Sei sulla pagina 1di 75

1.

12

LA COHESIÓN TEXTUAL. PRINCIPALES MECANISMOS DE COHESIÓN

1. RECURRENCIAS (Repeticiones)

1.1. Recurrencia semántica: términos relacionados por su significado

1.1.1. Sinonimia:

- Sustitución sinonímica: sustitución de una palabra por un sinónimo (Había estatuas en el jardín; eran

esculturas modernas)

- Sinonimia referencial: unidades lingüísticas diversas presentan en el texto el mismo referente (Juan entró

en el despacho del jefe. El señor López miró a su subordinado con desprecio)

1.1.2. Antonimia:

- Sustitución antonímica

- Antonimia referencial (dos palabras, en principio no antónimas, funcionan como tales en un contexto)

1.1.3. Hiperonimia: sustantivo que engloba a otros (el nombre de un campo semántico: el cuerpo).

1.1.4. Hiponimia: sustantivos que se incluyen en otro del que forman parte semánticamente (brazo, cuello,

labios… dentro de cuerpo)

1.2. Recurrencia léxica: repetición de palabras

1.3. Recurrencia sintáctica: paralelismo

1.4. Recurrencia fónica: rima; aliteración; onomatopeya; paranomasia…

1.5. Recurrencia fórica (sustitución) y señalamiento: para evitar la reiteración excesiva se utilizan

“proformas”

1.5.1. Anáfora: un elemento del discurso remite a otro que ha aparecido anteriormente

1.5.2. Catáfora: un elemento del discurso remite a otro que aparecerá después

1.5.3. Deixis (señalamiento). Puede ser anafórica o catafórica.

1.5.3.1. Espacial (dónde): adverbios de lugar (o fórmulas locativas)

1.5.3.2. Temporal (cuándo): demostrativos, adverbios de tiempo o fórmulas temporales (en ese

instante…)

1.5.3.3. Personal (quién): pronombres personales, posesivos...

1.6. Elipsis (recurrencia cero): supresión de un elemento en la secuencia (Lo bueno, si (es) breve, dos

veces (es) bueno).

2. MARCADORES O CONECTORES

2.1. MARCADORES CON FUNCIÓN PRAGMÁTICA

Referencias a los elementos del discurso:

- Vocativos y apelaciones al destinatario

- Elementos con función fática

- Comentarios oracionales (por fortuna, no pasó nada…)

2.2. MARCADORES DE RELACIONES TEXTUALES: CONECTORES ORACIONALES Y

SUPRAORACIONALES

Los conectores oracionales (conectan proposiciones) y supraoracionales (más allá de la oración) son aquellas

formas lingüísticas que conectan secuencias de oraciones dentro de un texto (no solamente oraciones simples).

2.2.1. Adición: y, además, e, ni…


2.2.2. Oposición y restricción: pero, aunque, sin embargo, no obstante, mas, con todo…

2.2.3. Causalidad y consecuencia: porque, por lo tanto, pues bien, pues, por consiguiente, en consecuencia,

consecuentemente, ya que, de ahí que, puesto que…

2.2.4. Reformulación y aclaración: es decir, esto es, o sea, dicho de otra forma / modo, en otras palabras…

2.2.5. Relación espacial y temporal: cuando, mientras, entonces, donde…

2.2.6. Orden del discurso: (de apertura:) en primer lugar, primeramente… (de continuidad:) seguidamente

/ a continuación, en segundo / tercer lugar… (de cierre:) por último/ finalmente; en último lugar…

1.1.3 Gramática

Oraciones enunciativas y exhortativas

Enunciado
Siempre que una persona utiliza el lenguaje con la finalidad de comunicar algo, emite al menos un
enunciado. El enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los
enunciados pueden estar formulados por una única palabra pero, por lo general, se precisan varias
palabras organizadas en oraciones para expresar una idea.

Las oraciones enunciativas son el tipo de oraciones que empleamos con más frecuencia al expresarnos
mediante el lenguaje verbal.

Además de enunciativas, también se las conoce como oraciones declarativas.

Las oraciones enunciativas tienen una pretensión fundamentalmente informativa y son las que niegan o
afirman algo.

En función de esto, hay dos clases de oraciones enunciativas: oraciones afirmativas y oraciones
negativas.

Ejemplos de oraciones enunciativas afirmativas:

Son las cinco.

Está lloviendo

Me llamo Rogelio

Es un camión de 25 toneladas

La sopa está sobre la mesa

Este año se cumple una década de la creación de la empresa

El vino se obtiene de la uva

Los triángulos tienen 3 lados

México limita con los Estados Unidos

En el Polo Norte hace frío

Ya ha salido el nuevo número de la revista


Ejemplos de oraciones enunciativas negativas:

Esa tienda no abre los domingos.

No han publicado todavía su novela

Ese reloj no ha sonado

Nunca han cambiado la decoración de esas paredes

Pepe tampoco ha venido

Nadie nos ha pedido consejo

Todavía no llueve

Aún no ha puesto la sopa sobre la mesa.

El aceite no se obtiene de la uva

Ningún camión de nuestra flota es de 50 toneladas

Oraciones exhortativas:

Aquellas que expresan consejo, ruego, mandato o prohibición.

Pueden llevar el verbo en modo imperativo o en modo subjuntivo.

Ejemplos: No vuelvas por aquí.

Una de las actitudes básicas del hablante, es exhortar. Para esto usamos las
oraciones imperativas o exhortativas. Con esta clase de oraciones hacemos peticiones o damos
órdenes.

Petición: Mami, dame un peso para un helado. Orden: Haga primero las tareas.

Semánticamente, las oraciones exhortativas conforman un grupo relativamente bien delimitado frente a
otros modos oracionales, ya que con ellas el hablante "actúa sobre el oyente (...) para conseguir de él
actos u omisiones o para recriminarle" .

Clases de oraciones según la actitud del hablante

 Oraciones enunciativas: llamadas también aseverativas o declarativas, expresan un hecho o


un pensamientoal que el hablante atribuye una realidad objetiva. Estas oraciones se
pronuncian con una entonación enunciativa y su verbo aparece en modo indicativo: Juan tiene
doce años.
 Oraciones interrogativas: se utilizan para hacer una pregunta y frecuentemente van
encabezadas por un interrogativo (qué, quién, cuál, cuándo, etcétera).
o Interrogativas directas: se pronuncian con entonación interrogativa y se escriben
entre signos de interrogación: ¿Ha venido alguien?
o Interrogativas indirectas: se pronuncian con entonación enunciativa y se escriben
sin los signos de interrogación. Constituyen proposiciones subordinadas sustantivas
(ver t25) dependientes de un verbo que, generalmente, implica una pregunta o una
averiguación: Entérate de quién llama.
 Oraciones exclamativas: expresan alegría, sorpresa, admiración, temor, dolor y otras
emociones, y frecuentemente van encabezadas por un exclamativo. Se escriben entre signos de
admiración y se pronuncian con entonación exclamativa: ¡Está buenísimo! ? ¡Nunca te lo diré!
 Oraciones dubitativas: sirven para expresar duda mediante adverbios y expresiones
adverbiales como quizá, tal vez, acaso, etc., que preceden a un verbo en modo subjuntivo o en
indicativo: Quizá llueva esta tarde - Tal vez dijo la verdad.
 Oraciones exhortativas: expresan una orden, una prohibición, un ruego o un consejo.
Suelen llevar el verbo en imperativo, si la oración es afirmativa, o en subjuntivo, si la oración es
negativa: No les hagas caso.
 Oraciones optativas: llamadas también desiderativas, sirven para formular un deseo, cuya
potencia se puede expresar también con entonación exclamativa: ¡Que tengas suerte! Se
construyen con el verbo en subjuntivo.
 Oraciones de posibilidad: expresan probabilidad o suposición. Se pronuncian con
entonación enunciativa y tienen el verbo en futuro de indicativo o condicional: Estarán al caer.

Valores del tiempo y del modo

El modo imperativo es propio de la modalidad imperativa, que incluye tanto los enunciados de
carácter impositivo(órdenes, prohibiciones, etc.) como los no impositivos (ruegos, súplicas, etc.).

El modo indicativo es el dominante en la modalidad declarativa e interrogativa, pero también en la


imperativa e incluso en la de posibilidad o probabilidad.

El modo subjuntivo puede expresar posibilidad, probabilidad o duda, y se usa en los enunciados
imperativos negativos (No salgas).

El tiempo verbal, en cambio, distingue la posibilidad o probabilidad con el condicional y la modalidad de


posibilidad, probabilidad e imperativa con el futuro.

La negación

Cualquiera que sea la modalidad del enunciado, éste puede ser afirmativo o negativo; por consiguiente,
la negaciónes una modalidad que puede superponerse a cualquiera de las modalidades del enunciado.

Identificación de los indicadores de modalidad

Para poder identificar correctamente los indicadores de modalidad es necesario tener en cuenta dos
hechos:

· Una modalidad puede expresarse mediante diferentes indicadores.

· El elemento que funcione como indicador de modalidad debe afectar a todo el enunciado, y no sólo a
parte de él.
ORACIONES ENUNCIATIVAS, EXCLAMATIVAS E INTERROGATIVAS

Los tipos de oraciones según la actitud del hablante se clasifican principalmente en enunciativas,
exclamativas e interrogativas.
Oraciones Enunciativas:

Las oraciones enunciativas, que son también conocidas como declarativas o aseverativas, son aquellas que se utilizan
para expresar o informar de un hecho o pensamiento objetivo. Existen dos clases de oraciones enunciativas: las
oraciones afirmativas y oraciones negativas.

Ejemplos

1.- Es hora de dormir.

2.- Voy a lavar la ropa.

3.- Mi nombre es Jorge

4.- Mi equipo de futbol campeonó.

5.- Se perdió mi correa.

6.- No podré ir al cine hoy.

7.- Ella no hizo la tarea.

8.- Los perros del vecino ladran mucho

10.- No pienso en cosas malas.


Oraciones Exclamativas:
Son aquellas que expresan algún tipo de emoción o sentimiento, por ejemplo: el júbilo, alegría, la tristeza, enojo,
decepción, sorpresa, susto, miedo, etc.
Ejemplos
1.- ¡Qué bella bebe!
2.- ¡Qué barbaridad!
3.- ¡Por Dios!
4.- ¡Hurra!
5.- ¡Hola!
6.- ¡Bravo!
7.- ¡Oh no!
8.- ¡Mira eso!
9.- ¡Qué es eso!
10.- ¡No puede ser!

Oraciones Interrogativas:

Son las oraciones que se utilizan para hacer una pregunta y generalmente (aunque no siempre) empiezan por un
pronombre interrogativo (qué, quién, cuál, cuándo, etc.).

Ejemplos

¿Qué se te ofrece?
¿Cuál es tu profesión?
¿Quién pintó ese cuadro?
¿Cuáles fueron sus méritos?
¿Cuándo vamos al cine?
¿Dónde dejaste tus anteojos?
¿Cómo te fue en el viaje?
¿Cuánto gastaste en la tienda?
¿No será que viste mal?
¿Eres de esta ciudad?
¿Podrías decirme la hora?

Según la actitud del hablante también existen otros tipos de oraciones tales como:

Oraciones dubitativas

Son las que expresan o comunican una duda mediante expresiones adverbiales como quizás, tal vez, acaso, a lo mejor,,
etc. que anteceden a un verbo en modo subjuntivo o en indicativo:

Ejemplos:

Quizás se anime a venir hoy


Tal vez tuvo un contratiempo.
Acaso tengas razón en lo que dices
A lo mejor llega una nueva oportunidad.
Oraciones exhortativas

Son aquellas que expresan un mandato, orden, una prohibición, un ruego o un consejo. Suelen llevar el verbo en
imperativo si es que la oración es afirmativa, o en subjuntivo si la oración es negativa:

Ejemplos

Ten cuidado al cruzar la pista.


Préstame tu borrador.
No hagas bulla
Apúrate en vestirte.

Oraciones desiderativas u optativas

Son las que se emplean para expresar un deseo con tono exclamativo. Se construyen con el verbo en subjuntivo. Las
oraciones desiderativas se pronuncian parecido a las oraciones exclamativas y si bien también parecen exhortativas o
imperativas, en este caso la petición se hace en forma de deseo y no de forma explícita.

Ejemplos

¡Que te vaya bien!


¡Ojalá este sea tu año!
Ojalá que tu tía se recupere.
Espero que mañana logres tu objetivo.

Oraciones de posibilidad:

Son las que expresan una probabilidad o suposición. Se pronuncian con entonación enunciativa y tienen el verbo en
futuro de indicativo o condicional:

Ejemplos

Llegará posiblemente hoy en la noche


Debería haber llegado más temprano.
Debería pensarlo mejor
Estará escondido en algún sitio

Oraciones exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas, de posibilidad.

Vypracovala: Miroslava Foltýnová

Oraciones exclamativas

En las oraciones exclamativas, el hablante expresa sorpresa, asombro, enfado, alegría, etc., de forma subjetiva, con una
fuerte participación emotiva. La modalidad de entonación de estas oraciones es la exclamativa, que se señala en la
escritura con los signos ¡!.

P.ej.:

¡Qué tarde es!

¡Vaya coche!

¡Cuánto me alegro!

Oracionesdubitativas
Expresan duda, frecuentamente por medio de adverbios que introducen verbos en subjuntivo.

P.ej.:

Quizás nos haya escrito.

Tal vez trate de hacerlo.

Las oraciones de significado dubitativo pueden ser enunciativas (ejemplos anteriores) y también interrogativas, en
cuyo caso se construyen con el verbo en indicativo.

P.ej.

¿Le habrá gastado el regalo?

No sé si deberíamos decírselo.

Oraciones optativas o desiderativas

Las oraciones optativas expresan un deseo, su modalidad fónica es la enunciativa y se construyen con el verbo en
subjuntivo.

P. ej.:

Que tengas suerte.

A veces, su significado se refuerza con una entonación exclamativa.

P.ej.:

¡Qjalá ganemos!

Oraciones exhortativas

Estas oraciones expresan consejo, ruego, mandato o prohibición y, al igual que las optativas, su entonación es
frecuentemente exclamativa. Se construyen con el verbo de imperativo (frases afirmativas) o en presente de subjuntivo
(frases negativas), aunque a menudo se utilizan otras formas verbales que puedan denotar mandato, prohibición, etc.

P.ej.:

Venid aquí, por favor.

No os detengáis.

A callar.

No pormité que me hables así.


Oraciones de posibilidad

Expresan una posibilidad, generalmente a través de verbos en futuro o en condicional; su curva de entonación coincide
con la de las enunciativas.

P.ej.:

Estarán llegando en este momento.

Serían la stres cuando ocurrió.

Zopakujte si:

1. Clasifica todas las oraciones desde el punto de vista semántico.


2. Define la oración dubitativa.
3. Define la oración exhortativa.

Oraciones declarativas, interrogativas, exclamativas e imperativas


La oración gramatical es una palabra o conjunto de palabras que expresa una idea completa. El conocer estos
distintos tipos de oraciones nos ayuda a dar ritmo y fluidez a nuestra comunicación.
Existen oraciones:

 declarativas o enunciativas
 exclamativas
 interrogativas e
 imperativas.

El objetivo de su enseñanza es:

Identificar cómo influye la intención para clasificar una oración.

Cuando nos comunicamos (por escrito o verbalmente) expresamos ideas con intenciones distintas. A veces
expresamos diferentes estados de ánimo. Informamos de algo (oraciones declarativas), deseamos saber algo y
preguntamos (oraciones interrogativas), nos asombramos de algo (oraciones exclamativas) o damos una orden
(oraciones imperativas).

1. Oraciones declarativas
Son oraciones que admiten un hecho que puede ser afirmativo o negativo
Ejemplos:
Mañana nos vamos de viaje (oración declarativa que afirma un hecho concreto)
Mañana no nos vamos de viaje (oración declarativa que niega el hecho).

2. Oraciones exclamativas
En este tipo de oraciones manifiesto estados de ánimo como: miedo, ira, alegría, fastidio, asombro, o impresión por un
hecho.
Ejemplo:
¡Mañana nos vamos de viaje!

3. Oraciones interrogativas
Este tipo de oraciones las usamos para preguntar sobre un hecho en concreto.
Ejemplo:
¿Mañana nos vamos de viaje?

4. Oraciones imperativas
Las oraciones imperativas las usamos para dar una orden o mandato de algo.
Ejemplo:
Mañana, nos vamos de viaje.

Finalmente, podemos decir que las oraciones se clasifican en declarativas, interrogativas, exclamativas e imperativas,
según la intensión que expresen.
Una misma oración puede alterar sus significado si cambia su intención

Declarativa: Carla ordena su dormitorio.

Interrogativa: ¿Carla ordena su dormitorio?

Exclamativa: ¡Carla ordena su dormitorio!

Imperativa: Carla, ordena tu dormitorio.

1.1.4 Lexemas y morfemas: ¿cómo se formas las palabras?


Si en este curso comenzamos de lleno con la literatura, también lo hacemos con el análisis de las
palabras (lexemas y morfemas). Ya veréis que es divertido y además nos permite conocer nuestra
lengua con mayor profundidad y analizarla.

Primero: ¿cómo se forman nuestras palabras? Cada palabra se puede descomponer en trocitos
(como piezas de un puzzle) más pequeños que tienes significado: son los lexemas ymorfemas.

Los lexemas: Es la parte invariable de la palabra, la que aporta el significado central. Por eso mismo se
le llama también raíz.

Los morfemas: que añaden matices al lexema. Los morfemas pueden ser:

✔︎ Libres o independientes: No necesitan ir unidos a ningún lexema porque ya de por sí forman una
palabra.

✔︎ Dependientes o trabados: Estos, como su nombre indica, necesitan ir acompañados de un


lexema. Dependiendo del significado que le aportan, los podemos dividir en dos tipos:

1. Derivativos (también llamados afijos): modifican el significado básico del lexema.


Dependiendo de donde van situados se llaman prefijos (antes del lexema), sufijos (después del lexema)
e interfijos (se sitúan entre los prefijos y los sufijos para evitar la cacofonía, no tienen ningún significado).

2. Flexivos: Ocupan siempre la posición final de la palabra y nos informan sobre los accidentes
gramaticales (género, número, tiempo, persona, modo). Cuando se refieren a los verbos se
llaman disidencias.

Un consejo:
Cuando vayáis a dividir las palabras en lexemas y morfemas fijaos en dos cosas:
-- En palabras de la misma familia (así es mucho más sencillo distinguir el lexema)
-- Si es un verbo, ponedlo en infinitivo, por ejemplo 'cantar', le quitáis el 'ar/er/ir' y ya tenéis el lexema.

Segundo: Clases de palabras según los monemas

Simples o primitivas: Un solo lexema o morfema independiente. Ejemplos: sol, café, letra, ojo

Derivadas: Un lexema + morfemas derivativos (prefijo, sufijo). Ejemplos: cafetería, letrero

Compuestas: Dos o más lexemas. Ejemplos: motocarro, paraguas

Parasintéticas: Hay dos opciones: o bien la suma de composición y derivación, o bien una palabra en la
que se da la supinación y predicación (y ambas son necesarias para que tenga sentido).

