Sei sulla pagina 1di 14

Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno

Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal


Universidad Técnica de Ambato

Título

El Recurso de Casación en Materia Penal y la Seguridad Jurídica

Resumen

El recurso de casación en materia penal se lo considera como una garantía, un derecho y un


medio de impugnación tipificado en nuestra Constitución de la República del Ecuador, a través
del cual podemos ejercer nuestro derecho a la defensa cuando consideremos que han sido
afectados nuestros derechos por una sentencia del tribunal ad quem, las personas pueden
recurrir por las causales tipificadas en el artículo 656 del Código Orgánico Integral Penal, para
que una de las Salas Especializadas de lo Penal, Penal Policial, Penal Militar y Tránsito, corrija
los errores de derecho cometidos en la sentencia recurrida siguiendo el debido procedimiento
establecido en el artículo 657 Ibídem. El tema adquiere significativa importancia cuando nos
vemos en la necesidad de establecer que la seguridad jurídica es una de las garantías principales
que los jueces deben tomar en consideración al momento de resolver en sentencia los recursos
de casación, puesto que los Jueces de la Corte Nacional de Justicia son los encargados de
conocer los recursos de casación, teniendo la finalidad de corregir los errores en derecho
cometidos por los jueces ad quem y así garantizar los derechos de las partes dentro del proceso,
asegurando una solución justa de un litigio bajo el concepto del debido proceso legal. La
seguridad jurídica tiene la finalidad de proteger los derechos de todos los seres humanos. En
este contexto, este artículo realiza un análisis sobre los efectos que tiene el recurso de casación
en materia penal especialmente respecto a la seguridad jurídica.

Palabras Claves

Recurso de casación, materia penal, seguridad jurídica, Tribunal Ad quem, errores de derecho.

Abstract

The cassation resource in criminal matters is considered as a guarantee, a right and a means of
impugnation typified in our Constitution of the Ecuadorian Republic, through which we can
exercise our right to defense when we consider that our rights have been affected by a sentence
given by an ad quem court, people can appeal for the causes typified in Article 656 of the Penal
Organic Integral Code, for one of the Specialized Chambers of Criminal, Criminal Police, Criminal
Military and Traffic, correct the errors of law committed in the sentence appealed, following the
Página 1 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

right procedure established in article 657 Ibidem. The issue acquires significant importance when
we see the need to establish that legal security is one of the main guarantees that judges must take
into consideration at the time of deciding in cassation appeals, since the Judges of the National
Court of Justice are in charge of knowing the cassation appeals, with the purpose of correcting
errors in law committed by judges ad quem and so the judge of de National Court will guarantee
the rights of the parties within the process, ensuring a fair solution of a litigation under the concept
of due legal process. The purpose of legal security is to protect all human beings rights. In this
context, this article makes an analyzes on the effects that the cassation appeal in criminal matters,
especially with regard to legal security.
Key Words

Appeal, criminal matters, legal security, Ad quem court, errors of law.

Introducción

“El recurso de casación en materia penal en la legislación ecuatoriana se la introdujo en el año


de 1928 y 1939 cuando se crean los tribunales del crimen solo se podía interponer el recurso de
casación cuando no constaba en las sentencias las circunstancias que probaban el delito objeto
del juicio, constaba de siete causales.” 1

En el Ecuador surge el recurso de casación frente a la necesidad de que exista un procedimiento


extraordinario que protegiera los derechos de las personas en contra de los abusos de los
administradores de justicia, para de esta manera generar confianza en la justicia y sobre todo
garantizar la seguridad jurídica a las partes en un proceso legal. Bajo las definiciones de varios
tratadistas sobre el recurso de casación, nuestra legislación ha procurado respetar los derechos de
los recurrentes con la finalidad de otorgarles seguridad jurídica, es por ello que en nuestro marco
legal, el artículo 656 del Código Orgánico Integral Penal define que el “recurso de casación es de
competencia de la Corte Nacional de Justicia y procederá contra las sentencias, cuando se haya
violado la ley, ya por contravenir expresamente a su texto, ya por haber hecho una indebida
aplicación de ella, o por haberla interpretado erróneamente. No son admisibles los recursos que

1
ZABALA BAQUERIZO Jorge (2000). El Proceso Penal Ecuatoriano, Tomo V, Guayaquil: Senefelder, p. 75.

Página 2 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

contengan pedidos de revisión de los hechos del caso concreto, ni de nueva valoración de la
prueba.” 2

