Sei sulla pagina 1di 27

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL

MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

UNIDAD DIDÁCTICA III: PENSIONES POR INVALIDEZ O


MUERTE
MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

INDICE

Introducción.

1. Pensiones por Invalidez


1.1. La delimitación de la situación protegida
1.2. La graduación de la incapacidad
1.3. El acceso a la protección: los requisitos exigidos
1.3.1. La declaración de la incapacidad permanente
1.3.2. La acreditación de unos períodos previos de calificación
1.4. El importe de las pensiones de invalidez o incapacidad permanente
1.4.1. La base reguladora de la pensión
1.4.2. Los porcentajes aplicables a la base reguladora
1.5. La actualización de las pensiones y su sujeción a imposiciones fiscales
1.5.1. La actualización de las pensiones de incapacidad permanente.

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


1.5.2. La sujeción de las pensiones de incapacidad permanente a las
imposiciones fiscales.
2. Las Pensiones por Muerte y Sobrevivencia.
2.1. La delimitación de la situación protegida.
2.2. Clases de prestaciones.
2.3. El acceso a las prestaciones: la exigencia de determinados requisitos.
2.3.1. Periodos de calificación
2.3.2. Otros requisitos
2.4. El importe de las pensiones.
2.5. La actualización de las prestaciones de muerte y supervivencia y la
imposición fiscal de las mismas.
3. El Seguro de Invalidez y Vida en el IMSS.
3.1. Pensión por invalidez
3.2. Pensión por vida
3.3. Cuantía de las pensiones de Invalidez y Vida
3.4. Régimen de financiamiento
4. El Seguro de Invalidez y Vida en el ISSSTE.
4.1. Pensión por invalidez
4.2. Pensión por causa de muerte
4.3. Cuantía de las pensiones de Invalidez y Vida
4.4. Régimen de financiamiento
5. El Seguro de Invalidez y Vida en Institutos Estatales.

Resumen.
Glosario.
Bibliografía.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 1


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

Introducción.
Los gastos de las pensiones de invalidez y fallecimiento, de la misma manera que los de las
prestaciones de vejez, pueden sufragarse con regímenes no contributivos que protegen a
todos los residentes o con regímenes de seguro social que se aplican solamente a los
trabajadores asegurados.
Las legislaciones nacionales suelen establecer una distinción basada en el origen de la
invalidez. En la mayor parte de los casos, los regímenes de protección de la invalidez se
aplican solamente a los casos de invalidez resultantes de enfermedades y/o accidentes de
origen no profesional o de condiciones creadas por un deterioro físico prematuro. La invalidez
congénita, la invalidez que aqueja a los veteranos de guerra y la invalidez causada por un
accidente del trabajo o por una enfermedad profesional, suelen tratarse por separado en una
legislación distinta.
En la normatividad de cada país se establecen los criterios que han de aplicarse para evaluar
la invalidez y determinar su gravedad. Algunos de estos criterios pueden variar según el país

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


de que se trata, o un país puede atribuir más o menos importancia a uno u otro criterio. En
general, el criterio básico es que la invalidez física o mental ha de reducir la capacidad de
trabajo del solicitante. En algunos países se tienen en cuenta los efectos posibles de la
continuación de la actividad en el estado de salud del solicitante. Puede estimarse que la
persona es totalmente inválida cuando se considera que la reanudación de una actividad
ordinaria sería suficiente para constituir una grave amenaza para su salud.
Para determinar, en relación con otros criterios adoptados en la legislación nacional, el estado
de salud y la situación profesional de la persona que solicita una pensión, es necesario recoger
pruebas para averiguar si su petición es justificada. En general, el solicitante y la autoridad
administrativa encargada de las prestaciones de invalidez comparten la responsabilidad de
definir y recoger la información necesaria.
En los casos de defunción del trabajador activo o de los pensionados por jubilación, vejez o
invalidez, uno de los objetivos de la seguridad social es garantizar una protección en materia
de ingresos a los familiares. Existen dos categorías principales de prestaciones en caso de
muerte de una persona asegurada: pagos de cuantía fija para sufragar los gastos de funeral
ocasionados en el momento del fallecimiento; y pensiones o prestaciones pagadas al cónyuge
sobreviviente, hijos o ascendientes según sea el caso.
Las pensiones de sobrevivientes tienen por objeto compensar la pérdida del apoyo económico
que aportaba la persona fallecida. La mayor parte de los beneficiarios de los regímenes de
prestaciones de sobrevivientes son mujeres y niños, sin embargo, los cambios en la sociedad
y la evolución del mercado de trabajo (en particular el crecimiento del empleo de las mujeres,
así como cambios en la vida familiar como el aumento de los divorcios y la cohabitación
extramatrimonial), han conducido a reexaminar la legislación existente en varios países sobre
prestaciones de sobrevivientes, en particular en lo que se refiere a los criterios de dependencia
y de igualdad de trato entre hombres y mujeres.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 2


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

1. Pensiones por Invalidez

1.1 La delimitación de la situación protegida

Una de las primeras cuestiones que surgen en el análisis de las pensiones relacionadas con
la incapacidad o la invalidez permanentes, radica en la conceptualización de la contingencia
a proteger, es decir, cual es la delimitación de la incapacidad y a partir de que valoración o
reducción de la capacidad laboral y/o de ganancia, se puede tener derecho a una cobertura
económica por parte del respectivo Sistema de Seguridad Social.
La Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social de la OIT, definió al incapacitado
como “la persona cuya capacidad psicofisiológica para el ejercicio de cualquier profesión
correspondiente a un individuo de su mismo sexo, edad profesión en el mercado de trabajo,
no le permite, después de estar sometido a los procesos de readaptación o reeducación,
obtener un sueldo o salario sustancial”. A su vez, para la OIT, el término inválido designa a
toda persona cuyas posibilidades de obtener y conservar un empleo adecuado se hallan

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


reducidas debido a una disminución de su capacidad física o mental.
Desde la perspectiva de un análisis de distintas legislaciones de diferentes países, es posible
distinguir tres conceptos de la incapacidad, en cuanto a la contingencia protegida por la
Seguridad Social:
 Invalidez física: Pérdida total o parcial de cualquier parte del
cuerpo o de cualquier facultad física o mental,
independientemente de sus consecuencias económicas o
laborales.
 Invalidez profesional: Pérdida de la capacidad de ganancia
Incapacidad que resulta de la imposibilidad de continuar desempeñando
la ocupación que se ejercía anteriormente.
 Invalidez general: Pérdida de la capacidad de ganar que
resulta de la imposibilidad de aprovechar cualquiera de las
oportunidades que ofrece el mercado de trabajo, aunque esté
en disposición de cambiar de ocupación y a aceptar a un nivel
profesional o social más bajo.

1.2. La graduación de la incapacidad


No toda pérdida de capacidad laboral, o de ganancia, da lugar a que se ponga en marcha el
mecanismo protector del sistema de Seguridad Socia; al contrario, para que opere la cobertura
social, es necesario que la valoración de esa capacidad tenga una relevancia específica. Por
ello, todos los regímenes de pensiones tienden a graduar la incapacidad en función de la
disminución de la capacidad de trabajo o de la reducción de la capacidad de ganancia, sufrida
por el incapacitado. Y a este grado de incapacidad se atribuye una prestación que tiene en
cuenta, en su importe, ese mismo grado.
Desde una perspectiva genérica, suele ser usual que el grado requerido de incapacidad
exigido, para tener derecho a una prestación, se exprese en un porcentaje de disminución de

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 3


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

la capacidad laboral (o de la capacidad de ganancia) siendo el mínimo que da derecho a la


prestación distinto de un sistema a otro, aunque se sitúa en una banda del 15% al 66%. En un
análisis comparado de los criterios seguidos en los sistemas de Seguridad Social en Europa
y en Iberoamérica, los porcentajes de reducción de capacidad que dan lugar a la prestación
de incapacidad permanente son los siguientes:

Porcentaje mínimo de
reducción de la capacidad
Sistemas Europeos Sistemas Iberoamericano
laboral/capacidad de
ganancia
25% Países Bajos, Suecia Nicaragua
33% España Bolivia, Colombia, Guatemala y
Panamá
50% Alemania, Austria y Bolivia, México
Grecia

