Sei sulla pagina 1di 43

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U.E. “MANUEL PLACIDO MANEIRO”
PUERTO LA CRUZ EDO ANZOATEGUI

MANUAL DE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


MI DULCE 2021

Asesor: Integrante:
Josué Rubio
Lic. Yamira Galicia.

PUERTO LA CRUZ ,01 DE JUNIO DE 2014


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E. “MANUEL PLACIDO MANEIRO”
PUERTO LA CRUZ EDO ANZOATEGUI

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
MI DULCE 2021

Asesor: Integrante:
Josué Rubio
Lic. Yamira Galicia.

PUERTO LA CRUZ ,01 DE JUNIO DE 2014


INDICE GENERAL
PORTADA.
INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………pág. iv
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………pág. v
RESUMEN……………………………………………………………….......pág.vi
INTRODUCCION…………………………………………………………....pág. 7
CAPITULO I
DIAGNOSTIGO DE LA SITUACION ACTUAL……………………….. ...pág.8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………pág.8
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….pág.9
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………pág.9
RESEÑA HISTORICA……………………………………………………...pág.10
CAPITULO II:
FUNDAMENTOS TEORICOS………………………………………….…pág.11
MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………..pág.12
FUNDAMENTACION LEGAL……………………………………………..pág.30
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIO………………………………...pág.33
MATRIZ F.O.D.A…………………………………………………………....pág.35
PLAN DE ACCION………………………………………………………...pág. 36
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………....pág.37
CONCLUSIONES………………………………………………………......pág.43
RECOMENDACIONES………………………………………………...….pág.44.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA…………………………………………pág.45
ANEXO……………………………………………………………….…….pág.47
DEDICATORIA

Primeramente a Dios Padre Todopoderoso, por guiarme y proveer todos los

recursos, por abrir todas las puertas permitirme a pesar de todo las dificultades

que no fueron puestas para culminar con éxito mis estudios diversificados.

A mi madre Carmen Zambrano por estar siempre presente pese a todas las

dificultades que le cause siempre me ayudo en cada paso que diera de igual

manera a mi padre Ronald Rubio por siempre proveer los recursos para cada

asignación pese a lo atareado o cansado que estuviera, en especial a los dos por

tenerme tanta paciencia.

Finalmente a mis compañeros que me enseñaron a no depender de nadie,

forzándome a mejorar y forjándome un poco más mi carácter.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis maestros que me enseñaron que no todo siempre

es fácil y que para tener verdaderas capacidades en la vida es necesario

esforzarme y hacer las cosas correctamente .También porque contra todo

pronóstico y en los momentos más difíciles creyeron en mí.

A la profesora Yamira Galicia que me acompaño y ayudo a realizar esta

tesis con continuidad, optimismo y una sonrisa en el rostro teniéndome paciencia

cuando no entendía de lo que hablaba y respondiéndome con humor en sus

palabras.

Finalmente a mis padres nuevamente por no abandonarme hasta el final, a

pesar de toda la presión que les cause, reaccionado siempre con una bondad

mayor a lo que esperaba.

v
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E. “MANUEL PLACIDO MANEIRO”
PUERTO LA CRUZ EDO ANZOATEGUI

MANUAL DE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


“MI DULCE 2021”
Integrante:
Josué Rubio.
Asesor: Lic. Yamira Galicia.

RESUMEN
La formulación y presentación de Proyectos Socio- Productivos, en el sector la
Montañita, Parroquia Guanta del Municipio Guanta, del Estado Anzoátegui, tiene
como finalidad analizar la factibilidad de la creación de un manual para la
formulación de proyectos, fundamentado en la investigación de Observación y de
entrevistas se tomó una muestra de 100 personas para determinar la propuesta
plantea al consejo comunal.

vi
INTRODUCCION

La formulación y presentación de Proyectos Socio- Productivos, ya que solo busca


dejar en evidencia los elementos más resaltantes que pudieran considerarse en la
concepción de los mismos. De acuerdo a lo expuesto y desde el punto de vista
tecno-político la formulación y elaboración de los proyectos que plantean las
comunidades deben estar fundamentadas en conceptos que sustenten, tanto la
discusión político Ideológica del Socialismo, como lo planteado en el Proyecto
Nacional Simón Bolívar en lo concerniente al desarrollo del Nuevo Modelo
Productivo. Como elementos novedosos de este material orientador para la
formulación de proyectos socio productivos, hemos incluido un punto dedicado a
las Relaciones de Producción y de cómo ir planteando formas asociativas que
paulatinamente se alejen del capitalismo, dando así, surgimiento a lo que en un
futuro esperamos sea la génesis productiva del Nuevo Modelo Socialista, basado
en una economía comunal, vista como parte de un sistema mayor panificable, a
partir del reconocimiento de los factores dinámicos y las cadenas productivas que
impulsen en un momento dado la economía local, con un enfoque de integración a
lo nacional. Del mismo modo, y enmarcados en el proceso de reinvención heroica
que atraviesa la sociedad venezolana, y en función de establecer una nueva
semántica en el proceso Tecno-Político de formulación de proyectos hemos
realizado el cambio de algunos términos tradicionales en la metodología de
formulación, pero cuya carga ideológica facilita la reproducción de la dinámica
inherente al Modo de Producción Capitalista, sustituyéndolos por otros cuyo
significado se acerca mucho más al modelo Socialista plasmado en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, y que se hará posible en la medida
que nos desprendamos no sólo de las relaciones de producción de tipo capitalista,
sino también de todos los procesos culturales permeados por la lógica excluyente
de este sistema, incluidas las palabras que son el principal medio de transmisión
de ideología
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los proyectos surgen para transformar la realidad, dando solución a las


necesidades, a través de las potencialidades de la comunidad/comuna. La
formulación de proyectos nos permite conocer las estrategias necesarias para
alcanzar los objetivos planteados, aclarando; ¿qué se debe hacer?, ¿de qué
manera se va hacer?, ¿qué se tiene para hacerlo?, entre otras interrogantes, pero
además ejerciendo de manera eficaz la contraloría social en el seguimiento y
evaluación de los mismos antes, durante y después de su ejecución.
El diseño y evaluación de proyectos socioproductivos, permite de manera
sistémica, la aplicación de los elementos teóricos y metodológicos en la
proyección de actividades socioproductivas para el desarrollo endógeno y el
fortalecimiento de la economía comunal como sustento del nuevo modelo
productivo socialista de la Nación, enmarcado en el Proyecto Nacional Simón
Bolívar (2007-2013), donde de forma esencial, se atienden las necesidades
humanas de manera insubordinada a la reproducción del financiamientos. La
Revolución Bolivariana transfiere la facultad a las instancias del poder popular
para la elaboración de los proyectos socioproductivos que impulsen la
organización de las comunidades/ comunas, para lograr la autogestión y así su
desarrollo económico, con la finalidad de satisfacer necesidades de productos o
servicios, a través de las potencialidades productivas.
Es por ello, que este material surge como una herramienta para la elaboración y
evaluación de proyectos socioproductivos y contempla, en primer lugar aspectos
generales que caracterizan y definen este tipo de proyecto, el cual tributa hacia un
nuevo modelo de economía socialista. En segundo lugar, se definen y explican los
elementos que integran un proyecto socioproductivo, los cuales deben ser
conocidos, manejados y aplicados por comunidades/comunas para formular sus
proyectos, atendiendo principalmente, a sus necesidades e intereses, y a los
requerimientos de los entes crediticios. Finalmente se explica la estructura
organizativa para su elaboración y evaluación.
1.1- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION.

