Sei sulla pagina 1di 133

La

fase
de un proyecto tecnol gico: 3 de
Reactivaci n de un museo

planificaci n
serie/desarrollo de contenidos colecci n/proyecto tecnol gico
2

Autoridades

Presidente de la Naci n
NØstor C. Kirchner

Ministro de Educaci n, Ciencia y Tecnolog a


Daniel Filmus

Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Educaci n Tecnol gica Mar


a Rosa Almandoz

Director Nacional del Centro Nacional de Educaci n Tecnol gica Juan


Manuel Kirschenbaum

Especialistas en contenidos

Araceli Dal Santo


NØstor Machado Susseret
HaydeØ Noceti
Cecilia Trueba

Todos los derechos reservados. Ley 11.723


Ministerio de Educaci n, Ciencia y Tecnolog a
3
Instituto Nacional de Educaci n Tecnol gica
Saavedra 789. C1229ACE
Ciudad Aut noma de Buenos Aires
Repœblica Argentina

serie/desarrollo de contenidos

Colecciones

Autotr nica
Comunicaci n de seæales y datos
Cultura tecnol gica
Diseæo grÆfico industrial
Electr nica y sistemas de control
Flu dica y controladores l gicos programables
Gesti n de la calidad
Gesti n de las organizaciones
InformÆtica
Invernadero computarizado
Laboratorio interactivo de idiomas
Procesos de producci n integrada
Proyecto tecnol gico:
1. Representaci n y modelizaci n en Educaci n Tecnol gica
2. El proyecto tecnol gico: Hacer y saber hacer Secuencia para el armado de
un proyecto tecnol gico. Herramientas para su aplicaci n
3. La fase de planificaci n de un proyecto tecnol gico: Reactivaci n de un
museo
Simulaci n por computadora
6

˝ndice

El Centro Nacional de Educaci n Tecnol gica 7

La colecci n Proyecto Tecnol gico 8

¿De quØ se trata Reactivaci n de un museo? 9

El proyecto

Marco de referencia 15

Identificaci n de la situaci n problemÆtica 15

Objetivos del proyecto 18

Duraci n 20

Participantes 20

Definici n del proyecto 21

Evaluaci n del proyecto 24

1. Sistemas de iluminaci n y control climatizaci n y seguridad . Las obras de arte


tambiØn sufren; cuidemos a nuestro museo
Marco de referencia del subproyecto 31

Identificaci n de la situaci n problemÆtica 32

Objetivos del subproyecto 32

Contenidos del subproyecto 36

Articulaci n con los otros subproyectos 39

Estrategias didÆcticas 40

2. Diseæo arquitect nico y de ambientaci n

Marco de referencia del subproyecto 55


Objetivos del subproyecto 55
Contenidos del subproyecto 59
Estrategias didÆcticas 3. 60
Realizaci n mono-multimedial

Identificaci n de la situaci n problemÆtica 77


Objetivos del subproyecto 77
Contenidos del subproyecto 83
Estrategias didÆcticas 88

4. Comunicaci n grÆfica
Objetivos del subproyecto 103
Estrategias didÆcticas 108
7

El Centro Nacional de Educaci n Tecnol gica

Generar valor con equidad


en la sociedad del conocimiento.

La misi n del Centro Nacional de Educaci n Tecnol gica CeNET comprende el


diseæo, el desarrollo y la implementaci n de proyectos innovadores en el Ærea de
la educaci n tecnol gica y de la educaci n tØcnico profesional, que vinculan la
formaci n con el mundo del trabajo.

Acorde con esta misi n, el CeNET tiene como prop sitos los de:

Constituirse en referente nacional del Sistema de Educaci n Tecnol gica,


sobre la base de la excelencia de sus prestaciones y de su gesti n.
Ser un Æmbito de capacitaci n, adopci n, adaptaci n y desarrollo de metodolog
a para la generaci n de capacidades estratØgicas en el campo de la Educaci
n Tecnol gica.
Coordinar, mediante una red, un Sistema de Educaci n Tecnol gica.
Favorecer el desarrollo de las pequeæas y medianas empresas, a travØs del
sistema educativo.
Capacitar en el uso de tecnolog as a docentes, j venes, adultos, personas de
la tercera edad, profesionales, tØcnicos y estudiantes.
Brindar asistencia tØcnica.
Articular recursos asociativos, integrando los actores sociales interesados en
el desarrollo del Sistema de Educaci n Tecnol gica.

Desde el CeNET venimos trabajando, as, en distintas lneas de acci n que convergen
en el objetivo de reunir a profesores, a especialistas en Tecnologa y a
representantes de la industria y de la empresa, en acciones compartidas que
permitan que la Educaci n Tecnol gica se desarrolle en la escuela de un modo
sistemÆtico, enriquecedor, profundo... autØnticamente formativo, tanto para los
alumnos como para los docentes.

Una de nuestras l neas de acci n es la de diseæar, implementar y difundir


trayectos de capacitaci n y de actualizaci n. En CeNET contamos con quince
unidades de gesti n de aprendizaje en las que se desarrollan cursos, talleres, pasant
as, encuentros, destinados a cada educador y a cada miembro de la comunidad que
desee integrarse en ellos:

Autotr nica.
Centro multimedial de recursos educativos.
Comunicaci n de seæales y datos.
Cultura tecnol gica.
Diseæo grÆfico industrial.
Electr nica y sistemas de control.
Flu dica y controladores l gicos programables.
Gesti n de la calidad.
Gesti n de las organizaciones.
8

InformÆtica.
Invernadero computarizado.
Laboratorio interactivo de idiomas.
Procesos de producci n integrada. CIM.
Proyecto tecnol gico.
Simulaci n por computadora.
Otra de nuestras l neas de trabajo asume la responsabilidad de generar y
participar en redes que integren al Centro con organismos e instituciones
educativos ocupados en la Educaci n Tecnol gica, y con organismos, instituciones
y empresas dedicados a la tecnolog a en general. Entre estas redes, se encuentra
la que conecta a CeNET con los Centros Regionales de Educaci n Tecnol gica
CeRET y con las Unidades de Cultura Tecnol gica instalados en todo el pa s.

TambiØn nos ocupa la tarea de producir materiales didÆcticos. Desde CeNET


hemos desarrollado tres series de publicaciones:

Educaci n Tecnol gica, que abarca materiales (uni y multimedia) que buscan
posibilitar al destinatario una definici n curricular del Ærea de la Tecnolog a
en el Æmbito escolar y que incluye marcos te ricos generales, de referencia,
acerca del Ærea en su conjunto y de sus contenidos, enfoques,
procedimientos y estrategias didÆcticas mÆs generales.
Desarrollo de contenidos, nuestra segunda serie de publicaciones, que
nuclea fasc culos de capacitaci n que pueden permitir una profundizaci n en
los campos de problemas y de contenidos de las distintas Æreas del
conocimiento tecnol gico (los quince Æmbitos que puntualizÆbamos y otros
que se les vayan sumando) y que recopila, tambiØn, experiencias de
capacitaci n docente desarrolladas en cada una de estas Æreas.
Educaci n con tecnolog as, que propicia el uso de las nuevas tecnolog as de
la informaci n y de la comunicaci n como recursos didÆcticos, en las clases
de todas las Æreas y espacios curriculares.