FORMACIÓN DE PALABRAS: LEXEMAS Y MORFEMAS

FORMACIÓN DE PALABRAS: LEXEMAS Y MORFEMAS

Las palabras se componen de dos partes:

El LEXEMA: es la raíz de la palabra, es decir, la parte que no varía.

El MORFEMA: son las desinencias o partes variables que se añaden a la palabra para modificarla.

Son de dos tipos:


 Prefijos: si van delante de la palabra.
 Sufijos: si van detrás de la palabra.

Ejemplo: SUB – TERR – ANEO


(prefijo) (lexema) (sufijo)

Las palabras primitivas: Son aquellas que no proceden de ninguna otra.

Las palabras derivadas: Son aquellas que proceden de una primitiva.

FAMILIAS LÉXICAS

Son aquellas que se forman con el mismo lexema, pero varían sus morfemas.

Ejemplos: PAN: panadero, panecillo, empanada, panadería, etc.

TIERRA: terreno, terráqueo, subterráneo, extraterrestre, terrenal, soterrar, etc...

FAMILIAS SEMÁNTICAS

Son aquellas palabras que escribiéndose de manera diferente, tienen el mismo significado o similar.

Ejemplo: tristeza, llanto, llorar, etc..

LEXEMAS Y MORFEMAS
1- DEFINICIÓN

Todas las palabras se componen de morfemas y lexemas. Utilizamos el término “estructura de la palabra” para referirnos a la
división en partes de una palabra, es decir, sus lexemas y morfemas. Vemos, de este modo, que “estructura” es lo mismo que
“división en partes”.

2- TIPOS DE MORFEMAS

Las palabras se dividen en partes más pequeñas que le aportan significado. Son los morfemas.

Morfema es la parte variable de la palabra. Es la parte más pequeña con significado. Por ejemplo: invisible. El prefijo “in” indica
que “no se puede ver”

A continuación puedes observar un los tipos de morfemas que existen:

A. Morfema gramatical: Sirve para marcar relaciones entre las palabras. Son:

a) El género y el número.

b) Las desinencias verbales (número, persona, tiempo, modo,

y voz. También el aspecto , que estudiarás el año próximo). Por ejemplo:

PALABRA LEXEMA MORFEMA GRAMATICAL

Cuaderno Cuadern -o

Mesas Mes -a; -s


Lavaban Lav – aban

B. Morfema derivativo: Sirve para formar palabras nuevas, cuando lo añadimos al lexema. Son:

a) Prefijos: se colocan delante del lexema. Ej.: antesala. Ante- prefijo.

b) Sufijos: Se colocan detrás del lexema. Ej. Comedor. –edor: sufijo.

C. Morfemas apreciativos: Son siempre sufijos que se añaden al lexema para indicar un valor positivo o negativo. Son:

a) Aumentativos: indican gran tamaño o aversión. Ej. Casona. Sufijo aumentativo –ona.

b) Diminutivos: Indican tamaño pequeño o aprecio. Ej. Pajarillo. Sufijo diminutivo –illo.

c) Despectivos: Indican desprecio o burla. Ej. Gentuza: Sufijo despectivo: -uza

3- TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA

Primitivas

Llamamos palabras primitivas o simples a aquellas que tienen un solo lexema y un morfema gramatical (o varios).

Derivadas

Las palabras derivadas tienen un lexema y uno o varios morfemas derivativos (o bien prefijos o bien sufijos o bien ambos).
Compuesta

Las palabras compuestas tienen más de un lexema.

RECUERDA

Para conocer cuál es la parte invariable de una palabra (su raíz o lexema), escribimos su familia léxica, es decir, escribimos todas
aquellas palabras que se formas de manera parecida. La parte que no varía es el lexema, lo demás son los morfemas (uno o varios).

Ej.: La palabra pan tiene la siguiente familia léxica: pan, panadero, panadería, empanada, empanar, panecillo. La parte que no varía,
dentro de esa familia léxica, es pan. Luego, el lexema es pan.
Ejemplo palabras primitivas:

Mesas: lexema: mes-, morfemas gramaticales: -a (género femenino), -s (número plural).

Lavaban: lexema: lav-, morfema gramatical –aban (singular, 3° persona, pret. imperfecto, indicativo, activa)

Ejemplo palabras derivadas:

Imperdible: lexema: perd-, morfema derivativo prefijo: im, morfema derivativo sufijo –ible.

Ejemplo palabras derivadas:

Sacapuntas (sac- y punt-) Por supuesto, también pueden tener morfemas gramaticales. En este caso vemos que tiene morfemas
gramaticales (de género y de número).

Para repasar este tema, haz los ejercicios de esta página web

http://www.xtec.cat/~jgenover/lexico.htm

ACTIVIDADES

1- Analiza las siguientes palabras diciendo en cada una:

arboleda panadería imperdible cosían lavacoches pisapapeles casona momentito inaudible antisocial

PALABRA LEXEMA MORFEMAS TIPO DE MORFEMA

Cuál es el lexema.

Cuáles son los morfemas y de qué tipo es cada uno.

2- Clasifica las siguientes palabras en tres columnas según sean simples o primitivas, derivadas o compuestas:

correveidile, cantamañanas, aterrizar, recoger, inmEoral, descoser, deshabitar, automóvil, comían.


3- Escribe.

Tres palabras con prefijo.

Tres palabras con sufijo derivativo.

Tres palabras con sufijo apreciativo.

Tres palabras compuestas .

No uses las de los ejercicios anteriores

1.1.5. Los signos de entonación son los signos que indican al escribir si una expresión es exclamativa o
interrogativa, dando el tono de exclamación o de interrogación a la expresión.

En español se utilizan un signo de apertura y uno de cierre para delimitar la frase u oración que modifica, a diferencia
de lenguas como la inglesa y la francesa en donde solo se usa un signo de exclamación o interrogación al final de la
oración para identificar si es pregunta o exclamación la expresión a escribir.

Usar un solo signo de interrogación o de exclamación al principio o al final de la oración es incorrecto en español.

En la actualidad en medios electrónicos, como Internet, Celulares, y otros medios se ha generalizado utilizar algunas
formas de entonación mediante texto, no admitidas por las reglas del idioma español, como escribir frases en letras
mayúsculas, para representar gritos, y utilizando, ya sea por limitación de los aparatos, por la brevedad del texto o por
comodidad, los signos de admiración e interrogación como en la gramática inglesa.

Forma incorrecta de signos de entonación:

 Compraste el pan?
 Se acabó la mantequilla?
 Los golpearon a todos!
 Se fueron rápidamente!

La forma correcta de signos de entonación es:

 ¿Compraste el pan?
 ¿Se acabó la mantequilla?
 ¡Los golpearon a todos!
 ¡Se fueron rápidamente!

Ejemplos de signos de entonación:

 ¡Y entonces corrió!
 ¡Ellos huyeron al bosque a refugiarse de sus perseguidores!
 ¡El viento movió el barco más y más rápido!
 ¡La selva se tragó a los expedicionarios!
 Y entonces exclamó- ¡Los voy a atrapar y cuando lo haga se arrepentirán!
 ¡Corrieron asustados al ver la bestia acercarse a ellos!
 ¿Cuándo será la hora de comer?
 ¡Papá! ¿Habrá pastel en mi cumpleaños?
 ¿Qué es lo que vamos a hacer con el trabajo acumulado?
 ¿Cuándo llegaremos a la casa?
 ¿Habrá vacaciones para los empleados?
 ¿Te enteraste? ¡Secuestraron al vecino de al lado!
 ¿Crees que llueva mañana?
 ¡El helicóptero pasó volando muy cerca de mí!
 ¿Eso es verdad?
 No le creas a él, ¡es un mentiroso!
 Manolo tenía tanto sueño que, ¡Él ya no podía trabajar más!

1.2.1. Paralenguajes y lenguajes no verbales.


Paralenguaje
El paralenguaje es donde se hace al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido.
No es importante el qué se dice, sino la manera en que se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de
la voz, la entonación, el ritmo y las pausas. El paralenguaje también es utilizado en la expresión escrita para que sea
entendible el texto. En otras palabras, es un tipo de comunicación no verbal que ayuda a la comunicación verbal.
Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonido y entonaciones que
emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos aportando una expresibilidad significativa específica.
Ejemplo: el modo y tono de voz de una madre cuando le habla a su hijo recién nacido. No solo sus palabras expresan
cariño y ternura, sino también la entonación con que las dice acompañan y completan su manifestación de afecto.
Las señales vocales no verbales del paralenguaje se clasifican en: calidad de voz:control, ritmo, articulación,
resonancia.

Submodalidades auditivas[editar]
Se pueden distinguir:[cita requerida]

 Articulación o Dicción con la que se articulan las palabras, espaciándolas.


 Resonancia, sonoridad o tono de la voz, la determina la forma de las cuerdas vocales y el pecho
 Tiempo o velocidad del habla; refleja sentimientos.
 Tono o tensión dada a las cuerdas vocales, a mayor tensión, mayor elevación del tono de voz; también refleja
sentimientos.
 Volumen o intensidad de la voz. Si es bajo puede significar confianza o agresividad; en tanto un
volumen alto, autoridad o enfado.

Submodalidades escritas[editar]

 La Tipografía: Se refiere a la forma física de las letras como el tamaño, trazo, tipo, etc.
 La Puntuación: Son los signos que se le ponen al texto para marcar las pausas.
 La Ortografía: Es el código en que está escrito el texto y depende del idioma para que sea entendible el texto

El paralenguaje es donde se hace al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido.
No es importante el qué se dice, sino la manera en que se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de
la voz, la entonación, el ritmo y las pausas.

Paralenguaje
1. 1.  Los grandes líderes que han influido en la historia omoldeado grandes empresas, encierran
cualidadescomo fuerza, confianza, dinamismo y fe. El paralenguaje es un complemento fundamentalpara el
líder, pues no importa el que se dice sinoexiste una manera correcta de como decirlo.Introducción
2. 2. El paralenguaje es la comunicación donde se haceénfasis al componente vocal de un discurso, una
vezque le hemos eliminado su contenido.EL PARALENGUAJE
3. 3. La entonación o tonola voz varía de lo más agudo a lo másgrave, según el estado emocional
delhablante. El volumenexpresa la emotividad del hablante.Puede ser suave, regular o fuerte. Unavoz
suave puede indicar timidez oinseguridad; en cambio una voz muyfuerte da señalas de seguridad,dominio o
autoridad.El paralenguaje en la comunicaciónoral está formado por
4. 4. El ritmo o fluidezes el orden acompasado de las palabras y lossilencios. Puede ser lento o rápido, fluido
oentrecortado. Un ritmo lento nos da la idea depasividad; demasiadas intermitencias revelanfalta de interés o
nerviosismo y obstaculizan lacomprensión del mensaje. Lo deseable es unritmo variado, acorde con el
contenido delmensaje.La dicciónes la articulación y pronunciación correcta de losfonemas. Es frecuente su
omisión o confusiónsobre todo en el habla coloquial, lo que puedeafectar la comprensión del mensaje
yrevela, además, un bajo nivel cultural delhablante.
5. 5. La cortesíaconstituye un lenguaje convencional que se superpone al mensajepara darle mayor eficacia e
influir persuasivamente en el receptor.
6. 6.  La distribución espacial La tipografía La puntuación La ortografía Formulas VerbalesEl
paralenguaje en lacomunicación escrita
7. 7. Las personas quetransmiten liderazgohablan d forma solemne,controlandoperfectamente surespiración.
Lo liderescomunicativos, no hablandeprisa. Al contrario. Laspersonas que aceleranrecurrentemente
lavelocidad de un mensajeno son comprendidas porsus interlocutores.IMPORTANCIA DEL
PARALENGUAJEPARA EL LIDERAZGO
8. 8. GRACIAS

EL PARALENGUAJE
En la comunicación real el signo lingüístico se presenta acompañado de otros elementos físicos que influyen en el
significado del mensaje y forman una especie de código complementario, por ejemplo, la entonación que le damos a las
palabras o el tipo de letra con el que escribimos. EL CONJUNTO DE ESTOS SUBCÓDIGOS PARALINGÜÍSTICOS
RECIBEN EL NOMBRE DE PARALENGUAJE (del prefijo griego "para": junto a) y se presentan tanto en la lengua
hablada como en la escrita.

EL PARALENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL está formado por:

1. LA ENTONACIÓN O TONO de la voz varía de lo más agudo a lo más grave, según el estado emocional del hablante.
Ante una emoción intensa el tono se torna más agudo. Está codificado que al final de una pregunta se dé un tono más
agudo y un tono más grave al concluir una idea.

2. EL VOLUMEN también expresa la emotividad del hablante. Puede ser suave, regular o fuerte. Una voz suave puede
indicar timidez o inseguridad; en cambio una voz muy fuerte da señalas de seguridad, dominio o autoridad.

3. EL RITMO O FLUIDEZ es el orden acompasado de las palabras y los silencios. Puedeser monótono o variado, lento
o rápido, fluído o entrecortado. Un ritmo muy apresurado revela excitación, y no lento da la idea de pasividad; demasiadas
intermitencias revelan falta de interés, evasión o nerviosismo en el hablante y obstaculizan la comprensión del mensaje.
Lo deseable es un ritmo variado, acorde con el contenido del mensaje.

4. LA DICCIÓN es la articulación y pronunciación correcta de los fonemas. Es frecuente su omisión o confusión sobre
todo en el habla coloquial, lo que puede afectar la comprensión del mensaje y revela, además, un bajo nivel cultural del
hablante. Ejemplo: "no lo llevamos" por "nos lo llevamos", "autoridá" por "autoridad", "haiga" por "haya", "puedanos" por
"podamos", "octuso" por "obtuso".

5. LA CORTESÍA constituye un lenguaje convencional que se superpone al mensaje para darle mayor eficacia e influir
persuasivamente en el receptor. Este código está formado por conductas estereotipadas, como el que un hombre ceda
el asiento o el paso a una mujer o a una persona de mayhor edad o rango jerárquico; y por clichés o fórmulas verbales
establecidad, como decir "salud" cuando alguien estornuda, o tratar de "usted" a una persona para indicarle respeto.

EL PARALENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

1. LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL se basa en el carácter visual de la escritura para darle expresividad a la ubicación de
las partes del texto: centrar los títulos, dejar renglones vacíos o sangrías, cortar los renglones, etcétera, le da importancia,
relieve o cierto efecto lógico o estético al mensaje. En los periódicos, un texto en la primera plana, con mayor extensión
o en la parte superior de la plana, indica mayor importancia. La distribución está estrictamente codificada en el párrafo,
en los versos, en la división temática de un texto, en la publicidad, etcétera.

2. LA TIPOGRAFÍA se refiere tanto a la forma fisica de las letras (tamaño, trazo, tipo, modelo) como al uso de otros
símbolos. Así, tenemos que para destacar la importancia de una palabra o la distribución temática se pueden emplear
mayúsculas, negritas, cursivas, el subrayado o eluso de distintos tipos de letra según las convenciones sociales; por
ejeplo, los textos manuscritos son más personales y auténticos; los mecanografiados dan un carácter más formas, más
oficial; en cambio, los impresos son mensajes para todo público.

3. LA PUNTUACIÓN es el conjunto de signos que expresan entonación y volumen (¿? ¡! ""), organización temática y
ritmo ( . , : __ __ ) y equivale al paralenguaje oral.

4. LA ORTOGRAFÍA es un código para lingüístico que puede afectar el significado de las palabras y que revela el grado
de cultura de quien escribe. Los errores de puntuación y de ortografía pueden tergiversar el sentido del mensaje o crear
un texto confuso e ininteligible; de ahí que tengan una importancia fundamental en la comunicación escrita. Actualmente,
algunas personas omiten estos códigos paralingüísticos (puntuación y ortografía) en la comunicación por los medios
electrónicos ( los mensajes escritos en los teléfonos celulares o la conversación [chat] por internet) debido a una mal
entendida economía lingüística y por rapidez, lo que ha generado un lenguaje caente de matices y con muchas
imprecisiones.

5. Así como en la lengua hablada se utilizan expresiones convencionales del CÓDIGO DE LA CORTESÍA, también en la
lengua escrita son empleadas fórmulas verbales, sobre todo cuando el mensaje se dirige a alguien de mayor jerarquía.
Por ejemplo, las expresiones como: "estimado señor", "con todo respeto me dirijo a usted", "atentamente" o "su seguro
servidor" que son frecuentes en la correspondencia tanto oficial como comercial.

Los tipos de comunicación no verbal

by Mireia on 09/24/2015 in Carreras universitarias


La comunicación no verbal , es la comunicación que se

percibe a través de los sentidos de la vista, tacto y olfato e incluye todo tipo de conducta humana, la consciente e

inconsciente , que puede interpretarse como una portadora de información. Además de servir de apoyo a la

comunicación verbal, los mensajes no verbales expresan sentimientos , emociones, relaciones interpersonales e

incluso valores personales y de la cultura.

El contexto sociocultural interviene en la comunicación no verbal, haciendo que un mismo mensaje se exprese de

forma diferente según la cultura a la que pertenece el interlocutor.

Dentro de la comunicación no verbal se pueden encontrar la siguiente clasificación.


 Kinésica: es aquella que se basa en el movimiento de diferentes partes del cuerpo. Las expresiones corporales son los
comportamientos no verbales fáciles de observar.
 Proxémica: estudia la estructuración y el uso del espacio, en especial de las distancias mantenidas por los hablantes en la
comunicación verbal, siempre teniendo en cuenta que la utilización del espacio es un factor crucial.
 Paralingüística: comprende las cualidades no verbales de la voz, sus modificaciones y las emisiones independientes, los sonidos
momentáneos.

El ser humano constituye su proceso comunicativo en un 7% de información que se le atribuye a las palabras, en un

38% a la voz (entonación, proyección, resonancia, etc) y un 55% corresponde al lenguaje corporal (gestos, posturas,

movimientos de ojos, manos, etc).

Dentro de los gestos corporales se distinguen 5 tipos de gestos en la comunicación no verbal:


 Emblemáticos: gestos intencionados con un significado muy claro, representar una palabra o un conjunto de palabras.
 Ilustrativos: se producen durante la comunicación verbal, no tienen un significado traducible en palabras, sirve para completar la
palabra y enfatizando su significado.
 Emotivos: son los que expresan estados de ánimo de la persona, a través de ellos comunicamos sentimientos y emociones.
 Adaptadores: son utilizados para manejar emociones que no queremos expresar.
 Reguladores de interacción: son producidos por quién habla o por quién escucha con el fin de regular la comunicación entre ambos,
bien en el turno de palabra, bien acelerados o frenar la acción.

