Sei sulla pagina 1di 294
A.IIL EJEMPLO ILI.5 MODELO FLUVIAL Calcular las escalas que permitan estudiar el comportamiento de un trano del rio Verde, ubicado en el estado de Oaxaca. La longitud del trano por estudiar esta comprendida entre 5 000 y 8 000 m y. tiene una pendiente pro medio de 0.000764. E1 gasto mixin a representar es de 8 500 m°/s y de ser posible hasta 11 000 m°/s. La rugosidad del cauce es de 0.028;1los datos del material arenoso del prototipo son: a) Diametros obtenidos del analisis granulométrico Dy, = 1-35 mm Day = 1-04 mm Dz) = 0.67 mm Dey = 0-42 mm Dy, = 0-29 om b) El peso especffico de la arena: 2 665 kgf/m® Cuando el gasto es de 8500 m*/s, el ancho promedio en el rfo es de 400 m y el tirante de 4.0 m. Para construir el modelo, se cuenta en el laboratorio con 1a siguiente in- formaci6n: - Espacio disponible: 33.00 x 10.00 m = Capacidad méxima del equipo de bombeo: 110 1/s - La arena disponible en e1 laboratorio tiene los siguientes didmetros oo 7 0-54 mm 2 on = 0642 mam 2.15.21 A.IIL D,, = 0.30 mm Dgy = 0.23 mm Dss = 0.19 mm Este material se tratard de utilizar sin cambiar su curva granulométrica. Si ello no fuera posible se cribaré y mezclard nuevamente en forma conveniente para modificar su granulometria Por tratarse del escurrimiento en un rfo, se debe cumplir la condicién de Froude entre prototipo y modelo; aden4s, cono 1a superficie es grande con respecto a los tirantes del rfo, el requiere ser distorsionado. Finalmente, para estudiar el comportamiento del cauce, el modelo debe ser de fondo névil, por lo cual el modelo ser4 de fondo névil distorsionado. Para determinar las escalas se utilizan las ecuaciones indicadas en 15.8.4 del tomo I. 1. Con los datos disponibles se calculan los valores: a) Escalade longitudes horizentales. De acuerdo con el espacio disponible en el Laboratorio y con la longitud del trano del rio que se desea es- tudiar, es igual a 5000. 33.0 8000.0 < < tn, < Sytge sis. 5 BE ™ O.110 7 100000 + By 100 000 2.15.22 A.IIT 2. La seleccién de las escalas de longitudes horizontales y verticales con que debe construirse el modelo se obtiene de 1a forma siguiente a) La escala de gasto 1iquido esté definida por (ver tabla 1.6): h Q, 7 Lay, y la de velocidad de cafda de las particulas por (ver ec 1.58 a= Gh) avy (1.58) Combinando las ecuaciones anteriores se llega a 8 Yo Lh, -(2) (r11.13) b) Relacionando las ecs 1.65 y III.13 se obtiene que w= (re (BY cur.14) c) Para utilizar las ecs III.13 y III.14 se necesita conocer los valores de (Dex), y W,5 para los datos del ejemplo se procede de la manera siguiente c.1) De 1a curva granulométrica del prototipo y modelo, se define 1a escala de Dae (ew), Pe” Daly ~ 0-42 ¢.2) La escala de w, se calcula en funcién de 10s D. Para (Dz), = 0-42 mm y con 1a fig 1.2 del cap A.2.11, se obtiene 59 = 5-7 w/s 50, 2.15.25 A.IIT Para (Ds), = 0.23 mm y con la fig 1.2 del cap A.2/11, se obtiene 4) Los posibles valores de las escalas de longitudes horizontales y ver- ticales son 100 000% the (088°) = 221.6 v303 e348 100 000 74° Ww, (2.476) (292,922) = 56.5 3. Se calculan los didmetros de 1a partfcula en el modelo. Para hacer esto se procede de 1a siguiente manera: a) Se obtiene la velocidad de caida de cada una de las partfculas de la curva granulométrica del material del prototipo, utilizando para ello el diametro de las mismas y la fig I.2 del cal A.2.11 0 la fSrmula de Rubey (ec 1.54). b) De la ec 1.58 se tiene que (1.58) Por tanto oF he | ay) ar) ©) Se calcula law, para cada didmetro de partfcula del prototipo 2.15.26 (111.15) A.IIT onociendo wy tiene su didmetro correspondiente D. 4) Conociendo w,, se obtiene su correspondiente Dj. e) Entre los valores obtenidos en el paso 2, se escoge una pareja de va~ lores de Lh, y Ly, y se calculan los pasos ¢ y dj se comparan los va~ lores de Dz con los que tiene elmaterial disponible en el laboratorio y si son senejantes, la pareja de valores de Lh, y Ly, son les correc tos; si no es asf, se repite el procedimiento hasta lograr una semejan— za. En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para los datos del problema, con Lh, = 200 y Ly, = 55 Didmetro re- |D,, en mm |up(Fig 1.2, Jum(ec 111.15), | D,, en mm | Didmetrodis presentativo | cap A.2.11),|en m/s ponibleen el en m/s ‘laboratorio, en mm so 1.35 13 6.4 0.5 0.54 Dy, “| 1.08 u 5.4 0.40 0.42 Dio 0.67 8 3.9 0.31 0.30 Deo 0.42 5.7 2.8 0.23 0.23 Dy, 0.29 3.8 19 0.17 0.19 ‘Al hacer 1a comparacién entre los diametros que se necesitan en el modelo y los que se obtienen para el material que se ha pensadé utilizar, se ve que son précticamente iguales, por 1o que Lh, = 200 y Lv, = 55 son las escalas adecuadas. Si no es factible obtener dicha semejanza entre las curvas granulométricas, se necesita modificar la curva granulonétrica del material disponible en el laboratorio; para ello hay que cribar y separar por tamafios y, por Gltimo, mezelar en la proporcidn adecuada. 2.15.25 AVIIT 4, A partir de las escalas de longitudes ya obtenidas se calculan las res- tantes, indicadas en la tabla 1.6 vy = Gv)? = 655)” = 7.42 h 209 = te 7 ((lv,) ? Lh, = (55) 200 = 81578.2 Lv, /Uh, = 55/200 = 0.275 4 th te Th, (Lv) % = 200 (55)7"? = 26.97 = Lhe(Lv,)"* = 200(55)"" = 3.64 5. Se revisa que la rugosidad del modelo sea semejante a la del prototipo, para ello se utiliza la ec 1.45 ny 09 aw)” 2 (1.45) any Pa donde De los datos del problema Q 3.64, b= 400m yd =40 P > 1+ 203.64) oe Ke = 1.052 z * 2 t05 Por tanto 2.15.26 AWIIT 2.052)" (55) | 1.058 (200) ** Como la rugosidad del prototipo es igual a 0.028, de ahi que la del modelo vale 9.028 a = Tose 70-0265 De pruebas efectuadas con anterioridad, usando el material arenoso del mo- delo, se obtuvo quen, ¥ 0.025~ 0.027, por tanto 1a rugosidad esté bien re- presentada. 6. Se revisa t, Si se obtiene 1a relacién de escalas, y puesto que J, = 1 se llega a Rieke K lv, By Ds, tay D he. Sustituyendo les correspondientes valores se obtiene 6.42 Es decir, t, es 6.42 veces menor que el del prototipo y por tanto se podré tener dificultad en el transporte de particulas en algunas zonas del modélo- Conviene por ello construir el modelo tal como se ha calculado y si fuera Se re~ necesario se auentaré su pendiente artificialmente a un valor S* piten parte de los cdlculos con 1a nueva escala de pendientes Sp = (Sp/Sq), siendo $1 1a pendiente que se de al modelo. 2.15.27 ALUI EJEMPLO III.6 MODELO DE UNA ESCOLLERA Caleular las escalas de longitud y peso para la seccifn trasversal de la escollera con elementos de roca mostrada en la fig TIT.3; adens el peso que deben tener en el modelo los diferentes elementos que 1a forman. En el modelo se requiere que el tamafio de los elementos de 1a coraza sea igual a 2 pgl. Los datos de que se dispone son los siguientes: Peso especifico de 1a roca (prototipo) Vg. = 2.560 ton/m? Peso especifico del agua de mar (prototipo) 1,026 tom/m? Peso especifico del agua dulce (modelo) 0.998 ton/m? Altura de la ola (protetipo) BL = 6.8m Periodo de 1a ola (prototipo) T = 1258 Longitud de la ola (prototipo) 2, 7 106-6 = Celeridad de 1a ola (prototipe) c, = 8.6 w/s Corazo eAo 5.16, TRONCO pe WH Dp,| ~~ 49 2 ges Lodo del mor E00 em Ne as, 199 w i 10.0, 1 15 Acotociones,en m PESOS DE DISENO RANGOS W =9.0 ton (6.00 12.0 ton) W,=5.0 ton (4.0.0 6.0 ton) We=2.5 ton (10 0 4.0 ton) Ws= 30.0 © 10000 kg (30.0 0 1000.0 kg) W,, se colocaré roca de 5 ton en 1 capo y de 9 ton en una copa ; 0 bienlcopa de 5 ton y un bloque de concreto con espesor mayor de 1.0 m FIG. III.3 Seccién trasversal de 1a escollera utilizada en el ejemplo II1.6 2.15.28 A.IIL CAlculo del peso especffico de los elementos en el modelo. El peso especffico se obtiene con la ec 1.80 x, (1.80) vs Ye ~ ¥, "0.998 ~ 1-078 (2.56 = 1.026) . : . oa + 0.998 = 2.49 ton/m Este peso especffico es el que deben tener los elementos en el modelo para que estén correctanente escalados. 2. Gélculo de la escala de longitudes y pesos Como la forma de 1a roca es irregular se supone que ella se puede asemejar a una esfera y por tanto se puede calcular su volumen si se conoce el digmetro. Para el ejemplo el didmetro del modelo es de 2 pgl (5.08 cm) y su volunen es igual a x Zagat ae ad -*) a? Z a? = F (5.08)? = 68.6 en! = 68.6(10"") Como se conoce ¥, su correspondiente peso es igual a r= 2+49(68.6) 10 170.9(107°) ton Para el prototipo se tiene que para la coraza el peso del elemento es 9.0, por tanto, 1a escala de peso es igual a: 2.15.29 AVIIT =.= = 52 656.5 in 170.9(10 Por otra parte el volumen del prototipo es igual a 3.516 m? Pero como se trata de un modelo no distorsionado se cumple que ye)? De esta Gitina ecuacién se tiene que Ys Los 7 = 37.14 Se escoge un valor de L, = 37 Conocida 1a escala de peso se obtienen los pesos de los elementos de las otras capas y sus didmetros correspondientes. En la siguiente tabla se indi can los resultados obtenidos Wo» en Wa en Vue en didmetro ‘ton or cm? en cm | en pgl 37 52 656.6 9.0 170.9 68.6 5.08 2.0 5.0 94.9 38.1 4.18 1.6 j 25 as | 191 | 3.32 | 1.3 | 1.0 19.0 71.6 2.44 1.0 9.03 0.6 0.2 0.76 0.3 2.15.30 A.IIT 3. EL valor de otras variables en el modelo se obtienei’ con tabla I.7, a continuacién se indican algunos de ellos Altura de la ola =37 HL = 6.8m y, x, P Periodo de la ola T, 2 ©)" 1, = G7 T51258 T= 2.050 Longitud de la ola &, Ly , 4, = 37 : 4 = 106.6m a = 2.881 m eleridad dela ola c= @)" c= GN” c= 8.6m/s C= 1.ts 2.15.31 A.IIL EJEMPLO III.7 MODELO DE UNA CAMARA DE OSCILACION Se desea construir el modelo de una cémara de oscilacién para observar el funcionamiento de esta bajo diferentes condiciones de operacién y se encuen tra ubicada aguas arriba de 1a turbina, su seccién trasversal es circular. Para una maniobra de cierre se han calculedo los siguientes valores en ei prototipo, 1a velocidad inicial en 1a tuberfa de alimentacién es de 1.5 m/s y después del cierre de 0.6 m/s. Los principales datos geométricos son, para el prototipo, los siguientes: Longitud de la tuberia o galerfa de elimentacién: L = 1550.0 m Didmetro de la tuberfa o galeria de alimentacién: d, = 1.2m P Didmetro de la cAmara de oscilacién: = 3.5m Para el modelo la tuberfa disponible en el laboratorio tiene un didmetro de 3 pgl (0.0762 m) y una longitud de 10.0 a. Suponiendo que la velocidad inicial que se puede dar en el modelo es de 0.3 a/s, calcular 1a velocidad que se tenérd en el modelo después de la naniobra de cierre, mencionada anteriormente, y el didmetro de la cdmara en el modelo, jcudl es el valor de las escalas de tiempo y niveles dentro de la cdmara? De la definicién de escalas de velocidades y longitudes se tiene que Mp. 15 were os 75° (111.16) L ote. 155.0 tet hs Moto" 15-5 (ur1.17) 2,12 ed. 300.0254) 15.75 (211.18) 2.15.32 ATT De ja ec I1I.16 se calcula 1a velocidad en el modelo después de haberse hecho la maniobra de cierra y es igual Vv A es ee De la ec I.11lb se obtiene el valor de 1a escala +, ik very (ani) de donde zr uy" (111.19) 2, [o.nas.s]” = 18.18 iste valor representa:1a escala de variacién del nivel del agua dentro de 18 cAmara. Al suseituir los valores de V, = 2, yd, en la ec T.110b 0 de bay 7 ¥ a on la ec 1.110a se obtiene el valor de D,$ por ejemplo, de 1a ec T.110b se tiene que D2 @) ‘h (#) (1.1108) y Ye vss] g] = (18.18) 7 con este Gitino valor y de 1a definicidn de escala se obticne el difinecro de la cémara en el modelo D -2 2-3 a Dy Dp, 7 17-06 * 97) 2.15.33 A.IIL Las demés escalas son las siguientes: 4.26 escala de vyelocidades den- tro de la camara @,)° Q, 1241 escala de gastos e 7 4:26 escala de tiempo escala del coeficiente de pérdida 2.15.34 A.IIL EJEMPLO TIT.8 MODELO DE MAQUINARTA HIDRAULICA (TURBINA) 21 modelo de una turbina tiene las siguiéntes caracterfsticas: D, = 0.375m, Pio iz cy, a, 1500 xpm y HL = 7.5 m. Considérese una turbina geonétrica mente senejante, de 1.87 mde didmetro que funciona con una carga de 14.7 m calcular, utilizando las condiciones de senejanzd, iqué velocidad de rota~ cién angular y potencia tendr el prototipo de la turbina? Las condiciones de semejanza estan dadas por las ecs 1.132 y I.133a. De la ec 1.132 se tiene # Pp. -—_4 Gp Dp)? Gq Da) Sustituyends los valores conocides M7. 15 (ap)? (1-87)? ~ (1 500)? (0.375)* Por tanto, n= 421 rpm De la ec 1.133a se tiene P P @)? O° G, > @, »* ay P ‘mn’ ‘mn’ Sustituyendo en la relacién anterior los valores conocides resulta fps id Gai)? .87)* ~ (1-500)? (0.375)* o sea P= 818 CV P 2.15.35 AVIIL { Si se sustituyen los valores de n, P y H, tanto para prototipe cono modelo en la ec 1.137, se comprueba que 1a velocidad especifica es idéntica en am bos sistemas. 2.15.36 TABLA DE EQUIVALENCIAS SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Unidades usuales en Ingenierfa Civil 5 Tquivalencras 1 Se Jn SN [concepto Unidas Uaidades inglesss Oiras 1 laceleracién | s/s? 1 ft/s? = 0.3088 a/s? lArea a 0.835 0.0329 nt 6.5 ct lbensidad kg/m? 16.02 kg/m 1 g/cm? = 1000 kg/m? 27.68. Mein lenerata 2 (Joule) | 1 Btu = 1-055 kd L calorie = 4.1859 | Unieart hora) | 1 fe 1DF= 1.385 9 tan iale we | 1Btu = 3.814 keh Fuerza (newton) | 1 Tor = 4.468 Ligh = 9.806 65.8 | lLongitud a ft = 0.3088 9 Lyd = 0.9184 1mile = 1-609 kn Tin = 2.58 om Masa | ks Lib = 0.8536 ka Tton +1016 kg lpotencia W (watt) lpresion pa (pascal) | 1 togfe! = 47. aber = 10° Pa eT N/a LIbfin? + 6895 Pa 1 kgf/en? = 98.067 kPa lremperatura | X (kelvin) | °F 0 * 4 cre t (°C) = Tk) = 273.15 c(celeius) 5 eo ERS 2) Iriempo : Trabajo J (joule) velocidad as 1 milem= 0.847 a/s 1 kan = 0.2778 m/s knyh 1 ft/s. = 0.3088 9/5 lvolunen ” 1 y@) = 0.7686 0 12 = 0.001 # t ite = 28.32 & Tin? + 16.39. cn? 1 gallon 8 & “je 4.546 To ey = 10% hecto (h) = 107% Rega (H) = 10 deci (4) = 107%: centi Ce) = 10" Nota? Prefijos usvales deca (aa) = 10° 10. i. EDICIONES DEL SECTOR ELECTRICO ‘Obras Publicadas OPERACION DE SISTEMAS DE POTENCIA ELECTRICA. Salvador Cis- neros Chavez. Prologo: Alberto Escofet Artigas, GENESIS DE LOS ARTICULOS 27 y 123 DE LA CONSTITUCION PO- LITICA. 1917, Pastor Rouaix. Prélogo: Humberto Hiriart Urdanivia, DISENO SISMICO DE PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO. ES- TADO DEL ARE, Daniel Reséndiz, Emilio Rosenblueth y Enrique Men- doza, Prologo: Antonio Capella Vizcaino, CALCULO DE FALLAS EN SISTEMAS DE POTENCIA. Rafael Guerre- 70 C. Prologo: Jess Flores Valle, 1810-1821, DOCUMENTOS BASICOS DE LA INDEPENDENCIA, René Cardenas Barrios. Prologo: Pindaro Uriéstegui Miranda. LOS REACTORES NUCLEARES Y LA PRODUCCION DE ELECTRI- CIDAD. Enrique Garcia y Garcia, Prologo: Carlos Vélez Océn. LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES. Andrés Molina Enriquez. Prélogo: Guillermo Pérez Veldsco. GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL PROYECTO HIDROELECTRICO DE CHICOASEN, CHIAPAS. Ricardo Rivapalacio. Presentacion: Joaquin Ca- rrion Hernandez. PROCESO DE INTEGRACION DE LA INDUSTRIA ELECTRICA EN MEXICO. Ernesto de la Peta C. Presentacion: Leonardo Rodriguez Al- caine, INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS RADIOISOTOPOS. Manuel Na- varrete y Luis Cabrera, Prdlogo: Marcos Mazari, INVESTIGACIONES SOBRE EL DISENO Y COMPORTAMIENTO DU- RANTE LA CONSTRUCCION DE LA PRESA DE CHICOASEN, MEXI- CO, Raiil J. Marsal y Edmundo Moreno G (Edicion en espaiiol e inglés), 11-A. INVESTIGACIONES SOBRE EL DISENO Y COMPORTAMIENTO DU- 12, 13. RANTE LA CONSTRUCCION DE LA PRESA DE CHICOASEN, MEXI- CO, Rail J. Marsal y Edmundo Moreno G. (Edicion en espaiol). ENSAYO SOBRE EL VERDADERO ESTADO DE LA CUESTION SO- CIAL Y POLITICA QUE SE AGITA EN LA REPUBLICA MEXICANA, Mariano Otero. Prologo: Humberto Hiriart Urdanivia. MANUAL DE DISENO DE OBRAS CIVILES, C.F.E., Instituto de Inves- tigaciones Eléctricas, Fasciculos: Mu. 16 ii. 18. 19. 20. 21. 22, 23, 2 26. 26, Hidrotecnia (A.1.1., A.1 AL9, A110, A111, . A28, A2.9,, 4.2.10, A211, A214, A215 yA Geotecnia (B.1.1., B.1.2., B13. B14, B1.5., B21. B. B24, B.25,, B.3.1,, B.B.2., B.3.3., BIA, BBS. y B37.) Estructuras (C.1.1., C12, C13, C14, C214 C22, C244 C25. | 0.2.6. ¥C.2.7,) CONTRIBUCIONES A LA MECANICA DE MEDIOS GRANULARES. SELECCION DE TRABAJOS DE RAUL J. MARSAL. Prélogo: Daniel Reséndiz Nuiier. COMPORTAMIENTO DE LAS PRESAS EL INFIERNILLO Y LA VILLI- ‘TA, INCLUIDO EL TEMBLOR DE MARZO 14, 1979 (Edicién en espa- hol e inglés) PALINOLOGIA Y SUS APLICACIONES GEOLOGICAS, CON REFE- RENCIA ESPECIAL A LA REGION CARBONIFERA DE PIEDRAS: NEGRAS, COANUILA. Enrique Martinez Herndndez, Beatriz Ludlow- Wieches y Magnolia Sanches-Lopez, Presentacién: Joaquin Carrion Her- nandez. HOMENAJE AL MERITO PROFESIONAL Y A LA INVESTIGACION CIENTIFICA. RAUL J. MARSAL. LOS REACTORES NUCLEARES Y LA PRODUCCION DE ELECTRICI- DAD, Enrique Garcia y Garcia, Segunda Edicion. Prologo: Carlos Vélez con, ESQUEMAS DE PROTECCION ELECTRICA. Wemer G. Doehner S., Lauro Castanedo Contreras, José Méndez Zavala, Pedro Pablo Lopez Ca- reaga, Ricardo Rodriguez Herndndez y Alfonso Grados Jiménez, LA PLANEACION DEL DESARROLLO ECONOMICO. Francisco Serra- ‘no Migallon, Prologo: Humberto Hiriart Urdanivia, CONTRIBUCIONES AL DESARROLLO DE LA INGENIERIA EN ME- XICO. Fernando Hiriart Balderrama, Prologo: Daniel Reséndiz Niiiez. ASPECTOS HIDROMECANICOS DE PLANTAS HIDROELECTRICAS. José Luis Sénchez Bribiesca, Prologo: Fernando Hiriart Balderrama. GEOESCRITURA, UNA GUIA PARA ESCRIBIR, EDITAR E IMPRIMIR: EN LAS CIENCIAS DE LA TIERRA. Wendell Cochran, Peter Fenner, Mary Hill FERNANDO HIRIART BALDERRAMA, PREMIO NACIONAL DE IN- GENIERIA 1980. OPERACION DE SISTEMAS DE POTENCIA ELECTRICA. Salvador Cis- neros Chavez. Segunda Edicion, Prologo: Alberto Escofet Artigas. @ GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL PROYECTO HIDROELECTRICO. El CARACOL, GUERRERO, Jorge J. Maycotte, Presentacion: Joaquin Ca- rrign Hernandez, 27, HOMENAJE A LA MEMORIA DE UN MEXICANO BJEMPLAR, RAUL SANDOVAL LANDAZURI. 28, INTRODUCUION AL CONTROL Y SIMULACION DE PLANTAS. Hugo A, Grajales R. 29, EXPLORACION DE LA REGION GEOTERMICA LOS HUMEROS-LAS DERRUMBADAS, ESTADOS DE PUEBLA Y VERACRUZ. Camilo Yé- fez Garcia y Salvador Gareta Durdin. 