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


66% Francia, Italia y Argentina, Costa Rica, El
Portugal Salvador, Uruguay y
Venezuela
La graduación de la incapacidad da lugar a una calificación diferente de la situación protegida
y de las prestaciones correspondientes. Partiendo de la diversidad de los sistemas, se puede
diferenciar los siguientes grados:
 Incapacidad Parcial. La reducción de la capacidad laboral y/o de la capacidad de
ganancia, no suele superar el 50% e, incluso, puede permitir al trabajador continuar con
el ejercicio de la profesión que venía realizando con anterioridad. Este grado da lugar a
una prestación económica, si bien de cuantía reducida, pudiendo consistir en una renta
vitalicia –pensión- o en una prestación de una indemnización.
 Incapacidad total. La reducción de la capacidad laboral y/o de la capacidad de
ganancia supera el 50%, impidiendo al trabajador ejercer, al menos, la profesión que
desarrollaba con anterioridad a la declaración de la incapacidad. En esta situación, los
regímenes de pensiones suelen reconocer una prestación, generalmente vitalicia, (al
menos, en tanto, no se modifique la situación incapacitante). 1
 Incapacidad absoluta. La reducción de las capacidades físicas y/o psíquicas es tal que
imposibilita al incapacitado para el ejercicio de cualquier actividad laboral o profesional
(en algunos regímenes, la incapacidad absoluta se identifica con la incapacidad total).
Este grado da lugar a una prestación vitalicia –pensión- en un importe superior a los
demás grados, en coherencia con la mayor reducción de la capacidad laboral.

1
Aun cuando la incapacidad total suele dar lugar a una pensión, existen legislaciones que otorgan prestaciones temporales
e, incluso, prestaciones de una solo vez o de equis porcentaje. En el caso, del sistema español, en el que un incapacitado
total, cuando es menor de 60 años, puede optar por percibir de una sola vez el importe de la pensión que le correspondería
hasta el cumplimiento de dicha edad, siempre que emplee los correspondientes recursos económicos en el ejercicio de una
actividad por cuenta propia.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 4


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

 Gran invalidez o situación de dependencia. Es cuando los regímenes de pensiones


toman en cuenta la situación de la persona incapacitada, ya que para la realización de
los actos más esenciales de la vida, como comer, vestirse, desplazarse, etc., precisan
la ayuda de otra persona. En esta situación de gran invalidez o dependencia, se suele
conceder una pensión independiente o un complemento de pensión.

1.3. El acceso a la protección: los requisitos exigidos.


Las pensiones de incapacidad permanente suelen estar condicionadas, en su reconocimiento
inicial, a dos requisitos básicos: de una parte, a la constatación de que el trabajador ha sufrido
una merma específica de su capacidad laboral; de otra, a la acreditación de unos períodos
previos de afiliación, de cotización o de empleo.
1.3.1 La declaración de la incapacidad permanente
Teniendo en cuenta el objeto de las prestaciones de incapacidad permanente, el primer

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


condicionante a que se subordina el reconocimiento de estas prestaciones es el de la
constatación de que el trabajador se encuentra en una situación de invalidez.
En tal sentido, la calificación y evaluación de la incapacidad, para efectos de otorgar las
prestaciones de la Seguridad Social, suela ubicarse en un órgano multidisciplinar donde no
solo están presentes los peritos en medicina, sino también otros profesionales relacionados
con ámbitos como los laborales, los relacionados con la readaptación y la rehabilitación,
sociales, asistenciales, etc.).
En el otorgamiento de esta prestación, se acostumbra que los distintos sistemas prevean una
reevaluación o una revisión de la declaración inicial. Se suele imponer la obligación a los
beneficiarios de comunicar las variaciones de su estado incapacitante, aunque también la
legislación suele prever que la revisión de la incapacidad se efectúe a intervalos más o menos
regulares, que suelen situarse entre los 2 y los 5 años.
La administración de las prestaciones de invalidez se basa en el establecimiento de métodos
eficaces para evaluarla. La invalidez, según se define en la legislación, ha de revisarse y
evaluarse con base en criterios prescritos por una autoridad competente respecto de cada
solicitud de prestación, aunque esta evaluación inicial pueda revisarse en una fecha ulterior.
Reclamaciones
En general, el solicitante y el sistema de seguridad social tienen ambos el derecho de reclamar
las decisiones relativas a la aceptación de las solicitudes de prestaciones de invalidez. Existen
países en los que las oportunidades de recurso administrativo previo han de haberse agotado
antes de someter el caso a un tribunal. En otros, las reclamaciones se presentan directamente
a los tribunales o, cuando procede, a jurisdicciones especializadas.
Revisión de la evaluación inicial
Todas las legislaciones suelen contener disposiciones relativas a la revisión de una evaluación
inicial. El principio de la revisión se acepta normalmente, salvo en los casos en que la

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 5


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

enfermedad parece ser definitivamente incurable o en los que la rehabilitación parece ser
imposible. La pensión no se concede para toda la vida. Se pide por lo general a los
beneficiarios que notifiquen todo cambio en su situación que pueda influir en su derecho a la
pensión de invalidez. Por otra parte, se prevé a menudo una revisión periódica que puede
efectuarse a intervalos regulares (por ejemplo, una vez al año). Los establecimientos de
seguridad social tienen así la obligación de aplicar ciertas medidas de control para determinar
si una revisión es necesaria.
1.3.2 La acreditación de unos períodos previos de calificación.
El derecho a las pensiones de invalidez o incapacidad permanente suelen quedar
condicionadas a que el trabajador incapacitado haya cumplido con los períodos previos de
calificación, los cuales según la naturaleza del respectivo régimen, pueden ser períodos de
afiliación al mismo, períodos de cotización o períodos de empleo; en el caso de prestaciones
de incapacidad no contributivas, los períodos previos exigidos, se corresponden con períodos

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


de residencia en el país correspondiente.
Los períodos de calificación varían de unos sistemas a otros:
Períodos de calificación Sistemas europeos Sistemas iberoamericanos
26 semanas Bélgica Colombia
1 año Francia Brasil, Cuba
2 años Chile y Uruguay
El Salvador, Guatemala, Nicaragua,
3 años Dinamarca, Finlandia o Suecia Panamá y México (con 75% o más
de invalidez)
Bolivia, E. Dominicana, Venezuela y
Alemania, Austria, España, Italia
5 o más años México (con 50% mínimo de
y Portugal
invalidez)

1.4. El importe de las pensiones de invalidez o incapacidad permanente


La cuantía de las pensiones por incapacidad permanente suele ser el resultado de aplicar al
promedio de los salarios de cotización en un período determinado y previo al momento en que
se causa la prestación un porcentaje, que varía en función de la reducción de la capacidad
laboral y/o de la capacidad de ganancia. En algunos regímenes, la pensión de incapacidad
permanente se expresa como un porcentaje – en función de la reducción de la capacidad
laboral- de la pensión que correspondería en los supuestos de jubilación y vejez.
1.4.1. La base reguladora de la pensión
En el cálculo de las pensiones por incapacidad permanente (al menos, en las de modalidad
contributiva 2) se pretende que haya proporcionalidad entre el importe de la pensión y los
salarios cotizados, percibidos con anterioridad a causarse la incapacidad.

2
En las modalidades no contributivas, la pensión de incapacidad permanente suele tener un importe uniforme según el
grado de incapacidad reconocido.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 6


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

Para lograr este objetivo, se efectúa un promedio de las remuneraciones que el trabajador
haya percibido durante uno o más años anteriores a la fecha de la solicitud de la prestación
realizada en un período determinado que varía en cada país según su legislación

1.4.2 Los porcentajes aplicables a la base reguladora


Determinada la cuantía de la base reguladora, se aplica sobre la misma un porcentaje, variable
en función de determinados parámetros, como es la reducción de la capacidad laboral o de la
edad del interesado, siendo el resultado de tal operación la cuantía de la pensión. En un
análisis comparado, los porcentajes que se consideran para el cálculo de la pensión de
incapacidad permanente son los que se reflejan en el cuadro siguiente:
Sistema Regulación
Sistemas europeos
Alemania 67% (incapacidad profesional) o 100% Invalidez general)
Bélgica De 40% al 65%, según cargas familiares del incapacitado

