Sei sulla pagina 1di 9

Una política educativa

para la democracia y la equidad


Gilberto Guevara Niebla

El esfuerzo educativo de políticas concebían al sistema como una caja


México ha realizado un vasto esfuerzo en negra: se conocía lo que entraba (input) y se co-
materia de educación. La evidencia más pal- nocía lo que salía de esa caja (output) pero en
pable se encuentra en la expansión del sistema gran parte se ignoraba qué ocurría en su interior.
educativo que en 1950 tenía tres millones de La investigación educativa era pobre. Los con-
alumnos y para el año 2000 esa cifra se había tenidos, los métodos de enseñanza y la forma-
elevado a 30 millones. Un crecimiento especta- ción de profesores permanecieron durante años
cular. Sin embargo, como ocurrió en todo el inamovibles en una parálisis que, a la larga, con-
mundo, durante el ciclo económico expansivo dujo a resultados de aprendizaje pobres. No fue
que siguió a la Segunda Guerra Mundial y que sino hasta los años sesenta que en las conferen-
benefició a todo el mundo occidental, las políti- cias de la UNESCO comenzó a usarse el térmi-
cas educativas tendieron a enfatizar los aspec- no “calidad” para llamar la atención sobre el pro-
tos cuantitativos en detrimento de los cualita- ceso educativo y sus resultados efectivos (C. A.
tivos (Ph. H. Coombs, 1980). Los diseñadores Tostado, 1991). 11
Gilberto Guevara Niebla

Ese viraje hacia la calidad comenzó a darse estadunidense. Este espíritu auto-crítico co-
en México desde 1970-1971, con la reforma menzó a extenderse.
educativa de espíritu modernizador emprendida
por el gobierno del presidente Luis Echeverría. En 1983, en el estado de Aguascalientes,
Aunque se intentó introducir la pedagogía (con- México, el doctor Felipe Martínez Rizo dirigió una
ductista) por objetivos, se fracasó. La reforma primera evaluación de aprendizajes en escuelas
tropezó, en un inicio, con notables limitaciones primarias y secundarias que arrojó resultados
(escasa claridad de propósitos, dificultades de alarmantes. En 1986, el rector de la UNAM, doc-
instrumentación, resistencias del magisterio y tor Jorge Carpizo, dio a conocer los puntajes
orientaciones populistas) pero, a la postre se (sumamente bajos) que obtenían los alumnos
consumó, cambiándose los planes de estudio y aspirantes a ingresar a los niveles de preparato-
los libros de texto de las escuelas preescolar, ria y licenciatura de la Universidad Nacional.
primaria y secundaria adoptándose, en la pri- Cuatro años más tarde, la revista Nexos (con el
maria, la organización curricular por áreas, si- apoyo de INEGI) aplicó un examen de carácter
guiendo el estilo estadounidense. Hubo otras nacional elaborado con gran rigor por un grupo
innovaciones perdurables, como la creación de de maestros y expertos con resultados igual-
las escuelas secundarias técnicas. Años más mente preocupantes (G. Guevara, 1991). Pronto
tarde se hicieron algunos cambios adicionales se agregaron nuevos datos que documentaban
en el sistema, los más notables de los cuales que una auténtica “catástrofe silenciosa” se es-
fueron la creación, en el gobierno de José Ló- taba consumando en México a través del siste-
pez Portillo, de la Universidad Pedagógica Na- ma educativo (G. Guevara, 1992).
cional (1978) y la reforma de la educación nor-
mal realizada bajo la presidencia de Miguel de la La revolución del conocimiento
Madrid (1982-1984). En los años ochenta comenzó a perfilarse con
claridad el nuevo escenario mundial marcado
La Nación en peligro por la revolución tecnológica, la globalización, la
Los años ochenta fueron años de crisis econó- emergencia de los países asiáticos de industria-
mica para América Latina, pero también fueron lización tardía, el neoliberalismo y el protagonis-
años de depresión en el sistema educativo. En mo multifacético de los organismos financieros
1982 se dieron a conocer los resultados de un internacionales. Una ola de futurismo y predic-
estudio comparado consistente en una prueba ciones invadió la esfera pública y autores como
de conocimientos aplicada en las escuelas se- A. Toffler, P. Drucker, M. Porter, R. Reich, P. Ken-
cundarias de 42 países por el Instituto Interna- nedy y H. Hutchinson alcanzaron inusitada cele-
cional de Evaluación Educativa (IEA), con sede bridad construyendo hipotéticos escenarios –a
en Holanda, y se produjo un escándalo interna- veces, desmesurados– sobre las realidades que
cional en virtud de que los primeros lugares en la humanidad habría de enfrentar años más tar-
calificaciones no los ganaron, como se espera- de y anunciando con fanfarrias el surgimiento de
ba, las naciones líderes de Occidente sino los “la sociedad del conocimiento”. El conocimiento
países asiáticos (Corea, Japón, Singapur). Esta- no era uno más de los factores sino el factor de-
do Unidos sufrió una severa humillación al que- terminante en la producción económica, la prin-
dar rezagado en los últimas posiciones, hecho cipal fuente de riqueza. Emergió la “sociedad del
que dio lugar a una inmediata reacción oficial: conocimiento” (Drucker).
se creó una Comisión de Excelencia que lanzó
una suerte de manifiesto con el nombre de En un mundo globalizado, el éxito de las na-
“Una nación en peligro” (A Nation at Risk) en el ciones iba a depender de su competitividad y
cual se hizo un llamado a la nación para revisar ésta, a su vez, estaba dada por la capacidad de
12 desde sus fundamentos el sistema educativo las naciones para producir, manipular y adaptar
Gilberto Guevara Niebla

