Sei sulla pagina 1di 9

1

NORMAS
Este término se usa en dos sentidos: (García Máynez)

SENTIDO AMPLIO: toda regla de comportamiento obligatoria o no.

SENTIDO ESTRICTO: impone deberes o confiere derechos

A las reglas de conducta que son obligatoria (externas), o que conceden facultades son NORMAS

Y las que cuyo cumplimiento es potestativo (esto es, queda a voluntad del individuo son reglas)

Jurìdicas: su cumplimiento es obligatorio

Morales 2. Religiosas 3. Sociales 4. Jurídicas

Dentro del derecho tenemos las reglas (normas internas) y las externas.

INERNAS (o afectivas): La moral: “perfección de la persona y al desarrollo de su conciencia” (citar normas morales para la
convivencia en sociedad) , porque, busca la perfección del individuo en sociedad

Las Religiosas: que vela por la salud del ser humano en el reencuentro de amor con Dios.(èsta busca el cumplimiento con
los mandamientos o principios que fija la religión.

Irnos o citar los códigos como el de las siete partidas de Alfonso X el Sabio

NORMAS MORALES: Son unilaterales, e imperativas, incoercibles, porque su cumplimiento es espontàneo , no establecen
la fuerza para su cumplimiento . AUTÒNOMAS (LEY MORAL O INMORAL )ASESINATO- INMORAL- ABORTO DEPENDE LA
MORALIDAD.

EJEMPLO DE PROTOCOLO DE KYOTO (LOS ESTADOS RUSIA Y ESTADOS UNIDOS QUE NO FIRMARON)

NORMAS ÈTICAS y las morales suelen tener el mismo origen.

Actuar moral es el género, y éticamente es la especie (forma específica de actuación) un médico actúa con ética si atiende
oportunamente al paciente.

IMPORTANCIA DE LA ÈTICA CON LA ABOGACÌA

AMBAS SON INTERNAS POR QUE RIGEN COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO EN SOCIEDAD.

MD LESLIE VAZQUEZ B. INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO


CITAR LIBERTAD DE CULTO, CREENCIA RELIGIOSA SIN QUE ÈSTA AFECTE LAS NORMAS EXTERNAS. (ART. 24
2
CONSTITUCIONAL)

EN UNA SOCIEDAD ISLÀMICA DE CARÁCTER FUNDAMENTALISTA NO HAY SEPARACIÒN

EXTERNAS (colectivas) :

Las reglas externas o colectivas no dependen únicamente del individuo y son producto de un acuerdo social o grupal y
son reguladas por un ente superior (establecido por el hombre también). Estas también se dividen en 2, las implícitas y
las explicitas.

Las reglas implícitas son conocidas por los miembros de un grupo social, reglas de comportamiento, estas son cercanas a
las reglas afectivas y son socialmente aceptadas y exigibles. Son reglas sociales generadas en el interior del grupo social,
producto de una cultura o de diferentes costumbres. Las reglas explicitas son las que se expresan y formulan en un
lenguaje convencional, son accesibles al observador externo y son las que rigen las normas de conducta de la sociedad,
son las que posteriormente originan las normas jurídicas

Conducta externa, reglas implìctas que son conocidas y obedecidas por los miembros del grupo social, generadas en un
grupo social, producto de una cultura o costumbre P/E: préstamos a “la palabra” el respeto a los mayores

Explìcitas: son expresadas y formuladas en lenguaje convencional , por lo tanto son accesibles para el observador, èstas
son las que regirán la conducta de la sociedad en modo definitivo “garantizado efectivamente” (normas jurídicas)

Las explìcitas: son acordadas a través de las instituciones y de los procedimientos establecidos (congreso, parlamento,
constitución, Estatuto Supremo, etc) poseen carácter obligatorio para toda la sociedad y permiten que una o varias
personas celebren actos que contengan consecuencias jurídicas válidas, matrimonio, adopción, contrato de compraventa,
y que su incumplimiento conlleve a una sanción. p/e: multa por no respetar un señalamiento de trànsito o no pagar
impuestos en la fecha señalada.

