Sei sulla pagina 1di 6

ÉTICA LIBERTARIA Y UNIVERSIDAD PERUANA

El proceso de privatización de la educación o cuando el mercado dice que “no”


1
Por: Marco A. Choque Mamani

2
Miguel Bakunin

I. INTRODUCCIÓN

No es nada nuevo que el neoliberalismo se haya enquistado hace mucho


dentro de las instituciones sociales -auspiciado por el Estado-, patrocinando
de cierta forma, una especie de fundamentalismo intolerante (síndrome del
perro del hortelano) como una de las nuevas formas de hegemonía, que
proclama un estado “multi-culturalista” defensor de los derechos ciudadanos
(y claro también nativos). Esta práctica se inscribe dentro del universo post-
ideológico que el fujimontesinismo y hoy el alanismo han creado. En efecto, el
gobierno se ha equiparado con la vehemente intriga de la lógica de mercado,
atropellando así las formas productivas y económicas necesarias para el
desarrollo del pueblo peruano. Sus efectos inciden sobre el actual proceso de
privatización y mercantilización de una forma indiscriminada sobre todos los
niveles organizativos de la sociedad, ya sea en empresas públicas, prestación
de servicios, minería artesanal, etc. Pero no solo es el campo económico
afectado, ya que el neoliberalismo es una práctica discreta e ideológica, sino
también la educación pública como institución eje de desarrollo humano.

Efectivamente, nuestro tipo de educación ha cambiado. Este cambio podría


situarse dentro de los más desfavorables para una sociedad aun en desarrollo,
ya que el único objetivo de la educación actual es reproducir una especie de
“currículo implícito” donde se encontrarían las máximas del “éxito
profesional”, que no es otra cosa que un engaño sistematizado con el único fin
de mantener el statu quo. Sino véanse todos los programas y proyectos
educativos nacionales, ligados a una concepción individualista y acrítica. Y es
que hoy en día se divulga en todas partes la era de la sociedad del
conocimiento, de la información, ¿pero acaso se habla de una sociedad de
solidaridad, de sabiduría? pues es importante para esta sociedad “moderna”
tener el conocimiento en las manos, como “cosas” que se pueden comprar y
vender. En ese sentido, el siguiente artículo busca hacer un diagnóstico
sencillo y vital de la educación peruana, particularmente de la Universidad, ya
que en esta se encuentran las contradicciones más profundas.

La Universidad contemporánea no solo está atravesando una crisis


paradigmática, sino una reevaluación en el sistema de códigos culturales,
sociales, económicos y políticos (ideológicos), contraponiendo así la educación

1 Militante de la Unión Socialista Libertaria (http://uslperu.blogspot.com), estudiante de la facultad de


Sociología de la UNCP. Miembro del Centro de Estudios Sociales “Manuel González Prada”
(http://cesgonzalezprada.blogspot.com), escribe en el blog de contra-cultura “Mala Reputación”
(http://malareputacion.wordpress.com). E-mail: destruam@hotmail.com
2 BAKUNIN, Mijail. Escritos de filosofía política (II). Alianza Editorial. Madrid. 1978.
de mercado con la educación científica y humanista, esta última
desprestigiada por la lógica neoliberal de la educación para la uniformidad
laboral y la reproducción social. La universidad se ha convertido en un museo
histórico del conocimiento donde se venden y compran grados y títulos, una
universidad flexible y predictiva, al servicio del mercado y no de la humanidad.

II. BALANCE HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD

Para ganar precisión en su definición y poder entender el proceso de su


evolución la universidad debe analizarse desde su perspectiva histórica y ética
libertaria. La universidad de Boloña es considerada la más antigua del mundo
(S.XI), en ésta las relaciones profesor-alumno eran contractuales, así heredó
esa autonomía que impedía la supervisión por parte del Estado, pues la
universidad tenía su propia jurisdicción. En el Perú, la universidad se
constituye como un espacio exclusivo para la denominada república de
españoles -la UNMSM (1551) fue uno de ellos- caracterizándose por tener un
carácter parasitario, esto hace referencia al desdén de la universidad hacia
una formación productiva, de ahí que las principales carreras fueron la
teología, el derecho y la literatura; todo esto añadido a la exaltación de la
cultura occidental.

