Sei sulla pagina 1di 27

Manuales

de Prácticas de Ciencias de la Salud


DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN



Identificación del Manual de Prácticas
Nombre de la Asignatura Sistema circulatorio y hematopoyético
Clave TCS005
Seriación TCS004
Cuatrimestre Segundo

Total sesiones activas en laboratorio 4
Carrera Licenciatura en Fisioterapia y Licenciatura en
Enfermería
Tipo de laboratorio Estructura y Función
Número de horas por sesión 2

Aprobado por Corporativo de Ciencias de la Salud
Versión de manual Ciclo 18-2

COMPETENCIAS DEL BLOQUE DE CONOCIMIENTOS DE ESTRUCTURA Y FUNCION

• Comunicación profesional verbal y escrita


• Atención del paciente
• Razonamiento clínico

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 1 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

SESIÓN 6

MORFOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO


CONTENIDO
Morfología del sistema circulatorio y hematopoyético

3.1 Corazón

3.2 Vasos sanguíneos

3.2.1 Arterias

3.2.2 Venas

3.2.3 Capilares

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Clasificar los diferentes componentes del sistema cardíaco y vascular por su morfología, ubicación, disposición y
relaciones anatómicas.

EQUIPO NECESARIO

• Kit de body painting


• Modelo anatómico de brazo vascular
• Modelos anatómicos de corazón
• Torso
• Proyección corporal

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

• Atlas de Sobotta
• Plastilina de harina tipo play doh para modelar en varios colores

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

El profesor:
• Iniciará la preparación y montaje de la clase (5 min) y expondrá los objetivos de la clase.
• Dará una introducción teórica (30 min), con la definición de conceptos generales. Y montará tres
estaciones que tendrán una duración de 15 min y en la cual los alumnos deberán rotar y pasar por todas
las actividades.
• Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará
retroalimentación con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos
• Al finalizar las rotaciones, expondrá un caso clínico en donde integrará el conocimiento adquirido y en
donde garantizará el cumplimiento del objetivo de la sesión.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 2 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

a
1 ESTACIÓN: Circulación arterial, palpación de pulsos

Objetivo: Identificar la localización de las principales arterias de cuerpo.

Recurso didáctico: Atlas de anatomía humana Sobotta

Actividad: Los puntos en la figura de abajo representan los principales pulsos arteriales del cuerpo humano,
realiza la palpación de los mismos en uno de tus compañeros y nombra a que arteria corresponden.

Palpa el pulso de la arteria carótida, diseña su trayecto en el cuello de tu compañero y su bifurcación en arteria
carótida externa e interna a la altura del margen superior del cartílago tiroides.

Palpa el pulso de la arteria temporal superficial.

Palpa los pulsos y diseña el trayecto de las principales arterias del miembro superior: Axilar, Braquial, Radial,
Ulnar.

¿cuáles de los pulsos que palpaste parecen ser los de mayor percepción? Discute con tus compañeros por qué
ocurre esto.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 3 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

da
2 ESTACIÓN: Estructura de los vasos sanguíneos.

Objetivo: diferenciar por sus características estructurales, las arterias, las venas y los capilares

Recurso didáctico: libro de anatomía de Tortora

• Modelos anatómicos que diferencien arteria y vena

Actividad: Los vasos sanguíneos poseen diferentes características morfológicas y se distinguen entre arterias,
venas, arteriola/vénula y capilares, investiga las características de cada una y completa el siguiente cuadro.

Característica Arteria Vena


Dirección del flujo sanguíneo

Trayecto del vaso en relación al


cuerpo
Cantidad de vasos en el cuerpo

Como circula la sangre dentro del


vaso
Presencia de válvulas internas



ARTERIAS

Observa que cada uno de los vasos posee características específicas, por ejemplo la presencia de capas, esas
capas son llamadas túnicas, La figura muestra las túnicas de una arteria, Identifica la arteria en el modelo
anatómico y coloca el nombre de cada una en el modelo y en tu manual, luego responde las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la función de la Vasa Vasorum, que también forma parte de la arteria?


• ¿Cuál de las túnicas arteriales es responsable de la vasoconstricción y la vasodilatación?
• ¿Cuál es el proceso fisiológico que controla la vasoconstricción y la vasodilatación arterial?