El diagnóstico hecho en el sector la Montañita, Parroquia Guanta del Municipio


Guanta, del Estado Anzoátegui, con la finalidad de analizar la factibilidad de la
creación de un Proyecto Socio productivo identificado con el nombre
“MI DULCE 2021”.
El mismo se basó en un análisis de mercado, fundamentado en la investigación de
Observación y de entrevistas a los habitantes del Sector La Montañita, de la
parroquia Guanta, del Municipio Guanta, Estado Anzoátegui.
Resultado del diagnóstico:
De acuerdo a las encuestas realizadas a 100 personas, de la comunidad, el 99%
de la población está insatisfecha, ya que no existen empresas que produzcan
variedades de dulces, por tal motivo deben trasladarse a Puerto la Cruz a
deleitarse de las variedades de dulces en diferentes tiendas.
A pesar de muchas empresas establecidas en el Municipio Guanta con
distintas actividades, carece de empresas dedicadas al ramo de la dulcería.
OBJETIVO GENERAL:

Crear un Proyecto socio productiva dedicado, a la producción de dulces caseros


llamado “Mi Dulce 2021”, ubicada en el sector la Montañita, Municipio Guanta,
Estado Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar un estudio de mercado, enmarcado en el entorno de la población,


competencia, precios y comercialización, para determinar la aceptación de
la empresa.
 Evaluar los datos cuantificables de costos, precios para determinar la
factibilidad del proyecto.
 Elaborar un estudio administrativo, que nos permita estructurar la empresa
en su parte interna, para establecer su funcionamiento.
 Determinar las Instituciones que nos pueden ayudar para el financiamiento
del proyecto.
 Entregarle el proyecto al Consejo Comunal.
 Beneficiar a los habitantes del sector la montañita y a los demás sectores
ubicados dentro del municipio.

Meta:
Terminar el proyecto en 4 meses.
RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD LA MONTAÑITA

El sector conocido como la Montañita encierra varias anécdotas vinculadas a los


diversos nombres que se le han dado a lo largo de los años. En la década de
1940, un hombre llamado Luis Beltrán Gamboa nombro al lugar como la isla roja,
colocando un letrero que decía “este lugar se llama Isla Roja”. La denominación
era debida al color del partido comunista, al que estaba afiliado. Pero este gesto
fundador no duro mucho tiempo y en 1958 el terreno fue invadido por 14 personas,
entre ellas se encontraban Julio Maestre, Eusebio Rojas, Luis Barreto, Ramón
Perdomo y Claudio Lezama, conocido este como camburito, quienes fueron a dar
a la cárcel por diez días. Todos ellos pertenecían a uno de los sindicatos
portuarios de Guanta y cuando el doctor Aveledo los llevo a juicio por la invasión
de estos terrenos, salieron el libertad por gestión de esos sindicatos ante el
gobernador Montilla Carrello, con la promesa de que intentarían establecerse de
nuevo en el sitio que habían desmalezado para fundar sus casas. Una vez
desaparecieron los rastros de la acción en este cerro, el lugar fue denominado por
los lugareños como la montañita y desde entonces se le conoce por este nombre.
Con el pasar de los años fue aumentando la población así como también la
evolución y la adquisición de servicios públicos, vialidad, creación de centro de
salud, estadio, casa cultural, policía municipal, parque entre otros.
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
CAPITULO II
MARCO TEORICO
PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de
bienes y servicios útiles para la comunidad, enmarcándose dentro del desarrollo
endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía
solidaria, su carácter debe ser socialista, esto quiere decir que su finalidad no es
generar ganancias que enriquezcan a un individuo ,sino garantizar la producción
de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo,
garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades
colectivas.

6.-PROYECTO SUSTENTABLE

Según, Naspe, Kenia (2009), un proyecto es sustentable cuando permite, a


través de un uso racional garantizar la disponibilidad de los Recursos Naturales
Renovables a las generaciones futuras en cuanto a calidad y cantidad. También
debe prever el uso eficiente de los recursos naturales no renovables.

7.-PROYECTO SOSTENIBLE:
Un proyecto es sostenible cuando considera conocimientos y herramientas
técnicas y no técnicas necesarias, para garantizar la continuidad del proyecto en el
tiempo haciendo uso de tecnologías apropiadas a nuestras localidades y
apropiables por quienes ejecutan el proyecto.
Igualmente debe generar beneficios económicos necesarios para cubrir
todos los costos asociados al proceso productivo, estos van desde la materia
prima y todos los insumos necesarios, pasando por los servicios de agua,
electricidad, teléfono, entre otros, hasta llegar a cubrir los beneficios
correspondientes a los trabajadores por el esfuerzo aportado. Lo ideal es lograr
que todo Proyecto Productivo además de cubrir sus costos genere excedentes.

8.-FASES DE UN PROYECTO:
a. Diagnóstico: Es un método o técnica de reconocimiento, detección, análisis
y priorización de fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades que
afectan o están presentes en la vida de la comunidad.
b. Formulación del Proyecto: Es la elaboración y planificación de todas las
actividades a realizar con el fin de satisfacer las necesidades y aprovechar
las potencialidades de la comunidad, determinadas mediante el diagnostico,
considerando los recursos a utilizar como son: humanos, financieros,
maquinarias y equipos requeridos.
c. Ejecución: Es la concreción en espacio y tiempo de las actividades
planteadas en el proyecto.
d. Evaluación y Seguimiento: Es el conjunto de condiciones y mecanismos a
través de los cuales, individuos o grupos, en forma organizada e
independiente, ejercen contraloría social, participando en la planificación de
políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las distintas
organizaciones y la ejecución de proyectos.

