Sei sulla pagina 1di 4

TEMA 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN LA EDAD MODERNA.

1. LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS.


□ La herencia de los Reyes Católicos recayó en la dinastía de los Habsburgo (Casa de Austria). Carlos I reunió en su
persona las coronas de la monarquía hispánica, con sus dominios en Europa y América, a los que se añadieron los
recibidos por la herencia de sus abuelos paternos, Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña.
□ Los dos siglos de la dinastía de los Austrias (XVI y XVII) fueron los de máximo poderío, de florecimiento de la cultura en
el Siglo de Oro, de expansión en el mundo y de identificación del poder político y cultural con la defensa de los valores
del catolicismo. Pero el Imperio fue acumulando graves problemas internos y externos que llevaron a la desaparición
de su hegemonía en Europa, consumada al morir el último monarca de la casa de Austria, Carlos II, en 1700.
A) El movimiento comunero.
□ La revuelta de las Comunidades (1520-1522) surgió en Castilla en los inicios el reinado de Carlos I, quien llegó a
Castilla en 1517 rodeado de sus consejeros flamencos, ordenó la salida de importantes sumas de dinero hacia Flandes
y recompensó a los extranjeros de su séquito con cargos y dignidades reservadas a los castellanos por el derecho
tradicional.
□ El descontento de los castellanos aumentó por los continuos subsidios extraordinarios solicitados por el rey,
especialmente el que pidió para trasladarse a Alemania en 1520, con ocasión de haber sido elegido emperador. El
conflicto se inició cuando el monarca exigió a los procuradores de las ciudades la aprobación de un nuevo servicio en
las Cortes de Santiago-La Coruña y desestimó las peticiones de las ciudades para hacer un análisis de los problemas
del reino (situación económica y equilibrio político entre la Corona y los estamentos del reino).
□ La revuelta estalló en mayo de 1520, bajo la iniciativa de la ciudad de Toledo, que inició la sublevación contra la
monarquía, a la que posteriormente se unieron otras ciudades (Segovia, Zamora, Toro, Salamanca, Ávila, León,
Cuenca…) y pidió que las ciudades con voto en Cortes se organizaran corporativamente en torno a una Junta. Así se
creó la Junta Magna, órgano supremo del movimiento que se constituyó en gobierno del reino y reconoció a Juana,
madre de Carlos I, como reina legítima de Castilla, nombrando al toledano Juan de Padilla capitán general de los
ejércitos comuneros.
□ Este movimiento agrupaba a un sector de los hidalgos y de las clases medias urbanas (artesanos, mercaderes,
funcionarios) y reclamaba protección para la industria nacional, especialmente la textil, muy perjudicada por la
exportación de lana, defensa frente a la competencia extranjera, respeto a las leyes tradicionales del reino y mayor
participación política.
□ Los sublevados se enfrentaron a la oposición de la monarquía, de los grandes exportadores de lana y de la gran
nobleza terrateniente. Con la ayuda de estos sectores, el regente Adriano de Utrecht consiguió reunir un ejército que
se enfrentó a las milicias comuneras.
□ Las diferencias internas dentro del movimiento y la alianza entre la Corona y la nobleza precipitaron a los comuneros
a la decisiva derrota de Villalar (abril de 1521), seguida de la ejecución de sus tres cabecillas principales: Padilla, Bravo
y Maldonado.
□ Algunos historiadores consideran el movimiento de los Comuneros como una primera revolución moderna, en la que
se habrían defendido las libertades castellanas contra el autoritarismo de Carlos I. Por otro lado, también se ha hecho
ver su carácter antiseñorial, lo que explicaría que la nobleza y una parte de las oligarquías urbanas abandonaran el
movimiento.
B) El Régimen Polisinodial.
□ Los órganos centrales de gobierno de la Administración de los Austrias desarrollaban su función en la Corte, que se
situaba en la ciudad donde residía el rey, pues no existió capital fija hasta que en 1651 Felipe II la estableció en Madrid
(aunque durante el reinado de Felipe III se trasladó temporalmente a Valladolid).
□ Durante los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II), los monarcas llevaron directamente las riendas del poder,
auxiliados por cancilleres o secretarios que conectaban al monarca con los Consejos. Sin embargo los Austrias del siglo
XVII prefirieron dejar los asuntos de gobierno en manos de un valido o privado: el duque de Lerma en tiempos de
Felipe III, el conde-duque de Olivares con Felipe IV y Juan José de Austria con Carlos II.
□ Los Consejos eran órganos colegiados, organizados por la Corona, que constituyeron los elementos esenciales de la
administración de la monarquía hispánica, esencialmente durante los siglos XVI y XVII. La estructura de los Consejos
tiene su origen en la Curia Regia, que a mediados del siglo XIV se convirtió en el Consejo Real o Consejo de Castilla.
Con los Reyes Católicos se constituyó el núcleo central del régimen polisinodial, cuando, junto al reforzamiento del
papel del Consejo de Castilla, se crearon los Consejos de Inquisición y de Órdenes Militares. Posteriormente, este
sistema de colegios se fue desarrollando con Carlos I y Felipe II, llegando en este reinado a su máxima expansión.