30. INTRODUCCION A LA GEOTERMIA, José Luis Sinchez Bribiesca, Prélozo: Gerardo Hiriart Le Bert. COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS MANUAL DE DISENO DE OBRAS CIVILES Tis Hstaca HIDROTECNIA HIDRAULICA 4.2.15 TECNICAS EXPERIMENTALES / MEXICO on gg eo Fevenico JopauiN HOA AWARE Derechos reservados por: Comision Federal de Blectricidad. Rédano No. 14, México 5, D. F. Esta edicion y sus caracteristicas son propiedad de la Comision Federal de Electricidad, México. Impreso en México 1983 Copyright 1983 Elsboracién y responsabilidad dela edicién: L1G. HUMBERTO HIRIART URDANIVIA. Coordinator del Cento Eaitoria dea C.F, ne ee ee enema CONTENIDO GENERAL . A HIDROTECNIA 8 GEOTECNIA c ESTRUCTURAS 7 HIOROLOGIA 7 GEOLOGIA T [femmes ce sero | 7 [eonsiperseones | patos oeo.onicos 7 Tucroocs be oseio ~ Gehenates Rbvemoos 11 [erones io 2 | petcreiracion 2 | SuaBeP4eion BF 2 | acciones 3 | ESCURRIMIENTO 3 | INFORMACION GEOL" 3 | OISENO POR siSMO. = SICA EXISTENTE 4 | renoivas : 4 | QatENcIoN DE Aros 4 | isemo por viento | _ ois © > | Rezasion, earn | pmesentacion 0= 2 WETODOS DE PRECIPITACION, Y DaTos cEOLOsICos ANALISIS ¥ DiSeKO . MECANICA DE BnaLis(s 0e | avauists esraoisticol] | 2 wecaN v | aBeetSs ee TRPLORACION Y WEE™ S| ons ew vasos * | seers OF * [Brewers eczcrm=a | - > | simucacion oet FUN Estaucturas of | | ~ | Torees Eitan BE uso men ve | Avenioa ve oisevo + | emenraciones 3 | tenaves ¥ oerosros ir] PREDICcON OF AvENDRS 3] ws tmuwenracion «| Teena, 3 MECANIGA DE | ROCAS ESTABILIOAD OF 12 | ceowtorovocia 1 | crmencas 2 HIDRAULICA ' consioeRAcionES | oonas SUBTERRA- ~ | cenenaces 2 | neas | 2 | SBKA SE TOMA Pana s | cimenraciones, | pebtras wonoets er En Roca 3s | conoucciones a “a | PRuceAs oF cawro FRESION Y"LasorsToRio Ta wesw Taarawiewre 8 winaOteas nerz0s nacoeos ‘CAWARAS OE OSCILACION @ | instRUMENTAGION eA \core BE Aner 7 | pRocenMenTos be “et © ARETE EXCAVAGION 7 ‘AwALisi® OINAWIEO ¥ oe eeramicioxo oe UN “PLANEACION Oe SiSTE= o | tase Smovecna: Iewre woRoeuEctRIco ESCURRIMIENTO, A, Spence Lene 10 | ORAS DE EXCEDENCIAS| w | owomaviiea FLUVIAL 4 12 | GORAS OE DESvIO | 84 WwORAULICA WARiTIW AS OF TOWAY SIS} Feuas oe enr einen ~ Yo PARA PLANTAS Tenwoececrmicas ie [wero00s_wumenices | INTRODUCCION El presente Manual no es solamente la actualizacion del original editado en 1969, sino que también incluye el desarrollo de la ingenieria civil en el uso de modelos especificos de anilisis y la acumulacion de experiencias de técni- cos mexicanos en el disefio de grandes presas, de ttineles y en la Mecdnica de Rocas; todo ello, aunado a la valiosa ayuda que el Manual ha sido tanto para los técnicos mexicanos como para los de paises de habla hispana de Centro » Sudamérica, motivaron la elaboracién de la nueva version del Manual de Disefio de Obras Civiles. Se le ha dado a esta obra una presentacién més dindmica, para lo cual el contenido se dividié en tres Secciones: Seccién A Hidrotecnia, Seccién B Geoteenia y Seccién C Estructuras. A su vez, cada una de las secciones se subdivide en Temas y Capitulos. El material se presenta en tres Tomos independientes: Tomo I Recomendaciones, Tomo I Comentarios y Tomo II Ayudas de Disenio. La publicacién del Manual sera por capitulos, en la forma y tamatio presentes, para permitir modificaciones 0 actualizaciones a través del tiempo y con el fin de aprovechar el material casi en el momento en que se produzca. Conscientes de que este material se ha elaborado y seleccionado pensando en el tipo de problemas con que se trabaja constantemente dentro del sector eléctrico, creemos que esta obra sera de gran utilidad pare la mayoria de los ingenieros civiles que ejercen su profesin aun en otras areas. El tener una edicion dinamica como la propuesta, facilitard a quien lo estudie y consulte la adquisicién de aquellos capitulos de su especial interés o bien que, por un sistema de suscripcidn, los adquiera segtin se vayan editando. La Coordinacién. SECCION A, HIDROTECNIA * TEMA = 2, HIDRAULICA CAPITULO 15, TECNICAS EXPERIMENTALES Han participado en este Capitulo: ELABORACION M. en I, José Antonio Maza Alvarez? M. en I. Victor Franco? REVISION Dr. Enzo Levi Lattes? Ing. Humberto Gardea Villegas? Ing. Manuel Frias Alcaraz! COORDINACION Ing. Jorge Arriola Aguilar? Ing. Gabriel Auvinet Guichard? Dr. Gerardo Lépez Valadez? En La reakizacédn del Manual de Déiseio de Obras Civéles, colabo-~ hanon ef persona£ técnico de La Coméséon Federal de ELectricédad! @ investigadores del Institute de Ingenéerta - UNAM? y det Insti- tuto de Investigaciones ELEctricas®, SECCION A, HIDROTECNIA TOMO I, RECOMENDACIONES TEMA 2, HIDRAULICA caPITULO 15, TECNICAS EXPERIMENTALES CAPITULO 15, TECNICAS EXPERIMENTALES 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 15.7 15.8 INTRODUCTION ANALISIS DIMENSIONAL 15.2.1 DIMENSIONES 15.2.2 TEOREMA 1 0 DE BUCKINGHAM 15.2.3 PROCEDIMTENTO PARA FORMAR PARAMETROS ADIMENSIONALES 15.2.3.1 Método de Buckingham 15.2.3.2 Método por inspeccién 15.2.3.3 Recomendaciones para formar pardmetros adimensio- nales DEFINICIONES CONDICIONES DE SEMESANZA 15.4.1 STMELITUD 0 SEMEJANZA GEOMETRICA 15.4.2 SIMILITUD 0 SEMBJANZA CINEMATICA 15.4.3 SIMILITUD 0 SEMEJANZA DINAMECA LEYES DE SEMEJANZA 15,5.1 CONDICION DE FROUDE 15.5.2 CONDICION DE REYNOLDS 15.5.3 CONDICION DE EULER 15.5.4 CONDICIONES DE WEBER Y STROUHAL 15.5.5 STMULTANEIDAD DE CONDICIONES CLASTFICAGION DE LOS MODELOS 15.6.1 CLASIFICACION SEGUN EL FLUIDO UTILIZADO 15.6.2 CLASIFICACION SEGUN EL MATERIAL DE LA FRONTERA 15.6.3 CLASTFICACION SEGUN LAS ESCALAS DE LONGITUDES 15.6.4 CLASIFICACION SEGUN LA CONDICION DE SEMEJANZA 15.6.5 COMENTARIOS MODELOS DE OBRAS HIDRAULICAS MODELOS FLUVIALES 15.8.1 DE FONDO FIJO NO DISTORSTONADOS 15.8.1.1 Limitaciones en la escala de longitudes 13 a 15 15 16 uv 20 20 24 25 27 28 30 30 30 31 33 34 34 36 37 38 15.8.2 DE FONDO FIJO DISTORSTONADOS 38 15.8.2.1 Limitaciones en la escala de longitudes 43 ~ 15.8.3 DE FONDO MOVIL NO DISTORSIONADOS 49 15.8.4 DE FONDO MOVIL DISTORSIONADOS sl La 15.9 MODELOS MARITIMOS 35 3 15.9.1 MODELOS MARITIMOS DE FONDO FIJO NO DISTORSIONADOS 37 4 15.9.1.1 Estudios sobre estabilidad de escolleras 61 15.9.1.2 Distorsién de la altura del oleaje 63 7 15.9.2 MODELOS MARITIMOS DE FONDO FIJO DISTORSIONADOS 64 15.9.2.1 Modelos en que se representan ondas de periodo corto 64 15.9.2.2 Modelos en que se representan ondas de 5 periodo largo 65 15.9.2.3 Modelos en que se representan ondas de i periodo corto y largo 66 - 15.9.3 MODELOS MARITIMOS DE FONDO MOVIL 67 15.9.4 MODELOS DE FONDO FIJO CON TRAZADORES EN EL FONDO 2 15.10 MODELO DE CAMARA DE OSCILACION 7 15.10.1 OPERACION 83 15.11 MODELOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS 83 - 15.12 MODELOS HIDROELASTICOS 89 15.12.1 CONDICIONES DE SEMEJANZA PARA UN MODELO HIDROELASTICO 92, - 15,12.1.1 Flujo a superficie libre 93 15.12.1.2 Flujo en conductos cerrados 102 : 15.13 MODELOS OPERADOS CON AIRE 103, 15.14 EQUIPO DE MEDICION 109 . 15.14,1 TIRANTES Y NIVELES 109 15.14,2 PRESIONES un 15.14.3 VELOCIDAD 12 ~ 15.14.4 GasTo 14 15.14.5 TRAYECTORIAS, LINEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA uy - 15.14.6 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS 1s 15.15 SELECCION DE ESCALAS 19 15.16 CONSTRUCCION DE MODELOS 120 15,17 15.18 OPERACION DE MODELOS CALIBRACION DE MODELOS 15.18,1 MODELOS DE OBRAS HIDRAULICAS 15.18.2 MODELOS FLUVIALES DE FONDO FIJO DISTORSIONADOS 15.18,3 MODELOS DE FONDO MOVIL 15.18.3.1 Socavacién al pie de 1a estructura ter- minal de la obra de excedencias 15,18,3.2 Modelos fluviales de fondo mévil 15.18.3.3 Modelos maritimos de fondo mévil 125 127 127 128 129 129 129 132 CAPITULO 15. TECNICAS EXPERIMENTALES 15.1 INTRODUCTION Para resolver problemas de Ingenierfa Hidrdulica se utilizan diferentes procedimientos 0 técnicas, entre las que destacan los modelos mateméticos e hidréulicos. En los primeros un fenémeno fisico es representado, en for, ma mds o menos simplificada por un conjuntode ecuaciones que permiten des- cribir el comportamiento de dicho fendmeno; en Hidraulica se utilizan, por ejemplo, para resolver problemas de difusién y dispersién, y en el estudio del comportamiento de canales, tuberfas y cémaras de oscilacién con eseu- rrimiento no permanente (transitorio). Con los segundos se estudia a esca la, con ayuda de un modelo fisico, las condiciones del flujo de un proto- tipo, las que dependen de las fronteras y estructuras por las que fluyes adenés se estudian los efectos de la corriente sobre dichas fronteras y estructuras. En este capitulo se menciona solo lo referente a este Gltimo tipo de modelos. Se denomina prototipo a la obra, méquina o sistema de tanafio natural que se desea estudiar, y a su representacién, que debe cumplir con determinadas 2.15.1 ALL leyes de similitud o semejanza, se le llama modelo. La representacién pue, de ser de menor o mayor tamafio que el prototipo, también puede ser a tama- fio natural como sucede en algunos estudios de similitud en m4quinas hidrau licas. Los modelos ffsicos al igual que los modelos matemAticos son herramientas de las que dispone el ingeniero para resolver diferentes problemas que se le presenten. Entre las ventajas de los modelos fisicos se cuentan las siguientes: a) Se reproducen con exactitud las condiciones de frontera por muy comple jas que sean estas; 1o cual no siempre es posible incluirlas en los mo delos matematicos. b) Se reproducen los efectos no lineales, los que frecuentemente no es po~ sible hacerlos intervenir en los modelos matematicos. c) Permiten 1a visualizacién en conjunto de todos los fendmenos a lo largo de todo el espacio del modelo y en forma continua en el tiempo. 4) En el estudio de obras hidrulicas de cualquier tipo, se visualizan ra pidamente las modificaciones que deben hacerse a cada componente de ella, como por ejemplo a los canales de acceso, compuertas, cambios de seccién, etc, para que el conjunto funcione satisfactoriamente desde el punto de vista hidraulico. Las variables que intervienen en un modelo hiéréulico o en general en estu- dios hidraulicos conviene relacionarlas entre si para formar expresiones adi mensionales; por tal motivo, el andlisis dimensional se estudia en el subca pitulo 15.2. Las condiciones de semajanza o similitud que se deben cumplir entre un pro- totipo y su correspondiente modelo son 1a geonétrica, la cinemitica y la di nfmica; sin enbargo en algunos estudios no se respeta enteramente 1a simili, tud geométrica y se utilizan los llamados modefos distonséonados que tienen 2.15.2 dos 0 tres escalas de longitudes; en el subcapitulo 15.4 se describen las condiciones de semejanza mencionadas y 1a distorsién se explica con base al tipo de modelo seleccionado. Muchos modelos hidrdulicos sirven para estudiar slo un aspecto de un fe~ némeno hidraulico, por lo que las relaciones de’escala, tamaio y caracte- risticas del mismo se seleccionan con ese propésito (subcapftulos 15.6 al 15.13); por lo anterior hay que tomar en cuenta que: a) En un modelo hidraulico no se pueden estudiar simult&neamente varios fendmenos, sobre todo si las fuerzas que en ellos intervienen son di- ferentes entre si como, por ejemplo, son las fuerzas viscosas y gra~ vitacionales. b) Antes de disefiar un modelo es indispensable tener muy clara 1a respues ta que se espera obtener del mismo, con lo cual se puede conocer su alcance y grado de exactitud. En el subcapitulo 15,14 se indican algunos de los aparatos de medieién que confnmente se emplean en el laboratorio hidréulico, Tomada la decisign de — construir un modelo, otros factores importantes a tomar en cuenta son su -- eperaciGn y calibracién; en los subcapftulos 15.17 y 15,18 se dan reconenda ciones al respecto, EL estudio de obras hidrdulicas mediante modelos, tiene un costo relativa mente bajo en comparacién con el global de la obra; ademfs son tantas las ventajas que se obtienen al hacerlo, que en 1a actualidad prcticamente ninguna obra hidrdulica de importancia deja de estudiarse sin su respecti. vo modelo. 15.2 ANALISIS DIMENSIONAL El andlisis dimensional estudia la forma adecuada de obtener expresiones adimensionales, también denominadas nGmeros o pardmetros adimensionales. 2315.3 ‘tn esa forma se puede obtener informacién acerca de uy fenémene suponiendo que que las les los Las cate puede ser expresado por una ecuacién que contenga @ 188 variables intervienen en 61, Con ayuda de esta técnica se reduce el niimero de variables agrupandolas en idmeros o partinetros adimensionates las cus perniten dar una interpretacién y presentacién en forma de grafica a resultados experimentales. principales ventajas de trabajar con ndmeros adimensionales sont perniten obtener o verificar una expresién matenatica. Permite reducir el némero de variables de un problema simplificandolo en forma importante, como se describe posteriormear®- 1 estudiar un fendmeno hidréulico en un modelo y Logras Gifersnese VS ores para los wimeros adinensionales no se necesita Verise todas las veciabies que intervienen en cada uno de ellos, ya que sieunss $f aie cosidad (exige Ficiles de modificar, como puede sex et case de 1s vi cambio de fluide), gravedad, valor de 1s presién dentro de cierto rea go, etc. si un fendmeno se estudia en un modelo hidrdulicoy las relaciones obte, vnidas entre los pardmetros adimensionales se pueden extrapolar @ proto tipos de diferente tamafio © 4 otros modelos 15.2.1 DIMENSIONES im toda ecuacién que se utilice para describir vo fendmeno fisico las ve~ tiables que intervienen en ella estén relacionadas entre si. Cada varia ble ‘adenfs de tener un valor nunérico tiene uns dimensién, es decir, una conbinacién de unidades con ta cual se indica ja forma como se definié ja variable. En Ingenierfa lac variables que se utilizen estan expresadas en funcidn de ga Mmitade ninero de dimensiones bésicas que £0P M, masa, L, longitud y 2.15.4 AL T, tiempo o en forma equivalente F, fuerza, L y T; anbas estn ligadas por la segunda Ley de Newton, que en funcién de dimensiones se escribe com (F) = LT] ay Los paréntesis rectangulares indican que se trata’ de una igualdad entre di. mensiones y ademés se observa en la ec I.1 que tres de las dimensiones son independientes. En problemas donde intervengan la temperatura o variables eléctricas adem4s de las dimensiones mencionadas se introducen estas nuevas variables, las cuales se representan com 6, temperatura, Q, carga eléctri ca, etc. El sistema de dimensiones que generalmente se utiliza para resolver proble mas con ayuda del andlisis dimensional es el de [M, L, T]; en la tabla T.1 se indican las dimensiones que representan a diferentes variables ffsicas utilizadas en Hidrdulica y Mec&nica de Fluidos. 15.2.2 TEOREMA 7 0 DE BUCKINGHAM El teorema , que es fundamental en el anlisis dimensional, establece que: "Toda ecuacién dimensionalmente homogénea en la que intervienen n magnitu- pevead, des Fisicas, Ay, Ajs..+5 A,, que se expresan en funcién de V,, V a magnitudes fundamentales, puede reducirse a una relacién entre 1 +5T,_, Mtmeros adimensionales" pe Type aT \dimensionales Para formar los pardmetros adimensionales se pueden seguir el método de Buckingham, 0 el de inspeccién. La forma de aplicar adecuadanente el andlisis dimensional, para obtener una ecuacién entre pardmetros adimensionales 0 su representacién gréfica, con- templa los siguientes pasos: 1, Se identifican todas las variables asociadas con el fenémeno por estu 2.15.5 AL TABLA 1.1 Dimensiones de las variables ffsicas utilizadas en Hidrdulica r Dimens tones 1 Variable sfmbolo MLT FLT Caracterfsticas geométricas Tongitud L L L perimetro mojado Pn L L area A v v volumen ¥ G BG Propiedades de los fluidos masa m Frau"? densidad 6 3 FT?L-* peso especifico Y M L7?T-? FL-? viscosidad cinemética v vit vr? viscosidad dinémica u met? | FTL? médulo de elasticidad volu- atqe2 “2 nétrico u elstico & wot Fe tensién superficial ° MT? Fut Caracterfsticas del flujo velocidad v Lt LT aceleracién a Lt LT presion Pp MutT? FL? fuerza F MULT F esfuerzo cortante t ML?T-? FL? gasto Q ut! ut trabajo, energfa Wye M Leto? FL momento 4 ML2T~? FL potencia Pp MuPT-3 FLT™ “‘mpulso 1 Mit? FT Otras . | &ngulo @ ninguna | ninguna pendiente s ninguna | ninguna velocidad angular, frecuencia wo, f Tt Tm velocidad del sonido c ue ue aceleracién de 1a gravedad 9 LT? ut? tiempo t T 7 temperatura* T 8 e calor especifico cps &v Lito | eT297 {transporte de sedimento, en peso | Gs NLT? FI transporte de sedimento, en vol a vt er peso w ML T? F + ta dimensién 6 esté referida a la Gimensién de temperatura 2.15.6 aiar. Esto exige de un conocimiento previo del fendmeno aiin no cusnt i ficado. Se les asignan sus dimensiones fundamentales a cada una de las varia~ ples correspondientes. En la tabla 1.1 y para las principales varia- bles se muestran sus dimensiones, ya sea que se escoja 1a masa o fuer za como dimensién fundamental. 3, Se aplica alguno de los métodos para obtener los pardnetros adimensiona les. Al hacerlo se pueden obtener varias conbinaciones de nimeros adi mensionales; a su vez cada conbinacién contiene (n-m) niimeros adimen- } sionales. De todas las combinaciones se escoge 1a que contenga nimeros adimenionales con algin significado fisico, como pueden ser, por ejem plo, los nimeros de Reynolds, Froude, Euler, Cauchy, Mach, Strouhal, 0 los pardmetros adimensionales de Shields, Einsten, ete. que se utilizan en Hidrdulica Fluvial. Esto Gltimo no siempre es posible o indispensa ble. En la tabla 1.2 se indican los nfimeros adimensionales que comin mente son utilizados en Hidrdulica. 4. Se escoge uno o varios prototipos o se construye un modelo hidrdulico para medir en é1 las variables, seleccionadas en el paso 1, con lo que se Jogra deterninar los coeficientes y exponentes que afectaran 1a rela~ cign entre los nimeros adimensionales obtenidos en el paso 3. 15.2.3 PROCEDIMIENTO PARA FORMAR PARAMETROS ADIMENSTONALES Para formar nmeros adimensionales existen varios métodos, que se pueden estudiar en la literatura especializada, por lo que en este capitulo se in dican Gnicamente dos: 1, Método de Buckingham, 2. Método de inspeceién. Consiste en la formacién independiente de nimeros adimensionales que cumplen con la condicién de que en ellos se hagan in- tervenir a todas las variables, previamente seleccionadas, participantes en el fendmeno. 2.15.7 * seeqnosaied ser ap 02135900 aso osod +4 topuos op edeo et ua axzsezze 2p oases ‘%5 ‘soauawtpes sot op ontaequaseataa ozoupyp ‘a f03 Gourpes op setnosaied ser ap epySeuns waTaeTe2 peprsuop y faTTngxpTY owLeTPEd “s foatingapTy oTrex “Thy rerauonaozy “3 ipeprotseTe #p Ofnpgy "3 lOpINT; To Us OPTUS Top PePTSOTEA 19 tupys0ad “Sy fopTOIZ TOP qeroygzedne woysioa *D topTats TEP (pepyeuap) eaq;Joadse seu“ FeOTassTeIDeIVD pRaTSUOT T {PEDIDOTR “A serqea et e1doworqezopysues aequoue ou eat UsAn{OUT 9s ou ozed wUTIZXeU LOTTEIPTH Ue equosoId as aetyuys ob1y ‘sequesioduy oquautenGy sozaupred sox30 uOySTxO onb To us odueo ‘TepANT; FOTTNGIPIH UO DEpTTFan op sopeuoysuourpe sozougied ap ofduale ooo OpyNTUT Uey Os UTOISUTE A sPTOTYS op SozeUpE SOT re GEE venetane 1p sowuawipas eave [Geos | 3, ugyseotytqueng ‘ap aquodsueay, 7 yaa suy3 5 {s0quauIpoE 9p cpio 2 2aq0s | gi") av au " aquodsuesg £0421UT 83ue} 403 0248nj53 Thy splatas Sepuo 9p 03v9yujA0u A 459312494 ap ugL>eW04 PepLotpordad a teuno.as s ‘anboy> ap sepug Pept Lyqysaudwog, fr Ayaneg 2 4 saseiidea sepuo | veboysaadns upisuay ir seam ® ay safndua tugy2eq3a09 ugisoad 4. 233 a ‘anbous ap sepuotyrey ap OPIMS Lap o1Uap a woeH W sepuo 3, qysoaduo ofny | opsuos [ap pepi201an 4 16 sepuo + nea i na, tjuadns o3Ua) Pepanesg 7 apnea 4 tugysoud © soyanpuos pepss02sia a splouroy y fupiosiay “aeuse]_ of au9yAaequ} youeajsyubis 7 anb ua eua[qoid sofeu ap atqeysen, upisoudea SO olomuys POL [NBIPLY UB aZUaWUNWOD sopeZL[ {qn SOLeuofsuaMLpe sosWON 2° WIL AL ‘ambos Legan a los mismos resultados, y el indicado en segundo lugar toma en cuenta lo establecido por el teorema 7 en el sentido de que el niimero de pardmetros adimensionales que se deben formar es igual a n-m. las principales recomendaciones y pasos a seguir que se puedan dar para cada uno de estos métodos, y que complementan lo expuesto en el ejenplo TIL.1 de Ayudas de disefio, se describen a continuacién. 