Sei sulla pagina 1di 30

COLEGIO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

PERSONA JURÍDICA PUBLICA CREADA POR LEY DE LA PROVINCIA Nº 6.937


Miembro Activo de la Federación Argentina de Enfermería (FAE), con representación ante la Federación
Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), del Consejo Regional de Enfermería del
Mercosur (CREM) y del Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Miembro activo y fundador de la Red
Argentina de Entidades Profesionales de Enfermería (RAEPE).

JORNADAS SANTIAGUEÑA DE ENFERMERÍA

LIBRO DE RESÚMENES
2015 – 2016 – 2017

AUTORIDADES
Presidenta: LIC. SILVIA SUSANA GALLARDO
Vicepresidenta: LIC. MARÍA SILVIA VÉLEZ
Secretario General: LIC. WALTER JIMENEZ
Prosecretario: ENF. JUAN CARLOS GAUNA
Tesorera: LIC. MARÍA DEL CARMEN CÁCERES
1º Vocal: LIC. MARÍA BELEN ALTAMIRANDA
2º Vocal: LIC. EMMANUEL RAGAZZI
3º Vocal: LIC. JOSE ADRIÁN TABOADA

Editado y publicado por:


Colegio de Profesionales de Enfermería de la Pcia. de Santiago del Estero
Permitida su reproducción con la debida cita de fuente.
Ciudad de Santiago del Estero – República Argentina
01 de diciembre 2017
Prologo

Es para mí, el más maravilloso placer de mi vida, poder darles la bienvenida a este libro de resúmenes, con los
trabajos que nuestros colegas tan generosamente han querido compartir con el mundo a través del tradicional
evento científico, principal de nuestra provincia: las Jornadas Santiagueñas de Enfermería.

Todos sabemos que la vorágine del trabajo diario del enfermero es muy particular, por lo que muy poco tiempo se
destina a la generación de conocimientos nuevos. Pero a pesar de ello, existen colegas que se hacen ese tiempo, y
se replantean, investigan, analizan y escriben sobre su práctica. Es muy poco frecuente la conducta investigativa,
pero también es poco frecuente la cultura de la divulgación científica. El Colegio de Enfermeros, años tras año ha
servido de vidriera a la producción local, como una forma de hacer justicia a nuestros investigadores. En los ultimos
años, la conducción del Colegio ha intentado darle un matiz más profesional y formal a la presentación de trabajos
libres, con la implementación de una comisión evaluadora, bases de redacción y presentación. Y finalmente, la
elección anual de un trabajo al que se le otorga un premio consistente en un reconocimiento a su producción
científica, con el objeto de ser motivador y de capitalizar el esfuerzo en un premio entregado por pares y que sirva
para enriquecer los currículos de los ganadores.

En este libro, se exponen a modo de compendio, los resúmenes presentados en las tres últimas ediciones de las
Jornadas Santiagueñas de Enfermería. En él se puede notar la evolución de las reglamentaciones para la
presentación y premiación. En la edición XXI de la JSE, no existía límite de extensión para el resumen, por lo que
notaran que son más extensos que el resto, y todos participaban por el premio de la jornada. En cambio, en las
ediciones XXII y XXIII, las bases exigieron a quienes pretendían el premio, la presentación del trabajo completo,
mientras que, al resto, solo se les exigió el resumen de sus trabajos para poder seleccionar los mejores para su
ponencia en las JSE.

Encontraran en el libro, trabajos relacionados con las buenas practicas, experiencias novedosas de atención
primaria, e innovadoras propuestas con pacientes internados en el servicio de cirugía de Sala VI del Hospital
Independencia, de la mano de la Lic. María Rosa Quiroga y de la Enf. Reina Isabel Juarez quienes no han dejado de
aportar su experiencia en las JSE. También encontraran experiencias investigativas por reconocidos docentes de
nuestra querida Universidad Nacional, y algunas experiencias muy innovadoras en la formación de recursos
humanos, en especial enfocando en la formación integral de la persona y al cuidado de la salud, más allá de la mera
formación técnica.

Párrafo aparte en reconocimiento a los notables colegas que han formado parte del comité evaluador de trabajos
libres, quienes han tenido en sus manos la responsabilidad de evaluar y determinar la aprobación y premiación de
los trabajos. Entre ellos se encuentran: Lic. Selva Elizabeth Trejo, Lic. Eliana del Valle Trejo, Lic. Lia Graciela Garnica,
Lic. María Rosa Quiroga, Lic. Debora Daniela Arias, Lic. Martin Daniel Loto, Lic. Graciela Verónica Burgos y Lic. Walter
Leonardo Jimenez.

Sin más que agregar, no sin antes mencionar lo feliz que me hace poder ser parte de esta generación que marcó los
primeros pasos para el cambio cualitativo y con la tranquilidad de haber cumplido con mi deber personal y
profesional de contribuir para el mejoramiento de la sociedad, que es nuestro fin primero y ultimo, es que les deseo
que disfruten de la lectura, usen los conceptos, critiquen las conclusiones, profundicen y refuten los resultados, usen
y re usen los conocimientos que aquí se expresan, porque para eso lo hicimos entre todos. Salud.

Lic. Walter Jimenez


COLEGIO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Jornada Santiagueña de Enfermería


Año 2017

PROCURACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DR. RAMÓN


CARRILLO
Autores: ARIAS, Débora GEREZ Adriana, LOTO Martin, PAZ Ivana,

Introducción: La donación de órganos, es una de las principales controversias en el sistema de salud, más aún en los
hospitales, más allá del conocimiento, aceptación y sensibilización hacia el trasplante.
En la argentina hay más de 11 mil personas que esperan un trasplante de órganos, es por eso, que se incluye como
políticas de salud pública, estableciéndose en el 2004 los hospitales donantes. Según la ley de trasplante de órganos
y tejidos N°24.193 ha considerado al donante de órganos y tejidos "aquella persona que ha expresado y registrado
su voluntad de donar" y menciona en el artículo 19, el donante presunto, como aquella persona que no se ha
expresado registrando su voluntad en vida, ni a favor ni en contra de la donación.
En Santiago del estero, las patologías más frecuentes son los TEC Grave, siendo una de las más propensas a llegar a
la muerte bajo criterios neurológicos o muerte encefálica. Esto ha llevado a promover la donación y procuración de
órganos.
Objetivo: Socializar las actividades que se realiza sobre la procuración y donación de órganos en el hospital Regional
Dr." Ramón Carillo" de Santiago del Estero.
Desarrollo: Las actividades en la procuración y donación de órganos y tejidos, consisten en la detección de personas
potenciales donantes; éstas son registradas en sistema Nacional del INCUCAI y son aquellas personas con un Glasgow
menor a 7. A ellas se le hace un seguimiento sobre la evolución diaria, muchas revierten la situación y alcanzan la
recuperación y en un porcentaje menor, otras no. En aquellas personas que no evolucionan favorablemente y
culminan con la certificación de muerte bajo criterios neurológicos, las mismas se convierten en potencial donante.
Allí se procede a verificar si la persona manifestó la voluntad de donar. Frente a la verificación del registro de la
voluntad de donar nos encontramos tres escenarios: La primera: si la persona es donante inicia mantenimiento de
los órganos; segundo, de no haber manifestado a favor o en contra por la donación se procede a entrevistar a la
familia, qué es quien decide y en el tercer caso, donde la persona figura en el sistema como NO DONANTE, no se
inicia el proceso. Dicho proceso del mantenimiento cadavérico de órganos consiste en diferentes acciones
independientes de enfermería entre ellas, mantener el circuito cerrado del AVM, control de diuresis horaria,de
temperatura, control estricto de ingresos y egresos, cabecera 45º, protección y mantenimiento de humedad en
corneas, entre otros.
Como resultado de estas experiencias fue que durante este año 2017 se llevó a cabo 3 donaciones multiorgánicas y
4 donaciones de tejidos (corneas), y alrededor de 15 expresiones negativas. Ante esto se concluye que la donación
estaba inserta en un acto de solidaridad, por eso es importante tomar conciencia que cada donación de corneas
pueden 2 personas recuperar la visión y con la donación multiorgánica, pueden beneficiarse 6 a 8 personas. Siendo
un gran desafío que la familia en medio del dolor por el fallecimiento pueda tomar decisiones a favor de la donación.
LA IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PERSONAS CON
DIABETES MELLITUS
Autora: MALDONADO, Leslie Guadalupe.

Introducción: Mediante el análisis del Estudio de situación realizado en las Prácticas Profesionales llevadas a cabo
en el Hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo”, Sala 3, Servicio de Clínica Médica y Ginecología de Mujeres se elaboró
un Taller Participativo.
A partir de utilización del censo diario y el empleo de una encuesta realizada al personal de enfermería sobre la
temática que desean abordar para profundizar su base de conocimientos. Se detectó que uno de los problemas de
salud más prevalentes en el servicio es Diabetes Mellitus, con un 25% del total de las patologías y que la necesidad
expresada del personal es tratar los cuidados en personas con dicho problema de salud, motivo por el cual surgió la
confección del Taller educativo.
Objetivos:
• Lograr una comunicación eficiente con los participantes del taller.
• Lograr que los miembros del personal de Enfermería sean participantes activos.
• Analizar los cuidados brindados en la sala por el personal.
• Que los participantes logren afianzar sus conocimientos sobre los cuidados de Enfermería en pacientes con
Diabetes Mellitus.
• Lograr una puesta en común de los cuidados que deben realizarse y porque.
• Que los participantes sean capaces de manifestar sus opiniones y dudas acerca del tema dado.
• Aclarar las dudas que surjan a partir de la información brinda.
Metodología: Taller Participativo.
El taller se llevó a cabo en dos jornadas para asegurar la participación de la mayoría del personal de Enfermería.
Bienvenida y presentación del educador, del motivo del taller, la temática y tiempo estimado de duración del mismo.
Se trabaja con los objetivos y meta propuesta.
Recursos utilizados: Afiche, marcador. Materiales encontrados en el servicio: camilla, carro de curación, soluciones
IV, equipo de HP, ropas de cama, silla de rueda, cinta adhesiva, entre otros.
Resultados esperados: A través de la ejecución de dicho taller se espera lograr una comunicación efectiva con los
miembros del equipo de salud, a su vez que estos sean capaces de identificar las fortalezas y debilidades en las
prácticas enfermeras, y de esta manera lograr que el personal afiance y acreciente su cuerpo de conocimiento con
respecto a los cuidados enfermeros en pacientes con este problema de salud.
Conclusión: La experiencia en la Sala 3, Servicio de Clínica Medica y Ginecología de Mujeres del Hospital Regional,
fue muy gratificante y enriquecedora tanto para el educador como para los participantes, ya que se logró trabajan
conjuntamente con el personal, ya que los mismos siempre estuvieron predispuestos a las actividades propuestas,
y a su vez, también aportaron ideas para la realización de dicho taller.
Durante el desarrollo del taller los miembros personal demostraron mucho interés y fueron participes activos,
comprometiéndose a cumplir con el acuerdo realizado en la finalización del mismo.
.

LA RESPONSABILIDAD ÉTICA Y LEGAL DE LOS REGISTROS E INFORMES DE


ENFERMERÍA
Autora: SORIA, Nieves Elvira.

Introducción: Durante el desarrollo de las pasantías hospitalarias de la “Práctica Profesional”, mediante la aplicación
del proceso administrativo, realizamos un estudio de situación del Servicio de Maternidad-Sector Norte, del Hospital
Regional Dr. Ramón Carrillo; con el objetivo de profundizar los conocimientos sobre la sala donde se llevan a cabo
las mismas.
A partir de la recolección de datos, se realizó un análisis de la situación actual del servicio, lo que nos permitió
detectar diversas problemáticas, se formularon y se jerarquizaron diagnósticos. Siendo el prioritario, el
incumplimiento de las directrices mínimas para la elaboración de informes y registros de enfermería, se detectó:
informes y registros de enfermería con Información incompleta, desorganizada, desactualizada, errores ortográficos,
letra cursiva y poco clara, espacios en blanco, uso de líquido corrector en lugar de tachar el error y se registraba la
administración de medicamentos antes de haberlas realizado.
Para la confección del marco teórico, se partió de los conocimientos previos de los educandos y se abordó la temática
desde las implicancias éticas y legales de los informes y registros de enfermería.
Objetivo: Que el personal de enfermería adquiera conocimientos sobre la responsabilidad ética y legal de los
registros e informes de enfermería.
Método: Taller Participativo.
El taller se llevó a cabo en dos jornadas, para lograr la participación de la mayoría de los integrantes del personal de
enfermería.
Se da la bienvenida, se da a conocer el motivo del encuentro, la temática y el tiempo estimado de duración. Se
trabaja con el objetivo/meta propuesto.
Recurso didáctico: Rotafolios, tarjetas.
Técnica y Evaluación: puesta en común y descripción de compromiso alcanzado o no. Tiempo 15 minutos.
Al finalizar el encuentro se compartió refrigerio y se otorgó un recordatorio.
Resultados: Que el personal de enfermería, a partir de la información adquirida en el taller educativo, confeccione
los informes y registros cumpliendo las directrices y registre todas las prestaciones.
Conclusión: La experiencia clínica en el Servicio de Maternidad-Sector Norte, del Hospital Regional Dr. Ramón
Carrillo, fue muy buena, se trabajó de manera conjunta con el personal de la sala, para buscar posibles soluciones a
la problemática detectada.
La realización del taller, fue una experiencia muy enriquecedora y satisfactoria, tanto para, el personal de enfermería
como para el educador, ya que, nos proporcionó nuevos conocimientos.
Durante el desarrollo del mismo, el personal del servicio demostró interés, participó de las actividades ejecutadas
durante el mismo y se comprometieron a registrar todas las prestaciones de enfermería y a elaborar los informes y
registros, cumpliendo las directrices mínimas.

CAPACITACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, SERVICIO DE CIRUGÍA


SALA VI HOSPITAL INDEPENDENCIA
Autores: QUIROGA María Rosa; JUAREZ, Reina Isabel

Introducción: Esta experiencia, tuvo el propósito de generar espacios de capacitación continua a partir de hechos
observados durante la prácticas, lo que evidencia la necesidad del abordaje teórico de diversas temáticas orientados
a responder a las necesidades que evidencia el P E (personal de enfermería) que desempeñan sus funciones en e el
área de cuidados a pacientes quirúrgicos, considerando que el servicio de cirugía es un ambiente complejo, cuyas
condiciones siempre cambiantes, hacen necesaria la capacitación continua del PE para actualizar y desarrollar
practicas de cuidados de enfermería eficaces al paciente y familia durante el periodo perioperatorio.
Objetivo: Capacitar al PE sobre cuidados básicos en el perioperatorio y recomendaciones generales y específicas en
pacientes y familia; para disminuir riesgos derivados de complicaciones en el pre y posoperatorio.
Diagnóstico de situación previa: Durante nuestro trabajo diario en el servicio de cirugía observamos (observación
directa, observación participante y entrevistas informales) que el PE realiza prácticas que evidencian un déficit en
relación a la fundamentación teórica al asistir y asesorar a la persona y familia o cuidador informal, antes, durante y
después de las intervenciones quirúrgicas.. Población: PE afectado al servicio: 1 licenciado, 1 enfermeras y 10
auxiliares de enfermería. Actividades: se planificaron charlas educativas con las siguientes temáticas: Informes y
registros (conceptos, generalidades, directrices, normas de redacción, tipos de informes y registros). Cuidados de
enfermería durante el pre y posoperatorio. Seguridad del paciente. Procedimientos básicos de bioseguridad.
Cuidados de enfermería en el perioperatorio y a pacientes sometidos a intervenciones urológicas y traumatológicas.
Para el abordaje teórico disciplinar se toma como referente el modelo conceptual de Virginia Henderson
(satisfacción de las necesidades básicas) y la teoría de Orem (prácticas de autocuidado), charlas incidentales para
profundizar en algunos conceptos en los diferentes turnos.
Resultados: Se realizaron dos encuentros exponiendo las temáticas trabajadas, utilizando diferentes técnicas
planificándose el mayor numero de PE en el turno de mañana en una primera instancia y en la siguiente de tarde.
Con guardia mínimas en el resto de turnos, para favorecer la participación del PE afectado al servicio. Reforzándose
los fundamentos teóricos en situaciones de educación incidental en los diferentes turnos y en diversas ocasiones
según la demanda del personal.

Evaluación de la experiencia: La evaluación fue satisfactoria, como PE la experiencia fue positiva. Lograr intervenir
en este tipo de actividades fue un gran desafío y una instancia para intercambiar el conocimiento y la experiencia
educativa con el PE. Considerando que la práctica de la profesión en estos servicios requiere la capacitación y
actualización permanente de todos los miembros del equipo de salud, quienes manifiestan que estas prácticas
educativas debería ser más frecuentes.

INVESTIGACIÓN: “ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DEL SERVICIO CIRUGÍA DE VARONES DEL HOSPITAL
INDEPENDENCIA, CIUDAD CAPITAL DE SANTIAGO DEL ESTERO”.
Autoras: QUIROGA, María Rosa; JUAREZ, Reina Isabel

Introducción: el lavado de manos es una estrategia económica y eficaz para prevenir las infecciones asociadas al
cuidado de la salud y la causa principal de morbilidad y mortalidad. En los servicios de salud coexisten diversos
factores que incrementan ese riesgo. Esta experiencia, tuvo el propósito de generar una base de datos sobre una
práctica específica relacionada al cuidado de la salud. Se parte de observados durante la experiencia diaria. Los
hallazgos permitirán ofrecer diversas e innovadoras estrategias de trabajo a implementar con el PE (personal de
enfermería) que desempeñan sus funciones en el servicio de cirugía XX tendientes a promover y favorecer un
cuidado de enfermería seguro y eficaz durante el periodo perioperatorio. Objetivos: valorar el porcentaje de
adherencia al lavado de manos del personal de enfermería del servicio cirugía de varones hospital Independencia.
Método: la observación mediante lista de cotejo diseñado en base a investigación bibliográfica y comparación
empírica; consiste en una tabla frecuenciada simple en la que se identifican 3 categorías (condiciones de la mano,
tipos de lavado de manos, momentos del lavado de manos).
Resultado: en la categoría condiciones de la mano, el 87,5% usa anillos, el 75% posee uñas largas, el 100% tiene la
piel integra mientras que el 50% tiene uñas pintadas. En la categoría tipo de lavado de manos; la higiene en seco y
el antiséptico son de 0%, el lavado social 100%. Por último la categoría momentos del lavado de manos, al ingreso
al servicio 0%, antes del contacto con el paciente 0%, antes de realizar las tareas 0%, después del contacto con el
paciente 62,25%, después del contacto con el entorno del paciente 0%, al salir del servicio 0%. A los efectos de las
observaciones realizadas fue necesario agregar al colocarse los guantes con un resultado de 0%, y al quitarse los
guantes cuyo resultado es del 100 %.
Conclusiones: la promoción de una práctica adecuada de la higiene de manos reduce el riesgo de contraer
infecciones asociadas al cuidado de la salud y es la única, económica y eficaz medida para preservar la seguridad del
paciente. Por ello deben generar, promover, favorecer e implementar todas las medidas necesarias para que el pese
adhiera al lavado de manos, en base a los resultados podemos afirmar que la adherencia al lavado de manos es bajo
y resulta pertinente estimular la adherencia y mejorar los aspectos observados mediante la implementación de
múltiples estrategias.

DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA PARA EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS


REGISTROS DE ENFERMERÍA (HOJA DE ENFERMERÍA)
Autores: Lic. QUIROGA, María Rosa; JUAREZ, Reina Isabel

Introducción: los registros son la evidencia escrita de la ejecución de cuidados de enfermería en la persona cuidada.
Su estructura debe respetar las normas y directrices para su elaboración, evidenciando la continuidad y la calidad
de atención brindada. Considerando que forman parte de la seguridad del paciente, su redacción debe estar en
consonancia con un marco ético-legal para constituirse en un recurso imprescindible para la gestión sanitaria.
Constituyéndose en un excelente medio de comunicación en el equipo de salud.
Objetivos: diseñar un instrumento para evaluar la calidad de los registros de enfermería.
Método: se busca información en diversas bases de datos, se realiza la investigación bibliográfica de fuentes
(primarias y secundarias), se contextualiza en base a los registros disponibles en la institución y mediante su
comparación teórica y análisis empírico se seleccionan las dimensiones, subdimensiones y categorías.
Resultados: se logran identificar 2 categorías, identificadas como estructura y evidencia de la continuidad de
atención. Se elabora un instrumento en base a una adecuación fundada en comparación teórica e integración
empírica quedando diseñado una tabla frecuenciada simple, considerando la necesidad de ajustarla y adoptar una
escala tipo Likert para su categorización final.
Conclusiones: es imprescindible valorar las características de los registros de enfermería y contar con un instrumento
adecuado al contexto, como un punto de partida para el aprendizaje de tareas de investigación en el equipo, como
también como una herramienta que colabore en la gestión del cuidado.

EXPERIENCIAS DE AUTOCUIDADO VIVENCIADAS POR PACIENTES EN


TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA. CENTRO
RENAL ALSINA. SANTIAGO DEL ESTERO. PERIODO 2017
Autor: Pascual Rodríguez,

