Sei sulla pagina 1di 19

INTRODUCCIÓN

En primer lugar hay que hacer alusión al restablecimiento de la


filosofía del Derecho en Alemania, tarea llevada a cabo por el Neokantianismo,
por mano de R. Stammler. Es también obligada la referencia a la filosofía
jurídica producida dentro del marco de la Escuela sur occidental alemana, que
tiene como figura a Emilio Lask, Max Ernesto Mayer y Gustavo Radbruch. Esta
Escuela realiza la distinción entre ciencias naturales y ciencias culturales. El
derecho pertenece a las ciencias culturales, que se construyen mediante el
método “ideográfico”, que atiende a lo particular o singular. Lo que dota de
significación a lo singular es la referencia a los valores, que son subjetivos, esto
es, los valores no existen en la realidad, que consisten en el modo cómo nos
afecta. El derecho es contemplado como una realidad cultural. El valor que se
refiere el Derecho es el valor de la justicia.
Las repercusiones de la fenomenología y de la filosofía de valores en
el mundo del Derecho so importantes, y quizá, no desarrolladas todavía en
virtual potencialidad. Hay que señalar que el existencialismo también ha tenido
aplicación al mundo del Derecho.
La filosofía del Derecho de la neoescolástica es una manifestación
del iusnaturalismo que, apoyada en la tradición, mantiene vigencia y adquiere
vigor durante el siglo XX.
No puede faltar la referencia a la filosofía jurídica que se produce
principalmente en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, t que a
muy grande rasgos podemos dividirla en dos bloques,
1. — El que se mueve en torno a la doctrina de la “naturaleza de la
cosa”.
2. — El movimiento que se denomina “iusnaturalismo protestante”.
Su concepción religiosa sobre la naturaleza—natura corrupta- motiva que
difícilmente la naturaleza humana les pueda servir de apoyo para construir un
Derecho natural. Sin embargo, buscan con afán la posible conexión del
Derecho con valores éticos superiores, desde distintas direcciones.

1
Erick Wolf, representante de la dirección bíblica, dice que el
Decálogo ofrece orientaciones y puntos directivos de obrar del hombre en
sociedad. Los preceptos bíblicos expresa la voluntad de dios y tienen el
carácter de reglas jurídicas fundamentales, y por consiguiente, deben ser
respetados por el legislador. La dirección cristológica representada por Barth se
centra en el encuentro existencial con Cristo”, de donde extrae pautas para el
comportamiento.
Mayor interés ofrece la doctrina de Emil Brunner, que sitúa como
concepto central el orden de la creación. Prácticamente se trata de una vuelta
al tomismo: toda creación ha sido dotada de una estructura u orden de vida que
expresa la voluntad de Dios y por lo tanto el creyente percibe en esa estructura
de los seres no sólo lo que es, sino también lo que debe ser. De aquí es posible
extraer criterios valorativos.

EL DERECHO Y LAS IDEOLOGÍAS


CONTEMPORÁNEAS

1. LA REACCIÓN CONTRA EL POSITIVISMO.

La filosofía del Derecho del siglo XIX está construida sobre el


paradigma del positivismo: hay que atenerse a los hechos, la única
forma de conocimiento legítima es la ciencia; sólo es posible el
conocimiento sobre hechos, la ciencia conoce los hechos, y no hay, por
lo tanto lugar para la filosofía.

Otras corrientes hicieron frente contra el positivismo para combatir


el ramplón naturalismo, que se adjetiva como determinista y mecanicista,
que limita la voluntad del hombre y del pensamiento. Y por eso se afirma
una realidad distinta de la física, apoyándose en la metafísica clásica o

2
en el idealismo hegeliano.

Han surgido motivadas de ciertas circunstancias sociológicas. La


transformación de la sociedad europea, conquistada no pocas cotas de
bienestar material, empieza a ver la unilateralidad el positivismo, palabra
que antes había citado un enorme respeto, a causa de las conquistas de
la ciencia. Como reacción e tacha al positivismo de mediocre, sólo atento
a los datos más cercanos e inmediatos, con horizontes estrechos y
limitados como sólo dirigido al conocimiento cercano y al logo de la
utilidad material.