15.2.3.1 Método de Buckingham para aplicar este nétodo se utiliza el siguiente procediniento: 1, Se seleccionan y anotan todas las variables que intervienen en el pro- blema, indicando para ‘cada una de ellas sus dimensiones fundanentales. Como ejemplo, supSngase un fendmeno en que intervienen cinco variables que se denominaran X, Y, Z, Uy W las que se expresan en funcién de tres dimensiones masa, longitud y tiempo (M, L, 1). Cada nimero adimen sional por obtener tendrd la forma ext Poot ub wi (1.2) i donde a, 8, Y, 6 y € representan el exponente que afecta a cada varia~ ble. Tomando en cuenta el teorema 7 se concce el niémero de pardmetros adinensionales; en el ejenplo son dos, cuya relacién entre ellos esta dada por la expresién ayo £ (n) 2.3) 2. Se separan todas las variables sin dimensiones ya que por si mismas son pardmetros adimensionales; un ejemplo de estas variables son: la pen- diente o un Zngulo. 3. Se forma una matriz con los exponentes asociados a las dimensiones de cada variable; para proceder en forma ordenada se acostumbra anotar en 1a parte superior como encabezado de cada colunna, el simbolo de cada variable, bajo las cuales se sefiala con una letra griega el exponente al que la variable debe estar elevada. Al lado izquierdo de cada ren gién se anotan las dimensiones fundamentales que intervienen en las 2.15.9 AL variables. A manera de ejemplo, se indica la forma que debe tener esta matriz. Variable Exponente Dimensién Masa (M) ay as Longitud (L) an 8 Mpg Tiempo (T) an Be 4a, a5 los términos a,, de 1a matriz indican el exponente que afecta a 1a dimen- sin fundamental correspondiente a cada variable. Asf por ejemplo, si la variable X fuera el peso especffico cuyas dimensiones son [M L™* 177], a tty ay 7-2 ¥ ays - 2 por ser los exponentes de M, Ly T respecti- 7 vamente. Para que se cumpla 1a ec I.2, la suma de los exponentes que afecta a cada dimensién debe ser igual a cero, lo.que permite obtener el siguiente siste ma de ecuaciones atta, Bra, yt+aydta,e=0 ay 0+ ay 8 + a,,y + ayd + azge = 0 (ra) aot a8 + ayy + a6 + ae = 0 En el sistema de ecs I.4 se tiene m ecuaciones con n incdgnitas, en que a, 8, Y, Sy € son las incégnitas. Para resolver el sistema se deben esco- ger como conocidas (n-m) incdgnitas seleccionadas independientemente. En esa forma se pueden obtener un conjunto de niimeros adimensionales (dos, en el ejemplo expuesto) por cada combinacién de variables independientes selec cionadas. Si se obtuvieran todas las combinaciones posibles se observaria 2.15.10 que muchos pardmetros adimensionales se repiten, otros no tienen significa do fisico y otros sf (ver tabla 1.2). Cuando se trata ¢e obtener 1a rela eién de una de las variables en funcién de las restantes se recomienda esco ger entre las incégnitas independientes aquella que esté relacionada con dicha variable. Por ejemplo, si interesa encontrar una expresién en que W dependa de X, Y, Zy U, entre las variables que podran ser conocidas se escoge siempre ac. otra reconendacién para seleccionar a las incégnitas independientes es 1a ide escoger aquellas que estén relacionadas con alguna variable que determi, na la condicién de escurrimiento o movimiento de un fluido como pueden ser Ja viscosidad, tensién superficial, velocidad de propagacién del sonido, ete. Para continuar con el ejemplo, supongise que 1a variable X represen ta la viscosidad dinémica; por tanto se escogeré como segunda incégnita independiente a a. 4. Se resuelve el sistema de ecs I.4 y se encuentran los valores de las incégnitas dependientes en-funcién de las libremente escogidas. Por ejemplo, se obtiene el valor de B, yy 6 en funcién a y €. 5. En la ec I.2 se sustituyen las incégnitas dependientes en funcién de las libremente escogidas. En el ejemplo B, yy § se escriben en fun cién de ay € con ello se obtiene una expresién de 1a forma wy wx vaste preter’ yore ye (1.5) donde by, bz, tema de ecs 1.4. » 4), dy son valores que se obtienen al resolver el sis 6. Se separan todas las variables afectadas por el mismo exponente con lo que se obtienen cada uno de los pardmetros adimensionales. En el ejem plo se llega a 2.15.11 AL = bx yPa 2% phy (1.6) = (v2 2° ude ye (17) Se asigna cualquier valor a los exponentes independientes, por ejemplo, 1, -1, -2, 2, ete., de tal forma que el niimero adimensional resultente adquiera una representacién conocida, o sea f4cil de manejar. Asi por ejemplo si 7, fuera el recfproco del niimero de Reynolds o Froude etc, a se seleccionaria igual a -1. Lo deserito anteriormente se complementa con el ejemplo III.1 de Ayudas de disefo. 15.2.3.2 Método por inspeccién 1. Este paso es idéntico al paso 1 del método de Buckingham. 2, Idéntico al paso 2 del método de Buckingham. 3. Se identifica, 1a variable dependiente si la hubiera y se coloca en el numerador de un quebrado y a un lado se anotan sus dimensiones y expo- nentes correspondientes. Si no se desea expresar alguna variable en especial en funcién de las restantes, se escoge simplemente una de las variables, de preferencia entre aquellas en que intervengan las tres di mensiones fundamentales. Se eliminan las dimensiones de 1a variable seleccionada en el paso ante~ rior, empezando por la dimensién de masa; para ello, de las restantes variables se selecciona una en cuyas dimensiones aparezca 1a dimensién masa y se coloca en el denominador, elevandola a 1a potencia necesaria para suprimir la unidad de masa. Se escoge otra dimensién, la de tiempo y se repite lo sefialado para la masa colocando 1a variable con esa unidad en el numerador o denominador segiin convenga; por Gltimo, con la dimensi6n de longitud se procede de idéntica mancra que para las otras dos. 2.15.12 AL 5. Formado el primer pardmetro adimensional, se escoge una de las varie~ bles que no intervenga en 61 y se repite el procedimiento descrito en el paso 4 a fin de obtener un segundo parametro adimensional. 6. El nGmero de parémetros adimensionales que se deben formar es el indi- cado por el teorena ™ es decir (n-m) por tanto los pasos 4 y 5 se re. piden (n-m) veces. Hay que procurar que algunos de los paréntesis ob- tenidos sean iguales a los nGmeros adimensionales utilizados en Hidrdy lica (ver tabla 1.2) 0 tengan significado ffsico para el especialista del problema a resolver. 15.2.3.3 Recomendaciones para formar parametros adimensionales A continuacién se sefialan algunas recomendaciones Gtiles para aplicar el andlisis dimensional. Conviene que el nfimero de variables seleccionadas no sea mayor que 7, ya que ello implica la formacién de 4 par4metros adimensionales cuya re, presentacién grafica se empieza a dificultar. . Identificada la variable dependiente, debe aparecer en el numerador de solo uno de los pardmetros adimensionales. 3. Las variables que representan las propiedades del fluido, excepto la densidad, tienen que aparecer solas en un pardmetro adimensional. 4. En el conjunto de pardmetros adimensionales obtenidos deben estar todas las variables seleccionadas. 5. Tratar de formar nfimeros adimensionales ya conocidos como, por ejemplo, el néimero de Reynolds, Froude, etc (ver tabla 1.2). 6. Para las variables que describen 1a geometria del problema y cuya dimen sin sea una longitud se hacen adimensionales simplemente escogiendo @ cualquiera de ellas como longitud caracteristica y dividiendo a las res tantes variables entre ella. 2.15.13 AL Las variables que no tengan ninguna dimensién forman por si mismas un parametro adimensional. 15.3 DEFINICIONES Se definen a continuacién varios conceptos que son Gtiles al desarrollar una técnica experimental. Prototipo Obra, maquina, fenémeno o sistema natural que se desea estudiar. A las variables relacionadas con 61 se les afiade el subindice p. b. Modego Representacién de un prototipo, para lo cual deben utilizarse condicio— nes de similitud o semejanza. A estas variables se les asigna el sub- indice m. ec. Escata Relacién que existe entre una magnitud del prototipo y su correspondien te en modelo. Se representa con el sinbolo de 1a variable tratada, a la cual se afiade el subindice e. 4. Déstonsion . Cuando dos o més magnitudes semejantes se relacionan con dos o més esca las diferentes se dice que existe distorsién. Generalnente se dice que un modelo es distorsionado cuando se utilizan dos escalas para relacio~ nar sus dimensiones geonétricas, es decir, se tiene una de longitudes verticales, Lv,, y otra para las horizontales, Lh. También se entiende como distorsién (se designa con la letra 2) la rela cién de Lh,/Lv, y se expresa como Lh, (1.8) 2.15.14 e. Punto hombLogo ‘Al tratar con modelo y prototipo, se denomina puntos homélogos aquellos que tienen correspondencia geonétrica. Por tanto, partes honélogas son aquellas formadas con puntos homélogos. 15.4 CONDICIONES DE SEMEJANZA Si los resultados obtenidos en un modelo se desean transferir a un prototipo es necesario que los dos sistemas de flujo sean hidréulicamente similares; por tanto para que un modelo represente un fendneno, debe cumplir tres condi ciones de similitud o semejanza con su prototipo que son la geométrica, ci- nemftica y dindmica. 15.4.1 SIMILITUD 0 SEMEJANZA GEOMETRICA La semejanza geométrica implica, de modo estricto, que se cumpla que la re- laciét entre dimensiones homélogas entre prototipo y modelo sean iguales. Aci mismo deben ser iguales todos los dngulos hondlogos, esta Gltima condi- cién es especialmente importante en estudios de maquinaria hidréulica, ya que dos maquinas, aunque sean idénticas no cumplen las condiciones de simi- Litud geonétrica si no tienen los Alabes del distribuidor en la misma posi- cién. Ea otras palabras, un modelo y un prototipo son geonétricamente similares sf y s6lo sf todas las dimensiones del cuerpo en la direccién de cada uno de los tres ejes coordenados, se relacionan mediante 1a misma escala de longitudes. Lo anterior significa que el modelo y prototipo son idénticos en forma y Gnicamente difieren en el tanaiio, Por tanto, cualquier longitud del proto tipo se puede obtener multiplicando su longitud hondloga en el modelo por un valor fijo que es la escala de longitudes o lineas (ver fig I.1). Lk, hy, (1.9) 2.15.15 AL donde L,, es una longitud en el prototip. qr Su longitud homéloga en el modelo y L,, 1a escala de longitudes. 2) Modelo b)Prototipo FIG.1.1 Similitud geométrica entre el modelo y prototipo Para cumplir con 1a semejanza geonétrica en flujos turbulentos se incluye una similitud en la rugosidad de la frontera y, por tanto, el tamafio de las protu berancias o asperezas de las paredes deberdn estar relacionadas por la escala de longitudes. 15.4.2 SIMILITUD 0 SEMEJANZA CINEMATICA Los movimientos en modelos y prototipo tienen similitud cinematica si particu las homélogas llegan a puntos homélogos en tiempos homélogos. Esto significa que las curvas de distribucién de velocidades en secciones homélogas deben 2.15.16 escogido- a por tanto, 1a similitud cinemdtica obliga a que modelo y prototipo tengan yna escala de 1ineas y también una escala de tiempos. Con ello se logra una escala Gnica de velocidades _— (1.10) t, af (i) 4 15.4.3. SIMILITUD 0 SEMEJANZA DINAMTCA Se cumple la senejanza dindmica si las fuerzas ejercidas por el fluido en puntos homélogos del modelo y prototipo estén relacionadas entre si median te un valor fijo, que se denomina escala de fuerzas, F,. Las fuerzas que actéan sobre una partfcula de fluido pueden ser debidas a la sravedad, Fg, a la presién, F,, a la viscosidad, F, y a 1a tensién superfi- cial, F, (fig 1.2). Si la suma de esas fuerzas nds 1a de inercia F, no es igual a cero, 1a particula se acelerar4. Se puede demostrar por razones de equilibrio, que 1a suma de las fuerzas anteriores mas la fuerza de inercia, Fj, es igual a cero. Se cumple asf que 1 FotFp+Eyt Fy - Fp 70 (1.12) Dichas fuerzas se pueden expresar en forma simple como os " ng = pl'g (1.13) ms 1 (op)A = (Ap)L? (1.14) 2.15.17 FIG. 1.2 Similitud din&mica entre dos flujos del prototipo y modelo av WGP A= uw (2.15) g7 ol (1.16) = ma = p(L?) He 2 Fy = ma = p(L*) oy = o(V9L! (1.17) donde - m masa del cuerpo & aceleracién de 1a gravedad _ densidad del Eluido L longitud 2.15.18 bp diferencia de presién Grea viscosidad dindmica 3 tensién superficial aceleracién BY graatente tranoversal de velocidades V velocidad (1.18) “ipreciables con respecto a la de inercia, por ejemplo las fuerzas de presién (1. 18a) (1.186) ah (2.180) 2.15.19 15.5 LEYES DE SENEJANZA - Se ha nencionado que existe semejanza dindmica entre un prototipo y su mo delo cuando las fuerzas que se generan en el interior del fluido en puntos honélogos estén relacionadas entre sf, y tal relacién es Gnica y constante para todas las fuerzas. Lo anterior implica el cumplimiento exacto de las ecs 1.18. Para que ello suceda, e1 modelo debe tener el mismo tamafio que el prototipo, Sin embargo, en un escurrimiento en particular no todas las fuerzas son igualmente impor- tantes; adn més algunas pueden llegar a ser despreciables. Cuando esto ocu- rre la similitud dindmica se alcanza con un razonable grado de precisién, aiin en modelos de diferente tamafio que el prototipo y generalmente mas re~ ducidos. ‘A continuacién se presentan las relaciones que se deben cumplir entre las escalas cuando una fuerza tiene predominio sobre las demas. 15.5.1 CONDICION DE FROUDE Hay escurrimientos en que la fuerza mis importante es la de gravedad y en - los que se pueden despreciar los efectos viscosos, como ocurre en los escu rrimientos turbulentos a superficie libre. cuando las fuerzas de gravedad e inercia son las finicas a considerar se cum ple 1a ec 1.18a y al considerar 1as expresiones de esas fuerzas, dadas por jas ecs 1.13 y I-17 (tanto para prototipo como modelo), se llega a estable- cer que =i 19) expresién conocida como condicién de Froude y que indica 1a relacién que tiene que existir entre las escalas, cuando se desean representar adecua~ 2.15.20 . Ba {damente los escurrimientos en que la fuerza predominante es debida a 3a gra “vedad. El cumplimiento de la condicién de Froude obliga a que el niimero de v v F=a—2—.—28 (1.20) Tee Fala Al tener una ecuacién (ver ec 1.19) y tres variables, se pueden escoger dos slibremente. Una de elles es 1a escala de gravedad, ya que practicanente tiene valor constante e igual a uno. La segunda escala que conviene esco- F ger libremente es la de longitudes, con lo que se fija el tamafio del modelo. ‘Seleccionadas g, y L,, 1a escala de velocidades es dependiente de ellas y por tanto se tiene que: y y =@ up? = 1,2 (1.21) Esta Gltima expresién establece que cuanto mayor sea la escala de longitu- des menor es 1a velocidad en el modelo. La condicién de Froude 1a deben cumplir los modelos en que se estudien 4) Obras hidrdulicas, como son la obra de excedencias y disipadores de energia. ) Escurrimientos en canales y rios y comportamiento de obras que se cons- truyan en ellos. ©) Estructuras © fenémenos bajo la accién del oleaje y mareas. A partir de 1a ec 1.21 se obtienen las denfs escalas que cumplen con un mo Gelo de Froude (en el tomo II se indica 1a manera de obtenerlas), cuyos va jores se resumen en la tabla I.3 y en la tabla 1.4 se recomiendan algunos HHL Bibl 2.15.21 H} Biblioteca aj ARAMA OEE LL LLL LEAL A PeDTSOBNZ op SIUOFDTF20D To zeTNaTED wxed SOTIOI}29 OLI0 UEZITTIN OS ve (e°2°v deo 0a) praysuot op 9 uptsuuyp ne A esxaasuess UpTOIS Bp ods] Top epvadep sOTeA NS + sopeworszoasyp ou YOs '2;D0p se ‘sopnaTSUCT op eTvosO BIOs wUN BETTTIN as UpTOypuCD ap odya O3s0 UZ | Sei 2f 5) (740) h ” ~ a oe (75)/s, ah —au|_ (bu yuuey) peris warn) | A(SWyfFA) [Gna ap vyu94>1J009 4 4 iat Pung (749)°47 4 “ar=ly | ootingapiy ope 4 4 4 : 4 Mg opefow ourauyed 1 I | t Pyr?ay t ues aquaypuag | eouingupti Cad] aimee eyousned oOyk (sen ofegea a Wied vol sag eCIPA eed ezuang ' 24)80 At ew eSeH eowguo} gt : ag} 2% S < ey?6}],Ln?s])— anved o3se9 3 Pura %6 °5 ah=9 ugyoeuateoy “ (07 °5) gC °5) Wisk pepiooian yCororrur | 4 26/9) Maes oduay * eoyapuoury Pa) uuaun [on 2°) eauy a LeOEq4aA pNn3 L6u07, ay a1 | tewozssoy png y6u07 29441190009 Auaney co Sp LOURey 2” med vp opevoysioasig | PPMP | oisenoa | eatasyaozzese9 upsoipuog , | upsoipuen ps2 4Pu09 re b Ayoneg £ Jagan ‘sploukay ‘epnoiy ap sauoroipuos sei eed sapnyL6uol ap Seleosa se ap savoleA &°] YIBVL aosyndur @ z0302 Tap OZ0NNTP y ‘or-0E 02-08 Sourend ap anlaze 0-07 areayo I A yeaoy 24350. sod 220) Dor-0s 00S =00T _——Soyuaupas 3p 249 09-02 L}Agu opuog Bese £ soja ua ugisosy Ty Ot0 ro, apou soyod @ 09-02 seanqoNAIS3 *seangansysa equ afea(a Ost-05 _00sz-002 SOLTeMTST 02 Seanyanayse ap_sopapase ofnty EOL BGT aya Taadns © Oy cot-os one -001 See Lona _sontnd uo epoenity Ongena 2 2 sors | yy ae za 2 00T-0S o00t-0sz Soja ua ofnty ors sefnye A sequandwop RT = my aioe, oma | aI LE, om —_—_daaeog Ngee ‘opeu0} 509549 (0p2U0} 5103549 _ of op ute tay apnosy ap ug191puoo BL ueZL{ Lyn anb soLapow seque4asip B4ed sapny{6uo, ap seleosa se{ ap Sa.OLeA p'l VIBVL Peprsosna 9; are" opy gray valores de 1a escala de longitudes para diferentes tipos de modelos en que rige esta condicién. 15.5.2 CONDICION DE REYNOLDS Cuando en un escurrimiento, la viscosidad del liquido gobierna o interviene en forma preponderante en el fendaeno por estudiar, entre el prototipo y su modelo se debe cumplir 1a ec I.18b que relaciona las fuerzas de iner las fuerzas viscosas, y al sustituir en ella las ecs 1.15 y I.17 se obtie~ ne la siguiente relacién entre escalas conocida como condicién de Reynolds 1 (1.22) donde v, es la escala de viscosidad cinendtica e igual a u,/p,. La ec 1.22 garantiza la similitud dindmica cuando las (inicas fuerzas de in terés se deban a la inerciay ala viscosidad del fluido. El cunplimiento de la condicién de Reynolds obliga a que los niimeros de Reynolds en modelo y prototipo sean iguales, es decir se debe cumplir que ReVLW = VL, (1.23) Popp Vata a donde es el nimero de Reynolds y Vy L son una velocidad y longitud ca v racteristicas (ver tomo II). La condicién de Reynolds la deben cumplir modelos donde se estudien, por ejemplo, el empuje y sustentacién de cuerpos y flujos laminares y de tran- sicién en tuberfas. La ec 1.23 permite, para resolverla, la seleccién independiente de dos es~ calas, generalmente la de viscosidades y la de longitudes. La primera im plica la libertad de seleccionar el fluido del modelo, y la segunda e’ tama 2.15.26 novue fio del mismo. Por tanto, la escala de velocidades es igual a Vo = v/Le (1.24) como puede observarse, 1a Gltima expresién establece que cuanto menor es la escala de lineas mayor es la relacién en el modelo. vi ne you FP 1 om Pipe Partix de la ec 1.24 se obtienen las demés escalas de un modelo que cunple jee 1a condicién de Reynolds (en el tomo II se indica la manera de calcularlas); de { y dichos valores se resumen en 1a tabla 1.3. 