Sei sulla pagina 1di 3

Música de Palos

Según notables folkloristas dominicanos, la expresión africana que mas sobresale en la cultura dominicana se expresa en la
música de Palos o Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo. Esta tradición musical, más notable en el área de Villa
Mella, usa en sus ritos religiosos y celebraciones seculares instrumentos mayormente de percusión.
Aunque el baile se le conoce con estos nombres, a los instrumentos en que se tocan se les denominan de varias maneras;
entre estas: canuto, cañuto, quijongo, quijombo, cañón, bamboulá y otros más. Estos instrumentos clasificados como
membranófonos tubulares y cilíndricos son de un solo parche o cuero, y se tocan en juegos de dos o tres. Se tocan en
baterías de tres o de dos, y a veces de uno solo; pero cuando sólo hay uno se percute además la madera con dos palitos que
se llaman "palos catá".
Estos tambores se diferencian en varios tipos según la construcción de la atadura de su parche (clavado, atado, etc). Además
se construyen de diferentes tamaños utilizando maderas blandas o fáciles de ahuecar, aunque en algunas ocasiones se usan
troncos ya huecos por pájaros carpinteros o por termitas. Esta familia de instrumentos de percusión son muy semejantes a la
tambora brasileña usada en ceremonias de macumba y a la tumbadora de Cuba.
Otros instrumentos derivados de la influencia africana hoy común en estas área es la Maraca Ocoeña. Este instrumento
consiste de un palo ahuecado de aproximadamente 54 cm. de largo. En este cilindro hueco se encuentran un sinnúmero de
palitos que atraviesan de lado a lado el hueco del mismo. El sonido de la Maraca Ocoeña se produce al chocar las semillas
de cigarrón con los palitos y las paredes de la maraca. Este tipo de maraca todavía se usan en el África y en partes de Brasil.

Los palos o atabales, además de su manifestación festiva, están muy asociados a los rituales de invocación de misterios, en
los cuales se produce el trance o estado de posesión.
Carlos Piantini
Carlos Piantini nació el 9 de mayo en el 1927, y muere el 26 de marzo del 2010 en la ciudad de Miami. Laureado músico y
director de Orquesta Sinfónica en República Dominicana.
La historia del internacionalmente aclamado director de orquesta Carlos Piantini comienza a la edad de diez años, cuando
hizo su debut profesional como violinista. Desde entonces su pasión por la música le ha permitido disfrutar de una carrera
exitosa. Antes de convertirse en director de orquesta, se desempeñó como violinista, durante quince años, en la Filarmónica
de New York, bajo la dirección de Leonard Bernstein. Su decisión de convertirse en director lo llevó a Viena, donde estudió
con el doctor Hans Swarowsky.
El Maestro Piantini es Director Titular Laureado de la Orquesta Sinfónica Nacional de República Dominicana, y también
ostentó el cargo de profesor de estudios orquestales en la Universidad Internacional de la Florida. En el pasado ocupó
importantes posiciones como la Dirección del Teatro Nacional de Santo Domingo, la conducción de la Orquesta Sinfónica
Nacional y de la Orquesta Filarmónica de Maracaibo, Venezuela.
Ha dirigido algunas de las orquestas más importantes del mundo, entre las que se cuentan la Filarmónica de New York, la
Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Jerusalén y la Orquesta Internacional de
Italia. Además es uno de los conductores habituales de la Orquesta de Radio y Televisión Italiana. En su carrera operística ha
trabajado con destacadas figuras como Monserrat Caballé en La Bohemia, Alfredo Kraus en Marina de Arrieta, Giorgio Tozzi
en El Barbero de Sevilla, Louis Quilico en Rigoletto y Rita Shane en La Flauta Mágica. Además, Tosca, Lakmé, Otello y Les
pêcheurs de Perles habían sido puestas en escena bajo su dirección.
En octubre de 1992 participó en la celebración mundial del Descubrimiento de América, conduciendo el estreno de la ópera
1492 de Antonio Braga. Esta presentación, así como las de otras óperas, han sido dirigidas por él.
En 1999, fue director invitado en el Festival Musical de Santo Domingo, dirigiendo al destacado clarinetista Richard
Stoltzman. En el 2001, fue nuevamente invitado por el Maestro Philippe Entremont, para dirigir la Orquesta del Festival con
Michael Camilo corno solista.
Destacadas figuras internacionales han dado testimonios favorables sobre la carrera del Maestro Piantini. "El señor Piantini
es un director con autoridad, tiene ideas musicales y conoce profundamente su trabajo" (Zubin Mehta). La crítica del
periódico francés "Le Fígaro" agregó lo siguiente: "Un director destacado posee un profundo sentido de sus intenciones.
Carlos Piantini sabe comunicar su pasión y su musicalidad con sus interpretaciones". Raymond Erickson de "The New York
Times" comentó lo siguiente sobre el Réquiem de Verdi: "Anoche Piantini cambió su violín por la batuta y condujo la
Filarmónica extremadamente bien. Sus tempi estuvieron bien escogidos, bien definidos y cuidadosamente mantenidos".
Muere en la ciudad de Miami, en la cual residía, el 26 de marzo del año 2010, por problemas de salud que padecía desde ya
hacía varios años.
FAUSTO CEPEDA
Fausto Cepeda Bobadilla nació el 20 de octubre de 1939, en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, y comenzó sus
estudios musicales con el profesor Fausto Vizcaíno a la edad de 14 años. Un año después hizo su primera presentación
profesional cantando junto a la vedette cubana Aidita Artiaga en el Teatro Julia. Estudió canto con los destacados maestros
Rafael Sánchez Cestero, Vito Castorini, José Dolores Cerón y Pedro Contín Aybar. Al graduarse de la escuela de canto de La
Voz Dominicana, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió con las profesoras Briseida Corletto, Aura
Marina del Rosario, y con el profesor Rafael Sánchez Cestero.
Cepeda debutó como cantante operático en el año 1963, en el rol de Alfio, de la ópera Cavalleria Rusticana. Durante 27 años
fue solista del Coro Nacional y ayudante de dirección. Fue fundador de la Compañía Ópera Dominicana. En 1978 el barítono
Cepeda fue contratado por la compañía Gratelli, de Miami, para cantar en las zarzuelas El cafetal y Luisa Fernanda, con lo
que obtuvo tal éxito que le fue otorgado el Premio ACCA en 1978 al mejor artista extranjero.
En 1998 fue condecorado por el presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reina, con la Orden de Duarte Sánchez y
Mella en el grado de Gran Caballero.
MARGARITA LUNA GARCÍA