2. EL NEOIUSNATURALISMO.

2.1. NEOKANTISMO: R. STAMMLER

Su doctrina recibe el nombre de Derecho natural de contenido


variable. Se trata de una doctrina que aplica al Derecho la distinción de
materia o contenido y forma. La materia o el contenido del Derecho son
algo cambiante, histórico, pero frente a ello está la forma a la que llama
Derecho natural. Y afirma que el objeto de investigación de la filosofía
del Derecho consiste en determinar “el sistema de las formas puras que
envuelven nuestras nociones jurídicas”.

La construcción del sistema filoético-jurídico de Stammler parte de


la distinción entre concepto e idea del Derecho.

El CONCEPTO del Derecho trata de determinar lo que es el


Derecho, y por lo tanto delimita y separa las normas jurídicas de otras
figuras afines: la moral, los usos sociales y el poder arbitrario. . . el
concepto de Derecho queda definido como “la voluntad vinculatoria,
autárquica e inviolable”, Stammler sigue los siguientes pasos: los
fenómenos jurídicos no se producen en el orden de las ciencia de la

3
naturaleza, que se rige por el principio de la causalidad, sino que
pertenece al mundo de la cultura, al mundo del hombre, y se refiere a la
ordenación de ciertos medios para conseguir unos fines pretendidos. A
esta decisión en favor de unos fines y a la selección de unos medios, es
a lo que Stammler llama voluntad. Podemos entender mejor el término
voluntad, si sabemos que se refiere a finalidad, teleología.

Dando un paso más el Derecho consiste en una voluntad


vinculatoria, como dentro de la voluntad vinculativa se encuentran
también las reglas convencionales, hay que distinguir éstas del concepto
de derecho. Las reglas convencionales tienen la consideración de
sugerencias, invitación dirigida a los que puedan quedar vinculados si la
aceptan. Por el contrario el Derecho vincula de modo incondicionado y
absoluto.

Se añade otra característica a la definición de Derecho para


separarla de la arbitrariedad. Pues la arbitrariedad (que es voluntad
vinculatoria autárquica) la diferencia viene determinada porque la
arbitrariedad aplica ausencia de seguridad y el Derecho hace referencia
a la vinculación cuyos principios orientadores que son inviolables.

Para determinar la idea del Derecho se sigue el mismo método


formal. La idea del Derecho es el ideal, la meta final que debe orientar la
realización práctica del Derecho, el fin absoluto del Derecho. Extraemos
la idea del Derecho apelando ala conciencia, al concepto de “rectitud”
que anima a la conciencia de los hombres: si bien la solución ofrecida es
también formal. Esta idea del Derecho no nos dice qué preceptos
pueden considerarse rectos, sino que sólo nos enseña un método para
determinar la rectitud o ausencia de rectitud de las regulaciones jurídicas
concretas.

La justicia o idea del Derecho es portadora de un contenido


concreto, a esto Stammler le denomina “Derecho natural de contenido
variable” en la cual siguiendo a Kant que consideraba al hombre como

4
fin en sí mismo y al derecho como coordinación de las libertades
individuales afirma “a tenor de la idea de los individuos vinculadas se
sobreponen a la mecánica de los simples medios, entre si, siendo todo
individuos en sus relaciones con los demás simplemente un fin en si”.

Este ideal social viene concretado por la llamada comunidad pura,


que es la forma del ideal social y que “resuelve el problema de saber
cuál es el criterio determinante del concepto de “justicia”. Justicia es la
orientación de una determinada voluntad jurídica en el sentido de la
comunidad pura”.

2.2. NEOESCOLÁSTICA: V. CATHREIN

Los argumentos que aducen a la fundamentación filosófica del


Derecho natural son:
— Necesidad para la sociedad humana.
— Por el concepto del Derecho.
— Por el concepto del deber.
— La negación del Derecho natural socava el fundamento del
Derecho positivo.
— Si no existe Derecho natural no puede existir ninguna ley
humana que sea injusta, y tampoco puede existir el derecho
internacional; convicción de que existen principios jurídicos y derechos
naturales que están sobre el Derecho positivo.

Sobre el Derecho natural, debemos decir que éste se apoya en la


naturaleza humana entendida como realidad, sin que se preocupen de
justificar cómo del orden del ser se pueden derivar postulados del deber
ser. Desde distintas posturas se ha negado la posibilidad del paso del

5
ser al deber ser

El derecho puede ser entendido de tres formas distintas.