12.-ORGANIZACIÓN NECESARIA PARA FORMULAR UN


PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

a. Se efectúa un diagnostico participativo mediante reuniones o asambleas


donde todos los participantes manifiestan las necesidades, problemas o
potencialidades de la comunidad y se ordenan de acuerdo a su importancia.
b. En asamblea de ciudadanos y ciudadanas se decide el proyecto a ejecutar.
c. Se designan los responsables de la formulación del proyecto,
fundamentándose en las capacidades y experiencia en las áreas a
desarrollar, estas personas serán los encargados de articular con las
instituciones e instancias que puedan apoyar esta tarea.
d. Se somete el proyecto formulado a la aprobación de la asamblea de
ciudadanos.

PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PROYECTO SOCIO-


PRODUCTIVO
a. Identificación de la organización y/o comunidad proponente del proyecto.
b. Identificación del problema, necesidad o potencialidad de la comunidad.
c. Definir los objetivos del proyecto.
d. Estudio de viabilidad y factibilidad.
e. Estudio de las relaciones de intercambio.
f. Definición de las relaciones de producción.
g. Estudio Económico y Financiero.
h. Desarrollo técnico del proyecto.
i. Anexos.

1. COMPONENTES DE LOS PROYECTOS SOCIO-


PRODUCTIVOS
IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y/O COMUNIDAD PROPONENTE
DEL PROYECTO:
Se hace referencia a todos los datos que permitan identificar tanto a la
organización proponente del proyecto, como a las personas que lo impulsan.
ORGANIZACIÓN Y/O COMUNIDAD:
Identificar al Consejo Comunal, Organizaciones Socio productivas
Comunitarias, Comité de Tierra Urbana o cualquier otra forma de organización
popular y comunal.
POBLACIÓN PROTAGÓNICA, ESTADO, MUNICIPIO Y PARROQUIA:
Indicar el nombre del Estado, Municipio y Parroquia al cual pertenece el
Consejo Comunal.
RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Personas contactos, junta directiva de la empresa de propiedad social y
listado de nombres de voceras y voceros del consejo comunal, indicando su C.I.,
dirección, teléfono y correo electrónico, responsabilidad.

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA, NECESIDAD O


POTENCIALIDAD DE LA COMUNIDAD
Se debe presentar los aspectos que permiten conocer los antecedentes y
la justificación del proyecto, el problema a resolver, la necesidad a satisfacer o la
potencialidad a ser aprovechada, vislumbrando el propósito final del proyecto en
relación con la comunidad.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD: Describir la Historia la
comunidad desde su fundación hasta la actualidad o el presente, señalando
brevemente la dinámica de crecimiento y las luchas por la superación de los
problemas y la satisfacción de las necesidades colectivas.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, NECESIDAD O POTENCIALIDAD:
EN EL CASO DE SER UN PROBLEMA A RESOLVER: Describir la
situación no deseada que tiene la población seleccionada y que se quiere atender
con el proyecto. El problema siempre debe definirse en función a una población y
la situación indeseada que presenta la comunidad.
EN EL CASO DE SER UNA NECESIDAD A SER SATISFECHA:
Indicar las carencias en cantidad y calidad y la importancia de ser atendida para
bienestar de la población.
EN EL CASO DE SER UNA POTENCIALIDAD A SER APROVECHADA:
Indicar cuáles son esas potencialidades, si son de recursos naturales, de
ubicación geográfica, de infraestructura, de servicios, de mano de obra. Si se trata
de una potencialidad del entorno, se debe mencionar el tipo de actividad
productiva a desarrollar y los involucrados dentro del proceso.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (CAUSAS Y
CONSECUENCIAS)
Se explica cuáles son las causas que generaron el problema

3. DEFINIR LOS OBJETIVOS Y PROCESOS DEL PROYECTO


SOCIO-PRODUCTIVO
3.1. OBJETIVOS GENERAL: se identifica el propósito central del proyecto a
donde se quiere llegar, se describe la situación actual ideal futura que desea
alcanzar a través del proyecto socio productivo. Este se debe iniciar con un verbo
infinitivo (termina en ar, er o ir).
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Se señalan los resultados parciales o
intermedios que debe alcanzar el proyecto socio-productivo para lograr el objetivo
general. Al igual que el objetivo general debe iniciar con un verbo en infinitivo.

3.2. RESULTADOS ESPERADOS: Son las metas, las cuales


pretendemos lograr con el proyecto y se expresa en forma cuantitativa, el que,
cuanto o cuando pretendemos lograr ese objetivo.
EN CASO DE SER UN PROBLEMA: En qué tiempo podemos resolver esta
problemática.
EN CASO DE SER UNA NECESIDAD: Donde y cuando podríamos solventar esta
carencia.

EN CASO DE SER POTENCIALIDADES: En qué tiempo podemos


empezar a realizar esa actividad productiva.

4. ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD.


Se detallan los aspectos normativos, técnicos y ambientales que inciden y
condicionan la magnitud y éxito en el desarrollo del proyecto.

4.1. ESTUDIO NORMATIVO: Consiste en los permisos de construcción,


avales municipales, providencias de normas ambientales, sanitarias y fiscales.
REVISIÓN LEGAL: Son aquellas leyes en las que se enmarca el proyecto,
tales como la Constitución Nacional, Ley de la economía Comunal, entre otras.

4.2. ESTUDIO TECNICO: Consiste en la localización del proyecto. Si la


persona tiene local propio o alquilado, las condiciones en el que está el local
donde van a desarrollar la actividad, el tamaño, el ambiente, etc. A demás se
especifican las características propias del local, arreglos por hacer y cualquier
condición que sea importante destacar.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Se exponen aspectos tales como: mapas con la ubicación relativa del
proyecto, hidrografía, clima, estudios de suelos, estudios topográficos, vegetación,
recursos naturales.
INFRAESTRUCTURA PRESENTE:
Se refiere si existe algún inmueble a utilizar, vías de comunicación, electricidad,
agua potable, aguas servidas, telecomunicaciones que sirvan de apoyo para el
proyecto.
CARACTERIZACIONES DE RELACIONES DE INTERCAMBIO
PRESENTES:
POTENCIALES BENEFICIARIOS: Se refiere a la situación actual y futura de
la necesidad a satisfacer y su distribución en el territorio. Esto respalda y justifican
la magnitud y tamaño del proyecto.
PRODUCCION: Se refiere a lo viable que puede ser el proyecto en referencia a
la disponibilidad de la materia prima, a los costos de transporte de la materia prima
y a la distribución del producto.
TECNOLOGIA
TECNOLOGIA APLICAR:
Se debe explicar la tecnología seleccionada y cuáles son los atributos que la
diferencian de las demás tecnologías utilizadas en proceso de producción
similares. (Costos, productividad, cuidado del ambiente, entre otros).
COSTO DE LA TECNOLOGIA:
Justificar el costo de la tecnología en relación con los beneficios del logro.
Argumentar la vigencia de la tecnología a ser utilizada en el proyecto.
COMPATIBILIDAD DE LA TECNOLOGIA (TRANSFERENCIA
TECNOLOGICA):
Fundamentar la presencia de mano de obra calificada para el manejo de la
tecnología o en todo caso la posibilidad que esa tecnología sea la apropiada al
contexto en que se desarrollara el proyecto.