Sin duda los gestos muchas veces dice mucho más que nosotros. Otros tipos de lenguaje no verbal son:
 Lenguaje gestual o corporal: que incluye movimientos de brazos, dedos, muñecas, etc.
 Lenguaje de la ropa: a través de la vestimenta expresamos actitudes, personalidad, historia, rango de persona, etc.
 Lenguaje Visual: son las señas y gestos que permiten comunicarse sin ponerse de acuerdo con el emisor, ni el receptor.
 Paralenguaje: los sonidos o silencios en la conversación que apoyan o contradicen las estructuras verbales.

Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

Actividad Nº 179
1- Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta un emisor - receptor - mensaje -

contexto - canal - código.

Emisor: Es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.

Receptor: Quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.

Mensaje: Es el enunciado, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito, construido

según un código lingüístico.

Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el

código morse.

Contexto situacional: Entorno donde se realiza la comunicación, ya sea el entorno físico o la situación (política, social,

histórica o de otro tipo).

Contexto temático: Tema en torno al que se organiza la situación comunicativa.

Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Soporte material por el que circula el

mensaje.

2- Lenguaje no verbal
El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual, ya que cerca del 60% al 70% de lo

que comunicamos se realiza de manera no verbal. Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación

de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas y otras son

formas de lenguaje no verbal.

2.1- Clasificación de leguaje no verbal

Kinésica:
Corresponde a los movimientos faciales y corporales.

Proxémica:
Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece
entre los participantes del proceso comunicativo.

Icónica:
Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.

Señales:
Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.

Lenguajes gráficos:
Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej. jeroglíficos.

Musical:
La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no necesariamente deben ir
acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción
muy diferente de los de una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados anímicos.

3- Lenguaje paraverbal
Este tipo de lenguaje, tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje verbal y favorecer la manifestación
de sentimientos, emociones y de actitudes del que habla.

El lenguaje paraverbal se compone de una serie de características que complementan al lenguaje verbal.

- El volumen
- El ritmo
- Tono de la voz
- Las repeticiones
- Enlaces
- Sonidos
- Silencios

Influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en ella a través de la elevación de tono
al acabar el turno propio, en los silencios que instan al entrevistado a hablar, en mostrar deseo de intervenir, etc.

3.1- Elementos paraverbales


Los elementos paraverbales acompañan la expresión lingüística y entregan al receptor claves que van más allá de lo
verbal, pero que lo complementan. Dichas claves posibilitan al oyente la interpretación del significado del mensaje con
mayor precisión.

Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es decir, aquellos recursos
que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no
convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.

Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los signos de puntuación y entonación.
Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos
suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores,
los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.

3.2- Funciones paraverbales

- Motivar al receptor.
- Permitir que el otro procese la información.
- Señalar un proceso comunicativo defectuoso( un silencio muy prolongado).
- Indicar el cambio de turno en los hablantes.
- Manifestar sentimientos o emociones.
1.2.2. Ironía y sarcasmo.
Diferencia entre sarcasmo e ironía
Compartir
Tuitear
La ironía y el sarcasmo se diferencian fundamentalmente en la intención. Mientras que una sarcasmo no es más
que un comentario o burla punzante o hiriente. Pese a que son confundidos muchas veces, no son sinónimos exactos.
Ironía es dar a entender lo opuesto a lo que se dice o se piensa. Es muy usada en el humor cuando se quiere
manifestar o criticar algo, pero sin hacerlo de forma explícita, sino insinuándolo de manera indirecta. Es también
considerada una figura retórica.
Podemos detectar la ironía por cierto tono de voz, cierta postura o énfasis en las palabras o en los gestos mediante los
cuales se busca manifestar la verdadera intención de aquello que, en realidad, se quiere expresar.

Por ejemplo, ironía es comentar alegremente que el día está magnífico cuando se ha desatado una tormenta, o que
hemos quedado insatisfechos con la comida cuando en realidad no hemos dejado nada en el plato.
El sarcasmo, en cambio, es un comentario o burla mordaz, ofensiva, áspera que se dirige a otra persona. El
sarcasmo, por lo general, es malintencionado o lleva la intención de herir, ofender o humillar a la otra persona. En este
sentido, el sarcasmo es un tipo de ironía, pero no una ironía en sí.
Por ejemplo, sarcasmo sería recordarle a un amigo con el cabello largo que los peluqueros también comen, o elogiar
la casa de alguien para, a continuación, preguntar desde hace cuánto trabaja allí, dando a entender que forma parte del
personal de servicio.
Cómo citar: "Diferencia entre sarcasmo e ironía". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/diferencia-entre-sarcasmo-e-ironia/ Consultado: 6 de enero de 2018, 11:26 am.
Otros significados y conceptos que pueden ser de su interés
 Significado de Sarcasmo

 Significado de Ironía

 Significado de Mordaz

 Significado del Poema La canción del pirata de José de Espronceda

 Diferencia entre costo y gasto

 Diferencia entre lago y laguna

 Diferencia entre sonido y ruido

 Significado de Tradición

Significado de Sarcasmo
Compartir
Tuitear
Qué es Sarcasmo:
Un sarcasmo es una burla pesada, una ironía mordaz, un comentario hiriente que ofende o maltrata. La palabra,
como tal, procede del latín sarcasmus, que a su vez proviene del griego σαρκασμός (sarkasmós), que significa,
literalmente, ‘mordedura de labios’
El sarcasmo, en este sentido, es una especie de ironía amarga, humillante y provocadora que, a veces, raya en el
insulto. A menudo, un comentario sarcástico puede resultar cruel al punto de ofender y afectar al destinatario.

El sarcasmo sirve para menospreciar, poner en ridículo, manifestar desagrado y despreciar a una determinada
persona o cosa de manera directa o indirecta. A pesar de las reacciones dramáticas, el sarcasmo también se asocia
con la comedia.

Sinónimos de sarcasmo son ironía, burla, desprecio, socarronería, pulla, mordacidad.


En inglés, sarcasmo puede traducirse como sarcasm. Por ejemplo: “Sarcasm increases creativity” (el sarcasmo
aumenta la creatividad).
Sarcasmo como figura retórica
Sarcasmo es también el nombre de la figura retórica que consiste en el empleo de la ironía o la burla. Su uso se
destaca en la literatura y en el arte de hablar en público (oratoria). En la literatura, la sátira es una composición poética
rica en sarcasmos. La sátira pretende mostrar y ridiculizar los defectos de una sociedad, centrándose en un tema en
particular. En las expresiones escritas con sarcasmo, el elemento con mayor importancia y que determina el significado
de la frase, se expresa entre comillas, en cursivas o con mayúsculas para darle cierto énfasis.

Ironía y sarcasmo
Ironía y sarcasmo no son lo mismo. La ironía consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, o una situación
en que paradójicamente algo resulta contrario a lo esperado. Ironías serían declarar que hace un lindo día cuando se
ha desatado una tormenta, o el hecho de que roben la estación de policías.
El sarcasmo, en cambio, es una burla mordaz, dura, ofensiva. En este sentido, el sarcasmo es un tipo de ironía,
siendo que la ironía es una reacción más moderada que el sarcasmo, pues no tiene como objetivo burlarse u ofender.
Un sarcasmo sería, por ejemplo: “Me siento tan solitario en este momento que no me importa haberme encontrado
contigo” (Renato Rodríguez).
Vea también

Significado de Ironía
Compartir
Tuitear
Qué es la Ironía:
La ironía es una forma de dar a entender algo expresando lo contrario de lo que se quiere decir o se piensa. La
palabra proviene del griego εἰρωνεία (eirōneía), que significa ‘disimulo’ o ‘ignorancia fingida’.
La ironía es también el arte de burlarse de alguien, de denunciar, criticar o censurar algo, pero sin expresarlo de
manera explícita o directa, sino dándolo a entender.
En este sentido, la ironía valoriza algo cuando realmente lo quiere desvalorizar, o, al contrario, desvaloriza algo cuando
en realidad busca realzar su valor.

La ironía, además, es cierto tono de voz o de postura mediante los cuales se buscar caracterizar o enfatizar más la
verdadera intención de lo que se dice.
Así, una ironía puede ser verbal cuando se dice una cosa distinta a lo que se quiere significar. En este sentido,
también es usada como figura literaria. Por ejemplo: “Nunca entraría en un club que me admitiera como socio”
(Groucho Marx).
Una ironía también puede referirse a situaciones en que aquello que ocurre resulta contrario a lo supuesto o
esperado. Por ejemplo: una estación de bomberos se incendia, una comandancia de policías es asaltada, un perro es
mordido por una persona, etc. A este tipo de situaciones paradójicas también se las llama ironías de la vida.
En el lenguaje escrito, para señalar una ironía, puede emplearse un signo de exclamación encerrado entre paréntesis
(!), uno de interrogación (?), comillas, con un emoticono, etc.
Vea también Figuras literarias.

Ironía socrática
Como ironía socrática se conoce la fórmula irónica con que Sócrates, en su método dialéctico, abría el diálogo
con el interlocutor. Consistía en poner a su interlocutor (el alumno) por lo alto, considerándolo como un sabio en
determinada materia, para a continuación comenzar un proceso de indagación que conduce al conocimiento. Así, la
finalidad de la ironía socrática era conseguir que el interlocutor se sintiese a gusto para hablar abiertamente de un
tema. Un ejemplo sería: "Tú, Octavio, que eres un sabio en literatura, ¿me podrías explicar qué es la poesía?"
Vea también:

 Mayéutica

 "Solo sé que no sé nada"


Ironía trágica
En el teatro, se llama ironía trágica o dramática a aquella situación paradójica a que se enfrenta un personaje en la
acción dramática sin saberlo, que le suma intensidad dramática a la obra, mientras el espectador, por su parte, es
consciente de la situación en que se encuentra el personaje. Un ejemplo de ironía trágica es la obra Edipo rey, de
Sófocles, donde el personaje principal, Edipo, rey de Tebas, descubre que es el asesino del rey anterior, Layo, y que,
en consecuencia, se ha casado con su madre, Yocasta.

Ironía y sarcasmo
Ironía y sarcasmo no son sinónimos exactos. El sarcasmo puede ser un cometario o burla pesada, mordaz u ofensiva,
o un comentario hiriente o malintencionado. La ironía, en cambio, es dar a entender lo contrario de lo que se dice, o
una situación en que lo que ocurre resulta ser paradójicamente opuesto a lo esperado o lo lógico. En este sentido, el
sarcasmo puede ser un tipo de ironía.

Significado de Mordaz
Compartir
Tuitear
Qué es Mordaz:
El término mordaz es un adjetivo que señala a la persona que critica de forma cruel y con mala intención.
Por otro lado, el término mordaz alude aquel individuo corrosivo, cáustico, agresivo, sarcástico, es decir, se
distingue por el uso de la burla o ironía que ofende o hiere a la persona que va dirigida los comentarios.
Para más información, consulte el artículo sarcasmo.

Tal como fue dicho anteriormente, la persona mordaz se caracteriza por actuar o poseer un carácter de manera
determinada. Como tal, la persona mordaz emplea como forma de ataque, el uso de palabras, específicamente a
través de burlas, ironías o sarcasmos malintencionados, en conclusión apelan al ingenio con el objetivo de herir.

Asimismo, mordaz es usado para apuntar todo aquello que es áspero, picante al paladar.
El término mordaz es usado como sinónimo de satírico, cáustico, picante, irónico, burlón, entre otros. Por otra parte, lo
contrario de mordaz es benévolo, indulgente, comprensivo, considerado, humano, etcétera.
En cuanto a su etimología, la palabra mordaz tiene su origen en el término morder, y este en el latín “mordere” que
significa “torturar o remorder”. También, existen investigaciones que revelan que la palabra mordaz es de origen
latín “mordace”.
Por otro lado, mordacidad es cualidad de mordaz, corrosivo, como el caso de la mordacidad de un ácido. Es el
carácter de la crítica áspera, malintencionada o sátira.

1.2.3. Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, referente, código, canal, contexto.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación, posible gracias a loselementos de la


comunicación, es vital para expresar sentimientos, emociones, pensamientos o deseos, gracias a la comunicación es posible el
funcionamiento de las sociedades humanas.
La comunicación se trata de un proceso mediante el cual dos o más personas intercambian información, este proceso se da cuando
un emisor le transmite al receptor un mensaje mediante un canal y espera una respuesta de este, obteniendo así una
retroalimentación.

Contenidos [Ocultar]
 El proceso de la comunicación
 Elementos de la comunicación
El proceso de la comunicación
¿Cómo se da el proceso de la comunicación? Lo principal en este proceso es transmitir un mensaje, que este salga de un punto A y
llegue a un punto B. Puede hacerse de muchas formas, ya sea escrita, oral o por señas y siempre hacerlo en el lenguaje que
corresponda para transmitir de manera óptima la información. El emisor transmite un mensaje, este llega al receptor, el cual lo
decodifica para poder interpretarlo, luego el emisor devuelve el mensaje al recepto el cual pasaría a convertirse en emisor, este
proceso se llama retroalimentación. El proceso comunicativo en humanos es complejo, el mensaje del emisor sale de sus
pensamientos y es plasmado a través del lenguaje.
Elementos de la comunicación
La comunicación encierra una serie de elementos vitales para que esta pueda realizarse, los elementos de la comunicación.

Emisor: Es quien transmite el mensaje en primer lugar.


Receptor: que es quien recibe el mensaje y, en su caso, lo interpreta.
El mensaje: es la información que el emisor desea transmitir.
El canal: es el medio por el cual es transmitido el mensaje, puede ser hablado, escrito, dibujado o grabado, a través de un papel,
un teléfono, etc.
El código: que es el conjunto de signos, símbolos y reglas que ayudan al receptor a decodificar el mensaje, por ejemplo, el lenguaje.
La respuesta: Es el mensaje que emite un segundo emisor al primero como respuesta.
El contexto: finalmente el contexto, que envuelve las circunstancias o el ambiente.
Existen diferentes idiomas en los que el ser humano puede comunicarse, dependiendo de su cultura, pero todos incluyen los mismos
elementos de la comunicación
Nunca es tarde

Este blog pretende ser útil a los alumn@s que se preparen Lengua Castellana y Literatura del ÁMBITO DE COMUNICACIÓN,
tanto si están tutorizad@s como si pretenden presentarse a la prueba libre de ESO.

 Página principal
lunes, 11 de marzo de 2013

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
En todo acto de comunicación intervienen una serie de factores necesarios para que ésta se dé. Vamos a
ver los elementos de la comunicación sobre ella:

• EL EMISOR: (la persona o cosa que inicia un mensaje), además de una persona que te dirige un
mensaje verbal, puede ser un policía que hace una señal, un animal que gruñe o una máquina como un
semáforo o el horno cuando se enciende la alarma o la luz de haber terminado.
EL RECEPTOR: quien lo recibe y descifra. Puede ser una persona, pero también puede ser un animal o
una máquina el receptor.

EL CÓDIGO: conjunto de signos y reglas para combinarlos, común a emisor y receptor; en este caso, la
lengua española.

• EL MENSAJE (el contenido verbal y / o no verbal que debe ser codificada por el emisor y decodificado
por el receptor). Si un policía te enseña la palma de la mano pretende que te pares, si un árbitro pita
con el silbato es que va a dar una indicación,...

EL CANAL o vía por la que circula el mensaje. En esta imagen se supone que están hablando, por lo
tanto el canal será el aire; pero también puede ser el hilo telefónico, un libro... Si es un mensaje escrito
será un papel, pero también el ordenador u otro dispositivo electrónico.

• CONTEXTO en el que se transmite el mensaje. Puede ser el mismo para el emisor y el receptor o
diferente al estar separados por el tiempo o el espacio. (el entorno y la situación en la que tiene lugar la
comunicación). En la calle, en casa, en el campo, en la playa,...

Veamos un ejemplo: imaginemos la siguiente situación comunicativa: Jacinta llama a su padre por
teléfono para decirle que va a visitarlo esa tarde. Los elementos que intervienen son los siguientes:

El emisor: Jacinta.

El receptor: su padre.

El código: la lengua española empleada por ambos.

El mensaje: el conjunto de frases que se intercambian.

El canal: la telefonía (por cable o por satélite).

El contexto: el mundo exterior al que se refieren las cosas de las que hablan y, en especial, el mundo
que comparten entre ellos y que hace que sus mensajes tengan un sentido.

Actividades:

1ª.- Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.

a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.

b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés.
c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez".

d) María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.

EMISOR RECEPTOR MENSAJE CÓDIGO CANAL


1. El medio por el cual tanto el emisor como el receptor comunican y reciben sus respectivos mensajes
se denomina:

1. Mensaje

2. Código

3. Contexto

4. Receptor

5. Emisor

6. Canal

2. En un proceso comunicativo, todo lo expresado por el emisor, recibido y decodificado por el receptor,
corresponde a:

1. Mensaje

2. Canal

3. Emisor

4. Receptor

5. Código

6. Contexto

3. Si una comunicación telefónica falla por problemas de transmisión o recepción de la señal, es correcto
afirmar que:

1. Existen problemas con el código

2. Los problemas derivan del emisor

3. Los problemas residen en el canal

4. Los problemas radican en el receptor

5. Falla el contexto

4. Indique cuál de los siguientes factores de la comunicación se relaciona directamente con la ejecución
del proceso de codificación.

1. Emisor

2. Mensaje

3. Receptor

4. Canal

5. Código

6. Contexto

5. Factor de la comunicación constituido por el sistema de signos, a través de los cuales se transmite el
mensaje.

¿A qué elemento de la situación comunicativa corresponde la definición?

1. Emisor
2. Código

3. Receptor

4. Contexto

5. Mensaje

6. Canal

1.2.4. Funciones del lenguaje: emotiva, apelativa, informativa, fática, poética, metalingüística (Jakobson), ideativa, interpersonal,
textual (Halliday).

M ET AF U N CIO NES DEL LE NG U AJ E

E JEM PLOS DE L AS M ETAF U N C IO NES DE L LE NG U AJ E E N UN EVE N TO


C OM UNI C ATI VO "VIE N DO E L FÚ TB OL"
IDEATIVA

La configuración del lenguaje en un contexto, como aquel que se da viendo un partido de fútbol. Los actores principales
de este evento cambian su forma habitual de hablar, creando un cambio dentro de los mismo actores, ya que estos
deben utilizar un lenguaje técnico propio del fútbol para poder comprender lo que esta pasando en este entorno.
El uso de un nuevo tipo de lenguaje según las necesidades del contexto, hace que se origine la metafunción ideativa
como respuesta a una serie de cambios en el entorno que rodea al sujeto.

INTERPERSONAL

En este acto comunicativo, los espectadores dejan a un lado su rol de observadores y se cambian al rol de técnicos; el
espectador cambia de rol ya que al ver el partido, la emoción no deja que siga siendo solo un simple espectador, sino
que haga una critica a lo que está pasando dentro del partido; además de esto, todas las personas que están
observando el partido crean relaciones interpersonales ya que estos tienen un mismo fin y una misma acción, por ende
se sienten en la capacidad de compartir ideas y sentimientos.