“La casación es un recurso ordinario, especial, que tiene por finalidades lograr el imperio de la
ley, la uniformidad de la jurisprudencia y la rectificación de un agravio inferido a cualesquiera
de las partes procesales; y, por objeto, una sentencia definitiva dictada en la generalidad de los
procesos penales y en la cual se ha violado la ley.”3

“Los fines de la casación son los de unificar la jurisprudencia, proveer la realización del derecho
objetivo, denunciar el injusto, reparar el agravio sufrido, defender la estricta y exacta observancia
de la ley, y mantener el principio de igual ante la ley.” Para que prospere el recurso de casación es
necesario que el accionante demuestre en que parte de la sentencia está el error, en que consiste el
error, porque se incurrió en él, porque se violaron las disposiciones de la ley sustantiva y como a
afecta.

En el presente trabajo, se busca describir los aspectos generales del recurso de casación como
medio de impugnación, características, causales y sus efectos jurídicos de acuerdo al Código
Orgánico Integral Penal y la Constitución de la República del Ecuador, así como efectuar un
análisis crítico de la seguridad jurídica que otorga el recurso de casación a los recurrentes. El
método investigativo utilizado en el presente artículo es el método descriptivo.

Marco Teórico

1. Recurso de Casación
1.1.Reseña Histórica

“En la legislación ecuatoriana se la introdujo en el año de 1928 y 1939 cuando se crean los
tribunales del crimen solo se podía interponer el recurso de casación cuando no constaba en las
sentencias las circunstancias que probaban el delito objeto del juicio, constaba de siete causales”4.
Actualmente nuestra la casación se encuentra consagrada en la Constitución de la República,
aprobada en el año 2008, en el Art. 184 dice que: Serán funciones de la Corte Nacional de Justicia,
además de las determinadas en la ley, las siguientes: “1. Conocer los recursos de casación, de

2
Código Orgánico Integral Penal (2014). Registro Oficial Suplemento 180 del 10 de febrero de 2014.
3
ZABALA BAQUERIZO Jorge (2007). Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo X, Editorial EDINO, Guayaquil – Ecuador, p. 75-76
4
ZABALA BAQUERIZO Jorge (2000). El Proceso Penal Ecuatoriano, Tomo V, Guayaquil: Senefelder, p. 75

Página 3 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

revisión y los demás que establezca la ley.”5 El recurso extraordinario de casación en materia penal
en la actualidad se encuentra previsto en el Art. 10 inciso segundo del Código Orgánico de la
Función Judicial en el que señala, respecto al principio jurisdiccional y gradualidad.

1.2.Definición y su finalidad
1.2.1. Definición

“La palabra casar proviene del latín cassare, que significa abrogar o derogar. La palabra
Casación proviene del francés cassation, derivado a su vez de casser, que significa anular, romper
o quebrantar.”6 La casación ha sido considerada como “el proceso de impugnación de una
resolución judicial, ante el grado supremo de la jerarquía judicial, por razones inminentes al
proceso en que dicha resolución fue dictada”7. La casación se la considera como un medio de
impugnación y un derecho que tienen los recurrentes cuando se encuentran agraviados por yerros
jurídicos contenidos en las sentencias o resoluciones por los tribunales ad quem, los maestros
sintetizan en forma concreta lo que trata el recurso de casación, pues los jueces al momento de
impartir justicia deben efectuar un control de legalidad de los fallos emitidos en segunda instancia
para de esta manera otorgar seguridad jurídica en todos los procesos penales. El maestro Favio
Calderón, “alega que el recurso de casación es un control especial a los jueces que busca
establecer si la aplicación de la ley al hecho declarado en la sentencia sea revisada correctamente,
de acuerdo con las normas que gobiernan el juzgamiento”.8 La casación busca crear un orden legal
dentro de un marco constitucional de derechos mas no con la finalidad de realizar un control
especial de los jueces, sino que es más bien un control constitucional y legal a las sentencias o
resoluciones emitidas por los jueces de instancias, para de esta forma velar por los derechos de los
recurrentes. La Corte Constitucional se ha pronunciado respecto de la casación de la siguiente
manera: “La casación es un recurso extraordinario (…) cuyo objetivo principal es el de analizar
si en la sentencia existen violaciones a la ley”9

5
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
6
GARCÍA FALCONÍ José (2009). El Recurso de Casación Penal, la amnistía, el indulto, la ley de gracia y sus trámites, los principios constitucionales
de oportunidad y mínima intervención penal, Primera Edición, p. 127.
7
LUZON CUESTA Jose María (2015). El Recurso De Casación Penal, Novena Edición, p. 21
8
GARCÍA FALCONÍ José (2009). El Recurso de Casación Penal, la amnistía, el indulto, la ley de gracia y sus trámites, los principios constitucionales
de oportunidad y mínima intervención penal, Primera Edición, p. 128.
9
Corte Constitucional (2013). Registro oficial 563 de 15 julio del 2013.