1. — Como objeto de la justicia, como “lo suyo” de cada uno, lo


que en latín se denomina ius o iustum. En el sentido que asignan a ius lo
juristas romanos que halan de dar a cada uno su derecho. "Lo suyo”
viene entendido unido al concepto de justicia. “Está da a cada uno su
derecho, o sea lo suyo, aquello que de particular manera está unido con
el sujeto”.
2. — En sentido subjetivo, como facultad o pretensión para poder
exigir algo de alguien.

3. — En sentido objetivo, como ley o conjunto de leyes.

La acepción del derecho como “lo suyo” de cada uno es la


acepción originaria, básica y fundamental del derecho y recibe el nombre
de “derecho natural en sentido objetivo”. Este derecho natura está
integrado por “principios superiores del derecho evidentes por sí mismos
a todos los hombres”. El derecho natural no sirve sólo para llenar los
vacíos en la legislación positiva sino “es el fundamento o cimiento del
derecho positivo sobre el que éste se apoya y el que deriva, ya sea por
la costumbre general o por la expresa voluntad del legislador”.

Otra afirmación que hace es que el derecho natura no es un


código ideal, en el sentido de sistema cerrado, sino que se mueve en la
línea de las orientaciones, pauta, como las normas estéticas para los
artistas. Esta es una concepción realista y dinámica del derecho.

Otro punto del pensamiento es que el derecho natural se


perfecciona a la manera de una idea que se realiza. Los valores del
derecho natural sólo son observables en sus realizaciones concretas y
por lo tanto el derecho natural y el positivo se implican mutuamente. De
ahí la necesidad de buscar el Derecho natural no necesariamente en los

6
pueblos primitivos, sino donde la cultura jurídica haya dado sus mejores
frutos. De esta manera pone de relieve el papel que el hombre
desempeña en la creación del derecho.

2.3. DOCTRINA DE LA “NATURALEZA DE LA COSA”: G. RADBRUCH.

Para Radbruch la ley es la ley es lo que dice el jurista. Pero


mientras para el soldado cesan el deber y el derecho a la obediencia
cuando sabe que la orden es un delito, el jurista no reconoce
excepciones para la validez de la ley y la obediencia de los sometidos a
ella. Radbruch se considera antipositivista afirma que partes enteras del
derecho nacional socialista no tuvieron la categoría de Derecho.

Radbruch afirma que el Derecho debe comprender


simultáneamente tres elementos: justicia, seguridad jurídica y finalidad o
utilidad. En la gradación que realiza a estos tres elementos pone en
primer lugar la justicia y sólo después la seguridad jurídica. En un primer
momento concretó la justicia por la vía de las valoraciones morales,
afirmando que la igualdad es inherente a la idea de justicia y afirmando
la igualdad entre todos los hombres, por la común dignidad de seres
humanos.

Además del límite de las valoraciones morales, señaló otros


límites de carácter más objetivo para poner coto a la arbitrariedad del
poder. Por esta segunda vía surge la doctrina de la naturaleza de la
cosa”. Con esta fórmula o la de “naturaleza del hecho”, se pretende tener
en cuenta la realidad natural sobre la que opera el Derecho. Radbruch
entiende por “cosas”:
— Los fundamentos naturales de la reglamentación jurídica. En
esta aceptación se comprenden todas las realidades naturales.

— Las preformas de la reglamentación jurídica. Las relaciones

7
sociales se hallan reguladas por las normas sociales, la tradición, los
usos las costumbres... y el derecho no puede desconocer esta realidad a
la hora de citar normas, so pena de producir traumas en la sociedad e
incluso de que sus normas carezcan de la deseable vigencia social.

— Las reglamentaciones jurídicas. Se refiere a las


reglamentaciones jurídicas existentes, que son datos con los que debe
contar el legislador y cita el Derecho internacional, el derecho procesal,
derecho de las relaciones entre la Iglesia y el Estado. El derecho antiguo
influye en el Derecho que se va a crear y no sólo a través de los
“derechos adquiridos”, sino de forma más general.

