La palabra orquesta procede del griego orchestra y significa lugar para danzar.
Esta definición se remonta a alrededor del siglo V a. C., cuando las representaciones se
efectuaban en teatros al aire libre. Frente del área principal de actuación había un espacio para
los cantantes, bailarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, el
término se refiere a un conjunto de instrumentos musicales y de los músicos que los tocan o
ejecutan.
▪ Cuerdas: ocho violines, tres violas, dos violonchelos, un contrabajo y un clavecín opcional.
▪ Viento-madera: dos flautas, dos oboes y un fagot. Oboes y flautas eran tocados por los
mismos músicos, por lo que no había coexistencia sonora de las cuatro voces.
▪ Viento-metal: dos trompetas y dos trompas.
▪ Percusión: dos timbales.
Mozart y Haydn hicieron cambios en la estructura de la orquesta: la introducción de dos
clarinetes por influencia de Johann Stamitz tras haber visto la Orquesta de Mannheim, la
introducción de un segundo fagot o, en Don Giovanni de Mozart, un trombón, que era tocado
por el segundo trompa (es decir, no coexistían las dos trompas junto con el trombón).
▪ Cuerdas: treinta violines, doce violas, diez violonchelos, ocho contrabajos, un piano y
un arpa.
▪ Maderas: un flautín, dos flautas, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes, un clarinete
bajo, dos fagotes y un contrafagot.
▪ Metales: tres trompetas, cuatro trompas, tres trombones y una tuba.
▪ Percusión: cuatro timbales y otros instrumentos de percusión, dependiendo de la
composición.
Richard Wagner añadió la tuba wagneriana (de sonido similar al de la trompa pero con una
tesitura inferior).
En el siglo XX, los compositores escribieron para orquestas de inmenso tamaño, incluyendo
seis timbales, ocho trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, dos tubas, dos arpas,
2
presencia extra de maderas, celesta, más percusión y más cuerdas, para equilibrar la totalidad
del conjunto tímbrico.
Tipos de orquesta
Durante este siglo, la orquesta de cámara experimentó un creciente impulso renovada. Hay
diferentes tipos de orquestas.
▪ Orquesta sinfónica
▪ Orquesta de cámara
▪ Orquesta joven: Es aquella en la que los integrantes son estudiantes de la carrera de
música en el Conservatorio o en academias privadas. Suele haber una en cada capital de
provincia importante o en las regiones. En muchas ocasiones, estas orquestas sirven, para
sus miembros, de antesala a una orquesta sinfónica profesional.
▪ Orquesta que utiliza una familia de instrumentos: orquesta de cuerdas, orquesta de
vientos, orquesta de metales, orquesta de percusión.
▪ Orquesta que utiliza varias familias de instrumentos: orquesta de viento y
percusión (o banda de música), orquesta de viento, percusión y algunos instrumentos de
cuerda (o banda sinfónica).
También se denomina orquesta a otros conjuntos instrumentales de música popular, de baile,
de jazz, siempre que tengan un número considerable de miembros.
Origen
Dos ciudades fueron los principales centros de producción musical, catalizadores del <<nuevo
estilo>> y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la
orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio, se fraguó la
realidad de la forma sinfónica. Mannheim disponía de unos excelentes medios materiales para
experimentar una orquesta disciplinada y estable cuya calidad pudo apreciar Mozart. La
orquesta fue conocida por los detalles de fraseo, la utilización de unos recursos, como los
llamados crescendo y diminuendo Mannheim —que, en realidad, no fueron invención de los
miembros de este grupo—, la alta exactitud en la dirección y la precisión interpretativa. Uno de
sus principales directores fue Johann Stamitz (1717-57), también fructífero compositor que
introdujo notables cambios tanto en el arte de la instrumentación como en los motivos
musicales básicos del material sinfónico. En Viena destacó una serie de compositores a los
que, por lo general, no se ha tenido demasiado en cuenta, como Matthias Georg Monn (1717-
50), considerado el más importante por sus aportes al concepto estructural de la sinfonía. Pero
3
fue con Haydn y Mozart con quienes esta forma alcanzó el desarrollo que llevó directamente a
las realizaciones.