A partir de estas l neas de trabajo, el CeNET intenta constituirse en un Æmbito en


el que las escuelas, los docentes, los representantes de los sistemas tØcnico y cient
fico, y las empresas puedan desarrollar proyectos innovadores que redunden en
mejoras para la enseæanza y el aprendizaje de la Tecnolog a.

Buenos Aires, junio de 2003.


La Colecci n Proyecto Tecnol gico

La Unidad de Proyectos Tecnol gicos del CeNET desarrolla un programa de


capacitaci n docente centrado en uno de los nœcleos conceptuales de la Educaci n
Tecnol gica: el Proyecto Tecnol gico, como contenido en s mismo y como
procedimiento.

En esta Unidad, los profesores de Tecnolog a se capacitan en el desarrollo de


proyectos tecnol gicos al:
9

Identificar y formular un problema.


Generar varias soluciones y elegir la mÆs viable.
Diseæar un producto que podr a contribuir a resolver ese problema.
Organizar y gestionar una soluci n.
Planificar y ejecutar un producto.
Evaluar y perfeccionar ese producto.

TambiØn ajustan competencias en una metodolog a de enseæanza que, una vez


en sus clases, va a posibilitar a sus alumnos:

Detectar en su contexto y plantearse problemas tecnol gicos.


Recoger, sistematizar y apropiarse de informaci n que los ayude a clarificar
el problema identificado.
Dar razones apropiadas para adoptar o desechar proyectos tecnol gicos.
Describir con orden los procedimientos a seguir y las estrategias a utilizar
para encarar la soluci n de los problemas identificados.
Organizar el tiempo, el espacio y los recursos necesarios para la producci n
de respuestas.
Seleccionar materiales, herramientas, mÆquinas e instrumentos adecuados
para producirlos, ajustarlos a fines espec ficos, utilizarlos de modo inteligente,
poniØndolos a su servicio con la finalidad de solucionar problemas.
Desarrollar un proyecto tecnol gico completo.
Verificar la pertinencia y adecuaci n entre los problemas, los procesos y los
productos generados para solucionarlos.
Comunicar el proceso llevado a cabo y someterlo a consideraci n de otras
personas.
Generar cambios a partir de los juicios expresados por otras personas.
Finalmente, identificar procesos tecnol gicos y comprenderlos para operar
con ellos, modificarlos, evaluarlos y, eventualmente, generar procesos
nuevos, pertinentes y adecuados a los fines perseguidos.

Para contribuir a estas mismas l neas de trabajo es que surge el m dulo de difusi n
y de capacitaci n que usted estÆ comenzando a transitar, el tercero de la Colecci n
Proyecto Tecnol gico, una de las l neas de publicaciones de nuestro Centro.

¿De quØ trata Reactivaci n de un museo?


Cecilia Trueba

En los pueblos y las pequeæas ciudades de nuestro pas, las comunidades suelen
crear con mucho esfuerzo y a travØs del aporte de los ciudadanos sus museos
locales.

stos que, en general, se montan con mucho entusiasmo y poca especializaci n


tØcnica sin la participaci n de muse logos incorporan a su patrimonio las
donaciones de las familias fundadoras o mÆs antiguas del lugar, y exhiben un Se trata de museos
sinnœmero de variados art culos ordenados con la mejor buena voluntad de quienes que, por lo general,
llevan adelante la dura tarea de encarar la creaci n del pequeæo museo local. podr an clasificarse
como hist
ricocostumbristas y de
10
bellas artes, ya que suelen contar con una pequeæa pinacoteca o una colecci n de Las escuelas (en este
esculturas realizadas por artistas (pasados y presentes) de la zona. caso, mediante la
coparticipaci n de dos
Su sede suele ser el resultado de una donaci n privada o municipal, o de alguna modalidades del nivel
herencia vacante; por esto, el edificio no suele contar con instalaciones apropiadas Polimodal 1 y tres
para el nuevo fin de casa-museo. Trayectos TØcnico-
Profesionales2) y su
En este marco, el llamado grupo de Amigos del Museo trata de repararlo y comunidad educati-
acondicionarlo para poner las muestras en funcionamiento.
Proyecto tecnol gico Se
Sin embargo, a pesar de la iniciativa auspiciosa, la realidad indica que estos museos entiende por proyecto tecnol
en general, al poco tiempo acaban siendo dep sitos que nadie visita; abiertos en gico el proceso y el producto
una estrecha franja horaria y a cargo de un guardiÆn que no estÆ capacitado para resultante (escritos,
realizar una visita guiada o para atender a quienes desean hacer una investigaci n. cÆlculos y dibujos), que
tienen como objetivo la
Frente a esta realidad, se ha planteado el proyecto tecnol gico Reactivaci n de un
creaci n, modificaci n y/o
museo.
concreci n de un producto, o
la organizaci n y/o
El proyecto tecnol gico Reactivaci n de un museo cuya planificaci n incluimos aqu
pretende revitalizar la instituci n museo local, a travØs del aporte integrado de las planificaci n de un proceso o
escuelas, del municipio y de otras instituciones de la comunidad. de un servicio. (Gay,
Aquiles; Ferreras, Miguel
Para el desarrollo de este proyecto, las escuelas son las encargadas de: realizar los `ngel. 1997. La educaci n
proyectos de diseæo arquitect nico y ambientaci n, y de los sistemas de
tecnol gica. Aportes para su
control (climatizaci n, seguridad) e iluminaci n del museo; realizar los master
implementaci n. Prociencia-
de las producciones grÆficas, audiovisuales y multimediales; brindar al
museo proyectos basados en la gesti n y administraci n de
microemprendimientos, que le faciliten alternativas de acci n utilizando
diversas estrategias para concretar las obras planteadas.

CONICET, Ministerio de
Cultura y Educaci n de la
Naci n. Buenos Aires)
ble de la libertad y para la adopci n de comportamientos sociales de contenido Øtico en el plano individual,
familiar, laboral y comunitario. b) Afianzar la conciencia del deber de constituirse en agente de cambio
positivo en su medio social y natural. c) Profundizar el conocimiento te rico en un conjunto de saberes
agrupados segœn las orientaciones siguientes: human stica, social, cient fica y tØcnica. d) Desarrollar
habilidades instrumentales, incorporando el trabajo como elemento pedag gico que acrediten para el
acceso a los sectores de producci n y del trabajo. e) Desarrollar una actitud reflexiva y critica ante los
mensajes de los medios de comunicaci n social. f) Favorecer la autonom a intelectual y el desarrollo de
las capacidades necesarias para la prosecuci n de estudios ulteriores. g) Propiciar la prÆctica de la
educaci n f sica y del deporte, para posibilitar el desarrollo arm nico e integral del/la joven y favorecer la
preservaci n de su salud psicof sica. (Art culo 16 de la Ley Federal de Educaci n de la Nacional Argentina).
La organizaci n del nivel polimodal incorporarÆ con los debidos recaudos pedag gicos y sociales, el
rØgimen de alternancia entre la instituci n escolar y las empresas. Se procurara que las organizaciones
empresarias y sindicales asuman un compromiso efectivo en el proceso de formaci n, aportando sus