1
TEMA 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN LA EDAD MODERNA.

□ Desde un primer momento los Consejos fueron entendidos como altos tribunales de justicia, pero, de hecho, las
tareas propias de gobierno y administración se solaparon muchas veces con las de justicia. Los Consejos nunca
tuvieron atribuciones ejecutivas, ni jamás suplantaron la capacidad decisoria de la Corona quien siempre ejerció la
soberanía efectiva, limitándose los Consejos a elaborar dictámenes que posteriormente se elevaban, a modo de
consulta, a Su Majestad para que éste finalmente decidiese.
□ Los Consejos, una vez completada su evolución, se estructuraron en dos grandes bloques: los Consejos territoriales,
que representaban la estructura institucional de los diversos reinos de la monarquía (Consejo de Castilla, Consejo de
Aragón, Consejo de Flandes, Consejo de Indias, Consejo de Italia y Consejo de Portugal) y los Consejos temáticos, cuya
especialización estaba plenamente definida en función de la naturaleza de los mismos (Consejo de Cruzada, Consejo
de Estado, Consejo de Guerra, Consejo de Hacienda, Consejo de Indias, Consejo de Inquisición y Consejo de Órdenes
Militares).
C) Formas de colonización de América (siglos XVI y XVII).
□ Los viajes de Cristóbal Colón en búsqueda de una ruta para alcanzar las Indias sentaron las bases del Imperio
americano de la Corona Hispánica. El contrato entre Colón y los Reyes Católicos, las Capitulaciones de Santa Fe,
significaron su nombramiento como almirante de las tierras descubiertas, lo que incluía la jurisdicción judicial, así
como virrey y gobernador de las mismas y se le concedía el derecho a percibir un décimo de todas las mercancías.
Durante el siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Carlos I, se fue completando la conquista del continente
americano con las expediciones que condujeron a la conquista de los Imperios Azteca e Inca.
□ Hernán Cortés dirigió la expedición de 1518 que, desde Veracruz, se adentró por territorio mexicano y tras pactar con
algunas tribus sometidas al emperador Moctezuma, doblegó al Imperio azteca, derrotándolo definitivamente en la
batalla de Otumba. El nuevo territorio incorporado a la soberanía española en 1521 recibió el nombre de Nueva
España.
□ La segunda gran expedición conquistadora fue dirigida por Francisco Pizarro a partir de 1531. Desde Panamá se
adentró hacia el sur del continente, encontrándose con el Imperio inca, que abarcaba el actual Perú, Ecuador y parte
de Bolivia, al que dominó en 1533, cuando sus tropas entraron en Cuzco, lo que culminó la conquista del Perú.
□ Las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla, que financió la empresa del descubrimiento y que
controló su colonización mediante el establecimiento de un monopolio sobre la inmigración y el comercio. En las
Indias se reprodujo la organización institucional castellana, instaurándose el municipio, los cabildos y las Audiencias
para ejecutar funciones judiciales y de gobierno.
□ Se fundaron dos virreinatos, el de Nueva España (Centroamérica e islas caribeñas) y el del Perú, que se extendía por
América del Sur, hasta la Patagonia, a excepción del Brasil, que era colonia portuguesa en virtud del Tratado de
Tordesillas de 1492. Ya en el siglo XVIII se crearían el virreinato de Nueva Granada y el virreinato de la Plata, en el sur
del continente. También se crearon gobernaciones como unidades político-administrativas, dentro de los virreinatos.
Virreyes y gobernadores tuvieron atribuciones de gobierno y justicia.
□ Al mismo tiempo fue desarrollándose una legislación específica para la organización de los nuevos territorios (Leyes
de Indias), entre las que destacan los contratos de los monarcas con los descubridores (Capitulaciones). En 1542 se
redactaron las Leyes Nuevas de Indias, pero las dificultades de comunicación provocadas por la distancia condujeron a
una notable autonomía de las autoridades americanas respecto al poder real.
□ El oro y la plata fueron las mayores riquezas que se extrajeron en América. Las minas eran propiedad real y se
concedió su explotación a particulares a cambio de la entrega de la quinta parte de todo el mineral extraído. La
encomienda permitía servirse del trabajo de los nativos ya que a cambio de una teórica protección y de procurar la
conversión de los nativos al cristianismo, éstos quedaban obligados a pagar tributos y trabajar forzosamente para el
encomendero. En otras zonas se difundió la mita, en la que el trabajo forzoso se articuló en forma de sorteos.
□ El monopolio del comercio americano se otorgó al puerto de Sevilla, desde el que partían o llegaban todos los barcos
de la ruta americana. En 1503 se creó la Casa de Contratación de Sevilla para controlar todo el tráfico de hombres y
mercancías, de tal manera que la Corona se aseguraba de un modo fácil y eficaz la recaudación de los tributos reales
(quinto real).