Todas estas realidades o “cosas” deben ser vistas no en su


aspecto natural, sino en su esencia, en su sentido jurídico en este caso,
como que las ideas jurídicas “aparecen esencialmente determinadas por
la materia jurídica”. Y la finalidad perseguida es “descargar, un poco, sin
hacerla desaparecer, la tensión del escueto dualismo entre el ser y el
deber ser, entre la realidad y el valor”.

2.4.- LA DOCTRINA JURÍDICA DE G. DE VECCHIO.

La filosofía del derecho comprende la investigación lógica,


fenomenológica y deontologíca y puede definirse como “disciplina que
define el Derecho en su universalidad lógica, investiga los orígenes y
caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal
de justicia trazado por la pura razón”.

Concibe el CONCEPTO DEL DERECHO como un dato a priori, no


apoyado en la experiencia debemos disponer de ese concepto universal

8
del Derecho. Se trata de un concepto formal, que nada nos dice sobre el
contenido del Derecho, que está condicionado históricamente.

Existen dos formas de valoración de las acciones humanas


voluntarias: La Moral y el Derecho. Si los actos humanos son
considerados en relación al sujeto que lo realiza, una de las acciones
posibles para el sujeto será prescrita por el principio ético y la otra
deberá ser omitidas. En este supuesto, estamos en presencia de la
MORAL, la elección de la acción a realizar y la omisión de todas las otras
posibles acontece en el ámbito subjetivo. Pero la acción puede ser
comparada con los actos de otros sujetos, a esto se denomina
consideración objetiva del obrar. En este supuesto a la acción no se le
contrapone sólo la omisión sino el impedimento (por parte de otros) por
eso se habla de coordinación objetiva. Y así el concepto del DERECHO
viene definido como “la coordinación objetiva de las acciones posibles
entre varios sujetos, según un principio ético que las determina
excluyendo todo impedimento”.

La auténtica distinción entre Derecho y Moral es la siguiente “La


Moral es unilateral, mientras que el Derecho es bilateral”. El sistema
ético debe estar dotado de coherencia; es decir, todo lo ordenado por la
Moral debe ser de realización posible en el Derecho.

En la investigación fenomenológica, se pretende demostrar cómo


los distintos ordenamientos jurídicos van caminando progresivamente
hacia el ideal de justicia. Este punto de conexión entre el ideal y la
realidad aparece en los momentos más recientes y avanzados de la
historia, donde se produce un mayor reconocimiento de la persona
humana.

Establecido el concepto forma del derecho y visto el desarrollo


histórico surge el tema de la idea o ideal del Derecho, como materia de
la investigación deontologíca. En este tema parte de la concepción
formal de la justicia, a la que califica como posible pero insuficiente, ya

9
que una tal concepción de la justicia (meramente formal) equivale a la
juridicidad. Se trata en definitiva de que el ideal e justicia tenga
contenido, exprese valores, así se dota de más contenido a la persona y
habla de los derechos humanos.

3. EL REALISMO JURÍDICO.

3.1 - EL REALISMO JURÍDICO AMERICANO.

El intento de traducir el mundo del derecho a realidades espacio -


temporales que puedan ser mostradas como este árbol, esta casa o esta
acción es lo que caracteriza a todas las corrientes que recoge el
“realismo jurídico”, que se autodefines como “antimetafísicas” desde el
punto de vista filosófico, es decir, no hay más realidad que la que se da
en la experiencia y es en este ámbito donde hay que situar el derecho y
no en especulaciones metafísicas. En este sentido parte de la base del
empirismo filosófico.

Las corrientes “realista” se declaran “no cognocitivistas”, es decir


no existe una realidad moral cognocible. No es posible probar ningún
tipo de enunciado moral, que bien es producto de creaciones religiosas,
bien de sentimientos emotivos, bien de apetitos subjetivos, pero sin que
pueda ser demostrada su objetividad.

Consecuente defiende una separación entre “Derecho y moral”. Si


el derecho es un “factum”, una realidad empírica no existe ese supuesto
derecho derivado de la naturaleza al que el derecho positivo haya de
ajustarse. El derecho natural es una pura expresión metafísica o moral, o
incluso religiosa del derecho que se aparta de lo que se estima como
“fenómeno jurídico”. Por este planteamiento puede decirse que el
realismo jurídico es “positivista” en el sentido de que no acepta más que
el derecho que funciona eficazmente en una sociedad determinada
cualquiera que sea su valoración. Desde este punto de vista considera al

10
positivismo como una especie de secularización de la doctrina del
derecho natural, así como el iusnaturalismo entendió que el derecho era
una expresión de la “voluntad de Dios” así el positivismo entiende que el
derecho e una expresión de la “voluntad del Estado”.