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 4 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Determina la función de cada tipo de arteria…


Tipo Característica Función

Gran calibre Rica en tejido elástico

Mediano calibre Rica en tejido muscular

Pequeño calibre También llamada arteriola

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 5 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

VENAS

Así como las arterias, las venas poseen tres túnicas, sin embargo la túnica íntima posee desdoblamientos
(válvulas)

• ¿Cuál es la función de esa estructura?


• ¿Qué relación tiene con la siguiente imagen (venas varicosas)?


Venas varicosas

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 6 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

ra
3 ESTACIÓN: corazón.

Objetivo: Identificar las principales características morfológicas del corazón relacionando la función de cada
una de ellas

Recurso didáctico: Body projection

Actividad: proyecta la imagen de rayos X antero posterior de tórax sobre el tórax de un compañero. Asegúrate
de colocar la posición anatómica correcta del corazón dentro de la cavidad torácica (desde el segundo espacio
intercostal línea para esternal izquierda hasta el quinto espacio intercostal, lado izquierdo). E identifica:

• Ventrículo izquierdo
• Ventrículo derecho
• Ápex
• Cayado aórtico

Ausculta el corazón de un compañero y diferencia la sístole de la diástole (que diferencias tienen ambos ruidos
cardíacos). Realiza un esquema en corte transversal y vista superior de la posición de las válvulas cardíacas en
sístole y en diástole:

Sístole: Diástole:

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 7 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Ingresa al siguiente enlace http://zoomify.lumc.edu/histonew/muscle/muscle_main.htm e identifica las


siguientes estructuras apoyándote de la imagen anexa
o Núcleos
o Estrías transversales
o Discos intercalares

El miocardio está formado por musculo estriado cardíaco y este músculo contiene una estructura llamada
discos intercalares, ¿Cuál es la importancia de esta estructura?


P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 8 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

SESIÓN 9

SISTEMA LINFÁTICO

CONTENIDO
3.3 Vasos y ganglios linfáticos

3.4 Órganos linfáticos relacionados

3.4.1 Bazo

3.4.2 Timo

3.4.3 Amígdalas

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

• Describir los órganos encargados del sistema inmune y cuál es la función de cada uno de ellos.

EQUIPO NECESARIO

• Modelos anatómicos:
a) Modelo de sistema linfático
• Computadoras con acceso a internet para microscopio virtual
• iPad con aplicación A and P Visible Body.

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

• Libro Principios de Anatomía y Fisiología 13ª ED. Tortora – Derrickson.


• Histología Básica, Gartner Leslie P, Hiatt James L. Elsevier Saunders. 2011
• Hoja de Rotafolio por equipo.
• Plumines o lápices de colores.
• Plastilina para modelar en varios colores
• Cartoncillo 1/8
• Post it

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

El profesor:
• Iniciará la preparación y montaje de la clase (5 min) y expondrá los objetivos de la clase.
• Dará una introducción teórica (30 min). Y montará cuatro estaciones que tendrán una duración de 20
min y en la cual los alumnos deberán rotar y pasar por todas las actividades.
• Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará
retroalimentación con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 9 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

• Al finalizar las rotaciones, expondrá un caso clínico en donde integrará el conocimiento adquirido y en
donde garantizará el cumplimiento del objetivo de la sesión.

a
1 ESTACIÓN: VASOS Y GANGLIOS LINFÁTICOS.

Objetivo: Relacionar la estructura de los vasos y ganglios linfáticos con la función que desempeñan dentro del
cuerpo en el mantenimiento de la homeostasis y la defensa ante enfermedades.

Recurso didáctico: Computadoras conectadas a internet

• Libro de histología Básica Gartner 2011. Pag: 181



Ganglios linfáticos
Los Ganglios Linfáticos eliminan bacterias y partículas de tamaño equivalente que se encuentran en la linfa
circulante. En consecuencia, ante una infección aguda se produce una rápida dilatación de los senos de los
Ganglios Linfáticos de drenaje, con ingreso de granulocitos neutrófilos desde los vasos sanguíneos, en especial
de la Médula. Estas células fagocitan con gran efectividad las bacterias de la linfa e incrementan en muy alto
grado la capacidad de los Ganglios Linfáticos para impedir la diseminación de la infección al torrente sanguíneo.
Si la infección no se combate con rapidez, aumenta notablemente la cantidad de Macrófagos en el Ganglio
Linfático.

