Sei sulla pagina 1di 16

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Humedales Ramsar en sudamérica y


en perú con énfasis en sus
caracteristicas y creación
“Ordenamiento Pesquero en el Perú”
ALUMNOS:
Ojeda Juárez Renzo Randy
PROFESOR :
- Blgo. SANTIAGO CORONEL CHAEZ
CURSO :
- Ordenamiento ecológico

CICLO :

- X.

FECHA :

- 14 de diciembre

2017
Humedales
Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla tanto el medio
como la vida vegetal y animal relacionada con él. Esto hace de los humedales ecosistemas de una
rica diversidad, al albergar especies animales y vegetales acuáticas y terrestres. También son
ambientes frágiles, con alto riesgo de deterioro y degradación.
Los humedales, imprescindibles áreas naturales en el planeta para el desarrollo y sustento de
especies únicas o endémicas de plantas, mamíferos, reptiles, aves, peces, anfibios e invertebrados.
“Los humedales son importantes porque mantienen los recursos acuáticos y purifican el agua, y
por eso las universidades que tienen facultades de Biología deberían adoptar los humedales
peruanos y, a través de estaciones biológicas, monitorear a estos ecosistemas donde los
estudiantes practiquen y participen de actividades que enriquezcan el turismo y la ciencia”,
palabras textuales al celebrarse este día, del entonces Ministro del Ambiente doctor Antonio
Brack.
Los humedales del Perú son laboratorios vivientes para administrar, estudiar, proteger la flora y
fauna, así como la promoción del turismo. En el Perú se encuentran en costa, sierra y selva
albergando seres vivos, manteniendo el agua y la napa freática para el desarrollo y sustento de
una diversidad de especies.
Estos escenarios naturales, generalmente, se encuentran en zonas estratégicas al amparo de gran
vegetación y áreas medianamente pobladas donde los laboratorios o estaciones experimentales,
pueden realizar su trabajo idóneamente, pero hay algunos humedales como el de los Pantanos de
Villa (Chorrillos) que está en el cautelada. En Iquitos, hasta la década del 70, hemos tenido la
presencia de un lugar pintoresco, decididamente turístico, por sus ojos de agua cristalina,
Sachachorro, que abarcaba un área de gran extensión ubicada entre la avenida Grau y la calle
Aguirre*, la misma que no se protegió y más bien se la cubrió de cemento perdiéndose una riqueza
natural de protección para nuestra flora y fauna regional y que ahora florecería como un atractivo
turístico importante. ¿Será recuperable esta importante área? Si tenemos en cuenta que los
cimientos de la avenida Grau son débiles e incluso las viviendas que se construyen deben hacerse
sobre una plataforma de sostenimiento como la del templo adventista de este lugar.
También la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana tiene experiencia en este aspecto.
Justamente, en estos terrenos fue construido casco urbano de la ciudad de Lima, protegida y
debidamente
hace años lo que fue el primer local de su Escuela de Postgrado y ahora está convertida en un
terreno abandonado, cubierto de vegetación y sin ninguna proyección para darle algún uso
productivo. ¿Será a consecuencia del humedal a que nos referimos? No es el único caso. También
al fondo de la calle Yavarí conocimos de un lugar de esparcimiento popular llamado Paíno que
también desapareció sepultada por el urbanismo. Y así ¡cuánta riqueza de subsuelo para la
protección natural de los ecosistemas se han destruido para dar paso a modelos importados de
modernidad urbana!, pero, son los humedales los que motivan esta nota ahora y la importancia de
su cuidado para la subsistencia del medioambiente, personas, animales y vegetación.
La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y hábitat para muchos seres
vivos es que actúan como filtradores naturales de agua. Sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos
almacenan y liberan agua. Antiguamente eran drenados considerándolos simples inundaciones de
los terrenos, a diferencia de hoy, que se les valora más, por la oportunidad de realizar diversos
proyectos medioambientales de desarrollo que mejoren las condiciones de vida de las
poblaciones. Los humedales brindan numerosos beneficios a través de sus recursos (agua, peces,
madera, fibras, crustáceos, plantas medicinales y demás vida silvestre)
Funciones (provisión de agua dulce, estabilización de la línea de costa, prevención de la intrusión
de agua salada, recarga de acuíferos, retención de sedimentos y nutrientes, remoción de tóxicos,
estabilización de microclimas, transporte, turismo, regulación de inundaciones y sequías),
atributos (banco genético, importancia sociocultural).
Al declarar un humedal como Sitio Ramsar, pasa a formar parte de la Lista de Humedales de
Importancia Internacional. El objetivo es crear una red internacional de humedales para la
conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana debido a
las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan.
La designación de sitios Ramsar es un instrumento para promover y el uso sostenible de los
humedales. Es una clara demostración de voluntad y compromiso político del gobierno y de la
sociedad mediante una estrategia participativa de desarrollo sustentable.
Perú cuenta con 13 sitios RAMSAR, de importancia internacional, 8 de los cuales están
protegidos bajo el Sistema Nacional de Áreas naturales Protegidas – SERNANP, del Ministerio
del Ambiente. En total la superficie de humedales Ramsar en el Perú alcanza las 6 mil 800
hectáreas.