Estas normas pueden ser de origen legislativo (leyes), jurisprudencial (sentencias), consuetudinario (usos y costumbres),
administrativo (reglamentos) o consensual (contratos)

NORMAS JURÌDICAS:

Las normas jurídicas se asemejan a las normas morales porque ambas tienen como finalidad regular las conductas de los
individuos. Asimismo, existe coincidencia porque en muchas normas morales se establece la obligación de un adecuado
comportamiento para con el prójimo, lo que ayuda a tener mejores relaciones sociales y , en general, contribuye a
desarrollar conductas útiles a la sociedad.

Al mismo tiempo, las diferencias entre este tipo de normatividad consisten en que las normas jurídicas son bilaterales o
imperativo-atributivas, exteriores, coercibles y heterónomas, mientras que las normas morales son unilaterales, internas,
incoercibles y autónomas.

Las normas jurídicas se asemejan a las reglas de trato social, en que ambas son exteriores y heterónomas y tienen como
finalidad regular el comportamiento social. Se distinguen en que las normas jurídicas son bilaterales y coercibles, en tanto
que las reglas sociales son unilaterales e incoercibles.

MD LESLIE VAZQUEZ B. INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO


Por su parte, las normas morales se asemejan a las reglas sociales en que ambas tienen como finalidad regular la conducta
3
de los individuos; además son unilaterales e incoercibles y se distinguen en que las reglas de trato social son exteriores y
heterónomas, mientras que las normas morales son internas y autónomas.

El común denominador de estas normas es la regulación de la conducta de los individuos que, en el caso de las normas
jurídicas y de las normas de trato social, es más parecida; sin embargo, éstas últimas valen normalmente dentro de un
grupo social determinado y tienen por objeto “hacer más previsible y humana la convivencia y asimilar las naturales
asperezas que se pueden seguir de lo insólito, de lo tosco o grosero o simplemente de lo incivilizado.

ÀMBITOS DE VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÌDICAS O CRITERIOS DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS.

SISTEMA AL QUE PERTENECEN:

Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo, tal pertenencia depende de la posibilidad de referir directa
o indirectamente la norma en cuestión a otra u otras de superior jerarquía y, en última instancia, a una norma suprema
llamada constitución o norma fundamental.

Desde este punto de vista, hay normas nacionales e internacionales. Pero puede ocurrir que dos o más Estados adopten
ciertas normas comunes, destinadas a la regulación de determinadas situaciones jurídicas, a esas normas se les
denominará Derecho Uniforme.

FUENTE

Derecho escrito son los preceptos creados por órganos especiales mediante un proceso regulado formalmente y se les
conoce como leyes o normas del derecho escrito.

Derecho consuetudinario, conformado por los preceptos que derivan de la costumbre. (el derecho consuetudinario está
integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo y las reglas que lo integran se
transforman en derecho positivo, cuando los individuos que las practican las reconocen como obligatorias, como si fuera
una ley, no toda costumbre es jurídica, sólo la que rige en una colectividad y es considerada por la organización política,
es decir, por el Estado, cómo jurídicamente obligatoria.)

Derecho Jurisprudencial, conformado por los preceptos provenientes de la actividad de los tribunales.

CUALIDAD

Se divide en positivas (o premisas) y negativas (prohibitivas).

La cualidad de ambas depende de que permitan o prohíban una acción u omisión.

PRESCRIPTIVAS

Son positivas porque permiten o mandan.

Todo lo que está jurídicamente ordenado está jurídicamente permitido; es decir, permiten cierta conducta o cierta
omisión.

MD LESLIE VAZQUEZ B. INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO


Son negativas porque prohíben determinado comportamiento que también puede ser de acción u omsión
4

RELACIONES DE COMPLEMENTACIÓN

Las normas jurídicas desde este punto de vista, se clasifican en:

*Primarias. Son las normas jurídicas que son complementadas con otras normas.

*Secundarias. Son aquellas normas jurídicas que complementan a otras normas. Este tipo de normas se subclasifica en:
*Normas de iniciación, duración y extinción de la vigencia.

*Las normas declarativas o explicativas. *Las normas permisivas. *Las normas interpretativas.

* Las normas sancionadoras.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS RELACIONES CON LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES.

Las normas jurídicas se clasifican desde este particular punto de vista en:

*Normas taxativas. Son aquellas que obligan en todo caso a los particulares, independientemente de su voluntad.