Los Ganglios Linfáticos sólo retienen parte de las células cancerosas transportadas por la linfa. Si estas células
pasan al sistema linfático pueden difundir al organismo por el torrente sanguíneo, proceso denominado
metástasis.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 10 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Ingresa al siguiente enlace e identifica las estructuras que se solicitan:


http://zoomify.lumc.edu/histonew/lymphoid/lymphoid_main.htm

• Corteza
• Médula
• Hilio
• Centro germinal

da
2 ESTACIÓN: cadenas ganglionares


Objetivo: Identificar la localización de las cadenas ganglionares y que segmento corporal drena cada una de
ellas.

Recurso didáctico: Modelo anatómico.

• Altas de anatomía
• Modelo anatómico de sistema linfático
• Proyección corporal

Cadenas ganglionares
Realiza la proyección de las cadenas ganglionares sobre la superficie corporal de un compañero. Cuando hayas
realizado la proyección observa y discute qué regiones drenan en cada uno de ellos.
a. Cervicales
b. Axilares
c. Inguinales
d. Amígdalas
e. Placas de Peyer

REGIONES
• Boca
• Miembro superior
• Mama
• Miembro inferior
• Intestino

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 11 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud





ra
3 ESTACIÓN: Otros órganos linfáticos: Bazo, Timo, Amígdalas.


Objetivo: Relacionar la estructura del bazo, timo y amígdalas con la función que desempeñan en el proceso de
inmunidad del cuerpo.

Recurso didáctico: modelo anatómico, masa para modelar



BAZO: El bazo un órgano ovoide que mide alrededor de 12 cm de longitud, es la mayor masa de tejido linfático
en el cuerpo. Está localizado en el hipocondrio izquierdo, entre el estómago y el diafragma. El parénquima del
bazo está formado por dos tipos de tejidos.

La pulpa blanca Constituido la mayor parte por linfocitos y macrófagos y la pulpa roja formada por sinusoides
venosos cargados de sangre:

• ¿Cuál es la importancia de la pulpa blanca para el proceso de inmunidad?

Localiza en el modelo anatómico del torso humano la localización del bazo y sus relaciones anatómicas, luego
Realiza una representación del bazo con masa de modelar donde se identifiquen las siguientes estructuras

• pulpa roja
• pulpa blanca

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 12 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

TIMO: Es un órgano bilobulado que se encuentra entre el esternón y la aorta. Está compuesto por una zona de
corteza externa que se tiñe con intensidad y de una zona medular central de tinción más clara. Hacia la adultez,
la porción funcional de esta glándula se reduce de forma considerable.

¿cuál es la función del timo en el infante?

Realiza una representación de la histología del timo con masa para modelar donde se identifique

• Corteza
• Médula
• Cápsula
• Trabécula
• Corpúsculo de Hassall

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 13 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 14 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

SESIÓN 11

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y LINFÁTICA


CONTENIDO
4. Circulación sanguínea y linfática

4.1 Circulación mayor y menor

4.2 Ciclo cardiaco


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

• Distinguir la morfología y la función de la circulación sanguínea mayor y menor, ciclo cardíaco, así como
la circulación linfática

EQUIPO NECESARIO

• Computadoras
• iPad con aplicación A and P Visible Body.

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

• Libro Principios de Anatomía y Fisiología 13ª ED. Tortora – Derrickson.


• Hoja de Rotafolio
• Plumines de colores

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
El profesor:

• a) Iniciará la preparación y montaje de la clase (10 min)


• b) Dará una introducción teórica (40 min). Y montará tres estaciones que tendrán una duración de 20
min y en la cual los alumnos deberán rotar.
• c) Expondrá los objetivos de la clase.
• d) Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará
retroalimentación con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 15 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

a
1 ESTACIÓN: circulación mayor y menor

Objetivo: Relacionar el proceso de circulación mayor y menor con el ciclo cardíaco

Recurso didáctico: animación

Actividad: proyecta en el pizarrón la siguiente secuencia de imágenes, relaciona en que parte del ciclo cardíaco
se encuentra cada una.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 16 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Responde las siguientes preguntas

• ¿Qué estructuras comprende la circulación menor?


• ¿A partir de que estructura comienza la circulación mayor?
• ¿En qué fase del ciclo cardíaco sucede la circulación menor y la circulación mayor?