Humedales sudamericanos
Los humedales pueden tener una muy amplia variedad de formas. Para poder discutir
esas variaciones, es necesario definir primero que se entiende por "humedales".
Dugan (1990) afirmó que ya entonces se empleaban más de 50 definiciones distintas.
La Convención de Ramsar consagra una definición de "humedales" que se puede
aplicar en todo el mundo, a saber:

«las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,


sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros «. El texto de la Convención añade
que los humedales: «podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes,
así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis
metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal «.

Los humedales altoandinos son considerados por la Convención de Ramsar como


ecosistemas de gran fragilidad asociada a causas naturales como el cambio climático,
las sequías prolongadas en la puna y a la intervención humana, como en los casos de
la agricultura no sostenible, el pastoreo excesivo y la minería a cielo abierto.
Por regla general, los humedales naturales se pueden incluir en por lo menos una de
cinco clases de divisiones o sistemas. Se trata de los sistemas de humedales lacustres,
fluviales, palustres, estuarinos, y marinos. Los humedales comprendidos en ellos
pueden dividirse en "tipos".
Dado que muchos humedales han sido creados o fuertemente alterados por el hombre,
se reconocen los humedales "artificiales", de forma relativamente arbitraria a este nivel.
Los humedales artificiales suelen subdividirse según su finalidad o función principal.
Los sitios Ramsar no son una excepción a la regla. Cerca del 85% de ellos comprenden
más de un tipo de sistema de humedales. El sistema de humedales inscrito con más
frecuencia es el de los pantanos (31% de los 2.465 sistemas de humedales de un total
de 957 sitios). Después de los pantanos, los lagos son los humedales más
frecuentemente inscritos de las seis categorías de sistemas de humedales (25% del
total).
Nota : "llanuras de inundación" es un término utilizado para describir humedales, generalmente de gran
extensión, que pueden incluir uno o más tipos de humedales, entre los que se pueden encontrar R, Ss,
Ts, W, Xf, Xp, y otros (vegas/praderas, savana, bosques inundados estacionalmente, etc.). No es
considerado un tipo de humedal en la presente clasificación.

* Incluye praderas y pasturas inundadas utilizadas de manera intensiva.

Características e importancia de los humedales altoandinos

Los lagos, lagunas, pantanos y turberas de los altos Andes son ecosistemas de enorme importancia
por su valor ecológico, económico, social y cultural.

En su mayoría, los humedales de páramo, jalca y puna son sistemas esenciales para la dinámica de
la micro-cuenca en las altas montañas así como de otros sistemas hidrográficos, pues sus aguas
fluyen hacia las vertientes de la Amazonia o hacia las costas del océano Pacífico o del mar Caribe.
Pero además de ser importantes como fuentes de agua, los humedales altoandinos tienen una
diversidad biológica singular. Muchas de las especies de plantas y animales que los habitan no se
encuentran en ningún otro lugar y en ellos se congregan temporalmente varias especies
de aves migratorias. Algunos de estos humedales son refugio y sitio de reproducción de una gran
cantidad de animales amenazados, como los flamencos andinos y los sapitos arlequín
del género Atelopus.