Para el realismo americano la realidad son las decisiones de los


tribunales. Siendo la realidad del derecho la decisión de los tribunales
“los estudios jurídicos y aun la ciencia jurídica consiste en un que hacer
predictivo de lo que van a hacer los tribunales” lo que llamamos un deber
jurídico no es más que la predicción de que si un hombre hace o deja de
hacer ciertas cosas, sufrirá tales o cuales consecuencias debido a la
sentencia de un tribunal. Con esta base se desarrolla que se llama
“realista” cuyos protagonistas son Frank y Llewelyn.

Llewelyn se caracteriza por el “movimiento” realista


norteamericano caracterizado por:
1. — Concepción del derecho en cuanto que es una realidad
fluyente o en movimiento.
2. — concepción del derecho como un medio para fines sociales y
no como un fin en sí mismo, esto es naturaleza teleológica del derecho.
3. — La necesidad de reexaminar la realidad jurídica para
acomodarla a las realidades sociales.
4. — La separación metodológica entre ser y debe ser a los
efectos de la investigación jurídica.
5. — Desconfianza en los conceptos jurídicos tradicionales en
cuanto pretende describir lo que hace los tribunales o la gente.
6. — La desconfianza respecto de que las reglas o normas
prescriptivas sean el factor protagonista de las decisiones de los
tribunales “lo que “en absoluto es equivalente ala negación de toda
instancia dada”.

FRANK señala dos perspectiva o sectores del movimiento realista:

A) ESCEPTICOS DE LAS REGLAS” consideran que la auténtica

11
normas que componen el derecho no está en la gacetas oficiales, sino
que son descripciones empíricas de lo que hacen los tribunales y
consecuentemente, deducciones o predicciones de lo que van a hacer
los tribunales.

B) ESCÉPTIVOS DE LOS HECHOS considera que el


condicionante de la decisión judicial está en los hechos, en los que se
llama “juicio fáctico”. En la mayoría de los pleitos se plantean problemas
de hechos, no de normas aplicables. Hay una inmensa cantidad de
reglas que los tribunales siguen fielmente y que no plantean problemas
interpretativos, no ocurre así con los hechos.

La obra jurisprudencia está condicionada por el caso justificable


de tal manera que la norma aplicable se encuentra las más de las veces
en la medida en que se “apesta” a la “justa” decisión”. No pocas veces
se toma el texto como pretexto para calzarlo en la justicia del caso. La
jurismetría, la cibernética jurídica, y en general, todos los trabajos de la
técnica informática aplicados a las decisiones judiciales no revelan más
que las líneas generales de actuación judicial que en manera alguna
sirve para hacer predicciones.

3.2- EL REALISMO JURÍDICO ESCANDINAVO.

El realismo jurídico escandinavo no se fundamenta en lo que se


considera “realismo” en sus varias expresiones, sino en la denominación
de empirismo en las prestaciones clásicas de la doctrina filosófica.

Otra característica es el del rechazo a todo objetivismo moral. La


moderna filosofía moral soporta todavía sobre si la famosa “guillotina de
Hume” según la cual del “ser” no es posible pasar al “deber ser”. Pero
sobre esta condena superpone Kant otra aun más grave: no es posible
hacer proposiciones materiales sobre lo justo que sean incondicionado.
El único imperativo moral absoluto es “la forma” de obrar. Lo recto, lo
debido, lo justo es todo aquello que se hace con “buena voluntad”.

12
La concepción jurídica escandinava ha realizado una critica de lo
que llama “teoría del derecho natural” entendido como derecho emanado
de la “voluntad de Dios” como el que llama “positivismo jurídico”
entendido como reglas emanadas de la “voluntad del Estado”, no hay “un
derecho escrito por Dios en nuestros caracteres” dice ROOS, en una
simplificación de la doctrina del derecho natural; esto es “pura magia”.
Igualmente es “magia” creer en una “voluntad del Estado” creadora del
derecho. En todo caso, en la crítica a lo que llama “positivismo”, el
realismo escandinavo señala que el derecho es algo más que las reglas
puestas por la autoridad y que aún el propio concepto de autoridad es un
concepto jurídico “la autoridad no existe con independencia del
ordenamiento jurídico”.