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


España 55% (incapacidad total), 100% (incapacidad absoluta) y 150% (gran
invalidez).
Francia Del 30% al 70%, según el grado de incapacidad
Países Bajos Entre el 21% y el 70%, en función del porcentaje de reducción de la
capacidad
Portugal Entre el 30% y el 80%
Sistemas iberoamericanos
Argentina Entre el 50% y el 70%, según que el interesado haya sido calificado como
aportante irregular o regular
Bolivia Entre el 30% y el 40% del salario base
Brasil 100% del salario base
Chile 70% ó 50% del ingreso base, en caso de invalidez total, y del 50% ó 35%, por
invalidez parcial
Costa Rica El 60% del salario base, más un incremento del 0,0835% por cada año
cotizado, que excedan de los primeros 240 meses
Cuba 40%, más 1% por cada año que exceda de los 15 primeros
El Salvador 30%, más 1% por cada año que exceda de los 3 primeros
Guatemala 30%, más 1% por cada año que exceda de los 3 primeros
México 35% del salario promedio de cotización de las últimas quinientas semanas, o
las que tuviere siempre que sean suficientes para ejercer el derecho (IMSS).
En el caso del ISSSTE 35% del salario de cotización del año anterior.
Nicaragua En la invalidez parcial, entre el 33% - 50% del salario percibido; en invalidez
total, el 100%
Paraguay 42,5%, más 1% por cada 50 semanas que excedan de las 150 primeras
Uruguay Entre el 45% y el 65% del haber jubilatorio
Venezuela Entre el 30% y el 50% del salario de referencia

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 7


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

1.5. La actualización de las pensiones y su sujeción a imposiciones fiscales


1.5.1. La actualización de las pensiones de incapacidad permanente.
Una de las preocupaciones de los diferentes regímenes de pensiones consiste en lograr que
los pensionistas mantengan el poder de compra de sus ingresos, a través de la actualización
periódica de sus importes.
Existen varios métodos de actualización de las pensiones, si bien lo más característicos son
aquéllos en los que la actualización se produce tomando como referencia la evolución de los
precios, o bien, y en el caso de las pensiones contributivas, la evolución de los salarios. Sin
embargo se viene observando en los últimos tiempos un paulatino abandono de los criterios
de actualización en función de la variación de los salarios activos, para concentrarse más en
la evolución general de los precios.
Dentro de los países de la Unión Europea, la actualización se efectúa:

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


 En función de la evolución de los precios en Bélgica, España, Finlandia, Francia, Italia,
Portugal, Reino Unido o Suecia.
 Siguen el criterio de la revalorización de las pensiones en base a la evolución de los
salarios sistemas como los de Alemania 3, Austria, Dinamarca, Países Bajos y,
parcialmente, Luxemburgo.
En los sistemas iberoamericanos, el método más extendido para la actualización de las
pensiones es tomar en cuenta la evolución de los precios al consumo.
1.5.2. La sujeción de las pensiones de incapacidad permanente a las imposiciones
fiscales
La sujeción de las pensiones a imposición fiscal es un tema polémico, que tradicionalmente
ha tenido partidarios y opositores, por distintas razones. A pesar de que existen sistemas en
los que las pensiones quedan exentas de sujeción a imposición fiscal, sin embargo cada vez
son más los sistemas que las sujetan a dicha imposición, dado un tratamiento fiscal a los
pensionistas similar a los demás colectivos.
La situación de las pensiones de incapacidad permanente, respecto a su sujeción a la
imposición fiscal, es en los distintos sistemas de pensiones la siguiente:
Sistemas europeos Sistemas iberoamericanos
Sujetan las pensiones de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Argentina, Chile, Costa Rica,
incapacidad permanente a Grecia, España, Francia, Italia, Ecuador, Uruguay
imposición fiscal Países Bajos Portugal, Suecia
No sujetan las pensiones de Reino Unido Bolivia, Brasil, Colombia, El
incapacidad permanente a Salvador, Guatemala, Nicaragua,
imposición fiscal Panamá, Paraguay, R.
Dominicana y Venezuela

3
En el caso de Alemania, la reforma introducida en el año 2001 ha alterado la tradicional forma de actualizar las pensiones
en función de los salarios de activo. Vid. La Unidad 1ª de Módulo II

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 8


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

2. Las Pensiones por Muerte y Sobrevivencia


2.1. La delimitación de la situación protegida
Las pensiones de “muerte y supervivencia” tienen como finalidad otorgar protección
económica frente a las situaciones de necesidad que se originan para los familiares más
próximos de una persona, de la que dependían económicamente (derechohabientes legales),
cuando aquélla fallece. El supuesto de la protección, suele constar de dos elementos
concurrentes: de una parte, la muerte, requisito de hecho que no ofrece ninguna dificultad
definitoria; y la dependencia económica del familiar, que presenta variantes, que pueden ser
tenidas en cuenta por el ordenamiento de la Seguridad Social del país que corresponda.
El Código Iberoamericano de Seguridad Social define la contingencia a cubrir por estas
prestaciones como la compensación de medios de subsistencia sufrida por la viuda o por los
hijos a cargo del sostén de la familia, a causa de la muerte de éste. Esta finalidad de protección
– la pérdida de ingresos- explica que el Código permita que los Estados que lo hayan ratificado

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


puedan condicionar el otorgamiento de las pensiones de viudedad a que el/la interesado/a sea
incapaz de subsistir a sus necesidades o al cumplimiento de una determinada edad.
2.2. Clases de prestaciones
Las consecuencias jurídicas que origina la muerte, desde la vertiente de la cobertura
protectora de la Seguridad Social, son básicamente dos:
1) De un lado, la defunción ocasiona gastos por el enterramiento, funerales, etc., que
generalmente son sufragados por los familiares del difunto. La necesidad social surge
pues derivada del incremento de gastos que la propia muerte conlleva para la familia.
Esta necesidad da lugar a que en los regímenes de Seguridad Social se suela conceder
una prestación de “auxilio de defunción” o de “gastos de funeral”.
2) De otro, el fallecimiento origina la desaparición de ingresos con que subsistían (o
ayudaba a la subsistencia) de determinadas personas – generalmente, los familiares
más próximos que convivían y eran mantenidas por cuenta y cargo de la persona
fallecida. La situación a proteger de la seguridad social, consiste en la supervivencia de
tales familiares y se produce como derivada del defecto o la ausencia de ingresos que
la muerte produce en el patrimonio de la persona fallecida. A la protección de esta
necesidad, responden las prestaciones otorgadas en favor de los familiares más
directos del difunto. Estas prestaciones suelen concederse a la viuda del trabajador
fallecido (y, en ocasiones, sometidas o no a requisitos adicionales, al viudo), así como
a los hijos menores; también suele ser habitual su concesión a otros familiares del
difunto, que reunieran los requisitos de convivir con él y depender económicamente.
2.3. El acceso a las prestaciones: la exigencia de determinados requisitos
2.3.1 Períodos de calificación
Mientras que en algunos regímenes, los períodos de calificación para las pensiones en favor
de sobrevivientes se fundan en los mismos criterios que los establecidos para las pensiones

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 9


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

de vejez, en otros se establecen períodos de calificación específicos para esta clase de


prestaciones, períodos que suelen ser de menor duración que en las demás prestaciones.
En los diferentes regímenes de pensiones, los períodos previos de calificación suelen oscilar
entre 1 y 10 años, aunque existen sistemas en los que no se exige período de calificación (por
ejemplo, en los sistemas belga y holandés). En los sistemas iberoamericanos, los períodos
mínimos y máximos suelen ser equiparables, si bien también existen sistemas en los que no
se exige período de calificación alguno
2.3.2. Otros requisitos
Del cónyuge superviviente
 Existen regímenes en los que se exige, como requisito indispensable, que, con
anterioridad al fallecimiento, hubiese existido matrimonio, reconociéndose únicamente la
pensión a quién fuera cónyuge legítimo del fallecido; no obstante, existe una tendencia
muy generalizada de reconocer también pensión a la persona que convivía con el