TEXTUAL

El idioma o lengua que se utiliza mientras se ve el partido es el mismo entre los espectadores, el vestuario que usan
para distinguirse de otros equipos y el contexto en el que están inmersos, ya sea viendo el partido en el estadio o por la
televisión, hace que se cree la metafunción textual. Se establece una correspondencia entre Lengua (Idioma), Texto
(vestuario, publicidad) y Contexto (en el estadio o por televisión, en el barrio).

FUNCIONES DEL LENGUAJE

E JEM PLOS DE F UN CION E S EN EL LEN GU AJ E E N U N EVE N TO COM UNI C ATI VO


"VIENDO EL FÚTBOL"
FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA

En la función referencial el acto de comunicación se centra en la realidad, del contexto. En esta función se da cuenta del
uso del lenguaje que cada individuo emplea en un determinado momento teniendo en cuenta que el sujeto participante
en un evento comunicativo posee referentes, conceptos, conocimientos, palabras a cerca del tema en que comunica.
En el video podemos observar que una función referencial son las explicaciones a las preguntas del niño a cerca del
partido de fútbol ya que éste posee conocimientos y experiencia en determinado tema.

FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA

En la función emotiva los espectadores hacen referencia a lo que están sintiendo. Tomando el ejemplo comunicativo
anterior, podemos observar esta función en las expresiones que arrojan el padre y el niño al ver que su equipo está
fallando u obteniendo la victoria. Este es uno de los eventos comunicativos donde más se puede observar la emotividad
ya que el sujeto, durante el transcurso del video saca a flote todos sus pensamientos y sentimientos, expresándolos por
medio de su cuerpo, actitud o palabras.

FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA

La forma como el mensaje o el discurso se transmite. En el acto comunicativo del video, podemos observar que el
formato del segmento informativo del noticiero es totalmente emotivo y desean transmitir, a través de la música
enternecedora y la narración sentimental, la relación particular de un padre e hijo un evento deportivo popular.

FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA

En esta función el receptor el es actor principal; aquí éste predomina sobre las otras funciones comunicativas pues su
tarea es la realización de un acto o una respuesta. Asimismo, en esta fase el emisor invita al otro a establecer una
relación comunicativa, pretende vincular y hacer participante al otro del discurso. En el acto comunicativo "viendo el
fútbol" se puede observar esta función en el momento que se hace un gol. Aquí se espera que los receptores o
espectadores reaccionen y celebren lo que los jugadores dentro del campo de fútbol han hecho. De alguna u otra forma,
el elemento del gol es aquel aspecto conativo que mantiene la atención y la comunicación entre los actores, pues la
expectativa del padre y en general de todos los fanáticos, es que su respectivo equipo obtenga la victoria.
Consecuentemente el hecho de que un gol suceda, es para el niño objeto de celebración y alegría asi el no este conciente
del evento.

FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO

En esta función se da un proceso de inicio, interrupción o finalización del proceso de comunicación por medio de un
determinado canal. Por ejemplo: Mientras se ve el partido de fútbol, el niño le pregunta al padre cuestiones que no
entiende y consecuentemente éste le explica señalándole, mostrándole, así mantiene una conversación y contacto
continuo con su hijo, a través de la comunicación vocal.

FUNCIÓN METALINGUÍSTICA O AUTORREFERENCIAL

La función Metalingüística se centra en el uso del receptor sobre el código para hacer referencia a él mismo, es decir
cuando se hacer referencia a la lengua con la lengua misma. Este código es el factor predominante pues es el
encargado del estudio de la lingüística.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

FUENTE

¿De dónde proviene la información? La fuente puede estar fijada de manera escrita u oral y da cuenta de lo ocurrido en
determinado momento. En el video "viendo el fútbol" uno de los vecinos de la cuadra no pudo ver el partido, pero luego
le pregunta a uno de los espectadores qué ocurrió en el partido, aquí se da un uso de fuente oral; este vecino decide no
preguntarle a alguno de los espectadores sino que decide buscar en el periódico el resultado del partido, aquí se usa la
fuente escrita. Otra posibilidad es que la fuente de información sobre el partido para el niño, es el padre pues éste le
explica lo que sucede allí.

CODIFICACIÓN

La codificación es el proceso en el cual el emisor envía un mensaje a través de un canal determinado en un proceso de
comunicación. Éste se manifiesta a través del sonido, imágenes u otros medios, en los cuales el emisor convierte el
mensaje en signos dirigidos al receptor. Por ejemplo supongamos que el padre le explica lo que significa "linea de meta"
al niño. Aquí la codificación se manifiesta por medio de las palabra de la fonación dirigidas al niño.

DECODIFICACIÓN

La descodificación es el proceso en el cual se lee, se comprende o se interpreta dicho mensaje por el receptor. Por
ejemplo: Siguiendo el ejemplo anterior, el niño recibe las fonaciones del mensaje, es decir los signos del emisor, y por
consiguiente el pequeño decide recibir o denegar la información. Si es el caso de la recepción, el niño interpreta las
palabras o explicación (signos) del padre, en lo que el alcanzó a procesar de dicha información.

RETROALIMENTACIÓN

En esta función del lenguaje los hablantes oyen todo lo que ellos mismos dicen y reflexionan sobre lo que dicen y como
lo dicen, después de haber emitido el mensaje. Por ejemplo: Después de que Camilo le dice a uno de los espectadores
que el problema del equipo es uno de los defensas, reflexiona acerca de lo que acaba de decir y se da cuenta que el
problema de que el equipo está perdiendo no es el defensa sino el arquero.

Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson


Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la
comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
 El emisorCorresponde al que emite el mensaje .

 El receptorrecibe el mensaje, es el destinatario.

 El mensajees la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :

 El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación
propias de cada lengua natural".
 Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de
comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo
anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y
poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones,
sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que
el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en
sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos,
narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el códigosirve para referirse al código mismo.
“El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden
mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción
lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación
queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
30 EJEMPLOS DE FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA

Funciones del lenguaje

Cuando iniciamos un acto de comunicación, lo hacemos con un motivo. Ese motivo puede ser expresar lo que sentimos, obtener o

dar una información, o incluso comprobar si nos están escuchando. Cada uno de esos motivos refleja una función del lenguaje.

Estudiando la forma en que nos comunicamos, el lingüista ruso Roman Jackobson llamó función apelativa o conativa a la forma

que toma el lenguaje cuando intentamos que el receptor del mensaje reaccione de alguna manera (responda una pregunta, acceda a

un pedido, etc.)

Además de esta función, Jackobson señaló otras cinco posibles funciones del lenguaje:

 Función metalingüística: Cuando hablamos sobre el lenguaje mismo, utilizamos la función metalingüística.

 Función poética o estética: Cuando el lenguaje es artístico, atrae la atención sobre sí mismo, las palabras dejan de
tener su sentido directo y adquieren nuevos sentidos figurados o metafóricos. En esos casos podemos observar la
función poética.

 Función referencial (representativa o informativa): Es la función que utilizamos para transmitir alguna información
sobre el mundo que nos rodea.

 Función emotiva o expresiva: Es la función que utilizamos para transmitir lo que sentimos o lo que opinamos sobre
lo que nos rodea. Es decir, la utilizamos para transmitir información sobre nosotros mismos (el emisor del mensaje).

 Función fática o relacional: Cuando queremos comprobar que podemos ser escuchados, o cuando queremos iniciar
una conversación o darla por terminada, utilizamos la función fática.

Función apelativa o conativa

El centro de esta función es el receptor, es decir quien recibe (escucha o lee) el mensaje.

Es una función que se utiliza para ordenar, pedir o preguntar.

Recursos lingüísticos:

 Vocativos: Palabras que sirven para llamar o nombrar a una persona cuando nos dirigimos a ella. Por ejemplo, el
nombre de la persona.

 Modo imperativo: Es el modo gramatical que se utiliza para expresar mandatos, órdenes, pedidos, ruegos o deseos.
Por ejemplo, verbo ir: ve, vaya, vayamos, vayan.

 Uso de infinitivos: Para dar instrucciones, es habitual utilizar el infinitivo en lugar del modo imperativo.

 Oraciones interrogativas: Toda pregunta requiere una respuesta, es decir que pide una acción por parte del
receptor. Por eso las preguntas se consideran apelativas.
 Palabras connotativas: Son las palabras o frases que, además de tener un significado directo (denotativo) tienen
otro significado en un sentido metafórico o figurado. Se utilizan para representar conceptos e ideas. Este recurso
lingüístico es también frecuentemente usado en otras funciones del lenguaje.

 Adjetivos valorativos: Son los adjetivos que dan una opinión sobre el sustantivo al que se refieren. Este recurso
lingüístico es también frecuentemente usado en otras funciones del lenguaje.

Esta función del lenguaje se utiliza en el habla cotidiana, así como en la publicidad y propaganda política. También es la función

predominante al dar instrucciones verbales o escritas.

Conativa proviene del latín “conatus” que significa ‘inicio’. Es decir que aquello que se dice da inicio a una reacción por parte del

receptor del mensaje.

Ejemplos de oraciones con función apelativa

1. Cierre la puerta.

2. ¿Quién de ustedes es Juan?

3. No fumar.

4. ¿Puede atenderme, por favor?

5. Lleve dos y pague uno.

6. Señor, por favor no deje su paraguas ahí.

7. Batir durante 5 minutos en velocidad máxima.

8. Trae la bandeja.

9. Ayuda a la señora, por favor.

10. No deje pasar esta oportunidad única.

11. Envíe su currículum indicando remuneración pretendida.

12. Salgan con cuidado.

13. Utilizar guantes descartables para aplicar la inyección.

14. ¡Rápido!

15. Niños, no hagan tanto ruido.

16. ¡Mira eso!


17. Pablo, ven enseguida.

18. ¿Podrías traerme taza de café?

19. Observe las imágenes y encuentre las cinco diferencias.

20. ¿Hay agua en esa jarra?

21. Mantenga alejado de los niños.

22. Utilizar el compartimento 1 para la lavandina.

23. Compre dos excelentes productos a un precio especial.

24. Apague la luz antes de salir.

25. No responda a esta dirección de correo electrónico.

26. Escuchemos antes de hablar.

27. Salgamos de una vez.

28. Respóndeme.

29. ¿Hay alguien aquí?

30. ¡Cuidado!

Puede servirte

 Ejemplos de Texto Apelativo

 Ejemplos de Textos Persuasivos

 Ejemplos de Textos Argumentativos

Te recomendamos:

 Función Fática

 Función Expresiva (o Emotiva)

 Función Poética

 Funciones del lenguaje

 Función Metalingüística

 Función Referencial

 Vocativo

 Enunciados Imperativos (o Exhortativos)


 Lenguaje Denotativo

 Oraciones con Verbos Imperativos

30 ejemplos de función fatica

Funciones del lenguaje

El lenguaje puede utilizarse con diferentes objetivos: obtener algo, expresar los sentimientos, dar una información, etc. Para cada
objetivo existe una función del lenguaje específica.

Ads by scrollerads.com

Sin embargo, un mismo enunciado o conjunto de enunciados pueden apuntar a dos objetivos simultáneos. Por ejemplo, un
enunciado puede apuntar a comprobar que el otro escucha (función fática) al mismo tiempo que intenta lograr una reacción por
parte del oyente (función apelativa). Sin embargo, lo más habitual es que una de las funciones sea predominante.

En el acto comunicativo existen diferentes elementos: el emisor, el receptor, el referente, el contexto, el mensaje en sí, el código
utilizado o el canal de comunicación. Cada una de las funciones se centra en uno de esos elemento: la función fática se concentra
en el canal de comunicación.

Además de la función fática, otras cinco funciones del lenguaje fueron descriptas por Roman Jackobson (lingüista ruso):

 Función referencial (representativa o informativa): Transmite informaciones sobre todo lo que es ajeno al acto
comunicativo: las personas, los objetos, los lugares, los hechos e incluso puede referirse también al contexto en que tiene
lugar la comunicación. Es la función principal del lenguaje y es exclusiva del lenguaje humano.

 Función emotiva o expresiva: Permite expresar algo del emisor (emociones, opiniones, sentimientos físicos o
psíquicos). Es la función que permite exteriorizar sentimientos, deseos, intereses, etc. De todos los elementos de la
comunicación, esta función se centra en el emisor (la persona que transmite el mensaje).

 Función metalingüística: Es la función en la que el lenguaje se refiere a sí mismo. Por eso, esta función se centra
en el código de la lengua.

 Función poética o estética: Lo más importante del mensaje es su forma, incluso si otras funciones están presentes.
Es decir que lo principal en esta función es el mensaje.

 Función apelativa o conativa: Es la función que utilizamos para pedir algo, dar una orden o preguntar. Esta función
se centra en el receptor, ya que quiere obtenerse algo de él.

Función fática o relacional

El centro de esta función es el canal de comunicación. La función fática se utiliza para iniciar, finalizar, prolongar o interrumpir una
conversación.

Prácticamente, no tiene contenido informativo, ya que su función no es transmitir información sino facilitar el contacto social para
luego permitir la transmisión de mensajes de mayor contenido.

Se denomina también de contacto, ya que puede iniciar el contacto entre los hablantes.

Recursos lingüísticos que utiliza:


 Saludos: Los saludos se utilizan incluso cuando no se intenta saludar a nadie. Por ejemplo, repetir “hola, hola” en el
teléfono, cuando no escuchamos bien, es simplemente una palabra que utilizamos para comprobar si nos oyen del otro
lado.
 Preguntas: Habitualmente, las preguntas en función fática no buscan una respuesta literal. Por ejemplo, al preguntar
“¿alguien tiene una pregunta?” no esperamos que alguien diga “sí” sino que directamente hagan la pregunta.
 Uso de la segunda persona: Aunque no se usa necesariamente, la segunda persona se utiliza en muchos casos
porque se intenta establecer la comunicación con el otro.

Tipos de formas fáticas

 Formas de saludo: Dan inicio a la conversación, sirven para confirmar al emisor que el canal de comunicación está
abierto.
 Formas de interrumpir y reanudar la conversación: Son expresiones que permiten interrumpir la conversación
sin darla por finalizada.
 Formas de comprobación: Se utilizan en una conversación para confirmar que el canal de comunicación está
abierto y los mensajes llegan.
 Conceder la palabra: Son las que se utiliza para abrir el canal de comunicación con otra persona que permanecía en
silencio.
 Formas de despedida: Dan por terminada la conversación, es decir que anuncian el cierre del canal de
comunicación.

Ejemplos de oraciones de función fática

1. ¡Buenas noches!
2. ¡Buen día!
3. Hola.
4. ¿Me escucha?
5. Adiós.
6. Hasta luego.
7. ¿Usted qué opina?
8. ¿Hola?
9. Disculpe un segundo.
10. Bien.
11. Continuaremos mañana.
12. ¿En qué quedamos?
13. Entendido.
14. Ajá.
15. Ahora puede responder.
16. Hablando del tema….
17. Como te venía diciendo…
18. Perdone, ya vuelvo.
19. ¡Oiga!
20. Lo escucho.
21. De acuerdo.
22. ¿Me copia?
23. Señor, disculpe.
24. ¿Alguien tiene alguna pregunta?
25. Nos vemos.
26. Hasta más tarde.
27. ¿Puedo hacerle una pregunta?
28. Que tenga un buen día.
29. Comprendo.
30. ¿Qué me estaba diciendo?
Puede servirte

 Ejemplos de Función Apelativa

 Ejemplos de Función Expresiva

 Ejemplos de Función Referencial

 Ejemplos de Función Poética

 Ejemplos de Función Metalingüística

Te recomendamos:

 Función Expresiva (o Emotiva)


 Función Apelativa o Conativa
 Función Poética
 Función Metalingüística
 Funciones del lenguaje
 Función Referencial
 Diálogos Cortos
 Conversaciones en Inglés
 Enunciados Imperativos (o Exhortativos)
 Texto Apelativo

15 ejemplos de función poética

Funciones del lenguaje

Además de la función poética, existen otras cinco funciones que implican diferentes usos de la lengua según la intención del
hablante.

Ads by scrollerads.com

 Función representativa (o función referencial): esta función se utiliza para transmitir información objetiva a un
interlocutor, con el fin de comunicar acerca de la realidad exterior a la misma comunicación. En esta función se prioriza
el referente (aquello a lo que hace referencia el mensaje). Se basa en comunicar solo hechos objetivos y no opiniones ni
valoraciones o impresiones personales. Ejemplos de la función referencial pueden ser “el agua hierve a los 100 grados
centígrados” o “esta mesa está hecha de madera”.
 Función apelativa (o función conativa): se utiliza para provocar algún tipo de reacción o respuesta en la persona que
recibe el mensaje. Se recurre a la función apelativa cuando el hablante pretende que el receptor realice una acción, o bien
que deje de realizar una acción previa, para lo cual se suele recurrir a mandatos y a preguntas. Aquí, el elemento central
es el receptor. Ejemplos de esta función pueden ser “quédate quieto” o “mírame cuando me hablas”.
 Función fática: es la función que se utiliza para comprobar que el canal por el cual tiene lugar la comunicación sigue
abierto y permite la trasmisión de los mensajes, es decir, comprobar que la comunicación no tenga obstáculos físicos.
También se la utiliza al iniciar, mantener, interrumpir o finalizar una comunicación. El elemento central es el canal en sí,
y algunos ejemplos pueden ser “¿me escuchas bien?” o “habla más fuerte”.
 Función metalingüística: esta función tienen lugar cuando hacemos uso del lenguaje para hablar de la lengua en sí
misma, es decir, que el código con el cual se da la comunicación es además el referente de la misma. Ejemplos pueden
ser “los sustantivos son una clase de palabra” y “pasión lleva tilde en la o”.
 Función expresiva (o función emotiva): es aquella función donde el emisor da cuanta a sus interlocutores acerca de su
estado físico o psíquico, sus emociones, sus sentimientos, etc. Algunos ejemplos pueden ser “me siento muy solo” o
“estoy cansado pero satisfecho”.

Función Poética
La función poética es una de las seis funciones del lenguaje, que son los objetivos y propósitos con los cuales se hace uso de una
lengua. Un lenguaje consiste en un sistema organizado y vinculado de signos sonoros que se articulan entre sí para formar palabras
y oraciones, y permitir así la trasmisión de ideas y conceptos.

La función poética (también llamada función estética) es el uso que hacemos del lenguaje cuando queremos producir una
sensación estética de agrado, belleza o gracia. El elemento central es la forma del mensaje, ya que un mismo mensaje (con el
mismo contenido) puede comunicarse de diversas formas, recurriendo a diferentes palabras, expresiones y entonaciones.

Puede observarse la utilización de esta función en los refranes, las rimas, los textos dramáticos, las obras literarias en general,
las canciones, los poemas, entre otros. También es común el uso de esta función en las publicidades comerciales y en el habla
popular.

Ejemplos de función poética

En casa de herrero cuchillo de palo.