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 17 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

da
2 ESTACIÓN: ciclo cardíaco

Objetivo: Relacionar las fases del ciclo cardíaco con los fenómenos eléctricos, volumétricos y físicos del corazón.

Recurso didáctico: computadoras conectadas a internet.

• Pantalla para ver animación


• Libro de texto fisiología Guyton Hall

Actividad: ingresa al siguiente vínculo https://library.med.utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1.html

Responde a las siguientes preguntas:
• ¿Qué sucede eléctricamente durante la fase de sístole auricular?
• Durante la fase de eyección rápida ¿qué válvulas cardíacas se encuentran abiertas?
• Durante la fase de eyección reducida ¿qué está ocurriendo con la presión dentro del ventrículo?
• ¿Qué ruido cardíaco se puede escuchar durante la fase de relajación isovolumétrica?
• ¿Qué válvulas cardíacas se encuentran abiertas durante la fase de diástasis?

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 18 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

ra
3 ESTACIÓN: circulación linfática.

Objetivo: comprender el proceso de circulación linfática y que fenómenos fisiológicos están involucrados en
ella.

Recurso didáctico:
• Modelo anatómico de sistema linfático
• Papel rotafolio

La mayor parte de los componentes del plasma, como los nutrientes, los gases y las hormonas, se filtran con
facilidad a través de las paredes capilares para formar el líquido intersticial, pero es mayor la cantidad de
líquido que abandona los capilares sanguíneos que la que retorna a ellos por reabsorción. Los vasos linfáticos
drenan el líquido intersticial en exceso para transformarlo en linfa.

Las proteínas que pueden salir del plasma, no pueden retornar a la sangre por difusión ya que el gradiente de
concentración se opone a ese movimiento (mayor cantidad de proteínas dentro del capilar que afuera). No
obstante, las proteínas pueden desplazarse con rapidez a través de los vasos linfáticos que tienen mayor
permeabilidad y así formar parte de la linfa. (Tortora Derrickson 13 Ed Pag 878)

Vasos linfáticos
Al igual que las venas, los vasos linfáticos contienen válvulas que aseguran en desplazamiento unidireccional de
la linfa. La linfa regresa a la sangre venosa a través del conducto linfático derecho y el conducto torácico en la
unión de las venas yugular interna y subclavia

• Existen dos bombas que al igual que colaboran en el drenaje venoso hacia el corazón y mantienen el
flujo linfático. ¿Cuáles son? Tomar de referencia el libro de Principios de anatomía y fisiología de Tortora
Derrickson 13 Ed. Pag 878


Actividad: identifica en el modelo anatómico de sistema linfático las siguientes estructuras, recuerda utilizar las
referencias anatómicas descritas previamente:
• Conducto torácico
• Conducto linfático derecho.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 19 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Realiza en el papel rotafolio un esquema de la circulación linfática utilizando como referencia el texto previo
tomado del libro de Principios de anatomía y fisiología de Tortora Derrickson 13 Ed. Pag 878 y explícala a tu
profesor.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 20 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

CASO CLINICO DE INTEGRACION



Presión hidrostática y presión oncótica

Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=XfQTbCB5U58

Mujer de 45 años que acude a consulta de fisioterapia por un linfedema en miembro superior derecho,
secundario a un cáncer de mama (carcinoma lobulillar infiltrante).
Tras dar positiva la biopsia del ganglio centinela, fue intervenida de dicho cáncer de mama hace 4 años, donde
extirparon 15 ganglios del paquete ganglionar axilar y posteriormente fue sometida a sesiones de quimioterapia
y radioterapia en zona clavicular y axilar.

Hace 1 año comienza a sentir “diferente” el brazo derecho, con sensaciones descritas como pesadez e
inflamación, sobre todo en antebrazo y mano, siendo entonces diagnosticada de linfedema secundario y
derivada a tratamiento de fisioterapia.

Así, comenzó a realizar (en otro centro) una primera fase de ataque del linfedema: En esta fase se realizan
sesiones diarias de drenaje linfático manual, terminando con un multicapa que la paciente tiene que llevar
todo el día hasta la siguiente sesión. El final de esta fase de ataque lo marca el volumen del linfedema y se dará
por concluida una vez que el linfedema ha disminuido al máximo y por tanto no se consiga variar más la
circometría (medición del perímetro del miembro). Una vez terminada esta fase de ataque, el vendaje
multicapa es sustituido por un manguito de contención, en este caso con guante, y las sesiones de drenaje
linfático manual se van poco a poco distanciando. Esta nueva fase en el tratamiento del linfedema se
denomina fase de mantenimiento y es en la que actualmente se encuentra la paciente y en la cual acudió a
consulta.