Ana Margarita Luna García nació en Santiago de los Caballeros, el 31 de julio de 1921.
A la edad de 10 años comenzó sus estudios de música con Juan Francisco García, quien más adelante fue su profesor de
piano. Graduada de Maestra de Piano en el Liceo Musical de Santo Domingo, cuando apenas era una adolescente, continuó
sus estudios con los profesores Paul Marx y Manuel Rueda, con quienes tomó clases de cursos superiores de técnica e
interpretación pianística. También asistió a clases de contrapunto, análisis y armonía con el Maestro Manuel Simó.
En 1953 fundó el Liceo Musical José Oviedo García, institución que dirigió durante diez años. A mediados de los sesenta
viajó a los Estados Unidos donde tomó varios cursos de orquestación y composición con Hall Overtone. Fruto de tales
estudios fue el cuarteto para cuerdas que más tarde ella transformó en tres preludios para cuerdas.
En 1969 Margarita Luna se graduó de composición en el país y presentó como obra de tesis la pieza Cambiantes, para cello
y pequeña orquesta. Esta obra fue estrenada en el Palacio de Bellas Artes, el 5 de noviembre, y contó con la dirección del
Maestro Manuel Simó.
En 1974 creó Parámetros, obra para quinteto de cuerdas y cinco intrumentos de viento, que constituyó una continuación de
sus búsquedas tímbircas y rítmicas iniciadas con Cambiantes.
En el extenso catálogo aparecen también Fantasía, para violín y piano; tres canciones para soprano y clarinete; Diferencias,
para cello, piano, clarinete y percusión; Abstracciones, para violín y piano. En 1971 se estrenó su obra Epitafio en el aire,
para coro, orquesta sinfónica y narrador. Años después escribió Vigilia eterna, oratorio para solista, narrador, coro y orquesta.
Sus obras están marcadas por las tendencias vanguardistas que sacudieron el mundo de las artes durante el siglo XX. El
dodecafonismo serial, el aleatorismo y el uso del cromatismo, unido a ciertos rasgos de la música nacional, merodean
siempre en sus composiciones.
Michel Camilo
es un pianista y compositor nacido en Santo Domingo, República Dominicana en 1954.
Biografía
Compuso su primera canción a los 6 años y estudió durante 13 años en el Conservatorio Nacional que culminó con una
cátedra; a los 16 años se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Dominicana. Con la idea de ampliar su
horizonte musical, se trasladó a Nueva York en 1979, donde siguió con sus estudios en Mannes and Juilliard School of Music.
Un pianista con ritmos caribeños y armonías de jazz; su composición Why not! se convirtió en un éxito grabado por Paquito
D'Rivera en uno de sus álbumes, que fue ganador de un Grammy (1993) en la versión vocal de los Manhattan Transfer. Sus
dos primeros álbumes fueron: WHY NOT! y SUNTAN/MICHEL CAMILO IN TRIO.
Camilo hizo su debut en el Carnegie Hall en 1985 con su trío y en 1986 en los festivales europeos como líder. Desde
entonces actúa periódicamente en Estados Unidos, El [[Caribe (zona)|Caribe]tional Symphony Orchestra de la República
Dominicana le invitó a dirigir un recital clásico de Rimsky Korsakoff, Beethoven, Dvorak y su propio trabajo The Goodwill
Games Theme, por el que ganó un Emmy. Ese mismo año fue director musical en el Heineken Jazz Festival en su nativa
República Dominicana, puesto en el que permaneció hasta 1992.
Noviembre de 1988 marcó su debut con la compañía discográfica Sony con el lanzamiento de MICHEL CAMILO (Sony). El
álbum estuvo en el primer puesto del Top Jazz Album durante ocho semanas consecutivas. Su segundo lanzamiento, ON
FIRE, fue votado entre los Tres Mejores Álbumes de Jazz del Año por Billboard y su tercera grabación, ON THE OTHER
HAND, estuvo entre los diez primeros de la lista Jazz Albums. Las tres grabaciones fueron primeros en las listas de radio a
escala nacional.
En 1991, Camilo regresó por tercer año consecutivo al Carnegie Hall, por segunda vez al Newport Jazz Festival, y por tercera
vez estuvo de gira en Japón. Su trabajo "Caribe" fue grabado por las pianistas Katia y Marielle Labeque y por Dizzy Gillespie.
Fue presentado como solista, arreglista y compositor con Danish Radio Big Band y ese año hizo una gira especial a tres
pianos en Francia con Katia y Marielle Labeque en programas con repertorios clásicos y jazzísticos. También compuso y
grabó la partitura para la galardonada película española Amo Tu Cama Rica, dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, que estrenó
en Madrid y ha sido presentada en festivales de cine europeos y americanos.
En 1992 estrenó en forma mundial de Rhapsody for Two Pianos and Orchestra, un encargo de la Orquesta Filarmónica de
Londres, interpretada por Katia y Marialle Labeque en el Royal Festival Hall. Camilo estuvo también invitado a tocar con la
Orquesta Sinfónica de Atlanta en un programa clásico y jazzístico, donde interpretó Gershwin Piano Concerto in F, así como
su repertorio de jazz en trío. También hizo una extensa gira en El Caribe, Sudamérica, Europa y Japón. Ese mismo año,
Michel fue premiado con dos galardones: Professor Emeritus de su Alma Mater, Universidad Autónoma de Santo Domingo y
"Knight of the Heraldic Order of Christopher Columbus" por el Gobierno.
Cuentos y poesías folklóricas dominicanas