A inicios del siglo XX el pensamiento social se empieza a constituir de una


manera crítica sobre la realidad peruana, que básicamente se fundamentaban
en el análisis a la estructura semi-feudal y semi-colonial de ésta, hechos
históricos como la post-guerra (reconstrucción nacional), el nacimiento del
anarco-sindicalismo y la organización del proletariado peruano, removieron la
estructura fósil del pensamiento oligárquico, de ahí que Manuel González
Prada asumiera el papel de conspirador nacional ligando a los verdaderos
pobladores peruanos a la realidad, es decir a la clase trabajadora, al
campesinado indígena y el estudiantado. La universidad siguió siendo colonial
hasta la reforma de Córdoba en 1918, si bien es cierto la independencia (1821)
acababa con el colonialismo español, la universidad se mantuvo bajo el
dominio de la herencia española3 hasta 1920. La reforma suponía en términos
de Ángel J. Cappelletti que “a la estructura feudal de la universidad, con sus
rectores-reyes y sus catedráticos-marqueses, sustituyo una organización
democrática, donde los cargos eran electivos y las cátedras se proveían por
concurso, donde los estudiantes estaban representados en los consejos y el
claustro. A la mera clase magistral, que solía comentar un texto a veces
milenario dogmática y repetitivamente, sustituyo el predominio del seminario y
del laboratorio”4. Con la reforma se consiguió un cambio esférico en la
universidad ya que se abrió camino hacia una nueva concepción de desarrollo,
es decir una adecuación de ésta a los cambios de la república vigentes en esos
tiempos, en tal sentido se incluyeron cargos a nivel de asambleas y consejos
compuestos por alumnos y profesores, se establecieron derechos como la
tacha de docentes, la libertad de cátedra, etc. Córdoba significa para la
universidad, la reacción contra las formas coloniales de sociedad. Ese aire de
dinamismo revolucionario en Latinoamérica, produjo la integración de
estudiantes y trabajadores creando así las Universidades Populares “Manuel
González Prada” que fueron un bastión de sabiduría para los trabajadores,

3 Mariátegui sostiene en su ensayo sobre “el problema de la instrucción pública” que el Perú tuvo
básicamente tres herencias: la española, la francesa y la norteamericana; de estas tres la herencia española
fue la que demarco más el sistema de educación teológica, autoritaria y elitizante.
4 CAPPELLETTI, Ángel. Universidad y Autogestión. (http://www.cedap.assis.unesp.br)
donde se enseñaban cursos novedosos impartidos por intelectuales como José
C. Mariátegui y Luis A. Sánchez.

De la educación diletante a la educación militante

Sin embargo la reforma se truncó en el Perú, y el “privilegio educativo”


volvió a renacer, esta vez en una suerte de educación y práctica militante.
Con la creación del APRA, dirigida por Haya de la Torre quien también fue
dirigente estudiantil en la reforma, se empezaron a dar -y porque la reforma lo
permitía- la creación de cuadros políticos para el control de las universidades:
el co-gobierno estudiantil, creando así una élite política al servicio del partido,
dinámica de la cual formará parte más adelante el Partido Comunista del
Perú. Esta conjunción entre universidad y partido, dio lugar a la instauración
de una doctrina, es decir concebir a la universidad como el proceso de
adoctrinamiento partidario que devino en la petrificación del modelo de
Córdova y el retraso sistemático de la enseñanza universitaria en el Perú. A
partir de entonces existe la contradicción universidad-sociedad (Estado), pues
presidentes como Sánchez Cerro, Odria, Velasco y Fujimori, pretendieron
cerrar las universidades de diversas maneras.