tecnologías de frontera. En este nuevo orden de políticas debe utilizar la experiencia adquiri-
productivo, la educación adquiría una posición da, tomar en cuenta los aportes teóricos e in-
de privilegio. corporar las percepciones existentes en la opi-
nión pública de la región.
Jamás los hombres tuvieron, dice Manuel
Castells en su clásica La era de la información El viejo modelo
(Siglo XXI, México), la capacidad de generar ri- El punto de partida de ese desarrollo era un sal-
queza que hoy tienen. Pero jamás tampoco, po- do de cuentas con el modelo de desarrollo lati-
demos agregar, hubo tantos pobres sobre la noamericano que, se decía, había pasado por
tierra. Un rasgo sustantivo, peculiar del orden tres etapas: a) la expansión de la posguerra; b)
globalizado es la polarización entre naciones po- la crisis de los ochenta y c) la democratización
bres y ricas, el distanciamiento creciente entre de los noventa. Se asumía en el texto que el pa-
pobres y ricos, contraste que se hizo dramática- trón histórico de desarrollo basado en la renta
mente palpable en América Latina durante la lla- de los recursos naturales, en el endeudamiento
mada “década perdida” (años ochenta). Al inicio externo, en una precaria inserción con la econo-
de la siguiente década, la CEPAL y la UNESCO mía mundial y, en el interior, en el desequilibrio
comenzaron a desarrollar una propuesta que financiero (la inflación) se hallaba agotado y no
diera capacidad de iniciativa y respuesta a las había sido eficaz para eliminar la injusticia social
naciones de la región latinoamericana frente a y la desigualdad. En contraste con esto, otros
las nuevas circunstancias. En 1992 se publicó el países de industrialización tardía, como Corea,
texto Educación y conocimiento: ejes de la lograron éxitos notables y se alejaban del patrón
transformación productiva con equidad (CEPAL- de desarrollo de América Latina en elementos
CREAL-UNESCO). El documento comenzaba como: a) el proceso de ahorro-inversión, b) en la
por analizar las nuevas circunstancias del mun- formación de recursos humanos y c) en la difu-
do y lanzaba una sugerencia básica: “la incorpo- sión del progreso técnico.
ración y difusión deliberada y sistemática del
progreso técnico como pieza clave para la trans- La decisión de los estados latinoamericanos,
formación productiva vinculada a una creciente tomada en los años ochenta, de incorporarse al
democratización política y equidad social”. Los mercado mundial planteó como desafío para
ejes de ese cambio eran la educación y el cono- ellos la necesidad de buscar una inserción basa-
cimiento. La clave era el progreso técnico. Era da en una competitividad auténtica, capaz al
necesario, en consecuencia, revisar los elemen- mismo tiempo de generar bienestar en los estra-
tos que intervenían en la elevación e incorpora- tos sociales bajos. La inequidad se asociaba en
ción del progreso técnico, a saber: a) la amplia- la región a la difusión, mediante los modernos
ción de la base empresarial, b) la infraestructura medios de comunicación, de patrones de con-
tecnológica, c) la formación de recursos huma- sumo propios de los países avanzados, lo cual
nos, d) la apertura a la economía internacional y daba lugar a la gestación de un abismo crecien-
e) el conjunto de mecanismos que generan nue- te entre las aspiraciones de la gente y las limita-
vos conocimientos. ciones de la realidad, un fenómeno que afectaba
sobre todo a los jóvenes.
Esta propuesta exigía, entonces, una refor-
ma de los sistemas educativos, principalmente Modernización y consenso
en el eje educación-conocimientos. Era nece- Sin embargo, un dilema crucial que se plantea-
sario profundizar en la relación entre sistema ba era la creciente tecnificación del estado que
educativo, capacitación, investigación y desa- demandaba la nueva economía mundial y las
rrollo tecnológico. Enseguida se hacían algu- añejas exigencias de equidad social que prove-
nas recomendaciones estratégicas: el diseño nían de amplios sectores sociales. La conducta 13
Gilberto Guevara Niebla