Introducción: La diálisis peritoneal continúa ambulatoria (DPCA) es un procedimiento que permite depurar líquidos
y electrolitos en pacientes que sufren insuficiencia renal crónica. La diálisis peritoneal utiliza una membrana natural
que es el peritoneo como filtro. Esta puede ser continua (DPCA) o intermitente, también llamada automatizada
(DPA).
De esta manera, el autocuidado en pacientes con tratamiento de terapia de sustitución renal (TSR) es fundamental
y de vital importancia ya sea en diálisis peritoneal (DP), hemodiálisis (HD), hemodiafiltración (HDF) o trasplante renal.
Entonces el autocuidado es concebido como las “acciones que permiten al individuo mantener la salud, el bienestar
y responder de manera constante a sus necesidades para mantener la vida y la salud; representan también acciones
intencionadas que permiten al individuo controlar los factores internos y externos que afecten su salud”. A su vez,
Orem (1993) sostiene que el nivel de autocuidado estará determinado por la capacidad potencial de la persona y las
demandas de autocuidado.
De la misma manera el concepto de experiencia tanto en Kant (1724-1804) como en Hegel (1770-1831) así como en
el proceso de transformación que sufre con el paso de uno al otro, ofrece una gran complejidad. Para la filosofía
contemporánea la experiencia se traduce en otros términos, tales como si-mismo, subjetividad, existencia, identidad
personal, identidad narrativa etc.
Para Kant la experiencia aparece fundamentalmente como el resultado, como el producto de la actividad
cognoscitiva, en la que necesariamente interviene como soporte todo el conjunto de condiciones interpuestas por
la subjetividad humana.
Entonces la experiencia de autocuidado es sumamente relevante en este tipo de pacientes y en este tipo de
tratamiento.
Vale aclarar que Independientemente del sistema que se utilice para DP; el paciente tiene implantado en su cavidad
peritoneal un catéter de silastic y a continuación una "línea de extensión" o "línea de transferencia", que le permite
a través de un sistema de conexión y desconexión infundir liquido dializante en cavidad peritoneal y de esta manera
suplir la función renal; es así que, esta situación de salud enfermedad genera demandas de autocuidado complejas,
no solo en el manejo del dispositivo mencionado, sino también en la realización de otros cuidados fundamentales
como la alimentación, la hidratación, la higiene, la actividad y el reposo, entre otros.
Resulta importante destacar, que en los últimos años, el tratamiento con DP se consolidó, constituyendo junto a la
HD y el trasplante renal tratamientos de primera línea para la ERC estadio V, proponiéndose actualmente como
terapia sustitutiva de inicio. Sin embargo solamente el 15% de la población mundial en diálisis se encuentra en diálisis
peritoneal. En este sentido la Argentina, entre un 4 y 5%.del total de los pacientes con ERC se encuentra en DP
(Sociedad Argentina de Nefrología, 2013). . En este contexto a nivel provincial no se encontró estudios publicados
que aborden esta problemática desde la perspectiva de enfermería.
El objetivo de este estudio cualitativo fenomenológico es describir las experiencias de autocuidado vivenciadas por
los pacientes en tratamiento con diálisis peritoneal continua ambulatoria. Centro Renal Alsina. Santiago del Estero.
Periodo 2017
Metodología: La modalidad de investigación cualitativa que se usada en este proyecto, es de tipo fenomenológica,
porque lo que se procura con este enfoque es reavivar, tematizar y comprender en esencia los fenómenos de la vida
cotidiana a medida que son experimentados y percibidos de manera consciente.
Los participantes fueron pacientes mayores de 18 años cinco de un total de 20 pacientes incluidos en el programa
de DPCA en el Centro Renal Alsina. Santiago del Estero.
La muestra fue por adecuación, conveniencia y disponibilidad. Teniendo en cuenta que sea lo más heterogéneo
posible en cuanto a tiempo que lleva en esta terapéutica y la accesibilidad de poder entrevistarlos.
La ejecución de proyecto se llevó a cabo durante todo el periodo de 2017.
Las técnicas para la producción de datos fueron la entrevista en profundidad y Observación Participante. Se realizó
citando al participante al consultorio externo de enfermería de DPCA para entrevista y control rutinario que realizan
mensualmente, Programando a posterior una visita al domicilio del participante para ampliar la entrevista y poder
apreciar más detalladamente la rutina del participante en relación al tema investigado. Las visitas se coordinaron
acordando horarios alternando entre mañana y tarde para una mejor aproximación y apreciación de la realidad del
entorno del participante. Las entrevistas fueron con preguntas abiertas guiadas, tomadas también fotografías, y
grabaciones de audio obtenidas en el lugar donde se recoge la información. Todo esto registrado en un cuaderno de
campo.
Análisis de datos: A partir de los datos recolectados, se realizó la reducción de los mismos, (transcribiendo oraciones)
a partir del análisis de los mismos, se procede a la contextualización para finalmente disponer la teorización de los
datos. La selección de unidades de contenido, separando las mismas, a fin de poder extraer de las manifestaciones
de los entrevistados y desde las observaciones realizadas en terreno, los aspectos relevantes del objeto de estudio.
Luego se realizará el análisis de los datos obtenidos a partir de la categorización y codificación de los mismos.
Consideraciones éticas: se tomó en cuenta los principios básicos de la ética, que consta en el informe de Belmont,
los cuales son el de autonomía, beneficencia-no-maleficencia y justicia. Así mismo, se asegurará el cumplimiento de
los mencionados al informar sobre la finalidad del proyecto a toda persona que participo a través del consentimiento
informado respetando la privacidad de los datos aportados durante la recolección de los mismos. Como así también
a la institución en el cual fue desarrollado; autorizado y aprobado por los gerentes del Centro Renal Alsina, Santiago
del Estero.-
Resultados obtenidos: El autocuidado es concebido como bienestar para el cuidado de uno mismo, que podría
requerir de responsabilidad y respeto, compromiso, requiere en gran medida de factores que motiven a su
realización, como los hijos, el trabajo, sentirse necesitados por otros, sentirse útil. Lo representan como cuidados
del propio cuerpo, cumplir con el tratamiento, respetar las recomendaciones.
En este sentido es cada individuo es único e interpreta y conceptualiza de acuerdo a sus costumbres hábitos y
creencias. Debiendo tomarse hincapié e importancia en el abordaje de emociones y sentimientos negativos. El amor
y la dedicación, de sus afectos es un estímulo importantísimo que contribuye a formar los cimientos de sobreponerse
y convivir con ERC de una manera positiva y menos dramática desde lo negativo.
Es importante la educación para fortalecer el autocuidado, pero que debe ser continua y apropiada, individualizada,
de otra manera se confirma como la técnica va deteriorándose en el tiempo si no es re-intervenido a tiempo o de
manera constante.
La conformación del cuidado familiar en situación crónica, destacando los múltiples costes incurridos para la familia,
que pueden agotar el potencial de atención y establecer o aumentar su vulnerabilidad si no está respaldada por el
apoyo y el sustento de las redes.
Existe una evidencia fuerte de que se está olvidando de una dimensión holística y no teniendo en cuenta la
dimensiones culturales, sociales y psicofísicas de los paciente y su familia olvidando lo importante que es valorar el
área especifico donde este paciente se auto-cuida.
Conclusiones: Las características de la población en estudio en relación a sus experiencias de autocuidado no difieren
en gran medida de las literaturas respectos al tema; toda persona, no importa cuál sea su nivel o contexto socio –
cultural, es capaz de analizar críticamente su situación y de reformar sus reflexiones a partir de las reflexiones de
otro” y vivir sostenido por la influencia afectiva de otro, como seres sociales que son, el aislamiento y el sentido de
pertenencia en el seno de la familia parece ser el pilar más importante de todo tipo de cuidado que puedo brindarse
cada individuo. En este sentido en la experiencia de la relación YO-TU establecida entre las redes se puede ver que
el cuidado de ellos está lleno de compromiso, amor, la sensibilidad y la rendición de cuentas el uno al otro, a pesar
de las dificultades y conflictos diariamente experimentados si están rodeados de lazos afectivos.
La familia se cuida en la vida cotidiana y en la experiencia de la enfermedad, creando redes que le pueden
proporcionar apoyo y sustento. Así, los profesionales en las prácticas sanitarias deberían configurarse de manera
longitudinal y muy personal, en el cuidado de la familia, apoyándolo en lo que es suyo. Por otro lado la prevalencia
de disfunción familiar percibida por los participantes es asociada a conductas de abandono de autocuidado y
desobediencia del tratamiento.
BIBLIOGRAFIA
Asociación Revista de Filosofia. (2007). EL Concepto De Experiencia: De Kant a Hegel. (A. R. Fe, Ed.) TOPICOS(15), 5-
30.
Baillie, J., & Lankshear, A. (enero de 2015). Portal Regional de la BVS. (J. C. Nurs, Ed.) Recuperado el 22 de agosto de
2016, de biblioteca virtual de salud: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-25256788?lang=en
Benavent Garcés, Amparo y col. (2003). Capítulo 11. El Modelo Teórico de Dorothea E. Orem. [aut. Libro] Amparo y
Cols. Benavent Garcés. Enfermería 21 Fundamentos de Enfermería. Segunda edición. Barcelona: DAE, 2003, págs.
313-355.
BENGOA, R.; NUÑO SOLINÍS, R. (2008). “Curar y cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades crónicas: una guía
práctica para avanzar”. Barcelona: Elsevier. España, S.L.
Chema Cepeda, J. M. (2013). El efecto Pigmalión. Madrid, Madrid.
Dirección General de Calidad. (2012) Guía de Instrucciones para el diseño de Programas de Gestión de
Enfermedades Crónicas. Colombia.
Fresenius Medical Care. (1999). autocuidado en Diálisis Peritoneal. Fundación Jiménez Díaz, Hospital La Princesa, La
Paz, Madrid.
ISPD (2006) Guidelines/ecommendations Peritoneal Dialysis Patient Training.
Moura da Cruz, D. S. (2017). Vivências de mães de crianças diabéticasa. João Pessoa, PB, João Pessoa, PB, Brasil.:
Universidade Federal da Paraíba.Faculdade de Enfermagem Nova Esperança.
Nuño R. (2009) “Atención innovadora a las condiciones crónicas: más necesaria que nunca”. Revista Innovación
Sanitaria y Atención Integrada.
Orem, Dorothea. (1993). Modelo de Orem: Concepto de Enfermería en la Práctiva. Barcelona: Masson- Salvat, 1993.
ISBN 84-458-0092-2.
Prado Solar, L. A. (2014). La Teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la
atención. . Revista Medica Electronica, 36, 835-845.
Pineda, Elia Beatriz y Luz, de Alvarado Eva. (2008). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Washington,
D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Rev Esc Enferm USP. (2016). Experência familiar de cuidado na situação crônica. (R. Bellato, Ed.) Mato Grosso,
Cuiabá, MT., Brasil: Rev Esc Enferm USP.
Rev Esc Enferm USP. (2016). Experência familiar de cuidado na situação crônica. (R. Bellato, Ed.) Mato Grosso,
Cuiabá, MT., Brasil: Rev Esc Enferm USP.
Ramírez Ochoa, M. C., García Campos, M. d., & Alarcón Rosales, M. d. (2008). Rol e Interdependencia de Pacientes
en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria. Revista de Enfermería. Inst. Mex. Seguro Soc., 145-153.
Sociedad Argentina de Nefrologia. (2016). SAN. Recuperado el 29 de agosto de 2016, de sociedad argentina de
nefrologia: http://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2016/volumen14_2/Art1.pdf
Sociedad Chilena de Nefrología. (2009). SciELO.cl. Recuperado el 23 de agosto de 2016, de sociedad chilena de
nefrologia: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000100026
SINGH, D. Transforming chronic care: (2005) “Evidence about improving care for people with long-term conditions”.
The University of Birmingham. HSMC.
Sociedad Española de Medicina Interna y de Medicina Familiar y Comunitaria (2011). Documento de Consenso
Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas. Grupo de Trabajo de la. Varios autores, MERGABLUM. Ed. y
Comunicación, S.L.
Sorrentino, Antonella (2004). el camino de la experiencia. Heidegger. laguna, 37-55.
Tavares, J. M., & Lisboa, M. T. (mayo/junio de 2015). Portal Regional de la BVS. Recuperado el 22 de agosto de 2016,
de biblioteca virtual de salud:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=pt&q=au:%22Tavares,%20Joyce%20Martins%20Arimatea%20Branco%22
Tomey-Marriner, Ann. (1995). Dorothea E. Orem. Modelos y Teorias de Enfermería. Tercera Edición. S.l.: Mosby-
Doyma, 1995. Dorothea Cap. 14.
Yu, Z. L., Lee, V. Y., Kang, A. W., Chan, S., Foo, M., Chan, C. M., y otros. (2016). Portal Regional de la BVS. (P. One, Ed.)
Recuperado el 22 de agosto de 2016, de biblioteca virtual de salud:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-26919323?lang=en
COLEGIO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Jornada Santiagueña de Enfermería


Año 2016

CONOCIENDO MI DIABETES Y COMO CONVIVIR CON ELLA


Autores: PAREDES, Alejandra Elena; RUIZ, Viviana Elizabeth.

Introducción: La diabetes se está convirtiendo en un problema mundial de Salud Pública de proporciones


epidémicas, por lo que su interés está aumentando en Latinoamérica. Es una epidemia mundial con devastadoras
consecuencias humanas, sociales y económicas. Es uno de los más graves problemas sanitarios de nuestro tiempo;
que en Santiago del estero no está ausente y durante la atención de los servicios de APS se puedo visualizar una
marcada población que consulta por esta enfermedad, donde se encontraron pacientes sin control ni tratamiento
para la diabetes, hasta alguno que no sabía de su existencia.
Justificación: El primer nivel de atención es un ámbito propicio para el desarrollo de actividades destinadas a la
Promoción y Prevención de la Salud. La actividad central del Programa “Conociendo mi Diabetes y como convivir con
ella” es la de lograr una mejor calidad de atención para cualquier usuario de nuestro Centro de Salud que tenga
diabetes e implementar un modelo de atención integral de la diabetes que incluya educación diabetológica
adecuada.
Se trata de un Programa, que busca que el paciente sea protagonista de su Diabetes, brindándole herramientas
adecuadas para que modifique su actitud hacia su enfermedad.
Objetivos:
• Identificar y conocer a todos los pacientes que padecen la enfermedad.
• Lograr hacer conocer a los pacientes que es la diabetes y como vivir con ella.
Diagnóstico de situación previa: se realizo un análisis de situación de la cantidad de pacientes que se hacían control
la glucemia capilar en el consultorio de enfermería, donde casi siempre eran valores muy altos. Otro motivo
preocupante que se pudo visualizar la cantidad de curaciones pie diabéticos avanzados, que se realizaban tanto en
terreno y en consultorio.
Población con la que se trabajó: Se identifica a partir de la población de referencia, definida como la población total
del área de influencia que son aproximadamente 7000 habitantes, de los cuales dentro de este total perteneciente
al grupo en estudio tenemos un total de 150 pacientes identificados con dicha patología. De la población de
referencia se identifican dos subgrupos: la población afectada por el problema (población con problema o potencial)
y la no afectada (población potencial o sin problema). Este proyecto podrá dar solución al total de la población
afectada (150 pacientes) o parte de ella.
Actividades o desarrollo de la experiencia: se trabaja con dos pilares fundamentales, que son clases exclusivas para
los pacientes: donde se realizaba pequeños grupos de concientización y a su vez se ven los puntos más importantes
de su salud y sobre todo sus dudas. La segunda etapa concite en seguimiento y refuerzo de los controles y
tratamiento, donde se artículo con otros programas para brindar mayor respuesta.
Resultados: El principal impacto fue ver como cada paciente ha repuntado y mejorado en su salud, en sobre todo la
concientización que se logro en los pacientes de la importancia de realizarse los controles y seguir el tratamiento día
a día.
Evaluación de la experiencia y del impacto de la misma: la experiencia fue dura al principio pero con el correr del
tiempo cuando se empezaron a ver los resultado y el cambio en los paciente, fue maravillosa y motivadora a seguir
trabajando de a apoco y que si se puede lograr cambios.
INFORME FINAL: PROYECTO DE CREACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIANTES
DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN LABORAL Nº 30
Autor: Lic. Walter Jiménez