Caminaba muy tranquilo,


Cuando me encontré a un amigo,
Él tomaba un té de tilo
Y yo escapaba de un castigo.

Pablito clavo un clavito, ¿Qué clavito clavó Pablito?

Miraba tranquilo a los peces nadar


Escuchaba en paz los pájaros cantar
Sentía en calma al viento soplar
Pensaba sin prisa en ella al andar.

En casa de herrero cuchillo de palo.

Al que madruga Dios lo ayuda.

Bailaba entre las llamas con una furia sensual que hacía vibrar el suelo que pisaba, mientras su corazón latía desbocado y las
emociones se despertaban en todos aquellos que la miraban, envuelta en una belleza antigua y misteriosa que no parecía tener
límites.

Ay amor mío, donde estas que no te veo,


Te busco en cada esquina en cada pueblo,
Pero no sé si es una pesadilla o un sueño.

Tres tristes tigres comían trigo en un trigal.

De tal palo, tal astilla.

Pruebe el café La Cariñosa, una caricia al paladar.

Mientras retumbaban los cañones enemigos,


Los soldados rezaban al cielo con temor
Que la batalla terminara antes del amanecer
Pues habían perdido todo valor para resistir

Ayer pase por tu casa


Y me tiraste un ladrillo
A ver si me tiras otro
Y me construyo un castillo

Más vale pájaro en mano que cien volando.

No hay mal que por bien no venga.


Puede servirte

 Ejemplos de Función Apelativa

 Ejemplos de Función Referencial

 Ejemplos de Función Fática

 Ejemplos de Función Expresiva

 Ejemplos de Función Metalingüística

Te recomendamos:

 Función Fática
 Función Expresiva (o Emotiva)
 Función Metalingüística
 Función Apelativa o Conativa
 Funciones del lenguaje
 Función Referencial
 Oraciones Literarias
 Lenguaje Denotativo
 Periféricos (y su Función)
 Funciones de un gerente

30 ejemplos de funciones metalingüística

Función Metalingüística

La función metalingüística es una de las seis funciones del lenguaje, que son los diferentes propósitos y objetivos que se le dan al
lenguaje durante la comunicación.

Ads by scrollerads.com

La función metalingüística, en particular, es la utilización del lenguaje con el objetivo de hablar acerca de la propia lengua, es
decir, cuando se pretende comunicar algo acerca del código mismo en el cual los interlocutores se están comunicando (o bien para
comunicar acerca de otro código, como cuando se habla en castellano sobre el uso de las palabras en inglés). Implica utilizar la
lengua como referente de la comunicación.

Usos comunes de la función metalingüística del lenguaje se dan cuando hablamos acerca del significado de una palabra, del
sentido que tiene en un contexto particular, sobre las reglas de pronunciación, etc. Los diccionarios, los libros de lingüística y de
gramática recurren a esta función para comunicar conocimientos acerca de la lengua.

Funciones del lenguaje

Además de la función metalingüística explicada en este artículo, existen otras cinco funciones que se utilizan con determinados
objetivos y que priorizan un aspecto de la comunicación. Éstas son:

 Función conativa o apelativa: Consiste en incitar o motivar al interlocutor a que realice una acción, y está centrada
en el receptor del mensaje.

 Función referencial: Busca dar una representación lo más objetiva posible de la realidad, informando al
interlocutor acerca de ciertos hechos, sucesos o ideas. Esta focalizada en el contexto temático de la comunicación.

 Función expresiva: Se utiliza para expresar sentimientos, emociones, estados físicos, sensaciones, etc., y está
centrada en el emisor.
 Función poética: Busca modificar la forma del lenguaje para provocar un efecto estético, centrándose en el mensaje
mismo y el cómo se dice.

 Función fática: Se utiliza para comenzar una comunicación, para mantenerla y para concluirla, y se centra en el
canal comunicativo.

Ejemplos de la función metalingüística

 La primera palabra después de un punto se escribe con mayúsculas.


 La palabra hermoso es sinónimo de la palabra bello.
 Lo que decís no tiene sentido.
 Las palabras agudas se acentúan en la última sílaba, pero solo llevan tilde cuando terminan en la letra “n”, en la letra
“s” o en vocal.
 El latín es una lengua muerta ya que nadie lo utiliza para comunicarse en su vida cotidiana.
 La conjugación de los verbos depende de la persona y el número.
 La palabra banco es una palabra polisémica, ya que puede referir a un asiento o a una institución bancaria.
 La letra “h” es muda y no se pronuncia al hablar.
 Las palabras que riman tienen una terminación similar en la última sílaba.
 Los nombres propios de personas o lugares siempre se escriben con mayúsculas, sin importar el lugar que ocupen en
la oración.
 Las palabras graves se acentúan en la anteúltima sílaba, mientras que las palabras esdrújulas se acentúan en la
antepenúltima sílaba.
 El inglés, el alemán, el mandarín, el castellano, el francés y el italiano son todos idiomas diferentes.
 La función metalingüística es una de las seis funciones del lenguaje.
 Existen dos tipos de letras: las vocales y las consonantes.
 Las palabras y las oraciones pueden tener sentidos diferentes para cada persona y según el contexto en el cual tenga lugar
la comunicación.
 El idioma italiano tiene varios dialectos diferentes.
 Los números romanos se escriben utilizando las letras “I”, “V”, “X”, “L”, “C”, “M”, siempre en mayúsculas.
 Las palabras “mano” y “mono” tienen tres letras en común y suenan muy similares, pero su significado es muy distinto.
 El modo verbal imperativo se utiliza para dar órdenes al interlocutor.
 La coma y el punto y como son signos de puntuación que se utilizan para separar los elementos de una enumeración,
dependiendo de si la enumeración es simple (la coma) o compleja (el punto y coma).
 La palabra “otorrinolaringología” tiene 20 letras.
 Cuando la letra “u” lleva dos puntos encima, se dice que tiene diéresis y eso indica que debe pronunciarse.
 Los adjetivos son palabras que brindan información sobre los sustantivos a los que están vinculados, mientras que los
adverbios brindan información sobre los verbos a los que acompañan.
 Los afijos son extensiones que modifican el significado original de una palabra, y pueden ser prefijos (si se colocan
delante de la palabra) o sufijos (si se colocan detrás).
 La palabra “halla”, que se escribe con “ll”, es un derivado del verbo “hallar”, mientras que la palabra “haya”, que se
escribe con “y”, puede ser un derivado del verbo “haber” o puede ser un sustantivo y referirse a un árbol.
 La palabra “hilo” es un término derivado del término “filum”, del latín.
 Los antónimos son dos o más palabras que designan ideas o elementos opuestos o contrarios entre sí, como por ejemplo
“bueno” es antónimo de “malo”, “alto” es antónimo de “bajo”, “sincero” es antónimo de “mentiroso”.
 Las oraciones exclamativas tienen una entonación particular, ya que deben decirse con énfasis, se escriben entre signos
de exclamación, y se utilizan para expresar estados de ánimo o exaltación.
 La letra “rr” (como en la palabra “perro”), tiene una pronunciación fuerte, que se logra haciendo vibrar la lengua contra
el paladar.
 Las oraciones pueden tener una o varias palabras.

El circuito comunicativo

Las diversas funciones permiten utilizar el lenguaje de manera completa, ya que el circuito de la comunicación se encuentra
conformado de diversas partes:

 El emisor: es aquel que crea y codifica el mensaje. En una conversación, las personas involucradas son
alternativamente (o simultáneamente) emisor y receptor.
 El receptor: es aquel que recibe y decodifica el mensaje.
 El mensaje: es la información misma que se transmite entre dos personas, independiente del código que se utilice y
el canal por el cual se lo transmita.
 El código: son las reglas de comunicación que ordenan la comunicación. Un elemento fundamental del código es el
lenguaje en el cual se comunican los interlocutores.
 El canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje, como por ejemplo el aire, papel, una computadora,
etc.
 El contexto: es la situación y entorno en las cuales toma lugar la comunicación.

Puede servirte

 Ejemplos de Función Apelativa

 Ejemplos de Función Referencial

 Ejemplos de Función Fática

 Ejemplos de Función Expresiva

 Ejemplos de Función Poética

Te recomendamos:

 Función Poética
 Función Expresiva (o Emotiva)
 Función Fática
 Función Apelativa o Conativa
 Funciones del lenguaje
 Palabras Tetrasílabas
 Reglas Ortográficas (del Español)
 Función Referencial
 Palabras graves de países
 Palabras Polisílabas

20 ejemplos vocativo

Función Metalingüística

La función metalingüística es una de las seis funciones del lenguaje, que son los diferentes propósitos y objetivos que se le dan al
lenguaje durante la comunicación.

Ads by scrollerads.com

La función metalingüística, en particular, es la utilización del lenguaje con el objetivo de hablar acerca de la propia lengua, es
decir, cuando se pretende comunicar algo acerca del código mismo en el cual los interlocutores se están comunicando (o bien para
comunicar acerca de otro código, como cuando se habla en castellano sobre el uso de las palabras en inglés). Implica utilizar la
lengua como referente de la comunicación.

Usos comunes de la función metalingüística del lenguaje se dan cuando hablamos acerca del significado de una palabra, del
sentido que tiene en un contexto particular, sobre las reglas de pronunciación, etc. Los diccionarios, los libros de lingüística y de
gramática recurren a esta función para comunicar conocimientos acerca de la lengua.
Funciones del lenguaje

Además de la función metalingüística explicada en este artículo, existen otras cinco funciones que se utilizan con determinados
objetivos y que priorizan un aspecto de la comunicación. Éstas son:

 Función conativa o apelativa: Consiste en incitar o motivar al interlocutor a que realice una acción, y está centrada
en el receptor del mensaje.

 Función referencial: Busca dar una representación lo más objetiva posible de la realidad, informando al
interlocutor acerca de ciertos hechos, sucesos o ideas. Esta focalizada en el contexto temático de la comunicación.

 Función expresiva: Se utiliza para expresar sentimientos, emociones, estados físicos, sensaciones, etc., y está
centrada en el emisor.

 Función poética: Busca modificar la forma del lenguaje para provocar un efecto estético, centrándose en el mensaje
mismo y el cómo se dice.

 Función fática: Se utiliza para comenzar una comunicación, para mantenerla y para concluirla, y se centra en el
canal comunicativo.

Ejemplos de la función metalingüística

 La primera palabra después de un punto se escribe con mayúsculas.


 La palabra hermoso es sinónimo de la palabra bello.
 Lo que decís no tiene sentido.
 Las palabras agudas se acentúan en la última sílaba, pero solo llevan tilde cuando terminan en la letra “n”, en la letra
“s” o en vocal.
 El latín es una lengua muerta ya que nadie lo utiliza para comunicarse en su vida cotidiana.
 La conjugación de los verbos depende de la persona y el número.
 La palabra banco es una palabra polisémica, ya que puede referir a un asiento o a una institución bancaria.
 La letra “h” es muda y no se pronuncia al hablar.
 Las palabras que riman tienen una terminación similar en la última sílaba.
 Los nombres propios de personas o lugares siempre se escriben con mayúsculas, sin importar el lugar que ocupen en
la oración.
 Las palabras graves se acentúan en la anteúltima sílaba, mientras que las palabras esdrújulas se acentúan en la
antepenúltima sílaba.
 El inglés, el alemán, el mandarín, el castellano, el francés y el italiano son todos idiomas diferentes.
 La función metalingüística es una de las seis funciones del lenguaje.
 Existen dos tipos de letras: las vocales y las consonantes.
 Las palabras y las oraciones pueden tener sentidos diferentes para cada persona y según el contexto en el cual tenga lugar
la comunicación.
 El idioma italiano tiene varios dialectos diferentes.
 Los números romanos se escriben utilizando las letras “I”, “V”, “X”, “L”, “C”, “M”, siempre en mayúsculas.
 Las palabras “mano” y “mono” tienen tres letras en común y suenan muy similares, pero su significado es muy distinto.
 El modo verbal imperativo se utiliza para dar órdenes al interlocutor.
 La coma y el punto y como son signos de puntuación que se utilizan para separar los elementos de una enumeración,
dependiendo de si la enumeración es simple (la coma) o compleja (el punto y coma).
 La palabra “otorrinolaringología” tiene 20 letras.
 Cuando la letra “u” lleva dos puntos encima, se dice que tiene diéresis y eso indica que debe pronunciarse.
 Los adjetivos son palabras que brindan información sobre los sustantivos a los que están vinculados, mientras que los
adverbios brindan información sobre los verbos a los que acompañan.
 Los afijos son extensiones que modifican el significado original de una palabra, y pueden ser prefijos (si se colocan
delante de la palabra) o sufijos (si se colocan detrás).
 La palabra “halla”, que se escribe con “ll”, es un derivado del verbo “hallar”, mientras que la palabra “haya”, que se
escribe con “y”, puede ser un derivado del verbo “haber” o puede ser un sustantivo y referirse a un árbol.
 La palabra “hilo” es un término derivado del término “filum”, del latín.
 Los antónimos son dos o más palabras que designan ideas o elementos opuestos o contrarios entre sí, como por ejemplo
“bueno” es antónimo de “malo”, “alto” es antónimo de “bajo”, “sincero” es antónimo de “mentiroso”.
 Las oraciones exclamativas tienen una entonación particular, ya que deben decirse con énfasis, se escriben entre signos
de exclamación, y se utilizan para expresar estados de ánimo o exaltación.
 La letra “rr” (como en la palabra “perro”), tiene una pronunciación fuerte, que se logra haciendo vibrar la lengua contra
el paladar.
 Las oraciones pueden tener una o varias palabras.

El circuito comunicativo

Las diversas funciones permiten utilizar el lenguaje de manera completa, ya que el circuito de la comunicación se encuentra
conformado de diversas partes:

 El emisor: es aquel que crea y codifica el mensaje. En una conversación, las personas involucradas son
alternativamente (o simultáneamente) emisor y receptor.
 El receptor: es aquel que recibe y decodifica el mensaje.
 El mensaje: es la información misma que se transmite entre dos personas, independiente del código que se utilice y
el canal por el cual se lo transmita.
 El código: son las reglas de comunicación que ordenan la comunicación. Un elemento fundamental del código es el
lenguaje en el cual se comunican los interlocutores.
 El canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje, como por ejemplo el aire, papel, una computadora,
etc.
 El contexto: es la situación y entorno en las cuales toma lugar la comunicación.

Puede servirte

 Ejemplos de Función Apelativa

 Ejemplos de Función Referencial

 Ejemplos de Función Fática

 Ejemplos de Función Expresiva

 Ejemplos de Función Poética

Te recomendamos:

 Función Poética
 Función Expresiva (o Emotiva)
 Función Fática
 Función Apelativa o Conativa
 Funciones del lenguaje
 Palabras Tetrasílabas
 Reglas Ortográficas (del Español)
 Función Referencial
 Palabras graves de países
 Palabras Polisílabas

20 ejemplos de lenguaje denotativo

Lenguaje Denotativo

El lenguaje denotativo es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad conocida por los hablantes y que tiene por intención única
manifestar las cosas como son o como se presentan, de manera simple y clara para que puedan ser entendidas, sin el deseo de
generar simbolismo o metamensaje alguno.
Ads by scrollerads.com

Tiene por función decir las cosas de manera directa. Generalmente se observa este lenguaje en ámbitos no literarios, como
el informativo (periódicos, radio, comunicación oral), el académico o el profesional.

Cuando alguien se expresa haciendo uso del lenguaje denotativo, se anula la posibilidad de doble lectura, pues el mensaje
es unívoco. El adjetivo denotativo se relaciona con el verbo ‘denotar’, que significa ‘indicar, anunciar, significar’.

Dicho verbo se opone al verbo ‘connotar’. Este alude a las palabras o expresiones que, además de su significado propio o
específico, conllevan otro de tipo de valor expresivo.

Ejemplos de lenguaje denotativo

Se dan a continuación algunos ejemplos de uso del lenguaje denotativo:

1. La función comienza a la 21.00.


2. Me compraré el auto azul que te mostré ayer.
3. La tarea consiste en responder las cinco preguntas del cuestionario entregado.
4. Los gremialistas convocaron a un paro de 48 horas para el próximo jueves.
5. La nafta súper aumentó un 4 %.
6. Las vocales abiertas son ‘a’, ‘e’ y ‘o’; las cerradas, ‘i’ y ‘u’.
7. Trabajo de 9 a 18.
8. Cerrado por vacaciones
9. No lo conozco a ese señor.
10. Necesito una hoja blanca.
11. Mi tío vive en Berazategui.
12. Hubo un choque de autos en San Juan e Independencia
13. Esta radio funciona a pilas o con electricidad.
14. Tarjetas de crédito suspendidas
15. El partido terminó 3 a 1.
16. Saqué boleto para el tren de las 13.20.
17. El agua hierve a 100 °C.
18. El gasista dijo que hay una pérdida.
19. Llovieron 50 mm en una sola tarde.
20. La soja es una planta oriunda de China.

El lenguaje denotativo y el connotativo

Se puede decir que en el lenguaje denotativo prima el sentido explícito de las palabras, “el que figura en los diccionarios”,
mientras que en el lenguaje connotativo priman sus valores figurados o sugeridos, incluso los simbólicos.

Otra manera de verlo es considerando que la denotación es más “indicativa”, mientras que la connotación es más “evocativa”.
En el valor denotativo solo interviene el conocimiento del vínculo significado-significante que tiene el hablante sobre la base de
sus competencias lingüísticas; en el connotativo intervienen muchos otros elementos psicosociales, mayormente basados en las
experiencias acopiadas en relación con el mundo.

Por ejemplo, en el lenguaje denotativo una palabra como “perro” remite simplemente al animal mamífero de la familia de los
cánidos, pero muchas personas, al oír la palabra “perro” pueden evocar valores asociados, agregados en el uso, como compañía,
amistad, protección, fidelidad, incluso otros totalmente opuestos como maltrato o mala persona.

Por supuesto que muchas palabras o expresiones adquieren valor denotativo o connotativo en virtud del contexto.

30 ejemplos función expresiva o emotiva

Funciones del lenguaje

Habitualmente en un mismo texto o discurso pueden encontrarse superpuestas diversas funciones del lenguaje. Por ejemplo, en un
mismo enunciado pueden coexistir las funciones emotiva e informativa. Sin embargo, en general una de ellas es la predominante.

Ads by scrollerads.com
Cada una de las funciones del lenguaje se centra en uno de los elementos de la comunicación: el emisor, el receptor, el referente, el
contexto, el mensaje en sí, el código utilizado o el canal de comunicación. La función expresiva o emotiva se centra en el emisor.

Además de la función emotiva (también llamada expresiva), otras cinco funciones del lenguaje fueron descriptas por Roman
Jackobson (lingüista ruso) de la siguiente manera:

 Función referencial (representativa o informativa): Comunica un referente, es decir que hace alusión a cosas, seres,
relaciones, acciones del mundo real. Habla de ellos de forma objetiva, es decir que transmite informaciones. Se refiere a
cualquier cosa ajena al acto comunicativo. Es la función principal del lenguaje. Esta función del lenguaje sólo puede
encontrarse en el lenguaje humano. El centro de esta función es el referente (aquello de lo que se habla) y el contexto (la
situación en que se habla).