*Normas dispositivas. Son las que pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresa de las partes, a una situación jurídica
concreta.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS SANCIONES.

Las normas jurídicas de acuerdo a este criterio se clasifican en:

*Leges perfectae. Son las normas que su sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran.

*Leges plus quam perfectae. Son las normas jurídicas sancionadoras que imponen al infractor un castigo y exige una
reparación pecuniaria.

*Leges minus quam perfectae. Son las normas jurídicas cuya violación no impide que el acto violatorio produzca efectos
jurídicos, pero hace al sujeto acreedor a un castigo.

*Leges imperfectae. Son las normas jurídicas que no están provistas de una sanción.

ÀMBITO ESPACIAL DE LA NORMA

Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una sociedad determinada. Ya que el derecho es un producto
cultural y, por tanto, relativo a una sociedad específica.

El legislador, el juez y el Poder Ejecutivo expiden leyes, sentencias y reglamentos, respectivamente, para ser aplicados en
su sociedad y con ese objeto tienen en cuenta una serie de factores culturales.

MD LESLIE VAZQUEZ B. INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO


Las normas jurídicas se elaboran para ser aplicadas a una realidad determinada, se pretende que su aplicación sea
5
espacialmente limitada. Cualquier ley que se tratara de hacer aplicada fuera del territorio nacional perderìa eficacia, ya
que la autoridad extranjera no estaría dispuesta necesariamente a sancionar las conductas con base a esa ley.

El principio general es la limitación espacial que existe en la expedición y en la aplicación de las normas jurídicas, de ahì
que se afirme que la norma jurídica tiene un ámbito espacial de validez.

HANS KELSEN: El derecho en tanto es producto cultural, de una sociedad determinada, será aplicable a esa sociedad y al
lugar donde ésta se desarrolla, entonces la pretensión de que una norma emitida por el legislador nacional pueda tener,
por ese mismo hecho validez y eficacia más allá de su propia sociedad, es infundada.

Así como la norma jurídica sólo tiene validez y eficacia en un ámbito espacial determinado, también la norma tiene otra
limitación: la del tiempo.

Las normas jurídicas entran en vigor a partir de una fecha cierta, que puede ser la fecha de entrada en vigor a partir de
una ley que se publica en el diario o periódico oficial, la fecha en la que dicta una sentencia, la fecha en que las partes han
convenido que entre en vigor su contrato. De la misma manera, estas normas jurídicas tienen una fecha en la que dejan
de estar en vigor; por ejemplo:

-En el caso que la misma ley fije su temporalidad: LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÒN
-LEX POSTERIOR DEROGAT PRIORI (ley posterior deroga a la anterior)
-Cuando la sentencia haya sido cumplida o que un contrato deje de estar en vigor entre las partes por haber trascurrido
el plazo establecido, o simplemente porque el contrato quedó resuelto por el cumplimiento del mismo por las partes, o
que la sentencia dictada por el juez fue cumplida.

FUNDAMENTO: Art. 14 Constitucional.

AMBITO PERSONAL DE LA NORMA:

La norma tiene validez para toda la sociedad o para parte de ella.

El artículo 1º Constitucional (lectura primer párrafo), se refiere que la norma se aplica a todos los individuos que se
encuentren dentro del país: mexicanos, extranjeros, mujeres, hombres, cristianos, judíos, estudiantes, comerciantes, etc.
Hace alusión a todos los individuos que se encuentran dentro del país, alude a un grupo pequeño de individuos, que
estén dentro del territorio mexicano, respecto a los que habitan el resto del mundo, ya que de otro modo sería una norma
destinada al género humano. En este caso sería una norma no eficaz, por no estar limitada espacialmente y, en
consecuencia no haber quien la haga cumplir.

P/E: -En el Código de Comercio establece que sus normas “son aplicables sólo a actos comerciales” (art. 1º) y en seguida
define quienes son comerciantes para los efectos de ese Código (art. 30)
- Leyes en materia fiscal (impuestos) CFF, LISR, LIVA, etc.
- Ley de Migraciòn entre otras.