El presente trabajo se desarrolló con la intención de brindar a los alumnos de la Escuela de Formación Profesional y
Capacitación Laboral Nº 30 de la ciudad de La Banda, Provincia de Santiago del Estero, la oportunidad de participar
activamente en la vida escolar mediante la conformación del Centro de Estudiantes.
Dicha escuela se encuentra ubicada en un barrio periférico de la ciudad y se ofrecen carreras de dos años de duración
para adultos mayores de 18 años con la intención de brindar capacitación con salida laboral en sectores industriales
como “cocina y repostería”; “corte y confección del vestido”; “artesano en industrias del hogar”; “instalaciones
eléctricas”; “albañilería”; “Peluquería”; “secretariado comercial” y “enfermería”.
El alumnado es muy variado, y resulta difícil encontrar una característica definitoria en general. Concurren adultos
de todas las edades, aunque es más frecuente encontrar jóvenes de entre 18 y 30 años. Con respecto al nivel de
escolaridad alcanzado se observa un predominio de quienes no lograron terminar el nivel secundario que ven en la
escuela una posibilidad para incorporarse al mundo laboral. Provienen de clases sociales medias y bajas, y en muchos
casos con carga familiar.
Una queja frecuente de docentes y directivos fue la pobre participación de los alumnos en proyectos escolares, al
punto de no participar de la toma de decisiones que afectan a la vida escolar. Aprovechando un momento único de
la vida democrática de nuestro país y dentro del marco legal que ofrece la Ley 26.877 “Representación Estudiantil”
y el material de consulta y guía que ofrece la Secretaria de organización y comunicación comunitaria del Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación al respecto, se desarrolló el proyecto dentro de lo esperado con resultados
positivos.
Luego de presentar el proyecto a la dirección escolar, para
cumplir con la formalidad del caso, se realizó una primera
reunión de sensibilización con los alumnos del segundo año
de la modalidad auxiliar de enfermería para que luego estos
se encargar de reproducir el mensaje y lograr la adhesión
de los restantes salones de clases de las otras modalidades
de la escuela. Una vez creado este canal de comunicación
se prosiguió a reunir a todos los alumnos de la escuela para
dictar una charla sobre la función de los centros de
estudiantes, la historia de los mismos en nuestra nación, los
beneficios de la vida democrática, la representatividad y la
organización como vehículo para lograr el bien común. En
dicha clase, un docente se encargó de presentar la
información mediante un video
(https://www.youtube.com/watch?v=s3JnPwyCiXo) proporcionado por el Ministerio de Desarrollo Social y un power
point con conceptos teóricos y detalles sobre la estructura, forma de gobierno y participación del centro de
estudiantes, además de la redacción de su estatuto y el proceso eleccionario democrático que asegure la
participación de todos mediante el voto secreto y universal.
Se conformó un grupo de estudiantes que se sumó a los docentes que trabajaron en el proyecto y se comenzó con
la redacción del estatuto. Para ello se tomó como marco la reglamentación del Ministerio de Educación de la
Provincia de Entre Ríos quien es pionera en este tema. Además de las Leyes de la Provincia de Bs As, Ciudad
Autónoma de Bs As y provincia de Córdoba. Una vez preparado el borrador se discutió en las aulas los detalles del
mismo de forma de darles participación a todos y socializar sus alcances.
El paso siguiente fue convocar a la Primer Asamblea del Centro de Estudiante que tendría la valiosa misión de
constituir el centro. El día 11 de Agosto de 2016, se llevó a cabo dicha asamblea y a pesar del nerviosismo de lo
desconocido, los alumnos leyeren el orden del día y logran conformar las autoridades de la asamblea para comenzar
a sesionar. El primer punto fue la constitución del Centro y la moción se aprobó por unanimidad. Seguidamente se
leyó el estatuto y se votó su aprobación. Se fijó fecha para las elecciones de los miembros de la comisión directiva y
se eligieron los miembros de la junta electoral que fiscalizaría dicho acto eleccionario.
Como muestra del interés por participar, la junta electoral se conformó con tres miembros de distintas modalidades.
El día 18 de Agosto se llevó a cabo las elecciones, se presentó una sola lista y la junta electoral imprimió los votos, la
dirección de la escuela facilito el padrón con todos los alumnos de la escuela y se conformó la mesa de votación y el
cuarto oscuro. Las elecciones duraron una hora y todos los alumnos presentes en la escuela participaron con su voto.
Luego del escrutinio se proclamó vencedores a la lista denominada Creación con un total de 96% de votos valido
positivos.
Organigrama del Centro de
Estudiantes
Asamblea de alumnos
_____________________
Comisión Directiva
Presidente
Vicepresidente
Secretario Gral
Tesorero
____________________
Cuerpo de Delegados
(Un delegado y un suplente
de cada salón)
Ilustración 1 Alumnos emitiendo su voto – 18 de Agosto de 2016

La lista vencedora estuvo constituida por cuatro alumnos de la modalidad auxiliar de enfermería, los cuales se
pusieron a trabajar de inmediato, continuando con la convocatoria a la elección de delegados de cada salón de clases
como lo dicta el Estatuto.
La participación de los docentes como parte del equipo que llevo a delante el proyecto de creación del centro,
concluyó el día de las elecciones, por lo que de allí en mas, el centro de estudiantes goza de absoluta autonomía y
avanza por el propio interés de sus miembros.
Ya tuvieron sus primeras reuniones con los directivos de la escuela, quienes los recibieron con beneplácito,
brindando reconocimiento y apoyo técnico y financiero. Además de que se establecieron lineamientos de trabajo
conjunto para beneficio de la escuela y del cuerpo de estudiantes.
La creación del centro fue un logro a priori poco factible, debido a que son pocos los centros de estudiantes en la
provincia, y a que no existe ninguno dentro del ámbito de las escuelas de formación profesional y capacitación
laboral. Se respondió positivamente la pregunta sobre la motivación de los alumnos y es esperanzador el futuro de
la organización.
Conclusiones: El trabajo con los alumnos resulto posible y gratificante. Los alumnos demostraron tener mucho
interés en participar si se le da el lugar y el acompañamiento, además de demostrar que ningún proyecto es
imposible si se le da la seriedad y la responsabilidad que se merecen.
El centro de estudiantes es una realidad en escuelas para adultos y la Escuela de Formación Profesional y
Capacitación Laboral nº 30 es pionera en la provincia.
El facilitar a los alumnos estas actividades, no solo se invierte en el mejoramiento de la experiencia educativa, sino
que se aborda temáticas sensibles a nuestra sociedad como lo son la vida democrática y el trabajo societario.

ESTRATEGIA MOTIVACIONAL PARA FAVORECER MEJORES CONDICIONES EN EL


AMBIENTE LABORAL, APLICADA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS DEL
HOSPITAL INDEPENDENCIA, DICIEMBRE DE 2015
AUTORES: LIC. GALLARDO SILVIA, ENF. LAURINDA VERÓN

Introducción: En el presente trabajo se relata la estrategia de gestión que se implementó en el servicio de Cuidados
Intermedios del Hospital Independencia, considerando a esta como el evento final de una serie de estrategias
implementadas para generar ambientes confortables de trabajo, donde un equipo de personas, que a diario trabajan
brindando cuidados a los pacientes, y teniendo en cuenta que este trabajo muchas veces está cargado de estrés,
sobrecarga, mala paga, frustraciones, falta de reconocimiento, infraestructura deficiente, escases de recursos, entre
otros factores que van tornando desgastante y generando desmotivación en el grupo, lo que impacta en forma
directa en la calidad de cuidado y atenta peligrosamente sobre las relaciones interpersonales.
Objetivos
• Entregar reconocimientos al trabajo desempeñado durante el año.
• Entregar reconocimientos a logros especiales.
• Lograr la integración entre todos los miembros del equipo.
• Visualizar al personal como parte de otros grupos sociales ej., la familia
• Compartir un momento de esparcimiento.
• Fomentar sentido de pertenencia al grupo.
• Que el empleado se sienta el verdadero protagonista.
Métodos: Para lograr estos objetivos se organizó un evento que duro aproximadamente dos horas el cual fue
presidido por el Director del Hospital, la Jefa de Supervision de Enfermería, los jefes de servicio (Médico y de
Enfermería), además se consiguió que asistiera todo el personal (26 personas), dicho evento fue planificado en
cuanto a sus tiempos de ceremonial y protocolo, se brindaron palabras de bienvenida, agradecimientos, se hizo
entrega de reconocimientos, se presentó un video institucional (con el trabajo realizado durante el año) y concluyó
con un espectáculo artístico.
Resultados: Se pudo visualizar muestras de muchísima emoción en los participantes.
También sorpresa ya que el personal no sabía de la magnitud y los alcances del evento.
Para la mayoría era la primera vez que recibían algún tipo de reconocimiento (algunos con más de 25 años de
servicio)
Visualizar e integrar a la familia fue un hecho trascendental ya que se logra ver al empleado como una unidad de la
cual muchas veces solo sabemos por lo que ellos nos trasmiten.
Las reacciones que despertó dicho evento se extendió durante varios días y trascendió a otros servicios.
Se observó que el empleado al narrar el evento se sintió parte protagonista de la situación, fomentando el sentido
de pertenencia al grupo.
Conclusiones: La motivación laboral es una habilidad de estímulo positivo que les permite a los miembros de los
servicios de enfermería lograr objetivos conjuntos.
Estrategias como esta animan a que los objetivos de los servicios de enfermería sean los mismos que los del personal
de enfermería.
Sentirse reconocido por lo que hace y es, al empleado lo alienta a seguir, a crecer a dar cada día lo mejor de sí por
lo que considera su grupo de pertenencia.
Son necesarias y urgentes las políticas en gestión que tiendan a planificar e implementar acciones de estímulos
positivos hacia el personal de enfermería, ya que este vive en la actualidad situaciones altamente amenazantes que
ponen el peligro su autorrealización personal.

CARACTERÍSTICAS DE CUIDADO QUE OFRECE ENFERMERÍA EN CENTROS DE


SALUD DE ATENCIÓN PRIMARIA-SANTIAGO DEL ESTERO
Autores: MEZQUIDA, Ana Lía; TREJO, Selva Elisabeth.; PAREDES, Alejandra Elena.

Introducción: Como becaria de este proyecto que busca conocer y analizar características del cuidado que brindan
los enfermeros en centros periféricos de salud estatal, dentro de sus competencias profesionales, se intenta revelar
qué aportes realiza este colectivo a las funciones independientes y construcción de conocimiento que contribuyan
al bienestar de la población. Referente teórico V.Henderson, y principios básicos de cuidados de enfermería.
Objetivos: 2° etapa del proyecto.
 Colaborar en la elaboración del instrumento para valorar cuidados científico-técnicos, sociales y emocionales
que utilizan los profesionales en nuestro contexto.
 Participar de la ejecución de encuesta y entrevistas a profesionales que se encuentran en unidades de Atención
Primaría de la Salud.
 Acompañar en la evaluación sobre la viabilidad del instrumento aplicado a distintos profesionales de
enfermería.
Diagnóstico de situación previa: Se realizo el análisis de los servicios de atención primaria de la salud que contaban
con profesionales de enfermería determinando cantidad de los mismos, luego de esto se estudio a cada uno de ellos
según su desempeño, formación y antigüedad.
Población con la que se trabajó: Los profesionales de los servicios periféricos de salud estatal-UPAs. Con una
muestra: aleatoria, estratificada; 8 enfermeros de distintas UPAs.
Actividades o desarrollo de la experiencia: Se trabajó en la elaboración del instrumento, relacionado a competencias
de cuidados y modos de cuidar en tres áreas: conocimiento científico-técnico, social y emocional.
Se realizo la selección de la muestra de los profesionales por años de antigüedad en los servicios, años de antigüedad
como egresados y según función que desempeña en dicho servicio.
Luego se llevo a cobo la recolección de datos en los profesionales seleccionados para realizar la entrevista en
profundidad; la misma se trabajo en 3 etapas importantes: 1º en la preparación de la impresión de la entrevista y el
cuaderno de campo, 2º Entrevista y grabación y 3º análisis e informe del instrumento.
Resultados: En la preparación del instrumentó se logro desglosar de manera minuciosa cada áreas de estudio, lo
que nos permitió aplicar la visión del cuidado y realizar un instrumento más completo y detallado.
En la etapa de la recolección de datos, se realizo una entrevista en profundidad a los profesionales seleccionados,
para la validación del instrumento, donde se logro visualizar algunas fallas o falencias en la redacción de algunas
preguntas del instrumento.
Evaluación de la experiencia y del impacto de la misma: En esta etapa logre aprender de manera minuciosa a
confeccionar un instrumento, permitiéndome desempeñar actitudes y capacidades de cotejo, también a desarrollar
cualidades para la realización de una entrevista en profundidad; que a su vez todos esto contribuyo a mi formación
y perfeccionamiento como profesional de la disciplina Enfermero.
COLEGIO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Jornada Santiagueña de Enfermería


Año 2015

LA EDUCACIÓN FORMAL COMO UNA HERRAMIENTA PARA REDUCIR LAS


COMPLICACIONES DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA
Autor/es: María Rosa Quiroga _ Reina Isabel Juárez