15.5.3 CONDICION DE EULER pera cumplir la ec 1.18c, que relaciona las fuerzas de inercia con las fuer zas de presién; tomando en cuenta las ecs 1.14 y 1.17 dentro de ella se obtiene 2 Pe Ne = 22 > (1.25) La ec 1.25 se conoce como 1a condicién de Euler, El cumplimiento de 1a con dicién de Euler obliga a que el nimero de Euler en modelo y prototipo sean iguales E v2 = v2 1.26. 0p VIP, = Py VAP (1.26) donde 1 es e1 niimero de Euler y p indica una diferencia de presiones. Si en 1a ecuacién anterior se sustituye 1a escala de presiones por la esca la de fuerzas entre la de dreas, y se obtiene su recfproco se llega a awa} (1.27) La ecuacién 1.27 también se conoce como condicién de Newton. La condicién de Euler la cumplen simultdneanente tanto los modelos en que rige la condi cidn de Froude, como los que obedecen la de Reynolds. Por otra parte sien lugar de la fuerza de presign se utiliza la elastica, dela ec 1.26 se obtiene finalmente la relacién 9, v2 = (1.27a) donde B, es el médulo de elasticidad volumétrico y sus unidades son kgf/m®. La ec 1.272 es conocida como el nimero de Cauchy y en la tabla 1.3 se indi~ can algunas escalas que se obtienen al considerar que en el fendmeno que se estudia las fuerzas eldsticas son las més importantes. Si abora se utiliza la velocidad 0 celeridad con que se trasmiten las ondas sonoras dentro del fluido, C, yse considera que E, = pC?, la ec I.27a se expresa como v, v, M = a (2.278) La ec I.27b se denomina néimero de Mach y relaciona a las fuerzas de iner- cia con las elasticas. El némero de Cauchy se utiliza en estudios en los cuales la comp: esibilidad es importante, sin embargo es poco utilizado. El de Mach sirve para estu- diar. fendmenos relacionados con 1a compresibilidad de los gases, por ejem- plo para el aire cuando sus velocidades son mayores que 150 2/s. En modelos aerodinamicos sobre todo con velocidades sdnicas o supersénicas se debe tomar en cuenta. 2.19.26 15.5.4 CONDICIONES DE WEBER Y STROUHAL otras condiciones de semejanza, que se utilizan, aunque con menos frecuencia, son la de Weber y Strouhal; sin embargo, en algunos estudios pueden ser la condicién mas importante por cumplir. Procediendo en forma semejante a la indicada para las condiciones anteriores se obtienen las expresiones a) Condicién de Weber.- Se obtiene a partir de relacionar las fuerzas de inercia y tensién superficial, se expresa como 1 (1.28) donde ¢ es la tensién superficial; y por tanto los ndmeros de Weber en prototipo y modelo deben ser iguales (1.29) an y donde el valor de (vo “L)/(o) # es el nimero de Weber. Si se acepta que el fluido en modelo y prototipo es el mismo, es decir p, y 0, son iguales a 1, la ec 1.29 establece que e Ge a) % Esta relacién indica que las velocidades en el modelo deben ser (L,) wenores gue las del prototipo. b) Condicién de Strouhal.- Se calcula a partir de relacionar una fuerza hi- éroaerodinamica (que acttia para restaurar el equilibrio en la configura— cién del flujo) y la fuerza de inercia de la masa oscilante del fluido, se expresa como 2.15.27 =l (1.30) donde f es la frecuencia del fenémene. Y por tanto los némeros de Strouhal en modelo y prototipo deben ser iguales. S = fLW = tL . step Sali! (1.31) donde fL/V es el nimero de Strouhal. La primera condicién dada por 1a ec 1.28 se utiliza cuando se estudian pro biemas en que las fuerzas de tensién superficial gobiernan el movimiento, co mo puede ser el escurrimiento de una 1émina delgada de 1fquido sobre una su- perficie © fenémenos en que intervienen ondas capilares. La ec 1.30 se utiliza en modelos donde el escurrimiento es transitorio (no permanente) y la frecuencia 0 periodicidad del fenémeno es de importancia. Por ejemplo, en estudios donde hay formacién intermitente de vortices o efec tos de vibracién provocados por el flujo sobre un cuerpo interpuesto a él. 15.5.5 SIMULTANETDAD DE CONDICIONES a) Froude-Reynolds Si un fendmeno hidraulico depende Gnicamente de la gravedad o solo de 1a viscosidad, se estudia en un modelo que cumpla con la condicién de Froude 0 la de Reynolds, respectivamente. Si en el fendmeno por estudiar intervienen tanto fuerzas gravitacionales como viscosas, debe construirse un modelo que cumpla ambas condiciones. Al cumplirse la simultaneidad de las dos condiciones, expresadas por las ecs I.19 y 1.22, se llega a la siguiente relacién 2.15.28 ~ (1.32) La cual indica que el fluido del modelo y el tamaiio de este deben estar re~ Jacionados entre si y no pueden escogerse libremente. El cumplimiento de la ec 1.32 obliga a seleccionar en el modelo un fluido di ferente al del prototipo, ya que de otra manera L, es igual 1 lo cual pug de resultar muy costoso o poco préctico. Por tanto, pocos modelos llegan a cumplir con las condiciones de Froude y de Reynolds simulténeanente. b) Froude-Euler La simultaneidad de las condiciones de Froude y Euler se cumple ya que, al combinar las ecs 1.19 y 1.27, se llega a establecer que . 2 eo eB (1.33) Lo cual es cierto, ya que el término de la derecha indica la relacién entre pesos de un volumen homélogo del modelo, y el peso es una fuerza. c) Reynolds-Euler La simultaneidad de las condiciones de Reynolds y Euler se obtiene al combi, nar las ecs 1.22 y 1.27, con lo cual se llega a = 2 eM (1.34) Si el fluido es el mismo en modelo y prototipo y ambos estan a la misma tem peratura se tiene que Fo= 1 (1.35) La ec 1.34 indica que la escala de fuerzas depende Gnicamente del fluido a utilizar en el modelo y no de su tamajio. 2.15.29 15.6 CLASIFICACION DE LOS MODELOS Los modelos hidraulicos se pueden clasificar tomando en cuenca a) El fluido utilizado >) El conportamiento del material, de que estan hechas las fronteras, cuan do el flujo est en movimiento ©) Los valores de las escalas de 1fneas segin tres ejes coordenados 4) La condicién de similitud escogida para seleccionar as escala, 15.6.1 CLASIFICACION SEGUN EL FLULDO UTILIZADO Los fluidos mis utilizados en modelos son el agua y el aire, por lo que se pueden clasificar como modelos hidndulicos y edécos, respectivanente. Para estudiar obras y maquinaria hidrdulica, asi como procesos fluviales y maritinos, se utilizan principalmente modelos hidrdulicos, es por ello que se dara mayor importancia al estudio de este tipo de modelos ya que abarcan a la mayor parte de los problemas que se presentan en Ingenierfa Civil. Al- gunos problemas en escurrimientos a superficie libre se pueden estudiar em Pleando los llamados medefos de aire en que se emplea ese fluido. Véase subeap 15,13, 15.6.2 CLASTFICACION SEGUN EL MATERIAL DE LA FRONTERA has las fronte- Dependiendo del comportamiento del material de que estén actuar la corrien can como de e sobre ellas, los modelos se clas: donde 4jo © gendo mévck. Como una combinacién de aubos existen los modelos de fondo fijo con particulas méviles en el fondo que sirven como trazadores a) Los de fondo §éjo son aquellos en los que el fluido en movimiento no al tera la frontera. Son modelos de fondo fijo los construidos con mortero, 2.15.30 vidrio, lucita, ete y aquellos en que se tenga un material granular y el fluido en movimiento no sea capaz de moverlo o arrastrarlo. b) Los de fondo mivél son aquellos en los que el fluido en movimiento alte ray modifica la frontera, ya que es capaz de mover o arrastrar las partfculas de que est formada. Entran en esta clasificacién los mode los en que se utilice arena, particulas de lucita, café, c4scara de nuez, etc y en los que la velocidad del fluido sea mayor que la criti- ca para iniciar su transporte (arrastre). Los de fondo fijo sirven para estudiar empujes, distribuciones de presién © velocidades, tirantes, ete y los de fondo mévil para estudiar procesos de erosién y sedimentacién local o regional, transporte de sedimentos, estabi lidad de playas o cauces, procesos costeros, ete. Para el estudio de las trayectorias seguidas por 1as partfculas del fondo en rios o litorales y delimitar zonas de depédsitos y posible erosién, tam- bign se utilizan modelos de fondo fijo sobre cuyo fondo se colocan peque~ fias cantidades de particulas granulares, por ejemplo: arena o café. Esas particulas pueden permanecer en su lugar de colocacién, ser transportadas © depositarse en otro lugar, mientras que la frontera fija sobre la que se mueven no sufre alteracién. Por Gltimo existen otros modelos en que una parte se representa de fondo fijo y otra de fondo mévil, como pueden ser modelos de obras de exceden- cias, en que 1a obra misma se hace de fondo fijo y el cauce donde descarga se representa de fondo mévil para estudiar y cuantificar las posibles ero- siones provocadas por esas descargas. 15.6.3 CLASIFICACION SEGUN LAS ESCALAS DE LONGITUDES Si se toman en cuenta las escalas que relacionan las longitudes en la di- reccidn de tres ejes coordenados (X, ¥ y 2), los modelos se pueden clasifi car en no déstorsionados y déstorséonados. 2.15.31 a) Es no déstonsonado cuando 1a escala de longitudes es igual en cual- quier direccién en que se aplique, o sea que existe una finica escala de longitudes entre el modelo y el prototipo. b) Se dice que un modelo es déstorsionade cuando 1a escala de longitudes en una direccién es diferente de las otras dos o’bien cuando las tres escalas de longitudes difieren entre sf; es decir que existe distorsién cuando se utiliza més de un valor para indicar las escalas de longitudes. Los modelos distorsionados nds usuales se disefien con una escala para las longitudes verticales, Lv,, y otra para las horizontales, Lhy. Se denomina déistors<6n, %, a la relacidn dada por la ec I.8. Para aleanzar un mayor grado de semejanza conviene que el modelo no tenga distorsién; usualmente son de este tipo aquellos en que se estudian, por mencionar algunos ejemplos, obras hidrdulicas, agitacién en puertos, soca vaciones locales, empujes y sustentacién, distribuciones de velocidad y presién, pérdidas de carga local, estabilidad de escolleras. Se seleccionan y construyen modelos distorsionados principalmente por tres motives: a) Para representar y medir con precisién distancias verticales. Esto ocurre cuando en modelos fluviales o maritinos se representan grandes extensiones horizontales, que obligan por el espacio disponible en el Laboratorio a utilizar una escala grande (por ejemplo, mayor de 200:1). Si en esos casos el tirante es de 1.0 2 7.0 my las sobrelevaciones que puedan ccurrir son del orden de un metro, su representacién a 1a esca~ 1a de1200 harfa que los tirantes fueran de 0.005 a 0.035 my 1a sobrele vacién de 0.005 m, lo cual es diffeil de apreciar, 0 puede hacer que el régimen del escurrimiento cambie de turbulento en el prototipo a Laminar en el modelo. 2.15.32 b) Para canbiar el régimen de escurrimiento del modelo y que sea turbulen to en lugar de laminar, También se logra disminuyendo le escela en x delos no distorsionados. c) Para representar adecuadamente la rugosidad en el modelo. Los modelos no distorsionados exigen generalmente rugosidades muy bajas, que en ocasiones resultan menores que las que pueden lograrse con superficies perfectamente pulidas. Téngase en cuenta que en un modelo fluvial sin distorsién su rugosidad puede obtenerse con 1a relacién (ver subcap 15. Ye a alle (1.36) donde n es 1a rugosidad segiin Manning. Cuando en el problema por estudiar, las pérdidas por friccién no son impor, tantes, se permite que 1a rugosidad real en el modelo sea m vor gue el va~ lor obtenide con la ec 1.36. En cambio, cuando la rugosidad debe representarse con la mayor aproxima~ cién, conviene, en ocasiones, distorsionar el modelo, ya que con ello rugosidad tedrica aumenta y es mas f4cil de representar con los materiales y acabados normales que se den a las fronteras del modelo. Se puede demostrar (véase tabla 1.3) que cuanto mayor es la distorsién de un modelo (aceptando que Lh, no varie) menor es el valor de 1a escala de rugosidades y por tanto técnicamente los modelos adquieren mayor rugosidad (ver subeap 15.8). Cuando se distorsiona un modelo debido al motivo sefia~ lado en el punto a, se puede obtener una rugosidad teérica muy alta, por lo que al modelo hay que afiadirle elementos pegados a las paredes para lo- grar esa rugosidad artificialmente. 15.6.4 CLASIFICACION SEGUN LA CONDICION DE SEMEJANZA Los modelos donde se estudian fluidos en movimiento, generalmente, cumplen 2.15.33 7) con la condicién de Froude 0 1a de Reynolds. Por tanto, se pueden clasifi car como de Froude o de Reynolds. En los primeros se estudian fenémenos en los que la accién de la gravedad juega el papel mis importante, y en los segundos en los que la viscosidad produce los Gnicos efectos de interés. Las obras hidraulicas, los procesos fluviales y maritimos se estudian en mo delos de Froude y por ello son mis ampliamente utilizados para resolver pro blemas en Ingenieria Civil. Las diferentes escalas en modelos de Froude o de Reynolds, no distorsiona~ dos, se indican en las columas 3 y 5 de la tabla I.3; y en la columna 4 las escalas en modelos de Froude distorsionados. 15.6.5 COMENTARIOS De acuerdo con lo indicado para especificar un tipo de modelo se tendrén que utilizar las cuatro clasificaciones indicadas; asf, por ejenplo, para estudiar una obra de excedencias o un disipador de energfa, se empleard un modelo hidrgulico de Froude no distorsionado con fondo fijo, y para es tudiat un proceso fluvial un modelo hidrdulico de Froude distorsionado con fondo m6vil. 15.7 MODELOS DE OBRAS HIDRAULICAS Dentro de las principales obras hidréulicas que normalmente se estudien en un modelo hidraulico se pueden mencionar: 2) Obras de excedencias en conjunto, que incluyen el canal de acceso, ver tedor, rpida o canal de descarga y la estructura terminal, que puede ser un tanque amortiguador, un salto de ski o un deflector. 2.15.34 Igualmente se puede estudiar totalmente o una parte de: b) Obras de desvio ©) Obras de toma 4) Operacién y funcionamiento de compuertas En algunos modelos se incluye el estudio de la erosién local provocada por la descarga de las obras anteriores (ver 15.8). De acuerdo con la clasificacién, establecida en 15.6, este tipo de modelos casi siempre son de fondo fijo, no distorsionado y cumplen con la condi- cién de Froude; por tanto, para definir las escalas se utilizan las rela- ciones de la tabla I.3 (tercera columna). En la tabla I.4 se indican los valores usuales de la escala de longitudes que se recomiendan utilizar en estos modelos. La escala de rugosidad, n,, segin Manning (ver tabla 1.3), tieneun valor ag = (Li a (1.37) Si se utiliza el coeficiente de Chezy, C, su escala seré Puesto que el coeficiente de Manning es utilizado con mayor frecuencia, se usar 1a escala n, en las explicaciones que siguen a continuacién. En la tabla I.5 se indican algunos valores del coeficiente de Manning pa~ ra los materiales ms comunes que se utilizan en la construccién de modelos. 2.15.35 AL TABLA 1.5 Valores del coeficiente de Manning para diferentes materiales utilizados en 1a construccién de modelos Material n, coeficiente de Manning Hortero de cemento-arena 0.011 - 0.013 Fibracel (madera lisa) 0,009 - 0,011 Lucita (pléstico transparente) 0.009 Vierio 0.009 - 0.010 Pasta de cemento perfectamente pul ida 0.009 - 0.011 Concreto acabado con Ilana 0.013 - 0.015 Ladrillo con mortero de cemento “0,016 Concreto sin pulir 0.017 Cono L, es mayor que uno, n, también lo es, y por tanto 1a rugosidad del modelo es siempre menor que la del prototipo (ver ec 1.37), tratandose de modelos sin distorsién. Las obras hidrdulicas generalmente se construyen con concreto, por lo que 1a rugosidad del prototipo, a,, esté comprendida entre 0.012 y 0.016. La rugosidad tedrica del modelo, obtenida con la ec 1.37, para valores de la escala de 1fneas entre 20 y 70 (ver tabla I.4) resulta menor que la mini- ma que fisicamente puede darse con un pulido cuidadoso a las superficies del modelo, por ejemplo para L, = 50 y n, = 0,016 se requiere una nm = 0.0083 que no se puede satisfacer con ninguno de los materiales indi, cados en 1a table 1.5; 5 decir, el modelo resulta més rugoso de lo que en teorfa deberfa ser; a pesar de ello la respuesta que dan estos modelos es bastante aceptable, ya que las pérdidas por friccién son pequefias y de poca importancia, por ser cortas las longitudes a representar. 15.8 MODELOS FLUVIALES Son los que sirven para estudiar el comportamiento hidréulico © evolucién de corrientes naturales y canales, los efectos que las estructuras que se 2.15.36 estructuras que se pueden estudiar en un modelo fluvial son: Estructuras de encauzamiento como son, por ejemplo, diques,muros y es. pigones, los cuales permiten mejorar las condiciones naturales de la corriente y crear condiciones geométricas y cinematicas favorables. Revestimiento de mirgenes y obras de encauzamiento para crear condi- ciones de navegacién favorables. Pilas de puente, atagufas y algunos tipos de obras de toma que son es. tructuras que no provocan cambios fuertes en el nivel del agua y fondo pero que causan corrientes secundarias y desigualdad en la distribucién de velocidades y como consecuencia de ello provocan socavacién local o depdsito de sedimentos. tructuras de control que inducen cambios en los niveles del rfo y en el transporte de sedimentos. Los modelos fluviales son modelos de Froude; pueden ser de fondo fijo o mé S vil, distorsionades y no distorsionados. A continuacién se describen estos ipos de modelo, la definicién de cada uno de ellos se indicé en el 15.8.1 DE FONDO FIJO NO DISTORSTONADOS Son en todo semejantes a los modelos para el estudio de obras hidraulicas (ver subcapitulo 15.7). Sirven para estudiar estructuras de control o re~ Partidores de caudal, alteraciones al flujo, pérdidas locales ocasionadas Por cualquier obra dentro de la corriente como las estructuras anteriormen te mencionadas. Las principales relaciones entre las escalas para estos modelos se indican en la columa 3 de la tabla I.3. 15.8.1.1 Limitaciones en Ja escala de longitudes En 15.8.2.1 se indican las limitaciones a las escalas de longitudes hori zontal y vertical de los modelos distorsionados de fondo fijo. Puesto que en esos modelos hay que tomar en cuenta un mayor niimero de limitaciones se han explicado todas con mayor detalle en ese inciso; para evitar repeticio nes aqui Gnicamente se enunciaran las correspondientes a los modelos no distorsionadas, que son: - 1) Espacio disponible en el laboratorio. Limita el valor minimo de L, 0 tamafio méximo del modelo. 2) Costo y facilidad de operacién del modelo. Limita el valor minimo de Lye 3) Gasto m&ximo disponible en el laboratorio. Limita el valor minimo de L, ya que Q, = a /,) “A. 4) Rugosidad del modelo. Limita el valor maximo de L,, 0 bien obliga a distorsionar. 