Página 4 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

1.2.2. Finalidad

“La finalidad esencial de la casación consiste en la revisión de la aplicación de la ley y en la


unificación interpretativa de las normas ordinarias con vistas a la seguridad jurídica.”10 Es
plenamente acertado que la finalidad de la casación es tratar de realizar un examen cuidadoso a las
sentencias que toman el carácter de cosa juzgada empleando la norma correcta y otorgando
uniformidad jurídica a las leyes. La finalidad principal de la casación es “reguardar el principio
de igualdad ante la ley”11, es decir que la casación es un principio esencial de la democracia,
permitiendo que los derechos de cada individuo sean respetado e igualitario, asegurando la
inviolabilidad de la defensa en una contienda legal, manteniendo el orden jurídico. Dentro de
nuestro marco legal, el Código Orgánico Integral Penal establece los errores por los cuales se puede
casar una sentencia, dicho ordenamiento legal se encuentra amparado en el artículo 656, pues trata
de garantizar el principio de legalidad.

1.3.Características del Recurso de Casación en Materia Penal


1.3.1. Características

Los requisitos formales del recurso de casación, según Luis Cueva Carrión son: “La presentación
por escrito del recurso de casación, la identificación de la sentencia de la que se recurre, la
relación de los hechos, la identificación de la norma legal violada y los fundamentos jurídicos del
recurso.”12 El recurrente debe fundamentar el recurso de casación exponiendo de forma clara y
precisa en que parte de la sentencia se encuentra el yerro jurídico, citando las normas legales que
han sido violadas y las normas aplicables al proceso, así como la afectación del yerro jurídico. El
recurso de casación se caracteriza por ser de oficio, extensivo y extraordinario, es así que el artículo
657.6 del Código Orgánico Integral Penal hace referencia cuando los sujetos procesales
fundamentan de manera incorrecta el recurso, pero si existe violación de la ley en la sentencia
incurrida, los Jueces de la Corte Nacional de Justicia están en la obligación de corregir las
violaciones de la ley.

10
LUZÓN CUESTA José María (2015). El Recurso de Casación Penal, Novena Edición, p. 22.
11
Gaceta judicial Serie XVI, Nº 9, p. 2336
12
CUEVA CARRIÓN Luis (2007). La Casación en Materia Penal, Segunda Edición ampliada y actualizada, Ediciones Cueva Carrión, Quito– Ecuador,
p. 207.

Página 5 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

1.4.La Violación de la Ley

“La sentencia es un gran silogismo, como en efecto lo es, debemos concluir que habrá error de
derecho, es decir, violación de la ley tantas veces cuantas exista divorcio entre la premisa mayor
(norma legal) y la conclusión; o sea, entre lo que dice la ley y lo que dice el juzgador en la
sentencia.”13 “El silogismo jurídico permite a los jueces coordinar los hechos a la descripción
abstracta establecida en la norma jurídica. Dicha coordinación permite lograr un razonamiento
sólido, por parte del aplicador de la norma jurídica, a un caso concreto; en este sentido si el Juez
no efectúa una relación lógica entre la premisa mayor y la conclusión existirá una violación a la
ley, lo cual hace que dicha violación se encuadre perfectamente a una de las causales establecidas
en el artículo 656 del Código Orgánico Integral Penal. Se viola la ley cuando se quebranta la
norma legal” 14, es decir cuando existe una aplicación indebida de la norma o interpretación errónea
de la misma, ocasionando que la esencia de la ley se desfigure provocando distorsiones legales. La
violación de la ley existe cuando hay la omisión de aplicar un precepto jurídico a una infracción
tipificada en la ley, ante lo cual el juzgador ad quem omitió aplicar la norma pertinente a los hechos
probados, por lo que la sentencia carecería de la debida motivación, existiendo una evidente
violación a la ley, lo que ocasionaría inseguridad jurídica; por lo tanto es indispensable que los
jueces encargados de impartir justicia, apliquen las normas pertinentes a los hechos alegados, para
de esta forma otorgar seguridad jurídica a las partes. La doctrina reconoce que la violación de la
ley, tiene dos fuentes: la directa e indirecta. Violación Directa: “ocurre cuando el juez yerra en
la aplicación de la norma legal”15. Violación Indirecta: “el quebranto surge de la deformación
del hecho juzgado”16.

