Sei sulla pagina 1di 36

X ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN A NIVEL DE EXPEDIENTE:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN


SANITARIA DE EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE
HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”
LOTE Nº II - SBCC N° 009-2011-PAPT-PROCOES

REALIZADO POR

DIRECTOR DE PROYECTO ING. JORGE MANUEL MUÑOZ YONSEN CIP: Nº 58474

ESPECIALISTA ING. JULIO JANNEO HARO CORDOVA CIP: Nº 10361

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”


ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR .....................................4


I. Introducción. ........................................................................................................................................................4
1.1. Antecedentes................................................................................................................................................5
1.2. ObjetO. .........................................................................................................................................................6
1.3. Ubicación y Acceso. ......................................................................................................................................6
II. Estudios Básicos ....................................................................................................................................................7
2.1. Caracteristicas Geológicos y Geomorfológicas.............................................................................................8
2.1.1. Geología ................................................................................................................................................8
2.1.2. Geomorfología ......................................................................................................................................8
2.2. Prospección Geofísica. ................................................................................................................................11
2.2.1. Método Geofísico Empleado. .............................................................................................................11
2.2.2. Teoría del Sondaje Eléctrico ...............................................................................................................11
2.2.3. Equipo Utilizado..................................................................................................................................12
2.2.4. Relación entre el Comportamiento Eléctrico e hidrogeológico .........................................................13
2.2.5. Ubicación de los Sondajes Eléctrico Verticales...................................................................................13
2.2.6. Resultado de la Prospección. ..............................................................................................................14
A. Columna Geoeléctrica de la zona de Estudio .........................................................................................20
B. Descripción de Secciones Geoeléctricos ................................................................................................21
2.3. Inventario de Fuentes de aguas Subterraneas. ..........................................................................................21
2.4. Parametros Hidrogeológicos del Acuífero. .................................................................................................21
2.4.1. Calidad de Agua. .................................................................................................................................22
2.5. Demanda de Agua. .....................................................................................................................................23
2.5.1. Consumo Actual. .................................................................................................................................23
2.5.2. Parámetros para la Demanda de Agua. ..............................................................................................24
III. Ubicación de la Obra de Captación ................................................................................................................28
IV. Especificaciones Tecnicas Para la Construcción del Pozo...............................................................................29
4.1. Disposiciones Generales .............................................................................................................................29
4.1.1. Localización.........................................................................................................................................29
4.1.2. Condiciones Locales. ...........................................................................................................................29
4.1.3. Protección del Lugar. ..........................................................................................................................29
4.1.4. Mano de Obra Especializada. .............................................................................................................29
4.1.5. Materiales y Equipos. .........................................................................................................................29
4.2. Disposiciones Finales ..................................................................................................................................29

Estudio Hidrogeológico 2
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

4.3. Perforación por Metodo de Percusión .......................................................................................................30


4.3.1. Método de Perforación ......................................................................................................................30
4.4. Entubaciones Definitivas ............................................................................................................................31
4.4.1. Método de Conexión de las Tuberías .................................................................................................31
4.5. Filtros ..........................................................................................................................................................31
4.5.1. Selección de Tipos de Filtros...............................................................................................................31
4.5.2. Tamaño de las Aberturas de las Ranuras ...........................................................................................32
4.5.3. Método para Conectar la Rejilla al Entubado .....................................................................................32
4.6. Empaque de Grava .....................................................................................................................................32
4.6.1. Espesor del Empaque .........................................................................................................................32
4.6.2. Localización del Empaque de Grava ...................................................................................................32
4.6.3. Almacenamiento del Material del Empaque de Grava ......................................................................32
4.6.4. Desinfección del Material del Empaque de Grava .............................................................................33
4.6.5. Método de Colocación del Empaque de Grava ..................................................................................33
4.7. Desarrollo del Pozo .....................................................................................................................................33
4.7.1. Método. ..............................................................................................................................................33
4.7.2. Registro de Mediciones. .....................................................................................................................34
V. Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................................................................34
5.1. Conclusiones ...............................................................................................................................................34
5.2. Recomendaciones.......................................................................................................................................35
VI. Anexos ............................................................................................................................................................35

Estudio Hidrogeológico 3
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE POZO TUBULAR

I. INTRODUCCIÓN.

Uno de los Recursos que debemos tener en cuenta y de los que nos involucra directamente como profesionales, además que
repercute en nuestra economía familiar, es el agua, pues está relacionada con una coyuntura de primer orden, si se tiene en
cuenta las características de consumo de nuestra región.
Del 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua del total de la masa de agua representa 1/6000 de la masa de la
tierra, este 30% restante representa 1 billón de Km³, los mismos que el 97% es agua salada y el 3% agua dulce, y de este 3% el
90% se encuentra en los polos y solamente el 10% en ríos, lagos y lagunas.
El tema del AGUA no es solamente de carácter técnico productivo, implica también aspectos sociales y de conservación de los
recursos naturales, por eso se requiere de propuestas integrales para su manejo, sobre todo por considerar a la Región Puno,
no solamente enfrenta problemas por la escasez de agua sino también por su abundancia en épocas de avenida.
Sin embargo, aún no se valora, y reconoce muy poco la importancia de un uso y manejo adecuado del recurso. La falta de una
cultura de eficiencia y eficacia del agua origina su desperdicio, elevados costos de producción y el deterioro del suelo.
Considerar todos los aspectos relacionados con el uso del agua y sus interdependencias constituye la base para desarrollar
propuestas de una gestión eficiente que permitan aumentar la producción y productividad en el marco de un consumo
sostenible y reducir la vulnerabilidad de la población frente a la escasez o abundancia del recurso.
Aún más, no es sólo su característica como elemento insustituible lo que hace muy especial al recurso agua, también hay que
tener presente que es un recurso muy escaso especialmente en épocas de estiaje y a la vez caro por su almacenamiento
implicando costosas obras de infraestructura.
Es por ello que el programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú – PROCOES, encargado
de contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales,
encargó la realización de estudios de Inversión (Expediente de Proyectos de Agua y Saneamiento) para 32 localidades rurales
en el distrito de Acora, pertenecientes a la Provincia de Puno, Departamento de Puno.
Por ello se ha desarrollado el presente Estudio Hidrogeológico que tiene por finalidad realizar una evaluación integral de las
Fuentes de Agua Existentes en la zona de estudio, lo que conllevará a determinar cuál de ellas deberá ser aprovechada y que
a su vez garantice el caudal requerido.
El presente estudio se ha realizado tomando como base al Reglamento de Procedimientos para el otorgamiento de Licencias
de Uso de Agua, aprobado mediante Resolución de Intendencia N° 579 - 2010-ANA del Ministerio de Agricultura.

Estudio Hidrogeológico 4
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

1.1. ANTECEDENTES.

A continuación se desarrollaran los antecedentes que motivaron el inicio del proyecto.

a. Los motivos que generaron la propuesta del proyecto.

Del trabajo de campo realizado, se ha podido identificar que los motivos que generan la formulación del proyecto son los
problemas de salud de origen hídrico que frecuentemente se registran en el Centro de Salud de Acora, los que son ocasionados
por la ausencia de una adecuada Disposición Sanitaria de Excretas acorde a la realidad de la zona.
En resumen se pueden citar los siguientes motivos que generan la formulación del proyecto:

 Inadecuada Disposición Sanitaria de Excretas de la población.


 Baja Cobertura del Servicio de agua potable para la población.
 Inadecuada prácticas de higiene de la población, en relación con el uso del agua.

b. Características del problema que se intenta solucionar con el proyecto

La población de la comunidad campesina de Kakachi registra enfermedades de origen hídrico tales como EDAS. Estas
enfermedades tienen un impacto importante en la salud de la población pues ocasionan desnutrición y por consiguiente una
baja en la capacidad inmunológica de la población y en especial en los niños y ancianos; así como una baja en el rendimiento
escolar y productividad de la población adulta; así mismo, inciden en la economía de las familias puesto que tienen que realizar
gastos en la compra de medicinas, originando el deterioro de la calidad de vida por disponer de menor recursos económicos
disponibles.

c. Razones por las que es de interés para la Parcialidad, los problemas de agua y saneamiento

Es necesario dar solución al problema planteado pues con la disminución de las enfermedades de origen hídrico, tales como
las EDAS, se mejorara la calidad de vida de la población y se aumentara el rendimiento escolar y mejorara la productividad de
la población adulta.
Las metas que se espera alcanzar con la implementación del proyecto son las siguientes:
 Mejorar la adecuada Disposición Sanitaria de Excretas en la zona.
 Mejorar y ampliar el servicio de Agua Potable para mejorar la calidad de vida de la población.
 Implementar y fortalecer una Junta Administradora de agua y saneamiento con la finalidad de tener una buena gestión
de los servicios, que garantice la sostenibilidad de los servicios.
 Mejorar los hábitos de higiene para el uso racional del agua potable a instalar.
 Lograr la valoración de la misma, a través de la implantación de talleres de educación sanitaria.
 Implementar, fortalecer y supervisar la JASS a través del Área Técnica Municipal (ATM) para garantizar la
sostenibilidad del proyecto.

i. La comunidad campesina de Kakachi ubicada en el Distrito de Huancané, Provincia de Huancané y Departamento de Puno
fue creada por la Ley Orgánica de las Municipalidades Nº 23853 y fue reconocida como Parcialidad, con la Resolución
Municipal Nª32-95-MDA/A, de la fecha 13 de setiembre del año 1995.
ii. El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la comunidad campesina de Kakachi se da por medio de una captación
existente ubicada en el cerro Central, sin embargo la cantidad de caudal de la captación no es lo suficiente como para
abastecer a toda la comunidad. Esta Captación de ladera Central, tiene una capacidad de 0.10 l/s la cual abastece al
Reservorio Existente de 10 m³, que abastece a 20 piletas de la zona de estudio, estas piletas han sido instaladas al interior
de cada vivienda en el año de 1998 por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCANÉ.
iii. El 11 de Julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual crea el Ministerio de Vivienda Construcción
y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de Formular, Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas de alcance Nacional
aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la