5) Precisién en las mediciones verticales. Limita el valor maximo de L, © bien obliga a distorsionar. 6) Cumplimiento de flujo turbulente. Limita el valor maximo de L, o bien obliga a distorsionar. La practica usual consiste en tomar en consideracién primero al punto 1. Si no es limitante pasar el punto 3 tomando en cuenta que la escala de longitu des puede variar normalnente entre 100 y 200, Se revisan les puntos 4, 5 y 6 y se pasa al punto 2 para obtener el costo. Se tender en todo el cfley lo a seleceionar 1a menor escala L, posible, y por ende a tener un modelo gel mayor tamaio posible. 15 2 DE FONDO FIJO DISTORSIONADOS Sirven para estudiar tramos largos de rfos, en los cuales se desea tomar en 2.15.38 7 cuenta la rugosidad (ver inciso 15.6.3). La relacién de partida, para obtener las escalas, es la condicién de Froude referida al tirante, que es una longitud medida verticalmente; por tanto, se cumple que 1 (1.38) Si en esta Gltina ecuacién se considera que g, = 1, se tiene \ : v= GD = av (1.39) donde d_ es 1a escala de tirantes y Ly, 1a de longitudes verticales. Ea la tabla 1.6 se indican los valores de las escalas utilizadas en modelos de fondo fijo distorsionados. La escala de rugosidades se obtiene a partir de alguna férmula de friccién para canales como, por ejemplo, Chezy, Manning o Keulegan. Se indicaran jas relaciones entre las escalas utilizando 1a de Manning, aunque el crite rio es el mismo para cualquier otra férmula, 1a cual establece que yo @? oo le i (1.40) En esta Gitima expresién, $, y V, son conocidas (ver tabla I.6). Le que es desconocido es REZ, que es 1a escala de radios hidrdulicos. Para obte nerla se utilizan las expresiones a) De la definicién de escala (ver subcapfitulo 15.3) se cumple que R iH ek Ryo iy (ay 2.15.39 TABLA 1.6 Escalas para modelos fluviales (cumplen condicién de Froude) T No cctorsi Variable Escala distorsionado Distorsionado | Egcalas comunes a modelos de fondo fijo y m6viT Longitud horizontal Lh L Lh, e e 'e Longitud vertical Lg Le ly, 2 Area Ay (L,) (Lhg)Lvg. 2 2 Volumen ¥, (tL) (Lh, )?Lv, Distorsién 2 LO UhelLve ‘h h Velocidad v (ee) (Lv,) : Lye Tiempo te (i) Un,/(Lv,) Aceleracién ae 1 Ly /Lhe ; Gasto % (Lh) (L yh Pendiente Se 1 Lv,/Lhy Perimetro mojado Po PylP Po/Pm . , 2 Radio hidraulico Rue (Lg)?/Po (Lag )Lvg/Pe 2 2 Fuerza Fe (L,) Lh, (Lvg) | Presién Pe Le , Lv, ; d Namero de Reynolds Re (L.)? (Ly) # Escalas aplicables a modelos de fondo fijo Ly: Coeficiente de rugo- n we tne sidad de Manning** e e eo) Fe Coeficiente de rugo- Ye ype sidad de Chezy } tne /Rite Aspereza de la pared kse Le Le Escalas aplicables a modelos de fondo movil Velocidad de caida 4, ue e Didmetro de las particulas D, funcién dew, Peso especifico Ys, Se puede elegir in @ | s dependientemente _| * Si ce tata de una seceién muy amplia &~Le oa Lng ** En modelos distorsionada de fondo fijo, se puede requerir rugosidad arti - ficial 2.15.40 ALL b) De la definicién de radio hidraulico (ver cap A.2.9) resulta AP, a 7 (1.42) Para cada elevacién del agua por estudiar se dibujan a escala adecuada las secciones del prototipo y modelo; se obtiene el érea de anbas secciones con un planinetro, se miden sus correspondientes perfmetros mojados y se sustituyen los valores en la ec 1.42, de donde se obtiene Ry,. Sustituyendo este valor en la ec 1.40 se conocerd 1a escala de rugosidades n, para la elevacién del agua asociada a las Areas y perimetros mojados analizados. Si se desea efectuar el cAlculo utilizando una computadora se puede ajus- tar la seccién real a otra férmula con segmentos rectos, segin se muestra en la fig 1.3, y utilizar las siguientes expresiones vi a Bop, = 2 ¥Ga ye + Gaye Po bop, = 2 GB)? + Gaye iv (BPR) VB) ?FCh = 2B) I FIG. 1.3 Secciones trasversales de vn cauce en prototipo y modelo 2.15.41 Nétese que para cada elevacién del agua se obtiene en escala de radios hi- Grdulicos, lo cual se demuestra para la seccién rectangular posteriormente- Lo anterior se repite para distintas elevaciones del agu: es decir, para distintos tirantes. Se obtiene asi una escala de rugosidades para cada ti rante, las que no necesariamente serén iguales entre sf. La relacién entre e1 coeficiente de rugosidad n, y el tirante, d, se puede obtener también analSticamente, y a continuacién se ejemplifica para una seccién rectangular (fig 1.4). Prototipo FIG. 1.4 Seccién rectangular en protatipo y modelo Sea, by el ancho de una seccién que es rectangular en prototipo y, a> su tirante; esto Gltimo es aceptable ya que muchas secciones naturales de rios (en que b > > d) se aproximan a esa geometria. Seleccionadas las escalas Ly, y Eh se obtiene d, y b, del modelo, Tonando en cuenta las fSrmulas pa ra obtener el area y perimetro mojado de una seccién rectangular se llega & 4 op r+ 205 ew, }—— (2.43) 142 ae »» si el paréntesis rectangular se designa como K, la expresién anterior se re duce a Ry = Ly (1.44) 2.15.42 y la escala de rugosidades, segiin Manning, sera igual a 3 3 &® ay) a W (1.45) (uh) * Puesto que K varia segin la relacién (a, /b,)» tirante contra ancho de la seccién del prototipo, y como el ancho en un cauce aproximadamente rectan- gular se conserva casi constante se obtendré un valor K para cada valor del tirante, por tanto, Ry, y 8, variarén también para cada tirante del pro. totipo, ¢,, cuando es el ancho de 1a seceién el que canbic. Se recomienda que en estos modelos la distorsidn no sea mayor de 10. Cuando 1a rugosidad del modelo es mayor que 1a del material con que se for ma el fondo fijo, se tiene que colocar una rugosidad artificial; se reco. mienda formarla con grava o cubos pegados al fondo o con léminas también sujetas al fondo,ver fig 1.5. La separacién de las gravas o laminas se obtiene al calibrar e1 modelo; para ello se hace pasar un gasto en el que son conocidos los tirantes a lo largo del tramo representado en el modelo. El tirante de 1a primera seccién aguas abajo se reproduce artificialneate mediante una compuerta o valvula que tenga el modelo en su parte final, ver fig I.6. A continuacién se calibra el tramo entre esa primera seccién y Ja siguiente aguas arriba, Se fija en esta segunda seccién la elevacién que debe alcanzar el agua y se empiezan a colocar gravas en el fondo (al mismo tiempo que fluye el gasto conocido). Cada obstdculo eleva un poco el nivel en la segunda seccién, por tanto, cuando se llega al nivel prefi jado y conocido se suspende la colocacién de grava, 1a que se ha procurado distribuir uniformemente en el tramo. A continuacién se procede con el se gundo tramo, que est entre las secciones 2 y 3. Se continua el procedi~ miento hasta Megar a la Gltima seccién aguas arriba (ver fig 1.6). 15.8.2.1 Limitaciones en la escala de longitudes Las escalas de longitudes se pueden escoger, en principio, libremente, sin 2.15.43 Tarrajos de Iémina @ Rugosiced ortiticial formede con grove @® Rugosides ortiticial formade con Iéminos @ Relieno de oreno compoctada siguiendo la configuracicn de los torrojas @ Copa de mortero para formor la frontera fijo © Fondo horizontal impermeable FIG. 1.5 Construccién con diferentes materiales de un modelo fluvial de fondo fijo, utilizando tarrajas 2.15.46 Elevaciones a escola en el modelo que se debe fener parcel gasto Gg | ' gasto Qo, antes de la calibracion [eer en el modelo para el Elevaciones en el modelo después de fijar | eltirante d, en lo seccidn (1) con ayuda de ——1,.lo compuerta (C) Sheen | Compuerta Elevociones en el modelo después de calibrar el tram (1)(@) , colocando sobre el fondo grava uniformemente | distribuida FIG. 1.6 Calibracién de un modelo fluvial de fondo fijo distorsionado 2.15.45 embargo existen condiciones que limitan sus valores. Las mas importantes son a) Costo excesivo del modelo. Cuanto menor sea la escala de longitudes horizontales (Lh,) de mayor tamaiio es el modelo y se pueden lograr distorsiones menores, con el inconveniente de un costo elevado. ») Espacio disponible en el laboratorio. Cuando no se cuenta con grandes extensiones abiertas, esta es la principal limitacién. Por tanto Longitud a representar del _prototipo (1.46) Lh, > One eee eer ee roio” 'c = Longitud disponible en el laboratorio c) Capacidad maxima del equipo de bombeo del laboratorio o del sistema de alimentacién ya que el gasto del modelo Q, no puede exceder dicho gasto Oy & ge Laboratorio (1.47) Q g ~~,» = = (1.48) fe Gh aw) a) Excesiva rugosidad del modelo. Valores altos de Lh,, tienden a reque- rir mayores distorsiones, lo cual conduce a escalas de rugosidad meno. res y por tanto se necesita alta rugosidad en el modelo. Esta Gltima puede ser diffcil de representar cuando el prototipo ya tiene, de por si, alta rugosidad; por ejemplo en un cauce con dunas. e) Minima rugosidad alcanzable en el modelo. Grandes longitudes de rios pueden llegar a ser canalizados y revestidos con concreto a lo largo de algunas ciudades 0 poblaciones. En dichos tramos puede haber puentes, confluencias de otros afluentes, entradas y salidas para automéviles, curvas etc, cuya operacién en conjunto desea ser estudiada. Como el revestimiento de concreto se coloca con méquinas tiene baja rugosidad en el prototipo; si el modelo es no distorsionado o tiene una distor- 2.15.46 f) 8) h) sién muy pequefia puede conducir a que la rugosidad teérica del mismo (ecs 1.40 a 1.45) sea menor que la minima que se puede dar al modelo con acabado bien pulido Por tanto 1a combinacién de valores de la escala de longitudes verti-~ cales y de 1a distorsién tienen que conducir a una rugosidad teGrica igual o mayor que 1a minima que se puede alcanzar en el modelo Precisién en las condiciones verticales. Esto.limita el valor maximo de la escala de longitudes verticales, el cual dependera de las dife- rencias de nivel entre secciones, variacién de los tirantes o pérdidas locales que se deseen medir y del equipo utilizado para hacerlo Generalizar flujo turbulento en todo el modelo. En el prototipo pueden existir zonas bajas o con velocidad muy reducida. En todo el modelo se debe cumplir que el flujo no llegue a ser laminar. Para asegurar lo anterior se debe cumplir teSricamente que el nimero de Reynolds del escurrimiento en el modelo sea mayor de 500, Se recomienda en forma practica que dicho nfimero sea mayor de 1000 R (1.49) ‘2 donde R, nfimero de Reynolds en el modelo tirante en el modelo V, velocidad media en 1a zona donde el tirante es igual a 4, Conservaciéa de flujo bidimensional en el modelo En un cauce con profundidad uniforme y ancho infinito el flujo es bidi mensional. En cauces naturales en donde el radio hidraulico tiende a ser igual al tirante se cumple lo anterior en una zona central, como se muestra en la fig I.7. En un flujo turbulento con pared rugosa y 2.15.47 _ dp Ibm =o. me > a 1.5 Couces naturales Lh, bp 842.5 Conales trapeciales Qs sa— 2.5-5 Canales rectangulares FIG. I.7 Requisitos y limitaciones para un modelo distorsionado tomando en cuenta los resultados de Keulegan, el ancho de esa zona, cuando la rugosidad es uniforme en todo el perfmetro mojado,es igual a Bop 7B ~ 28d, (1.50) donde B,p zona en la que la distribucién de velocidades en las vertica les es idéntica b, ancho de 1a superficie libre del agua en el prototipo a, tirante medio en la seccidn del prototipo 2.15.48 B coeficiente que vale 1.5 para cauces naturales con fondo nas rugoso que las margenes, 2.5 para canales trapeciales y entre 2.5 y 5 para rectangulares Para garantizar en el modelo 1a existencia de esa zona, 1a distorsién 9 debe cusplir con la relacién b Q (1.56) donde D, es el difmetro de las partfculas del prototipo yD, el del modelo. La velocidad de cafda de particulas mayores de 10 mm depende de la rafz cua dvada del didmetro. Si las partfculas del fondo, en el prototipo, son igua les 0 mayores que el valor mencionado, 1a escala de didmetros de las par~ . 2.15.50 ticulas obtenidas con las ecs 1.52 a 1.56 resulta igual a la escala de longitudes, es decir sf D, > 10 mm se tiene que L, (1.57) Si al aplicar las ecs 1.56 y 1.57 el didmetro de las particulas del mode- Jo resulta menor de 10 mm se deberdn utilizar necesariamente las ecs 1.52 y 1.53 y finalmente se cumple que D, # Ly. Cuando el material del prototipo es arena con granulometria uniforme, es decir que su desviacién estandard geonétrica sea menor que 3 (9, < 3) se recomienda trabajar con el Dso, y obtener el Dse, y Ds, Este valor de la escala de dimetros se acepta constante para los restantes diémetros de manera que solo hay una escala de didmetros (véase cap A.2-11). En cambio, cuando el material del prototipo tiene granulometria extendida (a, > 3) se deberd dividir 1a curva granulonétrica en fracciones y para el didmetro medio de cada una se obtendrd el correspondiente del modelo aplicando las ecs 1.52 y 1.53. Obtenidos los diametros del modelo y apli cando la ec 1.56 se pueden obtener varias escalas de didmetros; excepto para las particulas grandes ya que se cumple entonces la ec 1.57. 15.8.4 DE FONDO MOVIL DISTORSIONADOS Las relaciones entre las escalas son similares a las obtenidas para los modelos de fondo fijo distorsionados. Sin embargo, 1a seleccién de esas escalas difiere principalmente por la circunstancia de que el modelo debe reproducir la rugosidad del prototipo con el efecto de las particulas y de las ondulaciones que se producen en el fondo, ya que no es posible in troducir ningéa obstaculo que altere en forma artificial dicha rugosidad. Por ser un modelo de Froude, las escalas V,, Q.1 Agr te ¥ a, Son idénticas a las de los modelos de fondo fijo distorsionados y se muestran en la ta~ bla 1.6. 2.15.51 La escala de rugosidad o la rugosidad del modelo y la representaci6n del material del fondo,es decir las escalas de diémetros y pesos especfficos determinan la seleccién de las escalas de longitudes y la distorsién. Para lograr lo anterior se deben cumplir las siguientes condiciones: a) Senejanza en la velocidad de cafda de las partfculas b) Semejanza de las rugosidades c) Semejanza en las fuerzas crfticas de arrastre d) Semejanza en el transporte de sedimentos 21 cumplimiento de las condiciones de semajanza establecidas conduce a las siguientes expresiones a) Para cumplir con la semejanza en la velocidad de cafda de las particu las las distancias que recorre una particula al caer dentro de un 1f- quido en movimiento deben ser semejantes en modelo y prototipo, véase la fig 1.8, de donde para un modelo distorsionado se cumple a= wt le ung (1.58) b) De la ecuacién propuesta por Cruickshank-Maza (ver cap A.2.11) para friccién en cauces arenosos y para régimen inferior se llega a v yet faye sf = (1.59) -¥ a= (-D, (1.60) use, escala de velocidad de cafda de las particulas con diémetro Dso escala de peso especifico del fluido; generalmente Y,=1 2.15.52 s, - Dew escala de didmetros correspondiente al 84% § escala de pesos especificos sumergidos de las particulas e igual 2 Oe Dele densidad relativa de las partfculas, e igual a y,/Y escala de gradientes hidraulicos Si se respetan las relaciones Siad dad de ©) EL en y vow? condicién de Froude (1.61) ly, = sin distorsién en la pendiente (1.62) 1 material de igual peso especifico en nodele y prototipo (1.63) y a Je = Cov,)® ah = 50, (1.64) se llega a De, = (v.)* Gh (1.65) El cumplimiento de la ec 1.59 obliga a que con este método solo se puedan estudiar tramos de rio en que el material del fondo sea arena y que ademas en el modelo, el tamafio de las particulas sea menor que el del prototipo y mayor que 0.1 mm, Si esto Giltimo no ocurre se deberd utilizar material granular de menor peso especifico y por tanto la ec 1.63 tendra un valor mayor que uno. 1 se debera tomar en cuenta en las ecs 1.58 y 1.59 (ya que la veloci caida depende de (¥, - Y)/Y) esfuerzo critico que produce la corriente en el fondo es T= YR,S» que Ry es el radio hidrulico. Considerando una seccién muy ancha cuaple que R, = d, y como d es una dimensién vertical (tirante de 2.15.53 agua), se satisface 1a siguiente relaci6n entre las escalas 2 Te = Lvg Lh, (1.66) Esta @ltima relacién también se debe cumplir para el esfuerzo cortante, T, que resisten las partfculas. (Ly,)? (Lh)? (1.67) 1, ¥ Ty Se obtienen en funcién del digmetro y peso especifico del material utilizando, entre otros, los métodos de Shields o Lane, que se muestran en el cap A.2.11. Para cumplir esta Gltima condicién o para aumentar el transporte de sedi- mentos en el modelo, se acostumbra en ocasiones darle una mayor pendiente a este, debido a lo cual existird una distorsién de pendientes, ya que habré otra escala, independiente de la indicada por la ec 1.62 que vale s spe (1.68) 3 El valor dado por la ec 1.68 es el que debera tomarse en cuenta en la ec 1.59. Véase la parte final de este inciso. 4) Escogida una funcién de transporte del fondo, como las de Meyer-Peter y Willer, Engelund, ete descrito en el cap A.2.11,se obtendré 1a escala, de gastos s6}idos sustituyendo en dicha funcién los valores de las es calas que intervienen en ella, por ejemplo, 1a expresién propuesta por Engelund quedarfa _ Yep.) (8) th e WD? Bas, G, (1.69) donde G es el transporte total de fondo expresado en kgf/m® y G, su corres, pondiente escala. 2.15.54 ‘Al imponer las condiciones que se utilizaron para llegar a la ec 1.65 se obtiene finalmente que (uv,)* 6° (1.69a) Sah) Das, 'e e cono puede observarse, Lv, y Lh, no se pueden escoger librenente sino que deben cumplir con las condiciones impuestas, sobre todo con las ecs 1.58 y 1.59. En el modelo se debe garantizar que exista transporte de sedimentos. Ello se puede calcular utilizando la curva propuesta por Shields (fig II.6 del cap A.2.11). Al calcular para el modelo, los par4metros adimensionales que aparecen en ella t, = ADs /dS y Ri, = V,Dw/V y Mevarlas a la gré fica, el punto dibujado debe quedar arriba de 1a curva de Shields y de pre ferencia cercano al punto correspondiente al prototips. En las relaciones anteriores: d es el tixante; V,, velocidad al cortante e igual a YedS; §, gradiente hidraulico y Dsp didmetro cincuenta de la curva granulométrica, Si el punto del modelo cae por debajo de la curva de Shields se pueden va~ riar las escalas y repetir el procedimiento de cAlculo sefialado; o bien, se pueden respetar Lv, y Lh, pero se introduciré una distorsién en 1a esca la de pendientes, es decir S, # Lv,/Lh,, lo que permitiré aumentar S, de tal forma que se garantice el transporte de particulas. La nueva 8, y por tanto la escala de pendientes obtenida, segin la expresién Ss. 5/8, se deber&n tomar en cuenta en las ecs 1.59 y 1.69 como ya se indicd. 15.9 MODELOS MARITINOS Las condiciones del mar provocan diferentes problemas en 1a planeacién, di. seio y construccién de puertos y estructuras costeras y a veces los concep tos teéricos y férmulas no permiten resolverlos, por lo que se recurre & utilizar un modelo hidr&@ulico, en el cual las caracteristicas del oleaje y/o mareas son reproducidas. 