2.2. EL SIGLO XVIII.


A) Los Decretos de Nueva Planta.
□ La muerte sin descendencia de Carlos II, último monarca de la Casa de Austria, supuso la llegada al trono de Felipe de
Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, quien inauguró la dinastía de los Borbones en España. Sin embargo, el
archiduque Carlos de Austria reclamó la corona española, con el apoyo de Austria, Inglaterra y Holanda, lo que dio
2
TEMA 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN LA EDAD MODERNA.

lugar a un conflicto bélico, la Guerra de Sucesión, a la que se puso fin con los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt
(1714), por los que Felipe de Anjou fue reconocido como rey de España (Felipe V), al tiempo que España perdía todas
sus posesiones europeas.
□ Felipe V introdujo en España la fórmula francesa propia del absolutismo de Luis XIV: todos los poderes del Estado se
concentran en el rey, que es legislador, gobernante y juez. Los primeros Borbones españoles, Felipe V (1700-1746) y
Fernando VI (1746-1759) combatieron las limitaciones que aún actuaban sobre las prerrogativas de la Corona.
□ En este contexto se sitúan los conocidos como Decretos de Nueva Planta, un conjunto de disposiciones dictadas por
Felipe V para Aragón y Valencia (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716), que implican la homologación de estos
territorios con la organización político-administrativa y la legislación castellana. Felipe V expresó que, en adelante y
para el conjunto de España, habría de regir la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales. Las
razones de esta decisión se determinan, esencialmente, por el desarrollo de la Guerra de Sucesión, ya que los reinos
de la Corona de Aragón se pusieron del lado del archiduque Carlos. Felipe V, triunfador en la guerra, publicó estos
decretos proponiendo un modelo centralizador y único y estableciendo nuevos órganos de gobierno, al tiempo que se
estableció la obligatoriedad de usar el castellano en los actos y documentos públicos.
□ La uniformización administrativa condujo a la eliminación de los antiguos virreinatos (con excepción de los
americanos) y a la creación de demarcaciones provinciales, al frente de cada una de las cuales se situó a un capitán
general con atribuciones militares y administrativas, que ejercía como gobernador. Se implantaron también reales
audiencias, presididas por los capitanes generales, y que tenían competencias judiciales y administrativas. Por último,
se extendió a todo el territorio la institución de los corregidores castellanos, como representantes del poder real en el
ámbito local.
□ La preocupación por los problemas económicos se evidenció en los intentos de reorganización de la Hacienda. Para
mejorar la recaudación era necesario reformar el sistema impositivo procurando que todos los habitantes pagasen en
relación a su riqueza. Aprovechando el derecho de conquista, intentaron esta experiencia en los territorios de la
Corona de Aragón. Así se implantó el equivalente en Valencia, la única contribución en Aragón, la talla en Mallorca o