1
La Educaci n Polimodal [se desarrolla] despuØs del cumplimiento de la Educaci n General BÆsica, democrÆtica moderna, de
impartida por instituciones espec ficas de tres Aæos de duraci n como m nimo. (Art culo 10 de la Ley manera de lograr una
Federal de Educaci n de la Nacional Argentina). Los objetivos del nivel polimodal son: a) Preparar para voluntad comprometida con
el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de ciudadano/a en una sociedad el bien comœn, para el uso
responsa-
11
iniciativas pedag gicas, los espacios adecuados y el acceso a la tecnolog a del mundo del trabajo y la
producci n. (Art culo 17 de la Ley Federal de Educaci n de la Nacional Argentina) 2 Los Trayectos
TØcnico-Profesionales (TTP) constituyen ofertas formativas de carÆcter opcional para todos los
estudiantes o egresados de la Educaci n Polimodal (EP). Su funci n es formar tØcnicos
Planificaci n - Diseæo de Æmbito de estudio, consulta e investigaci n.
los pasos para desarrollar el
trabajo. - Selecci n de las En las escuelas se enseæa, en los museos tambiØn se enseæa; en ambos se
tecnolog as necesarias para comunica, se muestra. Es por ello que, desde el proyecto tecnol gico que este
la ejecuci n. material de difusi n reseæa, pretendemos mostrar c mo dos Æmbitos que parecen
tan distintos y disociados, pueden trabajar conjuntamente, dÆndole vida a este
- Adopci n de
espacio cultural llamado museo.
caminos alternativos
cuando aparezcan
De este modo, el proceso de aprendizaje de los alumnos se ve fortalecido y
dificultades. mejorado, por tratarse de un aprendizaje interdisciplinario e integrado mediante el
- Aseguramiento, planteo de una situaci n de aprendizaje real.
medianteun plan simple, del
uso eficiente del tiempo y de A travØs de Reactivaci n de un museo intentamos, as , compartir con usted
los recursos materiales. - algunos de los momentos del desarrollo de un proyecto tecnol gico que convergen
en su planificaci n, momento previo al de su ejecuci n.
Establecimiento y uso de
sistemas de control. -
Interpretaci n de
Reactivaci n de un museo reseæa la experiencia desarrollada por cuatro
documentaci n y
profesores que planificamos conjuntamente la presentaci n de un proyecto tecnol
especificacio-
gico, planteando todas las decisiones tomadas y todas las dimensiones
va, en cooperaci n con consideradas en esta intensa tarea inicial de detecci n de situaciones
el museo, serÆn los problemÆticas, organizaci n, toma de decisiones curriculares y gesti n, que
encargados de realizamos los educadores como instancia preparatoria a la puesta en prÆctica de
generar los cambios ese proyecto por parte de los alumnos y los docentes.
que revitalicen a Øste
y que lo transformen
en un punto de
encuentro de la Actividad 1
cultura, no s lo local, Caracterizaci n de un proyecto tecnol gico
sino tambiØn regional
y nacional.
El proyecto tecnol gico es uno de los procedimientos especficos 3 para la
enseæanza y el aprendizaje de la tecnologa. EsquemÆticamente, consiste
En este proyecto nos en:
centramos en la
comuni n de
Identificaci n de oportunidades.
esfuerzos entre el
Diseæo.
museo y la escuela,
Organizaci n.
ya que ambos
Gesti n.
entrecruzan sus
Planificaci n y ejecuci n.
funciones y aportan a
Evaluaci n y perfeccionamiento.
la comunidad un
nes tØcnicas. (Ministerio de en Æreas ocupacionales espec ficas cuya complejidad requiere el dominio de competencias
profesionales que s lo es posible desarrollar a travØs de procesos sistemÆticos y prolongados de formaci
Cultura y Educaci n de la
n. (Instituto Nacional de Educaci n Tecnol gica. 1996. Acuerdo Marco A-12 para los TTP. Buenos Aires)
Naci n. 1996. Contenidos 3
El otro es el anÆlisis de productos que consiste en Realizar un anÆlisis sistemÆtico y sistØmico de
BÆsicos para la Educaci n productos tecnol gicos, tangibles o no, con los prop sitos de determinar el marco referencial que enmarc
su creaci n, la necesidad que se propuso satisfacer, los condicionamientos y posibilidades tecnol gicas
Polimodal. Buenos Aires) que influyeron en su diseæo, su desarrollo hist rico y el impacto que determin en los distintos rdenes del
12
mundo social, natural,
artificial, simb lico, etc.
(Ministerio de Cultura y Educaci n de la Naci n. 1996. Contenidos BÆsicos para la Educaci n Polimodal. Buenos Aires)
Dado que en Reactivaci n de un museo vamos a proponerle ahondar en
las fases iniciales del desarrollo de un proyecto las que permiten concretar
su planificaci n , nos parece oportuno que, antes de adentrarse en la lectura,
tenga usted una visi n panorÆmica del resto de las instancias que permiten
conformar un proyecto tecnol gico completo.

Para esto, le sugerimos acudir a:

Doval, Luis. 1995. Tecnolog a. Finalidad educativa y acercamiento


didÆctico. Prociencia-CONICET. Ministerio de Cultura y Educaci n de la
Naci n. Buenos Aires.
Gay, Aquiles; Ferreras, Miguel. 1996. La educaci n tecnol gica. . Prociencia-
CONICET. Ministerio de Cultura y Educaci n de la Naci n. Buenos Aires.
INET. 2000. Los procedimientos de la Tecnolog a. Buenos Aires.

Las versiones digitales de los tres materiales se encuentran disponibles en el


sitio web del INET, el Instituto Nacional de Educaci n Tecnol gica 2:

http://www.inet.edu.ar

A medida que vaya leyendo estos materiales complementarios, le proponemos


detenerse en las cuestiones:

¿Puedo trabajar en mi asignatura Ærea, taller, m dulo... espacio curricular, en


general de este modo? ¿C mo hacerlo?
¿Para quØ convendr a optar por esta metodolog a?
¿Puedo integrarme con docentes de otras asignaturas para encarar un
proyecto interdisciplinario que de respuesta a una problemÆtica de mi
comunidad?
EL PROYECTO

Cecilia Trueba
HaydeØ Noceti

2
Las localizarÆ haciendo clic en estas opciones sucesivas:
- Materiales de capacitaci n,
- Serie: Educaci n Tecnol gica.
Marco de referencia

A partir de la premisa de trabajar con una situaci n problemÆtica real, es el Museo


de la Ciudad Casa de HernÆndez , ubicado en la ciudad de Salta, el que nos
plantea el problema tecnol gico a resolver.

Esta casa-museo politemÆtica si bien fue sometida a un proceso de restauraci n en


1996 aœn tiene muchas necesidades de mejora y de ampliaci n de su
infraestructura edilicia, para permitirle albergar obras de arte de artistas locales y
regionales que no estÆn incluidas hoy entre su patrimonio cultural pœblico.

Las escuelas a cargo del desarrollo del proyecto tecnol gico son dos instituciones
que cuentan con:

dos modalidades de la Educaci n Polimodal:


- Producci n de bienes y servicios, - Comunicaci n, artes y diseæo;

tres Trayectos TØcnico-Profesionales:


- Construcciones,
- ElectromecÆnica y
- Comunicaci n multimedial.

El proyecto serÆ llevado adelante, en forma conjunta, por las escuelas y el


municipio local, del cual depende el museo.