APROPIACION DE LA TECNOLOGIA (TRANSFERENCIA


TECNOLOGICA)
Indicar en qué forma se hará la transferencia tecnológica con fines de
garantizar la operatividad de la empresa y la adecuada aplicación de esta por
parte de los ejecutores del proyecto.
MANTENIMIENTO:
Se indica las posibilidades de actualizar y mantener las tecnologías que
utilizarán en el proyecto.

4.3 IMPACTO AMBIENTAL:


Consiste en evaluar el efecto sobre un ambiente específico debido a la
introducción del proceso productivo. (Contaminación, ´degradación del ambiente,
utilización de los recursos naturales, entre otros.). Se consideran las medidas para
prevenir y corregir los posibles impactos del proyecto.

5. ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO:


Consiste en describir todos los aspectos inherentes a las relaciones de
intercambio del producto, bien o servicio.

5.1 EL PRODUCTO:
Se deben definir las características específicas del bien o servicio objeto de
análisis.
PRODUCTO PRINCIPAL:
Se refiere al producto que se genera como respuesta a las necesidades y es el
elemento principal que se produce en el esquema productivo. Se debe señalar sus
características físicas y químicas

SUBPRODUCTOS:
Se debe señalar las características de los productos que se generan como
elementos secundarios a partir de los procesos físicos y químicos aplicados al
producto principal y que deben ser aprovechados.

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS:
Indique si el uso o consumo del producto está acondicionado por la
disponibilidad de otros bienes y servicios. Se debe identificar los productos
complementarios destacando sus relaciones con el producto, para que sean
incluidos en el estudio de relaciones de intercambio.
Ejemplo:
ATRIBUTOS DEL BIEN PRODUCTO PRINCIPAL SUB-PRODUCTOS

Imagen
Precio
Calidad
Cantidad
Promociones
Accesibilidad
Otra:
Productos Sustituvos:
Productos:
Complementarios:

5.2 LOS BENEFICIAROS:


Se hace una estimación de los probables beneficiarios usuarios y se
determina que segmento de la población será la que adquiera el producto a ser
colocado como los beneficiarios actuales y tasa de crecimiento, edad, sexo, nivel
de ingreso, etc.
5.3 NECESIDAD DEL PRODUCTO:
Se determinan las cantidades del bien que los beneficiarios están
dispuestos a adquirir para satisfacer las necesidades y que justifican la realización
de la producción. Se debe cuantificar la necesidad real de una población de
beneficiarios para adquirir el producto conforme a esas necesidades. Debe
comprender la evolución de la necesidad actual del bien,
y el análisis de ciertas características y condiciones que sirvan para explicar su
probable comportamiento a futuro.
Ejemplo:
BENEFICIARIOS CANTIDAD DE NECESIDAD TIEMPO
PRODUCTOS, CUANTIFICADA
BIENES O
SERVICIOS

TOTAL:

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO


COMUNAL PARROQUIAL MUNICIPAL ESTADAL NACIONAL
X

5.4 CANTIDAD A PRODUCIR Y EXISTENCIA ACTUAL:


Estudia la cantidad que suministran los productores del bien que se va a
ofrecer a los beneficiarios. Analiza las condiciones de producción de la Unidad y la
de otras Unidades de la zona. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá
proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las
condiciones de satisfacer las necesidades existentes, considerando el volumen
producido, la calidad, la participación en la colocación, localización y satisfacción
social.

5.5 PRODUCTORES FORANEOS:


Indicar cuáles son las demás unidades productivas, en caso que las
hubiere, que generan el bien o servicio que ofrece la unidad productiva socialista
que se pretende instalar.
Ejemplo:

ANALISIS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION GENERADORAS DEL PRODUCTO


PRODUCTORES BENEFICIARIOS CANTIDAD DE PRODUCCION DISTANCIA
PRODUCTOS ACTUAL ENTRE
QUE UNIDADES
DEMANDAN PRODUCTIVAS

5.6 VALOR DEL CAMBIO:


Se analizan los mecanismos de intercambio del bien entre los productores y
beneficiarios (colocación según el precio determinado, trueque, otras). Existen
diferentes posibilidades de fijación de precios para un producto, se debe señalar la
que corresponda con las características y del tipo de colocación.
 Precios fijados por el gobierno.
 Precio estimado en función del costo y gasto de producción.
 Precio estimado en función de la necesidad del producto (Subsidios).

Ejemplo:

COMPARACION DEL VALOR DE CAMBIO


PRODUCTO, BIEN O PRECIO FIJADO POR PRECIO PARA PRECIO PARA LA
SERVICIO EL GOBIERNO CUBRIR LOS VENTA Y EL
COSTOS Y GASTOS INTERCAMBIO
DE PRODUCCION (DEFINITIVO)

5.7 COLOCACION:
Son las actividades relacionadas con la transferencia del bien o servicio de
la Unidad Productiva al beneficiario final y que pueden generar costos o gastos
para el proyecto.
a. Es necesario detallar de cadena de colocación desde el producto
sale de la Unidad Productiva hasta que llega al beneficiario.
b. Se debe determinar el gasto de publicidad, para la promoción del
producto, empaques, servicio al beneficiario, transporte y otros
costos que ocasionan al producto.

