Sei sulla pagina 1di 21

LOS DESASTRES NATURALES Y SU

INFLUENCIA EN LA SITUACIÓN ECONOMICA


DE LOS PUEBLOS Y CUIDADES DE NUESTRO
PAÍS.

P á g i n a 1 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
INDICE

PRESENTACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------1

I. INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------------3

II. JUSTIFICACION----------------------------------------------------------------------------------4

III. OBJETIVOS---------------------------------------------------------------------------------------4

IV. BASE LEGAL-------------------------------------------------------------------------------------4

V. AMBITO DE APLICACIÓN---------------------------------------------------------------------6

VI. MARCO METODOLÓGICO-------------------------------------------------------------------6

6.1 MARCO CONCEPTUAL-----------------------------------------------------------------------8

6.1.1 DEFINICIONES OPERACIONALES----------------------------------------------------8

6.1.2 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES--------------------------------------------8

6.2 ANÁLISIS DEL RIESGO-----------------------------------------------------------------------9

6.2.1.1 PELIGORAS RALACIONADOSA LLUVIAS INTENTAS-------------------------9

6.3 CARACTERIZACION DE TEMPORADA DE LLUVIAS------------------------------11

6.3.1 VULNERABILIDAD SOCIO ECONOMICO------------------------------------------13

6.4 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN----------------------------------------------------16

VII. BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------17

ANEXOS----------------------------------------------------------------------------------------------18

P á g i n a 2 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
I. INTRODUCCIÓN

Dentro de los fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos, se encuentran las lluvias


intensas.1 La temporada de lluvias en nuestro país es un evento recurrente, que trae
consigo diferentes efectos perturbadores como las inundaciones, deslizamientos y
aluviones o huaycos, los cuales están relacionados con el periodo de lluvias.2 Además, la
temporada de lluvias presenta características diferentes, producto de la variabilidad del
clima y del cambio climático.

Frente a los diferentes escenarios de afectación que se constituyen en amenaza y las


vulnerabilidades identificadas en el presente plan, la Oficina General de Defensa Nacional,
siguiendo los lineamientos de la Secretaria de la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel
nacional y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres

P á g i n a 3 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
II. JUSTIFICACIÓN

La finalidad del presente proyecto es contribuir a proteger la vida y la salud de


las personas en las localidades amenazadas por los efectos de los desastres
naturales.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Prevenir y reducir las vulnerabilidades de la población y de los servicios de salud,


ante el riesgo de desastres en salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar los riesgos de desastres en salud, por efectos de la temporada de


lluvias, que favorezca la adecuada toma de decisiones.

2. Prevenir los nuevos riesgos en salud, por efectos de la temporada de lluvias.

3. Reducir la vulnerabilidad en salud, por efecto de la temporada de lluvias.

4. Fortalecer la institucionalización de la cultura de prevención y reducción del


riesgo de desastres en salud, frente a la temporada de lluvias.

IV. BASE LEGAL

1. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

2. Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.

3. Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.

4. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

5. Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Salud.

6. Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el


servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño
a la salud y la vida de las poblaciones.

7. Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD. 2014-2021.

8. Decreto Supremo N° 007-2014-SA, que aprueba el Reglamento del Decreto


P á g i n a 4 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
Legislativo Nº 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio
público en salud en los casos en que exista un riesgo.

9. Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de Obligatorio
Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

10. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba Reglamento de la Ley N°


29664, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

11. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que aprueba las Políticas Nacionales


de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional.

12. Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos


Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.

13. Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos


Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.

14. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que aprueba los Lineamientos


Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.

15. Resolución Ministerial N° 154-2014-MINSA, que constituye el Grupo de


Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud.

16. Resolución Ministerial Nº 289-2013/MINSA, que aprueba el Documento


Técnico Definiciones Operacionales y Criterios de Programación de los
Programas Presupuestales para el año fiscal 2013: Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres.

17. Resolución Ministerial Nº 526-2011-MINSA, que aprueba las Normas para la


Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud.

P á g i n a 5 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
V. AMBITO DE APLICACIÓN

Este proyecto, podrá servir de referencia para las instituciones públicas o entidades
privadas prestadoras de servicios de salud a nivel nacional.