Estudio Hidrogeológico 5
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores
recursos y tiene como Visión el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.
iv. El 24 de mayo del 2010 se suscribió el Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión del FECASALC Nº GTR/WS-
12127-PE, entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo, como administrador de la donación de US$
72.00 millones del Fondo Español de Cooperación en Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe (FECASALC) para
el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), cuyo monto de
inversión asciende a US$ 90.0 millones, con US$ 18.00 millones de contrapartida nacional.
v. Mediante Decreto Supremo N° 014-2011-PE, del 01 de febrero de 2011, se ratificó el Convenio de Cooperación Técnica no
Reembolsable N° ATN/OC-12170-PE. Estudios de Pre inversión para Apoyar el Programa de Mejoramiento y Ampliación de
los Servicios de Agua y Saneamiento en Perú. Esta ratificación jurídica entró en vigencia el 03 de febrero de 2011.
vi. El Gobierno Regional de Puno, participa en el Programa en el contexto de los Convenios Marcos de Cooperación
Interinstitucional, entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Gobierno Regional de Puno siendo
mediante el Convenio Nº083-2011 “Convenio marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y el Gobierno Regional Puno”.
vii. El programa nacional de Saneamiento Urbano y el Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y
Saneamiento en el Perú-PROCOES, sustento GTR/WS-12127-PE, Convenio de FINANCIAMIENTO No reembolsable de
Inversión de Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento de América Latina y el Caribe, firman contrato Nº10-
2012-PNSU-PROCOES, entre el Programa Nacional de Saneamiento Urbano y el Consultor Consorcio de Saneamiento
Integral-ICEACSA CONSULTORES// VICTOR CHAVEZ INGENIEROS SAC // TOPONORT S.A, para elaborar 50 perfiles.

1.2. OBJETO.

El estudio Hidrogeológico tiene por objeto evaluar las características hidrogeológicas del acuífero y seleccionar el área
favorable para la perforación del pozo proyectado, a través del cual se debe extraer la cantidad de agua suficiente y de calidad
apropiada para el fin requerido, sin causar problemas de interferencia a otras fuentes de agua existentes.
Así mismo este estudio es aplicable también para perforación de pozos de investigación y otros fines, con la debida adecuación
del caso de acuerdo al proyecto propuesto.

1.3. UBICACIÓN Y ACCESO.

La comunidad campesina de Kakachi, se encuentra ubicado en el Distrito de Huancané, Provincia de Huancané, Departamento
Puno, entre las coordenadas de 415101 E, 8314200 N aproximadamente.

Presenta los siguientes límites:

• Por el Norte: Localidad Quechaya


• Por el Sur: Localidad Caparaya.
• Por el Este: Localidad Jajahache.
• Por el Oeste: Localidad Pampa Yanaoco.

El Acceso a la comunidad campesina de Kakachi, se detalla a continuación:

Desde la capital Lima hasta la Ciudad de Juliaca es por vía aérea o terrestre.

 Vía Aérea: Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora y 10 minutos).

Cuadro 1: Acceso Aéreo a la Ciudad de Puno


MEDIO DE
PARTIDA FIN DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA ESTADO DE VIA COSTO (S/)
TRANSPORTE
Lima Juliaca - 1 h 10’ Aéreo Buena Avión 450.00

Estudio Hidrogeológico 6
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral.

 Vía Terrestre: Viajes vía terrestre a través de buses interprovinciales desde la Ciudad de Lima a la Ciudad de Juliaca.

Cuadro 2: Acceso Terrestre a la Ciudad de Juliaca


MEDIO DE
PARTIDA FIN DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA ESTADO DE VIA COSTO (S/)
TRANSPORTE
Lima Juliaca 1331 km 24 h Asfaltado Buena Bus/Automóvil 150.00
Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral (Setiembre 2013).

Desde la Ciudad de Juliaca solo cuenta con vías de acceso terrestre para llegar a la comunidad campesina de Kakachi,
atravesando el Distrito de Acora que se encuentra ubicado a unos 29 km.

Cuadro 3: Acceso Terrestre de Ciudad de Juliaca – Comunidad campesina de Kakachi


MEDIO DE
PARTIDA – FIN DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA ESTADO DE VIA COSTO (S/)
TRANSPORTE
Ciudad Juliaca – Distrito Huancané 52 Km 60’ Asfaltado Buena Combi 3.00
Distrito Huancané – Comunidad
3.5 Km 10’ Trocha Buena Combi 2.00
campesina Kakachi
Comunidad campesina Kakachi – Pozo
0.5 Km 10’ Tocha Buena A pie ----
proyectado.
Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral (Setiembre 2013).

II. ESTUDIOS BÁSICOS

Estudio Hidrogeológico 7
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

2.1. CARACTERISTICAS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICAS.

2.1.1. Geología

En el área de estudio, se distingue afloramientos de rocas ígneas (volcánicas y plutónicas) y también de rocas sedimentarias,
las cuales varían en edad desde el Paleozoico hasta periodos geológicos recientes.
Los afloramientos que ocupan mayores extensiones en el área de estudio pertenecen a rocas volcánicas del Cenozoico.
De la geología regional, se desprende que tanto el área estudiada como las áreas circunvecinas han estado sometidas a
movimientos tectónicos a través de los diferentes periodos geológicos. El tectonismo se evidencia por el levantamiento de los
andes hasta alturas considerables actuales y por la presencia de fallas. Intenso Vulcanismo y procesos estructurales debidos a
esfuerzos de tensión y Compresión, han llegado a originar zonas en las que se han desarrollado estructuras complejas, tales
como grandes fallas, sobre escurrimientos, etc. Luego, prosiguió una etapa de peneplanización fallamiento en bloques y
subsidencia.
Las rocas intrusivas consolidadas a mediana profundidad (hipabisales) y las plutónicas, han ocasionado cambios en la posición
de las rocas preexistentes produciendo, algunos casos, ligero metamorfismo y mayormente zonas mineralizadas, que
constituyen el potencial minero.

Estratigrafía

La geología regional presenta afloramientos de rocas sedimentarias, las cuales representan formaciones impermeables y de
formaciones del cuaternario que son capaces de albergar acuíferos subterráneos, a continuación las describimos:

Grupo Puno (Tpu): Una secuencia que consta mayormente de areniscas arcósicas con intercalaciones de conglomerados de
color rojo, ubicada al NO de la zona de estudio.

Formación Huaylillas (Tta-h): Es una secuencia de una serie de piroclásticos, principalmente tufos que cubren
discordantemente a la formación Moquegua, cuya edad varía entre el Mioceno y el Plioceno. Litológicamente consiste de tufos
blancos riolíticos en la parte inferior, tufos dacíticos compactos de color rosado en la parte media y tufos blancos riolíticos en
la parte superior.

Formación Maure (Tp-ma): Los piroclásticos de las formación Maure son siempre re - trabajados y generalmente lacustres. La
deposición se hizo según una sucesión de periodos de piroclásticos dando cineritas en los lagos, y de periodos sin emisión
piroclástica dando gravas, con tal resultado que encontramos siempre en forma alternada: gravas, cineritas, etc. La formación
Maure se puede interpretar como una fase volcánica que desorganizo e interrumpió la erosión en los Andes, provisionalmente
y localmente.

Grupo Barroso (Tba): Esta unidad geomorfológica, es descrita a partir de los flujos de lodo y lava, conocidos como estribaciones
que están asociadas a las erupciones volcánicas y a depósitos por la actividad post-volcánica.

Depósitos Aluviales: Se han depositado cubriendo las partes más bajas y de relieve moderado, como prolongaciones y
resultantes de la erosión fluvial y acarreo en medio fluido. Los depósitos de esta naturaleza son muy notorios en el área de
estudio, los que bordean los cerros Pichojota, Chaquire. El material aluvial consistente principalmente en conglomerados
inconsolidados con clastos redondeados y sub redondeados de naturaleza variada y con una matriz predominantemente
areno-limosa.

Depósitos Fluviales: Con esta denominación se considera a los depósitos actuales de los fondos de los valles principales. El
material consiste de gravas con lentes de arenas y capas de arcillas que son aprovechados como terrenos de cultivo.

2.1.2. Geomorfología

Estudio Hidrogeológico 8
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

Dentro de la Zonación geomorfológica y estructural que existe hacia el sur del Perú, desde el Océano Pacifico hasta la llanura
amazónica de Madre de Dios, el área de estudio comprende las siguientes unidades morfoestructurales:

Área de la Cordillera Occidental: La Cordillera occidental, que abarca la parte Oeste de nuestra zona de estudio, se encuentra
formando parte del sistema orográfico principal.
Esta área constituye parte del flanco disectado de los andes Occidentales, caracterizados por un relieve abrupto con pendientes
extremas; otro rasgo característico es la erosión profunda efectuada por un relieve abrupto con pendientes extremas; otro
rasgo característico es la erosión profunda efectuada por la glaciación y por las aguas de escorrentía, fenómenos que han
originado respectivamente valles característicos en U, circos glaciares, lomadas de depósitos morrenicos, pequeños valles,
quebradas semiprofundas, etc.
La litología de esta unidad morfoestructural, está constituida en su mayoría por rocas de origen volcánico que cubren gran
parte del área y en pequeña escala, por rocas sedimentarias e intrusivas, las que por efecto de la erosión han sido puestas al
descubierto; también cabe destacar la presencia de materiales de origen glaciar. Las altitudes mayores de esta unidad alcanzan
a 5 000 msnm.