 Función metalingüística: Se utiliza para hablar del lenguaje o para aclarar el mensaje. Es decir que el centro de esta
función es el código de la lengua.

 Función poética o estética: Ocurre cuando el mensaje atrae la atención sobre su forma. Aparece principalmente en
textos literarios, pero también en juegos de palabras y dichos populares. El centro de esta función es el mensaje.

 Función fática o relacional: Es la función que se utiliza para iniciar, finalizar, prolongar o interrumpir una
conversación. Prácticamente, no tiene contenido informativo. El centro de esta función es el canal de comunicación.

 Función apelativa o conativa: Es una función que se utiliza para ordenar, pedir o preguntar. El centro de esta
función es el receptor, es decir quien recibe (escucha o lee) el mensaje.

Función emotiva (o expresiva)

Se refiere a algún aspecto del emisor (emociones, opiniones, sentimientos físicos o psíquicos). Es la función que permite exteriorizar
sentimientos, deseos, intereses, etc. El centro de esta función es el emisor (la persona que habla).

Recursos lingüísticos:

 Utiliza la primera persona con mayor frecuencia que las otras funciones del lenguaje.

 En lenguaje escrito, utiliza signos de admiración.

 Diminutivos: Afijos que modifican el significado de una palabra. Puede utilizarse en esta función como expresión
de cariño.

 Adjetivos calificativos: Señalan la cualidad de un sustantivo. Permiten expresar la opinión del emisor.

 Interjecciones.

 Expresiones de felicitación y agradecimiento.

 Connotación: Gracias al sentido figurado o metafórico de las palabras y frases se logra expresar contenidos
emotivos.

Ejemplos de oraciones con función expresiva

1. Te quiero
2. ¡Felicitaciones!
3. No creo haber visto nunca una mujer tan hermosa.
4. ¡Qué alegría verte!
5. Muchas gracias por toda su ayuda.
6. ¡Bravo!
7. Qué hombre desagradable.
8. Hacía un frío insoportable que llegaba hasta los huesos y parecía aumentar con cada paso que dábamos.
9. ¡Oh!
10. Estamos desesperados por encontrarlo.
11. Estoy enamorado desde el primer día.
12. Ya no sé qué hacer.
13. Es una idea horrible.
14. ¡Qué desgracia!
15. El calor es agobiante, no lo aguanto.
16. La belleza de sus playas me dejó sin aliento.
17. ¡Espero que todo esté bien!
18. ¡De ninguna manera!
19. Estamos muy tristes por su partida.
20. Es una terrible desgracia.
21. Me encanta esa película.
22. Es una historia desgarradora.
23. ¡Qué suerte!
24. Él es muy bueno, creo que es demasiado confiado.
25. Este es el mejor dulce que he probado.
26. Es un paisaje bellísimo.
27. Me muero de hambre.
28. ¡Qué gusto al fin conocerlo!
29. ¡Ya no lo aguanto!
30. Estoy agotado, no puedo dar ni un paso más.

Puede servirte

 Ejemplos de Función Apelativa

 Ejemplos de Función Referencial

 Ejemplos de Función Fática

 Ejemplos de Función Poética

 Ejemplos de Función Metalingüística

30 ejemplos de funciones del lenguaje

Funciones del lenguaje

Las teorías más conocidas sobre las funciones del lenguaje, es decir, los objetivos con que se emplea dicha herramienta
comunicativa, son dos: la del alemán Karl Bühler y, quizás la más conocida y difundida, la de Roman Jackobson, desarrollada sin
embargo a partir de las teorías del primero.

Ads by scrollerads.com

De acuerdo con este lingüista ruso, existen seis ejes (o intenciones) comunicativos intrínsecos al lenguaje, a saber:

 Función referencial o informativa. Alude a todo el universo exterior al acto comunicativo mismo, ya que se centra
en el mensaje a transmitir: emplea el lenguaje en su aspecto denotativo, es decir, como un vehículo de transporte de ideas
y conceptos preconcebidos que desean transmitirse.

 Función emotiva o expresiva. Presta atención al emisor más que a nada, pues se centra en comunicar su estado
interior (emocional, subjetivo, etc.), por encima de los contenidos “objetivos” que se empleen para ello. En ese sentido,
echa mano a la metáfora, al sentido figurado, a lo sobreentendido y lo hiperbólico.

 Función apelativa o conativa. Identificada con el receptor, pues se pretende transmitirle una instrucción, un
comando, algo que espera por una respuesta fáctica o verbal de vuelta. La representan muy bien los imperativos y las
preguntas.

 Función metalingüística. Centra su foco en el código de la lengua, es decir, en la codificación misma del mensaje
transmitido. Es, en pocas palabras, la capacidad del lenguaje de explicarse a sí mismo, de definir los bloques mismos con
que opera.
 Función poética o estética. Como su nombre lo indica, se presta a la elaboración estética: el uso del lenguaje con
fines contemplativos, reflexivos, como una vía de alumbramiento existencial o de juego con el lenguaje mismo, como
ocurre en la poesía o en los textos literarios.

 Función fática o relacional. Hace énfasis en el canal de comunicación, para saber si está libre para empezar a
transmitirse un mensaje. No tiene un sentido per se más allá de eso, es equivalente a una señal de que la comunicación es
fluida y no hay interrupciones en la misma.

Ejemplos de función referencial

 Al transmitir conocimiento comprobable: “2 + 2 es igual a 4”.


 Al rememorar eventos objetivos, como fechas: “Llegué a la Argentina en Agosto de 2014”.
 Cuando informamos de un evento mientras ocurre, o recién ocurrido: “Señora, se le cayó su bufanda”.
 Al constatar el estado de alguna cosa, como al abrir el refrigerador: “Se nos acabaron las papas”.
 Cuando anunciamos alguna serie de eventos propios o ajenos por venir: “Te iré a buscar a la estación de trenes mañana”.

Ver más: Ejemplos de función referencial

Función expresiva o emotiva

 Un amigo triste nos dice que se siente “como la mierda”, y entendemos su estado interior sin tomar literal la expresión.
 Una expresión adolorida cuando nos caemos, cuyo único fin es transmitirle a los demás que nos duele la caída.
 Al despertar, un “¡Buenos días!” puede ser dicho con entonación alegre, significando que nos parecen efectivamente
buenos días. Dicho con una entonación lúgubre, en cambio, se convierte en una ironía pues apunta a todo lo contrario.
 “¡Dichosos los ojos!” podemos decirle a un amigo que hace mucho no veíamos, para hacerle saber que estamos
contentos de verlo.
 “¿Por qué a mí?” le pregunta a la vida alguien que atraviesa un momento atroz, pero no se trata de que realmente espere
una respuesta: sólo quiere expresar su pesar por lo que le ocurre.

Ver más: Ejemplos de función emotiva

Ejemplos de función apelativa

 Cuando pedimos la hora a un desconocido: “¿Me dice la hora, por favor?”.


 Cuando deseamos pasar y alguien está en el camino: “Permiso” o “¿Me da un permiso?”.
 Una orden directa de un padre a un niño: “¡Cómete toda la comida!”.
 A un mesero en un restaurante: “¡La cuenta, por favor!”.
 Un asaltante a su víctima: “¡Dame todo lo que tienes o disparo!”.

Ver más: Ejemplos de función apelativa

Ejemplos de función metalingüística

 Cuando alguien no habla de un “ellos” y no sabemos a quiénes se refiere, se lo consultamos para entender el uso del
pronombre: “¿A quiénes te refieres?”.
 Si desconocemos el significado de una palabra, podemos pedir ayuda al interlocutor para referir el objeto en cuestión:
“¿Cómo se llama el aparato ése que trajiste el otro día?”
 Por otro lado, si alguien emplea una palabra que desconocemos, podemos preguntar qué significa: “¿Qué es eso
de puerperio, María?
 Cuando estamos en un país extranjero, a menudo nos vemos obligados a explicar algún giro local de la lengua, para que
nos entiendan: “En Perú decimos Te va a llover como una forma de amenaza juguetona”.
 Usando el lenguaje podemos explicarlo a alguien que lo desconozca, como si diéramos clases de gramática, por ejemplo:
“Yo, tú, él… esos son pronombres, no artículos”.
Ver más: Ejemplos de función metalingüística

Ejemplos de función poética

 Los trabalenguas: “erre con erre cigarro / erre con erre barril…”, cuya única función discursiva es el puro gusto de
decirlos, ya que suelen ser complicados de pronunciar.
 A menudo empleamos giros lexicalizados o provenientes de la copla popular para expresar más con menos, ya que posee
un significado en la lengua y la cultura: “Quien se va de Sevilla, pierde su silla”. El significado referencial de la
expresión se ha perdido en el tiempo.
 Cuando recitamos un verso ante una situación específica, sólo por el placer de escuchar su belleza. Por ejemplo, ante el
mar: “Necesito el mar porque me enseña: / no sé si aprendo música o conciencia: / no sé si es ola sola o ser profundo / o
sólo ronca voz o deslumbrante / suposición de peces y navíos” (versos de Pablo Neruda).
 Cuando usamos un tropo estilístico para dar un énfasis o potencia a lo que deseamos expresar: “Contigo se me fue la
primavera”.
 Cuando escribimos o leemos una obra literaria (novela, cuento, obra teatral) de la que no esperamos obtener sino el
deleite de su hechura.

Ver más: Ejemplos de función poética

Ejemplos de función fática

 Al descolgar un teléfono que está sonando, decimos: “¿Aló?” o “¿Sí?”.


 Cuando nos dicen algo que no hemos entendido: “¿Ah?” o “¿Eh?”.
 Al comunicarnos por un radio de onda corta, debemos marcar el fin de cada intervención con un “cambio” y el final de la
conversación con un “cambio y fuera”.
 Durante una conversación, mientras escuchamos, solemos acotar con pequeños sonidos para que el emisor sepa que
prestamos atención: “ok”, “mmjm”, “ajá”, etc.
 En ciertas situaciones, como al hablar por un intercomunicador, es usual atender con un “¿hola?” o “¿diga?” enteramente
fáticos.

Ver más: Ejemplos de función fática

Te recomendamos:

 Función Fática
 Función Expresiva (o Emotiva)
 Función Apelativa o Conativa
 Función Poética
 Función Referencial
 Función Metalingüística
 Oraciones con Can y Can’t
 Sarcasmo e Ironía
 Lenguaje Denotativo
 Interjecciones en inglés

100 ejemplos de función refencial

Funciones del lenguaje

Los lingüistas estudiaron nuestra forma de hablar y descubrieron que todos los lenguajes cambian su forma y funcionamiento según
el objetivo para el que se los utiliza. Es decir que todo lenguaje tiene diferentes funciones.

Ads by scrollerads.com
Actualmente, la clasificación de funciones más ampliamente aceptada es la que desarrolló el lingüista ruso Roman Jackobson.

La función referencial del lenguaje es la función por la cual transmitimos información objetiva sobre todo lo que nos rodea: los
objetos, las personas, los hechos sucedidos y por suceder, etc.

Incluso cuando otra función es la principal, la función referencial suele estar presente. Por ejemplo, si utilizamos la función
expresiva para transmitir nuestra admiración por la belleza de una persona, inevitablemente transmitiremos algún tipo de
información objetiva sobre sus rasgos o características.

Sin embargo, es importante recordar que, incluso si hay dos o más funciones presentes, cada enunciado se clasifica según su función
principal.

Además de la función referencial, Jackobson identificó otras cinco funciones:

 Función metalingüística: Permite hablar sobre el lenguaje mismo.

 Función poética o estética: Es la función que toma el lenguaje en obras literarias, canciones, rimas, etc. Lo que
importa es la forma misma del mensaje.

 Función apelativa o conativa: Cuando queremos pedir, ordenar o preguntar algo, utilizamos esta función.

 Función fática: Permite comprobar si nuestro interlocutor nos está escuchando. También es la forma que toma el
lenguaje cuando nos despedimos o suspendemos por un momento la comunicación.

 Función emotiva o expresiva: Expresa opiniones, deseos, sentimientos del emisor.

Función referencial representativa o informativa

La función referencial se utiliza para hablar de cosas, seres, relaciones, acciones del mundo real. Habla de ellos de forma objetiva, es
decir que transmite informaciones. El mensaje que transmite puede ser verificable.

Es la función principal del lenguaje. Se refiere a cualquier cosa ajena al acto comunicativo. Es decir que aluden a lo
extralingüístico.

Se utiliza para transmitir información sin intentar hacer valoraciones o provocar una reacción en el oyente.

El centro de esta función es el referente (aquello de lo que se habla) y el contexto (la situación en que se habla).

Es la función más utilizada en textos informativos, periodísticos, científicos, etc. Sin embargo, también puede ser utilizada en textos
literarios de ficción o ensayo, combinada con otras funciones del lenguaje.

Recursos lingüísticos

 Deícticos: Son palabras que para su interpretación es necesario conocer el contexto del hablante. Por ejemplo: este,
aquel, allá, aquí. Es decir que son palabras que se interpretan en relación con la situación de comunicación.

 Denotación: La denotación es el significado primario de las palabras, que se opone a la connotación, que es el
sentido figurado. En la función referencial es más frecuente que las palabras se utilicen en sentido denotativo. Sin
embargo, el sentido connotativo también puede estar presente, aunque con menor frecuencia.

 Sustantivos y verbos: Los sustantivos y los verbos son las palabras más usadas, ya que permiten transmitir
información objetiva.

 Entonación enunciativa: Es el tono que se utiliza para las oraciones afirmativas o negativas.

 Modo indicativo: Los verbos se conjugan principalmente en los diversos tiempos del modo indicativo.
Ejemplos de oraciones con función referencial

1. El arribo de la selección a Venezuela se producirá en la noche del domingo.


2. El joven tiene 19 años.
3. Estará listo para el lunes próximo.
4. La ventana sin rompió sin que nadie viera lo que había ocurrido.
5. El parto no estaba programado para hoy.
6. El pan estaba en el horno.
7. Los medios describieron el hecho como “multitudinario”.
8. La avería no puede arreglarse.
9. Tres días más tarde, descubrió que el error había sido suyo.
10. Los precios de este comercio son un 10 por ciento más caros que los nuestros.
11. El padre se había enfermado.
12. Hace tres horas que está durmiendo.
13. El café está listo.
14. Los perros ladraron durante horas.
15. Este es el árbol de mayor altura.
16. La caja está vacía.
17. Esos peces ya no existen.
18. Él le preguntó por qué no lo había llamado.
19. Existen cinco opciones distintas para elegir.
20. Sus hermanos no se enteraron de lo ocurrido.
21. La isla tiene 240 kilómetros de largo y un máximo de 80 kilómetros de ancho.
22. Ellos son mis hermanos.
23. El avión está a punto de despegar.
24. La capital de Francia es París.
25. El alimento es insuficiente para tres niños.
26. El festejo continuó hasta las 23 horas.
27. Habían pasado dos años cuando volvieron a verlo.
28. El teléfono no sonó en toda la mañana.
29. Se tiñó el cabello de rubio.
30. Diseñó los vestidos para la boda.
31. Isaac Newton murió en 1727.
32. El fallo no fue el que ustedes esperaban.
33. Los niños jugaban en la terraza.
34. Este es el proyecto más caro de todos.
35. El comercio abre dentro de una hora.
36. En cuanto entró a la casa, se preparó la comida.
37. Este modelo fue el menos vendido en todo el país.
38. Este año conocí tres países distintos.
39. El desayuno se sirve en la planta baja.
40. Regresará hoy a las cinco de la tarde.
41. Alguien tocó el timbre y después se fue corriendo.
42. No queda nadie en la casa.
43. El sillón tiene manchas.
44. Los lugareños salieron a disfrutar del sol.
45. El olor a desinfectante se disipará en pocas horas.
46. Lo llamó cinco minutos antes de las siete de la tarde.
47. Un perro dormía junto a la puerta.
48. La película se estrenó el jueves.
49. Estamos en el punto más alto de la montaña.
50. Existen caminos alternativos.
51. Pintaron el armario de color blanco.
52. Declararon que no sabían nada del asunto.
53. Los naranjos son los árboles más comunes en esta zona.
54. Dijo que necesitaba otro par de zapatos.
55. La puerta está abierta.
56. Antes de ir de compras voy a terminar de limpiar la casa.
57. No quedan más zapatos en ese talle.
58. La comida estará servida a las nueve en punto.
59. Toda la familia se ha reunido en el jardín.
60. Llegaré veinte minutos más tarde.
61. Juan llegó cinco minutos más tarde que Pablo.
62. La boda es el próximo sábado.
63. La junta está formada por cinco personas.
64. El tren siempre llega puntualmente.
65. Las neuronas forman parte del sistema nervioso.
66. Ese vestido tiene el precio rebajado.
67. Él no recordaba su nombre.
68. Todos los ejercicios estaban resueltos correctamente.
69. Estamos de acuerdo con la decisión tomada.
70. En esa esquina se encuentra el local.
71. Felipe III fue un rey de España.
72. La capital de Perú es Lima.
73. La mitad de los muebles estaban rotos.
74. Ciento cinco personas encuestadas dijeron estar muy conmovidas.
75. Esta habitación mide treinta metros cuadrados.
76. Jamaica se encuentra en el corazón del mar Caribe, a 150 kilómetros del sur de Cuba.
77. Este chocolate no contiene azúcar.
78. Cruzando el río había un camino que llevaba hasta una casa que él nunca había visitado.
79. Esta es la comisaría más cercana.
80. El profesor no les prestó atención.
81. Este era su primer partido.
82. No lloverá por otras dos semanas.
83. Nadie nos conoce en este pueblo.
84. Anoche a las ocho de la noche.
85. No quedaba nada para comer en la cocina.
86. El sospechoso negó todas las acusaciones.
87. Le contó que le gustaba el teatro y la pintura.
88. En el club nadie admitió conocerlo.
89. Su casa tiene jardín.
90. Estamos a veinte kilómetros de distancia.
91. Detrás de la casa hay un jardín.
92. Esta es la segunda calle que cruzamos.
93. La temperatura disminuyó tres grados desde la mañana.
94. El auto tiene cinco años de antigüedad.
95. Diez personas lo vieron salir de la casa.
96. Queda media hora para hacer el examen.
97. Usted puede elegir el color que prefiera.
98. El lápiz está roto.
99. No quedan asientos libres.
100. Las canciones eran de su autoría.