1.5.El Error en el Derecho Penal

“El error es un falso juicio que una persona hace respecto de un fenómeno; a diferencia de la
ignorancia que es el desconocimiento de la realidad. El que ignora no conoce, el que yerra tiene

13
ZAVALA BAQUERIZO Jorge (2007). Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo X. Editorial EDINO. Guayaquil, Ecuador, p. 112 – 114.
14
CUEVA CARRIÓN Luis (2007). La Casación en materia Penal, Segunda Edición ampliada y actualizada, Ediciones Cueva Carrión, Quito, Ecuador,
p. 252.
15
CUEVA CARRIÓN Luis (2007). La Casación en materia Penal, Segunda Edición ampliada y actualizada, Ediciones Cueva Carrión, Quito, Ecuador,
p. 252-254.
16
CALDERÓN BOTERO Fabio (1985). Casación y Revisión en materia Penal, Segunda Edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, Colombia,
p. 76.

Página 6 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

un conocimiento distorsionado de la realidad.”17. El error en el derecho penal se da cuando los


encargados de administrar justicia desconocen o toman un conocimiento erróneo de uno o de todos
los tipos penales, así como de su antijuridicidad; es decir no aplican o hay una aplicación indebida
de la norma correcta, lo cual genera incertidumbre a las partes en los procesos penales.

1.5.1. Error de Derecho

“El error de derecho se refiere tanto a la calificación jurídica de los hechos previamente
establecidos por el juzgador, como la fijación de las consecuencias jurídicas de dicha calificación,
de este modo cuando existe disconformidad entre el hecho declarado verdadero y la ley, habrá
error de derecho.”18 “Se comete error de derecho cuando el juzgador ha infringido un precepto
de carácter sustantivo, que deba ser aplicado en un caso concreto. Se da el error de derecho
cuando el juzgador realiza un falso juicio valorativo de la norma.”19 Para establecer una definición
clara del error de derecho, debo hacer hincapié que, bajo el principio de igualdad y legalidad, los
jueces deben juzgar con juicio valorativo correcto y apegado en derecho, el error en derecho recae
sobre los elementos jurídicos del tipo penal que se atañe con un juicio correcto o incorrecto de la
norma.

1.5.2. Error de Hecho.

“El error de hecho se da mediante un falso juicio en relación con la prueba.”20 “Hay error de
hecho cuando se pasa sobre una prueba decisiva, sin considerarla siquiera como si no hubiera
sido producida.”21 Dentro de la legislación ecuatoriana el error de hecho que es un error in
procedendo, se lo alega dentro del recurso de apelación, pues es allí donde se procede a revisar la
prueba y el derecho, este error rompe el principio de inocencia, lo que ocasiona inseguridad
jurídica. El error no es causal de casación sino cuando produce efectos sobre la sentencia.

1.6. Causales del Recurso de Casación


1.6.1. Violación de la Ley por contravención expresa de su texto

17
GARCÍA FALCONÍ José (2009). El Recurso de Casación Penal, la amnistía, el indulto, la ley de gracia y sus trámites, los principios constitucionales
de oportunidad y mínima intervención penal, Primera Edición, p. 139-140.
18
GARCÍA FALCONÍ José (2009). El Recurso de Casación Penal, la amnistía, el indulto, la ley de gracia y sus trámites, los principios
constitucionales de oportunidad y mínima intervención penal, Primera Edición, p. 145.
19
FERNÁNDEZ VEGA Humberto (2002). La Casación en el Sistema Acusatorio, Cuarta Edición, p. 56-57
20
FERNÁNDEZ VEGA Humberto (2002). La Casación en el Sistema Acusatorio, Cuarta Edición, p. 57.
21
FERNÁNDEZ VEGA Humberto (2002). La Casación en el Sistema Acusatorio, Cuarta Edición, p. 57.