Altiplano: Esta unidad morfoestructural es reconocida desde la falda Oriental de la Cordillera Occidental hasta las estribaciones
de la Cordillera Oriental y hacia el S.E. hasta el lago Titicaca y de aquí hasta Bolivia incluyendo las grandes depresiones de las
cuencas de los lagos Titicaca y Poopó.
En general, esta unidad se caracteriza por su topografía llana, a veces con muy suave ondulamiento, y por una cadena de cerros
circundando a conos volcánicos, con altitudes que van de 3800 a 4800 msnm.
La altiplanicie, se considera como resto de una pleniplanicie formada a una altura relativamente baja durante el terciario medio
a superior.
Del material aluvial, fluvio glaciar y lacustre que conforman las planicies o pampas, se desprende que ellas se han producido
por el relleno parcial de cuencas relativamente cerradas.
Dentro de esta unidad, se observa la existencia de terrazas de origen fluvial. Así mismo se observa que dentro de las planicies
o pampas se han desarrollado pequeñas áreas pantanosas a las que se conoce localmente con el nombre de “bofedales” y que
pertenecen, desde el punto de visto edafológico, a un tipo especial de suelos denominados “hidromórficos”.

Cadena Montañosa: Esta unidad expuesta entre los 3,800 y 5,000 m.s.n.m., se caracteriza por constituir una cadena montañosa
de naturaleza volcánica, formada por numerosos aparatos lávicos en avanzado estado de erosión, relacionados sin solución de
continuidad por derrames sub horizontales de la misma naturaleza. La intensa erosión glacial del Pleistoceno ha producido la
destrucción de los conos y rocas volcánicas (derrames y piroclásticos).
La cadena montañosa en mención, se presenta disectada transversalmente por numerosos valles amplios y de poco recorrido.

Estudio Hidrogeológico 9
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

Imagen 1: Geomorfología Departamental de Puno

Estudio Hidrogeológico 10
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

2.2. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA.

La Prospección Geofísica como parte de las investigaciones se ejecuta con el fin de conocer las características del subsuelo,
tanto su naturaleza y estructura, es decir, se determina la litología de sus diferentes capas, así como sus respectivas
resistividades y espesores. Esta información se relaciona con el marco geológico de la zona de estudio, dando como resultado
el conocimiento indirecto de la naturaleza del subsuelo.

2.2.1. Método Geofísico Empleado.

El método empleado fue el de resistividad eléctrica en su variante Sondaje Eléctrico Vertical (SEV). Utilizando la configuración
tetraelectródica Schlumberger. Simétrico lineal (AM-BN).
Los métodos eléctricos de corriente continua son los más utilizados en la investigación de aguas subterráneas: constituyen un
apoyo muy eficiente para el geólogo.
El agua contenida en las capas del subsuelo tiene suficientes sales para asegurar la conducción de la corriente eléctrica aplicada
al suelo; la medida de la resistividad eléctrica refleja la aptitud de los terrenos a permitir el paso de la corriente en relación con
la presencia del agua.
Hay tres factores principales que influyen directamente sobre la resistividad de un terreno:

Porosidad de la Roca: a mayor porosidad, ya sea intrínseca o de fractura, menor viscosidad.

La Resistividad del agua: a menor resistividad del agua (mas salada), menor resistividad de la roca

La Arcillosidad del terreno: a mayor arcillosidad, menor resistividad. Una arcilla que constituye un terreno impermeable tiene
mucha agua intersticial que hace bajar la resistividad de la roca, pero que no produce caudal.

2.2.2. Teoría del Sondaje Eléctrico

El Sondaje Eléctrico Vertical, permite evaluar a partir de la superficie del terreno y en dirección perpendicular a ella, la
distribución de las diferentes capas geoeléctricas, es decir permite determinar los valores de resistividad y espesor
correspondiente a cada capa. En el SEV se introduce corriente continua al terreno mediante un par de electrodos de emisión,
colocados en la parte externa A-B, donde en su recorrido radial experimentan una caída de tensión acordes con los factores
condicionales como la humedad, textura del medio, grado de mineralización, temperatura y otros. Es así como esta caída de
tensión es recepcionada en otro par de electrodos internos M-N, donde las medidas sucesivas parten de un punto cero, en
forma ascendente y lineal.
La configuración de la disposición de los electrodos de medición se muestra en la figura siguiente:

Imagen 2: Sección geoeléctrica

La formulación matemática utilizada para calcular la resistividad aparente del medio investigado para una determinada
profundidad es la siguiente:

Estudio Hidrogeológico 11
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

v
a  k
I
Dónde:
 a : Resistividad Aparente (ohmio-metro)
V : Diferencia de potencial (Voltio)
I : Intensidad de corriente (Amperios)
K : Coeficiente geométrico
AB : Electrodos de corriente
MN : Electrodos de potencial.

Los datos de resistividad aparente, obtenidos en los SEV, se representan mediante curvas graficadas en un formato
bilogarítmico, a través de estas curvas de campo y por diversos métodos de interpretación, se determinan los valores de las
resistividades verdaderas y los espesores de las diferentes capas, para cada punto de investigación.
Los siguientes cuadros representan valores estándares de resistividad de diversos materiales y que nos servirán como guía
para la interpretación de los resultados de los sondajes realizados.

Cuadro 4: Resistividad de Aguas y Rocas


Tipo de Agua y Roca Resistividad (Ohm-m)
Agua de acuíferos aluviales 10-80
Agua de manantiales 50 -100
Arenas y gravas secas 1 000 - 10 000
Arenas y gravas con agua dulce 50 - 500
Arenas y gravas con agua salada 0,5 - 5
Arcillas 2-30
Margas 20 - 100
Calizas 300 - 10 000
Areniscas arcillosas 50 - 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10 000
Cineritas, tobas volcánicas 20 - 100
Lavas 300 - 10 000
Esquistos grafitosos 0,5 - 5
Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300
Esquistos sanos 300 - 3 000
Gneis, granito alterados 100 - 1 000
Gneis, granito sano 1 000 - 10 000
Fuente: Geofísica aplicada a la hidrogeología. ASTIER, Jean Louis. Madrid – España

2.2.3. Equipo Utilizado

Para la ejecución de Sondajes eléctricos Verticales, se ha empleado un equipo denominado Milivoltímetro electrónico de
corriente continua.

Estudio Hidrogeológico 12
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

Imagen 3: Equipamiento utilizado en el Sondeo Electro Vertical

2.2.4. Relación entre el Comportamiento Eléctrico e hidrogeológico

La aplicación del método de resistividad eléctrica permite conocer los espesores y la resistividad de formaciones litológicas,
atravesadas por líneas de inducción de corriente eléctrica continua, cuya información correlacionada con testificaciones
eléctricas directas (superficiales o en perforaciones), permite predecir el tipo de materiales que la integran.
Las características hidrogeológicas de los materiales o rocas no consolidadas, vienen determinados por su granulometría,
existiendo una dependencia entre la permeabilidad y el tamaño del grano. Dentro de estos materiales distinguiremos toda una
gama que va desde los más finos tales como: arcillas, impermeables; a los más groseros, especialmente permeables como
gravas y arenas
Consecuentemente, existe una correspondencia entre la permeabilidad y la resistividad en las rocas o terrenos no
consolidados, de manera que será tanto más permeable cuanto mayor sea su valor resistivo.
Por otro lado es necesario tener en cuenta que la producción de los acuíferos subterráneos está determinada por el gradiente
hidráulico, el volumen total de agua en movimiento y por la permeabilidad local. De estas propiedades solo la última puede
ser obtenida a partir de los datos geofísicos, ya que las características hidrodinámicas deberán ser investigadas a partir de los
pozos mediante pruebas de bombeo.

2.2.5. Ubicación de los Sondajes Eléctrico Verticales

El trabajo de campo se realizó en el mes de agosto del 2013 y consistió en la ejecución de 05 sondajes eléctricos verticales,
distribuidos y ubicados tal como se muestra a continuación:

Estudio Hidrogeológico 13
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

Cuadro 5: Ubicación de Sondajes Realizados


SEV ESTE NORTE ALTITUD
1 414963 8314534 3822.94
2 415027 8314489 3823.85
3 414932 8314612 3822.15
4 415002 8314557 3823.86
5 414907 8314508 3823.21

2.2.6. Resultado de la Prospección.

El personal que participo en la evaluación geofísica fue el siguiente:

 Un Hidrogeólogo, responsable del estudio.


 Un Geofísico.
 Cuatro asistentes de campo.

Los sondeos eléctricos verticales tipo Schlumberger (SEV) se interpretaron utilizando el programa WINSEV, desarrollado por
GEOSOFT Ltd., WINSEV es un programa de modelamiento directo e inverso para la interpretación de modelos de tierra
estratificada. El modelamiento directo permite el cálculo de una curva sintética de sondeo de resistividad para modelar hasta
10 capas. Las curvas de resistividad son calculadas usando filtros lineales descrita por Davis et al (1980). Asimismo el
modelamiento inverso permite la estimación del modelo de tierra estratificada directamente a partir de la curva de datos,
usando un método similar al empleado por Koefoed (1976). Este modelamiento desarrolla un esquema de modelo de “mejor”
ajuste a los datos según mínimos cuadrados usando una regresión ridge (Inman, 1975) con fines de mejorar el ajuste de los
parámetros del modelo inicial de manera iterativa.