de esos sectores tenía un valor estratégico para i) Las tecnologías de información tienen efec-
la propuesta. “La tecnificación, decía el docu- tos horizontales.
mento, es una especie de camisa de fuerza que j) El ciclo tecnológico es cada vez más corto,
proviene de la articulación con el exterior y limita lo que exige mayor rapidez de respuesta.
los márgenes de libertad en la adopción de polí- k) La ventaja comparativa por disponibilidad
ticas y puede dar lugar a conflictos con sectores de mano de obra barata tiende a perder
inadecuadamente representados en el estado”. eficacia.
Son necesarios cambios institucionales (moder- l) Etc.
nizadores) en la organización empresarial, las
relaciones laborales, los vínculos entre sector El sistema educativo
público y privado, la descentralización regional, El análisis de los sistemas educativos de Améri-
la sustentabilidad y la reforma educativa. Esos ca Latina conduce a una serie de conclusiones
cambios son inevitables si se desea alcanzar la contradictorias:
competitividad nacional. 1. Ha habido una significativa expansión de
la cobertura en escuela primaria y secun-
La tarea de la democratización, por lo tanto, daria (aunque lo datos varían de país en
decía el texto de la CEPAL-UNESCO, es impedir país). Aunque persisten deficiencias no
que esos cambios produzcan desgarramientos anodinas la matrícula tiende a feminizarse,
internos, pero es razonable esperar igualmente el sistema está segmentado socialmente y
que la apertura democrática en los sistemas po- hay un evidente desequilibrio entre el cam-
líticos acarree consigo una creciente demanda po y la ciudad.
por equidad. 2. Hay un déficit en la formación impartida por
la escuela. Existe deficiencia en la calidad
La clave: productividad (alfabetos funcionalmente analfabetos), ob-
Para compatibilizar equidad con inserción inter- solescencia curricular, baja calidad en la
nacional es necesario elevar constantemente la educación superior y la movilidad social vía
productividad y mejorar las capacidades institu- educación se ha detenido.
cionales de los países, procesos en los cuales la 3. En cuanto al sistema productor de cono-
educación y la difusión del progreso técnico jue- cimientos científicos y tecnológicos, se
gan un papel decisivo. Los desafíos que se enu- observa que el esfuerzo en este campo es
meraban eran muchos, entre otros: deficiente y la generación y utilización de
a) La revolución científica y tecnológica conocimientos en AL sigue siendo preca-
b) La progresiva globalización (y regionali- ria. Latinoamérica está rezagada en recur-
zación). sos financieros gastados en este campo
c) La competitividad basada en la incorpora- respecto a los países de la OCDE y res-
ción y difusión de las tecnologías. pecto a las nuevas economías asiáticas.
d) La necesidad de crear aceptación social También se han debilitado las importacio-
para las nuevas tecnologías. nes de bienes de capital o bienes de ele-
e) La importancia estratégica de la investiga- vado contenido tecnológico (en Asia estas
ción básica (con sede en instituciones pú- importaciones crecieron durante los años
blicas). ochenta en 60%). A esto debe agregarse
f) La importancia estratégica de la formación la heterogeneidad de las situaciones, la
de recursos humanos. concentración de actividades en institu-
g) La importancia estratégica del reciclamien- ciones académicas, el academicismo (tra-
to de los recursos humanos. bajo académico alejado del aparato pro-
h) Un nuevo paradigma de gestión empre- ductivo) que preside este esfuerzo, la
14 sarial. ausencia de una participación significativa
Gilberto Guevara Niebla