Palabras clave: Educación- Cuidado perioperatorio

Introducción: Durante el desarrollo de las actividades diarias de enfermeria en el servicio de cirugía, se observa que
hay necesidades de los pacientes relacionados a la falta de información sobre acciones que debe llevar a cabo para
disminuir la ansiedad, el dolor, durante el proceso de recuperación de la cirugía, la movilización y la reincorporación
de alimentos; derivando en complicaciones durante el posoperatorio. Para afrontar problemáticas del
perioperatorio y satisfacer las necesidades de cuidado de las personas ingresadas al servicio, se lleva a cabo una
estrategia de trabajo que nos permita reducir y minimizar los riesgos durante el perioperatorio, mediante un proceso
de enseñanza- aprendizaje. Es así que para el diseño y la implementación de la propuesta, se tomo como un valioso
recurso humano, al personal que se encuentra cursando la profesionalización quien podría encargarse de desarrollar
dichas actividades educativas. Las charlas educativas fueron diseñadas desde el enfoque del modelo conceptual de
Virginia Henderson los aspectos relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas y la teoría de Orem
sobre las prácticas de autocuidado. Trabajar las necesidades educativas del paciente y familia es un requerimiento
esencial del periodo perioperatorio ya que fue comprobado y difundido científicamente, que los pacientes
quirúrgicos que recibieron educación o intervenciones de apoyo tuvieron menos ansiedad y/o dolor,
experimentaron menos complicaciones, fueron dados de alta precozmente, se mostraron más satisfechos con su
asistencia y volvieron antes a las actividades normales, que aquellos que no recibieron información a través de la
educación de enfermería. Entre los ítems abordados en la charla educativa se encuentran: Las respiraciones
diafragmáticas y tos. Cambios posturales cada 2 horas. Enseñarle a levantarse de la cama, adoptar posiciones en la
cama realizar ejercicios activos de extremidades inferiores.
Objetivos: “que la persona logre afrontar su proceso quirúrgico de forma eficaz”.
Resultados: desde su implementación las charlas educativas se ejecutan de forma regular los días de ingreso de
pacientes (lunes), en un número promedio de 7 ingresos por semana, se realizan en el turno vespertino; se refuerza
durante los días subsiguientes en las que se aclaran dudas y se controla su incorporación a las rutinas de los
pacientes. Representaron un desafío para el profesional en formación, ya que exige el estudio, la preparación de
material, la incorporación de técnicas y métodos de enseñanza e integración de contenidos. En las personas
ingresadas la participación fue total, la adherencia fue buena de un 80%, en general, se mostraron menos ansiosos
y más participativos durante el pre- operatorio y colaboraron durante su posoperatorio inmediato y mediato. Más
allá de los ítems abordados según la bibliografía propuesta, fue necesario agregar información relativa a signos y
síntomas concomitantes, medicación pre y posoperatoria, como también la información sobre el rol de cuidadores
y acompañantes y administración de dieta.
Conclusiones y/o discusión: La implementación de las charlas educativas impactaron positivamente porque:
• Se disminuyo los casos de temor y ansiedad de los pacientes durante el pre-operatorio
• Se observa una aplicación eficaz de las técnicas de respiración, manejo de la tos.
• Los pacientes se movilizan precozmente.
• Se observa disminución en las complicaciones durante el pos operatorio.
DIFICULTADES Y LOGROS DE LOS INTEGRANTES DE UN EQUIPO DE
INVESTIGACIÓN
Autores: ARIAS Débora, LOBOS Malvina, PAZ TULIS María Emilia, PAREDES Alejandra Elena, QUIROGA María Rosa

Palabras clave: integración teórica práctica, investigación en enfermería, cuidado

Introducción: Este trabajo es un relato de experiencia de un grupo de profesionales de enfermería, docentes y


becario, que integran equipo de investigación – en su mayoría con escasa experiencia en ella representando un
desafío. El mismo requiere de un compromiso personal y profesional para profundizar el estudio de elementos
teóricos disciplinar y a su vez, someterlo al análisis desde la experiencia profesional que cada integrante posee, con
el fin lograr desarrollar el pensamiento y conocimiento disciplinar. Desde este lugar poder abordar el estudio del
cuidado de enfermería ofrecido por este colectivo disciplinar, foco central del proyecto de investigación de donde
surge este trabajo.
El objetivo de este relato es socializar las vivencias y avances a nivel de formación disciplinar, que estamos teniendo
a través de un trabajo en equipo en una investigación local.
Como profesionales con experiencia en distintas áreas, tenemos un cumulo de conocimientos teóricos y de
experiencias que nos permitimos analizar y confrontar diferentes criterios y experiencias, conducidos por diferentes
referentes teóricos de enfermería. El poner como punto de observación e integración nuestra actividad cotidiana,
es la que nos conduce a formalizar el propósito de fortalecer el conocimiento disciplinar. La experiencia de pasar por
esta etapa de consolidación del ser y hacer profesional, mediante este proceso, nos permitió sortear dificultades y
a su vez tuvo impactos positivos evidenciado en los logros, valorados como importantes para nosotros como equipo
Esta experiencia investigativa sobre el cuidado de enfermería ofrecido por profesionales en servicios de salud estatal,
capitalinos, se inició hace un año; para poder llegar a la etapa de preparación de los instrumentos de recolección de
datos, es necesario iniciar con un estudio de elementos teóricos sobre el tema que fue la primera etapa. Se Inició
con lectura reflexiva de artículos referidos al tema, con el objeto de que todos los integrantes adquieran
conocimientos y logren un mismo nivel de manejo de elementos conceptuales vinculados al objeto de estudio del
proyecto: cuidados de enfermería; además, cada integrante formuló preguntas sobre cada texto trabajado,
considerando la fuente para establecer la fundamentación y vinculación teórica con la práctica profesional. Estas
preguntas fueron incorporadas al banco general de preguntas.
En una segunda etapa – actualmente en desarrollo – través de un taller, se inició el análisis del banco de preguntas,
una a una, permitiéndonos desarrollar un nivel de conocimientos sobre lo que cada una de ella nos permite valorar
y una vez clarificada nos facilite descubrir los indicadores que podremos utilizar para la operacionalización de
variables, y preparar las diferentes herramientas para recoger los datos cuantitativos y cualitativos.
Para poder recoger lo que está vivenciando cada integrante de esta experiencia; se implementó una entrevista
semiestructurada a los integrantes del equipo de investigación, a fin de realizar un sondeo sobre las dificultades y
logros alcanzados durante esta etapa de desarrollo del taller, de lo cual surgió lo siguiente:
• El abordaje durante esta etapa del proyecto requirió una actividad intensa de reflexión,
clarificación y síntesis e integración de contenidos y experiencia de cada uno de los integrantes, quienes
experimentaron dificultades relacionadas con: diferenciación de conceptos básicos, tales como profesión, deber y
obligación, cuidado y gestión, entre otros. También se vivencia como un obstáculo el tiempo, porque la lectura
estaba planteada a nivel individual y grupal e integración teórico-práctica; la falta de práctica en la redacción de
preguntas, escasa experiencia para escribir y publicar (teniendo en cuenta que algunos integrantes son novatos en
investigación), se destaca como una dificultad la lectura y comprensión de textos científicos complejos.
• Como hallazgos positivos y logros se estableció, el trabajo reflexivo grupal, la integración teórica-
práctica, el intercambio de ideas, la crítica constructiva y autocritica. Todo esto ayudó a generar un espacio de
reflexión ente pares con mayor enriquecimiento, que tuvo su impacto en el cambio de visión de la práctica misma
de quienes participan del proyecto.
Es esencial poder transmitir esta experiencia, porque consideramos que poseemos una gran riqueza de saberes y
experiencias que aún no están siendo explotados ni difundidos, que permanecen – mientras callamos – en el
anonimato y que ésto nos motiva a avanzar. Este es el mensaje que queremos transmitir a nuestros colegas, el
motivar a participar y darle valor a nuestros saberes y experiencias, con el objeto de compartir, analizar, transformar
y mejorar cada una de nuestras prácticas.
Conclusión: las actividades de reflexión y el trabajo en equipo, impactaron positivamente en el análisis del material
y en la relación establecida a nivel teórico- práctico. Esto retroalimenta positivamente a los profesionales que
participan del proyecto.

EXPERIENCIA EN EL ABORDAJE DEL CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DESDE


UN ESPACIO CURRICULAR Y LA INVESTIGACIÓN
Autores: Chávez, Mariano Anival

Introducción: La misión de la Universidad es combinar la enseñanza y la investigación, el desafío es encontrar el


equilibrio, de tal modo estos dos elementos se armonizan, abordando una problemática de salud con una estrategia
que consiste en hacer que el estudiante no solo sea un simple receptor de contenidos, sino un participante activo
en la construcción de nuevo saberes.
El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática arraigada socialmente en nuestro medio, no tiene límites
ni frontera, no respeta sexo, edad, posición social y nivel cultural, es tremendamente destructiva, penetra en las
mentes de las personas, para que el cuerpo lo acepte como una necesidad. Esta situación cada vez más aguda se
inicia cada vez en edad temprana, es un problema que preocupa a padres, docentes, investigadores. llevando al
equipo docente y estudiantes del Espacio curricular enfermería en Salud Mental de la Carrera de Licenciatura en
enfermería (UNSE) a integrar las áreas de enseñanza y de investigación para el abordaje de esta problemática.

PALABRAS CLAVES: Investigación, adicción.

Objetivo
Integrar el espacio curricular y la investigación como instancia para el abordaje de la problemática del alcoholismo.

Metodología: La metodología de la Investigación Acción para la enseñanza en el aula, así como también las
estrategias metodológicas como el taller, el seminario, el debate, el sociodrama y todos aquellos juegos y técnicas
educativas participativas, permiten un espacio de verdadero aprendizaje.

Conclusión: El equipo cátedra considera a la investigación como ámbito de enseñanza practica que consiste en
utilizar a esta como una herramienta educativa necesaria desde el primer ciclo de la carrera. Permitiendo a los
jóvenes desarrollar capacidades creativas de expresión oral, escrita, pensamiento crítico y de trabajo en equipo.
Resultando uno de los modelos más aceptados para la formación de los estudiantes. En esta propuesta se
experimenta que la educación no solo consiste en informar o transmitir saberes, sino que es importante orientar al
individuo para que descubra y construya sus propios conocimientos que le permita acceder a la verdad,
desarrollando capacidades de pensamiento crítico. Así en esta práctica educativa, el estudiante confronta sus
propias ideas con la de los otros, acepta o discute sus verdades

ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR DE LA ESCUELA DE


CAPACITACIÓN Nº 30, DESDE UN ABORDAJE INTEGRAL.
Autor/es: Walter Leonardo Jimenez - María Belén Altamiranda

Palabras clave: Alimentación – Saludable – Nutrición – Enfermería – Escuela – Escolar – Findrisk – IMC – Integral –
Alimentos – Muestra – Comunidad.

Resumen: El presente trabajo es la narración de una experiencia innovadora sobre promoción de la salud de forma
integral desarrollada en una escuela de capacitación para adultos, sus alumnos, docentes y área de influencia en la
comunidad que está inserta. Dicha experiencia fue desarrollada por los autores quienes de desempeñan como
docentes de la modalidad auxiliar de enfermería en la mencionada escuela como parte de la muestra anual en la
semana de la Educación Técnica. (OBJETIVOS) Los objetivos principales fueron el de promocional la alimentación
saludable en la comunidad escolar y el de proporcionar a los alumnos un campo de experiencia en la prevención
primaria y la práctica de los instrumentos y habilidades aprendidos durante el cursado de sus estudios. (MATERIALES
Y MÉTODOS) El trabajo se desarrolló bajo una modalidad de estands, con nueve estaciones donde se realizaron
trabajos de brindar información nutricional básica, valoración del estado nutricional y determinación del riesgo de
padecer diabetes, clases de actividad física y baile, disertación de un profesional invitado (nutricionista) y exposición
de alimentos y presentaciones de desayunos, panificados y vegetales. Esto último con la colaboración de la
modalidad de cocina y repostería de la institución. (RESULTADOS) La muestra se desarrolló con la participación de
100 personas, donde la mitad fueron alumnos y la otra mitad docentes y vecinos de la escuela observándose que el
60% presentaba algún tipo de obesidad o sobrepeso, que el 77% presenta algún riesgo de padecer diabetes, que la
comunidad se mostró interesada en la información recibida en los estands, en participar activamente de las clases
de ejercicios y danzas, en evacuar dudas y consultas con la profesional encargada de la disertación sobre nutrición y
en las mesas de exposición de alimentos. (CONCLUSIONES) En lo que respecta a la evaluación por parte de los
alumnos, fue muy positiva con indicadores de satisfacción de más del 80%, alcanzándose muy satisfactoriamente los
objetivos propuestos.