A continuación se muestran los resultados obtenidos del trabajo de Campo de los Sondajes Electro Verticales.

Estudio Hidrogeológico 14
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

SONDEO ELECTRO VERTICAL 1 (SEV – 1)

SEV - 1
Resistividad (Ohm-
AB/2
m)
3 22
5 19
7 18
10 19
15 22
20 28
30 33
40 36
50 38
70 40
100 31
150 22
200

COMUNIDAD CAMPESINA KAKACHI SEV - 1

100
Resistividad (Ohm - m)

10

1
1 10 100 1000
AB/2 (m)

Estudio Hidrogeológico 15
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

SONDEO ELECTRO VERTICAL 2 (SEV – 2)

SEV - 2
Resistividad (Ohm-
AB/2
m)
3 50
5 38
7 29
10 25
15 24
20 28
30 34
40 36
50 38
70 32
100 24
150 18
200

COMUNIDAD CAMPESINA KAKACHI SEV - 2

100
Resistividad (Ohm - m)

10

1
1 10 100 1000
AB/2 (m)

Estudio Hidrogeológico 16
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

SONDEO ELECTRO VERTICAL 3 (SEV – 3)

SEV - 3
Resistividad (Ohm-
AB/2
m)
3 116
5 115
7 118
10 111
15 86
20 73
30 61
40 52
50 45
70 23
100 16
150 14
200

COMUNIDAD CAMPESINA KAKACHI SEV - 3

1000
Resistividad (Ohm - m)

100

10

1
1 10 100 1000
AB/2 (m)

Estudio Hidrogeológico 17
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

SONDEO ELECTRO VERTICAL 4 (SEV – 4)

SEV - 4
Resistividad (Ohm-
AB/2
m)
3 111
5 110
7 109
10 110
15 84
20 68
30 61
40 48
50 36
70 25
100 18
150 13
200

COMUNIDAD CAMPESINA KAKACHI SEV - 4

1000
Resistividad (Ohm - m)

100

10

1
1 10 100 1000
AB/2 (m)

Estudio Hidrogeológico 18
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

SONDEO ELECTRO VERTICAL 5 (SEV – 5)

SEV - 5
Resistividad (Ohm-
AB/2
m)
3 25
5 20
7 19
10 19
15 22
20 28
30 33
40 36
50 40
70 45
100 34
150 25
200

COMUNIDAD CAMPESINA KAKACHI SEV - 5

100
Resistividad (Ohm - m)

10

1
1 10 100 1000
AB/2 (m)

Estudio Hidrogeológico 19
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

Con los resultados Obtenidos se ha construido un Corte Geoeléctrico y tres Cartas Geofísicas que se muestra a continuación:

Cuadro 6: Ubicación de Sondajes Realizados


Sondaje Horizonte R1 R2 R3
ρ (Ω-m) 19 50 14
SEV - 1 E (m) 9 57 x
Σ (m) 9 66 -
ρ (Ω-m) 19 44 15
SEV - 2 E (m) 8 35 x
Σ (m) 12 47 -
ρ (Ω-m) 120 41 12
SEV - 3 E (m) 7 36 x
Σ (m) 7 43 -
ρ (Ω-m) 110 30 11
SEV - 4 E (m) 10 30 x
Σ (m) 10 40 -
ρ (Ω-m) 20 48 20
SEV - 5 E (m) 9 57 x
Σ (m) 9 66 -

Donde:

 ρ (Ω-m)= Resistividad eléctrica en Ohmio – metro.


 E (m)= Espesor del horizonte Geoeléctrico en metros.
 R= Horizonte Geoeléctrico en metros.

A. Columna Geoeléctrica de la zona de Estudio

De acuerdo a los resultados obtenidos de la interpretación de los sondajes eléctricos se ha determinado la columna litológica
prevista generalizada de la zona prospectada, donde se identificó de arriba hacia abajo tres capas Geoeléctricas: R1, R2 y R3.

Capa R1: Que corresponde a la capa que va casi desde la superficie del suelo. Presenta resistividades entre 110 y 120 Ω-m
que se asocia a la ocurrencia de materiales de origen aluvial en estado seco. Su espesor es de 9.0 m aproximadamente.

Capa R2: Que se ubica debajo de la capa R1, con valores de resistividad entre 40 y 50 Ω-m asociado también a materiales de
origen aluvial con predominio de materiales de grano medio y fino y con saturación de agua freática. Su espesor varía entre
9.0 m y 57.0 m.

Capa R3: Ultima capa de la columna identificada, presenta valores bajos de resistividad entre 10 y 10 Ω-m relacionado a
sedimentos de grano fino, constituido principalmente de arcilla.

Estudio Hidrogeológico 20
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

B. Descripción de Secciones Geoeléctricos

a) Sección Geoeléctrico corte A-A.

Construida con los sondajes Nº 2, 1 y 3, en el corte se observa que el segundo horizonte constituiría el depósito acuífero de
interés, presenta resistividades de 44, 50 y 41 Ω-m asociado a materiales permeables de origen aluvial de grano medio. Su
espesor es de 45.0 m aproximadamente.
Debajo del depósito acuífero se observa valores bajos de resistividad de 15, 14 y 12 Ω-m relacionado al substrato impermeable
que estaría constituido principalmente por arcilla.

b) Sección Geoeléctrico corte B-B.

Construida con los sondajes Nº 5, 1 y 4, en el corte se ve que el deposito acuífero se encontraría a partir de 9.00 m de
profundidad aproximadamente con un espesor variable entre 50.0 m y 65.0 m, y que por sus valores de resistividad entre 30
y 50 Ω-m sus materiales que lo conforman serian de permeabilidad media.

2.3. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUBTERRANEAS.

Esta actividad comprende la identificación de los pozos de agua subterránea en un radio mínimo de 1.0 Km. La ubicación de
los pozos inventariados se presentara en un plano a escala conveniente (en coordenadas UTM, datum WGS’84), asimismo sus
principales características técnicas y de explotación, se presentara de acuerdo al siguiente cuadro:
Cota de Terreno (msnm)

Perforación Equipo de Bombeo Niveles de Agua y Caudal


Explotación
Nombre del Pozo

Motor Bomba N.E. N.D. Regimen


Profundidad Actual

Volumen (m³/año)
Profundidad Inicial

Estado del Pozo


P.R. Suelo (m)

C.E.
Diametro (m)

Profundidad (m)

Profundidad (m)
Caudal (L/S)

mmhos/cm
Fecha
Tipo
Año

Uso
(m)

(m)

msnm

msnm
Marca

Marca

25°C

m/s
Tipo

Tipo

H/d

d/s
HP

Sin embargo en la actualidad, en nuestra zona de estudio no existe ningún pozo que pudiese ser inventariado.

2.4. PARAMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUÍFERO.

La actividad que permite obtener los parámetros hidrogeológicos del acuífero (permeabilidad, coeficiente de almacenamiento
y transmisividad), es mediante la ejecución de una prueba de bombeo, los cuales son utilizados para el diseño hidráulico del
pozo a proyectar, la determinación de los radios de influencia, y la cuantificación de las reservas de aguas subterráneas.
La prueba de bombeo debe realizarse en el pozo más cercano (no mayor de 1000 metros) al área investigada, siempre y cuando
existan pozos con las condiciones técnicas para su ejecución. Se deberá presentar los datos de campo, así como las curvas
interpretativas de descenso y recuperación, señalando la fecha de ejecución, nivel estático y dinámico final, tiempo de bombeo
y recuperación.
En caso de no existir información de los parámetros hidrogeológicos del sector, estos podrán ser asumidos en función a la
granulometría de los perfiles litológicos representativos del sector.
Sin embargo al no contar con la presencia de Pozos en un radio menor a 1 Km, no se puede obtener los datos de los
parámetros hidrogeológicos del acuífero, por lo que solo se tiene los Cortes Geoelectricos que se obtuvieron del SEV.

Estudio Hidrogeológico 21
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

2.4.1. Calidad de Agua.

En esta localidad se ha planteado la Perforación de un Pozo Tubular: Jancco Cruz Pampa, E= 403285.79; N= 8 205 329.80, que
se ubican a unos 100m y 800m aprox. respectivamente, de las viviendas más cercanas.
La alternativa de solución planteada es la de captar agua por medio de perforación de pozos tubulares, bajo las consideraciones
de diseño y demanda de la población.
Las muestra tomadas para realizar los análisis Físicos, Químicos y bacteriológicos fueron de las fuentes, aledañas cercanas al
pozo donde se va aproyectar, con la finalidad de evaluar los parámetros respectivos para asegurar la potabilidad de estas
aguas.
Los resultados de los análisis Físicos, Químicos y bacteriológicos de las muestras de agua realizadas en el LABORATORIO
ANALITICOS DEL SUR de la Ciudad de Arequipa, el cual se encuentran acreditado por INDECOPI, indica que es una fuente apta
para consumo humano, dado que todo los parámetros fisicoquímicos y de metales están dentro de lo aceptable; a excepción
de coliformes fecales en las Fuentes se puede observar que sobrepasa los Límites máximos permisibles, es la que se encuentra
por encima de los LMP para calidad de agua para consumo. Asimismo el control de coliformes se regula con la aplicación de
cloro en los sistemas de almacenamiento y finalmente la turbidez como sedimentación en dichos sistemas.