de la empresa privada en el desarrollo canismo de premios al desempeño de los do-


tecnológico, etc. centes (Carrera Magisterial).
4. Otro aspecto crítico son las limitaciones de
los esfuerzos por educar adultos y comba- Una medida adicional fue la creación de los
tir el analfabetismo, que observan dos fa- llamados Programas Compensatorios que con-
llas: la tendencia a imponer a los adultos sistían en un conjunto de acciones dirigidas a
objetivos unilateralmente educativos e irre- prestar servicios educativos elementales en las
levantes y la inadecuación de los métodos zonas más marginadas y pobres de México. Es-
pedagógicos. La capacitación (educación tos programas fueron subsidiados a través de
continua o reciclamientos) de las empresas créditos blandos de organismo internacionales,
no es alta y los gobiernos han creado principalmente, el Banco Mundial.
agencias para ofrecer “capacitación para
el trabajo”. Este paquete de cambios fue apoyado por el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu-
El acuerdo nacional de 1992 cación (SNTE) y por los gobiernos estatales y el
En este contexto, el gobierno de Carlos Salinas federal; para 1993, esos cambios fueron consa-
de Gortari lanzó, en 1992, el Acuerdo Nacional grados por el Congreso Nacional en una nueva
para la Modernización de la Educación Básica ley orgánica de la educación, la Ley General de
que, en esencia, incluía dos reformas orgánicas Educación. Con esta reforma educativa se im-
del sistema educativo: 1) la llamada “federaliza- primió un nuevo aliento a la tarea escolar, pero
ción” a través de la cual los estado pasaron a pronto se pudo ver que su impacto era limitado
operar directamente el subconjunto de escuelas y que algunas de sus cláusulas fueron abierta-
de nivel básico (preescolar, primaria, secundaria mente desacatadas en la práctica, como ocurrió
y normal) que hasta entonces manejaba el go- con los llamados “Consejos de Participación
bierno federal; y 2) un nuevo sistema de gestión Social” que, impugnados por el SNTE, nunca
escolar en donde, por primera vez en mucho llegaron a tener vida. En cambio, la “carrera ma-
tiempo, se daba participación a la sociedad en gisterial” si funcionó y sirvió, al menos, para tran-
asuntos escolares a través de un sistema de quilizar al gremio en donde había cundido en
“consejos de participación social” (escolar, mu- años anteriores un gran malestar.
nicipal, estatal y nacional).
Los cambios de contenidos y libros, aunque
Otro cambio importante fue la actualización estimados como positivos, no tuvieron lamenta-
de planes y programas. Se abandonó la organi- blemente la repercusión esperada. Una serie de
zación curricular por áreas y se volvió al modelo estudios mostraron años después que el bajo
clásico por asignaturas y se desecharon méto- nivel de los aprendizajes seguía socavando a las
dos de enseñanza (como el estructuralismo lin- escuelas (Resultados del PISA, OCDE-Santilla-
güístico y la llamada “matemática moderna”) na, 2002). Finalmente en 1997-1998 se realizó
que habían sembrado malestar en las escuelas. una reforma, más bien superficial, de los planes
Se lanzó además un programa permanente de de estudio de las escuelas normales sin que se
actualización de maestros a través de un siste- tocaran aspectos cruciales de ese subsistema
ma de Centros de Maestros. Otro tanto ocurrió escolar en clara situación de desastre.
con los libros de texto que se renovaron de
acuerdo a las innovaciones programáticas. La moral vuelve a la escuela
En enero de 1999 se anunció con gran prensa la
Finalmente, el Acuerdo incluyó un apartado incorporación en los planes de estudio de la es-
bajo el rubro “Revalorización de la función ma- cuela secundaria una nueva materia: Formación
gisterial” que, en esencia, incluía un nuevo me- Cívica y Ética, que venía a sustituir las antiguas 15
Gilberto Guevara Niebla

