Sei sulla pagina 1di 9

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


LABORATORIO DE HIDRÁULICA II
PRÁCTICA No. (3 / 6)
TEMA: FLUJO UNIFORME
ALUMNO: ALEX OMAR ARÉVALO SÁNCHEZ
GRUPO / HORARIO: (G-1 / Lunes 14:00 a 16:00)
PROFESOR: Ing. Edwin Casa
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: (09/01/2017)
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: (16/01/2017)

No. Actividad Observación Calificación


1 Presentación / Redacción /2.0
2 Marco teórico /2.0
3 Resultados experimentales obtenidos /1.0
4 Tabulación de cálculos/gráficos /2.0
5 Conclusiones /1.0
6 Recomendaciones /1.0

7 Anexos(fotografías/esquemas)/ Consulta /1.0


Adicional ampliatoria
/10
PRÁCTICA Nº 4
TEMA
1. OBJETIVOS
- Visualizar el comportamiento hidráulico del flujo uniforme con régimen subcrítico,
crítico y supercrítico en un canal de sección rectangular
- Establecer los parámetros hidráulicos del movimiento uniforme en un canal
rectangular
- Graficar la curva de energía especifica
2. MARCO TEÓRICO
El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales
son no prismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo
uniforme es relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles
hidráulicos, tales como cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc.,
los cuales imponen una relación profundidad descarga distinta de la apropiada para
flujos uniformes. No obstante lo anterior, el flujo uniforme es una condición de
importancia básica para el tratamiento de los problemas de diseño de canales. Por
ejemplo, si se proyecta instalar ciertos controles en un canal de riego, es necesario
comparar su relación caudal-profundidad con la del flujo uniforme, y el carácter del
flujo en el canal dependerá de la forma que resulte de dicha comparación. En un canal
con determinadas pendiente y rugosidad, que conducirá cierto caudal, la condición del
flujo uniforme es el criterio que gobierna el área de la sección transversal mínima
requerida, o aun cuando exista otro criterio que determine las dimensiones de la
sección, éstas no podrán ser menores que dicha sección mínima.

Un flujo uniforme es aquél en el cual la profundidad, y, el área mojada, A, y la


velocidad del flujo, v , son constantes a lo largo del canal. Véase la Figura 7.1.
El flujo uniforme puede ser: permanente, laminar, turbulento, crítico, subcrítico o
supercrítico. El flujo uniforme no-permanente no es físicamente posible, debido a que,
para que ocurra, se requiere que la superficie libre se levante o caiga, de un instante a
otro, en forma paralela al fondo del canal. La profundidad del flujo uniforme se conoce
con el nombre de profundidad normal , y se denota por yn. Una condición importante
para el flujo uniforme es que la distribución o perfil de velocidades debe ser idéntica en
todas las secciones transversales del flujo. Ello implica la constancia de los
coeficientes  y , a lo largo del flujo uniforme.
Por lo tanto, hay una consecuencia importante: la línea de energía total es paralela a
la superficie libre del flujo y a la superficie del fondo del canal, con lo cual se verifica
que:
Las pendientes son iguales.

Ecuaciones para la velocidad en flujo uniforme. A excepción de la fórmula de Chèzy,


todas las ecuaciones para el cálculo de la velocidad del flujo uniforme son de carácter
empírico y tienen la siguiente estructura:

Dónde:
K: Coeficiente de resistencia. Constante que depende del número de Reynolds, R, y de
la forma y rugosidad del canal.
x, y: Exponentes empíricos.
RH: Radio hidráulico de la sección del flujo.
S0: Pendiente longitudinal del fondo del canal.

Ecuación de Manning (Robert Manning, Ingeniero irlandés, 1889). Como se presentó


en la tabla anterior, el coeficiente de Manning tiene la siguiente expresión:
que reemplazada en la ecuación de Chèzy, produce lo siguiente:

Donde,
n : coeficiente de rugosidad, de Manning (adimensional).
Aplicando la ecuación de caudal, Q = v A, resulta la ecuación de Manning para el
caudal:

3. INSTRUMENTACIÓN
- -Canal rectangular
- -Limnímetro
- -Flexometro
- -Variación de pendiente del canal

4. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRÁCTICA


- Se pone a funcionar el canal rectangular con caudal constante
- Se varían las pendientes del canal después de realizar un cálculo de dichas pendiente.
- Se toman las medidas de los calados y1-y2 respectivamente.
- Se realizan los cálculos pedidos respectivamente.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES


Tabla 1. Registro de datos. Parámetros
hidráulicos.
Prueba Δh(m) Q(m3/S) y1(m) y2(m) ymedio(m)
1 0,51 0,0214 0,074 0,0725 0,073
2 0,51 0,0214 0,066 0,064 0,065
3 0,51 0,0214 0,055 0,054 0,055
4 0,51 0,0214 0,0485 0,0485 0,049
5 0,51 0,0214 0,046 0,046 0,046
V(m2/s) A(m2) P(m) Rh(m) Io(m/m)
0,7304 0,0293 0,5465 0,0536 0,003
0,8231 0,026 0,53 0,0491 0,005
0,9817 0,0218 0,509 0,0428 0,01
1,1031 0,0194 0,497 0,0390 0,015
1,1630 0,0184 0,492 0,0374 0,018

Tabla 2. Flujo
uniforme
Prueba n λ Ie T(T/m2) Ho Yc Régimen
1 0,011 0,4320 0,055 0,0013 0,100 0,07 subcrítico
2 0,012 0,4018 0,071 0,0014 0,100 0,07 supercrítico
3 0,012 0,3488 0,100 0,0015 0,104 0,07 supercrítico
4 0,013 0,3083 0,122 0,0015 0,111 0,07 supercrítico
5 0,013 0,2911 0,134 0,0015 0,115 0,07 supercrítico

Gráfica 1.

Curva de energía específica


experimental
0.080
0.070
0.060
y(calado)

0.050
0.040
Curva de energía
0.030 específica
0.020 experimental
0.010
0.000
0.095 0.100 0.105 0.110 0.115 0.120
Energía específica

Gráfica 2. Ecuación de manning


Io-Y. FlowMaster
Gráfica 3.
Io-V. FlowMaster
6. CONCLUSIONES
- El factor de fricción varía inversamente proporcional a la pendiente con la que
se trabaja en el canal.
- En el flujo uniforme el calado disminuye inversamente proporcional respecto a
la pendiente del canal.
- El flujo uniforme se desarrollara a lo largo de los tramos requeridos, si la
resistencia se balancea con las fuerzas gravitacionales, ya que la magnitud de
la resistencia depende de la velocidad del flujo.
- La velocidad varía directamente proporcional a la pendiente del canal.

7. RECOMENDACIONES
- La colocación de las pendientes no son exactas debido a la forma como son obtenidas,
se puede tener un error al centímetro
- Realizar las mediciones de los calados con exactitud, esto ayudara a tener mejor
resultados.

8. BIBLIOGRAFÍA
- Ven te Chow.Hidráulica de canales abiertos.Mag Graw Hill. Santa fe de
Bogotá, 2004.
- Máximo Villon. Hidráulica de canales. Lima, Perú, 2008.
9. ANEXOS

Esperando que el caudal se estabilice.

Tomando la medición de los calados.


Colocando las respectivas pendientes en el canal
Consulta adicional ampliatoria
- Realizar el análisis adimensional del coeficiente de resistencia n de manning.
En el año 1889, el ingeniero irlandés Robert Manning, presentó por primera vez la ecuación
durante la lectura de un artículo en una reunión del Institute of Civil Engineers de Irlanda. El
artículo fue publicado más adelante en Transactions , del Instituto. La ecuación en
principio fue dada en una forma complicada y luego simplificada a
V = C*R^2/3*S^1/2, donde V es la velocidad media, C el factor de resistencia al flujo, R el
radio hidráulico y S la pendiente. Está fue modificada posteriormente por otros y expresada en
unidades métricas como V = (1/n )*R2/3*S1/2
(siendo n el coeficiente de rugosidad Manning). Más tarde, fue convertida otra vez
en unidades inglesas, resultando en
V = (1.486/n )*R2/3*S1/2. Q=(1.486/n ) A*R2/31/2.

La ecuación de Manning es el resultado del proceso de un ajuste de curvas, y por tanto es


completamente empírica en su naturaleza. Debido a su simplicidad de forma y a los resultados
satisfactorios que arroja para aplicaciones prácticas, la fórmula Manning se ha hecho la más
usada de todas las fórmulas de flujo uniforme para cálculos de escurrimiento en canal abierto.

Al hacer el análisis dimensional de n se deduce que tiene unidades TL^-1/3.


Como no resulta explicable que aparezca el término T n un coeficiente que expresa rugosidad,
se ha propuesto hacer intervenir un factor √𝑔, siendo g la aceleración de la gravedad, con lo
que las unidades de n serían L^1/6 , más propias del concepto físico que pretende representar.

- Encontrar la ecuación que relaciona el coeficiente de manning con el factor de fricción


de darcy.
Tenemos:
𝑹𝒉𝟐/𝟑 ∗𝑰𝒆𝟏/𝟐 𝟐
𝜸𝑽
1 => 𝑉 = ; 𝟐 => 𝑰𝒆 =
𝒏 𝟖∗𝑹𝒉∗𝒈
2 en 1:
2
8 ∗ 𝑛 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑔
𝛾=
𝑉

Potrebbero piacerti anche