Cuadro 7: Análisis Fisicoquímico, Metales y Bacteriológicos de la Fuente Jancco Cruz Pampa


Reglamento de la Calidad de Reglamento de la Calidad
Resultados
Parámetros Símbolo Unidad Agua para consumo DS N° de Agua para consumo DS
Obtenidos
031-2010-SA - MINSA N° 031-2010-SA - MINSA
Fisicoquímicos :
Potencial hidrógeno pH - 8.17 6.5-8.5 6.5-8.5
Turbidez T NTU 1 5 5
Color (UC) UC mg/L <1 15 15
Cloruros mg/L 8 250 250
conductividad Us/cm 66.2 1500 1500
Nitratos NO3 mg/L 0.492 50 50
3.0 exposición corta 3.0 exposición corta
Nitritos NO2 mg/L 0.024
0.2 exposición larga 0.2 exposición larga
Sólidos Sedimentables mg/L < 0.1 - -
Sólidos Disueltos mg/L 76.6 1000 1000
Sólidos Totales mg/L 79 - -
Sulfatos SO4 mg/L 8.4 250 250
Metales :
Cadmio Cd mg/L 0.00038 0.003 0.003
Hierro Fe mg/L 0.017 0.3 0.3
Magnesio Mg mg/L 0.81 - -
Plomo Pb mg/L 0.005 0.01 0.01
Potasio K mg/L 1.47 - -
Sodio Na mg/L 2.65 200 200
Manganeso Mn mg/L 0.0010 0.4 0.4
Bacteriológicos :
Coliformes Fecales CF NMP/100ml < 1.8 0 0
Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral.

Del estudio de calidad se concluye lo siguiente:

 Los resultados de los análisis Físicos, Químicos y bacteriológicos son aceptables.


 El parámetro del análisis bacteriológico se encuentra por encima del valor permisible sin embargo se controlará
mediante la aplicación del cloro.

Estudio Hidrogeológico 22
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

2.5. DEMANDA DE AGUA.

2.5.1. Consumo Actual.

La población beneficiaria del Proyecto está constituida por la población de la Parcialidad Imata, en la que el Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable de la parcialidad de Imata se da por medio de una captación existente ubicada en el cerro
Central, sin embargo la cantidad de caudal de la captación no es lo suficiente como para abastecer a toda la comunidad. Esta
Captación de ladera Central, tiene una capacidad de 0.10 l/s la cual abastece al Reservorio Existente de 10 m³, que abastece a
20 piletas de la zona de estudio, estas piletas han sido instaladas al interior de cada vivienda en el año de 1998 por la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORA.
La población actual al año 2013 fue obtenida por medio de la recopilación del padrón de beneficiarios, el cual nos da como
resultado lo siguiente:

Cuadro 8: Tipos de Vivienda


N° Tipo de vivienda Viviendas
1 Domestico 94
2 Estatal 1
3 Social 2
Total 97
Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral.

Cuadro 9: Resultados del Padrón de Beneficiarios.


Población Actual 281 Hab.
Número de Viviendas Domesticas 94 Viv.
Densidad de Vivienda 2.99 Hab/Viv
Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral.

Cuadro 10: Consumo de agua por parte de la población.


Descripción Volumen de agua (Lts) Porcentaje
volumen de agua (L) utiliza en el día para preparar alimentos 14.84 22.94%
volumen de agua (L) utiliza en el día para la Higiene Personal 19.69 30.44%
volumen de agua (L) utiliza en el día para lavar la ropa 30.16 46.62%
volumen de agua (L) utiliza en el día para regar plantas 0.00 0.00
volumen de agua (L) utiliza en el día para otros usos 0.00 0.00
Total 64.69 100,00%
Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral.

Del cuadro anterior se puede apreciar que el mayor porcentaje de uso de agua se da en el lavado de ropa el cual ocupa un
46.62% del consumo total. El consumo total de agua realizada por la población en un día es de 64.69 litros por día.
Sin embargo el manantial existente Central no puede cubrir la demanda de dicha localidad, por lo que se ha tenido que plantear
el abastecimiento de agua potable mediante la perforación de un pozo tubular de 30m de profundidad.

Estudio Hidrogeológico 23
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

2.5.2. Parámetros para la Demanda de Agua.

Para determinar la demanda de agua que se requiere de esta comunidad se deberá tener en cuenta los siguientes parámetros.

a) Población Actual

La Parcialidad Imata cuenta con 281 habitantes, estimado bajo la densidad poblacional y el número de viviendas domésticas,
esta cantidad fue obtenida del padrón de Beneficiarios.

b) Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento poblacional a ser utilizada para proyectar la población, sería la tasa a nivel distrital sin embargo los
cálculos estimados nos arroja un dato negativo, el cual ha sido calculado a partir de la información de los censos nacionales de
población y vivienda correspondiente a los años 1993 y 2007, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el
Distrito de ACORA, obteniendo como resultado -0.18%.

Cuadro 11: Tasa de Crecimiento Poblacional


Censos Tasa
POBLACION TOTAL
2007 1993 Anual
DISTRITO ACORA 28,679 29,420 -0.18%
PROVINCIA PUNO 229,236 201,205 0.9%
DEPARTAMENTO PUNO 1,268,441 1,079,849 1.1%
Fuente: INEI: Censos de población y vivienda 1993, 2007

Según el Compendio Estadístico 2009 de la Oficina Departamental de Estadística e Informática – Puno del INEI, la tasa de
crecimiento de la Provincia de Puno es de 0.90%, la cual se usará para los cálculos respectivos. (Fuente: Compendio Estadístico
2009 – Puno – Pág., 89)

En conclusión, se asumirá para los Cálculos la tasa de crecimiento a nivel Provincial (Puno) siendo 0.90%.

c) Densidad de Vivienda

La densidad de lote determinado para la zona del proyecto es de 2.99 habitante / vivienda.

d) Cobertura actual

La Parcialidad Imata cuenta con un sistema de Abastecimiento de Agua Potable deficiente con piletas públicas, por lo que la
cobertura es de 0.00%.

e) Número de Conexiones Domiciliarias

El siguiente cuadro muestra la distribución de las conexiones a futuro en el área en estudio de la Parcialidadde Imata para la
proyección de la Demanda, los cuales están divididos por categoría de usuarios siendo estas, doméstica, social y estatal.

Cuadro 12: Nº de Conexiones del Sistema de Agua Potable


Nº Viviendas Nº Locales Estatales Nº Locales Sociales
Localidad TOTAL
C/conexión S/conexión C/conexión S/conexión C/conexión S/conexión
Imata 0 94 0 1 0 2 97

Estudio Hidrogeológico 24
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral.


f) Población Futura

Para determinar la población futura al año horizonte del proyecto que es de 20 años, se ha considerado la tasa de crecimiento
poblacional calculado bajo un crecimiento aritmético, siendo:

g) Variaciones de consumo

Demanda Máxima Diaria (Qmd): La demanda de agua tiene un comportamiento estacional, pues se incrementa en épocas
calurosas y se reduce en estaciones frías. El abastecimiento de agua potable debe prepararse para satisfacer la demanda aún
en los días de mayor calor del año.
El caudal requerido en el día de máximo consumo se denomina Demanda Máxima diaria (Qmd), y se obtiene al multiplicar el
Q promedio por el coeficiente máximo diario (Qmd), y se obtiene al multiplicar el Q promedio por el coeficiente máximo diario,
el cual, de acuerdo a lo recomendado por el sector es de 1.3, y se obtiene según la siguiente expresión:

Qmd (lps) = Qprom (lps)* 1.3

El Qmd se utiliza como dato principal para el dimensionamiento de componentes que se ubican antes de los reservorios como
captación, producción y conducción a las plantas de tratamiento y/o reservorios.

Demanda Máxima Horaria (Qmh): La demanda también es variable en el día, por ello se adopta un segundo factor de
corrección. La variación es absorbida por el reservorio de regulación y por la capacidad de las redes de distribución. Estas
últimas se diseñan para atenderla demanda máxima horaria (Qmh), la cual se determina multiplicando por el coeficiente
máximo horario de 2.0 de la siguiente forma:

Qmh (lps) = Qprom (lps)* 2.0

Las variaciones de consumo han sido tomadas de la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social
de Proyectos Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perfil, realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas.

h) Volumen de Almacenamiento

En zonas rurales la capacidad de regulación es del 15% al 20% de la demanda de producción promedio diaria, siempre que el
suministro sea continuo. Si dicho suministro es por bombeo, la capacidad será del 20 a 25% de la demanda promedio diario.
En nuestro proyecto se ha considerado el 20% como regulación.
En todo proyecto de Saneamiento rural se considera 12 horas de reserva sin embargo en la realidad al considerar 12 horas de
reserva el sistema de almacenamiento casi nunca sufre averías o las líneas principales tales como la línea de conducción y
aducción tampoco sufren desperfectos por lo que en convenio mayoritario con el Equipo de Supervisión del Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento y los especialistas de la empresa consultora llegaron a un acuerdo de solo tomar 3 horas
de Reserva.
El Volumen de Almacenamiento ha sido tomado de la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social
de Proyectos Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel de Perfil, realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas.

i) Pérdidas

Las pérdidas reales de agua potable producida pero no utilizada. Puede ser resultado de:

 Fugas en las tuberías en mal estado.


 Rebose no controlado en los reservorios.
 Agua utilizada para limpieza de las unidades de la planta de tratamiento, entre otros.