Identificaci n de la situaci n problemÆtica

En la ciudad de Salta se encuentra emplazado el Museo de la Ciudad Casa de


HernÆndez 3, dedicado a exponer objetos costumbristas, fotograf as, mobiliario y

3
Datos suministrados por la directora del museo, seæora Mercedes Jimeno de Pfister, por la seæora
Blanca Estela Gay, empleada del Museo, y obtenidos a travØs de la pÆgina web: http://
www.saltacom.com.ar/consulta_interes.php
15

algunas obras de arte. Todos Østos son testimonios de la vida del lugar, su historia
y su cultura, y pertenecieron a las familias fundadoras de la ciudad.

La casa-museo estÆ habilitada al pœblico desde 1996, aæo en que se termin la


primera parte del proceso de restauraci n.
La casa es un edificio colonial construido a fines del siglo XVIII 1780 , en la esquina
de Alvarado y Florida de la ciudad de Salta, perteneciente a la familia del capitÆn
espaæol Enr quez HernÆndez. En sus or genes, fue planificada como comercio y,
como todos los comercios de la Øpoca, posee aœn en la actualidad, una distribuci
n peculiar: toda la esquina es una gran puerta cuya entrada estÆ disponible por
ambas calles. En la planta alta de la vivienda con sus paredes de casi un metro de
ancho y cinco de altura se destacan los espaæol simos balcones de hierro y las
puertas talladas a mano.

La casa estÆ construida en dos plantas con un patio central. La planta baja tiene
cuatro salas; y, la planta alta, tres. El edificio se completa con dos oficinas y cuatro
baæos dos para el pœblico (hombre/mujer) y dos para el personal (hombre/mujer)
.

El edificio fue declarado Monumento Hist rico Nacional en 1979.

Cuando se decide transformar esta casa en museo, se utilizan para tal fin todos los
locales, tanto los de la planta alta como los de la planta baja; que se destinan a
exposiciones de objetos de la vida cotidiana, los que muestran c mo fue
transformÆndose la vida urbana.

La Galer a de los Intendentes alberga leos y fotograf as con los retratos de los
diversos intendentes de la ciudad y refleja la vida institucional de la zona, desde
1857 hasta la dØcada del 50.

El museo tambiØn posee una sala destinada a exposiciones temporales.

El museo Casa de HernÆndez ofrece al visitante mobiliario de los siglos XVIII y XIX,
elementos arquitect nicos pertenecientes a edificios salteæos ya demolidos,
colecciones de fotograf as, vestimenta, accesorios y elementos de la vida cotidiana,
entre otros objetos.
La sala de mœsica. Pintura de Gigli.
La casa-museo fue restaurada por la Direcci n de Restauraci n de Patrimonio de la
provincia, en 1996; constituye Østa una primera etapa de su proceso de cambios.
17

En la actualidad, la sociedad local, representada por la Asociaci n Amigos del


Museo, y la Municipalidad de la ciudad de Salta, desean incorporar al patrimonio
cultural de la Casa de HernÆndez obras de arte de pintores de la regi n, mobiliario
de principios de siglo XX y vestimenta de Øpoca (desde 1800 hasta 1940);
asimismo, necesitan contar con otra sala para exposiciones temporarias 4.

Algunos de los objetos a incluir tienen las siguientes caracter sticas:

30 pinturas al leo de 1.00 x 0.90 m.


40 fotograf as en blanco y negro de 0.50 x 0.30, montadas en bastidores
con marco de madera y protegidas con vidrio.
5 esculturas de madera policromada de 0.40 x 0.30 x 0.70 m.
5 esculturas de madera tallada de 0.40 x 0.50 x 0.70 m.
1 mesa escritorio de madera de roble; 2 mesas de comedor, de roble; 6 sillas
de madera de roble tallada; 2 lÆmparas de pie con base de porcelana
pintada; 5 jarrones de porcelana, pintados a mano.
5 vestidos de mujer de la dØcada de 1890; 4 de principios del siglo XX; dos
de la dØcada del 30; y tres de principios de la dØcada del 50. 3 sombreros
de hombre y cinco de mujer, de los aæos 40.

Pero, el espacio existente resulta insuficiente para esta intenci n.

Por otra parte, y con el objeto de brindar mayores servicios culturales a la


comunidad, el museo desea ampliar su estructura con un auditorio/sala de
conferencias con capacidad para sesenta personas, equipado con tecnolog a de
sonido y proyecci n (de video y multimedia).

En la actualidad, si bien la casa posee una buena iluminaci n general, pocos objetos
tienen iluminaci n focalizada.

Tampoco se cuenta con sistemas de seguridad ni de control de la climatizaci n


ambiental que deber an tener los objetos para su preservaci n.

Se desea inaugurar la exposici n de los objetos descriptos en el comienzo de 2006.


Durante el transcurso de ese aæo tambiØn se quieren realizar diversas acciones de
difusi n del museo, de la historia y cultura local, a travØs de distintos medios de
comunicaci n.

Asimismo, con la inauguraci n se decide dar comienzo a jornadas, seminarios y/o


charlas de difusi n de la cultura regional. Se piensa que, por vez, podr an asistir,
como mÆximo, setenta personas.

Prop sitos

El presente proyecto educativo tiene los siguientes prop sitos:


1) Revitalizar las actividades culturales del museo local.

4
El problema presentado no tiene un correlato exacto con la realidad, su formulaci n s lo tiene fines
didÆcticos.
2) Favorecer el proceso de aprendizaje de los alumnos a travØs de la identificaci n
ysoluci n de situaciones problemÆticas reales mediante un trabajo integrado e
interdisciplinario.

Actividad 2
Hacia la determinaci n de una situaci n problemÆtica

Tal vez le resulte desconcertante que, habiendo avanzado apenas en la


lectura de Reactivaci n de un museo, ya estemos sugiriØndole que
comience a pensar en una situaci n problemÆtica de su comunidad a
resolver por sus alumnos en el marco de la asignatura que usted coordina
o de otras a cargo de otros docentes.

Pero, s lo estamos proponiØndole que abra su cuaderno de apuntes, que


comience a considerar ideas en torbellino, aœn desordenadas, aœn en
borrador y que vaya retomÆndolas cuando avance en su lectura cr tica.

Lo invitamos a considerar, entonces:

¿QuØ pasa alrededor de sus alumnos que pueda ser transformado en una
situaci n problemÆtica respecto de la cual la asignatura que usted coordina
contribuya a dar respuestas?

Objetivos del proyecto

La situaci n problemÆtica planteada da lugar a que encaremos la realizaci n de


Reactivaci n de un museo que, por su envergadura, se desdobla en cuatro
subproyectos.
19

Son los objetivos de Reactivaci n de un museo:

Proyectar (diseæo arquitect nico) la ampliaci n y refuncionalizaci n del edificio


destinado a albergar al museo local.
Proyectar (diseæo interior) las ambientaciones y el equipamiento fijo del
museo, acorde con los requerimientos que los objetos a exponer demanden
y que las condiciones arquitect nicas permitan.
Diseæar los sistemas de control tanto de base informÆtica como electr nica
necesarios para la ptima conservaci n y protecci n del patrimonio del museo
que se expone en la actualidad y del que se expondrÆ en cada sala. Realizar
el proyecto del sistema lum nico general (interno y externo), y el zonificado o
focalizado. Seleccionar el sistema lum nico de emergencia.
Generar la documentaci n grÆfica necesaria como soporte comunicacional
de las distintas muestras permanentes o eventuales: seæalizaci n edilicia,
afiches de identificaci n, folletos, campaæas publicitarias en los distintos
medios, marketing y merchandising.
Generar realizaciones monomediales (radio, video y televisi n) y
multimediales para difundir el museo, su patrimonio y los eventos culturales
que se desarrollen en Øl.