PRODUCTOS, BIENES O SERVICIOS QUE OFRECEN


Productor-Beneficiario Productor-Minorista-Beneficiario
Explique: Explique:
Productor-mayorista-Beneficiario Productor-Mayorista-minorista-
Beneficiario
Explique: Explique:

Ejemplo:
CONDICIONES DE INTERCAMBIO
Crédito Fiado
Contado Trueque

Ejemplo:
DISTRIBUCION DEL PRODUCTO, BIEN O SERVICIO
Locales A domicilio
Puerta a puerta Por encargo

6. DEFINICION DE LAS RELACIONES DE PRODUCCION


Según, Naspe, Kenia (2009), las relaciones de producción son las formas
de vinculación social que se dan dentro de un grupo humano al generar sus
procesos productivos, determinando quien produce, como se produce, las
condiciones de intercambio y como se reparten los beneficios.
6.1 RELACION SOCIALISTA DE PROPIEDAD:
Se debe indicar quienes y como ejercerán la propiedad colectiva de los
medios de producción (La infraestructura, la maquinaria, las herramientas, la
tecnología, el mobiliario, los equipos, los vehículos, entre otros). Los propietarios
serán una comuna (conjunto de comunidades); una comunidad, un sector.
6.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL DE TRABAJO:
ROTACION DE ROLES DE RESPONSABILIDAD: Indicar como se equilibrará la
división entre trabajo manual e intelectual, evitando que en nombre de la
experiencia y del saber acumulado se pueda perpetuar indefinidamente algunos
trabajadores en determinadas responsabilidades.
ELECCION DE ROLES DE DIRECCION: Se debe indicar como se elegirán
los roles de dirección necesarios en la unidad socio-productiva. Además los lapsos
de permanencia.
CONTROL DE LA GESTION: se debe indicar como y cada cuanto
tiempo se dará rendición de cuenta.
RENDICION DE CUENTA PÚBLICA: Indicar la forma en que harán las
rendiciones de cuenta; cada cuanto tiempo se presentara los Estados Financieros
a objeto de que todos los participantes en el proceso productivo y la comunidad en
general ejerzan la Contraloría Social.
MECANISMO PARA EL DEBATE: Indicar como lograrán la libre contratación de
ideas, de opiniones divergentes y el dialogo de saberes para la toma de
decisiones dentro del seno de la Unidad Socio-Productiva.
DEMOCRATIZACION DEL SABER: Indicar como se dará libre acceso al
conocimiento técnico sobre los procesos productivos que desarrollarán en la
unidad de producción.
7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA TÉCNICA DEL
PROYECTO
Desarrollar los aspectos científicos y tecnológicos aplicados al proceso
productivo, sobre la base de análisis y cálculos matemáticos, físicos y químicos.
7.1 ASPECTOS ESPECIFICOS A DESARROLLAR EN LAS PROPUESTAS
TECNICAS DE PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS
PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
Establecer el diseño productivo, de acuerdo a las estimaciones y datos obtenidos
en los estudios preliminares desarrollados.
DISEÑO DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN
Incluye los principios, métodos y técnicas que se necesitan para planear,
programar y evaluar la eficacia de las operaciones de producción. El control
integral de las actividades de los llamados factores de producción de una
instalación de fabricación, como los trabajadores, las maquinas y el equipo para
manejo de materiales.
PLATAFORMAS INFORMÁTICAS
Seleccionar el sistema que servirá de apoyo para el manejo de información
LOGÍSTICA INDUSTRIAL
Se refiere a las actividades de abastecimiento y distribución de productos,
considerando los elementos de transporte, espacios disponibles para
almacenamiento y la garantía de suministro de insumos y materiales para la
operación continua de la unidad de producción

7.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVA DEL


RECINTO PRODUCTIVO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL SITIO
Se debe poseer o realizar un estudio topográfico que permita el desarrollo del
proyecto tomando en cuenta las dimensiones reales del lote de terreno donde se
ubicará la edificación en el caso de que la construcción de la misma este
contemplada en el proyecto. Debe contener datos como poligonal de linderos
ubicación de servicios y puntos para su conexión, arboles, edificaciones existentes
y cualquier otra información que permita al diseñador realizar una propuesta
adecuada.
PLANOS Y/O CROQUIS
Se refiere al apoyo gráfico necesario para describir, construir y evaluar
correctamente el proyecto que se va a realizar y ubicarlo dentro del ámbito
geográfico de la comunidad proponente.
CÓMPUTOS MÉTRICOS
Se refiere al cálculo cantidades de cada actividad necesaria para construir la
edificación tomando en cuenta su unidad de medida (m, m2, m3, lt, km, etc).
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Se refiere al estudio por unidad de medida (kg, m, Ton, m2, m3, etc) unitarios de
cada actividad prevista en el presupuesto de obras tomando en cuenta el costo de
la mano de obras, materiales y equipos.
PRESUPUESTO
Consiste en establecer el costo total necesario para cumplir con los objetivos
fijados, mediante la cuantificación, detalle de las actividades a desarrollar y/o
características técnicas de las comprar a realizar, asociados a un costo unitario.
Memoria descriptiva de cálculo y diseño
Se refiere a la memoria técnica de las diferentes disciplinas de la ingeniería y
arquitectura que describen el proceso de diseño, variables índices, etc. Utilizados
para el desarrollo de la solución adoptada.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ITEM DESCRIPCION TIEMPO
(UNIDAD)
1 Actividad (a)
2 Actividad (b)
3 Actividad (c)
4 Actividad (e)

Se refiere a las acciones que en la ejecución del proyecto se tienen que


desarrollar a fin de alcanzar los objetivos planteados, establecidas en un lapso de
tiempo determinado.
IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO
Se refiere a los efectos en el aspecto económico y social que se generaran
con la implementación del proyecto.
COSTO DE MAQUINAS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Indicar la descripción, la cantidad, el costo unitario y el costo total de lo
requerido en maquinarias, materiales y herramientas que se utilizaran en el
proceso productivo.
COSTO DE MAQUINAS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO SUB-TOTAL Bs
UNITARIO Bs.

TOTAL

COSTO DE MANO DE OBRA


Indicar la descripción, la cantidad, y el costo en remuneraciones de la mano de
obra que participara en el proceso productivo.
COSTO DE LA MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD DE COSTO SUB-TOTAL Bs
MESES UNITARIO Bs.
SUELDO
MENSUAL

TOTAL

COSTO MATERIA PRIMA


Indicar la descripción, la cantidad, y el costo en de los materiales primarios
para proceso de transformación y productivo

MATERIA PRIMA
DESCRIPCION CANTIDAD DE COSTO UNITARIO SUB-TOTAL Bs
MESES Bs.

TOTAL

ALQUILER, SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA, ENTRE OTROS


Indicar los costos relacionados con el alquiler, adquisición o construcción
del local.
ALQUILER, SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA, ENTRE OTROS
ALQUILER
DESCRIPCION CANTIDAD DE COSTO UNITARIO SUB-TOTAL Bs
MESES Bs. MENSUAL

SERVICIOS
DESCRIPCION CANTIDAD DE COSTO UNITARIO SUB-TOTAL Bs
MESES Bs. MENSUAL

INFRAESTRUCTURA
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB-TOTAL Bs
DE Bs. MENSUAL
MEDIDA

VEHICULO
DESCRIPCION CANTIDAD DE COSTO UNITARIO SUB-TOTAL Bs
MESES Bs. MENSUAL

TOTAL
8 ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO
Evaluar la sustentabilidad socio-económica del proyecto, calculándoselos
beneficios que debe generar. Para ello se utilizan diversos indicadores:
8.2 DESEMBOLSOS MENSUALES:
Se indican los egresos mensuales relacionados con los costos y gastos de
producción.