Estudio Hidrogeológico 25
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

Actualmente, al no contar con un Sistema de Abastecimiento de Agua potable no se ha podido determinar las pérdidas, por lo
que se está asumiendo que a partir del año 01 se tendría una pérdida de 30% a lo largo del periodo de diseño, este valor se
designó en mutuo acuerdo con el equipo de Supervisión del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Cuadro 13: Información Básica y Parámetros del Sistema de Agua Potable


DESCRIPCION DE VARIABLES Sin Proyecto 2012 Con Proyecto año 2033
POBLACIÓN (habitantes) 281 334
TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) 0.90% 0.90%
DENSIDAD POR VIVIENDA (HAB/VIVIENDA) 2.99 2.99
CONSUMO POR CONEXIONES (litros / habitante - día) 80 80
COBERTURA DE AGUA POTABLE 0.00% 100.00%
COBERTURA DE SANEAMIENTO (LETRINAS) 0.00% 100.00%
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) 0 334
Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral.

j) Consumo Domestico

Para la estimación del consumo de agua en la situación con proyecto, se ha considerado el consumo de 80 l/hab/día.
Sin embargo de los cálculos realizados se obtuvo que el consumo doméstico es de 7.28 m³/viv/mes.

k) Consumo No Domestico

Para la determinación de los consumos de colegios (estatales) se ha realizado una estimación del número de estudiantes que
asisten al colegio en base a lo siguiente:

Población estudiantil : 43 hab


Consumo por alumno : 4 l/día (2 l para el lavado de manos y caras por dos veces cada uno)
Consumo total por día : 30 x 4/1000 = 0.17 m³/día
Consumo total por mes : 0.17 x 26 / 2 = 2.24 m³/conexión/mes.
Finalmente se estima que el consumo estatal es igual al consumo de una conexión domestica por la determinación de
estimación de consumos realizado.

En resumen se debe decir que los consumos estimados para la situación con proyecto son los que a continuación se indican:

Consumo Social
Consumo (Imata): 7.28 m³/conex/mes

Consumo Estatal
Consumo (Imata): 5.20 m³/conex/mes.

l) Demanda total de Agua potable

La demanda total de agua potable calculada se aprecia a continuación:

Estudio Hidrogeológico 26
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI,
DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

Cuadro 14: Demanda de Agua del Sistema de Agua Potable


CUADROS DE DEMANDA

Población Consumo Caudales Máximos Volumen de Almacenamiento


Número de Conexiones Consumo Promedio (m3/año) Demanda Promedio Total
Período Año Total Servida Promedio Diario Horario Bombeo Regulación Reserva Total
(hab.) (hab.) Domésticas Estatal Social Total Domésticas Estatal Social Total (L/día) (m 3 /día) (m 3 /año) Qp (lps) Qmd (lps) Qmh (lps) Qb (lps) (m 3 ) (m 3 ) (m 3 )
BASE 2012 281 0 94 1 2 97 8,207 62 175 8,444 23,134 23.134 8,444 0.27 0.35 0.54 1.05 4.70 2.90 7.60
0 2013 284 0 95 1 2 98 8,294 62 175 8,531 23,373 23.373 8,531 0.27 0.35 0.54 1.05 4.70 2.90 7.60
1 2014 286 286 96 1 2 99 8,382 62 175 8,619 23,613 33.732 12,312 0.39 0.51 0.78 1.53 6.70 4.20 10.90
2 2015 289 289 97 1 2 100 8,469 62 175 8,706 23,852 34.074 12,437 0.39 0.51 0.78 1.53 6.70 4.20 10.90
3 2016 291 291 98 1 2 101 8,556 62 175 8,793 24,091 34.416 12,562 0.40 0.52 0.80 1.56 6.90 4.30 11.20
4 2017 294 294 99 1 2 102 8,643 62 175 8,881 24,330 34.757 12,686 0.40 0.52 0.80 1.56 6.90 4.30 11.20
5 2018 296 296 99 1 2 102 8,643 62 175 8,881 24,330 34.757 12,686 0.40 0.52 0.80 1.56 6.90 4.30 11.20
6 2019 299 299 100 1 2 103 8,731 62 175 8,968 24,569 35.099 12,811 0.41 0.53 0.82 1.59 7.10 4.40 11.50
7 2020 301 301 101 1 2 104 8,818 62 175 9,055 24,809 35.441 12,936 0.41 0.53 0.82 1.59 7.10 4.40 11.50
8 2021 304 304 102 1 2 105 8,905 62 175 9,142 25,048 35.783 13,061 0.41 0.53 0.82 1.59 7.10 4.40 11.50
9 2022 306 306 103 1 2 106 8,993 62 175 9,230 25,287 36.124 13,185 0.42 0.55 0.84 1.65 7.30 4.50 11.80
10 2023 309 309 104 1 2 107 9,080 62 175 9,317 25,526 36.466 13,310 0.42 0.55 0.84 1.65 7.30 4.50 11.80
11 2024 311 311 105 1 2 108 9,167 62 175 9,404 25,765 36.808 13,435 0.43 0.56 0.86 1.68 7.40 4.60 12.00
12 2025 314 314 106 1 2 109 9,255 62 175 9,492 26,005 37.149 13,559 0.43 0.56 0.86 1.68 7.40 4.60 12.00
13 2026 316 316 106 1 2 109 9,255 62 175 9,492 26,005 37.149 13,559 0.43 0.56 0.86 1.68 7.40 4.60 12.00
14 2027 319 319 107 1 2 110 9,342 62 175 9,579 26,244 37.491 13,684 0.43 0.56 0.86 1.68 7.40 4.60 12.00
15 2028 322 322 108 1 2 111 9,429 62 175 9,666 26,483 37.833 13,809 0.44 0.57 0.88 1.71 7.60 4.80 12.40
16 2029 324 324 109 1 2 112 9,517 62 175 9,754 26,722 38.175 13,934 0.44 0.57 0.88 1.71 7.60 4.80 12.40
17 2030 327 327 110 1 2 113 9,604 62 175 9,841 26,961 38.516 14,058 0.45 0.59 0.90 1.77 7.80 4.90 12.70
18 2031 329 329 111 1 2 114 9,691 62 175 9,928 27,201 38.858 14,183 0.45 0.59 0.90 1.77 7.80 4.90 12.70
19 2032 332 332 112 1 2 115 9,778 62 175 10,016 27,440 39.200 14,308 0.45 0.59 0.90 1.77 7.80 4.90 12.70
20 2033 334 334 112 1 2 115 9,778 62 175 10,016 27,440 39.200 14,308 0.45 0.59 0.90 1.77 7.80 4.90 12.70

Cuadro 15: Demanda Hídrica Total en la Situación Sin Proyecto


Demandas (lps) / Mes Situación Sin Proyecto
Sistemas
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Sistema Agua 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Cuadro 16: Demanda Hídrica (lps) / Mes en la Situación Con Proyecto
Demandas (lps) / Mes Situación Con Proyecto
Sistemas
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Sistema Agua 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59
Fuente: Elaborado por el Consultor Consorcio de Saneamiento Integral.

Estudio Hidrogeológico 27
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

III. UBICACIÓN DE LA OBRA DE CAPTACIÓN

La obra de captación para la Parcialidad Imata será mediante la perforación de un Pozo Tubular de 30m de Profundidad.
Para lo cual se ha señalado un área favorable para la perforación del pozo, cuya ubicación del pozo esta dado en coordenadas
UTM (Datum WGS’84) así como se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO DE CORDENADAS (SIST.COORDENADAS UTM WGS84)


PP-01 - Jancco Cruz Pampa
LADO LONGITUD ANGULO PUNTO E (m) N (m) COTA (msnm)
A-B 9 90 A 403281.65 8205334.63 3902
B-C 9 90 B 403290.63 8205333.94 3902
C-D 9 90 C 403289.93 8205324.96 3902
D-A 9 90 D 403282.96 8205325.66 3902
TOTAL 36 360

Del cuadro de coordenadas se pudo determinar que el área destinada para la perforación del pozo tubular es de forma
cuadrada con 81 m² y un perímetro de 36 m.

Estudio Hidrogeológico 28
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL POZO

4.1. DISPOSICIONES GENERALES

Las presentes especificaciones estipulan las condiciones de perforación, complementación y pruebas del pozo a ser construido,
según planos, diseños y metrados aprobados por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

4.1.1. Localización.

La localización de los pozos a construir se presentara en planos a escala conveniente (1:2000 a 1:5000).

4.1.2. Condiciones Locales.

El Ministerio de Vivienda construcción y Saneamiento no garantiza las condiciones locales del subsuelo, debiendo el Contratista
operar sobre estas estructuras por su propio riesgo.
El Contratista debe informarse por sí mismo acerca de la calidad del terreno, ubicación y cantidad de agua, así como del lugar
de evacuación del agua proveniente de los pozos durante su construcción y pruebas y en fin de todas las dificultades inherentes
a la ejecución de la obra, nada de lo cual constituirá base de reclamo para adicional o ampliación de tiempo de ejecución.

4.1.3. Protección del Lugar.

La Contratista deberá proteger todas las estructuras, durante la realización de las obras y el movimiento de su equipo. Deberá
remover de los sitios todos los materiales resultantes de las perforaciones y los materiales no utilizados y, al término de su
trabajo, deberá restaurar los sitios a sus condiciones originales tanto como sea posible, incluyendo el reemplazo, por cuenta
de la Contratista, de cualquier cosa que pueda haber sido dañada más allá de toda posibilidad de restauración a su condición
original.
El agua del pozo debe ser evacuada sin causar daño a la propiedad privada o molestias al público.

4.1.4. Mano de Obra Especializada.

La contratista empleara solamente mano de obra competente y experimentada para los trabajos de perforación,
complementación y pruebas, debiendo estar todos los trabajos bajo la supervisión y dirección de un supervisor competente a
satisfacción del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

4.1.5. Materiales y Equipos.

Los Materiales que emplee el contratista serán de buena calidad y sin uso, los equipos deben estar en buen estado de
conservación y de funcionamiento.