el catastro en Cataluña. En los años siguientes se intentaría extender a toda España (Catastro de Ensenada), pero las
fuertes resistencias de los privilegiados impidieron su aplicación.
B) Características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen.
□ El Antiguo Régimen es el sistema económico, social y político que caracterizó a Europa entre los siglos XVI y XVIII,
desde los inicios del capitalismo comercial y el afianzamiento de las monarquías autoritarias hasta la revolución
industrial y los movimientos revolucionarios liberal-burgueses. Las características del Antiguo Régimen son: el
estancamiento demográfico, el predominio de una agricultura tradicional, la pervivencia del régimen señorial, una
sociedad estamental y la monarquía absoluta como sistema político.
□ El estancamiento demográfico era consecuencia del mantenimiento de elevadas tasas de mortalidad y a la
persistencia de las crisis de subsistencia que periódicamente asolaban determinadas zonas del país.
□ En el siglo XVIII, en España, la agricultura era todavía la fuente esencial de riqueza. A ella se dedicaba casi toda la
población y generaba la mayor parte de la riqueza. Apenas hubo modernización en la agricultura, y si aumentó la
producción fue porque se pusieron más tierras en cultivo. En gran parte de la Península se mantuvo el predominio del
cereal, el sistema de barbecho, con rendimientos muy bajos, muchas tierras sin cultivar y abundancia de ganadería
trashumante.
□ La mayor parte de la tierra en la España del XVIII estaba amortizada, no se podía comprar ni vender. Así sucedía con
las propiedades de la Iglesia o de los Ayuntamientos. La propiedad nobiliaria estaba vinculada mediante los
mayorazgos, que consistían en el derecho a vincular el conjunto de bienes al título nobiliario, de forma que el
heredero podía administrar los bienes y gozar de sus rentas, pero no venderlos.
□ El Régimen Señorial consistía en las relaciones de dependencia que los individuos y comunidades adquirían con el
señor de los territorios en los que habitaban y desarrollaban sus actividades económicas. El señor de cada uno de
estos territorios (señoríos) no sólo disfrutaba del poder sobre sus propiedades, sino que también tenía diferentes
derechos de carácter económico, jurídico y político sobre las familias que los poblaban, que estaban obligadas a
determinadas prestaciones en dinero, especie o trabajo que constituían la renta señorial.
□ La sociedad característica del Antiguo Régimen era la sociedad estamental, herencia de la división funcional de la
sociedad medieval. La sociedad estamental se divide en tres estamentos u órdenes: la nobleza, el clero y el estado
llano o tercer estado. El fundamento de la sociedad estamental era la desigualdad jurídica, de forma que nobleza y
clero son estamentos privilegiados que gozan de diversas concesiones económicas, honoríficas y fiscales, entre ellas la
exención de impuestos, mientras que el estado llano carece de privilegios y soporta todos los tributos. El tercer estado
3
TEMA 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN LA EDAD MODERNA.