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


fallecido sin estar casado; en los casos de divorcio, algunos sistemas suelen repartir la
pensión entre el cónyuge y quién hubiese sido anteriormente cónyuge (caso España,
Alemania o Austria). Por el contrario, en algunos sistemas iberoamericanos no solo se
reconoce la pensión de viudedad a quién haya sido el cónyuge, sino también a quién ha
convivido con el fallecido, sin haber formalizado la situación (concubinato o pareja de
hecho) – por ejemplo, en los sistemas de Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua,
Paraguay o Venezuela.
 Es muy usual, en el derecho comparado, que para acceder a la pensión, se exija al
cónyuge sobreviviente una determinada edad (que se sitúan en una franja entre los 40 y
los 55 años, según los distintos sistemas) la existencia de una incapacidad o tener
menores a cargo. Se considera en tales casos que la viuda va a encontrar fuertes
dificultades para poder acceder al mercado de trabajo y, por tanto, procurarse ingresos
propios. Aunque existen otros sistemas – por ejemplo, España y México – en que la
pensión de viudedad se otorga sin requisitos adicionales, una vez que se han cumplido,
en su caso, los períodos de calificación.
 Tradicionalmente la pensión de viudedad únicamente se reconocía al cónyuge
superviviente femenino, salvo que, de tratarse del sexo masculino, estuviese afectado
de una invalidez; sin embargo, la creciente incorporación de la mujer al trabajo y la
constante equiparación de los sexos, ocasiona, que cada vez como mayor incidencia, la
pensión se pueda reconocer a uno u otro de los cónyuges sobrevivientes. En los casos
en que la viuda no tiene derecho a la pensión, suele establecerse el reconocimiento de
una determinada cantidad, equivalente a la cuantía de la pensión de 1 ó 2 años.
 Es frecuente que el nuevo matrimonio de la persona que venía percibiendo la pensión
de viudedad origine la extinción de la pensión, aunque existen casos aislados en que,
aunque el viudo/a contraiga nuevo matrimonio, permanece el percibido de la pensión de
viudedad.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 10


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

De los hijos
Para tener derecho a pensión los hijos del fallecido, además de la convivencia y dependencia
económica del fallecido, se suele exigir que aquéllos no sobrepasen de una determinada edad,
que suele situarse en los 18 años, límite que puede prolongarse por razón de estudios u otras
razones hasta los 24 años (España) o los 27 (Alemania o Austria). En los sistemas
iberoamericanos, se sigue una línea semejante: se suele tener derecho a pensión de orfandad
hasta los 18 años (14 en el caso de Venezuela), límite que puede otorgarse hasta los 21 ó 25
años, en el caso de estudios (por ejemplo, en el sistema de Costa Rica, y México).
Otros familiares
Además del cónyuge o conviviente y de los huérfanos, los regímenes de pensiones suelen
reconocer prestaciones a favor de otros familiares (por ejemplo, padres, hermanos, o nietos)
del trabajador fallecido, siempre que en los mismos concurran los requisitos ya señalados de
convivencia y dependencia económica.

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


No obstante, la implantación de mecanismos de protección social no contributivos o
asistenciales, en favor de las personas sin recursos suficientes, va haciendo perder significado
a las prestaciones en favor de otros familiares del trabajador fallecido, distintos del cónyuge y
de los huérfanos, por lo que se viene observando la lenta, pero progresiva, desaparición de
esta clase de pensiones.
2.4. El importe de las pensiones
Existen dos modalidades básicas de determinación del importe de las pensiones en favor de
sobrevivientes del causante. Una consiste en fijar una cantidad global, que permita atender
las situaciones de necesidad, y la otra en lograr que las pensiones sean proporcionales a los
salarios o rentas percibidas antes de sobrevenir la contingencia protegida. En los supuestos
en que se utiliza este último mecanismo (que suele ser el mayoritario, salvo en los supuestos
de regímenes universales) es habitual efectuar un promedio de las cotizaciones
correspondientes a un período anterior, sobre el que se aplica un porcentaje, en función de
cada una de las prestaciones.
Hay regímenes en los que la cuantía de las pensiones de viudedad, orfandad y, en su caso,
en favor de otros familiares, se calculan aplicando un porcentaje determinado a la pensión que
venía percibiendo el fallecido o que le hubiese correspondido, en el supuesto de fallecimiento
de trabajadores.
En el caso de las pensiones de viudedad, la regla general es que se perciba,
aproximadamente, la mitad de la pensión del fallecido, y en las de orfandad, que cada hijo
perciba una cuarta parte de dicha pensión (o del promedio del salario sujeto a cotización). Sin
embargo, las proporciones varían de unos sistemas a otros, y los porcentajes, en caso de
viudedad, pueden oscilar entre el 40% y el 100%, mientras que las prestaciones que se
abonan a los hijos, o a determinados familiares, pueden oscilar entre el 10% y el 30%.
De igual modo, los regímenes de pensiones diferencian, en la determinación de los importes
de las pensiones, la distinta situación en que se encuentra un menor huérfano, viviendo uno

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 11


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

de los padres, de aquélla en que no vive ninguno de los dos progenitores. En tales supuestos
de orfandad de padre y madre, el huérfano pasa a percibir la pensión que hubiese
correspondido al cónyuge (o asimilado) o, en su caso, un suplemento de pensión.
Porcentaje sobre pensión o sobre base reguladora para el cálculo de la
pensión de viudedad
Porcentaje Sistema de Seguridad Social
20 – 80 Uruguay, Austria
30 – 40 Alemania, Costa Rica y Portugal
30 – 50 Bélgica
40 – 50 España
50 – 60 Bolivia, Chile, El Salvador , Francia, Guatemala,
Italia y Panamá
60 ó más Alemania (1), España (2), Paraguay
(1) En supuestos especiales; 70%

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


(2) Para las pensiones más bajas y pensionistas con menores ingresos: 70%

2.5. La actualización de las prestaciones de muerte y supervivencia y la imposición


fiscal de las mismas
En lo que se refiere a la actualización de las pensiones en favor de los supervivientes del
asegurado fallecido, se siguen los mismos criterios ya señalados para las prestaciones de
invalidez o incapacidad permanente.
De igual modo, son aplicables a las pensiones de muerte y supervivencia las reglas señaladas
en el apartado anterior de invalidez o incapacidad permanente, respecto a la sujeción de estas
pensiones a la imposición fiscal.
3. El Seguro de Invalidez y Vida en el IMSS.
El seguro de invalidez y vida, se financia con contribuciones obligatorias del trabajador, patrón
y gobierno, es administrado por el IMSS y opera como un fondo de reparto e interactúa con el
pilar de cuentas individuales para el otorgamiento de beneficios.
Tiene como finalidad cubrir los dos riesgos a que se enfrenta cualquier persona: 1) Invalidez
y 2) Muerte. El primero, consiste en proteger con una pensión a los trabajadores que se
inhabiliten física o mentalmente por causas ajenas al desempeño de su trabajo, ya sea por
accidentes o enfermedades no profesionales que les impidan continuar desempeñando su
labor en forma normal. El segundo se refiere a la protección pecuniaria que se otorga a los
familiares derechohabientes en caso de muerte del trabajador activo, por algún motivo distinto
al desarrollo de su trabajo, o del pensionado por riesgos del trabajo o invalidez y se otorga a
la viuda, concubina, hijos u otros ascendientes.
3.1 Pensión por Invalidez.
De acuerdo con la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, existe invalidez cuando el
asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual, una
remuneración superior al cincuenta por ciento de su remuneración habitual percibida durante

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 12


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no
profesionales. La declaración de invalidez deberá ser realizada por el propio IMSS.
El estado de invalidez da derecho al asegurado, en los términos de la Ley y sus reglamentos,
además del servicio médico al otorgamiento de las pensiones siguientes: 1) Pensión temporal
y 2) Pensión definitiva. Pensión temporal es la que otorga el Instituto, por períodos renovables
al asegurado en los casos de existir posibilidad de recuperación para el trabajo, o cuando por
la continuación de una enfermedad no profesional se termine el disfrute del subsidio y la
enfermedad persista. Es pensión definitiva la que corresponde al estado de invalidez que se
estima de naturaleza permanente.
Para tener derecho a la pensión de invalidez se requiere que al declararse ésta el asegurado
tenga acreditado el pago de doscientas cincuenta semanas de cotización. En el caso que el
dictamen respectivo determine el 75% o más de invalidez sólo se requerirá que tenga
acreditadas ciento cincuenta semanas de cotización. En caso que el trabajador sea declarado
en estado de invalidez permanente y no reúna los requisitos de cotización señalados, podrá