MD LESLIE VAZQUEZ B. INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO


AMBITO MATERIAL DE LA NORMA:
6
Se trata de la materia que la norma la regula. Así tenemos que normas administrativas que regulan la naturaleza y las
funciones de los órganos encargados de la administración pública. Otras normas determinan la forma que se constituyen
y funcionan las sociedades mercantiles; unas más refieren a las sociedades civiles y familiares de las personas y regulan
todo lo relativo a su nacimiento, nombre, relaciones de parentesco, matrimonio, adopción, divorcio y muerte.
Otro tipo de normas jurídicas tienen ámbitos materiales, como las normas laborales o las de la protección al medio
ambiente.
En todos los supuestos nos estamos refiriendo a la materia que se regula, y así podemos decir que una ley tiene como
ámbito material de la aplicación las relaciones de familia, las relaciones de trabajo o la regulación administrativa del
Estado, etc.

Sin embargo, hay cierto tipo de reglas que por su naturaleza, su ámbito material es complejo, por ejemplo:
-Las normas en materia de ecología son exclusivas materia administrativa, pero se derivan de ellas aspectos civiles de
responsabilidad, entre otras.

A medida que la sociedad crece en complejidad, asì también se refleja en el conocimiento material de sus normas y,
consecuentemente, de su ámbito material de aplicación. Decimos que la norma tiene un ámbito material de validez.

LAS NORMAS JURÌDICAS EN RELACIÒN CON SU JERARQUÌA

En cada sistema jurídico existe una norma jurídica fundamental u originaria, surgida de la revolución, de la conquista, de
la independencia, del consenso, del pacto social. A esta norma por lo general se le denomina LEY FUNDAMENTAL O
CONSTITUCIÒN. – Su característica es que se encuentra en la base de todo sistema jurídico- o en la cúspide, como se
prefiera, y de ella deriva el resto de las normas del sistema.

Por lo general la Ley fundamental, tiene previstas las reglas y los procedimientos conforme a los cuales deben ser
elaboradas y expedidas el resto de las normas del sistema jurídico.

En nuestro país el art. 133 constitucional establece el orden de jerarquía normativa en el sistema jurídico.

La Constitución, está compuesta por 136 artículos dispositivos y 17 transitorios (tienen vigencia temporal y
momentáneamente).

Para regular la vida nacional se requiere derivar de estas disposiciones básicas, que son LA LEY SUPREMA, leyes más
específicas: unas destinadas al trabajo, otras a la actividad mercantil, otras a la cuestión penal, regulación de campo,
impuestos, etc.

La Constitución establece la competencia federal y la competencia para los Estados. La primera es regulada por las leyes
federales y la segunda, por leyes que los estados expidan.

Dentro de las leyes federales se ha hecho una distinción, las leyes que desarrollan o reglamentan disposiciones
constitucionales y las leyes que no lo hacen. Las primeras se denominan leyes federales orgánicas o leyes constitucionales,
las segundas leyes ordinarias.(p/e: Código Civil, Código Mercantil.)

MD LESLIE VAZQUEZ B. INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO


7 ***Los Tratados Internacionales, tienen el mismo nivel jerárquico que estas Leyes.

Estas leyes que tienen por objeto regular áreas específicas de la vida social y económica, ya sea en el ámbito federal,
como es el caso de comercio, o bien en el plano estatal o del Distrito Federal (Ciudad de México), si se trata de materias
civiles o penales, son leyes aprobadas por el Congreso de la Unión, si son federales por las Legislaturas de los estados, si
son locales, o por la Cámara de Diputados o la Asamblea Legislativa, si son para la Ciudad de México.

Pero en todo caso son leyes de un rango jerárquico, inferior a las comprendidas a la Ley Fundamental. A estas últimas se
les denomina LEYES SECUNEDARIAS.

Las leyes requieren una reglamentación. Aunque se trata de leyes destinadas a una actividad o un sector determinado de
la sociedad (civil, laboral, fiscal, etc.), son disposiciones generales que exigen mayor especificidad, y para los lograrla se
expiden los REGLAMENTOS. Estos pueden ser aprobados por el Congreso de la Unión, expedidos por el Presidente de la
República, por las legislaturas estatales, por la Cámara de Diputados o por la Asamblea Legislativa del D.F., según sea el
caso; o bien expedidos por el titular del Poder Ejecutivo en uso de la facultas reglamentaria que le otorga el art. 89, fracc.
I de la Constitución. En estos casos, los reglamentos tienen un nivel inferior, en términos de la jerarquía, respecto de las
leyes que reglamentan.