VI. MARCO METODOLÓGICO

6.1. MARCO CONCEPTUAL

6.1.1. DEFINICIONES OPERACIONALES5:

• Afectado: Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en


su ambiente por efectos de un fenómeno. Puede requerir de apoyo inmediato para
eliminar o reducir las causas de la perturbación para la continuación de la actividad
normal.

• Amenaza/Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente


dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia
definidos.

• Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones


existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de
la población y de sus medios de vida.

•Asistencia humanitaria: conjunto de acciones oportunas, adecuadas y


temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD, en el marco de
sus competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia,
proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y
afectadas por los desastres.

• Autoayuda: respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente


en la zona de una emergencia o desastre para brindar ayuda a las personas
afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre
la base de su potencialidad y recursos disponibles.

• Cultura de prevención: conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes


de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar
y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se
fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la
sociedad.

• Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o


íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que
temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para
recuperarse.
P á g i n a 6 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
• Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat
físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a
consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves
alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la
capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

• Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social,


cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de
servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un
desarrollo similar para las futuras generaciones.

• Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción
humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona
afectada.

• Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y


registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los
efectos de un evento adverso.

• Elementos en riesgo o expuestos: contexto social, material y ambiental


presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden
ser afectados por un fenómeno físico.

• Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y


vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de
estimación del riesgo.

• Infraestructura: conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su


correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce
la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines
productivos, políticos, sociales y personales.

• Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los


riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la
resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.

• Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción


física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para
reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una
mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

P á g i n a 7 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
• Primera respuesta: intervención más temprana posible, de las organizaciones
especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad
de salvaguardar vidas y daños colaterales.

• Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades


públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para
asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un
peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

• Riesgo de desastre: probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran


daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de
un peligro.

• Vulnerabilidad: susceptibilidad de la población, la estructura física o las


actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

6.1.2. DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente


de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre, teniendo en cuenta las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

En este sentido, la gestión del riesgo abarca formas de intervención muy variadas,
que van desde la formulación e implementación de políticas y estrategias, hasta la
implementación de actividades y acciones relacionadas con los siguientes
procesos8:

a) Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para


generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de
decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

b) Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la


generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades
y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenibles.

c) Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el


fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres,
garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así
como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo
normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.

P á g i n a 8 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
d) Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones
sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo
anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social
de las comunidades afectadas.

6.2. ANÁLISIS DEL RIESGO

6.2.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA

• Lluvias

Es una precipitación de agua líquida en gotas, las cuales caen en virtud de su peso
a una velocidad que varía entre 4 y 8 m/s, según sea el tamaño de las mismas y la
influencia del viento. En cuanto a su tamaño, varía entre 0,5 y 5 milímetros de
diámetro. No obstante, una típica gota de lluvia tiene un milímetro de diámetro.
Cabe recalcar que cada región cuenta con una precipitación de lluvia promedio y
cuando supera dicho promedio se tipifica como lluvia intensa.

6.2.1.1. PELIGROS RELACIONADOS A LLUVIAS INTENSAS:

• Inundaciones

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas


sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del
río es superado y el cauce principal ocasionando desborde e inundación de los
terrenos circundantes. Las inundaciones generan daños para la vida de las
personas, sus bienes e infraestructura, pero además causan graves daños sobre el
medio ambiente y el suelo de las terrazas de los ríos.

• Deslizamiento

Son movimientos que se producen en suelo, roca o combinación de ambos, a lo


largo de una o más superficies planas o cóncavas, en donde la masa original se
desliza ladera bajo a distancias variables.

Figura N°01 Figura N°02


Deslizamiento Rotacional Deslizamiento Traslación

P á g i n a 9 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
• Flujo (Aluvión o huayco):

Son movimientos de masas de bloques rocosos, detritos, lodo y material fino


disgregado, comportándose como un “fluido”, sufriendo una deformación continua y
sin presentar superficies de rotura definidas, siendo el principal factor
desencadenante, el agua.

Flujo de Detritos: Generan trazas lineales bien definidas como un corredor alargado,
con embudos o conos divergentes en los extremos, generalmente con conexión con
la red de drenaje.