Metas

Las metas a desarrollar desde la escuela, son:

1. Para mediados de marzo de 2005 se habrÆ concluido el cronograma, y


ladistribuci n de actividades y responsabilidades, as como la integraci n de
equipos interdisciplinares participantes en cada subproyecto.
2. Para mediados de abril de 2005 se habrÆ presentado la planificaci n
estratØgica de cada subproyecto.
3. Para la cuarta semana de abril de 2005 se habrÆ terminado el
relevamientogrÆfico, fotogrÆfico y la maqueta del edificio a ampliar y
refuncionalizar.
4. Para fines mayo de 2005 se habrÆ concluido con el relevamiento de la
informaci n correspondiente al patrimonio del museo tanto hist rico como art
stico y la informaci n respecto de la historia del lugar, lo que permitirÆ realizar
las distintas piezas de comunicaci n.
5. Para la segunda semana de junio de 2005 se tendrÆ terminada la
propuestade ambientaci n y armado para la exposici n del Concurso de Ideas
para el Museo .
6. Para la œltima semana de junio de 2005 se presentarÆn en exposici n
pœblicatodos los anteproyectos para la ampliaci n y refuncionalizaci n edilicia
(concurso de ideas).
7. Para la primer semana de julio de 2005 un jurado seleccionado para tal
finelegirÆ a su criterio (con dictamen escrito) la idea ganadora. A partir de
este momento, se comenzarÆ a desarrollar la documentaci n de obra
requerida para el proyecto final.
8. Para mediados de julio de 2005 se lanzarÆ el concurso de ideas sobre
imagencorporativa del museo.
9. Para fines julio de 2005 se habrÆn acordado entre el museo, y los
espacioscurriculares de diseæo y comunicaci n las distintas muestras que se
realizarÆn, ya sea permanentes o temporarias, su contenido y objetivo, la
circulaci n, etc., con el prop sito de iniciar la producci n grÆfica pertinente.
10.Para fines de julio de 2005 se habrÆn realizado los guiones tØcnicos
correspondientes a: 3 spots de TV, 4 microprogramas de radio, 3
audiovisuales en formato video y 4 multimedios, los que permitirÆn difundir
el museo local, as como la historia y los artistas del distrito.
11.Para fines de agosto de 2005 se habrÆ concluido la documentaci n de obra
gruesa y fina.
12.Para fines de agosto de 2005 se habrÆ culminado con el concurso de ideas
sobre la imagen corporativa y su aplicaci n a la papeler a institucional: hojas
A4, sobres, tarjetas, etc. y serÆ, posteriormente, aplicado en las piezas
graficas de comunicaci n
13.Para fines de septiembre de 2005 se habrÆ realizado el diseæo de los
diferentes sistemas de control: climatizaci n y seguridad de las distintas salas.
14.Para fines de septiembre de 2005 se habrÆ realizado el diseæo lum nico
externo, el diseæo lum nico interno; se habrÆ generalizado y zonificado, y se
habrÆ seleccionado el sistema lum nico de emergencia.
15.Para fines de octubre de 2005 se habrÆ concluido con la seæalizaci n edilicia,
la producci n grÆfica (afiches, gigantograf as, seæalizaci n de seguridad, etc),
de explicaci n para cada sala y la general del museo (circulaci n, pr ximos
eventos, etc.) .
16.Para fines de octubre se tendrÆn terminados los diseæos para las
ambientaciones (puestas de escena) y equipamiento fijo (soportes tØcnicos)
de todos los espacios (interiores y exteriores) del museo, para el proyecto
ganador.
17.Para fines de noviembre de 2005 se habrÆn producido y editado las
realizaciones correspondientes a la meta 11.
18.Para fines de noviembre de 2005 se habrÆ concluido la folletera
correspondiente a la inauguraci n de las nuevas salas y la primera exposici n
del museo, como as tambiØn, las campaæas publicitarias de difusi n en los
distintos medios.
19.Para fines de noviembre de 2005 se habrÆn realizado: 3 spots de TV, 4
microprogramas de radio, 3 audiovisuales en formato video y 4 multimedios,
los que permitirÆn difundir el museo local, as como la historia y los artistas
del distrito.
20.Para principios de diciembre del 20035 se realizarÆ el montaje con toda la
comunicaci n grÆfica pertinente a la inauguraci n y a la primera muestra.
21.Para mediados de diciembre de 2005 se habrÆn ejecutado todas las fases
de los distintos subproyectos.
22.Para fines de diciembre de 2005 se habrÆ presentado el informe final de
evaluaci n del proyecto a las autoridades de las escuelas, del distrito escolar,
del museo, de la municipalidad y de las demÆs organizaciones participantes.

Duraci n

La duraci n del proyecto es de diez meses, un ciclo lectivo de marzo a diciembre.


21

Segœn sean los resultados obtenidos a partir de la evaluaci n del proyecto, se


podrÆ considerar Østa como la primera etapa y diseæar, para el ciclo lectivo
siguiente, una continuaci n de la cooperaci n interinstitucional.

Participantes

Por las escuelas, participan integrantes de los equipos de conducci n, docentes y


alumnos:

Equipo de conducci n; sus integrantes actœan como facilitadores, orientadores y


como nexo con las autoridades educativas y con la comunidad local.

Docentes y alumnos del nivel Polimodal, en la modalidad Producci n de bienes


y servicios, espacios curriculares en articulaci n con el TTP Equipos e instalaciones
electromecÆnicas. Se trabaja a partir del Ærea Mejoras de productos existentes :

Proyecto tecnol gico.


InformÆtica, electr nica y control automÆtico.
Los materiales y las materias primas.
La energ a en los procesos productivos.

Docentes y alumnos del Trayecto TØcnico-Profesional Equipos e


instalaciones electromecÆnicas. El trabajo se pivotea desde el `rea modular
Proyecto y montaje , en forma articulada con los diferentes m dulos del trayecto.

Docentes y alumnos del nivel Polimodal, en la modalidad Artes, diseæo y


comunicaci n, en los espacios curriculares:

Lenguajes art sticos y comunicacionales (primer aæo de nivel polimodal, en


todas las modalidades).
Comunicaci n y contexto.
Publicidad y marketing.
Diseæo nivel III .
Lenguajes comunicacionales niveles II y III .
Medios expresivos.
Fotograf a.

Docentes y alumnos del Trayecto TØcnico-Profesional


Construcciones/Maestro Mayor de Obras, en los m dulos:

Idea/Diseæo niveles II y III .


Construcciones/Mantenimiento nivel III . Itinerario
formativo Instalaciones.

Docentes y alumnos del Trayecto TØcnico Profesional Comunicaci n


multimedial, en los m dulos:

Proyecto de integraci n nivel III .