Costo de Bs. Gastos administrativos y de Bs.


producción venta de producción
Materia prima Alquiler del local
Recursos Financieros (Intereses)
humanos
insumos
transporte
depreciación
electricidad
gas
agua
teléfono
aseo
fletes
publicidad
mantenimiento
otros
Sub-total Sub-total
Total de costo

8.3 ANALISIS FINANCIERO


Canales que debe contener cada proyecto para su verificación de sus
sostenibilidad en el tiempo y estudio de cuantos excedente queda en la
comunidad.

ANALISIS FINANCIEROS DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


ESTADO DE SOSTENIBILIDAD
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
VENTAS
EXCEDENTE BRUTO

GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
GASTOS DE
FINANCIAMIENTO E
INTERESES
DEPRECIACION
EXCEDENTE NETO
FONDO DE
SOSTENTABILIDAD ( ) %
FONDO DE ECONOMIA
POPULAR ( ) %
PATRIMONIO NETO
CAPITAL ACUMULADO
Nota: Los excedentes netos menos el patrimonio neto es igual a capital
acumulado. Si el capital acumulado es igual a cero El Proyecto es viable y evita
acumulación de capitales.

ESTADO DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


Se refiere el estudio presentado para la medición del valor del ingreso en la
relación de intercambio sobre lo egresos o gatos producido en la empresa y
verificar la real distribución % de los excedentes neto del Capital aculado
dejándolo en cero.

FLUJO DE CAJA
Se entiende como los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un
periodo dado. El flujo de caja es la acumulación neta de fondo de un periodo
determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de la
organización socio-productiva.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Indica la tasa de interés por medio de la cual se recupera la inversión. Está
definida como la tasa de interés por la cual el valor actual neto o valor presente
neto es igual a cero.

FLUJO DE CAJA
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
INVERSION
RECURSOS PROPIOS

FINANCIAMIENTO
OTROS FINANCIAMIENTOS
TOTAL INVERSION
INGRESOS
INGRESOS ESTIMADOS
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
COSTOS
DEPREACIACIÓN
TOTAL EGRESOS

GASTOS FINANCIEROS
INTERESES
TOTAL GASTOS
FINANCIEROS
UTILIDAD DESPUES DE
GASTOS FINANCIEROS
FONDO DE PATRIMONIO
UTILIDAD NETA
FLUJO NETO
FLIJO DE CAJA ACUMULADO
Resultados
TIR %
VAN % Según TRI si/no viable
Según VAN si/no es viable
Costo %

9 DOCUMENTACION QUE DEBERIA CONTENER EL


PROYECTO
Documentos que sustentan la información plasmada en el proyecto. En todo caso
solo anexaran los documentos necesarios de acuerdo a la naturaleza del Proyecto
Socio-Productivo. A continuación se mencionan algunos de ellos:
DOCUMENTOS LEGALES:
a. Acta de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas aprobando el Proyecto
Socio-Productivo.
b. Acta constitutiva del Consejo Comunal, Banco Comunal, Empresa de
Propiedad o de regularización de la tierra donde se desarrollara el
proyecto.
c. Título de propiedad o de regularización de la Tierra donde se desarrollara
el proyecto.
d. Titulo supletorio o de propiedad del inmueble o bienhechurías existentes
para el proyecto
e. Copia de las Cedulas de identidad de los involucrados en el proyecto
f. Copias del Registro de información Fiscal (RIF) tanto de la organización
como los involucrados.

PERMISOS:
a. Permisos ambientales.
b. Permisos urbanísticos emitidos por la alcaldía.
c. De explotación minera
d. Garantías de servicios (cloacas, agua, electricidad, entre otros).

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
a. Planos, cálculos.
b. Computas métricos, análisis de precios unitarios, memoria descriptiva del
diseño y de los cálculos.
c. Croquis y ubicación del sitio donde se desarrollara el proyecto.
d. Cotizaciones de maquinarias, insumos y/o servicios.
Ilustraciones, fotos del terreno, inmuebles, maquinarias a utilizar, entre otros

BASES LEGALES

La base jurídica en la que se sustenta legalmente este trabajo comienza


con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, además de
un conjunto de leyes que regulan e impulsan el desarrollo de actividades
socio-productivas, a saber:

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY PARA EL


FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POPULAR

Este decreto tiene por objeto establecer los principios, normas y


procedimientos que rigen el modelo socio-productivo comunitario para el
fomento y desarrollo de la economía popular, sobre la base de los
proyectos impulsados por las propias comunidades organizadas, en
cualquiera de sus formas, y el intercambio de saberes, bienes y servicios
para la reinversión social del excedente, dirigidos a satisfacer las
necesidades sociales de las comunidades.
Esta Ley, regula las relaciones de estas organizaciones del poder popular,
reconociendo en ella el papel que juegan en la gestión de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de
equidad y justicia social. En relación al basamento estratégico de este
trabajo se basa fundamentalmente en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”,
Primer Plan Socialista centrando su orientación hacia al cumplimiento de las
siguientes directrices:
NUEVA ÉTICA SOCIALISTA

En tanto y en cuanto a la superación de la ética del capital, configurando la


conciencia revolucionaria de la necesidad de un nueva moral colectiva, que
solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la
transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de
nuestras comunidades.

LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

En lo concerniente a relaciones sociales de producción socialistas, basadas


en formas de propiedad social, que comprendan la propiedad
autogestionaria, asociativa y comunitaria a partir de la construcción de una
estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista
y endógeno, se persiga que todos vivamos en similares condiciones, rumbo
a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.

DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA

En relación al impulso de la participación y organización para lograr las


ventajas que otorga la asociación, es decir, transformar su debilidad
individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el
poder originario del individuo para su realización material y espiritual.

MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA


Respondiendo al objetivo de lograr un trabajo con significado, con la
eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la
disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción
de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
Con el funcionamiento de nuevas formas de propiedad colectiva, de
generación, de apropiación y de distribución de los excedentes económicos
provenientes de las actividades productivas.

NUEVA GEOPOLÍTICA NACIONAL

Estableciendo bases firmes para la transición hacia una nueva organización socio
territorial coherente, con orientación hacia proyectos de inversión productiva que
integren el territorio nacional, tomando en consideración la geo cultura nacional y
las bases ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del
territorio.
CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION
Investigación de campo

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La Investigación


de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a
que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)
Investigación Descriptiva

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descriptiva


consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (pag.24)

TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION


Acorde a Sabino, C. (2000), la entrevista es una forma específica de interacción
social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación (p. 108). Por su
lado, Ballestrini, M. (1998), establece que la la observación directa es la utilización
de los sentidos para la percepción de los acontecimientos que se encuentran en el
entorno y son de interés para el investigador. (p.73).