Página 7 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

“Hay que señalar cuando se alega esta causal, lo que indica es que una norma del ordenamiento
jurídico no ha sido aplicada por el juzgador; es por ello, que en este sentido se debe hacer una
comparación entre la narración de los hechos que hace el juzgador y el supuesto fáctico de la
norma, si ambos coinciden y la norma jurídica no fue considerada para resolver se configurada
el error”.22 Por otra parte el tratadista Dr. Luis Cueva Carrión, manifiesta que esta causal se
produce “…cuando el juez omite la norma y, como consecuencia, la sentencia carece de ella y se
convierte en instrumento defectuoso porque el juez excluye la norma y no la aplica al caso
concreto.”23 Esta causal se la debe aplicar cuando exista una eliminación evidente de la norma
sustantiva por parte del administrador de justicia al momento de aplicarla al caso que se encuentra
en litigio al dictar sentencia. Para llegar a determinar esta violación el recurrente debe señalar cual
es la norma jurídica sustantiva que no ha sido aplicada por el juez ad quem, motivo por el cual se
debe efectuar un análisis de los hechos narrados por juzgador con los supuestos fácticos de la norma
sustantiva, por lo que se ambos se relacionan y la norma sustantiva no fue considerada para emitir
el fallo se configuraría perfectamente el error. Por su parte la Sala Especializada de lo Penal, Penal
Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia en el recurso de casación 508-
2013 señala respecto a esta causal lo siguiente: “Implica la comparación de la narración con el
supuesto fáctico. Hay que señalar que cuando se alega esta causal, lo que el recurrente indica es
que una norma del ordenamiento jurídico no ha sido aplicada por el juzgador; es por ello, que en
este sentido, se debe hacer una comparación entre la narración de los hechos que hace el juzgador
y el supuesto fáctico de la norma, si ambos coinciden y la norma jurídica no fue considerada para
resolver se encontrará configurado el error.”24

1.6.2. Violación de la Ley por Indebida Aplicación

“Para Jorge Torres y Guillermo Puyana a este error de inaplicación del precepto legal el juez,
ora porque desconoce o ignora la existencia de la ley aplicable, o porque conociéndola considera
que no es aplicable porque carece de validez en el tiempo o en el espacio; ora porque aplica una
norma inexistente o sin vigencia.”25 En cambio para Luis Cueva Carrión establece tres casos de la

22
GARCÍA FALCONÍ José (2015). Análisis Jurídico Teórico-Práctico del Código Orgánico Integral Penal, Quito, Indugraf, p. 208-209.
23
CUEVA CARRIÓN Luis (2007). La Casación en materia Penal, Segunda Edición ampliada y actualizada, Ediciones Cueva Carrión, Quito – Ecuador,
p. 254.
24
Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito (2013). Sentencia 942-2013, en el recurso de
casación 508-2013.
25
TORRES ROMERO Jorge Enrique y PUYANA MUTIS Guillermo (1989). Manual del Recurso de Casación en Materia Penal, Segunda Edición,
Ampliada y Actualizada, Proditecnicas, Medellín, Colombia, p.107.

Página 8 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

aplicación indebida de la ley: “a) Cuando se la aplica en contradicción a sus preceptos; b) Cuando
la aplicación de la norma no corresponde a la forma jurídica de su ser; c) Cuando aplicamos una
norma que, jurídicamente, no corresponde al caso materia de la resolución.”26 La indebida
aplicación de la ley se da cuando el juzgador aplica una norma jurídica al supuesto factico que no
le corresponde, ocurriendo de esta manera un yerro jurídico en la sentencia emitido por el juez, lo
que ocasiona inseguridad jurídica. A hora bien, el recurrente para precautelar sus derechos
consagrados en la Constitución, debe establecer con estricta habilidad casacional logrando
identificar en la sentencia este yerro y a la vez alegar porque afecta esa norma, cual es la
vulneración que se configura y sus efectos, entonces bajo estas proposiciones, el recurrente tendrá
las herramientas suficientes para poder interponer esta causal. La Corte Nacional de Justicia de la
Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de
Justicia en el recurso de casación 508-2013sobre la indebida aplicación señala: “La indebida
aplicación es el yerro que comete el juzgador al aplicar una norma jurídica cuyo supuesto de
hecho no corresponde a la narración fáctica de la conducta que se intenta juzgar en el fallo.”27