2.15.55 Los fendmenos maritimos se pueden estudiar en modelos hidraulicos que ne~ cesariamente son de Froude, ya que la fuerza mis importante en el oleaje dedido al viento y mareas es la de gravedad. Pueden igualmente ser distor sionados y no distorsionados, de fondo fijo y fondo mévil, dependiendo del fenémeno que en ellos se desee estudiar. Los de fondo fijo no distorsionados sirven para estudiar principalmente estabilidad de escolleras; 0 bien agitacién dentro de recintos protegides y en general donde los fenémenos mas importantes a tomar en cuenta sean la difraccién y reflexién del oleaje. En los de fondo fijo distorsionados se estudian tendencias generales de corrientes producidas por oleaje, donde el principal fenémeno es la refrac cidn; igualmente sirven para estudios de corrientes debidas a las mareas y ellos se utilizan para reproducir estuarios y lagunas costeras. En los de fondo mévil no distorsionados se estudian erosiones o posibles sedimentaciones en zonas reducidas o alrededor de obras. Por Gltimo, los de fondo mévil distorsionados sirven para estudiar proce- s0s costeros y el equilibrio de playas sujetas al oleaje y sus corrientes, siempre y cuando la difraccién no sea el fenémeno més importante, y proce sos de transporte de sedimentos donde intervienen mareas. Las ondas sobre la superficie del mar se pu-Jen subdividir en diversas for mas,tal como se indica en el cap A.2.13. Para la adecuada seleccién de las escalas se debe considerar su clasificacién de acuerdo con el periodo (2). Asi se subdividen, segén Kinsman (1965), en: ondas de periodo largo si T>1 min ondas de period corto sf T<1 min Dentro del primer grupo se incluyen las mareas, tsunamis y oscilaciones - _ debidas a grandes tormentas (seiches); mientras que dentro del segundo 2.15.56 estén las ondas normales generadas por viento (oleaje con periodo de 1s a 30 5)+ si se toma en cuenta la profundidad del agua, las ondas de periodo largo se comportaran en la cercania de la costa como ondas en aguas someras, es decir se cumple la relacién 4/2 < (1/20) donde, d, es 1a profundidad y 2, 1a longitud de la ola, En cambio las ondas de periodo corto se compor tan como ondas en aguas profundas cuando d/2 > (1/2) 0 en aguas interme- dias si 1/22 4/2 > 1/20; adends estas ondas son de aguas someras después -de la rompiente y en algunas ocasiones poco antes de romper. cuando se tiene un modelo no distorsionado las ondas de vericdo largo y corto se representan con las mismas escalas. No ocurre lo mismo cuando e1 modelo es distorsionado, ya que para ambos grupos existe una diferente escala de periodo como se muestra en la tabla 1.7. 15.9.1 MODELOS MARITIMOS DE FONDO FIJO NO DISTORSIONADOS Estos modelos se utilizan para estudiar, entre otros, problemas de agita~ cién dentro de puertos para ubicar mejor los muelles 0 evitar problemas en ellos; difusién térmica en pequefias zonas; estabilidad de escolleras y rompeolas y accién del oleaje sobre platafornas marinas y en general, es~ tructuras dentro del mar. fn estos modelos se pueden estudiar indistinta mente, con las mismas escalas, los efectos debidos a oleaje o mareas, aun que generalmente solo se estudian los primeros. Como se trata de modelos de Froude se debe cumplir que la escala de velo- cidades sea igual a (L,)"* Como en la mayorfa de los modelos, 1a escala de longitudes se selecciona libremente, ajustandose al espacio disponible en el laboratorio y a la al tura del oleaje que se desea alcanzar en el modelo. Las principales esca las @ tomar en cuenta son: 2.15.57 AL TABLA 1.7 Relaciones entre escalas para modelos marftimos con fondo fijo Para ondas de periodo Para ondas de periodo Escala [roaster oats Ta distorsio distorsio distorsionado nado nado Longitud horizontal, Lh Le thy Lhe Longitud vertical, lv, Le ly, Lv, Pendiente de 1a playa, Se 1 Lg/Lhg Lve/Lhg Distorsién, a 1 Lh,/Lv, Lh, /Lv,. Longitud de Ta onda, 2, Le Lv, Lh, Celeridad, C, te Ly, V2 Ly, 2 Periodo, T, Ly? lathe Lh /lv,? Tiempos, t, u, Wie Lng/Lv, 7 Altura del oleae, H, a lve Ly Velocidades orbitales, u, Ly ly, !2 a Voldmenes, ¥, Lg’ Lv, Areas en planta, A, Lhe Lng Areas de sece. trans Ay Le? Lh, Lv, Lh, Lv, Fuerza, Fy Lotte - - Pesos, Wo Le Yse cane oo iat para escolioras yee =| pt? Ye aa _ Presion, Pp Lee -- --- Energia de la ola, E, Live Lhglve? te LRELVZ Ye Rugosidad, key Le a * wv lt 2a) fing Espesor capa limite, 6, Le 1%, Esfuerzo cortante, +, Le Lvg/Lhe * a varia entre Ys y Ye 2.15.58 Escala Relacién Tongitud de onda (2) (1.70) periodo, T (7) celeridad, C (4.72) altura de ola, H (1.73) Véase la columna 2 de la tabla I.7 para otras variables de interés. La escala de profundidades y cualquier otra longitud geométrica es igual a L, y por tanto esta escala se utiliza para representar a toda la estructu- ra, ya que elias deben ser geométricamente similares. Como 1a escala de alturas o amplitudes es igual a la escala de longitudes de la ola, ec 1.73,la relacién de esbeltez o pendiente de la ola seré igual en prototipo y modelo. CH, = (4), = esbetter (1.74) Cuando se representan mareas o corrientes, 1a escala de rugosidades se pue de obtener utilizando férmulas de distribucién logarftmica de velocidades; en ellas 1a rugosidad, k,, esta relacionada con 1a profundidad, por ejemplo: 1 la ¥, ‘s V = 5.75 Vy log (a.75) donde V, es 1a velocidad al esfuerzo cortante,V,=VgdS.Se puede demostrar que k= (1.76) La escala de espesores de capa limite turbulenta, 6, para fondo rugoso vale hm te)" =k, (1.77) 2.15.59 y por ende 1a escala de esfuerzos cortantes tanbién adquiere un valor igual a: (1.78) La ec 1.70 establece que 1a escala de longitudes y 1a de longitudes de on, da son iguales; por ello el niimero de ondas que hay en un cierto espacio del prototipo es idéntico al niimero de ondas que se reproducirén en el mo delo dentro del mismo espacio ya reducido. Por tanto, en los modelos no distorsionados se pueden estudiar efectos debidos a la difraccién y re- flexién del oleaje. Para representar adecuadamente la reflexién del oleaje al incidir contra una superficie formada con enrocamiento,como puede ser un rompeolas, el didmetro de los elementos que lo forman en el modelo debe ser ligeramente mayor que el obtenido con la aplicacién de la escala de longitudes. Ello se establece con la relacién. p = 4:13 be (1.79) donde K coeficiente de correccién propuesto por Le Méhauté (1965) y que se Hops ps P obtiene con ayuda de 1a fig 1.9, en funcién de Ly altura de la ola incidente, en m espesor del enrocamiento, en m diametro medio de la coraza o capa de roca, en cm ~~ oom om Porosidad del enrocamiento, que se define como la relacién del vo- lumen total menos el volumen de vacfos, entre el volumen total. Se expresa en forma decimal. El coeficiente 1,13 de la ec 1.79 se ha introducido para corregir el coefi-~ ciente de Le Méhauté con base en los resultados obtenidos por Keulegan quien estudio 1a reflexién en enrocamientos con porosidad de 0.46. 2.15.60 pk TEE (Modelo distorsionade) Férmutos o, PEP m= Py Dm? B= ( Mocelo no cistorsionado) 1000 8 100 2S ge su ee gs 2 10 sa = , 3 1 to 081" H Altura de te olo incigente,en m E Espesor del enrocomientoyen m Dp Didmetro del enrocomiento en prototipo,en cm Py Porosided del enrocomiento en prototipo FIG. 1.9 Similitud de la permeabilidad y coeficiente de reflexién (segan Le Méhauté) 1 lore 15.9.1.1 Estudios sobre estabilidad de escolleras Otro tipo de modelos maritimos de fondo fijo no distorsionado es aquel en que se representa una seccién transversal de una escollera o rompeolas, y se estudia su comportamiento y estabilidad bajo la accién de un oleaje. Esta seccién se puede colocar en canales llamados de ofeaje en los que las observaciones son bidimensionales o se reproduce todo el cuerpo en un tan que de montos y el estudio es tridimensional. Las relaciones entre las escalas son idénticas a las indicadas en 15.9.1. Lo finico nuevo por tratar se relaciona con los elementos que forman la es collera y principalmente los de la coraza, los cuales deben cumplir estric tamente con la semejanza geométrica. Para obtener el peso especifico del material con que se construyan los ele mentos del modelo se utiliza la condicién de Euler (inciso 15.5.3), de la que se obtiene finalmente. 2.15.61 AL (47?) Ys, Yet a (1.80) m Ye nm Yse donde peso especifico de los elementos que forman la escollera Y peso especffico del 1iquido En la aplicacién de 1a ec 1.80 conviene tener en cuenta que en forma aproxi mada Y, = 1026 kgf/m? (agua de mar) y y,, = 998 kef/m? (agua dulce) anbas a 20°C, por tanto Yges aproximadamente igual a 1.028. El peso en seco de los elementos del modelo; W,, se obtiene de (1.81) donde #, es el volunen de cada elemento. Tomando en cuenta el volumen de las piezas en prototipo se puede escribir + =)? (1.82) Ww sas (1.83) a EY? Yep Be > ‘Al sustituir las ecs 1.83 y I-80 en 1.81, el peso de los elementos del mo. delo se expresa finalmente como weet (2.84) El comportaniento y estabilidad de escolleras y rompeolas también se estu- dia en forma tridimensional en tanques mucho mas anchos que los canales de oleaje. Esas instalaciones reciben el nombre genérico de tanques de mowro4, ya que en ellos se estudia principalmente el extreno final 0 morro de las estructuras mencionadas (ver cap A.2.13). Todas les escalas indicadas ante riormente, se respetan en esos estudios. 2.15.62 Las relaciones entre escalas que han sido presentadas sirven, para estudios bi y tridimensionales cuando se cumple que: a) La rugosidad de los elementos del modelo es muy baja, es decir, deben ser lo més liso posible. b) El niimero de Reynolds de los elementos del modelo debe ser suficiente- mente alto para despreciar los efectos viscosos ¢) La colocacién de las piezas es similar en modelo y prototipo 4) El Angulo de ataque de 1a ola es idéntico en modelo y prototipo La escala de longitudes en estudios de estabilidad conviene que sea lo me nor posible. Las escalas que se han utilizado con mayor frecuencia estén comprendidas entre 20 y 40. Un modelo con escala mayor de 60 puede pre- sentar serios efectos de escala. 15.9.1.2 Distorsién de la altura del oleaje Para visualizar mejor el oleaje o medirlo con mayor precisién se acostum- bra en ocasiones distorsionar 1a altura de la ola o sea <.L (1.85) donde H, es 1a escala de alturas de ola. Al cumplirse lo anterior la altura del oleaje en el modelo ser4 ligeramen te mayor que la que se obtiene de 1a relacién (1.86) Esto se puede hacer, en ocasiones, cuando se estudia 1a agitacién dentro de recintos portuarios. 2.15.63 15.9.2 MODELOS MARITIMOS DE FONDO FIJO DISTORSIONADOS En estos modelos se pueden estudiar fendmenos relacionados con la refrac~ cién del oleaje, como pueden ser las corrientes litorales, deformaciones del oleaje al acercarse a la costa y fendmenos relacionados con las mareas, principalmente en estuarios o lagunas. Las relaciones entre escalas pueden ser diferentes si en el modelu se estu dian ondas de periodo corte (oleaje) o periodo largo (seiches y mareas). En ambos modelos se escoge libremente la escala de longitudes horizontales Ih,, tomando en cuenta el espacio disponible en el laboratorio»y 1a de lon gitudes verticales Lv, se escoge procurande que 1a distorsién sea lo menor posible. Para estudios de ondas de periodo corto se recomienda que la dis~ torsién sea menor que 5 y al estudiar ondas de periodo largo menor que 20. 15.9.2.1 Modelos en que se representan ondas de periodo corto La mayor parte de las caracterfsticas del oleaje y las alteraciones que su fre este cerca de la costa dependen de 1a profundidad y por tanto, sus es- calas estén relacionadas con 1a escala de longitudes verticales. Los valo res de las principales escalas para la reproduccién de oleaje y de las co rrientes que é1 genera se indican en la columna 3 de 1a tabla I.7. Al respetar las escalas indicadas en esa tabla se reproduce con exactitud toda la refraccién del oleaje, pero no se pueden estudiar problemas de re sonancia dentro de recintos portuarios, ocasionados por el oleaje, debido a que en un mismo espacio homélogo hay menos ondas reproducidas dentro del modelo de las que hay en el prototipo, ya que se cumplen las relaciones t= ty, (1.87) a, # uh, (1.87) Lv, < Ib, (1.87c) 2.15.64 AL En los modelos distorsionados las escolleras y rompeolas quedan representa dos con un mayor talud. Si se desea escalar adecuadamente la reflexién provocada por esas estructuras se debe colocar material con un didmetro que se obtiene con la siguiente expresién KD D, (1.88) 2” Th, donde K es el coeficiente que se obtiene de la fig 1.9 en funcién de los pardmetros que en ella se indican para modelos distorsionados, véase ec 1.73. 15.9.2.2 Modelos en que se representan ondas de periodo largo Cuando se desean reproducir ondas de periodo largo como son, por ejemplo, las ondas de tormenta (seiches) 0 mareas y las corrientes generadas por ellas, por tratarse de ondas en aguas someras o bajas, su celeridad es funcién de la raiz cuadrada de la profundidad y por tanto, la escala de celeridades es semejante a 1a obtenida para ondas de periodo corto - wa c, = (ly,) (1,89) En cambio se puede demostrar que la escala de longitudes de onda debe ser igual a la de longitudes horizontales - (1.90) Conocidas C, y #, se obtiene que la escala de periodos vale uh yy op ay? a csp aw) En la columa 4 de la tabla I.7 se muestran todas las relaciones de escala para este tipo de modelos; a continuacién se comentan algunas de las ecua ciones presentadas en ella. 2.15.65 El factor a, que aparece en la escala de rugosidades, es igual al exponente de la f6rmula para obtener la velocidad media de la corriente en un rfo (ver cap A.2.11),1a que expresada en forma de potencia se puede escribir y . ¢ e y (1,92) El valor usual de a varia entre 1/6 y 1/8. En estos modelos en que 1a longitud de 1a onda esta distorsionada con res- pecto a la escala de longitudes verticales, ya que se cumple la ec 1.90, se pueden estudiar fenémenos debidos a la refraccién, siempre que las pro- fundidades del modelo cumplan con 1a relacién 4, < 0.061 (7)? (1.93) donde T, es el periodo de la onda en el modelo. Al utilizar todas las escalas indicadas en la tabla 1.7 es posible estudiar Ja resonancia dentro del puerto, producida por ondas de cualquier pericdo, sin embargo la refraccién solo se podré estudiar para las ondas que cumplen la ec 1.93, Al representar estuarios, rfos o lagunas afectadas por las ma reas las corrientes generadas por ellas, sus trayectorias y elevaciones del agua pueden estudiarse convenientemente en estos modelos. 15.9.2.3 Modelos en que se representan ondas de periodo corto y largo Si se desean representar fenémenos en los que intervengan oleaje y mareas simultdneamente, adends de las corrientes producidas por mareas, las esca las para reproducir las ondas seran las ya indicadas para cada onda, y la 1 2 La escala de rugosidades seré, segin Yalin, igual a Lv{l*Za)/ (a g)'* 8oy § (1.97) donde u,, es la velocidad de inicio de movimiento cuando los efec. tos viscosos son importantes. La ec 1.97 es valida si D < 0.7 my ug, < 0.35 m/s.. b.2) Cuando los efectos viscosos pueden despreciarse. Yh uc, = (8 dgD) (1.98) donde uc, es la velocidad de inicio de movimiento cuando los efec, tos viscosos se pueden despreciar. La ec 1.98 es aplicable generalmente a prototipos y es valida si uc, Dom > 1.0 (1.99) e,- a 266.5 o0357 yoees — en donde = 20/T y A= (y,-y)/y y D didmetro de las particulas del fondo. Los valores de la viscosidad cinendtica v se muestran en la tabla 1,9. Por otra parte un oleaje de altura H, periodo T, longitud de onda 2, cuando pasa sobre una profundidad d, produce en el fondo un movimiento oscilatorio cuya velocidad maxima puede ser valuada, segin la teorta lineal, como 2.15.70 TABLA 1.9 Valores de la viscosidad cinem&tica del agua dulce y salada en funcién de 1a temperatura Temperatura, v agua dulce, v agua salada, en °C en cm?/s en cn?/s 5 0.0152 0.0157 10 0.0131 0.0135, 15 o.01i4 0.0119 20 0.0100 0.0105 25 0.0089 0.0094 30 0.008 0.0084 agg (-d) =§ ——22—_. (1.100) 1 soon (272) y la longitud de 1a onda % puede ser determinada con la expresién 2, = Te tann (2nd a= 8 eam ( oi ) (Z. 101) Comparando las ecs 1.97 y I.98 con la ec 1,100 se puede obtener 1a profun- didad a la que se inicia al movimiento cuando el oleaje es conocido, o bien su altura, si el periodo y profundidad del fondo son conocidas. Como 1a ec 1.97 se usa generalmente en modelos y 1a ec. 1.98 en prototipo, no se puede obtener una relacién de escalas y por tanto en forma indepen- diente se aplicara lo indicado al modelo y prototipo. En cambio al esca~ Jar 1a ec 1.100 se llega a (ec. 11.58) ‘h u = (Lv)? (a, 102) ) En la calibracién se deben reproducir las zonas de depésito. Cuando se logra hacerlo (no siempre hay datos suficientes) y se conoce el tiempo 2.15.71 necesario para que un volumen conocido se deposite, se obtiene directa mente la escala de tiempos del transporte de sdlidos y sedimentacién ya que: (tiempo 2 sedimentacién)p _ 3 (tiempo 102) sedimentacién)m donde ts, es la escala de tiempos de sedimentacién. Para calibrar el modelo se pueden hacer varias pruebas, una se indica en el punto a; sin embargo conviene llevar a cabo otra con el modelo termina do antes de iniciar las pruebas y estudios definitivos. Para esta calibra cién final se requiere reproducir en el modelo algin fendmeno registrado en el prototipo como pueden ser variaciones de 1a lfnea de costa o a lo largo de algunos afios, por ejemplo 1a formacién de alguna barra ete. Cuan do no se cuenta con esos datos se puede construir un espigén de pruebas o se puede efectuar un dragado de prueba. En ambos casos se registra con precisién y periddicamente 1a evolucidn del fondo y forma de los depésitos de arena 0 erosiones que pudieran ocurrir. Eso mismo debera observarse en el modelo. Si ello se logra existiré mayor confianza en que lo que ocurra en el modelo, durante los ensayes de la obra por disefiar, ocurrira en el prototipo cuando esa obra se construya. 15.9.4 MODELOS DE FONDO FIJO CON TRAZADORES EN EL FONDO La calibracién y operacién de los modelos marftimos de fondo mévil es com plicada y laboriosa, y obliga a configurar el fondo para reproducir la ba timetria original cada vez que se inicia una nueva prueba. Para eliminar el problema sefialado se construyen modelos de fondo fijo con 0 sin distorsién y sobre su fondo se colocan particulas granulares que re~ preduzcan el inicio de movimiento y cumplan con la escala de velocidades ah sedimentacién. (ver subcapitulo 15.8). 2.15.72 ‘con estos modelos es posible estudiar gran cantidad de fendmenos similares a los que comfonente se estudian en modelos con fondo név: + por ejemplo, se utilizan pa a) Delimitar zonas donde se inicia el transporte o movimiento de particu- las. ©) obtener trayectorias y direcciones de ese t: \sporte. c) Localizer zonas con arrastre intenso o posible erosién. 