Cuaiquiei bejuquito amarra

Cuaiquiei bejuquito amarra


cuaiquiei soguita hace un ñú
y cuaquiei satre dei campo
ai pueblano le hace un flú.

Nada se queda escondido


sufriendo dichas ajenas
hay muertos que no hacen ruido
y son mayores sus penas.

Unas van de cal


y otras van de arena;
nunca te enamores
de mujer ajena.
Las mujeres son
como las guineas,
dejan el camino
pa coger verea.

Vamo cantando y bailando


y enamorando mujere,
que el mundo dique se acaba,
digamo, pai que se muere.

Servir para merecer


ninguno lo consiguió,
que a veces merece más
aquel que menos sirvió.

Porque yo te enamoré
te pusiste a dar querella,
y más alta son las palmas
y los puercos comen de ella.
Publicadas por Pedro Genaro | a la/s 9:39 AM |
:
La Ciguapa
La ciguapa es un personaje mítico que vive en el corazón rural de la República Dominicana, especialmente en las regiones
montañosas. Aunque también se habla de ciguapas en Holguín, Cuba, parece que es un personaje típicamente dominicano y
que habría sido llevado por los dominicanos que fueron a luchar por la Independencia cubana.
Las ciguapas son mujeres de tez morena con ojos negros rasgados y con el pelo negro, suave y lustroso. El pelo es tan largo
que llega a constituir su única vestimenta. Para algunos son pequeñitas, con el cuerpo desproporcionado, mientras que para
otros tienen piernas largas y delgadas. Incluso algunos dicen que su piel es azul. Pero lo que verdaderamente distingue a la
ciguapa "moderna" es que tiene los pies al revés, dirigidos hacia atrás, al igual que el Curupí guaraní y la Churel hindú.
Suelen salir de noche de los bosques y cuevas donde residen en nuestras montañas, emitiendo un gemido suave (hipido,
corrientemente pronunciado jipido), que es su único medio de comunicación vocal. Son inofensivas, muy tímidas y temen a
los humanos. Atraen a los caminantes de sexo masculino, los que desaparecen luego de haber sido seducidos.
Pueden atraparse en una noche de luna llena con el auxilio de un perro manchado (blanco y negro) y que sea "cinqueño"
(polidactílico), es decir que tenga seis dedos (pero la mayoría de las personas cree que los perros solamente tienen cuatro
dedos). Por esas condiciones, se puede decir que es prácticamente imposible atrapar las ciguapas.
Tomando la clasificación griega de las ninfas, las ciguapas podrían ser Oréades (ninfas de los montes y montañas) o, más
bien, Napeas o Napías (ninfas de los valles de montañas y cañadas, tímidas pero alegres).
Aunque se desconoce el origen de este personaje, los indicios llevan a pensar que no es muy antiguo. La primera
referencia es la de Francisco Javier Angulo Guridi, quien en 1866 escribió la tradición o leyenda "La Ciguapa", que
él llamó "novela". Nadie sabe de donde obtuvo las informaciones para dicha obra: si es creación suya o relata una
historia escuchada. Interesante es que no dice que las ciguapas tengan los pies al revés por lo que se ve que esto es
algo añadido posteriormente.

Potrebbero piacerti anche