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


retirar, en el momento que lo desee, el saldo de su cuenta individual del seguro de retiro,
cesantía en edad avanzada y vejez en una sola exhibición.
El asegurado no tiene derecho a disfrutar de pensión de invalidez, cuando: 1) Por sí o de
acuerdo con otra persona se haya provocado intencionalmente la invalidez; 2) Resulte
responsable del delito intencional que originó la invalidez, y 3) Padezca un estado de invalidez
anterior a su afiliación al régimen obligatorio. En el primer y segundo casos el Instituto podrá
otorgar el total o una parte de la pensión a los familiares que tuvieran derecho a las
prestaciones que se conceden en el caso de muerte y la pensión se cubrirá mientras dure la
invalidez del asegurado.
En este tipo de pensión el trabajador solo tiene derecho a una renta vitalicia y seguro de
sobrevivencia, no podrá hacer uso de retiros programados. La pensión y el seguro de
sobrevivencia se contratarán por el asegurado con la institución de seguros que elija. Para la
contratación de los seguros de renta vitalicia y de sobrevivencia, el Instituto calculará el monto
constitutivo necesario para su contratación. Al monto constitutivo se le restará el saldo
acumulado en la cuenta individual del asegurado y la diferencia positiva será la suma
asegurada que el Instituto deberá entregar a la institución de seguros para la contratación de
dichos seguros.
Cuando el trabajador tenga un saldo acumulado en su cuenta individual que sea mayor al
necesario para integrar el monto constitutivo para contratar los seguros de renta vitalicia y de
sobrevivencia, podrá el asegurado optar por:

a) Retirar la suma excedente en una sola exhibición de su cuenta individual;


b) Contratar una renta vitalicia por una cuantía mayor, o
c) Aplicar el excedente a un pago de sobreprima para incrementar los beneficios
del seguro de sobrevivencia.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 13


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

3.2 Pensión por Vida.


Cuando ocurre la muerte de un trabajador activo o de un pensionado por invalidez, el Instituto
otorgará a sus beneficiarios además del seguro de salud, las siguientes pensiones: 1) Pensión
de viudez; 2) Pensión de orfandad; y 3) Pensión a ascendientes.
En caso de fallecimiento de un asegurado, las pensiones se otorgarán por la institución de
seguros que elijan los beneficiarios para la contratación de su renta vitalicia. En este tipo de
pensión los beneficiarios solo tiene derecho a una renta vitalicia y no podrán hacer uso de
retiros programados. Para ello, se deberá integrar un monto constitutivo en la aseguradora
elegida, el cual deberá ser suficiente para cubrir la pensión, las ayudas asistenciales y las
demás prestaciones de carácter económico previstas. Para el pago de esta prestación, el
IMSS otorgará una cantidad monetaria que, adicionada a los recursos acumulados en la
cuenta individual del trabajador fallecido, deberá ser suficiente para integrar el monto
constitutivo con cargo al cual se pagará la pensión, las ayudas asistenciales y las demás

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


prestaciones de carácter económico previstas, por la institución de seguros.
Cuando el trabajador fallecido haya tenido un saldo acumulado en su cuenta individual que
sea mayor al necesario para integrar el monto constitutivo para contratar una renta que sea
superior a la pensión a que tengan derecho sus beneficiarios, estos podrán retirar la suma
excedente en una sola exhibición de la cuenta individual del trabajador fallecido, o contratar
una renta por una suma mayor.
En caso de fallecimiento de un pensionado por riesgos de trabajo, invalidez, retiro, cesantía
en edad avanzada y vejez, las pensiones que correspondan a sus beneficiarios se otorgarán
con cargo al seguro de sobrevivencia que haya contratado el pensionado fallecido.
Son requisitos para que se otorguen a los beneficiarios de un trabajador activo las
prestaciones señaladas, que el asegurado al fallecer hubiese tenido reconocido el pago al
Instituto de un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales, o bien que se encontrara
disfrutando de una pensión de invalidez.
Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o pensionado por
invalidez. A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el
asegurado o pensionado por invalidez vivió como si fuera su marido, durante los cinco años
que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con la que hubiera tenido hijos,
siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al
morir el asegurado o pensionado por invalidez tenía varias concubinas, ninguna de ellas
tendrá derecho a recibir la pensión.
La misma pensión le corresponderá al viudo o concubinario que dependiera económicamente
de la trabajadora asegurada o pensionada por invalidez.
La pensión de viudez será igual al noventa por ciento de la que hubiera correspondido al
asegurado en el caso de invalidez o de la que venía disfrutando el pensionado por este
supuesto. El derecho al goce de la pensión de viudez comenzará desde el día del fallecimiento
del asegurado o pensionado por invalidez y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando la

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 14


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

viuda, viudo, concubina o concubinario contrajeran matrimonio o entraran en concubinato. El


disfrute de esta pensión no se suspenderá porque aquéllos desempeñen un trabajo
remunerado. La viuda, viudo, concubina o concubinario pensionados que contraigan
matrimonio, recibirán una suma global equivalente a tres anualidades de la cuantía de la
pensión que disfrutaban.
Tendrán derecho a recibir pensión de orfandad cada uno de los hijos menores de dieciséis
años, cuando muera el padre o la madre y alguno de éstos hubiera tenido el carácter de
asegurado, y acrediten tener ante el Instituto un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones
semanales o haber tenido la calidad de pensionados por invalidez. El Instituto prorrogará la
pensión de orfandad, después de alcanzar el huérfano la edad de dieciséis años, y hasta la
edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional,
tomando en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del
beneficiario, siempre que no sea sujeto del régimen obligatorio del IMSS.
La pensión del huérfano de padre o madre será igual al veinte por ciento de la pensión de

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


invalidez que el asegurado estuviese gozando al fallecer o de la que le hubiera correspondido
suponiendo realizado el estado de invalidez. Si el huérfano lo fuera de padre y madre, se le
otorgará en las mismas condiciones una pensión igual al treinta por ciento de la misma base.
Si al iniciarse la pensión de orfandad el huérfano lo fuera de padre o de madre y posteriormente
falleciera el otro progenitor, la pensión de orfandad se aumentará del veinte al treinta por
ciento, a partir de la fecha de la muerte del ascendiente.
El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del fallecimiento del
asegurado o pensionado por invalidez y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando éste
haya alcanzado los dieciséis años de edad, o veinticinco si se encuentra estudiando. Con la
última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito equivalente a tres mensualidades
de su pensión.
En el caso de no existir viuda, viudo, huérfanos ni concubina o concubinario con derecho a
pensión, ésta se otorgará a cada uno de los ascendientes que dependían económicamente
del asegurado o pensionado por invalidez fallecido, por una cantidad igual al veinte por ciento
de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le hubiera
correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez.
El total de las pensiones atribuidas a la viuda, o a la concubina y a los huérfanos de un
asegurado fallecido no deberá exceder del monto de la pensión de invalidez que disfrutaba el
asegurado o de la que le hubiera correspondido en el caso de invalidez. Si ese total excediera,
se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones. Cuando se extinga el derecho de
alguno de los pensionados se hará una nueva distribución de las pensiones que queden
vigentes, entre los restantes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de
dichas pensiones.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 15


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

3.3 Cuantía de las pensiones de Invalidez y Vida.


La cuantía de la pensión por invalidez o vida será igual a una cuantía básica del treinta y cinco
por ciento del promedio de los salarios correspondientes a las últimas quinientas semanas de
cotización anteriores al otorgamiento de la misma, o las que tuviere siempre que sean
suficientes para ejercer el derecho, actualizadas conforme al Índice Nacional de Precios al
Consumidor, más las asignaciones familiares y ayudas asistenciales.
En el caso de que la cuantía de la pensión sea inferior a la pensión garantizada, el Estado
aportará la diferencia a fin de que el trabajador pueda adquirir una pensión vitalicia. En ningún
caso la pensión de invalidez, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales,
podrá ser inferior a la pensión garantizada, la cual es equivalente a un salario mínimo general
para el Distrito Federal de 1997 cantidad que se actualizará con la inflación. El monto del
aguinaldo no será inferior a treinta días.
3.4 Régimen de financiamiento.

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


EL IMSS administra directamente este seguro el cual opera como un fondo de beneficio
definido con esquema financiero de reparto e interactúa con el pilar de cuentas individuales
para el otorgamiento de las pensiones.
Los recursos necesarios para financiar las prestaciones y los gastos administrativos del seguro
de invalidez y vida, así como la constitución de las reservas técnicas, se obtendrán del 2.5%
que en total están obligados a cubrir los patrones, los trabajadores y el Estado. A los patrones
y a los trabajadores les corresponde cubrir, para el seguro de invalidez y vida el 1.75% y el
0.625% sobre el salario base de cotización, respectivamente. La contribución del Estado para
los seguros de invalidez y vida, será igual al siete punto ciento cuarenta y tres por ciento del
total de las cuotas patronales y la cubrirá en forma mensual.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 16


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

El tipo de prestaciones suele ser diferente según


el origen de la invalidez:
Parcial. Prestación económica de cuantía
reducida, o indemnización.
Pensiones de Total. Prestación generalmente vitalicia.
Invalidez Absoluta. Prestación vitalicia de una cuantía
superior.
Gran invalidez o situación de dependencia.
PENSIONES DE Pensión independiente o complemento de
INVALIDEZ Y pensión.
FALLECIMIENTO
Se aplican sólo a
trabajadores

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


asegurados Gastos de funeral. Ayuda económica a familiares,
para gastos que conlleva una defunción.
Prestaciones a dependientes económicos:
Pensiones de -- viuda
fallecimiento -- hijos
-- otros familiares que hayan convivido y sean
dependientes de la persona fallecida.