“Guerra popular” y universidad

La estirpe partidaria de la universidad alentó la creación de grupos de


izquierda en los años 70 dándose así un proceso de radicalización ideológica5
por parte de las doctrinas marxistas, particularmente el maoísmo. La
universidad se centraría entonces entre “reflexión científica” y “reflexión
política” generando una especie de autismo político, las cátedras eran
consideradas como instrumentos de lucha ideológica, donde se deshacían los
planes de estudios “burgueses” y se proponían formas cuadriculadas de
entender los procesos económico-productivos, en una disputa por la
caracterización de la sociedad que hasta nuestros días no ha llegado a su fin.
Bajo estas condiciones y el inicio de la guerra popular en el Perú, la lucha
armada permitió el nucleamiento y el control universitario por el PCP-Sendero
Luminoso. Desde luego las universidades públicas sumaron la mayor cantidad
de víctimas, estudiantes desaparecidos y ejecuciones extrajudiciales. En el
caso de la UNCP (Huancayo) las consecuencias del terrorismo de estado y
partidario dejaron 1176 víctimas, la cifra más alta en el caso de universidades
peruanas. En total fueron más de 69,2807 personas muertas y desaparecidas
en los gobiernos de Belaunde, Alan García y Fujimori. Esta historia es más
bien conocida y aún se mantiene en los umbrales de la memoria.

La dictadura, la intolerancia y la “paz”

El cambio de gobierno en el 90 y sobretodo el autogolpe de 1992 del


dictador Alberto Fujimori, delimitaron una transición y reforma del gobierno,
ya que se asumió emblemáticamente la lucha contra el terrorismo.
Instaurando así la práctica neoliberal a través de las recetas norteamericanas.
El Perú empezaba a convertirse en un país “apolítico” y las universidades
quedaron despolitizadas, el peso de la palabra y la sabiduría eran silenciadas.
Hubo una práctica mezquina contra la libertad de pensamiento, y del co-

5 LÓPEZ, José. Juventud, política y universidad en Huancayo. 2009, Bisagra Editores, Huancayo.
6 Ver tomo VII del “Informe final de la comisión de la verdad y reconciliación” pág. 472
7 Hatun Willakuy, Cap. 1 pág. 17
gobierno estudiantil se pasó al co-gobierno militar, la historia se volcó sobre
las humanidades, dándose una nueva elitización de la universidad,
patrocinada esta vez por la lógica empresarial o del llamado “hombre de
éxito”8. La nueva forma de concebir el proceso de enseñanza en el Perú era a
través de la privatización de las instituciones e implantar un dominio sobre las
particularidades ideológicas del mercado. De esta forma la dictadura y las
consecuencias de la “paz forzada” nos dejaron: la desarticulación de
organizaciones sociales y estudiantiles, la despolitización generalizada en el
campo de la economía, puesto que los modelos económicos son tomados sin
reflexión alguna, creyendo que el estado siempre tiene la razón; también nos
deja un retraso generalizado en el sistema de conocimientos y saberes
prácticos, y una inutilidad de la universidad en investigaciones y en los
programas de extensión social.