Desarrollo: El siguiente informe muestra los resultados de la implementación del proyecto de “Alimentación
saludable para los alumnos de la escuela de Capacitación Nº 30” desarrolladas el día 17 de noviembre de 2014 en el
local escolar ubicado en el Barrio Ampliación Parque Industrial en la ciudad de La Banda en el horario de 19:30 a
22:30. El mismo estuvo ideado, organizado y coordinado en forma conjunta por los docentes de las modalidades de
Auxiliar de Enfermería Y Cocina, y ejecutado por los alumnos de ambas modalidades bajo el sistema de muestra de
trabajo por “stands” o estaciones.
Dichas estaciones fueron diseñadas siguiendo un orden lógico de continuidad de la temática abordada, permitiendo
y facilitando el traslado de los visitantes de forma de no perder el hilo conductor, fortaleciendo los conceptos de
alimentación y nutrición saludable a medida que se avanzaba. En total se presentaron nueve stands:
 STAND Nº1: Determinación de Índice de Masa Corporal
 STAND Nº2: Determinación del riesgo de padecer Diabetes Tipo 2
 STAND Nº3: Información sobre nutrientes
 STAND Nº4: Información nutricional y calórica
 STAND Nº5: Pausa Activa, Clases de Danza y Musicalización del evento
 STAND Nº6: Sala de Disertación a cargo de una nutricionista invitada.
 STAND Nº7: Elaboración de alimentos bajos en calorías.
 STAND Nº8: Elaboración de panificados
 STAND N9: Desayunos Saludables
La muestra contó con la participación colaborativa del resto del personal de la escuela, docentes y maestranza. El
público participante estuvo compuesto por alumnos de todas las modalidades de la institución, familiares de los
alumnos y vecinos del local escolar.
El objetivo de la muestra que era el de describir el estado nutricional de la comunidad escolar y promover la
alimentación saludable, fue alcanzado en virtud de los resultados obtenidos por los stands a cargo de la obtención
de dicha información mediante instrumentos de probada utilidad y por la participación del público en el resto de las
actividades, tanto informativas como de actividad física y por sobre todo con la atenta participación durante la
disertación de la profesional invitada y las preguntas que esta evacuó del público al finalizar su exposición.
El total de asistentes según los registros de los stands rondó las 100 personas, estimadas en 50 alumnos y docentes
y 50 personas del público general. Este número se vio afectado por la participación de las modalidades de Peluquería
y Auxiliar de Enfermería (Primer Año) en el Concurso de Peinados que desarrollo la escuela de Capacitación Nº 26
en el mismo día y similar horario. De igual manera este número de participantes colmó las expectativas de
participación en los stands y la capacidad de los asientos preparados para la disertación de la profesional invitada.

A continuación se presenta una reseña del desarrollo de las actividades en cada stand.
STAND Nº1: Determinación de Índice de Masa Corporal
El mismo estuvo a cargo de cinco alumnos de segundo año de Auxiliar de enfermería y en él se desarrollaron
actividades antropométricas y estadísticas al fin de determinar el estado nutricional de los participantes mediante
el uso del Índice de Masa Corporal, el cual es un instrumento reconocido y aceptado mundialmente como el más
apropiado para realizar esta actividad.
Como trabajo realizado, los alumnos tomaron el peso y la talla de las personas y mediante una planilla de Excel,
preparada con anticipación para el cálculo automático del IMC, un alumno estaba a cargo de la carga de datos, el
informe del resultado y el inmediato registro del mismo para su posterior análisis. A la vez que otro alumno
entregaba un volante informando el resultado obtenido y una breve explicación de la interpretación del mismo.
Se trabajó con 47 personas cuyas edades oscilaron entre los 11 y los 58 años con un promedio de edad de 31. El
grupo etario más representado fue el de los 21 a los 30 años, representando el 34% de la muestra. En lo que se
refiere al estado nutricional se observó que más del 60% presenta sobrepeso u obesidad. Véase gráfico siguiente.

Alumnos del stand 1 en pleno trabajo de cálculo del estado nutricional

STAND Nº2: Determinación del riesgo de padecer Diabetes Tipo 2


El stand tenía como objetivo la determinación del riesgo de padecer Diabetes tipo 2 a través de la aplicación de un
instrumento conocido como FINDRISK que mediante la realización de ocho preguntas, las cuales incluye la edad, el
IMC, el perímetro de cintura, los habitaos de ejercicios y alimentación y los antecedentes familiares y personales,
determina el riesgo de sufrir dicha enfermedad en los próximos diez años.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica endémica muy relacionada con la obesidad y el sobrepeso y que
genera cuantiosos costos para la sociedad y la familia en virtud del daño generalizado que produce a quien la padece.
Dada esta relación con el estado nutricional es que se la seleccionó como actividad para la muestra.
De este stand fueron responsables seis alumnos de segundo año de la modalidad Auxiliar de Enfermería, donde
realizaron actividades de anamnesis y examen físico a través del abordaje de los participantes con una encuesta
preimpresa, la medición del perímetro de la cintura y la carga y registro inmediato de los datos para su posterior
análisis mediante un archivo de Excel preparado con anterioridad para tal fin. También se entregó folletería
informándole el valor de su riesgo y las recomendaciones para disminuirlo.
De los datos obtenidos se observa que se entrevistó a 35 personas en edades que oscilaron entre los 11 y 58, con un
promedio de 32 años. En cuanto al riesgo se observó que solo el 23% tenía riesgo bajo y el resto, un alarmante 77%
posee algún tipo de riesgo de padecer diabetes tipo 2 en los próximos 10 años. Ver gráfico siguiente.
RIESGO DE PADECER DBT-2

3%

11% 23%

23%

40%

Bajo Ligeramente elevado Moderado Alto Muy alto

Alumnos del Stand 2 preparándose para recibir a los invitados.

STAND Nº3: Información sobre nutrientes


El stand número tres tuvo a su cargo la función de brindar información acerca de los nutrientes esenciales y de los
alimentos en los cuales se encuentran, brindando conceptos sobre proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibras,
vitaminas, minerales y agua. Para tal tarea contaron con afiches informativos, los cuales eran explicados por los
alumnos a los visitantes, además se entregó folletería y se mostró un video explicativo el cual se reprodujo en forma
continua durante la muestra.
El stand estuvo a cargo de cinco alumnos de segundo año de Auxiliar de Enfermería y contaron con material
audiovisual suficiente para lograr sus objetivos.
Alumnos del stand 3 trabajando en su exposición

STAND Nº4: Información nutricional y calórica


En el cuarto stand se brindó información nutricional a cerca del equilibrio de los nutrientes en las comidas, el valor
calórico de los mismos, los posibles métodos de elaboración saludable y el hincapié en la incorporación de las frutas
y las verduras a todas las comidas diarias con una importante revalorización del desayuno como la comida más
importante del día.
Este stand estuvo a cargo de cuatro alumnos de segundo año de auxiliar de enfermería y contó para el logro de sus
objetivos con un video que se mostró durante toda la jornada, afiches, folletería y se repartieron boletines con
modelos de recomendaciones de dietas saludables para 2000 y 2500 calorías diarias. Los alumnos recibieron a los
visitantes brindándoles información y explicándoles mediante afiches, además de invitarlos con jugos y ensalada de
frutas.

Alumnos del stand 4 preparándose para recibir a los invitados

STAND Nº5: Pausa Activa, Clases de Danza y Musicalización del evento


En la quinta estación de la muestra un grupo de cuatro alumnos se responsabilizó de la musicalización y el sonido
necesario para las restantes muestras. Además de realizar actividades tendientes a la promoción de la actividad
física mediante una clase de gimnasia tipo calentamiento o pausa activa, una clase de danza árabe con bastones y
otra de pasos básicos de danza árabe. También se desarrolló una clase del género bachata. Para tal actividad
contaron con el equipo de audio de la escuela, computadora, consola mezcladora y micrófonos. También prepararon
un dispenser de agua fría para invitar a los visitantes y repartieron folletería promocionando la actividad física.
Alumnos del stand 5 durante las clases de danza.

STAND Nº6: Sala de Disertación a cargo de una nutricionista invitada.


Este stand se diseñó a modo de anfiteatro para la exposición de la profesional invitada que en este caso se contó
con la valiosa colaboración de la Lic. Laura Rodriguez, Nutricionista. La misma abordó mediante soporte audiovisual
(Power Point) los principios de la nutrición saludable y las recomendaciones para adaptar nuestras dietas a
parámetros que aseguren el evitar enfermedades por exceso o carencias nutricionales.
Para esta actividad se utilizó una computadora y un proyector de multimedia, además del soporte de sonido y el
mobiliario escolar. Finalmente el Director de la Escuela, Prof. Miguel Castaño, hizo entrega de un certificado de
participación y un obsequio como agradecimiento por su aporte. La Lic. Rodriguez también atendió preguntas del
público y recorrió todos los stands, manifestando su reconocimiento y congratulaciones a todos los involucrados en
el proyecto por la originalidad de la propuesta, la calidad de los trabajos expuestos y el nivel de conocimiento
demostrado por los alumnos.

La Lic. Rodriguez acompañada por el Prof. Castaño visitando los stands de Cocina.

STAND Nº7: Elaboración de alimentos bajos en calorías.


Este stand estuvo a cargo de los alumnos de la modalidad cocina y se encargó de la muestra de preparaciones
saludables, bajas en caloría tales como ensaladas, preparaciones con verduras y preparaciones alternativas a la
comida chatarra.

Mesa expuesta en este stand con alimentos bajos en calorías


STAND Nº8: Elaboración de panificados
En esta estación a cargo de los alumnos y docentes de la modalidad cocina, se expusieron trabajos de panificación
libre en gluten, reducida en sal y con el empleo de harinas integrales.

Mesa de panificado presentada por alumnos de cocina


STAND N9: Desayunos Saludables
Esta mesa tuvo a su cargo la exposición de desayunos saludables completos en la incorporación de nutrientes y sobre
todo la incorporación de las frutas, destacándose el trabajo artesanal en el modelado de frutas y la presentación
artística de las mismas.

Presentación de la mesa de desayunos saludables por alumnos de cocina

Evaluación de los alumnos


Los alumnos de la modalidad Auxiliar de Enfermería fueron consultados de forma anónima, a cerca de su
conformidad con el desarrollo de la muestra. Se les entregó un listado de 5 ítems a valorar, obteniéndose los
resultados que se exponen en la siguiente tabla:

Muy Poco Ni satisfecho Poco Muy


ítems
Satisfecho Satisfecho ni insatisfecho Insatisfecho Insatisfecho
Disponibilidad de recursos
42% 8% 50%
materiales y tecnológicos
Guía y apoyo de los docentes
100%
organizadores
Trabajo en equipo (con su
23% 38% 15% 23%
propio grupo)
Acompañamiento del resto
54% 23% 15% 7%
del personal escolar
Impresión general del éxito
86% 7% 7%
de la muestra

Se puede observar que en líneas generales, la muestra fue vivida por el alumnado como una experiencia
satisfactoria. Se debe prestar atención en el mejoramiento de algunos ítems como la disponibilidad de recursos y el
apoyo del resto de los docentes.
Con respecto a la variabilidad observada en la impresión del trabajo grupal puede deberse a la propia dinámica de
grupos y a pesar de que los grupos de trabajo se formaron por afinidad. Finalmente se cita algunas expresiones de
los alumnos en el texto de su evaluación final que se expone por haber sido el producto de la elaboración grupal:
“Nos sentimos muy satisfactoriamente en nivel general en nuestra muestra”
“En general tenemos alto nivel de satisfacción”
“No estando de acuerdo con la actitud de los alumnos de 1er Año de enfermería que no estuvieron presentes”
“En lo único que fallamos fue en el trabajar en equipo”

Evaluación final de los docentes organizadores


La propuesta fue arriesgada pero alcanzó los objetivos propuestos y la experiencia fue muy gratificante, en especial
por haber logrado que los alumnos disfruten de su trabajo. Por supuesto que se observaron detalles que deben ser
trabajados para evitar que vuelvan a suceder en próximas oportunidades. Finalmente se agradece a los directivos
por el espacio otorgado para la realización de esta tarea y un especial agradecimiento y reconocimiento a los
docentes que voluntariamente nos brindaron su colaboración durante el desarrollo del evento.

“ABORDAJES INTERDISCIPLINARIOS DE LOS PACIENTES QUE CONSULTAN POR


INTENTO DE SUICIDIO, EN UN HOSPITAL GENERAL”.
Autor: Burgos, Graciela Verónica. Narváez Natalia.