1.6.3. Errónea Interpretación de la Ley

El maestro León Pacífico Ortíz sobre esta causal señala: “Si errar es fracasar o equivocarse en la
concepción de algo; podemos decir, que yerra quien interpreta mal ese algo o quien creyendo que
hace bien tal o cual cosa, ocurre que no lo ha hecho así. Puede sostenerse, que se llega a tener
conciencia de esa equivocación, por razón del resultado que ha generado el desacierto de haber
interpretado mal, esa cosa.”28 Fabio Calderón Botero al analizar la errónea interpretación señala
“que el juez, aun reconociendo la existencia y validez de la norma apropiada al caso, yerra al
interpretarla.”29 La errónea interpretación de la ley se da cuando el juzgador interpreta mal el
contenido de la norma o a la vez le hace una interpretación extensiva que no le corresponde,
existiendo incoherencia entre la conducta y la norma, es decir el juzgador cambia el sentido de la
norma ocasionando el rompimiento de las garantías constitucionales y la seguridad jurídica por lo

26
CUEVA CARRIÓN Luis (2007). La Casación en materia Penal, Segunda Edición ampliada y actualizada, Ediciones Cueva Carrión, Quito, Ecuador,
p. 256.
27
Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito (2013). Sentencia 942-2013, en el recurso de
casación 508-2013.
28
ORTIZ LEÓN Pacífico (1995). Fundamentos Doctrinarios y Prácticos del Recurso de Casación Civil y Penal, Editorial Sandoval, Primera Edición,
Quito, Ecuador, p. 81.
29
CALDERÓN BOTERO Fabio (1985). Casación y Revisión en materia Penal, Segunda Edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá,
Colombia, p. 75-76.

Página 9 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

que “implica el análisis del sentido y alcance de las consecuencias jurídicas de la norma; cuando
el recurrente alega esta causal, se acepta que la norma utilizada por el juez es la correcta, empero,
se impugna la manera en la que éste ha interpretado el sentido y alcance de sus consecuencias
jurídicas.”30

2. Seguridad Jurídica
2.1.Conceptualización de la Seguridad Jurídica

“La Seguridad jurídica es la situación peculiar del individuo como sujeto activo y pasivo de
relaciones sociales, cuando tales relaciones se hayan previstas por un estatuto objetivo, conocido
y generalmente observado.”31 La Seguridad Jurídica es considerara como una garantía de
promover la justicia e igualdad jurídica, otorgando la paz social dentro de la sociedad. La seguridad
jurídica en nuestra legislación ecuatoriana está consagrada como una garantía establecido en el
artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador. Dentro del ámbito que nos compete
que es el recurso de casación, al ser este recurso un medio de impugnación que garantiza los
derechos que tienen las partes procesales para impugnar las sentencias del tribunal ad quem, se
debe observar todas las garantías mínimas que resalta nuestra constitución como lo es el debido
proceso, la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica por parte de los operadores de justicia
para impartir justicia bajo un marco legal de derechos. De los argumentos establecidos por varios
tratadistas el recurso de casación se convierte en un aseguramiento efectivo de los derechos al
momento de impartir justicia, pues otorga una protección jurídica de las leyes, con una
interpretación segura y precisa, garantizando los derechos de las partes y reparando los agravios
sufridos en las sentencias de instancia.

2.2.La Seguridad Jurídica en el Marco Constitucional

La seguridad jurídica se encuentra establecido en el artículo 82 de la Constitución de la República


del Ecuador. La seguridad jurídica en nuestra legislación es una garantía constitucional, logrando
proteger los derechos del ser humano. El estado es el responsable de velar para que se cumpla con
esta garantía, de allí que el recurso de casación es un mecanismo de control que permite estabilizar
y dar certeza jurídica a las personas, ya que como lo dice el artículo 82 de la Constitución de la

30
Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito (2013). Sentencia 942-2013, en el recurso de
casación 508-2013.
31
GARCÍA José (2009). Principios rectores y disposiciones que se deben observar en la administración de justicia según el Código Orgánico de la
Función Judicial, Editorial EDIN, Quito, Ecuador, p. 41.

Página 10 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

República del Ecuador la seguridad jurídica exige la previsión de normas jurídicas previas, claras;
la seguridad jurídica otorga la posibilidad de mantener la paz social y una verdadera justicia para
todos los ciudadanos.