4.2. DISPOSICIONES FINALES

Los suministros de energía eléctrica, combustible, agua y otros que sean necesarios para la ejecución de la obra serán de cuenta
y responsabilidad de la Contratista.
Cualquier interpretación o modificación del significado y/o alcance de los planos y especificaciones deberán ser hechos por
escrito antes de la presentación de las propuestas.
La Contratista ejecutara toda la obra para lo cual proporcionara toda la mano de obra, materiales y equipos, y todo otro
abastecimiento y servicio necesario, con la única excepción de lo que se señale específicamente en contrario y será el único
responsable por toda la obra contratada hasta que esté totalmente terminada y aceptada por la Supervisión.
A menos que se señale expresamente lo contrario, los medios y métodos de construcción serán los que la Contratista pueda
escoger, sujeto, sin embargo a la aprobación de la Supervisión y únicamente se usaran procedimientos, métodos y equipos

Estudio Hidrogeológico 29
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

adecuados y seguros. La aprobación de estos por parte de la empresa no relevara al Constructor la obligación de cumplir con
los resultados intentados en el proyecto ni será causa de reclamo por parte del constructor.
Con la Suficiente anticipación el constructor, mediante aviso, hará conocer a la empresa, la fecha en que se iniciara la
fabricación o preparación de los materiales, que forman parte de la obra para que la empresa, si así lo estima necesario, puedan
hacer los arreglos para tener un representante presente.

4.3. PERFORACIÓN POR METODO DE PERCUSIÓN

El principio de perforación a percusión o cable es el fragmentado o rotura del suelo mediante el golpeo de una pesada
herramienta de corte (trépano), suspendida de un cable de acero trenzado con una frecuencia de golpeo en el entorno de 40
a 50 impactos/minuto, en función de los parámetros mecánicos del suelo perforado.
Este cable se encuentra constituido por una serie de mallas de hilo de acero no-preformado sometido a torsión en sentido
izquierda, lo que se traduce en cada impacto y debido al avance de la perforación, en un giro parcial en sentido derecha con
su correspondiente elongación con tendencia de apriete de las roscas del conjunto del elemento perforador.
Cuando la tensión del cable vence el par de giro a que es sometido en su elongación, súbitamente se produce un giro a
izquierda, recupera su posición inicial y comienza un nuevo ciclo; el operador de máquina, en ese momento, permitirá o no la
entrega de cable en función del avance real ejecutado por el trépano, siendo 150 mm de elevación un valor promedio de
liberación al par de giro.
La perforación se inicia con el hincado de un tramo de tubería, generalmente de longitud inferior a 2 metros y de diámetro
(700 mm, 800 mm) mayor que el diámetro a perforar, a modo de guía inicial del trépano.
Desde el inicio la perforación es alimentada con agua externa, hasta que es interceptada el agua propia del terreno. La acción
del trépano mezcla el agua con el suelo fragmentado, generando un lodo viscoso cuya extracción se lleva a cabo
periódicamente con una válvula, también conocida como “cuchara”.

4.3.1. Método de Perforación

a) Comienzo de la perforación.

Si al comienzo el terreno es blando conviene cavar con pala un agujero inicial de un metro de profundidad, se llena el agujero
de agua y se comienza la perforación. Si el terreno es duro conviene colocar un trozo de tubo como guía.
Al comenzar la perforación debe llevarse la percusión a una velocidad pequeña hasta que se hayan obtenido un par de metros
de perforación, y entonces se puede aumentar la velocidad.
Empleo de la válvula: Con la válvula no se perfora ningún sondeo, no obstante, es un elemento necesario y pocos sondeos
pueden perforarse sin su uso. No se debe parar la perforación hasta que la válvula esté lista para funcionar.
Tres o cuatro minutos antes de parar el movimiento de perforación, se vierte un cubo de agua para aclarar el lodo y, de esta
manera, la válvula se hundirá hasta el fondo y recogerá una carga completa. Tres viajes de la válvula limpian el pozo.

b) Cantidad de agua

La cantidad de agua usada, la cantidad de agua vertida en el pozo y el periodo de tiempo entre cada vez que se echa el agua,
tienen bastante efecto sobre los metros perforados en cada turno. Se debe vigilar el movimiento de las herramientas
perforadoras, y cuando se observe algún arrastre o lentitud de las herramientas, hay que echar agua. Se añade agua en
pequeñas cantidades cuando el lodo está bajo en el pozo y, a medida que este se profundiza y se produce más lodo, se aumenta
la cantidad de agua vertida. El buen empleo del agua depende de la destreza del operador.

c) Cantidad de agua

Con la válvula, manejada convenientemente, se pueden tomar muestras representativas del terreno que se está perforando.
Para conseguir que la muestra sea del terreno que se está perforando, sin mezcla de los terrenos superiores, y sobre todo en
zonas de arena y grava, se debe hacer bajar la tubería hasta el fondo de la perforación y se usa el trépano para mezclar
completamente el material que hay por debajo de la zapata de la tubería. Durante ese proceso de mezcla, las partes más finas

Estudio Hidrogeológico 30
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

ocupan la parte superior y las gruesas la inferior, no hay que limitarse a tomar una “cucharada”, sino varias y mezclarlas,
cuarteando después las veces que sea necesario.

d) Perforación en roca

Se usa siempre la carrera más corta de golpeo y es conveniente usar la tijera, no porque con ello se consiga mayor efecto, sino
por razones de seguridad, pues se pueden encontrar zonas que se desprendan o fisuras que hacen que la herramienta se acuñe.
Las principales dificultades que se suelen encontrar al perforar roca son las cavernas y los estratos inclinados.

e) Perforación en formaciones no consolidadas

El trabajo suele ser principalmente de mezcla. Es necesario ir entubando mientras se perfora. Las presiones laterales retienen
la tubería y es necesario golpearla para que avance. Nunca se deben usar las tijeras cuando se está entubando.

4.4. ENTUBACIONES DEFINITIVAS

Todas las tuberías usadas para el entubamiento definitivo del pozo deberán ser Normalizadas, nuevas, sin abolladuras o señales
de corrosión.
La tubería será de Acero dulce y deberá satisfacer las especificaciones ASTM A-53, ASTM A-139, API-51 o sus equivalentes
nacionales o internacionales. Estas tuberías podrán ser tubos sin costuras prefabricadas, o tubos hechos de planchas de acero
rolado y soldados longitudinalmente con sus respectivos anillos de refuerzo en los extremos.
El espesor de los entubados definitivos dependerá de su diámetro y profundidad de instalación.
En el fondo del pozo el entubado definitivo, en una longitud mínima de 5m, será necesariamente ciego, para construir la cámara
de sedimentación. No se permitirá doble entubación en tramos de acuíferos productores seleccionados para su explotación.
Las tuberías deben tener suficiente resistencia a los esfuerzos producidos durante la instalación y a las presiones de colapso
durante el desarrollo o la presión del terreno circundante después de la instalación.

4.4.1. Método de Conexión de las Tuberías

Las tuberías serán conectadas o unidas por medio de acoplamientos roscados o por medio de soldaduras de arco eléctrico
reforzadas. Las uniones resultantes deberán ser rectas, estancas al agua y deberán retener el 100% de la resistencia de la
tubería. En el caso de entubaciones telescópicas, estas deberán ser unidas y soldadas con campanas reductoras. Solo en casos
especiales y con aprobación de la Supervisión pueden ser traslapadas, en cuyo caso serán de 3m como mínimo.

4.5. FILTROS

Los filtros deberán ser normalizados, nuevas de acero inoxidable, antiácido y de espesor y tipo aprobados para resistir las
presiones a las que estarán expuestas. Rejillas de diferente material podrán ser usadas, previa sustentación técnica y
aprobación por parte de la Supervisión.

4.5.1. Selección de Tipos de Filtros

Los filtros para pozos podrán ser del tipo ranura continua, del tipo puente o del tipo persiana y en todo caso deberán ser
aprobados por la supervisión.
El material de los filtros será de acero inoxidable tipo 304 (Cromo Niquel) y de un espesor de la pared no menor de ¼ de pulgada
para los filtros trapezoidal y persiana, mientras que para los de ranura continua se tendrá en cuenta que la altura envolvente
será como mínimo de ¼ de pulgada y el diámetro de sus varillas de 3/16 pulgada, salvo indicación expresa de la Supervisión.
El Contratista deberá presentar a la Supervisión la certificación de las características de los materiales y resistencias de los
filtros a ser utilizados, para su aprobación. Las resistencias a considerar son:
 Compresión Axial
 Compresión Radial o Aplastamiento (Colapso)

Estudio Hidrogeológico 31
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

 Tracción.
No se permitirá el uso de ranura con soplete oxiacetilénico, cortadores milis o similares

4.5.2. Tamaño de las Aberturas de las Ranuras

Las aberturas de las rejillas serán determinadas en base a la granulometría del terreno y del empaque de grava a utilizar, salvo
indicación expresa.
En caso de pozos desarrollados naturalmente el tamaño de las aberturas de los filtros se determinaran teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
Cuando el Coeficiente de Uniformidad de la Formación es mayor que seis el tamaño de abertura deberá retener entre 30 y
40% del material del acuífero.
Cuando el Coeficiente de Uniformidad de la Formación es menor que seis el tamaño de abertura deberá retener entre 40 y
50% del material del acuífero.
Si el agua de la formación es corrosiva seleccionar el tamaño de la abertura para retener un 10% adicional a las consideraciones
anteriormente.
En caso de pozos con empaque de grava el tamaño de las aberturas deberá retener entre 85% y 100% del material del empaque
de grava.
Las rejillas deberán diseñarse con una capacidad de ingreso de agua del acuífero al pozo a una velocidad de 0.03 m/s de paso
por aberturas, considerando una obstrucción del área abierta del 50%.