En un nivel jerárquico inferior a los reglamentos se encuentran una serie de disposiciones de carácter administrativo que
son materialmente legislativas pero formalmente administrativas. (Los actos jurídicos pueden clasificarse de acuerdo con
dos tipos de criterio, el primero formal, en cuanto al tipo de órgano que lo emite, por ejemplo un órgano legislativo, el
segundo es el material y atiende al contenido del acto. De esta forma, podemos tener un acto formalmente legislativo,
pero materialmente, como en el caso citado).

La facultas reglamentaria conforme al artículo 89, fracc. I corresponde única y exclusivamente al titular del Poder Ejecutivo
y no a los secretarios de estado (SEGOB, SER, SCHP, SEP), sin embargo, estos expiden de manera constante gran cantidad
de disposiciones con el carácter de acuerdos, circulares, resoluciones, etc, cuyo objeto es dar cumplimiento a las o
reglamentos que afectan la administración pública. p/e: Resolución Miscelánea fiscal.

En el ámbito municipal, esa jerarquía la tienen los vados de policía y buen gobierno, aunque en este caso la fuente es
constitucional (art. 115)

NORMAS INDIVIDUALES Y NORMAS GENERALES

Cuando una norma alude a una conducta atribuible a un número indeterminado de individuos, estamos en presencia de
una norma jurídica general, por ejemplo el artículo 4º constitucional, segundo párrafo.

En cambio una norma jurídica es individual cuando está dirigida a uno o varios individuos de forma personal, p/e art. 33,
último párrafo- otro ejemplo es el caso de la sentencia donde individualizan la aplicación de la ley.

TODA NORMA JURÌDICA TIENE UNA ESTRUCTURA DIFERENTE DE ACUERDO CON EL FIN AL QUE ESTÀ DESTINADA.

MD LESLIE VAZQUEZ B. INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO


8 NORMAS JURÌDICAS SUSTANTIVAS:

Éstas constan de un supuesto o condición de hecho y una consecuencia jurídica. El supuesto o condición en èstas normas
representa una condición de hecho o conducta humana.

En estas normas jurídicas la regulación de la conducta es de tal forma que si se realiza de acuerdo con lo establecido por
la norma (supuesto o condición), la consecuencia será que el derecho reconozca lo realizado d conformidad con esa
norma (consecuencia jurídica). (ejemplo reconocimiento de paternidad)
Otro tipo de normas sustantivas son aquellas en las que el supuesto o condición constituye una condición humana, pero
la consecuencia jurídica es una prohibición o un mandato. (P/E: art. 289 segundo párrafo del código Civil Federal).

Ejemplos relacionados en otros campos del derecho, donde la norma jurídica establece un MNADATO, que de no
cumplirse, acarrea una sanción, y otra norma donde ante una prohibición, quien la viola también será sancionada. Se trata
del fondo del mismos caso normativo, aunque con diferencias que nos servirán para mostrar su naturaleza diversa y su
forma de aplicación.

P/E: art. 106 de LISR, y si no cumplimos con ese mandato u obligación el art. 76 del CFF, establece otras sanciones.

P/E: art. 123 del código Penal para el Distrito Federal, de acuerdo con el art. 7º del Código Penal Federal

NORMAS JURÌDICAS ADJETIVAS:

Éstas indican, los procedimientos que deben seguirse para producir nuevas normas; de esta manera, tales normas cuales
son los procesos que deben seguirse para que el legislador analice, discuta y apruebe nuevas leyes (leyes orgánicas) y los
jueces o aplicadores del derecho decidan cuál es el juez competente para conocer de tal o cual caso, cuál es el
procedimiento que hay para seguir para definir jurídicamente una situación, cómo debe desarrollarse todo proceso, cómo
debe dictarse una sentencia, etc. EN SUMA, NORMAS PROCESALES.

Esto es , normas que prescriben y ordenan cómo y de qué manera deben llevarse a cabo los actos para que puedan
producirse nuevas normas jurídicas.

MD LESLIE VAZQUEZ B. INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO


9

MD LESLIE VAZQUEZ B. INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Potrebbero piacerti anche