2.3.El Recurso de Casación como medio de Seguridad Jurídica

“El Recurso de Casación ha ido evolucionando hasta convertirse en un control de carácter


extraordinario e interno de los fallos judiciales proferidos en segunda instancia en procesos por
delitos, cuando afectan derechos o garantías fundamentales consagrados en la Constitución, la
ley y el denominado bloque constitucional. De este modo se garantizará la efectividad del derecho
material, el respeto a las garantías consagradas para los intervinientes en los procesos penales.”32
El objetivo de recurso de casación va encaminado a la tutela de los derechos de los intervinientes
con la finalidad de corregir los agravios sufridos en la sentencia de instancia y conseguir una
aplicación uniforme de la ley; es decir con el recurso de casación se trata de obtener una seguridad
jurídica superior a la obtenida en la sentencia de instancia. En definitiva, el recurso de casación da
seguridad jurídica a las partes.

2.3.1. Las Garantías de los Intervinientes

“El recurso de casación busca el respeto de las garantías de los intervinientes en el proceso
penal.” 33; es decir que el recurso de casación garantiza a las partes un juzgamiento vertido de
principios y garantías, respetando las leyes, dando sentido estricto y concreto a las normas. Es así
que “la garantía son los derechos que reconoce la Constitución de la República y la ley, a los
ciudadanos inmersos en una contienda legal; y, principio en cambio es un enunciado normativo
general del Derecho.”34 El recurso de casación asegura una solución justa de un litigio bajo el
concepto de debido proceso legal.

2.3.2. La Corte Nacional de Justicia

“Los Jueces tienen como obligación principal prestar el servicio público de manera eficiente y
fundamentalmente cumpliendo los principios de independencia, imparcialidad, especialidad,

32
FERNÁNDEZ VEGA Humberto (2002). La Casación en el Sistema Acusatorio, Cuarta Edición, p. 32-33.
33
FERNÁNDEZ VEGA Humberto (2002). La Casación en el Sistema Acusatorio, Cuarta Edición, p. 38.
34
BENAVIDES BENALCAZAR Merck (2013). El Derecho de Defensa en el Proceso Penal, Corte Nacional de Justicia, p. 78-79.

Página 11 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

responsabilidad, dedicación exclusiva, dispositivo, celeridad, probidad, interculturalidad,


seguridad jurídica, buena fe, lealtad procesal y verdad procesal.”35

Los Jueces de la Corte Nacional de Justicia son los encargados de velar por el cumplimiento estricto
de la ley, reparan el agravio contenido en las sentencias de segunda instancia, otorgando seguridad
jurídica a las partes que recurren a las sentencias por medio del recurso de casación. El recurso de
casación en materia penal, es una disposición contemplada en la Constitución de la República del
Ecuador, Código Orgánico de la Función Judicial y Código Orgánico Integral Penal, que aplicada
de forma adecuada en consideración a los principios y garantías que contiene, permite que exista
seguridad jurídica para los intervinientes, logrando de esta manera una justicia igualitaria y
equitativa para todos los seres humanos.

El medio más idóneo para impugnar un agravio contenido en una sentencia del tribunal ad quem
es interponer el recurso de casación ante una de las Salas Especializadas de lo Penal de la Corte
Nacional de Justicia, para que de esta manera sean los jueces de la Corte Nacional de Justicia los
encargados de impartir justicia basados en principio y garantías otorgando seguridad jurídica a las
partes, unificando criterios, corrigiendo los errores contenidos en los fallos recurridos. El recurrente
debe demostrar en el recurso de casación de forma clara y precisa en que parte de la sentencia se
encuentra el yerro jurídico, debe saber demostrar y diferenciar las tres causales contempladas en el
artículo 656 del Código Orgánico Integral Penal ya que no se les puede interponer conjuntamente.
Por otra parte, el recurrente debe tener la debida diligencia de no solicitar la valoración de la prueba
y revisión de los hechos, puesto que nuestra normativa prohíbe esto al momento de presentar un
recurso de casación en materia penal.

Conclusiones

 El recurso de casación es un recurso estrictamente de derecho, puesto que los jueces de la


Corte Nacional de Justicia son los vigilantes de impartir la justicia basados en principios y
garantías, resarciendo los errores esgrimidos en los fallos, precautelando los derechos de
las personas, creando seguridad jurídica y la paz social.
 El recurso de casación en materia penal, es una disposición contemplada en la Constitución
de la República del Ecuador, Código Orgánico de la Función Judicial y Código Orgánico

35
BENAVIDES BENALCAZAR Merck (2014). Los Jueces o Magistrados y su Rol en la Sociedad, Ética Judicial, Corte Nacional de Justicia. p. 175.