Si el derecho no es la expresión de una voluntad ni divina ni


humana ¿donde está, pues, la realidad del derecho? La TEORÍA DE
ROOS es no puede hablarme de “derecho” sino en la medida en que se
predica un orden nacional. No puede hablarse tampoco de norma
jurídica aisladamente sino de un sistema institucional o “máquina
jurídica” Ross entiende por “derecho vigente” el conjunto de reglas de
conducta (directivas) que son efectivamente vividas por los juzgadores
como socialmente obligatorias. En principio parece que Ross se acerca a
las proposiciones del realismo jurídico americano pero discrepa en su
concepción teórica.

Para Ross no basta con remitirse al "factum” de las reglas que


aplican los tribunales para señalar la “realidad” del derecho. La mera
“observación externa” de las reglas que “de facto” consideran los jueces
no nos ofrecen la verdadera realidad jurídica. Se precisa que esa regla
sea “vividas’ “como obligatorias” para los jueces; el derecho vigente está
compuesta por aquellas “normas que operan en el espíritu del juez
porque éste las vive como socialmente obligatorias y socialmente las
obedece.
Hay pues unas reglas que constituye la “ideología jurídica” que los

13
jueces consideran a la hora de tomar sus decisiones y que los jueces y
autoridades aceptan “por un puro sentimiento de deber” y en manera
alguna, presionados por sentimientos de coacción. Esta vivencia de lo
que se denomina “normas jurídicas” es una vivencia de su validez
superior. Pero a la vez estas reglas de las que se predica su “existencia”
porque hay razones para predecir que el juez las vive “como válido”
constituyen una “directivas” para que el juez aplique la fuerza. Su
“esencia" consiste en ser una especie de las “directivas”.

¿Que es una directiva? La directiva contiene la representación de


una “idea—acción” concebida como forma de conducta. Las directivas
son de diversas clases; entre ellas cabe distinguir entre las personales
(consejos, advertencias, recomendaciones, instrucciones, exhortaciones
o admoniciones) y las impersonales o “carente de una fuente definida y
cuya fuerza motivadora no depende del poder, de ningún individuo
careciendo de remitente. Entre las directivas impersonales están los
“cuasi mandatos”, directivas con las que el individuo se encuentra como
un orden dado existente que se impone (por miedo a las sanciones,
respecto a la autoridad o ambas cosas combinadas) con independencia
de cualquier aceptación o reconocimiento por su parte.

Por ello las normas jurídicas constituyen un sistema nacional de


aplicación del uso de la fuerza y no unas normas de conductas
ciudadanas que en caso de incumplimiento se impone a la fuerza, o dan
lugar a una sanción.

Para OLIVECRONA el derecho no tiene un comienzo


históricamente determinable. Olivecrona hace notar que el poder
soberano se encuentra en su aparición con reglas jurídicas. En rigor no
se puede hablar de “poder soberano de un Estado” antes que hablar de
derecho, porque “Estado” es ya un concepto jurídico previo. Es el orden
jurídico el que atribuye a una o más personas el “poder soberano”. El
“Estado” no es el creador del derecho por cuanto “El Estado hace su
aparición en la historia mucho más tardíamente que el derecho”.

14
Olivecrona asume la crítica habitual al imperativismo de Austin, a
saber: no puede identificarse una persona que dé órdenes jurídicas; no
existe una autoridad ordenadora suprema que haga declaraciones de
voluntad en términos de mandatos. Las leyes son el producto de un
concurso de actos, de tal manera que lo único determinante de las
mismas es que se aprueban con arreglo a unas formalidades específicas
de acuerdo con la constitución y que depende para su eficacia práctica
del “respeto universal hacia esta”. Las leyes son el resultado de un
proceso de múltiples influencias que acaban finalmente en el acto
definitivo de la promulgación.