4. El Seguro de Invalidez y Vida en el ISSSTE.


Al igual que en el IMSS este seguro tiene como propósito cubrir los dos riesgos a que se
enfrenta cualquier persona: 1) Invalidez y 2) Muerte. El primero, consiste en proteger con una
pensión a los trabajadores que se inhabiliten física o mentalmente por causas ajenas al
desempeño de su trabajo, ya sea por accidentes o enfermedades no profesionales que les
impidan continuar desempeñando su labor en forma normal. El segundo se refiere a la
protección pecuniaria que se otorga a los familiares derechohabientes en caso de muerte del
trabajador activo, por algún motivo distinto al desarrollo de su trabajo, o del pensionado por
riesgos del trabajo o invalidez y se otorga a la viuda, concubina, hijos u otros ascendientes.
El seguro de invalidez y vida fue concebido como un esquema de contribuciones obligatorias
para el trabajador y la dependencia, el cual opera como un fondo de beneficio definido de
reparto, es administrado directamente por el ISSSTE e interactúa con el pilar de cuentas
individuales para el otorgamiento de beneficios. A diferencia del IMSS, las pensiones por
invalidez de beneficio definido que se otorgan con recursos del fondo de reparto, pero en forma
de una renta vitalicia, cuando el trabajador cumple los requisitos de edad y años de cotización,
esta se permuta por otra renta vitalicia derivada del saldo acumulado en la cuenta individual
del trabajador.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 17


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

4.1 Pensión por Invalidez.


De acuerdo con la Ley del ISSSTE, existe invalidez cuando el Trabajador activo haya quedado
imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual, una remuneración superior al 50%
de su remuneración habitual, percibida durante el último año de trabajo, y que esa
imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesional. La declaración de
invalidez deberá ser realizada por el Instituto.
La pensión por invalidez se otorgará a los Trabajadores que se inhabiliten física o mentalmente
por causas ajenas al desempeño de su cargo o empleo, si hubiesen contribuido con sus
Cuotas al Instituto cuando menos durante cinco años. En el caso que el dictamen respectivo
determine el 75% o más de invalidez sólo se requerirá que hubiesen contribuido cuando
menos durante tres años. El estado de invalidez da derecho al Trabajador al otorgamiento de:
1) Pensión temporal, o 2) Pensión definitiva.
La Pensión temporal se concederá con carácter provisional, por un periodo de adaptación de

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


dos años durante los cuales será pagada con cargo a las Reservas de este seguro por parte
del Instituto. Transcurrido el periodo de adaptación, la Pensión se considerará como definitiva
y su revisión sólo podrá hacerse una vez al año, salvo que existieran pruebas de un cambio
sustancial en las condiciones de la invalidez. El derecho al pago de esta Pensión comienza a
partir del día siguiente al de la fecha de la baja motivada por la inhabilitación. La Pensión
definitiva comienza a partir del día siguiente del término de la Pensión temporal y estará
vigente hasta que el Pensionado cumpla 65 años de edad y 25 años de cotización. La Pensión
se cubrirá mediante la contratación de un Seguro de Pensión con una Aseguradora.
No se concederá la Pensión por invalidez cuándo: 1) Si la invalidez se origina encontrándose
el Trabajador en estado de embriaguez; 2) Si la invalidez ocurre encontrándose el Trabajador
bajo la acción de algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción médica; 3)
Si el Trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí o de acuerdo con otra persona;
4)Si la invalidez es resultado de un intento de suicidio o efecto de una riña, en que hubiere
participado el Trabajador u originados por algún delito cometido por éste, y 5) Cuando el
estado de invalidez sea anterior a la fecha del nombramiento del Trabajador.
Los Trabajadores que soliciten Pensión por invalidez y los Pensionados por la misma causa
están obligados a someterse a los reconocimientos y tratamientos que el Instituto les prescriba
y proporcione y, en caso de no hacerlo, no se tramitará su solicitud o se les suspenderá el
goce de la Pensión. La Pensión por invalidez será revocada cuando el Trabajador recupere
su capacidad para el servicio, en este caso la Dependencia en que hubiere prestado sus
servicios tendrá la obligación de restituirlo en su empleo si de nuevo es apto para el mismo, o
asignarle un trabajo que pueda desempeñar, debiendo ser cuando menos de un sueldo y
categoría equivalente a los que disfrutaba al acontecer la invalidez. Si el Trabajador no
aceptare reingresar al servicio en tales condiciones, o bien estuviese desempeñando cualquier
trabajo, le será revocada la Pensión.
El procedimiento para el pago de una pensión por invalidez consiste en que el Instituto toma
del fondo colectivo de reparto los recursos necesarios (capital constitutivo) para cubrir a la

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 18


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

aseguradora que el trabajador elija, la contratación de un seguro de pensión por invalidez por
el monto que corresponda, hasta que el interesado cumpla 65 años de edad, así como para
que la institución de seguros continúe cubriendo las contribuciones obligatorias a la cuenta
individual del seguro de RCV, como si el trabajador continuara aportando a este seguro. Al
término de la vigencia del contrato de aseguramiento de pago de pensión, al trabajador de 65
años de edad, se le permuta la pensión de invalidez por una pensión de vejez, por el monto
que le corresponda de acuerdo con el saldo acumulado en la cuenta individual del seguro de
RCV.
4.2 Pensión por causa de muerte.
La muerte del Trabajador por causas ajenas al servicio, cualquiera que sea su edad, y siempre
que hubiere cotizado al Instituto por tres años o más, así como la de un pensionado por
invalidez o por riesgos del trabajo dará origen a las Pensiones de viudez, concubinato,
orfandad o ascendencia según sea el caso. El pago de estas pensiones y demás prestaciones,
las cubrirá el Instituto con recursos del fondo de reparto de invalidez y vida, a través de la

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


entrega del monto constitutivo necesario, a la compañía aseguradora que los familiares
derechohabientes elijan, para contratar el seguro de pensión que les otorgará una renta
mensual vitalicia. El derecho al pago de la Pensión por causa de muerte se iniciará a partir del
día siguiente al de la muerte de la persona que haya originado la Pensión.
A diferencia del IMSS, adicionalmente, los familiares derechohabientes, como se establece en
el artículo 129 de LISSSTE, tendrán el derecho de elegir entre retirar los recursos acumulados
en la cuenta individual del trabajador o pensionado fallecido, en una sola exhibición o aumentar
el monto de la pensión que se les trasmite.
Este seguro no considera la muerte de los pensionados por vejez o cesantía en edad
avanzada, en virtud de que éstos están protegidos por el seguro de sobrevivencia que tienen
que contratar en el caso de contar con beneficiarios derechohabientes, para asegurar la
transmisión de la pensión.
El orden para tener derecho a una pensión equivalente al cien por ciento de la que hubiese
correspondido al Trabajador o de la Pensión que venía disfrutando el Pensionado, y a la misma
gratificación anual a que tuviera derecho el Pensionad, por los Familiares Derechohabientes
será el siguiente:
1) El cónyuge supérstite sólo si no hay hijos o en concurrencia con éstos si los hay y son
menores de dieciocho años o que no sean menores de dieciocho años pero estén
incapacitados o imposibilitados parcial o totalmente para trabajar; o bien hasta
veinticinco años previa comprobación de que están realizando estudios en planteles
oficiales o reconocidos y que no tengan trabajo;
2) A falta de cónyuge, la concubina o concubinario solo o en concurrencia con los hijos o
éstos solos cuando reúnan las condiciones señaladas en el párrafo anterior. Si al morir
el Trabajador o Pensionado tuviere varias concubinas o la Trabajadora o Pensionada
tuviere varios concubinarios, ninguno tendrá derecho a Pensión;