asignaturas de Civismo y Orientación Vocacio- muy baja (en promedio, 50%), el esfuerzo de in-
nal. Esta medida parecía una respuesta a un vestigación limitado, pero lo más alarmante resi-
cierto debate que agitaba al país. Para enton- día en el aislamiento de las universidades res-
ces la opinión pública había recogido el eco de pecto al sistema productivo (OCDE, 1997).
una discusión más amplia sobre la necesidad
de enfrentar la “crisis de convivencia” que su- Cuando en 1986, el rector de la UNAM inten-
frían el país y el mundo a través de una educa- tó una reforma que buscaba establecer los míni-
ción “en valores”. Pero se trató del parto de los mos de exigencia dentro del trabajo académico,
montes. Aunque la intención declarada en los se produjo una revuelta estudiantil espectacular
objetivos, de la materia de marras, era formar a que estuvo a punto de derrocarlos y que afirmó
un ciudadano virtuoso, dotado de un bagaje en la Universidad Nacional la presencia perma-
amplio de cualidades sociales y valores, en la nente de un “poder estudiantil” contestatario,
práctica no tuvo ninguna repercusión sustanti- violento y de orientación anarquista o nihilista.
va en un nivel escolar cuyo conservadurismo es En 1999, un tímido intento de las autoridades de
proverbial y que, en esencia, no conoció ningún la UNAM por establecer el pago de cuotas de
otro cambio. ingreso proporcionales a los ingresos familiares
de los alumnos hizo estallar una violenta huelga
De hecho el nuevo programa reproducía en que paralizó por más de un año a la institución.
gran parte el vicio del “informacionismo” o “doc-
trinarismo” de los antiguos. Esta iniciativa, sin La injusticia social institucionalizada
embargo, fue la primera en su género. En reali- La reforma de 1992, como hemos visto, tuvo un
dad, como ocurrió en otros países, la educación sentido modernizador, más no justiciero. El sis-
moral (o ética) había sido expulsada de la escue- tema escolar de México ciertamente ha crecido
la y su único rescoldo era la materia llamada Ci- (en la actualidad tiene matriculados a 31 millo-
vismo que, no obstante, se convirtió bajo el im- nes de niños y jóvenes), pero presenta proble-
pulso ideológico de la llamada Revolución Mexi- mas estructurales que no han sido removidos.
cana en una asignatura de carácter doctrinario- Entre éstos se encuentran:
nacionalista que nunca se propuso formar ciu- 1. El centralismo. Es un sistema que con-
dadanos informados políticamente, participati- centra todo el poder normativo en el
vos y críticos. Civismo era en el plan de estudios centro y, de hecho, los estados, muni-
de secundaria el espacio más aburrido, sin nin- cipios, las escuelas y los profesores
gún interés para los jóvenes adolescentes. Su- mismos han sido despojados de todo
brayo este punto, porque se relaciona con un poder de decisión sobre aspectos sus-
cuestionamiento más serio que se ha hecho al tantivos de la educación como planes,
modelo pedagógico de la educación moderna y programas, calendarios, horarios, or-
que trataré de explicar poco más adelante. ganización escolar, etc.
2. Burocracia. Existe una gran burocracia
Educación superior que constituye la columna vertebral de
Las reformas a que nos referimos no tocaron, este sistema.
esencialmente, a la educación superior cuyos 3. Poder sindical. El Sindicato Nacional de
centros continuaron su desarrollo inercial sin ser Trabajadores de la Educación (SNTE)
convocados a algún cambio significativo que se ejerce un poder arbitrario, casi absoluto,
orientara a los elementos incluidos en la pro- sobre el sistema educativo mexicano.
puesta CEPAL-UNESCO. En 1997, la OCDE Esto impide que haya un adecuado con-
realizó una evaluación de este nivel y sus conclu- trol del trabajo y, de hecho, fomenta el no
siones eran preocupantes. La eficiencia terminal trabajo y la corrupción. Hay decenas de
16 de los centros público de educación superior era miles de profesores que no dan clases y
Gilberto Guevara Niebla