Paciente caracterizada por un patrón postural posterior, destacando la elevación y enrollamiento transversal del
hombro derecho. Se observa una cicatriz postquirúrgica retraída a nivel axilar y otra cicatriz tipo queloide en
cuadrante superior-interno del pecho, donde se encontraba el carcinoma. El movimiento glenohumeral derecho
se encuentra limitado en los últimos grados de la flexión anterior y abducción, con sensación de tirantez
proveniente de la cicatriz axilar.

Al valorar el linfedema se observa un aumento del perímetro del miembro más localizado en antebrazo y dorso
de la mano, con zonas de fibrosis centradas en la región epicondílea y cara dorsal del antebrazo, así como en
dorso de la mano, con el signo de la fóvea positivo.

Se realiza una circometría inicial que va a permitir una valoración de la linfedema más objetiva, en la que se
observa:
• 1,5 cm de diferencia entre la mano y muñeca derechas respecto a la izquierda.
• A nivel del antebrazo obtenemos 4,2 cm de diferencia.
• A nivel del codo 2,2 cm.
• A nivel del brazo 0,8 cm de diferencia.

Diagnóstico: linfedema de miembro superior secundario a mastectomía

Ejemplo de preguntas de integración:
1) ¿Qué cadena ganglionar no es funcional en el caso de la paciente?
2) ¿Qué función del sistema linfático no se está cumpliendo en este momento?
3) ¿Por qué se caracteriza fisiológicamente el edema de esta paciente? ¿Cómo se diferencia de un
aumento de volumen por inflamación?
4) ¿Qué función del sistema linfático estaría supliendo el masaje manual?
5) ¿Cómo estará la presión hidrostática y la presión oncótica del miembro superior de la paciente?

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 21 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

SESIÓN 15

SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN: BASES DE LA


ESCTROCARDIOGRAFÍA NORMAL

CONTENIDO
5. Sistema eléctrico del corazón: bases de electrocardiografía
normal

5.1 Sistema de conducción

5.2 Usos del EKG

5.3 Toma del EKG

5.4 Ondas del EKG

5.5 Lectura de un EKG normal


OBJETIVO DE APRENDIZAJE

• Describir el sistema eléctrico del corazón y las bases para el registro de una electrocardiografía.
• Describir los usos del electrocardiograma y los pasos para la lectura del mismo.

EQUIPO NECESARIO

• Modelos anatómicos:
a) Modelo de Esqueleto articulado
b) Modelo de Esqueleto desarticulado
c) Modelo de cráneo y cuello
• iPad con aplicación de Skeleton System 3D 4 Medical
• Mesa de exploración
• Negatoscopio

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

• Libro Principios de Anatomía y Fisiología 13ª ED. Tortora – Derrickson.


• Estambre amarillo
• Post it
• Gel antibacterial.
• Radiografías de región de cabeza y miembro inferior.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 22 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

El docente:

a) Iniciará la preparación y montaje de la clase (10 min)

b) Dará una introducción teórica (30 min) acerca de introducción al sistema óseo, esqueleto axial y apendicular.
Y montará cuatro estaciones que tendrán una duración de 20 min y en la cual los alumnos deberán rotar.
Las estaciones serán:
1. Huesos de cabeza y cuello.
2. Huesos de columna y tórax.
3. Huesos de extremidad superior
4. Huesos de extremidad inferior

c) Expondrá los objetivos de la clase.

d) Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará retroalimentación
con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos.

e) Al finalizar las rotaciones, expondrá un caso clínico en donde integrará el conocimiento adquirido y en donde
garantizará el cumplimiento de los objetivos.

a
1 ESTACIÓN: SISTEMA DE CONDUCCIÓN

Objetivo: Describir el sistema eléctrico del corazón y su funcionamiento en condiciones normales.

Recurso didáctico: Radiografías, modelos anatómicos y palpatoria.