Figura N°03 Figura N°04


Flujo de detritos Flujo de detritos del rio checras, Lima, Perú

Aluvión: Flujo muy rápido de una crecida de agua que arrastra en su recorrido una
gran cantidad de detritos a lo largo de su cauce, formando ríos de roca y lodo,
alcanzando grandes velocidades, con gran poder destructivo, impactando a los
elementos vulnerables a tal forma que quedan parcial o totalmente enterrados.

Figura N°05
Aluvión en Santa Teresa (Cusco), afecto CC.HH de Machupicchu (edificio de
mando y sub estación de transformadores) y nivel de las aguas
represadas debido al aluvión del 27-02-98

Fuente: Manual de estimación del riesgo ante inundaciones fluviales. Cuaderno Técnico N°2.INDECI

P á g i n a 10 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
El mayor evento y ejemplo de la capacidad destructiva de estos eventos, es la
destrucción total de la ciudad de Yungay y el poblado de Ranrahirca el 31 de mayo
de 1970 debido al aluvión que se generó en el Callejón de Huaylas como evento
secundario al terremoto de esa fecha: se calculan unos 35 000 muertos. Los daños
a la salud que se presentan para este fenómeno son las lesiones severas y se
presenta una tendencia baja a la escasez de alimentos y movimiento de población.
Existe un riesgo moderado a la aparición e incremento de casos de enfermedades
por transmisión hídrica y por vectores (malaria y metaxénicas).

6.3 CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS EN TEMPORADA DE LLUVIAS:

En el Perú, en las regiones de la sierra y la selva, cada año se presenta la


denominada temporada de lluvias o periodo lluvioso, que se desarrolla entre los
meses de septiembre a mayo. La ocurrencia de lluvias es propia de las estaciones
de primavera y verano, presentando muchas veces anomalías por encima o debajo
de sus valores normales, llegando a ser en ocasiones extremos.10
Las primeras manifestaciones adversas por la temporada de lluvias se registran en
la infraestructura de las edificaciones y de cualquier tipo de construcción, tales como
carreteras y puentes, ocasionando en algunos casos el aislamiento de ciudades
enteras. Por otro lado, el efecto de las lluvias condiciona a daños sobre la salud de
la población, especialmente de los grupos más vulnerables11. La escasez de
alimentos, así como su inadecuada manipulación, favorecerá el incremento de
determinadas enfermedades como infecciones gastrointestinales y respiratorias,
entre otras. Esta situación se ve agravada cuando las precipitaciones son muy
intensas y en períodos de mayor duración, lo que hace más complejo el escenario
adverso y condiciona negativamente el desenvolvimiento normal de las actividades
socioeconómicas de la población.

Para esta caracterización es necesario conocer el comportamiento normal de las


precipitaciones, durante el periodo lluvioso a nivel nacional. En el Mapa N° 01, se
puede observar que durante la temporada de lluvia, normalmente las mayores
cantidades se concentran en la selva norte (zona central de la región Loreto), en
selva central (regiones de Pasco, Huánuco, Junín y Ucayali), y en la selva sur, entre
Quillabamba (región Cusco) y Limbani (región Puno), seguida de la región de Madre
de Dios.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, evaluó el


comportamiento de la precipitación en condiciones normales, para lo cual utilizó los
registros de precipitaciones en un periodo de varios años (30 años). Este registro
comprende el periodo lluvioso de septiembre a mayo, entre los años 1971 al
2000.12 Esta precipitación normal acumulada se observa en el siguiente Mapa.

P á g i n a 11 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
Mapa N° 01
Precipitación normal acumulada durante el periodo lluvioso normal
septiembre – mayo entre los años 1971 al 2000

P á g i n a 12 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
6.3.1. VULNERABILIDAD SOCIO ECONÓMICA.

Perú pierde 73 millones de dólares cada año a causa de los desastres naturales

• Pobreza

La pobreza representa una vulnerabilidad, ya que el efecto de las bajas


temperaturas se hará sentir con mayor fuerza en lugares donde no cuenten con
medios básicos que garanticen una adecuada preparación para la temporada de
lluvia como son: Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Loreto,
Amazonas y Pasco. Según el INEI, estas provincias tienen los más altos niveles de
pobreza y también son regiones con probabilidad de ocurrencia de lluvias por
encima de los niveles normales, lo que se constituye en una vulnerabilidad
importante ya que esta condición hace que la población disminuya su capacidad de
resiliencia para enfrentar los efectos de las intensas lluvias, además por la dificultad
de acceder a los establecimientos de salud.