4) Delimitar zonas donde los materiales se depositan y acumulan $i hubiera erosién en alguna zona, su profundidad y extensién son caracte~ risticas que no pueden ser obtenidas con este tipo de modelos. Para escalar el material a utilizar como t ador se empleard una fSrmula de inicio de movinientos como la indicada en 15.9.3 (ees 1.65 y 1.66). ‘También se puede utilizar la propuesta por Eagleson, 1a cual conduce a la siguiente relacién entre escalas. y = (1v,)* para modelos distorsionados (1, 104a) ados (Z. 104) para modelos no distors: Por otra parte, debe existir similitud entre las velocidades de cafda de las particulas, véase la ec 1.30. + iv.) /th, para modelos distorsionades (1.105) para modelos no distorsionados (1.105) Se procede por tanteos para resolver las dos ecuaciones anteriores, tomando en cuenta los materiales granulares disponibles en el laboratorio. 2.15.73 Se recomienda no utilizar un material muy fino ya que puede llegar a formar rizos con facilided y modificar la rugosidad del modelo. Como material trazador se ha usado arena y café molido, En pruebas efec~ tuadas en el Instituto de IngenierSa, en que ambos materiales se escalaron adecuadamente pars un mismo modelo, se obtuvieron tiempos muchos menores, cuando se utilizaba café, ya que este material tiene una menor densidad y re~ quiere mayor digmetro. Para reducir los tiempos de prueba se recomienda utilizar este Gltimo material u otro de baja densidad. Durante la operacién del modelo, se traza una cuadrfcula (con separacién de 1 x 1m) y en cada vértice de la malla se coloca un 1 0 2 kgf del mate rial que se usar como trazador. Se hacen funcionar los generadores de oleaje y se visualizan y registran las trayectorias seguidas por las par- ticulas de cada depésito. Una forma muy simple para hacerlo es colocando la camara de cine en un punto alto que domine toda el area de pruebas. La malla se dibuja previamente en el fondo fijo del modelo y para fijar el oleaje, si €1 es monocromético, en forma manual o automftica se dispara cada cuadro de la pelfcula correspondiendo a una misma posicién del generador de olea je. kn esa forma y en cdmara rapida se registra en 3 0 4 minutos una prueba que puede durar de 1a 2h, Al ver la pelicula, las crestas del oleaje quedan fijas en una posicién y lo Gnico que se mueven son las par~ ticulas sobre el fondo. 15.10 MODELO DE CAMARA DE OSCILACION La c&mara 0 pozo de oscilacién es una estructura que forma parte de la obra de toma de una planta hidroeléctrica y que tiene como finalidad aminorar el efecto del golpe de ariete, provocado por el cierre parcial o total de una valvula; esta estructura generalmente tiene la forma de un tubo piezométri- co de seccién trasversal amplia. En este subcapitulo solo se mencionaran las condiciones de semejanza que se necesitan cumplir para representar, me~ diante un modelo fisico, a 1a cémara y conduccién. En los caps A.2.5 y 2.15.74 % av A.2.6 se describe con mayor amplitud lo referente a la cdmara de os. y golpe de ariete. En la fig I-10 se muestra un esquema general de la obra de toma para una planta hidroeléctrica y en ella se indica 1a ubicacién de ia camara ya sea aguas arriba o aguas abajo de las turbinas. Las leyes de similitud que ri gen el modelo fisico se obtienen a partir de las ecuaciones generales que sirven para estudiar el comportamiento de 1a cdmara y son los siguientes: a) Ecuacién dindmica. Se obtiene al hecer el balance de fuerzas en una pequefia longitud del tiinel o galeria de alimentacién wy ef tet r ake eo (1.106) b) Ecuacién de continuidad. Se obtiene al hacer el balance del flujo en Ja unién del tdnel, 1a cdmara de oscilacién y 1a turbina ye Lr \ Av + Qe av (1.107) donde Q gasto por la tuberfa a presién. Es el gasto que entra o sale por las turbinas, en m*/s L longitud del tinel o galerfa de alimentacién, en m a area de 1a seccién transversal del tinel o galeria, en m*. Si es circular su dimetro es d V velocidad media en el tiinel de alimentacién, en m/s z variacién del nivel de agua dentro de 1a cdmara a partir del nivel del enbalse, en m A &rea de la seccién transversal de la cAmara, en m*. Si es circu lar tendr& un didmetro D w velocidad dentro de 1a cdmara y es igual a w=d2/dt, en n/s 2.15.75 _| Wve! de referencia \ ; eftee oP) a7 Ura) ocidas L, d, FL, Foyt: p? Sp? “p? “po que se va a usar en el Como para el sistema que se desea modelar son este Gltimo es funcién dei material del condu: medelo y del nimero de Remolds (ver cap 3.2.3), se liega a (118) Por otra parte el valor no puede ser menor o igual que ler (2 Penta cero ya que ello obligarfa a que las escalas z, 0 D, fueran negativas, por tanto se debe cumplir que para que (1.2195) continuacién se mencionan: Primera condici6n. Existe cuando (1.120) Lo cual indica que la escala para el tanque es menor que la del conducto. De la ec 1.116 se concluye que: a Gee (1.121) En el caso particular de las cémaras de oscilacién que tienen derrames en la parte superior o son de tipo diferencial deben escalarse para tener similitud en el gasto que derrame por ls parte superior, ello se logra al cumplir con la siguiente condic: y por tanto se llega a 1a conclusién que Para un valor dado del coeficiente de rugosidad £,, la Gltima relac de aceptarse siempre y cuando 4, fy < @e F, (1.126) P Lo cual es posible para un solo valor de 1a relacién (D,/d,) Segunda sondicé6n. Se cumple cuando po-4 (2.225) Esta relacién indica que no hay distorsién geonétrica y que la“escala del tanque es igual a la del conducto, por tanto x L a pd D7 fn a CaF =i) (1-128) e p ar, Para una cdmara con derrame en la parte superior, la condicién, 2,=D, de~ be ser cumplida también. Tomando en cuenta la indicado, las relaciones que se obtienen entre las escalas cumplen con 1a condicién de Froude y son: L a (1.127a) woes (1.127) ee” Ge y = @* (1.1276) % t= @)7 (1.1274) FR 1 (1.127e) fr (1.1278) Esta condicién exige que los coeficientes de rugosidad, segin Darcy-Weisbach tengan el mismo valor en modelo y prototipo, ec 1.127£. Tercera condiciin. En ella se cumple que = >1 (1.128) Lo cual indica que 1a escala del tfnel o galeria es menor que la de la cma ra de oscilacién y por tanto: (1.129) 2.15.82 Si adends existe derrane en la parte superior (2,/D,) = 1 y ello se cunple cuando: (1.130) En este caso existe solo una solucién para un valor dado de (4,/D,). 15.10.1 OPERACTON En el modelo se debe reproducir el mecanismo que representa los dlabes de cierre de 1a turbina; con ellos se reproduciran las maniobras de apertura y cierre. Cuando se desea estudiar 1a estabilidad del tanque se deberé reproducir la accién del regulador automftico de la turbina. Debe tomarse en cuenta que si las oscilaciones del tanque se amortiguan gradualmente 1a cdmaraes establey loes tanto mis, cuanto més rapida sea dicha amortiguacién. Las variaciones de niveles dentro de 1a c4mara se pueden registrar con ayu da de celdas de presién, registradores de niveles 0 con una camara de cine (cuando lapared del modelo de la camara de oscilacién es transparente). 15.11 MODELOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS Una maquina hidraGlica es un transformador de energfa que puede cumplir con dos funciones, en una el flujo proporciona la energfa que utiliza la maquina y en la otra la maquina agrega energia al flujo; en el primer caso a la maquina se le llama turbina y en el segundo bonba, ambos tipos se describen con mayor amplitud en el cap A.2.4 y los términos que se mencio man en este subcapitulo se explican ms ampliamente en 61. Para utilizar un modelo, como ayuda en el disefio de una mquina hidraulica se necesita cumplir con la semejanza geométrica entre prototipo y modelo, y que los diagramas vectoriales de velocidad a la entrada o salida de los 2.15.83 rodetes de 1a turbina o impulsores de 1a bonba sean geométricamente seme~ jantes, ver fig I.11, Al cumplirse esto Gltimo, las 1fneas de corriente en prototipo y modelo son semejantes. Por lo anterior el modelo es no distorsionado. FIG. 1.11 Diagrama vectorial de velocidad En le fig T.1l ues la velocidad periférica o tangencial del impulsor en el extremo del dlabe, v 1a velocidad del escurrimiento con respecto al Ala be, V la velocidad absoluta del escurrimiento al salir del impulsor, a es el Angulo que forman las velocidades absoluta y periférica y B el Angulo que forman las componentes u y v,y ¥; es1a componente radial de V y es igual a Q/(27rB), en donde B es 1a altura del Alabe. De lo anterior al existir semejanza geométrica entre dos unidades, el 4n- gulo B debe ser el mismo en ambas, y para que las 1ineas de corriente sean semeje .s el angulo a debe ser el mismo en ambos escurrimientos. Con ayuda del andlisis dimensional se pueden obtener las leyes de simili- tud para cumplir las condiciones de semejanza mencionadas. Las variables nds importantes que intervienen en el disefio y comportamiento de una ma- quina son: la carga total (H), el gasto (Q), la velocidad de rotacién o velocidad angular (n), e1 digmetro del rodete de la turbina o del impulsor de la bomba o utilizar alguna otra longitud caracteristica (D) y la ace~ 2.15.84 leracién de 1a gravedad (g), De acuerdo con lo mencionado en 15.2, al te ner cinco variables, las cuales se expresan en funcién de dos dimensiones fundamentales [L] y [T], se forman tres pardmetros adimensionales’ que son: 1 = me oe a> ape ar) D De ensayos realizados en el laboratorio se observd que 1, y 7, pueden for mar un solo parametro, por tanto, se tiene BF 1 i Tomando en cuenta los parmetros n} y n} , se cumple similitud entre pro- totipo y modelo si, (r.131) CC (2.132) De las ecs I.131 y 1.132, y tomando en cuenta que-la potencia es igual a ‘Y(Q)H se obtiene que 1a relacién entre 1a potencia de 1a maquina en proto tipo y modelo es igual a: », wie (1.1338) P= @) OD? (1.133) En las ecuaciones anteriores se ha considerado que g,- 1 y y, = 1 Las ecs 1.131 y 1.132 son las dos condiciones de similitud que deben ser utilizadas para estimar el comportamiento de una méquina, al relacionarla con otra geonétricamente semejante, 2.15.85 Combinando los pardmetros adimensionales indicados se obtiene otro conoci~ 0 como velocidad especifica, n,. Esta caracterfstica sirve para determi nar el tipo de turbina adecuado para cada proyecto, ya que habré similitud cuando 1a velocidad especffica del prototipo sea igual a la de alguna mé- quina ya probada (modelo). Se cumple por tanto 2 - 2134 ‘Ss prot ®3 mod (1,134) La velocidad especffica para las turbinas, n,., se acostumbra expresar en funcién de la potencia y es igual a (1.135) y la velocidad especffica de las bombas, ngp, se da en funcién del gasto y es igual a y a(@ # (1.136) any ® Msb donde p es 1a masa espectfica del agua, en (kg/m") 0 (kgf+s*/m*). En problemas de Ingenierfa se puede considerar a g y P como constantes, por lo que se acostumbra no hacerlas intervenir en 1a obtencién de n, cuyas ex- presiones comunes son: Para turbinas y n 2@)* (1.137) ‘st y para bombas (1.138) Con esa modificacién las ecs 1.137 y 1.138 tienen unidades y se debe espe- cificar el sistema de unidades que se emplee. Adends, en esas mismas ecua 2.15.86 ciones se acostumbra indicar a la velocidad angular, n, en revoluciones por minuto (rpm). Tomando en cuenta lo ya indicado, entre modelo y prototipo se debe cumplir ue Mg, = ny ave Ts, = Tog) igual a 1, es decir ng, , ¥ por tanto, la escala de velocidades especfficas debe ser L. Si se sustituye el valor de las ecs I,131, 1.132 y 1.133 en las ecs 1.137 0 1.138, segin sea el caso, se comprueba la razén por la que la velocidad specifica debe ser igual en prototipo y modelo. Estrictamente hablando se deberfa cumplir que la eficiencia del prototipo y del modelo fueran iguales (n, = 1.) para tener similitud perfecta, pero como no se cumple con la condicién de Reynolds rigurosamente n, # n,. Pare estimar la eficiencia del prototipo en funcién de 1a obtenida en el modelo se recomiendan utilizar las siguientes férmulas. Para turbinas Pelton, se cumple rigurosamente = (1.139) Para turbinas Francis l-n 1 ——2- « SF (1.139) 1-4 @,) y por tanto 1-4, * — (1.139e) 1 @) 1s 0,3 + 0.7 (Y) e (1, 1394) apie os* a) de donde se llega a 2.15.87 0.3+0.7 ~ ye 1-@-n) © he (1.139e) oo ay t tEngase en cuenta que si se usa el mismo fluido en modelo y prototipo, v,=1 Para bonbas L-n, —_—-- Fe ye (1.140a) ren, oy (a, y asi se cumple que 1-n nei — (1.140) P opt ake En las ece 1.139 y 1.140 D, es la escala de diametros del rodete 0 del im pulsor yH, la de cargas. Témese en cuenta que se puede escoger que DH = Ly. Ya sea que se trate de una turbina o bomba, la eficiencia en el modelo se puede calcular con las siguientes ecuaciones Para turbina Potencia al freno __NT (1. 1éla) Potencia tedrica —YQH Para bomba Potencia te6rica = Potencia tebrica_ 1.141 Potencia al freno “NT ‘ > donde T par motor de 1a flecha n eficiencia; los subSndices b y t indican si se trata de una bomba © de una turbina, respectivamente. El par motor de la flecha es igual a 2.15.88 = pQ(V2 Fz cos G2 ~ Vi ry cos my) (2.142) Los términos que aparecen en la ec 1.142 se muestran en la fig 1.12. FIG. 1.12 Diagramas vectoriales de velocidad utilizados para determinar el par motor de la flecha De 1a experiencia acumulada en los laboratorios se recomiendan que el did metro del rodete varie entre 0.30 y 0.70 m en el modelo. 15.12 MODELOS HIDROELASTICOS ‘Al estudiar en un modelo las vibraciones que provoca el escurrimiento sobre una estructura hidréulica, se considera que las fuerzas que puedan interve~ nix primordialnente son hidrostaticas, inerciales, gravitacionales, visco- sas y elasticas. Para representar adecuadamente las vibraciones que el flujo provoca sobre una estructura es importante escalar las fuerzas elas— ticas. 2.15.89 Existen dos tipos de modelos para estudiar en forma general las vibracio- j nes, y son rigidos e hidroelasticos. 1, Modelo rigido. Es aquel en el cual la estructura vibra como un cuerpo rigido y puede ser de tres tipos: con frontera totalmente rigida, elds ticamente suspendido 0 con vibracién forzada, véase el tomo IT. Este tipo de modelo causa poco problema en su escalamiento; si el escu rrimiento es a superficie libre las escalas se obtienen a partir de la condicién de Froude, si el flujo tiene lugar, dentro de un conducto ce rrado se requiere cumplir con que el flujo sea turbulento y modelarlo igualmente con Froude. Un modelo rigido, generalmente, se disefia y opera para investigar las fuerzas que actiian sobre 1a estructura y con ello determinar si las condiciones del flujo producen grandes fluctuaciones de presién y cono consecuencia de esto vibra la estructura. Estos modelos, por ejemplo, sirven para estudiar el comportamiento de las agujas que se colocan para sobreelevar la cresta del vertedor. De ben ser sin distorsidn y se recomienda que 1a escala de longitudes sea pequefia, menor que 20, ya que ello asegura una buena reproduccién de la geometria y ayuda a que el flujo sea turbulento en el modelo. 2, Modelo hidroelastico. Son aquellos que permiten reproducir 1a configu racién del escurrimiento en igual forma que los del grupo anterior, pe ro adems se escala la respuesta dindmica de la estructura. Para elegir el tipo de modelo mis adecuado en el estudio de un problema da do se debe comparar cada uno de ellos, con sus limitaciones y ventajas, con respecto a las caracterfsticas del escurrimiento y vibracién. En el tomo II se mencionan las caracteristicas que tienen cada uno de estos mo- delos. 2.15.90 La posible configuracién del escurrimiento se puede conocer investigando e identificando las probables fuentes de excitacién externa o por movimien to, y por la presencia de algiin obst&culo que provoque excitacién por mo- vimiento. A continuacién se menciona brevemente cuando es conveniente utilizar cada uno de los modelos descritos. Modeto con frontera totalmente rigida. Se usan en investigacién o estudios preliminares con objeto de conocer las probables origenes de la excitacién. Modelo ekAsticamente suspendido. Se utilizan como sustituto de los modelos hidroelasticos, si la vibracién tiene un grado de libertad. Modefo con vibracién gorzada. Se emplean en la etapa de disefio de la estruc tura para comprobar la condicién de resonancia con la frecuencia de 1a exci- tacién, generalmente se prueba la estructura sin fluido. Modelo hidnoeléstico. En 1a solucién nds aceptable en caso de disefio e in vestigacién. En ellos se reproduce en forma exacta al escurrimiento, las excitaciones que produce y su efecto en las estructuras, cuya oscilacién y respuestas taubién estan a escala. Cumplen con las siguientes condiciones: = Generalmente son no distorsionados, para reproducir correctamente la configuracién del flujo. = El flujo en el modelo debe ser totalmente turbulento. = Se debe escoger e instalar en el modelo el equipo de medicién mas ade~ cuado y preciso. = Se debe reproducir 1a rugosidad a escala 1o mis aproximadamente posible. = Como estos modelos son costosos deben hacerse para couprobar Ginicaren 2.15.91 te el disefio definitivo, y no todas y cada una de las diferentes alter nativas propuestas. 15.12.1 CONDICIONES DE SEMEJANZA PARA UN MODELO HIDROELASTICO Por ser el tipo de modelo mas completo en que pueden estudiarse vibraciones, se presentan a continuacién las relaciones que existen entre sus escalas. Las escalas del modelo se pueden determinar considerando el modo de vibra- cién o las fuerzas a que estar sujeta la estructura. Para este Gltimo ca- so se tiene que: e- = (a.143) donde © deformacién que sufre la estructura - F fuerza que est actuando sobre 1a estructura A rea de 1a seccién trasversal donde acta 1a fuerza - E médulo de Young del material de 1a estructura La ecuacién anterior expresada en términos del prototipo y modelo se escri, be como: e, FOAL Ok, Pol.p a a (1.144) e, FA, BD Como el modelo es no distorsionado y tomando en cuenta, para que exista si- militud geométrica, que las deformaciones en prototipo y modelo deben ser iguales, se tiene que: F, E12 (1.145) ec Fete donde F, es 1a escala de fuerzas, E, 1a de médulos de Young y L, 1a de longitudes. 