agrupaba a sectores sociales muy distintos desde el punto de vista socioeconómico (burguesía, campesinado y clases
populares urbanas).
□ El sistema político característico del Antiguo Régimen era la Monarquía Absoluta, régimen político en el que todo el
poder se concentra en manos del rey. La monarquía absoluta era el resultado del fortalecimiento del poder real en
detrimento de la nobleza, iniciado a fines de la Edad Media. Los Reyes Católicos aumentaron la autoridad real sobre
sus reinos y sus súbditos, configurando una monarquía autoritaria que se consolidó con Carlos I y Felipe II. La
evolución se completó con los primeros Borbones (Felipe V y Fernando VI), quienes implantaron un modelo
absolutista, basado en la centralización y uniformización de todos los territorios de la monarquía. El absolutismo
defiende el origen divino del poder real, doctrina según la cual toda la soberanía reside en la persona del monarca.
C) La Ilustración en España y en Castilla-La Mancha.
□ La Ilustración es un movimiento filosófico que se desarrolló durante el siglo XVIII, basado en la creencia del valor de la
razón como instrumento para entender el mundo. Los ilustrados sometieron al hombre y la sociedad a un análisis
científico, al margen de la tradición, con el objetivo de garantizar la felicidad del ser humano, mediante la posibilidad
de un progreso ilimitado.
□ La introducción y difusión de las ideas ilustradas en España se produjo con retraso respecto a otros países europeos,
debido al enorme poder e influencia ideológica de la Iglesia.
□ Los ilustrados españoles no forman un grupo homogéneo pero coinciden en el interés por la ciencia, el espíritu
crítico, la idea de progreso y la necesidad de acometer un programa de reformas que sacara a España de su atraso.
Los principales ilustrados españoles fueron Feijóo, Cadalso, Jovellanos, Aranda y Floridablanca.
□ Su objetivo prioritario fue el fomento de la educación, como eje sobre el que debía descansar la necesaria
transformación del país. Su otra preocupación básica fue la cuestión económica: el atraso de España provenía del
fuerte predominio de la propiedad nobiliaria y eclesiástica, del excesivo control sobre las actividades económicas y del
desconocimiento de las nuevas técnicas productivas.
□ Carlos III entró en contacto con las ideas ilustradas durante su etapa como rey de Nápoles y, al convertirse en rey de
España (1759), se mostró partidario de seguir algunas de las ideas ilustradas de progreso y racionalización, consciente
de la necesidad de emprender un programa de reformas para la modernización del país, que debía ser asumido por
un poder fuerte como el de la monarquía (Despotismo Ilustrado).
□ En la difusión de las ideas ilustradas, tuvieron gran importancia las Sociedades Económicas de Amigos del País,
verdaderos clubes de fomento de la riqueza que sirvieron de correa de transmisión de los ideales reformistas del
gobierno, fueron sostenidos por los elementos más activos de la sociedad (profesionales liberales, funcionarios,
clérigos ilustrados, burgueses, etc.), y surgieron por doquier. En el territorio de Castilla-La Mancha se crearon
Sociedades Económicas de Amigos del País en Talavera de la Reina, Yepes y San Clemente.
□ Los otros dos cauces para la difusión de la Ilustración fueron las universidades y la prensa. La reforma universitaria las
hizo más dependientes del poder central e incorporó a los planes de estudios los métodos y materias experimentales
de nuevo cuño.
□ La expansión de las ideas ilustradas de carácter político-social (libertad individual, igualdad jurídica, división de
poderes, soberanía nacional) no pudo ser controlada por el sector más tradicionalista y prosiguió hasta culminar en el
proceso revolucionario que acabaría con el Antiguo Régimen. Por este camino discurrirá la formación de un
pensamiento liberal español, cuyo ideario se encamina a mostrar la contradicción entre las reformas que se
defienden y la supervivencia de la vieja sociedad estamental.

Potrebbero piacerti anche