que se encuentran “comisionados” al como “progresista”, porque nació bajo


Sindicato y en otras funciones no edu- una inspiración justiciera. Me refiero al
cativas. El sindicato es una fuerza políti- “libro de texto único y gratuito que es-
ca que controla cuadros de alta direc- tableció en la escuela primaria en 1960
ción y cuadros medios, participa activa- el secretario Jaime Torres Bodet. Ni
mente oponiéndose a toda innovación duda cabe que la gratuidad del libro es
profunda del sistema, sobre todo si pre- una dimensión justiciera, lo que es po-
tende introducir mayores regulaciones lémico, en cambio, es su unicidad y lo
sobre el trabajo. que es reprobable del todo es el hecho
4. Modelo Educativo Instructivista. La edu- de que el libro se haya convertido en el
cación escolar reduce su acción sobre centro del proceso enseñanza-apren-
la nueva generación a meros aspectos dizaje: se le maneja como un texto sa-
de instrucción (transmisión de conoci- grado que los maestros siguen a pié
miento y habilidades intelectuales), pero juntillas y que, aunque les facilita su ta-
omite en grado importante la educación rea, restringe evidentemente el uso crí-
física y artística y hace prácticamente tico de su raciocinio.
caso omiso de la educación política y 7. El fracaso escolar. Pero el problema
moral de los infantes y adolescentes. La más evidente es el hecho de que el
ética es el sustento de la buena ciuda- fracaso escolar tiene un carácter so-
danía, pero como demostró Jackson cialmente segmentado y que los pe-
(1968) los programas oficiales ignoran el queños que la escuela expulsa (12%
juego o intercambio de valores morales en primaria; 22% en secundaria; 40%
que se da de manera tácita en la es- en preparatoria y 60% en superior)
cuela (currículum oculto) y, en la medi- son, por añadidura, los alumnos de
da en que los docentes se mantienen origen más humilde. La igualdad de
al margen de ese intercambio, la es- oportunidades se desvanece bajo el
cuela tenderá a reproducir los valores y efecto de este fenómeno y se reduce
antivalores que dominan en el ambien- a “igualdad de acceso”.
te exterior. Otro tanto ocurre con la po- 8. Segmentación interna. Pero existe otro
lítica que debería ser un componente factor de injusticia menos perceptible y
esencial, si se quiere, en efecto, sentar consiste en el hecho de que los pobres
las bases para una verdadera cultura y sectores medios bajos asisten a es-
ciudadana y democrática. cuelas públicas de calidad mediocre
5. Modelo Doctrinario. Una crítica más mientras que los ricos pagan escuelas
aguda que proviene de Mathew Lip- privadas de mayor calidad académica.
mann (1997) señala que las prácticas Pero no sólo eso, incluso dentro del
escolares tradicionales se han dedica- mismo sector escolar público se regis-
do a transmitir información o verdades tra una diferencia de calidad de los ser-
elaboradas que impiden que el estu- vicios entre la ciudad y el campo y en-
diante piense por sí mismo. En cierta tre los barrios pobres y marginados y
forma, dice Lipmann, la escuela se ha los barrios de clase media.
dedicado por años a adoctrinar y ha 9. Rezago en aprendizajes y en cultura
rehusado a formar individuos libres, científica. Está ampliamente documen-
pensantes y críticos. tado el grave problema de credencia-
6. Educación libresca. En México se ha lismo que padecemos. Existe en el
establecido una peculiar forma de en- mercado de trabajo una tendencia a
señanza libresca que se ha presentado elevar crecientemente las credenciales 17
Gilberto Guevara Niebla