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 19


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

3) A falta de cónyuge, hijos, concubina o concubinario la Pensión se entregará a la madre


o padre conjunta o separadamente y a falta de éstos a los demás ascendientes, en
caso de que hubiesen dependido económicamente del Trabajador o Pensionado;
4) La cantidad total a que tengan derecho los deudos anteriores, se dividirá por partes
iguales entre ellos. Cuando fuesen varios los beneficiarios de una Pensión y alguno de
ellos perdiese el derecho, la parte que le corresponda será repartida proporcionalmente
entre los restantes, y
5) Los hijos adoptivos sólo tendrán derecho a la Pensión por orfandad, cuando la adopción
se haya hecho por el Trabajador o Pensionado antes de haber cumplido cincuenta y
cinco años de edad.
4.3 Cuantía de la pensiones de Invalidez y Vida.
La cuantía de la Pensión por invalidez o por muerte será igual a una cuantía básica del treinta
y cinco por ciento del promedio del Sueldo Básico disfrutado en el último año inmediato

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


anterior a la fecha de la baja del Trabajador. Dicha cuantía no será inferior a la Pensión prevista
en el artículo 170 de la Ley del IMSS (un salario mínimo del D.F. de 1997 actualizado con la
inflación), cantidad que se actualizará anualmente, en el mes de febrero, conforme al cambio
anualizado del Índice Nacional de Precios al Consumidor. La cuantía de este beneficio será
hasta por un monto máximo de diez veces el Salario Mínimo.
Los Pensionados por invalidez tendrán derecho a una gratificación anual igual en número de
días a las concedidas a los Trabajadores en activo de la Administración Pública Federal, según
la cuota diaria de su Pensión. Esta gratificación deberá pagarse, a elección del Pensionado:
1) En una sola exhibición, pagadera antes del quince de diciembre de cada año, o 2)
Conjuntamente con cada mensualidad del pago de la Renta, incrementándose cada exhibición
con la doceava parte de la gratificación anual.
4.4 Régimen de financiamiento.
El fondo para el financiamiento de este seguro y los gastos de administración que origine, es
administrado por el ISSSTE y opera como un fondo de beneficio definido con esquema
financiero de reparto e interactúa con el sistema de cuentas individuales, para hacer frente al
pago de los seguros de pensión por invalidez y vida, que en su caso los trabajadores o
familiares derechohabientes contraten con la compañía aseguradora de su preferencia.
Las contribuciones totales para invalidez y vida se cubren con el 1.25% del Sueldo Básico,
contribuyendo tanto el trabajador como la dependencia de manera paritaria 50% cada uno.
5. El Seguro de Invalidez y Vida en Institutos Estatales.
En todos los Institutos Estatales de Seguridad Social existe la protección del seguro de
invalidez y vida, así como sus derivados por viudez y orfandad. Su administración es por parte
del propio Instituto a través de un fondo de beneficios definidos de reparto y su estructura es
muy similar en cuanto a las características generales para su otorgamiento:
1) Los asegurados que se inhabiliten física o mentalmente por causas ajenas al
desempeño de su trabajo, tienen derecho a pensión por invalidez,

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 20


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

2) La declaración de invalidez se realiza cuando el trabajador activo queda imposibilitado


para obtener mediante un trabajo igual un ingreso superior al 50% de su remuneración
habitual percibida durante el último año, y que dicha imposibilidad se deba a una
enfermedad o accidente ajena al trabajo.
3) El dictamen debe ser realizado por el Instituto para certificar la existencia del estado de
invalidez,
4) El derecho al pago de la pensión comenzará a partir de la fecha de baja motivada por
la inhabilitación,
5) Existen restricciones para el otorgamiento cuando el trabajador se origine directa o
indirectamente la invalidez,
6) Los asegurados que soliciten la pensión por la invalidez y los pensionistas por la misma
causa, están obligados a someterse a los reconocimientos y tratamientos que el
Instituto le prescriba y en caso de no hacerlo no se les tramitará su solicitud o se les
suspenderá la pensión,

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


7) La muerte del asegurado por causas ajenas al servicio, así como la de un pensionista
por jubilación, vejez o invalidez, darán origen a las pensiones de viudez y orfandad o
en su caso pensiones a los ascendientes,
8) El orden para obtener las pensiones por muerte: a) la cónyuge supérstite e hijos solteros
menores de 18 años o mayores de esa edad si estudian o se acredita su incapacidad
física o mental, b) la concubina siempre que hubiese tenido hijos con el asegurado o
pensionista, c) el cónyuge, supérstite siempre que a la muerte de la esposa asegurada
o pensionada, fuere mayor de 55 años y no tuviere forma de disponer de recursos
económicos, o bien cuando no tuviere bienes o estuviere incapacitado para trabajar, y
d) a falta del cónyuge, hijos o concubina, la pensión se entregará a los ascendientes,
en caso de que hubiesen dependido económicamente del asegurado o pensionista, y
e) el monto de la pensión se distribuirá entre todos los familiares con derecho.
Por lo que respecta a los requisitos de años de cotización para acceder a estos beneficios
pensionarios, así como el monto de las pensiones y cuantía de las contribuciones, entre otras
variables, es donde se observan algunas diferencias.
Un análisis comparado de 5 Institutos Estatales de seguridad social, permite observar en el
siguiente cuadro las principales particularidades en el otorgamiento de este seguro:

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 21


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

Requisito de
Actualización
Instituto Estatal años de Contribuciones Monto de pensión Aguinaldo
de Pensión
cotización
Chiapas Para No existe una Para invalidez o muerte a Igual en Se
(ISSTECH) invalidez y contribución los trabajadores de base, número de incrementará
específica para este
muerte:1) se otorga el 100% del días que el en la misma
seguro. Se financian
trabajadores de las último sueldo básico. Para Gobierno proporción en
de base 6 contribuciones los trabajadores de otorgue a los que se
totales para los
meses y 2) confianza o lista de raya, trabajadores incrementen
seguros
trabajadores pensionarios, las se les otorgará el 40% del de base.
los salarios del
de confianza cuales ascienden a: salario regulador
Dependencia: personal en
o lista de (promedio de los últimos
15.09% activo.
raya 10 años. Trabajador: 3% tres años), a partir de los
Total: 18.09% del 10 años cotizados y
sueldo básico de aumentará gradualmente
cotización.

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


hasta llegar al 100% a los
30 años de cotización.
Nuevo León 5 años para Dependencia: 1.0% Para invalidez y muerte se ND En el mes de
(ISSSTELEON) invalidez y Trabajador: 0.75% otorgará el 50% del salario enero de cada
fallecimiento Total: 1.75% del base de cotización año de acuerdo
salario base de (promedio de toda la vida al porcentaje de
cotización (con activa actualizado con el la inflación
límite inferior y INPC) de 5 a 15 años de anual
superior de 1 a 10 cotización. Se incrementa
veces el salario un punto porcentual cada
mínimo general año de cotización, hasta
vigente en el D.F) llegar al 65% a los 30 años
o más de cotización.
Aguascalientes Invalidez 8 No existe una Para invalidez y muerte, Igual en En forma
(ISSSSPEA) años de contribución aplica tabla, para otorgar el número de proporcional al
cotización y específica. Se 40% del último sueldo días a las incremento del
10 años de financian de las base de cotización de 8 a concedidas a salario mínimo
cotización contribuciones 10 años de cotización. Se los general estado
para muerte totales para los incrementa cada año en servidores de
seguros forma gradual hasta llegar públicos en Aguascalien-
pensionarios, para al 100% de beneficio a los activo. tes.
2013 esta cuota 28 años de cotización
asciende al 26.5%
total, de las cuales
22.25% aporta la
entidad y 4% el
trabajador.
Estado de Por invalidez No existe una Para invalidez y muerte, se 60 días Se
México y muerte: contribución otorga el 40% del sueldo incrementará
(ISSEMyM) A partir de un específica para este de cotización de 1 a 15 en la misma
año de seguro. Se financian años de servicio, el cual proporción en
cotización de las aumenta de forma gradual que se
contribuciones hasta llegar al 95% a los 35 incrementen
totales para los años de servicio los salarios del
seguros En caso de muerte de un personal en
pensionarios del pensionado por jubilación, activo.
sistema solidario de por retiro por edad y