Puede servirte

 Ejemplos de Función Apelativa

 Ejemplos de Función Poética

 Ejemplos de Función Metalingüística

 Ejemplos de Función Fática

 Ejemplos de Función Emotiva o Expresiva

Te recomendamos:

 Función Expresiva (o Emotiva)


 Función Fática
 Función Apelativa o Conativa
 Función Poética
 Función Metalingüística
 Funciones del lenguaje
 Oraciones Literarias
 Texto Apelativo
 Lenguaje Denotativo
 Adjetivos Cardinales

45 ejemplos de Enunciados Imperativos o exhortativos


Enunciados Imperativos

Un enunciado es la unidad mínima de comunicación. Un enunciado se denomina imperativo (o exhortativo) cuando expresa
una orden, un pedido o un consejo, pero también prohibiciones o negativas.

Ads by scrollerads.com

Cuando se expresa una orden o un consejo, el enunciado puede manifestar también una diferencia de jerarquía entre el hablante y el
oyente. Sin embargo, expresiones como “por favor”, o “podrías” dan un matiz diferente al enunciado que expresiones como “Debe”
o “le ordeno”.

Es decir que buscan lograr una reacción específica en el receptor, que haga o deje de hacer algo. Se trata de directivas de
comportamiento.

Las formas verbales típicas de estos enunciados son el modo subjuntivo y el modo imperativo. También existen otras formas de
transmitir un sentido exhortativo a través del infinitivo y el futuro.

El modo imperativo sólo puede conjugarse en segunda persona (singular y plural). Sin embargo, algunos no se dirigen sólo al
oyente, sino que pueden incluir también al emisor del enunciado. En esos casos se utilizan estructuras enfáticas, así como
expresiones como “prohibido”, por favor, o el verbo deber.

Puede servirte: Ejemplos de Oraciones Imperativas

Ejemplos de enunciados imperativos o exhortativos

1. No estacionar.
2. Prohibido sacar los brazos por las ventanillas.
3. Pásame la sal.
4. ¡Cuidado!
5. No tocar.
6. Abra la puerta, por favor.
7. Ordenemos los juguetes.
8. Pídalo a su farmacéutico.
9. No saldrás con esa ropa.
10. Siga las indicaciones.
11. Debe reiniciar la computadora.
12. Entrar por la otra puerta.
13. Hagamos las camas antes de desayunar.
14. Lávese las manos luego de usar el baño.
15. Debe desconectarse la electricidad antes de hacer arreglos.
16. Fundamente su respuesta.
17. Por favor, explícame los ejercicios.
18. Deben dejar el aula ordenada.
19. No exceda la capacidad máxima.
20. Respete la señalización.
21. Nunca debe mojarse la parte inferior del aparato.
22. Escuchen con atención.
23. Cierra la puerta al salir.
24. No irás a la fiesta.
25. Deme un kilo de pan.
26. Mantenga una postura erguida durante el ejercicio.
27. No está permitido sacar fotos.
28. Apaguen los teléfono celulares.
29. Responder las preguntas con letra clara.
30. ¡Silencio!
31. No toques el horno.
32. Gracias por no fumar.
33. Por favor, hable un poco más fuerte, no lo escucho.
34. Utilice el cesto de basura correspondiente.
35. No pisar el césped.
36. Por favor, pasa a buscarme a las cinco.
37. No entres con los zapatos mojados.
38. Recordemos la razón por la que vinimos.
39. Compre dos unidades al precio de una.
40. Las cortinas deben permanecer cerradas durante toda la función.
41. Tome una pastilla por la mañana.
42. No alimentar a los animales.
43. Presione la herida.
44. No pasar.
45. ¿Podrías pasarme la jarra de agua?

Pueden servirte:

 Enunciados Declarativos
 Enunciados Exclamativos
 Enunciados Interrogativos
 Enunciados Desiderativos

Te recomendamos:

 Oraciones Imperativas
 Enunciados
 Oraciones Exhortativas
 Enunciados Exclamativos
 Enunciados Declarativos
 Enunciados Interrogativos
 Función Apelativa o Conativa
 Oraciones con Verbos Imperativos
 Enunciados Desiderativos
 Función Fática

25 ejemplos de oraciones con verbos imperativos

Verbos imperativos

En el idioma español, una variante que tiene la conjugación de los verbos es la que se denomina modo. Los tres modos verbales
son las diversas formas en las que la acción puede expresarse, poseyendo cada uno de ellos una forma particular de conjugar el
verbo.

Ads by scrollerads.com

Las acciones concretas y reales vienen expresadas por el modo indicativo, las hipotéticas y potenciales son dichas a través
del modo subjuntivo, y las que quieren funcionar como órdenes se aplican a través del modo imperativo.

La flexión del modo imperativo puede realizarse únicamente en la segunda persona del singular y del plural.

Respecto a su pronunciación, aunque en el español original muchas veces se utiliza con la letra ‘d’ al final, incluso en la versión
moderna que la omite existe una diferencia: en la región española, la tendencia es a acentuar la palabra en forma esdrújula o grave,
al tiempo que en el español latino la acentuación suele ser en forma grave o aguda, según el caso.

Características en el lenguaje

El modo imperativo es frecuente en todas las lenguas del mundo, pues siempre se demanda una manera de expresar los verbos de
modo tal de que, en el marco de un circuito comunicativo, el emisor inste al receptor a realizar determinada acción.

El imperativo da la misma importancia a ambos componentes del circuito, pues es imposible que la orden exista si no hay
alguien que la emite, pero tampoco podrá existir si no hay alguien que la recibe.

El modo imperativo solo puede funcionar en tiempo presente, y si se quiere utilizar remitiendo a un evento sucedido en el pasado,
debe llevarse la estructura a una narración en tiempo presente. Cuando esto no ocurre, necesariamente se debe utilizar el modo
subjuntivo en su reemplazo.
Intensión descortés, y cómo disimularla

Es frecuente, en las sociedades modernas, que el imperativo sea considerado en cierto modo contrario a los modales, o bien
algo descortés y grosero: si no existe una relación jerárquica que justifique la posibilidad de pedir y exigir la realización de la
acción, quien la recibe puede sentirse ofendido.

Es por esto que en muchos casos se utilizan otra clase de conjugaciones, comenzadas por un artilugio del estilo, ‘Te pido por favor
que (y el verbo en presente del subjuntivo)’ o bien ‘Disculpa, ¿puedes (y el verbo en infinitivo)?’. De esta manera se maquilla la
intención imperativa del verbo.

Imperativo en la publicidad

Una situación en la que el modo imperativo se utiliza sin ese componente descortés es el de la publicidad.

Muchos de los autores que estudiaron el marketing y la publicidad a lo largo de la historia, dieron cuenta que era mucho más
efectivo para intentar vender un producto expresar en modo imperativo la orden de consumirlo.

Si bien es posible que el receptor del mensaje se sienta en primera instancia intimidado, psicológicamente será más propenso a
sentirse atraído que si el mensaje estuviera expresado en forma más tímida.

Ejemplos de oraciones con verbos imperativos

1. Corran por el parque.


2. Seguí derrochando agua, y el mundo seguirá en problemas.
3. Por favor, fingí que no estoy en casa.
4. Pase usted primero, señora.
5. Recurre a todas las fuentes que necesites.
6. Mentí todo lo que quieras, nosotros ya sabemos la verdad.
7. Volvé a casa antes de las once.
8. Imagínate que yo recién estaba por llegar y ya había ocurrido todo.
9. Cuenta hasta cien.
10. Corre hacia allí y vuelve.
11. Baja el volumen.
12. Les pido a todos que recen por mi Padre.
13. Anda, aléjate de mí.
14. Estudia con todas tus fuerzas que verás tu recompensa pronto.
15. Tráeme la comida.
16. Póngase cómodo y recuéstese sobre la camilla.
17. Come la comida.
18. Ordena tu cuarto antes de que tu padre llegue.
19. Dame tu mano.
20. Dime qué piensas.
21. Dime la verdad, antes de que sea tarde.
22. Ahorre con nuestros créditos.
23. Lea las últimas noticias antes de que salgan en ningún otro lado.
24. Andá a comprarme cigarrillos.
25. Creé las cosas que te digo, hermano.

1.3.1. Significado del vocabulario: modismos, locuciones, dichos.

Los modismos y frases hechas son expresiones fijas cuyo significado no puede deducirse de las palabras que los
componen y que hay que entender como auténticos fósiles lingüísticos. Su origen es popular y han sido transmitidos
oralmente a lo largo de los siglos.

 Modismos: locuciones sin un apoyo verbal, por ejemplo príncipe azul

 Frases hechas: locuciones formadas sobre una oración con verbo, por ejemplo, meter la pata.
Como querer poner en una lista todos los modismos y frases hechas que existen en nuestra lengua es como querer
ponerle puertas al campo, a continuación os dejo una selección y clasificación temática.
Intentar aprenderlos todos de memoria me parece una auténtica locura y la mejor manera de cogerle manía a estas
expresiones que son, cuanto menos, graciosas y peculiares formas de referirnos a la realidad de otra manera.
Algunos modismos y frases hechas que os servirán para preparar vuestro examen del DELE B2 acompañados de
ejercicios:
 Diccionario de frases hechas

 Lista de modismos y frases traducidos al italiano AQUÍ

 Manual de modismos AQUÍ (fuente: http://www.magarciaguerra.com/)


→ EXPRESIONES Y MODISMOS CON EL CUERPO HUMANO
expresiones cuerpo humano: ejercicio 1, ejercicio 2, ejercicio 3, ejercicio 4, ejercicio 5, ejercicio 6
→ EXPRESIONES CON LOS ALIMENTOS

Ejercicio modismos con alimentos: ejercicio 1


→ EXPRESIONES CON LOS ANIMALES
 Ejercicio modismos con animales: ejercicio 1, ejercicio 2, ejercicio 3, ejercicio 4.

 Vídeo de ProfeDeELE:
→ EXPRESIONES CON LOS COLORES
 Ejercicio modismos con colores: ejercicio 1, ejercicio 2, ejercicio 3
→ EXPRESIONES CON LOS VERBOS SER Y ESTAR
 Ejercicios con diálogos y audios


 Ejercicios expresiones y modismos
 1
 1.

 Expresiones y modismos. Somatismos:
 Ejercicios relacionados con el término “pelo”. Completa los huecos
 que aparecen en las siguientes frases y comenta el significado de las expresiones.
 1.

 No, hombre, si era una broma. Te _________ _________ el pelo.2.

 Justo lo que me hacía falta. Me _________ al pelo3.

 Cuando la vi se estaba lamentando y _________ de los pelos por no haber comprado una participación de
lotería.4.

 _________ el pelo que así no te queda bien.5.

 Es un lumbrera. No tiene un pelo _________ tonto.6.

 He llegado a tiempo, eso sí, cuando yo llegaba, el autobús estaba a punto de irse y lo he
_________ _________los pelos.7.

 Pelillos a la _________ chico, esas cosas hay que perdonárselas a los amigos.8.

 Se me _________ los pelos de _________ cuando oí el número de heridos en el atentado.9.

 Se me va a _________ el pelo. La directora me ha pillado con una chuleta en la mano. ¡Vaya desastre!10.

 El muy pesado cuenta todo con _________ y _________. Cuando llega al final de la historia nos hemos
olvidadode qué iba.11.

 No tiene _________ en la _________ . Cuando quiere decir algo lo suelta sin importarle lo que digan
los demás
 2.

 Locuciones relativas al término “mano”. Completa los huecos que aparecen en las siguientes frases y
 comenta el significado de las locuciones.
 1.

 Con un poco de suerte, el profesor _________ la mano y apruebo2.

 Voy a _________ una mano a un colega3.

 Estas paredes están hechas una pena. A ver si me ________ manos a la obra y les _______ una mano de
pintura.4.

 La solución está en _________ de la Dirección. Nosotros no podemos hacer nada.5.

 Yo no pondría la mano _________ el fuego por él. Es un mentiroso.6.

 Esta crema es mano _________ santo, me han desaparecido las manchas en la piel7.

 No tengo _________ mano el plano de Barcelona.8.

 Conozco esta ciudad como la _________ de mi mano.9.

 No sé si será un _________ en la cocina pero yo no me fiaría. ¡Puede ser un peligro cocinando!10.

 Es un _________; cosa que coge cosa que rompe y encima no sabe arreglar nada.
 3.

 Completa estas expresiones y modismos.
 Barriga, cabeza, cara, ceja, cintura, codos, mano, manos, morro, narices, pelo, pie, pies, uña1.

 Traer de _______2.

 Tener un _______que se lo pisa3.

 Ser_______y carne4.

 Hablar por los_______5.

 Buscarle tres _______al gato6.

 No tener ni _______ni _______7.

 Lavarse las _______8.

 Tener entre _______9.

 Tener mucha _______10.

 Caérsele a alguien el alma a los _______11.

 Rascarse la _______12.

 Meter en _______13.

 De _______a cabeza.14.

 No dar _______con bola15.

 Creerse algo a_______juntillas16.

 No tener ni un _______de tonto17.

 Estar hasta las _______18.

 Tener _______izquierda

jercicios expresiones y modismos


1
1.

Expresiones y modismos. Somatismos:


Ejercicios relacionados con el término “pelo”. Completa los huecos
que aparecen en las siguientes frases y comenta el significado de las expresiones.
1.

No, hombre, si era una broma. Te _________ _________ el pelo.2.

Justo lo que me hacía falta. Me _________ al pelo3.

Cuando la vi se estaba lamentando y _________ de los pelos por no haber comprado una participación de lotería.4.

_________ el pelo que así no te queda bien.5.


Es un lumbrera. No tiene un pelo _________ tonto.6.

He llegado a tiempo, eso sí, cuando yo llegaba, el autobús estaba a punto de irse y lo he _________ _________los
pelos.7.

Pelillos a la _________ chico, esas cosas hay que perdonárselas a los amigos.8.

Se me _________ los pelos de _________ cuando oí el número de heridos en el atentado.9.

Se me va a _________ el pelo. La directora me ha pillado con una chuleta en la mano. ¡Vaya desastre!10.

El muy pesado cuenta todo con _________ y _________. Cuando llega al final de la historia nos hemos olvidadode qué
iba.11.

No tiene _________ en la _________ . Cuando quiere decir algo lo suelta sin importarle lo que digan los demás
2.

Locuciones relativas al término “mano”. Completa los huecos que aparecen en las siguientes frases y
comenta el significado de las locuciones.
1.

Con un poco de suerte, el profesor _________ la mano y apruebo2.

Voy a _________ una mano a un colega3.

Estas paredes están hechas una pena. A ver si me ________ manos a la obra y les _______ una mano de pintura.4.

La solución está en _________ de la Dirección. Nosotros no podemos hacer nada.5.

Yo no pondría la mano _________ el fuego por él. Es un mentiroso.6.

Esta crema es mano _________ santo, me han desaparecido las manchas en la piel7.

No tengo _________ mano el plano de Barcelona.8.

Conozco esta ciudad como la _________ de mi mano.9.

No sé si será un _________ en la cocina pero yo no me fiaría. ¡Puede ser un peligro cocinando!10.

Es un _________; cosa que coge cosa que rompe y encima no sabe arreglar nada.
3.

Completa estas expresiones y modismos.


Barriga, cabeza, cara, ceja, cintura, codos, mano, manos, morro, narices, pelo, pie, pies, uña1.

Traer de _______2.

Tener un _______que se lo pisa3.

Ser_______y carne4.

Hablar por los_______5.

Buscarle tres _______al gato6.

No tener ni _______ni _______7.

Lavarse las _______8.

Tener entre _______9.

Tener mucha _______10.

Caérsele a alguien el alma a los _______11.

Rascarse la _______12.

Meter en _______13.

De _______a cabeza.14.

No dar _______con bola15.

Creerse algo a_______juntillas16.


No tener ni un _______de tonto17.

Estar hasta las _______18.

Tener _______izquierda

Ejercicios expresiones y modismos


2
4.

Asocia los siguientes ejemplos con una de las frases anteriores.


1.

Juan y Luis son amigos de toda la vida,


son inseparables
.

..................................................................................2.

En lo que respecta a ese tema, no quiero


tener ninguna responsabilidad.

..........................................................3.

Últimamente esta situación


me preocupa mucho.

..................................................................................4.

¡A estos niños hay que


educarlos bien, se portan fatal
!

..................................................................................5.

Lo que nos contó Jaime el otro día es


completamente absurdo.

..........................................................................6.

Me encanta este grupo de conversación porque


habla muchísimo.

......................................................................7.

No le engañaron en el reparto de la herencia porque Andrés


es muy espabilado
.

................................................8.

El otro día quedamos para trabajar en el libro y


Roberto no hizo absolutamente nada.

.....................................9.

Cuando vi el desastre de la lluvia sobre mi cosecha


me derrumbé.

.....................................................................10.

¡
Estamos hartos
de esta situación!

..................................................................................11.

Tiene tanta confianza en ella que se cree todo lo que le dice.


...........................................................................12.

¡No puedo con él, realmente


no lo aguanto!

..................................................................................13.

Este puesto de trabajo exige


habilidad y diplomacia
.

..................................................................................
5.

Completa las frases con los siguientes términos:


Bigotes, boca, brazo, cabeza, cara, codos, dedo, dedos, estómago, frente,mano, manos, narices, ojito, ojo, ombligo,
oreja, pie, uñas.1

Esta semana tengo que poner _______porque estoy de exámenes.2

Cuando tiene una idea en mente ya no da su _______a torcer.3

Cállate, que en _______cerrada no entran moscas.4

Tiene la _______muy dura5

Te ha salido riquísimo, para chuparse los _______6

Hoy he tenido un día malo, parece que me he levantado con el _______izquierdo7

El asado estaba de _______tienes que darme la receta.8

Es muy diplomático, tiene mucha _______izquierda.9

Hay que tener _______para ver esas imágenes mientras comes10

No quiero ir a trabajar el sábado pero tendré que hacerlo por _______11

El sofá es comodísimo pero les ha costado un _______de la cara12

Era facilísimo, el trabajo me salió a pedir de _______13

Me quiso engañar pero ya tenía yo la mosca detrás de la _______14

Es posible que el profesor abra la _______con los exámenes porque este año se jubila.15

Al hablar de corrupción el periodista puso el _______en la llaga.16

Esa niñera tiene la_______muy larga, siempre esta pegando a los niños17

Ya no los aguanto más, estoy hasta las_______de los vecinos18

Su padre le quería más que a ninguno. Era su _______derecho19

No quiere verme ni llamarme, está de_______conmigo20

Los presidiarios, en _______de guerra, secuestraron a dos funcionarios.21

Tiene mucha _______nunca paga los cafés22

Es tontísimo, no tiene ni dos _______de _______23

Le gusta ser el centro de atención y sentirse el _______del mundo.24

La solución está en tus _______, de ti depende todo.25

No esperaba un regalo tan bonito y se quedó con la _______abierta.

Ejercicios expresiones y modismos


3
6.

Lee las siguientes frases y deduce el significado de las expresiones subrayadas. Cambia cada expresión
por un sinónimo.
1.

Cada día se lee de cabo a rabo su horóscopo.

.......................................2.

Lee los horóscopos a hurtadillas, le da vergüenza reconocerlo.

.......................................3.

Cree a pies juntillas que se va a cumplir lo que dice allí, por eso se sugestiona.