4.5.3. Método para Conectar la Rejilla al Entubado

El entubado y la rejilla se unirán mediante acoplamientos roscados o soldadura eléctrica de arco. Las uniones resultantes
deberán ser rectas, estancas y retendrán 100% de la resistencia de la rejilla.
Las tuberías y los filtros a ser instaladas por soldadura deben tener extremos que muestren sus secciones perpendiculares a su
eje y sus bordes exteriores biselados dejando aproximadamente 3 mm planos. La columna de tuberías y filtros deberán estar
provistos de centralizadores cada 8 o 12 m.

4.6. EMPAQUE DE GRAVA

La grava consistirá de basalto con partículas limpias firmes durables y bien redondeadas, con tamaño de grano y granulación
seleccionados fijadas por la Supervisión y no aceptándose una desviación del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es
aceptable como material de filtro de grava, pero si las gravas de rio tamizadas de una fuente local. Se exigirá un certificado de
calidad, composición y gradación de un laboratorio aprobado de ensayo de materiales.
Se le deberá presentar a la Supervisión una muestra de los materiales y los resultados de los ensayos de laboratorio con
anterioridad a la entrega y colocación.

4.6.1. Espesor del Empaque

El espesor del filtro de grava no será menor de 75 mm (3”), ni mayor de 305 mm (12”).

4.6.2. Localización del Empaque de Grava

El empaque de grava será localizada en el espacio anular entre el agujero y la columna de producción (entubado definitivo y
filtros), entre el fondo del pozo y el sello sanitario. Se colocara un tubo de acero galvanizado de 4” de diámetro, con tapa
roscada, hasta por debajo del límite inferior del sello sanitario para adicionar grava en el futuro.

4.6.3. Almacenamiento del Material del Empaque de Grava

Estudio Hidrogeológico 32
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

El material del empaque de grava a granel se le almacenara sobre una superficie cubierta con plástico o lona. A su vez esta
grava será cubierta de manera similar para evitar cualquier contaminación de su superficie. Alternativamente la grava puede
ser almacenada en bolsas.

4.6.4. Desinfección del Material del Empaque de Grava

El Contratista se hará responsable de asegurar que el material del filtro de grava sea adecuadamente desinfectado durante la
instalación.

4.6.5. Método de Colocación del Empaque de Grava

El empaque de grava se introducirá en el pozo, bombeando a través de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del
agujero y el entubamiento en el fondo del intervalo a ser llenado. El tubo trompa se irá subiendo a medida que se coloca la
grava. Alternativamente la Supervisión puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular desde la superficie
de una manera continua y uniforme. Durante la colocación de la grava se mantendrá en todo momento la circulación. A medida
que se asienta el filtro adicional, para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.

4.7. DESARROLLO DEL POZO

4.7.1. Método.

El desarrollo del pozo se hará utilizando todos o una combinación de los métodos listados más abajo, dependiendo de la
reacción del pozo al proceso de desarrollo. Podría requerirse otros métodos de desarrollo y en tal caso deberán ser aprobados
por la Supervisión antes de su aplicación. Periódicamente durante el desarrollo se eliminara todo el material del fondo del
pozo.

a) Desplazamiento del Lodo de Perforación


Si el pozo es perforado por método rotativo, el primer paso de desarrollo será el desplazamiento del fluido de perforación,
haciendo circular agua clara a través de la tubería de perforación hasta el fondo del entubamiento.
Se aplicara polifosfatos al pozo como agente para dispersar el lodo adherido a las paredes del pozo y el lodo residual de
perforación. En los pozos construidos por el método rotatorio, los polifosfatos usados serán hexametafosfato sódico,
tripolifosfato sódico, septafosfato sódico, piro fosfato tetrasódico o cualquier otro agente de dispersión de fosfato
debidamente aprobado por la supervisión. La dosificación propuesta por el Contratista deberá ser aprobada por la supervisión.

b) Método de Pistoneo
La agitación se producirá mediante un pistón adecuado, aceptado por la Supervisión que podrá ser construido con Válvula o
sin ella. El diámetro del pistón deberá ser ajustado al diámetro interior de la tubería o tramo filtrante en desarrollo. Se
considerara terminado el desarrollo por pistoneo se después de media hora de operación no se produce un embanque de
arena mayor de 0.2m.

c) Método de Chorro Hidráulico


El desarrollo se efectuará mediante la aplicación simultánea por bombeo de chorros horizontales de agua de alta velocidad. El
diámetro exterior del dispositivo para chorro de agua será 0.025 m menor que el diámetro del intervalo enrejillado que se está
desarrollando. La velocidad mínima de salida del chorro será de 50m/s. el dispositivo deberá rotarse a una velocidad menos
de una revolución por minuto.
Se aplicara el dispositivo no menos de dos minutos en cada nivel y luego se le desplazara al siguiente nivel que no distara más
de 0.15 m verticalmente de la aplicación anterior. El agua usada para el chorro debe contener menos de una parte por millón
de sólidos en suspensión y debe ser de calidad aceptable, aprobada por la supervisión.

d) Método de Desarrollo con Aire

Estudio Hidrogeológico 33
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

El desarrollo podrá efectuarse mediante la utilización de un sistema de bombeo de aire, utilizando el entubamiento a manera
de tubo eductor. El desarrollo de filtros de gran tamaño puede requerir el empleo de un tubo eductor de diámetro más
pequeño, en cuyo caso su empleo debe ser aprobado por la supervisión antes de su aplicación.
Los compresores de aire, tuberías de bombeo y de aire, accesorios, etc. Serán de tamaño adecuado para bombear el pozo
mediante el método de elevación del agua por aire a una capacidad de 1 ½ veces la capacidad del diseño del pozo. El contratista
bombeara inicialmente el pozo con aire hasta que el pozo haya sido desarrollado al punto de producir agua clara y sin arena.
Luego se desconectara el aire permitiendo que el agua en el pozo alcance una condición estática.
Luego reabrirá la valvula introduciendo aire en el pozo hasta que vuelva a brotar el agua a la superficie por la inyección del
aire, dejando que el agua vuelva a caer en el pozo hasta recobrar una condición estática. Luego repetirá esta condición de
hacer subir y bajar la columna de agua hasta que el agua en el pozo se ponga turbia, en cuyo momento empezara a inyectar
aire continuamente en el pozo hasta que nuevamente brote agua clara y sin arena, el contratista repetirá las operaciones arriba
indicadas hasta que el pozo no produzca ya más material fino al ser agitado y lavado como se acaba de describir.
El extremo inferior de la línea de aire se colocara en los niveles enrejillados o perforados para facilitar el desarrollo de todas
las áreas de ingreso y zonas de producción múltiple de agua y el proceso se repetirá hasta que todas las zonas rindan agua
clara y sin arena al ser agitadas y enjuagadas.

4.7.2. Registro de Mediciones.

Se llevara un registro del proceso de desarrollo de los pozos indicando el tiempo, caudal, abatimiento y capacidad específica
durante el bombeo; régimen de bombeo, el contenido de arena registrado y otros que considere necesario el Contratista o a
solicitud de la Supervisión.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Del análisis e interpretación de los sondajes eléctricos y correlacionados con criterio geológico, se puede concluir que
se ha identificado un depósito acuífero medianamente permeable y con espesor variable entre 40.0 m y 60.0 m.

Estudio Hidrogeológico 34
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

 Las mejores condiciones acuíferas se identificaron con el sondaje Nº 1 sobre todo por su resistividad que es mayor
(50 Ω-m) asociado a materiales permeables, constituido principalmente por arena.
 La base de la estructura acuífera estaría compuesta principalmente de material arcilloso.
 Por los resultados obtenidos la ubicación más favorable para la captación de aguas subterráneas a través de un pozo
tubular se da en el sondaje Nª 1, cuya profundidad de perforación podría alcanzar los 35.0 m. Su coordenada de
ubicación es la siguiente: X= 414963.79; Y= 8314534.80.

5.2. RECOMENDACIONES

 Para la ubicación de los ejes de los pozos deberá respetarse las coordenadas propuestas.
 En el proceso de las perforaciones se deberán tomar muestras de los estratos representativo y en los cambios de las
mismas, guardando las muestras para la clasificación granulométrica que servirá como dato para la elección del
empaque de grava.
 Las canastillas de succión se deberán mantener siempre a un metro por encima del fondo del pozo, con la finalidad
de evitar el arenamiento de las mismas, sin embargo la variación en la ubicación está sujeto al estudio específico de
cada pozo y su implementación.
 Se deberá realizar medidas de verticalidad una vez concluida la perforación del pozo, con la finalidad de ubicar
adecuadamente la bomba de succión.
 El rendimiento eficiente del pozo se garantizara, siempre en cuando se realicen los trabajos de desarrollo en forma
adecuada y eficiente.

VI. ANEXOS

ANEXO 01. Compromiso de Pago por derecho de Inspección Ocular.


ANEXO 02. Recibo de Pago por Derecho de Tramite.
ANEXO 03. Resolución Directoral de Aprobación de Estudios.
ANEXO 04. Documento de Identidad del Peticionario.
ANEXO 05. Resolución de Alcaldía Reconocimiento de JASS.
Estudio Hidrogeológico 35
ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS DELA COMUNIDAD CAMPESINA DE KAKACHI, DISTRITO DE HUANCANÉ, HUANCANÉ, PUNO”

ANEXO 06. Testimonio: Escritura Imperfecta.


ANEXO 07. Análisis Físico Químico y Bacteriológico.
ANEXO 08. Certificado Ambiental.
ANEXO 09. Planos Generales.

 Plano de Ubicación.
 Plano de Ubicación de Sondeos.

Estudio Hidrogeológico 36

Potrebbero piacerti anche