Lo que separa en este punto a Olivecrona de Ross es que el


“imperativo independiente” o “cuasi mandato” no cobra factilidad según
Olivecrona por la asunción del mismo por el juez, ni mucho menos
consiste en ser una directiva sobre el uso de la fuerza, sino que el hecho
que lo sostiene es la actitud psicológica del grupo.

15
CONCLUSIÓN

Se puede afirmar que hay dos corrientes fundamentales: el


normativismo y el sociologismo. Las CORRIENTES NORMATIVISTAS
consideran que el objeto de la ciencia del Derecho son las normas jurídicas y,
consiguientemente, la atención del jurista en cuanto que hace ciencia debe
dirigirse exclusivamente a la norma.

Para el SOCIOLOGISMO la verdadera ciencia jurídica es la


sociología del Derecho. La misión de la ciencia jurídica no es describir las
normas, ya que ésta no representa la genuina realidad jurídica; aunque el
Derecho tiene estructura normativa, lo importante son los hechos a través de
los cuales se expresa.

Es necesario hacer referencia a dos figuras:

Norberto BOBBIO, se encuadra dentro de la corriente normativista en


la medida en que considera que el objeto de la Jurisprudencia (ciencia del
derecho) son las normas jurídicas. Influido por el positivismo lógico cree que el
discurso científico debe ser ante todo riguroso. Acepta la concepción de la
ciencia según la cual lo decisivo no es la verdad (objetiva) sino el rigor. La
jurisprudencia es un análisis del lenguaje, y, de modo más preciso, de ese
específico lenguaje en el que a través de las proposiciones normativas se
expresa el legislador. La tarea de la ciencia del Derecho sería, pues, depurar y
clarificar el lenguaje del legislador; en una palabra, convertirlo en un lenguaje
riguroso. Según Bobbio se puede distinguir tres fases:

— La primera es la que él denomina fase de purificación que consiste


en transformar el lenguaje del legislador en un lenguaje riguroso.

16
— La segunda fase es la de integración a través de la cual el jurista
completa el lenguaje del legislador.

— La tercera consiste en la fase de ordenación del lenguaje jurídico


EN la que el lenguaje del legislador es reducido a sistema.

HART distingue dentro de los sistemas jurídicos dos tipos de reglas:

Las primarias por la que se “se prescribe que lo seres humanos


hagan u omitan ciertas acciones, lo quieran o no”, es decir que imponen
deberes y las secundarias “que confieren potestades, públicas o privadas’1.
Según Hart, en la combinación de estos dos tipos de reglas se encuentra “la
clave de la ciencia del Derecho y, además, el ordenamiento jurídico se
diferencia de otros sistemas normativos precisamente por ser una combinación
de reglas primarias y secundarias”.

Hart distingue tres tipos de reglas o normas secundarias:

1. — Las normas de reconocimiento cuya función es identificar las


normas primarias y verificar su validez

2. — Las normas de modificación o de cambio que regulan el


proceso de transformación de las reglas primarias

3. — La normas de adjudicación cuya función es regular la aplicación


de las normas primarias.

17
BIBLIOGRAFÍA

Olaso, L. (1.988). Introducción al Derecho, Tomo I: Introducción


Filosófica al Estudio del Derecho. Caracas. UCAB.

Ossorio, M. (1.998). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales. Buenos Aires. Editorial Heliasta S.R.L.

Maracano Salazar, L. (1.994). Principios Generales del Derecho.


Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Santa María.

18
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

EL DERECHO Y LAS IDEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS...............................3

1. LA REACCIÓN CONTRA EL POSITIVISMO................................................3

2. EL NEOIUSNATURALISMO.........................................................................4

2.1. NEOKANTISMO: R. STAMMLER..........................................................4

2.2. NEOESCOLÁSTICA: V. CATHREIN......................................................6

2.3. DOCTRINA DE LA “NATURALEZA DE LA COSA”: G. RADBRUCH.....8

2.4.- LA DOCTRINA JURÍDICA DE G. DE VECCHIO................................9

3. EL REALISMO JURÍDICO..........................................................................11

3.1 - EL REALISMO JURÍDICO AMERICANO............................................11

3.2- EL REALISMO JURÍDICO ESCANDINAVO........................................13

CONCLUSIÓN....................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................19

INDICE................................................................................................................20

19

Potrebbero piacerti anche