escolares, pero también existe la ten- hace si no posible sí probable un cam-


dencia de las instituciones educativas a bio rápido de actitudes entre la ciudada-
facilitar la expedición de certificados sin nía que favorecería una política innova-
asegurarse de que quien los recibe ha dora en los institucional. Para ello sería
adquirido realmente los conocimientos necesario que los programas en este
y habilidades que el documento ampa- campo no se redujeran a contenidos
ra. Por otro lado y colocándonos en la académicos y abarcaran contenidos cí-
perspectiva de las exigencias de desa- vico-políticos y de capacitación para el
rrollo científico y tecnológico, es nota- trabajo. La educación de adultos tam-
ble el atraso que exhiben las escuelas bién debería extenderse conceptual-
primaria y secundaria en materia de en- mente para abarcar la cultura superior
señanza y aprendizaje de las ciencias y (es decir, los adultos debería tener acce-
las tecnologías. Lo mismo ocurre con so a las universidades para cursar mate-
matemáticas (Cf. Examen PISA 2000 rias, grados o carreras).
de OCDE). Se ha pensado que basta 12. El maestro: desposeído y descalificado.
con dotar de computadoras a las es- El maestro debe ser el centro, el eje, del
cuelas para promover la cultura tecno- funcionamiento de las escuelas; para
lógica y este principio es verdadera- ello, debe ser dotado de facultades
mente absurdo pues los artefactos tec- para decidir más aspectos de su mate-
nológicos –como la televisión o la com- ria de trabajo. El maestro debe tener un
putadora– demandan antes de usarse margen para tomar decisiones y no
la elaboración de una pedagogía que debe estar desposeído del todo como
los inserte constructivamente en el pro- ahora lo está. Esto significa que hay
grama escolar. que llevar a cabo un cambio estructural
10. Ausencia de sistemas eficaces de eva- profundo en la normatividad y en la or-
luación. Nadie evalúa seria y rigurosa- ganización y funcionamiento del siste-
mente el trabajo de los docentes ni la ma escolar. Esto implica asimismo que
eficacia de la gestión del sistema, ni lo debe ser entrenado de manera perma-
adecuado de la dirección escolar, de los nente en el uso eficaz de los instrumen-
planes, programas y materiales, etc. En tos de la pedagogía a fin de ofrecerle
el año 2002 se creó, es cierto, el Institu- una educación integral, de calidad, a
to Nacional de Evaluación Educativa los infantes. Por otro lado, debe crear-
(INEE) pero las autoridades se negaron se un sistema de formación y actualiza-
a concederle a este centro autonomía ción de maestros sobre la base de inte-
respecto del gobierno, de modo que el grar a normales, centros de maestros,
director del INEE es, para efectos prác- unidades de la UPN, universidades y
ticos, un empleado de la SEP. Pero el centros de investigación educativa.
problema más grave reside en la ausen- 13. Escuela-Comunidad. El problema básico
cia de una cultura de evaluación. En las del desarrollo es la tecnología; cierto,
mismas escuelas normales priva un re- pero la exigencia de equidad exige crear,
lajamiento completo y se puede decir sobre todo en las áreas pobres del país,
que en ellas nadie reprueba. Las eva- comunidades cohesionadas, fuertes, de
luaciones son condenadas principal- ciudadanos participativos y responsa-
mente por el Sindicato. bles con calificaciones productivas. La
11. Educación de adultos. La educación de escuela puede desempeñar un papel
adultos debería ocupar posición privile- catalizador de la vida comunitaria, siem-
18 giada en la política, porque es la que pre y cuando se le contemple desde
Gilberto Guevara Niebla