III. SITUACIÓN Y POSIBILIDADES DE LA UNIVERSIDAD EN LA


ACTUALIDAD

Cosificación del estudiantado: predeterminado el currículo

La universidad se ubica dentro de un conflicto económico, y no solo de las


cuestiones presupuestarias y las relaciones con el Estado, sino porque la
actual crisis tiene su causa en las propuestas académicas de la sociedad
misma, esto produce que el conocimiento se ubique dentro de la lógica de
mercado, donde la información es el negocio y los estudiantes los
consumidores, estas nuevas situaciones han venido cambiando el panorama
universitario dentro del lema: “sociedad del aprendizaje”, instaurando un
nuevo vocabulario como “éxito”, “competencia”, etc. Esto se traduce al interior
de las universidades en los currículos de estudios, ya que las universidades
son vulnerables al discurso metafísico del cambio. En esta lógica los
estudiantes son considerados como productos, pues la industria y la sociedad
actuales exigen prototipos y esquemas de profesionales adaptables -trabajo a
presión- constituyendo así uniformidad y predictibilidad9 en los diversos
perfiles profesionales que ofrecen las universidades públicas y privadas, de
esta forma los empleadores buscan capacidades pre-identificadas por el
mercado de trabajo y la fuerza de trabajo, en consecuencia reconfiguran los
currículos. La educación superior es un proceso humano-reflexivo y no una
venta de productos predeterminados. La universidad, entonces, está al margen
de las necesidades científicas y sociales y a favor de la lógica empresarial-
mercantil con el propósito de fabricar profesionales flexibles, es decir
capacitados para cualquier labor; dicha flexibilidad aparece como un código
que es base de una educación de tipo neoliberal. A partir de ello se inaugura
un proyecto curricular, que se ve reflejado en las propuestas de los docentes,
que solo reproducen y aplican determinada epistemología educativa -y claro el
estado controla y manipula ello con los salarios míseros del sector docente-, el
currículo, por ser el documento máximo de autonomía educativa representa
una identificación previa del conocimiento válido y el desarrollo de
capacidades humanas. De esta manera el control curricular se hace necesario
en un estado donde la “autonomía educativa” sería un atentado contra los
intereses de la clase dominante.

8 PORTOCARRERO, Gonzalo. “Las nuevas poéticas del sujeto en la sociedad peruana actual”, en
Historia de la cultura en el Perú. Fondo Editorial del Congreso de la República. Lima.
9
BARRET, Ronald. 2001 “Ahora todos somos letrados”, en: Los límites de la competencia (El
conocimiento, la educación superior y la sociedad), Editorial Gedisa, España.
Aquí están las cifras

Al respecto las estadísticas son claras, dos indicadores macroeconómicos


importantes son el presupuesto a la universidad pública (el Perú ocupa uno de
los últimos lugares en la distribución del PNB 2.9% a comparación de
argentina con el 4.9% y Chile 4.5% casi el doble de inversión) y la
participación de la educación en dicho presupuesto. En un corto periodo de
tiempo la cantidad de universidades se ha incrementado sorprendentemente
de 6 en 1950 a 79 en el 2002, básicamente 35 públicas y más de 60 privadas
(entre legales e ilegales). La UNMSM es considerada una de las universidades
con mayor alumnado históricamente. Puede verse, también, tal contradicción
en la exigencia de acreditación, mientras la PUCP tiene 9 facultades y 15408
alumnos matriculas, la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) tiene
27 facultades y 9549 alumnos matriculados. Es decir nos encontramos ante
una burocratización enorme del sistema de gobierno universitario. Ya que los
órganos de gobierno son elegidos por misteriosos movimientos, es decir ya no
son respaldados por el voto común de estudiantes, aunque estos vayan a
elecciones, esta es pues una de las razones porque la reforma es caduca e
invalida en nuestros días. La investigación es lo principal dentro de la
universidad y debe estar relacionada a los problemas de la región en la que
está inmersa, sin embargo el nivel investigativo en el caso peruano es mínimo,
puesto que anualmente se reportan mínimas publicaciones de textos, y casi no
se exporta nada de conocimiento ni investigaciones.

¿Y dónde está la ley universitaria?

El actual proceso de privatización y mercantilización de la educación


pública peruana10, no solo se ha adaptado a nuevas formas de organización
política y empresarial, sino también a un nuevo lenguaje jurídico, que
indiscriminadamente intenta darle un giro económico al sistema de enseñanza
nacional. En ese sentido nos encontramos con la ley n° 882 Ley de promoción
en la inversión en educación, creada durante la dictadura fujimorista, se
entiende por dicha ley que lasinstituciones educativas y universidades pasan a
tener fines de lucro, en la medida que ya no rinden cuentas a órganos
constitucionales como la ANR (Asamblea nacional de rectores) sino a la
SUNAT, esto quiere decir que el control y gobierno de las nuevas universidades
privadas están al control del dueño y ya no de la comunidad de profesores y
estudiantes. Esta ley privatizadora, está respaldada por la ley n° 757 Ley
marco para la protección de la inversión privada, dejando de lado lo que la ley
universitaria y la constitución digan, puesto que ninguna organización puede
entrometerse en la creación de instituciones privadas (véase el caso “Alas
peruanas”). Es por eso que hoy en día los títulos se venden con membretes
honoríficos, abundan las maestrías y doctorados ¿pero habrá siquiera un
mínimo de capacidad humana y lo peor investigativa en la nueva forma de
adquisición del conocimiento? No cabe duda, el único objetivo del gobierno
actual y quizá de los siguientes será mantener la hegemonía centralista del
poder estatal, para rescatar así la crisis del capitalismo que vive actualmente.