Los niveles de pobreza monetaria indican la insuficiencia de recursos monetarios


para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente, que permita
satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, expresada en términos de
requerimientos calóricos mínimos, y del disfrute de otros bienes y servicios básicos;
los cuales se verían afectados debido a los efectos de las lluvias al comercio la
agricultura y la ganadería.

Mapa Nº 05
Mapa de pobreza del Perú, a nivel departamental

P á g i n a 13 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
• Analfabetismo

El analfabetismo es un indicador de los niveles de educación de la población.


Se considera analfabeta a una persona que teniendo más de 15 años no sabe leer
ni escribir. Según estadísticas del INEI, los departamentos con más analfabetos son
Huánuco (16.6%), Huancavelica (14.9%), Apurímac (14.5%), Ayacucho (14.3%) y
Cajamarca (11.8%).Siendo el área rural el que presenta mayor porcentaje de
población analfabeta 15.9%, mientras que en el área urbana el porcentaje de
analfabetismo es del 3.3%15Es importante mencionar que la educación de la madre
está relacionada con el riesgo de sufrir daños a la salud como la enfermedad
diarreica aguda y neumonías. Según el INEI, en el país, el 75% de analfabetos
son mujeres. Esta cifra pone en evidencia las diferencias de la educación según
el género.

P á g i n a 14 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
Tabla N°10
Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años, Según
departamento

Departamento 2005 2 2 2 2 2 2 2
Amazonas 12,1 0 1
1 0 9 0 9 0 9 0 9 0 0
8
Áncash 19,1 0
1 1 1 0 0
, 1 0
, , 1 1 , 1
,
9
Apurímac 20,0 , 1
6
1 ,7 1
3 8 1
2 9 1
7
2 0 1
6 1
8 2
,8
1
Arequipa 6,6 8
, 5
9
7 9
, 5 , 5
9 , 4
7 , 5
6 ,
8 9
4
Ayacucho 20,6 5
2 1 1 1 1 ,4
, 4
, 9
, 4
, 3
, 1 ,1
Cajamarca 19,2 1 1
5
3
1 8 1
4
7 9 1
4
6 0 1
3
5 7 1
4 3
6
4 5
2
3
1
Callao 1/ - , 2
-6 , 3
6 , 2
7 , 2
4 , 2
4 ,
4 ,
1
2
Cusco 18,7 0
1 1 1 1 1 ,3
, 3
, 0
, 0
, 9
, 1 ,8
1
Huancavelica 25,2 4 1
5
2 6 1
8
2 3 1
5
4 5 1
9
2 9 1
8
2 1
3 8
3
0
1
Huánuco 19,0 , 1
3
2 , 1
8 , 1
8 , 1
7 , 1
8 ,
6 ,
4
1
Ica 5,1 6
,
0 4
5 1
,
7 4 3
,
7 4 4
,
8 4 7
8 ,0
, 8
4 ,8
6
3
Junín 10,4 ,6 1
1 ,5 8 ,9 7 ,1 7 ,5 6 ,8 ,9
5
La Libertad 10,9 5
4 9
1 8
1 8 2
, 8 6
,4 8 6
,9 0 ,
7 6
,1
6
Lambayeque 8,7 ,
1 1 8
7 , 3
, 8 5
, 8 1
, 5 ,
8 9
,
6
Lima 1/ - -,6 3 0 3 , 3 , 3 ,2 3 ,7 ,7
2
Loreto 6,1 0
2 8
6 , 8 ,5 7 ,3 5 ,4 7 ,0 ,9
6
Madre de Dios 4,2 , 3
5 4
5
, 4 8
, 3 4
, 4 3
, 2 ,
4 3
,
Moquegua 8,7 ,9 7
6 ,4 6 ,0 5 ,7 5 ,7 5 ,1 ,9
4
Pasco 10,5 ,1 1
9 ,9 9 ,1 8 ,6 7 ,5 6 ,1 ,
6
Piura 12,4 8
, 1 9
1 5 4
, 8 3
, 9 4
, 6 ,
7 8
,
7
Puno 15,0 5 1
1 , 1
0 ,7 1 ,8 1 ,5 1 ,7 ,7
1
San Martín 9,2 , 8
4
8 2
, 7 4 7 9 7
3 4 6
1 9
1 5
0
6
Tacna 5,0 1
, 8
5 3 3 3 4 ,5
, , , , ,4
Tumbes 4,6 0 5
,5
4 9 3
,6 1 3
,7 0 4
,6 7 4
,0 1
,9 ,5
3
Ucayali 6,0 ,5 7
7 ,9 6 ,4 5 , 5 ,0 5 ,4 ,1
4
Lima y Callao 2/ 3,7 7
3 3 3 3 3 ,2
, 2
, 4
, 9
, 2
, 3 ,4
2
Lima Provincias 3/ - -,5 6 ,2 9 ,1 7 ,5 7 ,4 6 ,3 ,3
4
Total 9,6 6 8
9 ,5 8 , 7 ,3 7 ,3 7 ,1 ,3
6
, 9
,
1/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional 0
, 2
, 0
, ,7 del ,6
Callao. 2 5 2 6 4 1 2
2/ Comprende departamento de Lima y la Provincia Constitucional del
Callao.
3/ Excluye la Provincia de Lima.