La existencia de una actividad eléctrica intrínseca y rítmica permite que el corazón pueda latir toda la vida. La
fuente de esta actividad eléctrica es una red de fibras musculares cardíacas especializadas denominadas fibras
automáticas debido a que son autoexcitables. Generan potenciales de acción de forma repetitiva que disparan
las contracciones cardíacas. Estas fibras cumplen dos funciones importantes:
• Marcapasos: determinando el ritmo de la excitación eléctrica que causa la contracción cardíaca.
• Sistema de conducción una red de fibras musculares cardíacas que provee un camino para que cada
ciclo de excitación cardíaca progrese a través del corazón y este sea una bomba efectiva. (tomado de
Tortora Derrickson 13 Ed Pag772 – 777)

Actividad: realiza una maqueta del sistema eléctrico del corazón utilizando estambre amarillo. Utiliza de
referencia la siguiente imagen, una vez que hayas completado la actividad graba un video con el iPad explicando
su funcionamiento, utiliza tu maqueta para ilustrar (presenta antes de la explicación el número de tu equipo y el
grupo a que pertenecen):
Identifica en tu maqueta las siguientes estructuras
• Nodo sino auricular y su frecuencia
• Nodo Auriculo ventricular su frecuencia.
• Haz de Hiz
• Fibras de Purkinge

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 23 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

da

2 ESTACIÓN: ELECTROCARDIOGRAMA

Objetivo: Describir los vectores eléctricos del corazón

Recurso didáctico: pintura corporal.

• Kit de body painting



A medida que los potenciales de acción se propagan a través del corazón se generan corrientes eléctricas que
pueden ser detectadas desde la superficie corporal. Ese registro se denomina electrocardiograma y se realiza por
medio de un electrocardiógrafo.

Actividad: realiza una representación de la posición anatómica correcta del corazón sobre el tórax de un
compañero (segundo espacio intercostal hasta quinto espacio intercostal) y a continuación representa los
vectores eléctricos del corazón y el sistema de conducción sobre el body painting. Toma de ejemplo la siguiente
imagen:

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 24 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud




ra
3 ESTACIÓN: DERIVACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA.

Objetivo: Describir la posición de los electrodos para la toma de un electrocardiograma y la forma normal de
las ondas electrocardiográficas.

Recurso didáctico: electrodos



Para realizar un EKG se colocan electrodos en los brazos y piernas (derivaciones de los miembros) y en seis
ubicaciones a nivel torácico (derivaciones precordiales) El electrocardiógrafo amplifica las señales eléctricas
cardíacas y produce 12 trazados diferentes, surgidos de diversas combinaciones de las derivaciones de los
miembros y precordiales. Cada electrodo detecta una actividad eléctrica ligeramente diferente según la posición
que ocupa respecto al corazón


Actividad: realiza un esquema de la posición anatómica correcta del corazón sobre el tórax de un compañero.
(segundo espacio intercostal hasta quinto espacio intercostal A continuación coloca las seis derivaciones
precordiales de acuerdo a los espacios intercostales y líneas de referencia que se te presentan en la imagen
siguiente.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 25 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud



ta
4 ESTACIÓN: LAS ONDAS Y LOS INTERVALOS DEL ELCTROCARDIOGRAMA.


Objetivo: Analizar la forma y amplitud de las diferentes ondas e intervalos eléctricos del electrocardiograma en
un electrocardiograma real.

Recurso didáctico: Electrocardiogramas


• Libro de fisiología de Guyton Hall

En un trazado típico aparecen en cada latido, tres ondas claramente reconocibles. La primera, la Onda P Es una
pequeña deflexión positiva que representa la despolarización auricular, que se propaga desde el nodo SA a
través de las fibras contráctiles en ambas aurículas.
La segunda onda denominada complejo QRS comienza con una deflexión negativa, continúa con una importante
onda triangular positiva y termina con una onda negativa, representa la despolarización ventricular rápida a
medida que el potencial de acción progresa a través de las fibras ventriculares contráctiles.
La tercera onda es una deflexión positiva abovedada llamada Onda T y representa la repolarización ventricular y
aparece justo cuando los ventrículos están comenzando a relajarse.

Actividad: ingresa al siguiente vínculo y observa la animación. observa el momento en que se produce cada onda
eléctrica producida por las fibras autoexcitables del corazón
https://library.med.utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1.html

Responde a las siguiente pregunta:
• ¿En qué situaciones es útil el EKG para diagnosticar problemas cardíacos?

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 26 | 27

Versión 18-2
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 27 | 27

Versión 18-2

Potrebbero piacerti anche