RODRÍGUEZ PANTIGOSO, Juan V. Profesor de Proceso del Mundo Contemporáneo. Universidad


10

Nacional de San Agustín “Hacia la privatización y mercantilización de la educación universitaria”.


IV. CONSIDERACIONES FINALES

En consecuencia y bajo estas reflexiones podría caracterizarse a la


universidad como “un almacén de signos muertos”11 donde la educación de
mercado y la lógica del hombre de éxito predominan sobre las condiciones
reales de la población discriminada y expoliada actualmente. Lo mismo que
Bakunin12, Mariátegui señalaba que “No es posible democratizar la enseñanza
de un país sin democratizar su economía y sin democratizar por ende, su
superestructura política”13 estas palabras habrían penetrado tradicionalmente
la historia de un proceso de construcción de una universidad contestataria y
al servicio del pueblo. ¿Se democratizará alguna vez la economía? Pienso que
sí. No es lo mismo pensar de pie, que pensar de rodillas. Y si hoy se necesita
implementar otra reforma que pueda probar las capacidades reales de la
población y particularmente del estudiantado peruano, debemos empezar.
Desde nuestra perspectiva libertaria, asumimos que la Universidad debe
eliminar de una vez por todas la educación de mercado, luchar contra ella.
Recobrar la autonomía y federar el cogobierno estudiantil, de esa forma
proponer una universidad federada y auto- gestionada14, principios básicos de
una sociedad integral, es decir recobrar la razón de ser de la universidad
peruana, crear y forjar poder popular: barrial y estudiantil. De hecho creo que
esta sería la parte más difícil de sustentar, incluso donde la mayor debilidad
podrá mostrarse, pero que puede quedarle al hombre en pleno proceso de
destrucción, que conquistar en última instancia su sueño liberador,
haciéndose cómplice de la historia, de su propia historia.

11 BARRETT, Rafael. “Mi anarquismo” en Obras Completas. Tomo II, RP Ediciones, Asunción, 1988,
pág. 134.
12 Bakunin establece: “mientras los individuos al nacer no encuentren en la sociedad los mismos medios

de vida, la misma educación, formación, trabajo y disfrute, la igualdad política, económica y social será
imposible”. Escritos de filosofía política II.
13 MARIÁTEGUI, J.C. “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, pág. 113. Empresa

Editora El Comercio. Lima.


14 Un comité de acción obrero-estudiantil de la Universidad de La Sorbona, en Paris, definió la

autogestión con estas palabras: "La autogestión como sistema económico y social tiene por objeto realizar
plenamente la participación libre en la producción y el consumo mediante la responsabilidad individual y
colectiva. Es por tanto un sistema creado ante todo para el hombre, para servirlo y no para oprimirlo. En
la práctica, la autogestión consiste para los obreros en hacer funcionar sus fábricas por y para ellos
mismos y, por consiguiente, en suprimir la jerarquía de los salarios, así como las nociones de sistema
asalariado y predominio patronal. A ellos corresponde la tarea de constituir los consejos obreros elegidos
por ellos y que ejecutan las decisiones de todos. Análogamente, para los maestros y estudiantes de una
universidad, la autogestión tendrá por objeto realizar plenamente la libre participación en la producción
del conocimiento y en el consumo de la ciencia y de la cultura, mediante la responsabilidad individual y
colectiva".

Potrebbero piacerti anche