Sistemas multimediales abiertos nivel III .
Sistemas multimediales cerrados nivel II .
Gui n nivel I .
S ntesis de imagen y animaci n nivel II .
Realizaci n audiovisual nivel II .
Tecnolog a del sonido nivel II .
Producci n nivel II .
Administraci n y comercializaci n de microemprendimientos nivel III .

Docentes y alumnos del `rea de Ciencias Sociales de la EGB 3.

AdemÆs de los participantes por las escuelas, se integra al proyecto el personal


del museo local, el personal de la Direcci n de Preservaci n del Patrimonio de la
provincia y la comunidad local.

Desde el nivel macro al micro, pueden definirse las siguientes poblaciones


destinatarias:

La comunidad que, como resultado de la concreci n de la propuesta, podrÆ


acceder a una instituci n dinÆmica, abierta y moderna que le ofrezca
mœltiples ofertas culturales, y que la acerque y vincule con su pasado y con
su presente hist rico-art stico, al tiempo que participa en la construcci n del
futuro de la localidad.
Los docentes que, dejando de lado el trabajo aislado, deberÆn encarar no
s lo la integraci n con otros profesores de su misma oferta educativa
(Polimodal/TTP), sino que, dentro de ella, tendrÆn que reunirse con otros de
distintos niveles y con profesores de diferentes ofertas.
Los alumnos de los espacios curriculares y m dulos involucrados que
no s lo deberÆn trabajar en equipo en su espacio/m dulo, sino que, muchas
veces, deberÆn distribuir tareas con j venes de otros cursos que les
suministrarÆn insumos para poder concretar las tareas correspondientes a
los distintos subproyectos.
Descripci n del proyecto Sin embargo, encarar una tarea de
muy dispares, tales como:
Revitalizar la actividad de un pequeæo museo local es una tarea que requiere de la
conjunci n de un nœmero de voluntades capaces de generar un proyecto que la infraestructura, su diseæo
atienda facetas diversas, con una s lida formaci n, objetivos claros, capacidad de
de exposiciones temporales
planificar y ejecutar las propuestas, libertad de acci n, creatividad y conocimiento
oficinas, los sanitarios, etc.;
de la realidad para poder, desde ella, realizar propuestas viables de ser
las tecnolog as apropiadas pa
implementadas .
las piezas y colecciones qu
aquellas que hacen al confor
La escuela emerge como un centro capaz de dar soluci n tecnol gica a los problemas
la difusi n del museo y sus ac
de instituciones culturales que, como el Museo de la Ciudad Casa de HernÆndez ,
e internacional;
en muchos casos, parecen condenadas a desaparecer.
el logro de los fondos necesa
n, y los productos de marketi