INTRODUCCIÓN
Este relato de experiencia da cuenta del abordaje interdisciplinario que se realiza en los Servicio de Guardia y de
Salud Mental del Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo, los modos de abordajes con los que se intenta dar respuestas
a la problemática del intento de Suicidio.
El suicidio es una de las principales causas de mortalidad entre los adolescentes y jóvenes en casi todo el mundo.
Constituye una de las causas clasificadas como muertes violentas y evitables. Por lo que es considerada una
problemática de la Salud Pública a nivel mundial.1-2
En los últimos tiempos, se ha observado un significativo incremento de los tasas de suicidios, especialmente en las
poblaciones más jóvenes (15 a 34 años), mientras que se redujo en los grupos de mayor edad (más de 55 años), que
históricamente registraron las tasas más altas. En relación a la distribución por sexo, los varones son los que
consuman el acto en mayor medida, mientras que las mujeres realizan más intentos2.
Actualmente en nuestro país, el suicidio es la segunda causa de defunción en el grupo de 10 a 19 años (Dirección
Nacional de Salud Mental y Adicciones)2. Según las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud, entre 1980 y 2004 se
registraron, 59 mil muertes por suicidios; el 76% correspondió a varones y el 24% a jóvenes de entre 15 y 29 años.1
En la provincia de Santiago del Estero, según los datos estadisiticos3 extraídos del Ministerio de Salud, se ha
evidenciado un aumento significativo en los suicidios consumados durante los últimos años.
Sin embargo, desde nuestra experiencia clínica desde la Residencia interdisciplinaria en Salud Mental, tanto en la
Guardia Central como en el Servicio de Salud Mental del Hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo” hemos observado
un elevado aumento de las consultas por conductas suicidas (intentos de suicidio y autoagresiones) en los últimos
tiempos.
Por tales razones se hicieron necesario problematizar los modos de abordajes a los pacientes con intento de suicidio
para poder reconstruir nuevas modalidades que permitan dar respuesta.
En Abril de 2014, se integra la Residencia en Salud Mental en el servicio de guardia central del hospital, con el
objetivo de asistir a los pacientes en crisis que asisten a la misma.
Esta entrada en el terreno de la urgencia, nos permitió visibilizar grandes dificultades en la asistencia de pacientes
con problemas de Salud Mental, especialmente de los pacientes con intento de suicidio, debido a que sólo se los
asistía desde una perspectiva médica, brindando solo el tratamiento de sus lesiones físicas, para luego darles el alta
hospitalaria, sin antes al menos pedir intervención de salud mental. Salvo en los casos donde las heridas eran graves
se realizaba internación. Por lo que no se realiza atención integral, ni seguimiento adecuado.
Es entonces que, desde la residencia se organiza un encuentro interdisciplinario con el equipo de la guardia, para el
día 10 de Septiembre de 2014, (Día Internacional de la Prevención del Suicidio), con el objetivo de problematizar los
modos de trabajo respecto de los intentos de suicidio. A este encuentro solo asistió el personal de enfermería (jefes
de enfermería tanto de la guardia, como de cirugía de urgencia y enfermeros asistenciales) y profesionales de planta
del servicio de salud mental. En éste encuentro se logró dar a conocer los lineamientos de la ley de Salud Mental nº
26.657, reflexionar sobre la atención brindada a éstos pacientes, pero no se pudieron tomar decisiones respecto de
la nuevos modos de intervención, debido a la inasistencia de otros actores principales como médicos de guardia y
jefes médicos.

PALABRAS CLAVES
Intentos de Suicidio. Salud Mental. Enfermería en Salud Metal.

OBJETIVOS
- Socializar la experiencia clínica y los modos de abordajes de los pacientes con intento de suicidio en el Hospital
Regional Dr. Ramón Carrillo.
- Problematizar los modos de abordaje y seguimiento de los pacientes con intento de suicidio desde un Hospital
General.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Al ingresar un paciente con intento de suicidio al Hospital Regional es asistido, en un primer momento, en el Servicio
de Guardia. Es aquí donde se brinda la atención médica de urgencia enfocada en las lesiones físicas que presenta el
paciente.
Ésta atención a su vez, genera diversas reacciones en el equipo de salud, tales como la desvalorización del episodio,
escuchándose frases tales como “éste paciente no es para este hospital”, “no podemos internar aquí este tipo de
pacientes”, “es un paciente para psiquiatría o salud mental”.
Dichas reacciones, basadas en prejuicios moralistas y en modelos hegemónicos, muchas veces deja al sujeto
despojado de la categoría de urgencia aún cuando el intento revista características de gravedad, ya sea por el
método utilizado, la impulsividad, la persistencia de ideación suicida y/o antecedentes de patología psiquiátrica4. Si
bien se brinda la asistencia médica, solo se internan a aquellos pacientes con lesiones graves, que requieren un
cuidado médico permanente.
Una vez asistido por el médico de guardia y el personal de enfermería, en segunda instancia, se decide convocar a
profesionales del Servicio de Salud Mental.
En los casos en los que tenemos la oportunidad de intervenir, se asiste al paciente a través de un equipo
interdisciplinario, conformado por un psicólogo, un enfermero y un trabajador social. En estas intervenciones se
intenta devolver al sujeto la categoría de urgencia, ya no sólo desde el físico, sino también desde lo psíquico y social,
considerando el hecho como una urgencia subjetiva que requiere un abordaje inmediato. Es aquí donde resulta
sumamente importante el discurso del paciente, ya que se intenta dar lugar “a la palabra”, para permitir la
construcción de un significado del acto “intento de suicidio”, acto que expresa todo aquello que hace de la vida del
sujeto una carga insoportable.
Sin embargo, muchas veces nos enfrentamos con situaciones donde no basta sólo la intervención de “la palabra”,
sino que se requiere de un abordaje más amplio que tenga en cuenta todo el entorno que rodea al paciente, el cual
está atravesado por múltiples determinantes del orden económico-social, histórico-cultural5 que complejizan el
sufrimiento psíquico; tales como la etapa evolutiva en la que se encuentra el sujeto, la estructura y la dinámica
familiar, los grupos de pares, los acontecimientos estresantes, la situación económica, el lugar de residencia (barrios
periféricos, interior de la provincia, la falta de redes de apoyo, escuela, trabajo, amigos, familia, comunidad), sumado
a los conflictos personales no resueltos del sujeto.
A lo referido anteriormente, se nos suman limitaciones relacionadas con “lo institucional”, lo cual van desde la falta
Sala de internación, la falta de camas disponibles para pacientes con padecimiento mental hasta la falta de
psiquiatras de guardia activa en dicho servicio.
Frente a esta situación, nuestra práctica se basa en brindar contención y acompañamiento al paciente y familia,
evaluando el riesgo suicida, para determinar criterios de internación (derivando a otros centros asistenciales
especializados) o seguimiento por consultorio externo (se entrega un turno de admisión especial dentro de las 24 a
48 hs. para el Servicio de Salud Mental).
Ésta problemática que cada día se hace más visible, por su incidencia epidemiológica, nos genera una constante
preocupación, ya que refleja el malestar de la época actual, caracterizada por el debilitamiento y fragmentación de
los lazos sociales, la exaltación del consumismo, del individualismo y del éxito laboral, como así también la pérdida
de los sentimientos de comunidad 6.
En este contexto, como profesionales de la salud mental, nos planteamos las siguientes interrogantes,
 ¿Cómo responder a estos nuevos malestares que impactan en la subjetividad tanto del individuo, como de su
grupo familiar y la comunidad?
 ¿Cómo brindarle al sujeto sufriente, elementos que le permitan de sentirse sostenido a la vida?
 ¿Cómo articular los diferentes saberes para dar respuestas a las problemáticas del sujeto?
 ¿Qué estrategias podemos utilizar para garantizar la continuidad de cuidado en aquellos sujetos en donde las
limitaciones sociales superan las oportunidades de ayuda del equipo de salud?
Como posibles respuestas a tales interrogantes, sostenemos como equipo en salud mental que es fundamental
pensar la problemática del intento de suicidio, no solo como un problema centrado en la psiquis del individuo donde
requiera únicamente psicoterapia individual, sino como un abordaje interdisciplinario y multisectorial, que permita
una adecuación del contexto para poder satisfacer las necesidades del sujeto en tanto sujeto integral.

MARCO TEÓRICO
El suicidio se ha convertido en una de las mayores preocupaciones para la salud pública, debido a su considerable
aumento en los últimos tiempos. Éste evoca una referencia directa a la violencia y a la agresividad 7, pudiendo
considerarse una conducta voluntaria e intencionada que atenta contra la propia vida.
La OMS2, define al suicidio como “el acto deliberado de quitarse la vida”. Aunque los expertos sugieren enmarcar
éste definición dentro de un concepto más amplio denominado Conductas Suicidas, debido a la complejidad del
fenómeno.
El intento de suicidio es concebido como la “situación en la cual la persona atenta contra la propia vida, sin embargo,
ya sea por la ausencia de un real deseo o intención de morir, por la inadecuación del método empleado o por una
pronta y eficaz intervención, hay ocasiones en que la muerte no llega a producirse” 8.
En relación esto, Casullo (2000)9, sostiene que numerosos autores contemporáneos caracterizan al comportamiento
suicida en tres categorías:
1. Ideación Suicida: hace referencia a procesos cognitivos y afectivos que varían desde sentimientos sobre la falta
de sentido de la vida, elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la existencia de preocupaciones sistemáticas
y delirantes referidas a la autodestrucción (Goldney y Col. 1989)
2. Parasuicidio: Comprende conductas variadas que incluyen desde gestos e intentos manipuladores hasta el intento
fallido de terminar con la vida propia. Se hace referencia a actos deliberados que no tienen un final fatal, pero que
provocan daños en el sujeto que los ejecuta, dichos actos deben ser pocos habituales, por ejemplo el alcoholismo
crónico o adicciones graves no se ubican en esta categoría.
3. Suicidio: Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la
propia víctima, la que es consciente de la meta a lograr.
Los intentos pueden ser clasificados en cuatro grados según la letalidad del método utilizado9; los de grado 1 y 2
corresponden a métodos de menor riesgo de muerte, denominadas tentativa suicida de baja letalidad, de grado 3 y
4 de mayor riesgo para la vida, tentativas de alta letalidad.
Asimismo, resulta importante destacar que las conductas suicidas presentan múltiples factores de riesgos8 tales
como:
- Edad: puesto que los adolescentes y los mayores de 65 años son los que presentan las tasas más altas de suicidio
- Estado civil, debido a que se observó mayor riesgo en personas que viven solas, por ejemplo viudas y solteras.
- El género, puesto que el suicidio consumado se da 4 a 5 veces más en varones que en mujeres, por lo que el mayor
porcentaje de intentos graves y suicidios consumados corresponden a este género.
- Presencia de trastornos psiquiátricos: como la depresión, la manía, la hipomanía, y la esquizofrenia o la presencia
de otros síntomas psíquicos tales como la desinhibición, las alucinaciones injuriosas, las ideas delirantes de auto
referencia, la grandiosidad o místicas de sacrificio, el insomnio, impulsividad aumentan el riesgo de suicidio, sin
embargo la depresión parece ser la mayor precursora.
- La existencia de intoxicación o consumo agudo de sustancias como el alcohol o drogas.
- La existencia de patología orgánica grave, crónica y/o terminal como la diabetes, el HIV, el cáncer, las enfermedades
sistémicas, autoinmunes, neurodegenerativas, etc.
- El Desempleo, ya sea por fracaso laboral o por jubilación.
- Los procesos familiares11: uno de los factores más determinantes, asociado al intento de suicidio, está relacionado
con los procesos familiares y la capacidad que éstos tengan para cumplir roles y funciones que le son propias, las
cuales le permitan a la persona contar con una red de apoyo social que le brinde protección ante las situaciones
hostiles del ambiente. De esta manera, los procesos conflictivos que se dan dentro de ella son causante de
sufrimiento psíquico.
A su vez, se han descripto factores protectores 10 tales como:
- Patrones Familiares: Buena relación con los miembros de la familia. Apoyo familiar. Buena organización familiar.
- Factores culturales y demográficos: integración social, participación en grupos religiosos, deportivos, recreativos,
etc. Buenas relaciones con grupo de pares y adultos. Buenas relaciones laborales y escolares.
- Personales: Capacidad de superar crisis y situaciones difíciles.
Buenas habilidades sociales: Búsqueda de ayuda.
Receptividad hacia las experiencias y soluciones de otras personas, receptividad hacia conocimientos nuevos.
Por otro lado también se han determinado los factores precipitantes8, donde se encuentran los acontecimientos
estresantes como la situaciones de perdidas (afectivas, profesionales, económicas o sociales), la percepción de vivir
una situación insostenible, insoportable y sin solución (aunque sea una percepción subjetiva, distorsionada que no
corresponde a la realidad objetiva), situaciones asociadas a sentir vergüenza o temor a ser encontrado culpable.
Y por último se mencionan los factores facilitadores8, os cuales hacen referencia a la accesibilidad a medios efectivos
para quitarse la vida (pesticidas, armas de fuego) y sustancias psicoactivas.
Con la intensión de profundizar en el análisis de éste fenómeno, se consideraron diferentes enfoques teóricos
detallados a continuación:
Por su lado, Durkheim, en su obra “El suicidio” 12, trata esta problemática desde un enfoque social, rompiendo la
tendencia hasta ese momento de pensar en el mismo como algo individual. Sus hipótesis parten del análisis de las
tasas de suicidio de Europa, donde observa que éstas suelen mantenerse constantes o con cambios muy leves a lo
largo de periodos prolongados, y que los picos de los gráficos estadísticos correspondían con acontecimientos como
guerra o crisis económicas, lo cual lo hacía pensar que éste acto podría estar influenciado por factores de índole
social y cultural. Este autor realiza un análisis de las variables como la religión, el estado civil, hijos, grupos
profesionales, genero, edad, grupos políticos y factores económicos. Esto le permitió determinar las diferentes
causas sociales del suicidio y establecer para cada tipo de causa un tipo de suicidio diferente.
A su vez, Casullo 9, desde una perspectiva psicológica, coincide en que el suicidio es un hecho social, el cual refleja
el malestar de la sociedad, sostiene que en la actualidad los sujetos están sufriendo los efectos de un debilitamiento
cada vez mayor de los lazos sociales. Esta autora postula que el hecho de quitarse la vida, es con la intención de
poner fin a situaciones de sufrimiento y tensión que se han convertido en insoportables para la persona que padece.
Es un acto que adelanta un hecho futuro.
En relación a lo planteado, la autora Pérez Gimenez 6 postula que todo sujeto pertenece a un orden socio- histórico
determinado; es decir que lo que acontezca en el contexto social va a impactar en el sujeto, éste se construye con y
desde lo social. Por lo tanto, sostiene que la época actual impacta en la subjetividad; esta época busca homogeneizar,
que todos sean iguales, borrando lo particular, establecen atributos para categorizar a las personas; aquellos que no
presentan dichos atributos, son considerados menos aceptables e inaceptables. La sociedad exalta el consumo, la
conquista de logros e individualismo produciendo en el seno mismo desigualdades, carencia y pérdida de lazos
sociales que atacan la vulnerabilidad de los sujetos. Plantea que lo social genera desde su seno mismo condiciones
de riesgo y que los sujetos, en especial los adolescentes son sensibles al malestar de la cultura de la época. Frente a
la dificultad de poner en palabras su sufrimiento, acuden a actuaciones.
Abordajes interdisciplinarios.
El abordaje interdisciplinario es un desafío en la práctica diaria, debido a que aún convergen en ella las diferentes
luchas de poder relacionadas con los modelos hegemónicos de la medicina y la psiquiatría. Para poder concebir lo
que entendemos por “lo interdisciplinario”, tomamos los aportes de Alicia Stolkiner13, quien sostiene que “la
interdisciplinariedad es un posicionamiento, no una teoría unívoca, posicionamiento que nos obliga básicamente a
reconocer la incompletud de las herramientas de cada disciplina. Por lo que se requiere de un trabajo sostenido y
constante”.
Es una puesta en común, una forma de conocimiento, de entender y abordar un fenómeno o problemática
determinada. No es una suma de saberes, ni un conglomerado de actuaciones de un grupo.
Ésta modalidad de abordaje implica un trabajo en equipo conformado por médicos psiquiatras, psicólogos,
trabajadores sociales, enfermeros y otras disciplinas afines.