Por si fuera poco, son también componentes fundamentales del hábitat de algunos mamíferos de
importancia económica y ecológica tales como la vicuña, el guanaco y la chinchilla.
Servicios ecosistémicos de los humedales altoandinos
Uno de los principales servicios que ofrecen los humedales altoandinos es la provisión de agua, además
proveen fibras vegetales, alimentos y recursos genéticos, y son importantes espacios de vida y de riqueza
cultural, fecundos en simbolismos, mitologías y valores espirituales para numerosas comunidades
indígenas y campesinas.

Los humedales son importantes, y a veces esenciales, para la salud, el bienestar y la seguridad de
quienes viven en ellos o en su entorno. Figuran entre los medios más productivos del mundo y
reportan un amplio abanico de beneficios.
a) Funciones
Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal, como
los suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que desempeñe muchas funciones
vitales, como por ejemplo:
• Almacenamiento de agua;
• Protección contra tormentas y mitigación de crecidas;
• Estabilización de costas y control de la erosión;
• Recarga de acuíferos (movimiento descendente de agua del humedal al acuífero subterráneo);
• Descarga de acuíferos (movimiento ascendente de aguas que se convierten en aguas
superficiales en un humedal);
• Depuración de aguas;
• Retención de nutrientes;
• Retención de sedimentos;
• Retención de contaminantes;
• Estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura.
b) Valores
Los humedales reportan a menudo beneficios económicos enormes, como por ejemplo:
• Abastecimiento de agua (cantidad y calidad);
• Pesca (más de dos tercios de las capturas mundiales de peces están vinculadas a la salud de las
zonas de humedales);
• Agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en
las llanuras aluviales;
• Madera y otros materiales de construcción;
• Recursos energéticos, como turba y materia vegetal;
• Recursos de vida silvestre;
• Transporte;
• Un amplio espectro de otros productos de humedales, incluidas hierbas medicinales;
• Posibilidades de recreación y turismo.

La convención de Ramsar y los humedales altoandinos


La Convención relativa a humedales de importancia internacional, firmada en Ramsar, Irán en
1971, aprobó durante la 8ª Conferencia de las Partes celebrada en Valencia, España, en noviembre
de 2002 una Resolución que reconoce a "los humedales altoandinos como ecosistemas
estratégicos".
Mediante dicha Resolución, los países firmantes de la convención se comprometieron a
"establecer programas de acción específicos para los humedales altoandinos y las cuencas que
alimentan, a fin de preservar su valiosa biodiversidad, su función como reguladores del agua y
como espacio de vida de muchas comunidades locales, campesinas y pueblos indígenas".

Con el fin de hacer efectiva esta Resolución, la Secretaría de Ramsar, los países vinculados,
las organizaciones asociadas (Wetlands Internacional, Birdlife Internacional, WWF y UICN), y
las redes técnicas (Grupo para la Conservación de Flamencos Altoandinos y Grupo Internacional
de Páramos), asumieron la tarea de diseñar y promover la implementación de
una Estrategia conjunta para la conservación y uso sostenible de los humedales altoandinos. Se
espera que en el marco de esta estrategia se aumente el número de humedales altoandinos
designados dentro de la categoría de importancia internacional. Ésta es una de las herramientas
con las cuales cuenta la Convención para promover la conservación y uso sostenible de humedales
que reúnen valores especiales.

Día Mundial de los Humedales: Perú


tiene 13 reconocidos
internacionalmente
 Perú tiene 13 humedales reconocidos internacionalmente.
 Nueve de ellos se encuentran en Áreas Naturales Protegidas.

Los humedales son zonas de tierras cuya superficie se inunda de manera permanente o
intermitente. Son ecosistemas que aportan diversas riquezas naturales como agua dulce,
alimentos, medicamentos, fibra, entre otros beneficios para la subsistencia de los seres vivientes.
También cumplen importantes funciones como el control de la erosión e inundaciones, protección
contra tormentas, mantención de la cadena alimenticia, retención de nutrientes, sedimentos y
contaminantes, y juegan inclusive un papel fundamental en la adaptación al cambio climático y
su mitigación por retener cantidades importantes de dióxido de carbono.

El Perú tiene 13 de los más de 2 mil humedales situados en todo el mundo. De estos, 9 son
reconocidos internacionalmente por la Convención Ramsar, tratado global que busca la
conservación y uso racional de humedales. Un sitio Ramsar es un humedal de importancia
internacional.