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 22


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

Requisito de
Actualización
Instituto Estatal años de Contribuciones Monto de pensión Aguinaldo
de Pensión
cotización
reparto: tiempo de servicio, por
Dependencia: invalidez sus familiares
7.42% tendrán derecho a una
Trabajador: 6.10% pensión equivalente al
Total: 13.52% del 80% de la que disfrutaba el
sueldo básico de pensionado.
cotización
Guerrero Para Dependencia y Será fijada por la Junta Igual en Se
(ISSSPEG) invalidez y trabajador: El 50% Directiva número de incrementará
muerte 15 de la prima que Se tomará el último sueldo días a las en la misma
años sobre el sueldo percibido sobre el que proporción en
básico se hubiesen sido cubiertas las concedidas a que se
establezca cuotas y los incrementen
anualmente servidores
conforme a la aportaciones respectivas públicos en los salarios del
Valuación activo, según personal en

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


Actuarial y la cuota activo.
Financiera para el diaria de su
pago de las pensión.
jubilaciones,
pensiones e
indemnizaciones
globales

Resumen
El seguro de Invalidez y vida es el que ofrece prestaciones en dinero y en especie en caso de
que el asegurado se invalide o fallezca a causa de un accidente o una enfermedad ajena al
trabajo. El seguro de invalidez y vida se divide en dos ramos: el de Invalidez y el de Vida. El
ramo de Invalidez protege al asegurado de la contingencia de quedar imposibilitado para
procurarse una remuneración superior a 50 por ciento de su remuneración habitual. Las
prestaciones que otorga este ramo son: pensiones temporales, pensiones definitivas y servicio
médico, así como otras prestaciones dependiendo del Sistema de Seguridad Social. El ramo
de Vida cubre la contingencia de fallecimiento del asegurado; las pensiones que otorga a los
beneficiarios de éste son por concepto de viudez, orfandad y ascendencia según sea el caso.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 23


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

En el siguiente cuadro se describe en forma resumida las principales características del seguro
de invalidez y vida del IMSS e ISSSTE.

IMSS (julio/1997) ISSSTE (abril/2007)


Adopta esquema de contribuciones obligatorias para trabajadores y patrón. Opera como
fondo de beneficios definidos de reparto, administrado por ambos Institutos e interactúa
para el otorgamiento de beneficios con el Sistema de Cuentas individuales.
Invalidez del 50% y menor al 75%: Se Invalidez del 50% y menor al 75%: Se
requieren 250 semanas de cotización. requieren 5 años cotizados.
Invalidez del 75% o más: Se requiere 150 Invalidez del 75% o más: Se requieren 3 años
semanas de cotización. de cotización.
Periodo de espera para pensión de invalidez Periodo de espera para pensión de invalidez
definitiva: Renovables en los casos de existir definitiva: 2 años
posibilidades de recuperación.
Cuantía de la pensión invalidez y muerte: Cuantía de la pensión invalidez y muerte:
Será igual al 35% del promedio del salario de las será igual al 35% del promedio del Sueldo Básico
últimas 500 semanas de cotización. En el caso de del último año. No podrá ser inferior a la pensión
que la pensión sea inferior a la pensión garantizada de la Ley del Seguro Social. El
garantizada, el Estado aportará la diferencia. La beneficio máximo será hasta por 10 veces el

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


pensión se otorga en forma permanente a través Salario Mínimo. En este caso pensión se otorga a
de una renta vitalicia y seguro de sobrevivencia través de una aseguradora privada que elija el
que el trabajador adquiere con una aseguradora trabajador hasta que el pensionado do cumpla 65
privada de su elección y con los recursos de su años y 25 años de cotización, luego se sustituye
cuenta individual más los que sean necesarios por renta vitalicia de cuenta individual.
que el IMSS proporciona del fondo del seguro de En caso de no ser suficientes los recursos, se
invalidez y vida otorgará una pensión garantizada del ISSSTE.
El ISSSTE paga la pensión del trabajador a través
de la aseguradora que el trabajador o los
familiares elijan, y el monto de la misma cubre:
 Pensión hasta 65 años
 Deposito de contribuciones de RCV a Cuenta
Individual
 Prima seguro de sobrevivencia para los
beneficiarios
Muerte: Se requieren 150 semanas de Muerte: Se requieren 3 años de cotización. Los
cotización. Los beneficiarios recibirán una pensión beneficiarios recibirán una pensión del 100% que
de la siguiente forma: le hubiera correspondido al trabajador o de la
Viuda: 90% de la cuantía de invalidez. pensión por invalidez. Se repartirá en partes
Huérfanos: 20% a cada uno o 30% si son de iguales entre los siguientes beneficiarios:
padre y madre. Viuda o concubina con derecho.
Ascendientes: 20% a cada uno. Huérfanos menores a 18 años o 25 si estudian.
La suma de todos los beneficios no puede ser Ascendientes a falta de los anteriores.
mayor al 100%
En caso de fallecimiento del trabajador o
pensionados por Invalidez, la pensión corre a
cargo del ISSSTE o del seguro de sobrevivencia y
el saldo de la cuenta individual, es para los
familiares derechohabientes o para aumentar la
pensión.

Glosario
Beneficiarios Legales: De acuerdo a la normatividad se establece que los beneficiarios
legales son: la esposa(o) del asegurado(a) o a falta del mismo la pareja que haya vivido
durante los últimos cinco años con él y que compruebe haber tenido hijos siempre y cuando
ambos permanezcan libres de matrimonio, los hijos menores de 16 años, los hijos del
asegurado cuando no puedan mantenerse de su propio trabajo debido a una enfermedad o

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 24


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

hasta la edad de 25 años cuando realicen estudios en planteles del Sistema Educativo
Nacional, ascendentes (padres) siempre y cuando dependan económicamente del trabajador.
Beneficiarios Sustitutos: Personas que podrán recibir en caso de fallecimiento del titular los
recursos de la cuenta individual única y exclusivamente a falta de los beneficiarios legales. Se
considerarán beneficiarios sustitutos, cualquiera distinto a los beneficiarios legales.
Invalidez: La mayoría de las legislaciones coinciden en declarar la invalidez cuando el
trabajador activo se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual al que
venía desarrollando, un salario superior al 50% del recibido durante el último año de trabajo y
que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesional. La declaración
de invalidez debe ser realizada por el Instituto de Seguridad Social que corresponda.
Pensión definitiva (del Seguro de Invalidez y Vida): Es la que corresponde al estado de
invalidez que se estima de naturaleza permanente.
Pensión por muerte: Es la que se otorga a los beneficiarios del trabajador activo o

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL


pensionado por invalidez cuando este fallece por causas ajenas al servicio, cualquiera que
sea la edad y siempre que se hubiera cotizado al régimen de Seguridad Social por los años
requeridos, se le otorga a las viudas, concubinario, hijos o ascendencia, según sea el caso
Pensión temporal: Es la que se concede al trabajador con carácter provisional por un periodo
de adaptación (periodos renovables) en los casos de existir posibilidad de recuperación.
Transcurrido dicho periodo se otorgará la pensión definitiva.
Orfandad: Pensión que reciben los hijos del fallecido hasta el cumplimiento de una
determinada edad, que suele coincidir, según los casos, con la edad en la que termina la
enseñanza obligatoria, o la de la mayoría de edad. En muchos sistemas, la percepción de la
pensión se difiere, cuando el huérfano está realizando estudios. En algunos sistemas, estas
pensiones están englobadas en las prestaciones por hijo a cargo.
Bibliografía
1. Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) “Evolución y tendencias de la
Seguridad Social 1998 – 2001” Ginebra.
2. CEPAL- Reforma a los Sistemas de Pensiones y los Desafíos de la Dimensión de Género.
Serie Población y Desarrollo No. 18, octubre 2001
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sistema de protección
social en México a inicios del siglo XXI, Capítulo IV, Los sectores en el sistema de
protección social, 2012.
4. Informe del Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión, sobre la Situación Financiera y
los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2012-2013.
5. Ley del IMSS y Ley del ISSSTE
6. Ley del ISSSTELEON, Ley del IPES, Ley del ISSTECH, Ley del ISSSSPEA, Ley del
ISSSTECAM, Ley del ISSTECH, Ley del ISSEMyM, y Ley del ISSSPEG
7. Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 25


MÓDULO II: SEGUROS PENSIONARIOS

8. Los Sistemas de Pensiones en México: la agenda pendiente. Fernando Solís Soberón.


9. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Master en Dirección y Gestión
de Planes y Fondos de Pensiones, 2005.
10. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Master en Dirección y Gestión
de Sistemas de Seguridad Social , 2005
11. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Principios de la Seguridad Social, 2001.
12. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Seguridad social: un nuevo consenso 2002.

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL

Unidad Didáctica III: Pensiones por Invalidez o Muerte 26

Potrebbero piacerti anche