La bœsqueda de
alternativas de soluci
n de las dos primeras
23
problemÆticas serÆ, en esta propuesta, responsabilidad de las escuelas, hasta la Como en cada
etapa de diseæo. La soluci n definitiva serÆ consensuada con el personal del trayecto existe un m
museo. dulo o un espacio
curricular integrador (
La tercera problemÆtica tambiØn serÆ responsabilidad de las escuelas, tanto en Proyecto... ), Øste se
la etapa de diseæo como en la de realizaci n de masters. constituye en el eje
alrededor del cual se
La œltima problemÆtica estarÆ a cargo del museo, quien serÆ responsable de desarrolla el trabajo
conseguir los fondos que permitan comprar los materiales, equipos, accesorios, de cada subproyecto,
herramientas y mano de obra calificada, necesarios para concretar los diseæos siendo el espacio
propuestos, as como para reproducir lo elaborado. comœn el proyecto
en s mismo.
Experiencias parecidas dieron sus frutos solicitando apoyo a las municipalidades:
maquinarias, herramientas, mano de obra y algunos insumos (pintura, luces, etc.). Dada la complejidad
Asimismo, el Rotary Club, el Club de Leones, empresas del distrito, clubes, del proyecto, tanto por
personas f sicas, pueden hacer aportes a la instituci n. Es mÆs, se puede solicitar su envergadura, como
a algœn museo de primer nivel el padrinazgo del museo local. por la participaci n de
dos escuelas
Encararemos Reactivaci n de un museo desde el enfoque sistØmico, por lo que diferentes, pensamos
llevaremos a cabo el desarrollo de los subproyectos en una permanente interrelaci en:
n y mediante la integraci n de los diferentes espacios curriculares y/o m dulos
participantes. la coordinaci n
general a cargo
Por otra parte, como propuesta sistØmica tendrÆ permanentes controles que de un
permitan verificar el cumplimiento de las distintas etapas planificadas para integrante del
reprogramar procesos, eliminar productos, ofrecer nuevas soluciones (si fuera el personal de
caso); en s nte- conducci n de
Enfoque sistØmico. Sistema Un sistema es un conjunto de dos o mÆs elementos, de cualquier clase una de las
o naturaleza, interrelacionados entre s y con el medio o entorno que los contiene. Los elementos del escuelas, que
conjunto y el conjunto de elementos que forman el sistema tienen las siguientes propiedades: posea perfil
1. Las caracter sticas o el comportamiento de cada elemento tienen efecto sobre las propiedades o
tØcnico;
la asistencia de
comportamiento del conjunto tomado como un todo. 2. Las propiedades y el comportamiento de cada
un equipo
elemento y la forma que afectan al conjunto, dependen de las propiedades y comportamiento de al menos
integrado por
otro de los elementos del conjunto. Por consiguiente, ningœn elemento tiene un efecto independiente
los jefes de
sobre el todo y cada uno estÆ afectado por al menos otro elemento.
departamento,
3. Cada posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las primeras dos propiedades: cada uno tiene
conformando
un efecto no independiente sobre el todo. Un sistema no puede dividirse en subsistemas independientes. as un ComitØ
Pierde sus condiciones esenciales. A causa de estas tres propiedades, un conjunto de elementos que Coordinador
constituyen un sistema tiene siempre alguna caracter stica, o un modo de comportamiento, diferente del con caracter
de sus elementos o subsistemas. Un sistema representa mÆs que la suma de sus componentes. (de sticas
Heredia, R. 1985. Direcci n integrada de proyecto. Alianza. Madrid.) interdisciplinare
sis, para hacer los ajustes necesarios. De all que nos proponemos que el proyecto s.
sea monitoreado, desde la etapa del surgimiento de la idea hasta su conclusi n.
Dada la complejidad
Podemos expresar, entonces, que el proyecto constituye el eje integrador del del proyecto
aprendizaje de varias modalidades del Polimodal, y de diferentes m dulos de encarado, Øste
distintos Trayectos TØcnico-Profesionales y de un Ærea de la EGB3. habrÆ de subdividirse
en cuatro
subproyectos, tal como muestra el siguiente cuadro:
Subproyecto 1: - La energ a en los procesos productivos. nido.
Sistemas de iluminaci n y - TTP de Construcciones. - Producci n.
control - EGB3 Ciencias Sociales. - Administraci n y
Proyecto: comercializaci n de
Reactivaci n del Museo microemprendimientos.
Responsables Subproyecto 4:
Comunicaci n grÆfica
Trayecto TØcnico
Profesional: Equipos e
instalaciones Subproyecto 2: Subproyecto 3: Diseæo arquitect nico Responsables
electromecÆnicas Realizaci n y de ambientaciones monomultimedial
Polimodal: Artes,
El Ærea Proyecto y Montaje diseæo y comunicaci n
como centro del Responsables Responsables
subproyecto y los demÆs Espacios Curriculares:
m dulos. Trayecto TØcnico Trayecto TØcnico - Lenguajes art sticos y
Profesional: Profesional: comunicacionales.
Articula con Polimodal Construcciones / Comunicaci n - Comunicaci n,
Producci n de Maestro Mayor de Multimedial imÆgenes y contexto.
Bienes y Servicios. Obras M dulos: Espacios curricula- - Proyecto de - Publicidad y marketing.
interes: graci n. - Lenguajes
Espacios curriculares: - Idea / Diseæo. - Sistemas multime- Obra Gruesa. comunicacionales II, III.
- Mejoras de productos diales cerrados. - Medios expresivos.
existentes. - Obra Fina. - Sistemas multime- - Fotograf a.
- Proyecto Tecnol gico. diales abiertos - Diseæo I, II, III.
- InformÆtica, electr nica y
Polimodal: Artes, - Gui n.
control automÆtico.
diseæo y comuni- - S ntesis de imagen caci n y animaci n.
- Los materiales y las
- Realizaci n audioEspacio curricular: visual.
materias primas.
- Diseæo. - Tecnolog a del so-
Al coordinador general, le cabe por ser Øste un proyecto interinstitucional la conjunci Metodolog a de
n de las acciones interinstitucionales, intermodalidades e intercÆtedras, promoviendo trabajo
reuniones de acuerdo de tareas y cronogramas, as como de seguimiento del proceso.
Prevemos, as :
Una vez establecidas las actividades propias de cada subproyecto, acordados los
pasos, atendiendo a la dependencia o independencia que existirÆ entre unas tareas En el Æmbito
y otras, desde cada subproyecto podremos trabajar con bastante independencia y en institucional e
paralelo. interinstitucional
, reuniones de
La vinculaci n mÆs directa se darÆ entre los siguientes subproyectos: consulta
permanente
Diseæo arquitect nico y de ambientaciones - Sistemas de control e iluminaci n. entre:
Realizaci n mono/multimedial - Comunicaci n grÆfica. - coordinad
ores y
AdemÆs de la coordinaci n general, cada subproyecto contarÆ con un coordinador; miembros
y, en aquellos casos en que la ejecuci n de las obras propuestas estØ a cargo de del
terceros, serÆ un docente del Ærea quien planifique y coordine las prÆcticas de sus museo;
alumnos como pasant as, en las tareas de ejecuci n de las obras. - coordinad
ores y
En todo momento contaremos con la activa consulta y participaci n de los miembros miembros
del museo local, con el prop sito de respetar sus propuestas, atender a sus del
necesidades y lograr que este aporte resulte realmente en beneficio de la comunidad municipio,
toda. y otros
organism
os
encargad
25
os de las obras; Dado que el proyecto
- coordinadores y plantel docente; tiene dos prop sitos
- equipo docente, en grupos de afinidad de tareas. fundamentales: uno,
relacionado con el
En el Æmbito de los espacios curriculares/m dulos, reuniones de trabajo entre: proceso de
- docente y alumnos en grupos de trabajo; aprendizaje y, el otro,
- docente y alumnos, con miembros del museo; - alumnos y miembros con una acci n de valor
de la comunidad. comunitaria, en la
evaluaci n del proyecto
En el Æmbito del aula, hemos planificado la organizaci n de un aula-taller en la encararemos ambas
que se producirÆn respuestas concretas a la problemÆtica de revitalizaci n del cuestiones; de all que
museo local. consideremos, tanto el
aspecto formativo de
los alumnos como el
Por œltimo, dejamos constancia que todas las tareas se realizarÆn cumpliendo los
valor de apoyo a la
principios que establecen las normas de calidad 5.
Aula-taller de tecnolog a Es el lugar en el que los alumnos realizan actividades de anÆlisis, s ntesis y comunidad local.
producci n en el campo de la tecnolog a. A partir de trabajar con elementos concretos, logran determinados
niveles de abstracci n y de comprensi n de las l gicas que aparecen en el mundo tecnol gico. (Instituto
1. Evaluaci n del
Nacional de Educaci n Tecnol gica. 2000. Tecnolog a en el aula. Buenos Aires.)
contenido
Validar
Validar quiere decir certificar, homologar, calificar, aprobar, autorizar. En este caso, se usarÆ el concepto Evaluar el contenido
de validaci n como el de verificaci n; esto significa que, con la validaci n de los contenidos lo que se procura del proyecto implica
es verificar que sus aspectos tØcnicos se ajustan a lo que se debe saber en cada una de las temÆticas. validarlo.

Evaluaci n del proyecto


En cada subproyecto,
los contenidos fueron
La evaluaci n del proyecto implica la consideraci n de su:
tomados de los
diferentes diseæos
diseæo, implementaci
curriculares de la
n, eficacia. Educaci n Polimodal y
de los Trayectos
La evaluaci n, considerada como un proceso de toma de decisiones acerca de dar TØcnico-
continuidad y/o modificar el rumbo que se ha elegido, se basarÆ, fundamentalmente, Profesionales,
en las informaciones dadas por las acciones de monitoreo; Østas informaciones elaborados a nivel
serÆn tomadas durante todo el proceso, desde el momento de la idea hasta su macro por
conclusi n. especialistas de
entonces Ministerio de
Entonces, en la evaluaci n de la presentaci n de este proyecto concebida aquella como Cultura y Educaci n de
un proceso de anÆlisis cr tico abarcaremos los siguientes aspectos: la Naci n 6 , y del
Instituto Nacional de
evaluaci n del contenido, evaluaci n de Educaci n Tecnol gica
su consistencia interna, evaluaci n del (INET); y, a nivel
impacto. micro, por
especialistas de las

5 6
Si usted desea profundizar en esta cuesti n de las normas de calidad, le proponemos encarar la lectura En la actualidad octubre de
de: 2002 y desde febrero de este
- INET. 2001. Conceptos bÆsicos de la Calidad Total. Ministerio de Educaci n. Buenos Aires. aæo: Ministerio de Educaci
- INET. 2001. Gesti n organizacional y gesti n de la Calidad. Ministerio de Educaci n. Buenos Aires. n, Ciencia y Tecnolog a.
diferentes jurisdicciones. Por tal motivo, partimos del supuesto que los contenidos han desde el punto
sido validados por los especialistas que redactaron los diferentes diseæos curriculares tØcnico como pedag
considerados. gico. La misma tiene la
finalidad de
En lo que hace a la evaluaci n del contenido enunciado en el proyecto que tiende a posibilitarnos la
favorecer el mejoramiento de las instalaciones de la casa-museo , un equipo de obtenci n de toda la
profesionales en el tema procederÆ a su evaluaci n (podrÆn pertenecer a la escuela informaci n que
y a la casa-museo). permita encontrar
respuestas a
problemas de
2. Evaluaci n de la consistencia carÆcter operativo, en
relaci n con todo el
Esta evaluaci n consiste en analizar, durante la implementaci n del proyecto, la proceso inherente al
coherencia interna y la calidad de la construcci n de todos sus componentes, tanto proyecto en s mismo.
En s ntesis, podemos decir que, la evaluaci n de la consistencia del proyecto implica considerar:

2.1. las condiciones de implementaci n;


2.2. la coherencia entre los elementos del proyecto (elementos de cada subproyecto y de los subproyectos
entre s ).