....................................4.

No compres un libro de horóscopo sin ton ni son, busca uno fiable y científico.

.....................................5.

Si sale a la calle sin su amuleto de la suerte, lo hace a regañadientes y a la fuerza porque cree que todo le va asalir
mal.

.......................................6.

Se sabe de carrerilla su carta astral.

.......................................7.

Si tiene un amigo que le ha traído suerte en algún asunto, lo defenderá a capa y espada como si fuera su talismán.

.......................................
7.

Explica el significado de las siguientes locuciones


1.

A tontas y a locas

...........................................................................................2.

A ultranza

...........................................................................................3.

A pie

...........................................................................................4.

A oscuras

...........................................................................................5.

A gatas

...........................................................................................6.

A muerte

...........................................................................................7.

A gusto

...........................................................................................8.

A disgusto

...........................................................................................9.

A tientas

...........................................................................................10.

A duras penas
...........................................................................................11.

De golpe

...........................................................................................12.

De mala gana

...........................................................................................13.

De oídas

...........................................................................................14.

De pe a pa

...........................................................................................15.

En fila india

.................................................................................... .......

Show me more about this topic


Locusioines y modismo
Locuciones y modismos
Publicado el 24 mayo, 2013| Deja un comentario
Existen grupos de palabras que constituyen unidades léxicas con significado propio distinto del
significado individual de las palabras que lo forman.

Estas unidades léxicas pueden ser de dos clases:

– Locuciones: Son grupos de palabras que desempeñan la misma función y expresan el mismo
significado que otras determinadas palabras aisladas: una preposición, una conjunción, un adverbio…
Ejemplos: Habló a destiempo, en vez de Habló intempestivamente. La obra se suspendió a causa
del mal tiempo, en vez de La obra se suspendió por el mal tiempo. Hice mucho a fin de mejorar, en
vez de Hice mucho para mejorar.
Se distinguen varios tipos según su funcionamiento gramatical:
1. Adjetiva. La que equivale a un adjetivo y funciona como tal: una mujer de bandera, una
verdad como un templo.
2. Adverbial. La que equivale a un adverbio y funciona como tal: Todo salió a las mil maravillas;
Apareció de repente.
3. Conjuntiva. La que funciona como conjunción: así que, por más que, a pesar de.
4. Determinativa. La que funciona como adjetivo determinativo: algún que otro cigarrillo.
5. Nominal. La que equivale a un sustantivo y funciona como tal: brazo de gitano (‘pastel de
forma cilíndrica’), ojo de buey (‘ventana circular’).
6. Preposicional. La que funciona como y sustituye a una preposición: acerca de, con vistas a,
junto a, a pesar de.
7. Pronominal. La que equivale a un pronombre y funciona como tal: alguno que otro, cada uno.
8. Verbal. La que equivale a un verbo y funciona como tal: echar de menos, caer en la cuenta,
hacer caso, llevar a cabo.

– Modismos: Son frases hechas que se emplean con sentido figurado. Los modismos son fórmulas
fijas en las que no es posible sustituir una palabra por otra. No podemos, por ejemplo, decir Me sabe
a mucho en lugar de Me sabe a poco.
Ejemplos: Lo que ha hecho pasa de castaño oscuro (Lo que ha hecho excede de los límites
razonables). Juan se está quedando en el chasis (Juan está adelgazando mucho).
El modismo podría confundirse con un refrán, pero se distinguen en tres aspectos:

 El refrán tiene un sentido pedagógico, tiende a educar.


 El refrán suele tener rima, que refuerza el aprendizaje, la memorización y el recuerdo
 El refrán no suele conjugarse, mientras que el modismo sí. Por ejemplo: No veo tres en un
burro; no ves tres en un burro…
Sin embargo, un modismo no educa, no tiene esa intención. Describe una situación, un rasgo de
personalidad y nada más.

Si queremos buscar una locución o un modismo en el diccionario, debemos hacerlo por el primer
sustantivo que forme parte de la expresión. Si esta no contiene sustantivos, debe buscarse por el primer
verbo y, si tampoco hubiese verbo, por el primer adjetivo. En el caso de que no hubiese adjetivos, ha
de buscarse por el primer pronombre y si tampoco hubiese, por el primer adverbio. Ejemplos: caza de
brujas aparecerá por el sustantivo caza; hacer de menos, por el verbo hacer; a tontas y a locas, por el
adjetivo tonto…

Locuciones y modismos

Esta página o apartado es un borrador


Este artículo o apartado tiene un contenido mínimo y la información puede ser
incompleta, imprecisa o incluso errónea. Puedes ayudar en su redacción,
extendiéndolo, corrigiéndolo, mejorando el formato, dando referencias, etc. Si lo
desarrollas, no olvides borrar este mensaje.

[Modificar solo esta sección]1 Definición


Las locuciones y los modismos son expresiones propias de una lengua formadas por
agrupaciones más o menos fijas de palabras, que tienen su función gramatical como la
tienen las palabras individuales; y que también, como si fuesen palabras individuales,
tienen un valor estable propio. Este valor no es la suma de los valores de sus
componentes.
[Modificar solo esta sección]1.1 Ejemplos
Un buen número de los ejemplos dados son propios de Argentina.

Al pelo: Expresión que hace referencia a estar de acuerdo con algo o alguien.

Lo más: persona u objeto que tiene todas las cualidades. Ejemplo: Mi novio es lo más.

Muy dado/a : muy sociable, amigable. Ejemplo: Mi amiga es muy dada.

No le sube agua al tanque: no entiende lo que le dicen, es tonto/a. Ejemplo: A ese


chico no le sube agua al tanque.

Pájaro en mano (mejor pájaro en mano que cien volando): Expresión indicativa de
seguridad; referido a evitar actos riesgosos.

Pata dura: persona que no sabe bailar. Ejemplo: ¡Qué pata dura que es Juan!

Poner los puntos sobre las íes: aclarar las cosas. Ejemplo: Llamé a mi jefe y le puse los
puntos sobre las íes

Se le secó el relleno: perdió el juicio. Ejemplo: ¿Qué le pasa a Tito? ¿Se le secó el
relleno?

Te falta calle: persona que tiene pocas salidas o experiencia. Ejemplo: A Florencia le
falta calle.

Te van a chetear: te van a robar. Ejemplo: Cuidado que en ese barrio te van a chetear.

"¡Está compamacho!": Está muy bueno. Ejemplo: ¡La carroza está quedando
compamacho!

"Jugar al chuti" : Jugar al fútbol. Ejemplo: ¿Vamos a jugar al chuti el sábado?

"Chomazo": El baile está chomazo. ( adj.) Significa malo o feo. Refiere a un sustantivo.

"Tirarse un rato": Estaba agotada y me tiré un rato. Significa descansar.

"No carbura": Le pido que piense en lo que hizo, pero no carbura. Significa que no
razona o la otra no le sube el agua al tanque.

"Chantapufi": Informal, tramposo. Persona que contrae deudas sin intención


desaldarlas. Ej: Pero el Juan es tremendo chantapufi, siempre me dice que me va a
comprar el auto y no sale con nada.

"Tirar a la marchanta": Despilfarrar; derrochar; gastar sin medida/ desperdiciar dinero


o bienes. Ej. Vamos a la marchanta! No llegamos a fin de mes.

"Estirar la pata": Morirse. Ej. Rubén estiró la pata anoche.

–"No tener los patitos en fila": Se dice de una persona que realiza comentarios sin
razonamiento, hace o dice cosas fuera de lugar. También hace referencia a aquellos a
quienes se considera locos. Ej.:“No sabe ni lo que dice, me parece que no tiene los
patitos en fila”

-"Estar en el horno": La expresión indica estar en una situación de angustia, de riesgo,


aunque el lenguaje popular la ha llevado a un uso mucho más extendido y menos
dramático. En la actualidad, tanto puede significar llegar tarde al trabajo, estar muy
comprometido un equipo de fútbol con el promedio del descenso o estar a punto de
perder una cursada en la facultad. La referencia al horno es muy evidente, pues quien
está en él está a punto de ser cocinado. Como agregado decorativo (ya que no añade
contenido a la frase) suelen aparecer las papas, complemento de muchas comidas que
se preparan al horno.

—“Meta” Expresión que indica estar de acuerdo con algo o con alguien, que le parece
bien una idea o propuesta. Ejemplo:"Nos vemos a la tarde, meta"

—“Faltar una corrida de ladrillos” Es la persona que no se encuentra en su sano juicio,


que no razona de manera adecuada. Ejemplo:“Por lo que dijo le falta una corrida de
ladrillos"

—“Está papita” Indica que algo está bueno, es interesante o fácil de realizar. Ejemplo
“Los trabajos que hicimos ayer, estaban papita”

--"cerrá la puerta ..¿o vivís en carpa?" (CUANDO ALGUIEN ENTRA O SALE DE UNA
VIVIENDA Y NO CIERRA LA PUERTA) “¡se cierra la puerta!!!, o ¿viven en carpa?”

-“El mundo es un pañuelo" (DECIMOS ESTA FRASE PARA ACLARAR QUE TODOS NOS
CONOCEMOS CON TODOS, Y QUE PODEMOS ENCONTRAR GENTE CONOCIDA EN
CUALQUIER LUGAR) ¡mirá dónde te vengo a encontrar!, ¡este mundo es un pañuelo!!”

- "ni lo sueñes"/( QUIERE DECIR QUE NO SE VA A HACER ALGO NI SIQUIERA EN SUEÑOS,


ES DECIR, QUE LA POSIBILIDAD DE QUE TAL O CUAL ACCIÓN SEA EFECTIVA, ES
IMPOSIBLE O NULA) “ni sueñes que te voy a seguir en eso”

-"esta persona no tiene filtro" (LO DECIMOS CUANDO UNA PERSONA DICE TODO LO
QUE PIENSA Y SIENTE SIN VERGÜENZA Y SIN PENSAR EN LOS SENTIMIENTOS DE LA
PERSONA QUE LO ESCUCHA) “María no tiene filtro, es hiriente y no se da cuenta”

-“a este le chifla el moño" , "está chapita "; " le faltan caramelos en el frasco ". ( ESTOS
MODISMOS LOS UTILIZAMOS PARA HACER REFERENCIA A UNA PERSONA QUE NO ESTÁ
CENTRADA, O REALIZA ACCIONES INCOHERENTES) “Martín está chapita, a ese sí que le
chifla el moño”

-"criado entre algodones",(CUANDO UNA PERSONA ES DELICADA Y NO ES PROPENSA A


REALIZAR TRABAJOS DUROS ) “no insistas, está criado entre algodones y no va a
trabajar”

- "lo metieron en un brete" (CUANDO SE HA COLOCADO A UNA PERSONA EN UN


APRIETO) “por esta discusión, a Juan lo metieron en un brete!!!”

- "es de cajón",(QUE ALGO ES SEGURO) “nos van a pedir documentos en el boliche, es


de cajón que va a ser así”
-"echar toda la carne al asador" ( ESTA FRASE SE DICE CUANDO ENTREGÁS TODO TU
POTENCIAL, TUS RECURSOS SIN GUARDARTE NADA) “ poniendo ese delantero, el
técnico tiró toda la carne al asador”.

- "Lágrimas de cocodrilo": Se usa la locución cuando algunas personas fingen estar


tristes para dar pena a los que las rodean y conseguir su compasión, o bien, para que
se las perdone por algo malo que han hecho. Pero no son lágrimas de sufrimiento ni
de pesadumbre real, sino que son más bien fingidas. .Ejemplo: “- No le hagas caso,
ella siempre está llorando lágrimas de cocodrilo.”

Haber gato encerrado: Que algo no está bien. Según el DRAE significa que hay alguna
causa o razón que se oculta. La persona que dice esta frase es porque desconfía de
algo que se trata de esconder. Ejemplo: “ -Mmm… Me parece que aquí hay gato
encerrado.”

Origen de la locución: Esta expresión alude a las bolsas de dinero que en épocas
antiguas se utilizaban como monedero para guardar caudales y que solían estar
confeccionadas precisamente de piel de gato. Así, "haber gato encerrado" venía a
significar que existía una bolsa oculta, esto es, dinero escondido.

Tirar manteca al techo: Despilfarrar o malgastar, generalmente con ostentación de lo


que se posee. Celebrar algo en exceso y generalmente sin que esté justificado todavía.

Ejemplo: “¡Hijo, dejá de tirar manteca al techo! Tu padre está sin trabajo”

Origen de la locución: Al principio del siglo XX, 1920 y tantos, en épocas de bonanza
económica, los argentinos pudientes viajaban a París y eran activos participantes de las
noches de boîtes y varietés. Los jóvenes de familias adineradas, los “niños bien”, se
divertían en el cabaret lanzando pancitos de manteca al techo, usando los cuchillos
como impulso. Ganaba el que lograba pegar más pancitos en el techo.

Qué embarrada: Se refiere a que se cometió un error, o equivocación/ también es una


expresión de pena o pesar por algo ocurrido cuyo resultado es negativo.

Ejemplo: " Nos olvidamos de invitar a Marcela, ¡uy, qué embarrada!" "Qué embarrada
con el vecino que se quedó por fuera de la casa"

Un ojo de la cara/ casi me saco un ojo : Expresión que se usa cuando se realiza
mucho trabajo y sacrificio o cuando algo es extremadamente caro. su origen viene
sujeta a la experiencia del navegador Diego de Almagro que en el siglo XVl realizó
expediciones por Colombia,ecuador, Bolivia, Perú y Chile. Pero quiso tomar el Fortín
del Cacique de las piedras, en la actual Colombia y fue atacado brutalmente y herido
por la flecha de un indígena en un ojo, así que al hablar con el monarca carlos l le dijo
“ El negocio de defender los intereses de la Corona me ha costado un ojo de la cara”
Así esta frase se usará para hacer mención de lo difícil que podrían resultar ciertas
acciones.

Ejemplo: “ el anillo que le compre a mi esposa me costó un ojo de la cara” Ejemplo


Variación (casi me saco un ojo): “ Casi me saco un ojo buscando esa definición en el
diccionario”
Tener los pies sobre la tierra: tener conciencia de la realidad y actuar
responsablemente. Ej: Mi hija tiene los pies sobre la tierra.

Porfis: Expresión reducida de por favor: Ejemplo: ”Andrea, ayudame a resolver estos
ejercicios porfis, están muy difíciles"

Chomaso: expresión utilizada por los adolescentes en Córdoba para indicar que una
persona o situación es aburrida o fea. Ejemplo: “Esta fiesta es chomasa”.

Carteludo: expresión que refiere a una persona que tiene fama y coraje frente a
determinadas situaciones. Wikilengua define el término dentro de la jerga juvenil
argentina como aquel que posee más plata o dinero. En Córdoba, circula entre los
adolescentes con esta significación y es una expresión que proviene de los códigos
carcelarios. Ejemplo: “_ Viste, el Colo se levantó esa mina. Es un carteludo.”

La expresión también se utiliza de manera irónica para referirse a una persona que
hace gala de aptitudes que no posee.

Arre: Esta expresión no posee ninguna traducción posible. Se utiliza para marcar una
ironía a una frase previamente dicha.

Re ponerse: Tener mucha "onda" un lugar, una fiesta, etc. Ejemplo: "Esta noche el
boliche se re puso".

Ni cabida: no dar importancia. Ej: Yo no le doy cabida a la escuela. “Me llevaron a esa
reunión y me empezaron a armar causa por el problema que hubo en la escuela”. “Deja
de hacer eso porque después me arman causa a mí”.

 “Dejar pillo”: dejar a alguien sin respuesta por haberlo puesto en evidencia sobre
su comportamiento. Lograr que otro obedezca todo lo que se le manda “Tenerlo
pillo”.

Ejemplo:

“Dejá de hacer eso y vení para acá que te estoy llamando. ¡Ah te deje pillo!”.

 "Salir a gorrear": salir a pedir dinero, limosna. Ejemplo: "No tengo un peso, así que
tengo que salir a gorrear por ahí"..

 "Le re cabío, te re cabió": le vino re bien, te vino re bien, "como anillo al dedo".
Ejemplo: conocer a alguien que te cae bien y decir, "me re cabió esa minita" o "le re
cabió el celu nuevo que se compró"
 “Te canto la posta”: te digo la verdad. Ejemplo: Profe ¿Quiere que le cante la posta
de cómo fue?

° "Seco como lengua de loro": estar sin dinero. ° "Se armó un quilombo": se armo lío. °
"No te hagas el canchero": no te agrandes. ° "Ha una banda que no te veo": hace mucho
que no te veo. ° "El mundo es un pañuelo": el mundo es pequeño.

° "No tener los patitos en fila": Se dice de una persona que realiza comentarios sin
razonamiento, hace o dice cosas fuera de lugar. También hace referencia a aquellos a
quienes se considera locos. Ejemplo: “No sabe ni lo que dice, me parece que no tiene
los patitos en fila”.

ο “Quedarse piola”: locución verbal utilizada en Argentina para indicar la actitud de


permanecer impasible, quedarse tranquilo, no hacer nada.

Ejemplos de uso: "Quedate piola, no te muevas mucho así te recuperás rápido". "- No
sé, ¿debería publicar la declaración de herederos? - No, quédate piola. Mejor así." “Si la
profe pregunta si había tarea, vos quedate piola.”

° “Meter la mula” : hacer trampa

Ejemplo de uso: “Se me hace que te metieron la mula.”

° “Meter la pata” : intervenir en algo inoportuna o equivocadamente.

Ejemplo de uso: “¡Metiste la pata mamá!”

° “Meter púa” : alentar desconfianza o resentimientos.

Ejemplo de uso “ Valentín siempre está metiendo púa contra Carlos”

Tenaz: Esta expresión es utilizado para expresar que algo es difícil: Según el
diccionario de la lengua española significa 1. que se pega, ase o prende una cosa, y es
dificultoso de separar,2. que opone mucha resistencia a romperse o deformarse, 3.
firme, porfiado y pertinaz en un propósito. " ese examen estuvo tenaz, casi no acabo"

Sacar la piedra: “Sacar la piedra significa poner los nervios de punta, aumentar la rabia
hasta el estado físico de la misma. Cuando una persona acumula pequeñas rabias para
dejarlas en evidencia en un ataque de ira se dice que "se le salió la piedra".

Piedra = Rabia = Ira Ejemplo: “ Me saca la piedra que no me pongan atención cuando
estoy hablando”

 Tener los pies sobre la tierra: tener conciencia de la realidad y actuar


responsablemente. Ej: Mi hija tiene los pies sobre la tierra.

 Le falta calle: No tener experiencia. Ej: crees que sabes todo sobre la vida pero te
falta calle.

 Sin pelos en la lengua: decir las cosas como son y sin filtros. Ej: Si supiera algo
malo de tu marido te lo digo sin pelos en la lengua.

 sentar cabeza: Asumir responsabilidades. Ej: Ya sos grande y debes sentar cabeza.

Potrebbero piacerti anche