Los 9 humedales de alta importancia se encuentran en Areas Naturales Protegidas y son:

Reserva Nacional de Paracas: Humedal marino con una superficie de 335 mil hectáreas. Fue
reconocido sitio Ramsar en 1992.

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes: Humedal en la frontera que cuenta con 2 972
hectáreas. Fue reconocido sitio Ramsar en 1988.

Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa: Humedal en la ciudad. Es la única Área
Natural en el casco urbano. Fue reconocida primero como sitio Ramsar en 1997 y luego área
Natural protegida en el 2006.

Santuario Nacional Lagunas de Mejía: Humedal Costero. Fue reconocido sitio Ramsar en
1992. Se consolida como un sitio importante en la ruta de migración. Entre 15 mil y más de 120
mil de aves al mes se encuentran en esta Área Natural Protegida – ANP.
Reserva Nacional del Titicaca: Humedal de Altura, cuenta con 36 mil hectáreas. Es hábitat de
importantes especies de fauna emblemática y amenazada, apoya al desarrollo socioeconómico y
la mantención de las tradiciones culturales de las poblaciones humanas que habitan en esta zona.

Reserva Nacional de Junín: Humedal Altoandino que gira en torno al lago Junín, el cual es el
segundo más grande y alto del Perú.

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa: Humedal y fuente de Agua.


Cuenta con 2 humedales importantes dentro de la Reserva, “Laguna del Indio–Dique de los
Españoles” y “Bofedales y Laguna de Salinas.

Reserva Nacional Pacaya Samiria: Humedal Amazónico. Es la segunda Reserva más grande
del Perú (luego del Parque Nacional Alto Purús). Sus bosques inundables abarcan más del 80%
del total de la Reserva.

Finalmente 4 humedales se encuentran fuera de Areas Naturales Protegidas como el Complejo de


humedales del Abanico del río Pastaza, el Humedal Lucre Huacarpay, las Lagunas Las
Arreviatadas y los Manglares San Pedro de Vice.

Reserva Nacional de Paracas


La Reserva Nacional de Paracas fue creada el 25 de Setiembre delaño 1975. Fue creada con el fin
de conservar una porción del mar y del desierto del Perú, dando protección a las diversas especies
de flora y fauna silvestres que ahíviven.
La reserva forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano
(SINANPE) y el organismo rector es el Instituto Nacional de Recursos Naturales conocido como
INRENA.
Es la única área marítima protegida del Perú. Aquí viven lobos marinos, pingüinos de Humboldt,
delfines, flamencos o parihuanas y otras aves.
Queda a 260 km al sur de la ciudad de Lima. El viaje desde Lima demora 3 horas a 4 horas en
auto o bus.
Más de 100 mil personas visitan esta reserva anualmente.
Las Islas Ballestas quedan justo afuera de la reserva, debido a la actividad de extracción de guano
cada cierto tiempo.Pero en las islas y alrededor viven lobos marinos y otras especies de fauna
marina que dependen estrechamente de la protección de la reserva.

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes


El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) está ubicado en la provincia de
Zarumilla,en el departamento de Tumbes. Tiene una extensión de 2,972 hectáreas. Este
espectacular lugar ubicado en la costa fronteriza con Ecuador es un lugar único pues alberga la
mayor extensión de manglares del país. Es por eso que el valor de este ecosistema no solo se
debe a su diversidad biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas obtienen
beneficios directos a través de la extracción, comercialización y consumo de los productos
hidrobiológicos que obtienen.
Además, los manglares son potenciales e importantes áreas para el turismo, la investigación
científica, el desarrollo de campañas de sensibilización pública y la educación ambiental. Cuando
uno visita el extremo costero norte del Perú, es inevitable relacionar esta tierra fértil con sus
delicias culinarias. Es por eso que salta casi inmediatamente un cebiche de conchas negras, de
langostinos o algún plato con cangrejos.
Y son justamente estos productos los que se encuentran en este recinto y que son manejados por
los pobladores locales para satisfacer sus demandas básicas. Tanto el cangrejo del manglar
(Ucides occidentalis), los langostinos (Penaeus spp.), así como la concha negra (Anadara
tuberculosa) encuentran protección en el SNLMT.
El Santuario custodia el majestuoso bosque de manglar y protege una alta diversidad biológica,
además de incentivar la recreación y aumentar las corrientes turísticas en los lugares aledaños. El
manglar es un tipo de ecosistema de zonas tropicales que toma su nombre del mangle, un árbol
adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas con mucha salinidad y que crece solo en
lugares inundados alternadamente por el mar y la desembocadura de alguna fuente de agua dulce.
En Tumbes se encuentra desde el delta que forma la desembocadura del río Tumbes hasta la Punta
Capones, en la frontera con el Ecuador.

Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa


El Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (RVSPV) está ubicado en plena ciudad de
Lima, específicamente en el distrito de Chorrillos. Este oasis natural alberga una gran cantidad de
especies de flora y fauna. Su extensión es de 263.27 hectáreas y es considerado como un humedal
de importancia internacional Ramsar. En este espacio protegido se puede encontrar diversos
atractivos turísticos que incluye, dentro de los 5 espejos de agua, a cerca de 210 especies de aves,
13 de peces, 5 de anfibios y reptiles, entre otros.
Durante los meses de noviembre y diciembre se puede observar extensas bandadas de aves, entre
15,000 y 20,000, que llegan del hemisferio norte para quedarse en el RVSPV o para hacer una
parada con el fin de proseguir su trayectoria hacia el sur del país.
Las lagunas de Villa son salobres y están ubicadas en la margen izquierda de la parte baja del
valle del río Rímac. Estas forman parte del sistema hidrológico del ramal Ate-Surco-Chorrillos y
son alimentadas por la filtración de aguas procedentes de las partes más bajas del valle. Además,
se encuentran a 35 metros debajo del nivel de la planicie de Chorrillos lo que facilita que diversos
canales subterráneos de agua desemboquen allí.
El objetivo principal del RVSPV es conservar una muestra representativa de los pantanos del
Desierto Pacífico Subtropical, incluyendo muestras vegetales representativas de los pantanos
costeros, así como la avifauna migratoria y residente con algún grado de amenaza. Además, este
Sitio Ramsar busca proveer las condiciones logísticas para fomentar la investigación de la
diversidad biológica y mantener el paisaje con el fin de incentivar las actividades educativas y
turísticas. Por otro lado, esta zona protegida por el Estado busca también conservar la belleza
paisajística y los cuerpos de agua.
Su visita es casi una obligación para todos los limeños pues dada su cercanía y su importancia es
primordial conocer cómo se dan ciertos ciclos biológicos tan cerca de nosotros. Los pantanos de
Villa son también un lugar preciado para los observadores de aves, en especial en los meses de
verano.

Santuario Nacional Lagunas de Mejía


El Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) está ubicado en la provincia de Islay en el
departamento de Arequipa a escasos metros del mar. Su extensión es de 690.6 hectáreas e incluye
varios tipos de hábitats: totorales, pantanos, monte ribereño, gramadales y playas arenosas. Es
considerado como uno de los humedales más importantes de la costa peruana. Además fue
designado como un Sitio Ramsar en 1992 y junto con el río Tambo, como un Área Importante
para Aves por BirdLife International.
La presencia de estos humedales tiene mucha importancia debido a que cumplen una función
valiosa para las aves migratorias como sitio de descanso y alimentación. Las Lagunas de Mejía
se constituyen como el único hábitat en casi 2000 kilómetros de costa con condiciones
ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y migratorias.
Visitar estos humedales es una experiencia sumamente valiosa. Además su fácil acceso y
facilidades para recorrerlos garantizan un encuentro perfecto con la naturaleza.