Página 12 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

Integral Penal, que aplicada de forma adecuada en consideración a los principios y garantías
que contiene, permite que exista seguridad jurídica para los intervinientes, logrando de esta
manera una justicia igualitaria y equitativa para todos los seres humanos.
 El recurrente debe demostrar en el recurso de casación de forma clara y precisa en que parte
de la sentencia se encuentra el yerro jurídico, debe saber demostrar y diferenciar las tres
causales contempladas en el artículo 656 del Código Orgánico Integral Penal ya que no se
les puede interponer conjuntamente. Por otra parte, el recurrente debe tener la debida
diligencia de no solicitar la valoración de la prueba y revisión de los hechos, puesto que
nuestra normativa prohíbe esto al momento de presentar un recurso de casación en materia
penal.
 La seguridad jurídica es una de las garantías principales que los jueces deben tomar en
consideración al momento de resolver en sentencia los recursos de casación, puesto que los
Jueces de la Corte Nacional de Justicia son los encargados de conocer los recursos de
casación, teniendo la finalidad de corregir los errores en derecho cometidos por los jueces
ad quem y así garantizar los derechos de las partes dentro del proceso, asegurando una
solución justa de un litigio bajo el concepto del debido proceso legal.

Bibliografía

Libros

1. BENAVIDES BENALCAZAR Merck (2013). El Derecho de Defensa en el Proceso Penal,


Corte Nacional de Justicia.
2. BENAVIDES BENALCAZAR Merck (2014). Los Jueces o Magistrados y su Rol en la
Sociedad, Ética Judicial, Corte Nacional de Justicia.
3. CALDERÓN BOTERO Fabio (1985). Casación y Revisión en materia Penal, Segunda
Edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, Colombia.
4. CUEVA CARRIÓN Luis (2007). La Casación en materia Penal, Segunda Edición ampliada
y actualizada, Ediciones Cueva Carrión, Quito – Ecuador.
5. FERNÁNDEZ VEGA Humberto (2002). La Casación en el Sistema Acusatorio, Cuarta
Edición.

Página 13 de 14
Maestrante, Byron Eduardo Merino Barreno
Maestría de Derecho Penal y Procesal Penal
Universidad Técnica de Ambato

6. GARCÍA FALCONÍ José (2009). El Recurso de Casación Penal, la amnistía, el indulto, la


ley de gracia y sus trámites, los principios constitucionales de oportunidad y mínima
intervención penal, Primera Edición.
7. GARCÍA FALCONÍ José (2015). Análisis Jurídico Teórico-Práctico del Código Orgánico
Integral Penal, Quito, Indugraf.
8. GARCÍA José (2009). Principios rectores y disposiciones que se deben observar en la
administración de justicia según el Código Orgánico de la Función Judicial, Editorial
EDIN, Quito, Ecuador.
9. LUZON CUESTA Jose María (2015). El Recurso De Casación Penal, Novena Edición.
10. ORTIZ LEÓN Pacífico (1995). Fundamentos Doctrinarios y Prácticos del Recurso de
Casación Civil y Penal, Editorial Sandoval, Primera Edición, Quito, Ecuador.
11. TORRES ROMERO Jorge Enrique y PUYANA MUTIS Guillermo (1989). Manual del
Recurso de Casación en Materia Penal, Segunda Edición, Ampliada y Actualizada,
Proditecnicas, Medellín, Colombia.
12. ZABALA BAQUERIZO Jorge (2000). El Proceso Penal Ecuatoriano, Tomo V, Guayaquil,
Senefelder.
13. ZABALA BAQUERIZO Jorge (2007). Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo X,
Editorial EDINO, Guayaquil – Ecuador.

Cuerpos Legales

1. Código Orgánico Integral Penal (2014). Registro Oficial Suplemento 180 del 10 de febrero
de 2014.
2. Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de
2008.
3. Corte Constitucional (2013). Registro oficial 563 de 15 julio del 2013.
4. Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito (2013). Sentencia 942-2013, en el recurso de casación 508-2013.
5. Gaceta judicial Serie XVI, Nº 9, p. 2336.

Página 14 de 14

Potrebbero piacerti anche