En cuanto a La Observación Directa ésta permite la interacción directa con el


sistema actual y el desempeño de los procesos por parte de la población de la
empresa
Población: 300

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una


serie de especificaciones, podemos decir que la población es la totalidad
del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población posee una
característica común la cual estudia y da origen a los datos. (Hernández
Sampieri y otros, 2000).

Muestra: 100

La muestra se define como un subgrupo de la población. Para delimitar las


características de la población. (Hernández Sampieri y otros, 2000)

Métodos utilizados

Teóricos: Nos permiten desarrollar una teoría sobre el objeto de estudio, o sea,
como podemos hacer una abstracción de las características y relaciones del
objeto que nos expliquen los fenómenos que se investigan, se relaciona con el
tema investigado porque este necesita de buscar teoría en los diferentes textos
escritos sobre la correlación existente.

Empíricos: Incluyen una serie de procedimientos prácticos sobre el objeto, que


nos permiten revelar las características fundamentales y las relaciones esenciales
de este, que son accesibles a la contemplación sensorial, lo cual se fundamenta
en la experiencia y se expresa en un lenguaje determinado.

Estadístico Matemático: Nos permite a través de tablas y cálculos matemáticos


medir los resultados de los datos recopilados por medio de los instrumentales
aplicados en este manual.
MATRIZ F.O.D.A.

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES


AMENAZAS
*Cuenta con un  Integración de  Sede de la  Un poco de
consejo Comunal. la comunidad policía inseguridad
*Cuenta con la casa y miembros de Municipal. por los presos
de Cultural. la Alcaldía de  El alumbrado que se
*Cuenta con la Guanta. público del encuentran en
Sede de la policía estadio. la sede de la
Municipal.  Reciben por  El paso Policía
*Cuenta con un parte de Vehicular Municipal.
ambulatorio y un gobierno el hacia el  Un sub sector
C.D.I. programa Sector. donde se ve
*Cuenta con Sociales. todo tipo de
Estadio y una plaza  En ocasiones ocio llamado
para actividades van personas mundo
culturales. especializadas Jurassi.
*Cuenta con un a dictar charlas  La quebrada
infoncentro y sobre la Culebra.
parque Infantil. diferentes
temas.
PLAN DE ACCION

Objetivo General: Crear un Proyecto socio productiva dedicado, a la producción de dulces


caseros llamado “Mi Dulce 2021”, ubicada en el sector la Montañita, Municipio Guanta, Estado
Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES LUGAR FECHA DURACION RECURSOS RESPONSABLES

•Realizar un estudio de mercado, enmarcado Charlas y Sector la 25-03-14 Hoja, lápices Josué Rubio.
en el entorno de la población, competencia,
observaciones sobre Montañita 1:00 h.
precios y comercialización, para determinar la
aceptación de la empresa. los diferentes Guanta.
proyectos
•Evaluar los datos cuantificables de costos, Estudios de costos de Sector la 26-03-14 Hoja, lápices, Josué Rubio
precios para determinar la factibilidad del
los diferentes Montañita 2:00 h calculadora.
proyecto.
proyectos Guanta.
•Elaborar un estudio administrativo, que nos Realización del Sector la 28-03-14 Hoja, Pc. Josué Rubio.
permita estructurar la empresa en su parte proyecto Montañita 1:30 h
interna, para establecer su funcionamiento.
Guanta.
CAPÍTULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

PASOS PARA ELABORAR PROYECTOS


SOCIOPRODUCTIVOS

Ejemplo:
La unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021” realiza un proyecto socioproductivo
en el sector industrial-artesanal, para la elaboración de dulces caseros, con el
objeto de ser presentado ante el consejo comunal y posteriormente a los entes
crediticios para su aprobación.

La unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021”, está conformada por los siguientes
miembros, quienes serán los responsables de llevar a cabo el proyecto
socioproductivo:

Nombre
y
Apellido Cédula Edad Sexo Nivel Otros Experiencia
Educativo Estudios en el área
Realizados productiva

XX.XXX.XXX 10 años
trabajando en
Juana 35 F Primaria Curso de preparación de
López años Completa Cocina dulces criollos
Dulcería

XX.XXX.XXX 12 años
trabajando en
Pedro 40 M Primaria ----------------- tiendas de
Pérez años Completa venta de dulces
criollos

XX.XXX.XXX 25 1 año haciendo


años pasantía como
María F T.S.U. en Curso de promotora de
Flores Turismo Cocina turismo del
Dulcería Estado
Anzoátegui.
Nombre de la organización unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021”

Dirección Guanta. Municipio Guanta.

Teléfono 0281-XXX-XX-XX

Tipo de persona jurídica Cooperativa

Objeto Elaboración industrial de dulces

Rif J-123456789

Lugar y fecha de constitución Guanta, 15 de Marzo de 2.014

Dirección de registro Casco Central Centro

Número de registro Nº 5, Tomo 4, Folio 6, protocolo 3.

Registro de Sunacoop 123456

Objetivo General Objetivos Específicos Metas


Elaborar 2.700 Kg de dulce
Producir dulces de lechosa e de lechosa y 2.700 Kg de
icaco necesarios para dulce de icaco en un
abastecer al Municipio período de 1 año,
Guanta y zonas adyacentes. equivalente al 82% de su
Elaborar dulces de lechosa e capacidad máxima.
icaco para abastecer al Almacenar los dulces en Almacenar en condiciones
Municipio Guanta del Estado condiciones ambientales ambientales adecuadas
Anzoáyegui y sus zonas adecuadas que preserven la 12.000 frascos de dulces
adyacentes. calidad del producto. de lechosa y 12.000 frascos
de dulce de icacos a lo
largo de 1 año.
Distribuir la producción de Distribuir mensualmente
dulces en el Municipio Guanta 100 cajas de dulces de
y zonas adyacentes. lechosa y 100 cajas de
dulces de icaco.
1 Local 20.000,00 20.000,00 20 1.000,00
Total Inmueble 20.000,00 1.000,00
Mesas de trabajo acero
2 1.300,00 2.600,00 20 130,00
inoxidable
2 Escritorios 500,00 1.000,00 5 200,00
5 Sillas 60,00 300,00 2 150,00
Total Mobiliario 3.900,00 480,00
2 Cocina Industrial 2.390,00 4.780,00 10 478,00
Exhibidora de
2 3.190,00 6.380,00 10 638,00
Conservación
3 Ollas de 80 Lts 247,72 743,16 10 74,32
1 Fogón de 3 quemadores 114,21 114,21 10 11,42
1 Extintor 200,00 200,00 10 20,00
2 Bandejas 247,00 494,00 3 164,67
1 Juego de Utensilios 1.000,00 1.000,00 3 333,33
3 Batidor Industrial 1.200,00 3.600,00 10 360,00
1 Camión 350 80.000,00 80.000,00 10 8.000,00
1 Computador 2.000,00 2.000,00 3 666,67
Total Maquinaria y
0,00 99.311,37 10.746,40
Equipos
Total Activos Fijos 20.000,00 123.211,37 12.226,40

La depreciación mensual por concepto de activos fijos asciende a Bs. 1.018,87,


que es el resultado de dividir 12.226.40 entre 12 = Bs. 1.018,87

Los costos de estas actividades son los siguientes:

Conceptos Monto Bs.