La Reserva Nacional del Titicaca

La Reserva Nacional del Titicaca (RNTC) está ubicada en las aguas continentales del Lago
Titicaca, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno,
a una altitud promedio de 3,810 m.s.n.m. Tiene una extensión de 36,180 hectáreas. Su presencia
busca conservar la flora y fauna silvestre del lago Titicaca, apoyar al desarrollo socioeconómico
de la región y mantener las tradiciones culturales de las poblaciones humanas que habitan las
inmediaciones del lago.
La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar el
20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia Internacional,
especialmente como hábitat de aves acuáticas.
De los cerca de 8,600 Km². que posee el lago Titicaca, más de la mitad de dicho cuerpo de agua
es territorio peruano. En su interior se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito
(con la máxima profundidad de 283 m), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía de Puno. El lago
tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. La única
descarga de sus aguas se efectúa a través del río Desaguadero (lo que representa solo el 9% del
total), mientras el resto se pierde por evaporación. La temperatura de sus aguas varía entre 11° y
14° C.
Específicamente, la RNTC está ubicada en las aguas del lago Titicaca en dos sectores que no
tienen continuidad física: 1) El sector Ramis con 7,030 hectáreas y que está ubicado en la
provincia de Huancané, la cual incluye una zona de totoral y una parte pelágica en la margen
derecha de los ríos Ramis y Huancané; y las lagunas de Yaricoa y Sunuco en la margen izquierda
del río Huancané. 2) El sector Puno con 29,150 hectáreas, ubicado en la provincia de Puno y que
abarca diversos totorales comprendidos entre la isla Estévez y la península de Capachica.
Gran parte de las conocidas islas flotantes de los Uros se ubica dentro, mientras que otras colindan
con la RNTC. Asimismo, muchas de ellas están preparadas para recibir visitantes, mientras que
otras permanecen solo con fines de vivienda. En la actualidad, muchos de sus pobladores se
dedican al turismo y al negocio de las artesanías, actividades a las que han sumado la pesca y caza
tradicionales (conservando su ancestral vínculo con los recursos naturales que el lago brinda),
convirtiendo esta zona en uno de los potenciales turísticos más importantes de la reserva.
Las comunidades campesinas se han organizado para formar diversos Comités de Conservación,
los cuales tienen guardaparques voluntarios que ordenan el uso de los recursos y apoyan en el
control y vigilancia de la RNTC. Así también, dan cuenta a la asamblea comunal y al personal
del área sobre actividades que ponen en riesgo la integridad de la zona protegida.

Reserva Nacional de Junín


La Reserva Nacional de Junín (RNJ) está ubicada en los Andes centrales (en la meseta de
Bombón), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y en los
distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. Este importante lugar se sitúa en la
pampa de Junín (también conocida como altiplano de Bombón), en las inmediaciones del lugar
de la histórica batalla de Junín a 4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de 53,000 hectáreas.
La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y
en su área de influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha,
Ahuascocha y Rusquicocha. El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los
principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple además una serie de servicios
ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación
hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico.
La diversidad biológica de la RNJ se enmarca en aquella del paisaje altoandino o puna de los
Andes centrales. Las principales comunidades vegetales son el pajonal denso de altura con
humedales y el césped de puna. Por influencia del lago, el área alberga una especial y diversa
población de aves; entre las que se encuentran especies residentes y migratorias. De gran
relevancia es la presencia del zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), el cual es un
importante objeto de conservación del área.
Adicionalmente, el lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar desde 1997 como un
humedal de importancia internacional, especialmente por ser un importante hábitat de aves
acuáticas. Estos lugares son estaciones biológicas relevantes para varias especies donde los
espejos de agua son los principales factores que controlan el ambiente y la vida de la fauna y flora
asociada.
El lago Junín, como un reconocido humedal, es un lugar que debe ser conservado por encontrarse
entre los ecosistemas más productivos del mundo, la calidad y cantidad de agua que provee, los
recursos de vida silvestre, por la belleza escénica; por consiguiente por las oportunidades para la
recreación y ecoturismo.
El área de la RNJ y de su zona de amortiguamiento se enmarca en un gran paisaje dominantemente
montañoso en el que se insertan ambientes dispersos pertenecientes a los paisajes de planicies. En
este lugar se puede conocer la belleza e de la serranía del país y observar aves; por lo que visitarlo
es una experiencia única que debe ser tomada en cuenta.
La vía más usada para llegar a la RNJ es a través de la carretera central, tomando el desvío a
Tarma en la Oroya y luego el desvío a Junín. Se llega a la localidad de Junín en aproximadamente
5 horas desde Lima. En época seca se puede utilizar dos vías alternativas para llegar a la zona, a
través de la carretera Canta – Cordillera de La Viuda – Pasco, en un tiempo aproximado de seis
horas. La segunda ruta menos conocida es la de Canta – Cordillera de La Viuda (Yatac) –
Marcapomacocha – Corpacancha – Conocancha – Atocsaico – La Cima – Junín.