P á g i n a 15 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
6.4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Para la adecuada implementación del presente plan, se requiere las siguientes


estrategias de intervención:

Fortalecimiento de las capacidades del recurso humano.

Promoción de prácticas saludables con participación comunitaria.

Vigilancia epidemiológica.

Saneamiento sanitario ambiental.

Acceso oportuno de medicamentos.

P á g i n a 16 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Acuerdo Nacional. Políticas de Estado, Perú: Julio 2002. y sus modificatorias.

2. Ministerio de Salud (MINSA). Plan Nacional Concertado de Salud. Lima, Perú:


MINSA; 2007.

3. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Manual de Conocimientos Básicos


para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. Lima, Perú: INDECI;
2005.

4. Ministerio de Salud (MINSA). Guía para la Inspección Técnica de Seguridad en


Defensa Civil del Sector Salud. Lima, Perú: Oficina General de Defensa Nacional
(OGDN) - MINSA; 2006.

5. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Manual Básico para la Estimación


de Riesgo. Lima, Perú: INDECI; 2006.

6. Organización de Naciones Unidas (ONU). Conferencia Mundial sobre la


Reducción de los Desastres. Informe de la Conferencia Mundial de los Desastres.
Kobe, Hyogo (Japón), 18 a 22 de enero 2005. Disponible en http://www.unisdr.org.
Consultado Noviembre 10, 2009.

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Internacional para la


Reducción de Desastres (EIRD). Hospitales Seguros Frente a los Desastres.
Disponible en http://www.unisdr.org. Consultado Noviembre 10, 2009.

8. Organización Panamericana de la Salud (OPS).Establecimiento de un Sistema


de Atención de Víctimas en Masa. Disponible en http://www.ops.org. Consultado
Diciembre 01,2009.

9. Eduardo Franco. Intermédiate Tecnología Development Group (ITDG). La


Gestión de los riesgos de desastre desde una perspectiva social. Lima, Perú: ITDG;
1998.

10. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Perú en cifras 2007.


Disponible en http://www.inei.org. Consultado Diciembre 01,2009.

11. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)- Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) 02/051. Proyecto Mapa de peligros y plan de usos del
suelo y medidas de mitigación ante desastres en la ciudad de Matucana. Lima, Perú:
INDECI- PNUD; 2005.

12. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Política sobre Gestión del Riesgo de
Desastres. Febrero 2007.

P á g i n a 17 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
ANEXO

MAPA GEODINÁMICO DEL PERÚ: ARENAMIENTO E INUNDACIONES

P á g i n a 18 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
MAPA GEODINÁMICO DEL PERÚ: HUAYCOS, ALUVIONES Y ALUDES

P á g i n a 19 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
MAPA GEODINÁMICO DEL PERÚ: DESLIZAMIENTOS

P á g i n a 20 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP
MAPA DE CUENCAS DEL PERÚ

P á g i n a 21 | 21
KELITA MARGOTH REATEGUI NUÑEZ-ADMINISTRACION II-UNAP

Potrebbero piacerti anche