2.15.92 Al construir el modelo hidroelastico debe tomarse en cuenta el tipo de es- currimiento que pasa por €1; es decir, en un flujo a superficie libre, el modelo se escala de acuerdo con 1a condicién de Froude y en conductos ce~ rrados con la de Reynolds, 15.12.11 Flujo a superficie libre Las escalas se derivan a partir de 1a condici6n de Froude y se considera que los valores de 1a aceleracién de 1a gravedad y los de las propiedades del fluido son iguales en prototipo y modelo. En la tabla 1.3 (columna 3) se indican los valores que deben cumplirse entre las escalas, las cuales estan referidas principalmente a 1a geometria del modelo y a condiciones hidraulicas del flujo, Las relaciones que a continuaci6n se muestran sir ven para escalar principalmente al material de 1a estructura. Para la condicién de Froude se cumple que F, = a’, por tanto sustituyen do este valor en la ec 1.145 se llega (1,146) Relacién que indica que la escala de médulos de Young es igual a la escala de longitudes. Para cumplir con la similitud dindmica, 1a relacién entre 1a fuerza de inercia de la estructura Fy, y la de la inercia del fluido F,,, debe ser constante en puntos honélogos; el valor de F,, se escribe como =puv Fug 7 Pp BY (1.147) donde pz es la densidad del material de que est hecha 1a estructura, El valor de Fj, est dado por =pLve Fypt ev 2.15.93 donde 9 es la densidad del fluido. La similitud se establece entonces cono F. p, Lv? p+ Ege ete (r.148) 1F ey La ec I.148 expresada en términos de escala se escribe como p (1.149) Como se utiliza el mismo fluido en prototipo y modelo p, = 1 por tanto, se cumple que 1 (1.150) Por dltimo el amortiguamiento de las ondas en el modelo debe ser el mismo en prototipo y ello se puede expresar como: 1 (1.151) donde & es algin factor adimensional que permite tomar en cuenta el amorti guamiento. Las condiciones de escala indicadas por las ecs 1.146, 1.150 y I.151 repre gentan los requerimientos que se deben satisfacer usando metal o pldstico en el modelo, materiales que normalmente se utilizan en la construccién del mismo. En la tabla I.10 se indican los valores del médulo de Young para algunos materiales. Si la estructura del prototipo es de acero, 1a escala de un mo delo en que se use plastico serd menor de 60, si se utiliza PVC valdré aproximadamente 12 y si es con un metal puede variar de 1 a 4. Esto Gitimo trae como consecuencia, de acuerdo con la ec 1.146, que la escala de longitudes varfe entre 4 y 60. Si el modelo es de metal tiende a ser denasiado rigido mientras que el de pléstico usualmente tiene poca rigidez; no obstante una aproximacién razonable puede lograrse si se ase- 2.15.94 i gura que 1a rigidez sea correcta y en el caso del modelo de plistico, éste debe tener un espesor exagerado para cumplir con 1a rigidez, mas adelante se explica la manera de tomar esto en cuenta. TABLA 1.10 Valores de los médulos de Young y al cortante, y peso especi- fico para diferentes materiales Material teat /tettor) | (ege/mci0e) | feoetantto?) Tombak (aleacién con 90% de cobre y 10% de zinc) 10 000 3 850 - Acero 21 000 8 000 7.9 Niquelin 13 000 4 800 - Latén 10 507 4 040 8.5 Aluminio 7405 2 881 27 pve 310 ng 14 Lucita 380 14s 1.2 Cobre laminado 11 000 4 200 8.9 Madera 1 240 0.5 Concreto 2 815 - 24 Hierro fundido (dulce) 17 580 8 440 7.6 El cumplimiento de 1a ec 1.150 indica que 1a densidad de 1a estructura en prototipo y modelo debe ser 1a misma, esto puede satisfacerse si el mate~ rial es cambiado para obtener un valor correcto del médulo de Young en el modelo. Por ejemplo al usar plastico, que es practica comin, se obtiene una relacién de densidad entre el acero y @1 de casi 5.5, lo que obliga a afiadir masa al modelo. Esto debe hacerse sin afectar la rigidez y pare ello se afiaden pesos concentrados y distribuidos a lo largo de los mienbros estructurales. Por otra parte si se cumple que 2.15.95 se puede quitar una parte de 1a masa del modelo, lo cual puede ser hecho sin alterar para nada su respuesta elastica. La amortiguacién es poco probable que sea reproducida correctamente en el modelo y si se usa pldstico resulta que este tiene una alta amortiguacién La amortiguacién del fluido puede ser afectada por efectos de escala pe- ro estos son pequefios a menos que 1a viscosidad sea importante, no obstan te 1a variacién del amortiguamiento entre el modelo y prototipo no debe causar mayor problema. T. Sofucé6n a problemas que se presentan con La eLastioidad Si se usar el mismo material en modelo y prototipo el valor de E, en la ec 1,146 es igual a ly por tanto L, = 1, lo cual indica que las dimensio— nes del prototipo y modelo son las mismas. Por ello se debe escoger un material diferente al del prototipo y por tanto L, sera diferente de 1 y como consecuencia de ello también lo serd pg, Esto Gltimo esta relacio- nado con la masa vibrante por representar. Para satisfacer que el E, # 1 se han desarrollado dos criterios que se describen a continuacién. a) Se utiliza un modelo rigido suspendido eldsticamente por medio de re~ sortes, contrapesos, ete (ver fig I.13). Se reproduce 1a geometria y masa de la estructura sin tomar en cuenta su deformacién elastica. Abelev desarrollé este método para una compuerta vertical deslizante y en~ contré que para esta condicién, se cumple a7 @,)* (1.152) ‘h foe 7 WG) (1.153) donde 2.15.96 aj, escala de mixina auplitud de la oscilaciGn de la carga hidroding mica escala de frecuencias dominantes de la carga pulsante En este tipo de modelos no es posible reproducir vibraciones autoexcitadas. FIG. 1.13 Modelos de las compuertas, con sistema en suspensién, ensa yados por Abelev b) Para cumplir con la ec 1,146 y reproducir correctamente la masa se utiliza una distorsién del espesor de las placas (ya que sera otra escala de longitudes), conjuntamente con el uso de lastres 0 reducciones de peso. Las escalas que a continuacién se describen estfn basadas en experiencias realizadas en vigas sujetas a esfuerzos normales. A partir de la ley de deformacién elastica se puede plantear expresada en términos de las escalas 1a siguiente relacién: F e LL" Ea (1.154) donde A, es 1a escala de Greas Por tanto se tiene que FLT ES A (1.155) El area de las placas puede expresarse como el producto del ancho por el espesor de la placa y tomando en cuenta que F, = L,*, se tiene que la ec 1.155 se expresa como a)? = EL 8, (1.156) ()? ES (1.157) donde s, es 1a escala del espesor de 1a placa. Si en la ec I,157 se sustituye el valor de E, (ec 1.146), se llega a que 5, 7 L,3 generalmente, el espesor de 1a placa en el prototipo es pequeiio, por tanto al escalarlo en el modelo se puede obtener un espesor que resul te dificil de representar, por ello en este tipo de modelos se considera que 5, debe ser diferente de L, y se introduce una distorsiGn, ya que se tienendos escalas de longitudes; como se debe agregar lastres 0 reduccio~ nes de peso para obtener la masa del modelo, la relacién de peso por uni-~ dad de Grea debe ser escalada adecuadamente debido a la distorsién que se tiene en el espesor, es decir que F, = ¥, (1.158) Pero como F, = (L,)? y Wy" Yp (Ly)? s, al sustituirse estos valores en oe” e ie Ee la ec 1,158 se llega a (1.159) 2.15.98 donde Yg, es la escala de peso especffico de los materiales de la estruc~ tura En la ec 1.159 se toma en cuenta que YE, = Pg, B,, Pero como g, = 1 (eye) 8 Lega a que YE, = PE. Para reproducir correctamente a la elasticidad y masa simult4neamente se deben cumplir las ecs 1.146 y 1.159, En el tomo II se indica la manera de escalar adecuadamente 1a masa del modelo con respecto a la del proto- tipo. II. Mejonaméento de La escata def modelo considerado Las vibraccones pro vocadas por gLlexién De 1a ecuacién de la elastica para una viga sujeta a flexidn y expresada en términos de sus escalas, se obtiene que 1 a)" ree (1.160) ae EN (1.161) e donde I, es la escala de monentos de inercia de las secciones trasversales. Si la similitud geonétrica se mantiene en la seccién trasversal I, es igual a (L,)" y al sustituir este valor en la ec I.161 se obtiene la ec 1.146, pero como se ha hecho una distorsién en la seccién trasversal se tiene que I, = (L,)* s, que al sustituirlo en 1a ec 1,161 el’ resultado que se obtiene es 1a ec 1.157, y con 1a explicacién ahi mencionada se lega a la ec 1.159, Este procedimiento permite reproducir las vibraciones de la estructura en general. 2.15.99 111, Désefio def modelo tomado en cuenta fas vibractones debidas ab es fuck zo contante Como la estructura puede estar sometida a esfuerzos cortantes hay que to~ mar en cuenta las ecuaciones deformacién-esfuerzo cortante para escalar el modelo. Esta ecuaci6n expresada en términos de escala se escribe como: 1 (x. 162) donde fuerza cortante A, escala de reas de 1a seccidn trasversal que est sujeta a la fuerza cortante G, médulo de elasticidad al cortante; es funeién del material con que esté construida 1a estructura, en la tabla 1.10 se indican algu- nos valores de @1 para diferentes materiales. Si la similitud geométrica se mantiene, se llega a demostrar que G, = E, pero como se ha introducido una distorsién en el espesor de las placas se tiene que a? 6 — (1.163) Para reproducir adecuadamente 1a masa del modelo sujeta a las vibraciones provocadas por el esfuerzo cortante se sigue el procedimiento indicado en el tomo If. por Gltimo si se igualan las ecs 1,157 y 1.163 se llega 4 1a conclusion de que (1.164) e e la ec 1-164 indica que para modelar simulténeanente a la flexin y cortan te sus correspondientes médulos deben ser iguales, esto no ocurre en 1a 2.15100 prictica pero puede conseguirse una buena aproximacién que permita tonar en cuenta a ambos, ver 1a ec 1.159. gi 1a periodicidad o frecuencia del fenémeno de vibracién es importante, se utiliza el némero de Strouhal (ver 15.5.4), y 1a relacién de escalas que se utiliza para 1a condicién de superficie libre es £ = (1.165) a) donde f es 1a frecuencia del fen6meno. En la tabla I.1l se indican las principales escalas que se utilizan en un modelo hidroelastico, a superficie libre. TABLA I.11 Escalas que se utilizan en un modelo hidroelastico para 1a con dicién de escurrimiento a superficie libre* Variable Escala Escala del médulo de Young, Ey Le Escala de fuerzas, F, E,(L,)? = (L,)? Escala de pesos, Wey Fe Escala de densidad del material, pe, Pe Escala de amortiguamiento, &, 1 Escala de espesor de Ja placa, Sp - Ly/PEQ {scala de momento de inercia, I, (Lg)*sQ Escala de médulo al cortante, G, (L,)7/8— Escala de frecuencia, f, (Le) Escala de masa de la estructura (por flexién),me,| (Ly) PE, Escala del médulo de elasticidad al cortante, G, (Lg)7/8, Escala del momento polar de inercia, 1, (L)8/6=(bg)?/8q Escala de masa de 1a estructura (por cortantd,me, (La) *PEe/ Se * Los valores indicados en esta tabla complementan a los valores indicados en la tabla 1,3 (columna 3). 2.15.101 15.12.1,2 Flujo en conductos cerrados Las escalas se obtienen a partir de la condicién de Reynolds o de la de Euler, yacontinuacién se describen anbas. Al sustituir el valor de la escala de fuerzas F, = p,(v,)? (ver tabla 1.3) en la ec 1.145 se obtiene que v, Le (1.166) ‘e he (8/0) La ec 1.166 indica el escalamiento simultdneo de las fuerzas eldsticas y viscosas. Estos modelos en conductos cerrados pueden funcionar con agua u otro flui do, por ejemplo, aire. Si se utiliza el mismo material del que estd hecha 1a estructura del pro- totipo, se cumple que E, igual a1 y, por tanto, L, = v,(p,)” y si adenis, se utiliza el mismo fluido que en el prototipo, se obtiene que L, = 1, esto indica que no se podria hacer un modelo a escala reducida. Por otra parte, si el flujo es turbulento, tanto en modelo como en proto- tipo, se puede decir que los efectos viscosos estan representados en anbos y por tanto no se necesita escalar de acuerdo con la ley de semejanza de Reynolds. Con lo anterior y si el material de 1a estructura es el mismo que el del prototipo, el problema se reduce a obtener 1a similitud geométrica. Por el contrario, si el material es diferente, se necesita corregir el valor de la masa. 2.15, 102 1 w oqo 1 esac 15.13 MODELOS OPERADOS CON AIRE Los modelos de este tipo funcionan como conductos a presién, y su compor- tamiento esté regido en principio por las mismas condiciones de similitud que rigen a dichos flujos. El estudio de algunos problemas de Hidrdulica relacionados con el escurri miento a superficie libre también se pueden llevar a cabo utilizando mo- delos operados con aire, con la ventaja de que dichos modelos resultan: a) de menor tamafio, b) mas econémicos c) més facil de operar y usar. En ellos, 1a superficie libre se representa con un vidrio o material transpa rente, es decir, el modelo se ubica dentro de una instalacién que tiene una entrada y salida y en el cual, el aire se hace circular por medio de un ventilador. En nuestro medio este tipo de modelos se han utilizado para conocer las trayectorias y lfneas de corriente de particulas en algtin tramo de rio o alrededor de alguna obra interpuesta a la corriente, y para estudiar pro cesos de erosidn al pie de pilas y estribos de puente. Los primeros se estudian en modelos de aire con fondo fijo y los segundos con fondo movil. Como material de fondo, en estos Gltimos, se ha utilizado arena. Segin Z. Thomas, para que exista similitud entre un escurrimiento a su- perficie libre y su correspondiente modelo operado con aire se requiere cumplir con: a) Debe hacer semejanza geométrica, Se admite una distorsién no mayor de 3. b) Debe haber semejanza cinematica. La distribucién de velocidades debe ser semejante en secciones honélogas. c) El flujo del modelo y prototipo debe ser turbulento. 4) La escala de gastos es independiente del valor de las escalas de lon- 215.103 gitudes. El gasto en el modelo se obtiene en 1a forma siguiente: 4.1) En modelos de fondo fijo solo se exige que el régimen sea turbu lento. La escala de gastos para un modelo fijo es funcién de la capacidad del ventilador, es decir Q, se obtiene como el cocien- te del gasto del prototipo entre el del-modelo. 4.2) En modelos de fondo mévil se tequiere efectuar una calibracién previa; que consiste en reproducir una socavacién local, por ejem plo al pie de un obstdculo, previamente registrada en el prototi- po y de la calibracién se pueden definir las escalas de gasto, velocidad, tiempo y didmetro de las particulas. Las principales recomendaciones y relaciones que deben tomarse en cuenta en estos modelos son: 1. La velocidad maxima del aire en el modelo, para tratarlo como fluido incompresible, es de 60 n/s. Para garantizar flujo turbulento, Thomas propuso la relacién R R R > (9.81 + 19.6 log RB) RY (1.167) donde gi = —?d_ (1. 168a) a+ - 2 x- 3 (1. 168) R= (1. 168e) nfimero de Reynolds Gidmetro medio de las particulas del fondo, si el modelo es de fon do mévil, o tamaiio de las asperezasde la pared, si es de fondo fijo a tirante o altura entre el fondo y 1a superficie Libre B ancho de la seccién trasversal medido en la superficie libre 2.15. 104 La ec 1.167 se aplica a modelos que tengan una cubierta de lucita (plasti. co) y el material del fondo mévil sea arena; ademas se recomienda que para eplicar adecuadamente esta ecuacién se cumpla con la restriccién. & < us (1.169) Cuando el flujo es turbulento, el coeficiente de friccién dado por Thomas vale = 3.60 og BX + 1.55 (1.170) vn donde 4 es el coeficiente de la f6rmula de Darcy y el cual est dado por la expresi6n. ve =+ 228, § (1.171) siendo, Ry radio hidraulico de 1a seccién. La ley de similitud para representar un fendmeno hidrdulico en un modelo aerodindmico est dado por a= £(forma) (1.172) La ec 1.172 indica que habra similitud entre una estructura hidraulica y su correspondiente modelo aerodinémico siempre que el concepto forma sea andlogo en secciones homélogas. El concepto fotma indica que se cumplan simult@neamente la condicién geométrica y la de distribucién de velocida des en secciones honélogas. Rekaciones entre escatas a) Para estudios de socavaciones locales se debe cumplir con lo indicado anteriormente. 2.15.105 b) Para conocer pérdidas de carga en el prototipo o deducir el perfil de su superficie libre se debe cumplir, segtin Sumbal, con: a, Eh m7} (1.173) donde Ln, y Lv, son las escalas de longitudes horizontales y vertica~ les, respectivamente. La ec 1.173 exige que los modelos en que se deseen estudiar perfiles de 1a superficie © pérdidas sean distorsionados, aunque se recomienda que esa distorsién nunca sea mayor de 3. c) La diferencia de nivel entre dos secciones del prototipo se puede ob- tener de la relacién: de, fv, -—= (2). 2174 ay SE ) (1.174) donde Ah, diferencia de niveles entre las secciones en el prototipo dp, diferencia de presién entre dos secciones medida en el modelo y que deben corresponder a las que se escogieron en el proto- tipo Yq Peso espectfico del fluido utilizado en el modelo V,2¥, velocidad del fluido en el prototipo y modelo, respectivamente 4) La diferencia en las correspondientes elevaciones de la superficie del modelo esta dada por ah, a ah, = a Sec (1.175) Si en un principio th, no es conocida se debe proceder por iteraciones © ir \justando la cubierta de vidrio o pl&stico hasta que la ec 1.175 5. oomplida totalmente. 2.15.106 Por sus dimensiones que son pequefias y la posibilidad de tener restric ciones en la velocidad, los modelos aeroaindmicos que representen un flujo a superficie libre conviene utilizarlos en estudios preliminares de varias alternativas de disefio. La solucién Sptima se debe probar con mayor detalle en un modelo hidrdulico convencional, pero en pro~ blemas de menor importancia es posible aceptar la solucién obtenida con el modelo aerodin4mico Gnicamente. Resultados cuantitativos confiables pueden ser obtenidos especialmente en modelos fluviales, cuando el fondo es fijo y el flujo vidimensional. Instatacién Las instalaciones para modelos operados con aire constan de las siguientes partes: a) Entrada. Puede tener deflectores para encauzar el aire >) Zona de pruebas. Donde se construye e1 modelo propiamente dicho c) Recolector de particulas. Solo se requiere en los modelos de fondo mé- vil 4) Tuberfa al ventilador. Por el ruido que producen los ventiladores, ge- neralmente estos se alejan de la zona de pruebas. Esa tuberfa se uti- Jizan adenés para instalar medidores de gasto e) Ventiladores. Para producir la succién del aire £) Descarga. Parte por donde sale el aire después de pasar por el venti- lador Equipo de medécéén Para medir en el modelo las principales variables de interés, se utiliza el equipo siguiente: 2.15.107 variable Equipo Velocidad Anenémetros de hilo o placa calien te, micromolinetes (requieren cali bracién), tubos de Pitot. Gasto Venturi o placa con orificio; se co loca en la tuberfa de comunicacién al ventilador. Presién Micronanémetros o celdas de baja presién. Direceién del flujo Tubos Pitot con tres entradas. La del centro registra la velocidad. Las dos extremas deben dar las lec turas idénticas. Se gira el tubo Pitot para que ello ocurra y en ‘ese momento se conoce la direccién. trayectoria o lineas de Hugo, hilos de colores, aserrin en corriente combustién (chispas). En modelos de fondo mévil las particulas de arena tanbién sirven como trazado- res. Lo anterior se registra con fotografias 0 cinematografia. Estos modelos usualmente se colocan sobre tablas o caballeres Los facto, res morfolégicos son modelados con una delgada plantilla por ejemplo de plastilina, y una pequefia cantidad de aceite de Linaza afladida para pre~ yeniy grietes; algunas veces se usa madera chapeada, Como Sa tamafio es pe quefo se necesita tener gran cuidado en su construccién, Ls cubierta es generalente de vidrio o lucita y el contacto entre 18 cubierta y el mode to debe estar herméticamente sellado, es decir no deben existi® fugas © entrada de aire. 2.15.108

Potrebbero piacerti anche