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca


La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) se encuentra ubicada en las
provincias de Arequipa y Caylloma en el departamento de Arequipa y en la provincia de General
Sánchez Cerro del departamento de Moquegua. Su extensión es de 366,936 hectáreas. La altitud
promedio es de 4,300 m.s.n.m. Su principal objetivo es conservar los recursos naturales y
paisajísticos de la zona.
Para acceder a la RNSAB se debe tomar la ruta que parte en dirección Yura - Juliaca, la antigua
carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa - Chiguata - Puno. La reserva nacional se encuentra
extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a trece comunidades campesinas
y en su interior existen más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente.
La RNSAB se distingue por la presencia de los majestuosos volcanes Ubinas, Pichupichu, Misti
y Chachani en la parte suroeste, y por los nevados Chuccura y Huarancante en el lado norte. Las
planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el gélido paisaje de
la mayor parte del territorio habitado principalmente por camélidos sudamericanos y por un gran
número de aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su designación como sitio RAMSAR
desde 2003.
Salinas y Aguada Blanca fue concebida inicialmente como un lugar para la protección de vicuñas,
pero hoy representa, además, la principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa y alrededores.
Este singular ecosistema proporciona un valioso e irremplazable servicio ambiental: los vientos
que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias, nieves y granizos, entre octubre
y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, pajonales y tolares, almacenándolos en los
bofedales, lagunas y en el subsuelo. De allí es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual
se regula el ciclo hidrológico, para beneficio de las comunidades.
Todas estas características, sumadas a sus caprichosas formaciones rocosas, sus restos
arqueológicos, la rica cultura viva de sus actuales pobladores y su fácil accesibilidad, la convierten
en una de las más valiosas áreas naturales protegidas del país.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria


La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de las provincias de Loreto,
Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de Loreto. Su extensión es de 2’080,000
hectáreas y está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes ríos
Ucayali y Marañon, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está delimitada
por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.
Su objetivo principal es conservar los recursos de flora y fauna, así como la belleza escénica
característica del bosque tropical húmedo. La RNPS alberga una alta diversidad biológica y una
importante población humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior
las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una
planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del
Pacaya.
Esta topografía, sumada al régimen hidrológico alternado de la Amazonía de crecientes y
vaciantes, crea numerosas islas, caños y cochas, entre las cuales sobresale la famosa cocha El
Dorado, en la cuenca baja del Yanayacu, que es el destino turístico central de la RNPS y ejemplo
exitoso de emprendimiento en turismo vivencial comunitario.
Sus territorios son centros de reproducción de varias especies ictiológicas y posee zonas con
hábitats de alta productividad pesquera. Protege además el área de bosque inundable (varzea) más
extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de los
primeros sitios RAMSAR del país, en 1992.
En la RNPS habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales como de colonos
relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las
ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la
Amazonía peruana.

Manglares de San Pedro de Vice


Los Manglares de San Pedro de Vice es un humedal costero, altamente productivo y de
gran importancia para las comunidades locales. Fue designado como Sitio Ramsar el 12
de junio de 2008, siendo reconocido por su riqueza en aves. Posee una extensión total de
3 399 hectáreas; dentro de las cuales 310 ha son manglares ubicados en la desembocadura
del río Sechura, 436 ha de bosque seco y el resto es área de desierto comprendida entre
ambos, y en menor grado zonas con pastizales, herbáceas y sectores de costa marina.
Localidades: Vice Distrito: Vice Provincia: Sechura Departamento: Piura Región: Piura
3,399 hectáreas
Altitud: 1 y 5 msnm

Referencias Bibliográficas
INRENA. -ARTURO CORNEJO (rn-salinasyadaguablanca@inrena.gob.pe)

RAMSAR CONVENTION BUREAU. 1996. Ramsar Convention, Brisbane, Australia,


19–27 March 1996. Convention on Wetlands Strategic Plan. Objectives and
actions 1997–2002. Conference Proceedings Volume 5/12. Ramsar Convention
Bureau, Gland, Switzerland. 26 pp.

Pagina webb: http://www.ramsar.org

Experiencia Gestion Ransar Manglares San Pedro de Vice, recuperado de


http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/02/1.-Gestion-social-
participativa-en-Manglares-San-Pedro-de-Vice-MINAM_Emarthans.pdf

Potrebbero piacerti anche