Ayuda económica a miembros de Cooperativa 25.200,00
Acondicionamiento de local 8.000,00
Gastos de Constitución Legal y Fiscal 3.000,00
Total 36.200,00
Amortización Gastos de Constitución
60 603,33
(en meses)
Conceptos Bs./Mes Bs./Anual
Electricidad y Gas 2.000,00 24.000,00
Agua 500,00 6.000,00
Teléfono 80,00 960,00
Material de Oficina 40,00 480,00
Fletes 500,00 6.000,00
Mantenimiento local 50,00 600,00
Mantenimiento Maquinaria y Equipos 1.232,11 14.785,32
Depreciación de Activos Fijos 1.018,87 12.226,44
Amortización de Costos Iniciales 603,33 7.240,00
Total Costos fijos 6.024,31 72.291,76

Cantidad
Dulces de Lechosas (cajas de 10) por 4
Producción:
Costo
Cantidad Unidad de Unidad Cantidad
No. Descripción Costo Unidad Total
Utilizada Compra Contenida Contenida
Utilizada
1 Lechosa 25,00 Kg 0,80 kg 24,00 0,80 20,00
2 Bicarbonato 125,00 Kg 10,00 grs 1.000,00 0,01 1,25
3 Azúcar 12,00 Kilo 1,80 kilo 1,00 1,80 21,60
4 Clavitos 50,00 Kilo 18,00 grs 1.000,00 0,018 0,90
5 Canela 50,00 Kilo 11,00 grs 1.000,00 0,011 0,55
6 Vainilla 50,00 Litro 1,50 cc 1.000,00 0,0015 0,08
7 Etiquetas 40,00 paquete 80,00 unidad 300,00 0,27 10,67
Envase de
8 vidrio de 225 40,00 docena 6,00 unidad 12,00 0,50 20,00
grs
9 ajas 4,00 unidad 0,60 unidad 1,00 0,60 2,40
Totales 77,44
c.v.u. 19,36
CONCLUSIONES

a. Activan el desarrollo de la economía local


b. Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del
proyecto
c. Mejoran nuestra calidad de vida
d. Fomentan la “Democracia Protagónica Revolucionaria”
e. Promueven el “Nuevo Modelo Productivo Socialista”
f. Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción
primaria, transformación y valor agregado, colocación y/o distribución) y el
establecimiento de redes productivas.
g. Crean fuentes de empleo y/o ocupación
h. Permiten la generación de excedentes y la creación de Fondos de Aporte
Social.
RECOMENDACIONES

 Solicitar a los voceros del Consejo Comunal que publiquen información

sobre las organizaciones (qué función cumplen, y en que benefician a la

comunidad).

 Recomendamos al vocero principal del Consejo Comunal la búsqueda de

apoyo en especialistas de la materia para facilitar el trabajo.

 Realizar talleres sobre gerencia administrativa que le brinden apoyo a los

miembros del Consejo Comunal, para que sus conocimientos sean

ampliados.
REFERENCIAS

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999).


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2009).
Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2010) Ley
Orgánica del Sistema Económico Comunal.
BACA U. G., (2001), Evaluación de Proyectos. (4ta. Ed.). Mc Graw Hill. México. Corredor
J., (2001), La Planificación Estratégica. Editores Vadell hermanos (4ta Ed.).Venezuela.
CENTRO DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD Y EL
CRECIMIENTO (CIPPEC) (2005). Manual para la Formulación de Proyectos de
Organizaciones Comunitarias.
COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR. Cuaderno N° 1. Organizaciones
Comunitarias, Áreas de Trabajo y Comités de Trabajo.
COORDINACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA IMSS OPORTUNIDADES Y
COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES (2004).
Principios Básicos para Elaborar y Comercializar un proyecto productivo. México.
CUADERNILLOS 1 Y 2 DEL PAQUETE DIDÁCTICO AUDIOVISUAL “HAGAMOS UN
PROYECTO COMUNITARIO” (1997). Guía para la Formulación de Proyectos
Comunitarios.
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA (2007). Módulo
de aprendizaje: Planificación basada en necesidades sociales. Componente General.
Gerencia General de Formación Profesional. Caracas.
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA (INCE) (S.F.).Taller Intensivo
para la creación de microempresas. Metodología CEFE, Haga su propio estudio de
factibilidad. Versión adaptada del original de Fundasol Uruguay.
LOS CINCO MOTORES CONSTITUYENTES. (2007). Todos los Motores a Máxima
Revolución Socialista. Caracas. (Dípticos).
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, (2004). Formación para el
Fortalecimiento de las Relaciones Estado-Sociedad en el Nuevo Marco Constitucional.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO.
FIDES y SINATECC. Proyectos Productivos: Consolidando la Economía Solidaria.
MÓDULO II DOCUMENTO DINAJU: LOS JÓVENES Y EL MUNDO DEL TRABAJO. La
Formulación de Proyectos Productivos.
MORÁN ESPARZA, JOSÉ LUIS (2007). Formulación de Proyectos Sociales.
NASSIR SAPAG CHAIN Y REINALDO SAPAG CHAIN (1995). Preparación y Evaluación
de Proyectos, 3ra Edición.
PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR (2007). Primer Plan Socialista. Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007-2013.
RIACHUELO. SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA
NACIÓN. Guía Simple para la Formulación de Proyectos.
SANIN ANGEL, HÉCTOR (S.F.). Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social – ILPES. Guía Metodológica General para la Preparación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Social.
SIEMS ESTUDIOS ASOCIACIÓNRIALES, (2005). Curso Formulación y Evaluación de
proyectos. Mérida.
ZAMBRANO A. (2001). Gerencia Estratégica y Gobierno. Ediciones IESA, Caracas.
Pagina Web Consultada:
http:// mx.geocities.com/floresgod/tesis01.html: 20 de abril de 2009.

Potrebbero piacerti anche