otra perspectiva. La intervención esen- vindicación de una identidad fuerte, pero abierta
cial de la escuela (preescolar, primaria y y plural, en actitud fraterna hacia el mundo, una
secundaria) en la comunidad debe cen- comunidad de ciudadanos libres, una comuni-
trarse en dos aspectos: a) educación dad fundada en el diálogo y el raciocinio inteli-
de padres y b) educación de adultos. gente e informado, una comunidad de hombres
Los vínculos entre profesor y padres de libres y, al mismo tiempo, comprometidos con el
familia deben ser un mecanismo de bienestar de su patria.
educación. La educación de adultos
(que la escuela puede impartir fuera de Nota metodológica
las horas convencionales de trabajo) El debate contemporáneo sobre las políticas
debe orientarse hacia: a) la capacita- educativas gira en torno a conceptos de origen
ción para el trabajo y hacia la formación económico y en torno a aspectos operativos.
ética y cívica. Se habla poco, en cambio, de los elementos
14. Investigación educativa. No hay una sustantivos de la educación. Por ejemplo, neo-
política ni estrategia alguna en mate- liberales y neo-keynesianos discuten sobre la
ria de investigación educativa y la que gestión escolar y se preguntan: ¿debe la escue-
se realiza es de carácter estrechamen- la estar sometida a una gestión social directa,
te académico. Se requiere impulsar la como ocurre en el movimiento school choice, o,
producción sistemática de conoci- por el contrario, debe seguir siendo dirigida por
mientos sobre los aspectos estratégi- agencias estatales? En la esfera pública la dis-
cos de la educación nacional, incluyen- cusión se restringe al financiamiento y la gestión
do el nivel superior y teniendo presen- escolar. No hay, en cambio, un debate vigoroso
tes los objetivos del desarrollo nacional sobre los contenidos y prácticas educativas,
(competitividad, democracia, justicia sobre el cambio cultural que debe promover la
social). Los productos de la investiga- escuela, aunque se puede decir que en el ám-
ción deben tener un sentido práctico, bito académico (no en el público) hay muchos
instrumental, aplicado, que retroali- pequeños debates, dispersos, en número pro-
menten y mejoren a las escuelas, sin porcional al número de paradigmas psicológi-
impedir desde luego la investigación cos y pedagógicos que han surgido. No hay,
teórica que ayude a orientar y debatir empero, una comunicación fluida entre la aca-
con altura y racionalidad nuestras ne- demia y la vida pública. Las políticas educativas
cesidades y problemas educativos. de los estados nacionales, a diferencia de la
academia, se uniformizan bajo la presión cre-
Quedan muchos aspectos por tratar. Uno, ciente de los organismos internacionales (OCDE,
obvio, es la necesidad de un sistema eficaz de UNESCO, BID, BM, UNICEF, OEA, etc.) y com-
orientación vocacional que provea de informa- parten una serie de nociones y términos que
ción veraz y abundante a los jóvenes y a sus conforman un jerga técnica internacional. Se
padres para que decidan las carreras que de- habla, por ejemplo, de calidad de la educación,
sean estudiar. México necesita revalorar el tra- término de raíz económica que puede ser más
bajo técnico. Ya existe un sistema de informa- o menos preciso cuando se aplica a mercan-
ción (“transparencia”) para el Gobierno Federal, cías o productos materiales, pero impreciso y
pero falta alimentar a la sociedad de información confuso cuando se aplica a la educación. En
educativa que se ofrece esporádicamente en última instancia el objeto de la educación sigue
parcialidades, etc. siendo contribuir a la formación de una persona
humana o un ciudadano con “X” y “Y” habilida-
El elemento estratégico es, sin embargo, la des, cualidades o virtudes que, para fines ope-
reconstrucción de la comunidad nacional, la rei- rativos, deben hacerse explícitos. 19

Potrebbero piacerti anche