De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a
ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del
modelo estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el piano no siempre se
encuentra.
4
Director de orquesta
El director de la orquesta cumple una función clave en la orquesta sinfónica, e incluso de la
formación musical. Es una persona que no sólo mantiene el tiempo de la pieza y da las
entradas de los instrumentos para que la interpretación sea coherente, sino que debe
interpretar la partitura según el concepto “global”, manteniéndose fiel al espíritu original de la
obra pero dando una visión personal. Para conseguirlo, debe conocer en profundidad la vida y
obra de los compositores.
El director no aparece en la orquesta hasta el siglo XIX, cuando realmente se establecieron los
estándares de orquesta sinfónica, y surgió casi por motivos estéticos.
Antes era el primer violín (concertino), el Clavecinista u Organista quien dirigía (Continuista), y
actualmente se encargan de afinar el conjunto y de la colocación del director dentro del campo
visual de los intérpretes. El solista en las obras se sitúa junto al director.
En una orquesta sinfónica hay 100 instrumentos o más. En las normales hay 80 o más músicos
o instrumentos. En una orquesta siempre hay tres familias de instrumentos, son ellas: cuerda,
viento y percusión.
El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única
condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño.
Desde entonces significa «orquesta reducida que cabe en un salón». No tiene una formación
concreta de instrumentos.
]Clasificación
La palabra "banda" por su significado (refiriendonos a la faja o insignia militar) pudo haber
terminado relacionándose definitivamente con este tipo de formación musical porque en sus
orígenes las bandas estaban íntimamente ligadas al mundo militar.
No obstante, el concepto de banda en la actualidad esta más ligado, por sus intrumentos más
evolucionados y su estructura, a las bandas que existieron en el siglo XVII. Estas bandas
cumplían una función organizativa en el combate, además de ser inspiradoras de las tropas
con himnos o canciones nacionales o incluso animar los actos oficiales.
El desarrollo y mejora de las bandas es una historia paralela al desarrollo de los propios
instrumentos que la van conformando desde la evolución del antiguo sacabuche al moderno
trombón, o ya sea la aparición de nuevos instrumentos como el clarinete o el saxofón.
El uso de bandas se volvió más usual cuando los Romanos iban a la batalla, utilizaban
instrumentos como el Clarín, para subirle la "moral" a sus tropas al ir a la batalla.
Bandas sinfónicas
Su función principal es la realización de conciertos, ya sea en espacios cerrados o al aire libre.
En ellas además de los instrumentos de viento, madera, metal y percusión hay también
violonchelos y contrabajos. Pueden tener también arpa y piano, pero en contadas ocasiones.
Son bandas de gran versatilidad que ejecutan todo tipo de música, aunque suelen interpretar
obras escritas y arregladas u orquestadas específicamente para ellas. Estas bandas suelen
disponer de un elevada cantidad de integrantes dado que requieren un gran número de
instrumentos. Según su dedicación pueden ser bandas profesionales o amateur. Según su
financiación pueden ser públicas (ej. bandas municipales) o privadas (sostenidas por
asociaciones o sociedades privadas).
]Bandas militares
Su función principal es el acompañamiento de eventos militares: desfiles, actos oficiales, etc.
En estas bandas no hay instrumentos de cuerda. Son las bandas con más historia, en
6
ocasiones incluyen gaitas y otros instrumentos. Suelen ser bandas profesionales y con un
elevado número de miembros.
Bandas procesionales
Bandas convencionales formadas por viento, madera, metal y percusión. Carecen de cuerdas y
su función principal es la de acompañar las procesiones religiosas. Suelen ser privadas.
Clasificación
Podemos hacer una clasificación dentro de las bandas según algunos criterios específicos:
▪ Según su objetivo :
▪ Profesionales.
▪ Amateur.