METODOLOGÍA
- ACTIVIDADES DESARROLLADAS: ABORDAJES INTERDISCIPLINARIOS
A continuación se describen las intervenciones realizadas por el equipo tanto en la guardia, como en el Consultorio
Externo, poniendo énfasis en los Cuidados de Enfermería.

1. INTERVENCIONES EN EL SERVICIO DE GUARDIA


a)- Entrevista al Paciente: Se realiza la primera entrevista con la presencia del equipo interdisciplinario. Desde
enfermería se realiza una Valoración de las Necesidades básicas del paciente, utilizando el modelo de Virginia
Henderson. Se tienen en cuenta los datos Socio-demográficos del paciente, el Grupo Familiar Conviviente, la
Motivación de la Conducta Suicidad, los Factores precipitantes y facilitadores del evento, la Valoración de
Necesidades Básicas más significativas: evitar peligros, autoconcepto, comunicación con sus semejantes, Factores
de Riesgo, las Escalas de Riesgo Suicida, Presencia de Factores Protectores.
Cuidados de Enfermería
- Brindar Información al paciente en relación al equipo de Salud Mental: Establecimiento de una relación de ayuda.
Brindar contención. Escucha activa. Actitud Empática. - Establecimiento de la Relación de Ayuda. Disminuir el riesgo
de autolesión
- Ayudar al paciente a expresar sus emociones, sentimientos, respecto de su situación de vida.
- Demostrar interés en la problemática del paciente.
- Lograr establecer un vínculo en el que el paciente se comprometa a continuar su tratamiento con el equipo de
salud mental.

2. - ENTREVISTA CON LA FAMILIA. Valoración del Conocimiento que tiene el grupo familiar de los malestares de la
paciente. Grado de comunicación y funcionamiento familiar. Red de apoyo al momento del intento.
Cuidados de Enfermería: Brindar información, junto al equipo de salud mental, respecto de la situación de salud del
paciente. Actitud empática. Brindar información en relación a las pautas de cuidado en el hogar especialmente,
aquellos destinados a preservar la integridad física y psicológica del paciente para disminuir el riesgo de autolesión.
Brindar instrucciones para la concurrencia del paciente a la admisión especial en el Servicio de Salud Mental, si así
lo requiere.
- Orientar y apoyar a la familia en cuanto a las relaciones intrafamiliares para poder acompañar al paciente en la
resolución de su crisis actual.
- Comprometer a la familia en el cuidado del paciente tanto en el hogar, como así también en el acompañamiento
durante el tratamiento psicológico de la paciente.
- Detectar, junto al equipo interdisciplinario, los dispositivos de salud que pueden utilizar en caso de urgencia.
Detectar otras redes de apoyo comunitarias.
3. De acuerdo al Riesgo Suicida y los Factores de Riesgos detectados en el paciente, se decide junto al equipo la
derivación a un centro especializado, para internación o se entrega un turno de admisión especial dentro de las 24
a 48 hs post alta del nosocomio.
-ADMISIÓN ESPECIAL EN EL SERVICIO DE SALUD MENTAL: es una entrevista que se realizada en los Consultorios
Externos del Servicio de Salud Mental, por el equipo interdisciplinario, el cual está constituido por el psicólogo, el
enfermero y el trabajador social.
- Protocolo de Entrevista: Datos Socio-demográficos. Motivo de Consulta. Antecedentes de Salud Enfermedad
Familiar y Personal. Semiología Psíquica. Diagnóstico según Evaluación Multiaxial DSM IV.
- Designación del psicólogo y si la situación lo requiere, también del psiquiatra.
INTERVENCIONES EN EL SEGUIMIENTO POR CONSULTORIO EXTERNO
- Establecer Relación de Ayuda: Brindar información al paciente en todo momento, en relación a las medidas que
tomará el equipo para evitar el riesgo de lesiones. Mostrar empatía con actitud tranquila y no crítica. Demostrar
preocupación sobre su estado de bienestar, sin agobiarlo. Enseñar y fomentar técnicas de relajación y/o
afrontamiento (respiración profunda, etc) ante situaciones estresantes.
- Disminuir el Riesgo de Autolesión
Valorar presencia de lesiones físicas, semiología del dolor, si lo hubiere. Apoyar al paciente en la toma de decisiones.
Proporcionar conocimientos y habilidades para un mejor afrontamiento de situaciones conflictivas.
- Reforzar el autoconcepto y el autoestima del paciente:
- Infundir esperanzas facilitando el desarrollo de una perspectiva positiva.
- Revisar logros y experiencias pasadas, con el uso, si son apropiadas, de los recuerdos de situaciones anteriores que
la persona resolvió de forma adecuada.
- Animar a establecer y reestablecer relaciones con personas significativas. Hacer repaso con el sujeto de individuos
que hayan podido ayudarle o que creen podrían hacerlo en una situación de crisis.
- Ayudarle a identificar razones de esperanza para afrontar la situación estresante
- Promover la adherencia al tratamiento psicológico y psiquiátrico.
- Enseñar al paciente los efectos esperados de la medicación, los efectos adversos y los mecanismos de resolución
de dichos efectos.
- Brindar contención al cuidador principal del paciente.
- Promover el acompañamiento familiar en la Situación de Crisis del paciente
- Entrevistas periódicas con el familiar responsable a la madre para enseñar los comportamientos esperados del
paciente, las formas apropiadas de acompañarlo en este proceso.
- Fomentar en el grupo familiar que se mantengan alerta respecto de las actitudes del paciente, puedan informarlo
a tiempo.

CONCLUSIONES
Como profesionales de la salud mental, debemos tener presente que los pacientes que consultan por intento de
suicidio expresan con su acto un sufrimiento que les resulta insoportable para sus vidas, una urgencia subjetiva,
atravesado por múltiples determinantes del orden social- histórico, cultural- económico que complejizan aun mas
su situación.
El abordaje interdisciplinario es una propuesta enmarcada en los lineamientos de la nueva ley de Salud Mental, la
cual podría dar una respuesta más integral a esta problemática, pero aun resulta un desafío en la práctica diaria,
debido que aún convergen en ella las diferentes luchas de poder relacionadas con los modelos hegemónicos de la
medicina y la psiquiatría. Por lo que se vivencian resistencias y cuestionamientos constantes en nuestra intervención.
12
Respecto de la incorporación de la profesión de Enfermería al equipo de Salud Mental, se podría decir que aun se
encuentra en proceso de de-construccion la idea de que el enfermero solo asiste los síntomas físicos del paciente,
bajo las estrictas indicaciones médicas. Esta concepción de la Enfermería limita el desarrollo autónomo de la
profesión en el Área de Salud Mental, donde nuestra intervención queda relegada al parecer del psiquiatra o
psicólogo que realice el tratamiento del paciente. Por lo que se pretende seguir trabajando en la creación y
sistematización de dispositivos de atención donde se visibilice el ejercicio autónomo de la profesión.
Si bien las estrategias de trabajo son una construcción constante, podemos dar cuenta de algunos logros alcanzados,
como la adherencia y el seguimiento de pacientes con intento de suicidio que fueron asistidos en el servicio de
guardia, los cuales, en un tiempo atrás no eran captados por el salud mental y pasaban como “uno más en la
guardia”. Para lo que se implementó un libro de actas donde se registran todos los pacientes asistidos por el equipo
y un cuaderno de registro especialmente de los pacientes asistidos por intento de suicidio, donde se consignan
esencialmente datos de contacto.
Esta modalidad de trabajo, nos permite abordar al paciente desde una perspectiva bio-psico-social, considerándolo
como sujeto de derecho, evitando su atención fragmentada tan característica en nuestro hospital.
Consideramos como equipo de salud mental que debemos seguir trabajando en vistas de poder modificar los
caminos instituidos y lograr legitimizar este tipo de abordaje.

11. BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez C. (2007). “Introducción a la Suicidología. Teoría, investigación e intervenciones”. Lugar Editorial S.A.
Buenos Aires. Argentina.
2. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Lineamiento para la Atencion del Intento de Suicidio en
Adolescentes. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2012.
3. Secretaría de Epidemiologia del Ministerio de Salud de Santiago del Estero. Estadísticas de los Suicidios. Año 2010-
2011-2013.
4. Apolo, G y Cols, Del Intento de suicidio al intento de análisis. Consultado 16/03/2015. Disponible en
http://www.fmed.uba.ar/depto/saludmental/jornada/1.pdf
5. Malvárez S. Promoción de la Salud Mental. En OPS, Salud Mental en la Comunidad. 2ª ed. Washington:
Organización Panamericana de la Salud, 2009.
6. Pérez Giménez CM. La salud en la época actual. Un abordaje posible. Revista del Departamento de Investigación
de la Facultad de Psicología UNT. 2004; 6(6): 112-119.
7. Fornes Vives J, Pérez Gonzales S. Plan de cuidados para la persona con riesgo suicida. Enfermería de Salud Mental
y Psiquiatría. España: Editorial Médica Panamericana, 2012.
8. Bartolote JM. Prevencion y control del riesgo suicida. Organización Panamericana de la Salud. Salud Mental en la
Comunidad. Washington D.C. : OPS, 2009.
9. Casullo M, Bonaldi D, Fernández Liporace M. Comportamientos Suicidas en la Adolescencia. Morir antes de la
muerte. Buenos Aires. Argentina. Lugar Editorial S.A, 2000.
10. García-Rábago Horacio, Sahagún-Flores José E, Ruiz-Gómez Alfonso, Sánchez-Ureña Gustavo M, Tirado-Vargas
Juan C, González-Gámez Jaime G. Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y
baja letalidad. Rev. salud pública. 2010; 12( 5 ): 713-721.
11. Louro Bernal I. La familia en la determinación de la salud. Rev Cubana Salud Pública. 2003; 29(1): 48-51.
12. Durkheim E. El suicidio. 2ª Ed. España: Editorial Akal, 2012.
13. Stolkiner, A. (2005) “Interdisciplina y Salud Mental”. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. I Jornadas
Provinciales de Psicología. Salud Mental y Mundialización: Estrategias Posibles en la Argentina de Hoy. Posadas.
Misiones. Argentina.

Potrebbero piacerti anche