2.1. Evaluaci n de las condiciones de implementaci n:

Esta parte de la evaluaci n de la consistencia del proyecto, significa controlar en quØ medida se respetan,
durante la implementaci n, los elementos constitutivos del proyecto.

Dado que el proyecto estÆ conformado por subproyectos, esta evaluaci n implica controlar durante el
desarrollo de cada uno, el cumplimiento de sus elementos constitutivos.

¿QuØ procedimiento utilizaremos? La evaluaci n de las condiciones de implementaci n se harÆ a travØs de


reuniones entre los docentes encargados de llevar a cabo el proyecto y los responsables del diseæo (los
autores de este trabajo). El prop sito serÆ comparar lo ejecutado con lo proyectado.

Para ello, se podrÆn tomar en cuenta las siguientes cuestiones (en cada subproyecto): 2.1.1. En lo que hace

a la enseæanza y al aprendizaje:

Poblaci n atendida por el proyecto, en contrastaci n con la poblaci n objetivo. Capacidades consideradas
durante el desarrollo, en contrastaci n con las capacidades definidas en el diseæo.
Objetivos generales y espec ficos del proyecto ejecutado, en contrastaci n con los objetivos generales
y espec ficos del proyecto diseæado. Contenidos desarrollados, en contrastaci n con los contenidos
planificados. Recursos didÆcticos utilizados, en contrastaci n con los recursos didÆcticos previstos.
Estrategias de aprendizaje utilizadas durante el proceso, en contrastaci n con las estrategias de
aprendizaje diseæadas.
Estrategias e instrumentos de evaluaci n del aprendizaje usados, en contrastaci n con los proyectados
(de proceso y final).
Tiempos utilizados, en contrastaci n con tiempos proyectados.

2.1.2. En lo que hace al desarrollo del proyecto en su aspecto de apoyo comunitario:


27
Acciones ejecutadas, en contrastaci n con acciones planificadas. Metas alcanzadas, en contrastaci
n con metas programadas.

2.2. Evaluaci n de la coherencia entre los elementos del proyecto:

La coherencia entre los diferentes elementos del proyecto serÆ otro aspecto a considerar. Evaluaremos la
coherencia entre:

prop sitos y objetivos; poblaci n enfocada y objetivos;


objetivos, poblaci n objetivo y estrategias didÆcticas;
objetivos, estrategias didÆcticas y estrategias de evaluaci
n.

Para evaluar la coherencia interna entre los elementos efectuaremos:

reuniones y entrevistas con docentes y alumnos; implementaci n de cuestionarios, encuestas para


docentes y alumnos.
Prop sitos Objetivos
Los objetivos, ¿permiten alcanzar los prop sitos
definidos?
Objetivos Poblaci n objetivo
¿QuØ grado de coherencia existe entre la poblaci n
enfocada y los objetivos?
Estrategias La estructuraci n de los contenidos, ¿responde a los
objetivos y prop sitos?

Objetivos Prop sitos Las estrategias didÆcticas, ¿responden a los


objetivos y prop sitos?

3. Evaluaci n del impacto

La evaluaci n del impacto permite apreciar la eficacia del proyecto en relaci n con las necesidades tanto las
educativas como las comunitarias que le dieron origen.

Desde el aspecto formativo, la evaluaci n de impacto trata de estudiar los resultados obtenidos por los alumnos
al tØrmino de la formaci n.

En cuanto, al aspecto del valor comunitario, apunta a analizar los beneficios aportados a la comunidad, para
dar soluci n a la situaci n problemÆtica planteada, en la fase de concepci n del proyecto.

Esta evaluaci n se llevarÆ a cabo durante los seis meses siguientes a la finalizaci n del proyecto.

3.1. En relaci n con las finalidades del proceso de enseæanza y de aprendizaje:

Se trata de determinar en quØ medida se han considerado en el proyecto las finalidades, prioridades y
estrategias generales de formaci n en el Æmbito de la concepci n del proyecto y de su implementaci n.

La evaluaci n se harÆ a travØs de reuniones y entrevistas con los docentes, en las que abarcaremos los
siguientes aspectos e interrogantes:
El proyecto, en funci n de los fines de la instituci n escolar permanente, trabajo integrado e interdisciplinario, formaci n por
competencias...)?

El proyecto, ¿responde a las prioridades fijadas por la pol tica


de la instituci n educativa?

El proyecto, en relaci n con las prioridades ¿Existe coherencia entre los recursos y estrategias didÆcticas
del proyecto con las estrategias generales dadas por la pol tica
escolar?
El proyecto, en relaci n con las estrategias
En el proyecto, ¿se reflejan los fines y valores fundamentales Dado que la instituci n escolar apunta a la formaci n por
que orientan la pol tica educativa de la instituci n escolar competencias, ¿el desarrollo y la evaluaci n de la formaci n son
(sentido de responsabilidad, actitud de aprendizaje coherentes con esa pol tica?
3.2. En relaci n con el valor comunitario del proyecto:

Evaluaremos en quØ medida se ha llevado a cabo la acci n comunitaria de rehabilitaci n de la casa-museo,


por cuanto este aspecto constituye uno de los prop sitos del proyecto.

Lo concretaremos mediante reuniones y entrevistas con la directora de la casa-museo y con los integrantes
de la Asociaci n Amigos del Museo.

Abarcaremos los siguientes aspectos e interrogantes:


El proyecto, en relaci n con los objetivos trazadosEl proyecto, ¿responde a las finalidades de la pol
por las autoridades de la casa-museo tica de la casa-museo?

El proyecto, en relaci n con las prioridades de la El proyecto, ¿tuvo en cuenta las prioridades
casa-museo determinadas por la pol tica de la casa-museo?

El proyecto, en relaci n con los requerimientos de la El proyecto, ¿respondi a la demanda de las


casa-museo autoridades de la casa-museo (salas nuevas,
instalaciones, diseæos, difusi n, ambientaci n,
publicidad...)?
4. Evaluaci n del impacto en relaci n con las limitaciones

Al concebirse el proyecto, identificamos limitaciones, en lo que hace a tiempo y recursos. Tendremos en cuenta
esas limitaciones en el momento de la evaluaci n del impacto. Para ello, abarcaremos los siguientes
interrogantes:

¿Se tuvieron en cuenta en la concepci n del proyecto las posibles limitaciones? Las limitaciones
previstas, ¿constituyeron una traba sustancial para el desarrollo del proyecto o no fueron obstÆculo?
1. SISTEMAS DE
ILUMINACI N Y CONTROL
CLIMATIZACI N Y SEGURIDAD
LAS OBRAS DE ARTE TAMBI N SUFREN;
CUIDEMOS A NUESTRO MUSEO

HaydeØ Noceti
30

Desarrollo de un proyecto de vinculaci n de la teor a con la prÆctica y, entre otras mœltiples cuestiones,
El desarrollo de un proyecto permite generar cambios en la organizaci n de los contenidos a enseæar y a
implica acciones que aprender, porque:
conjugan procedimientos
tØcnicos espec ficos con al compartir lo que se aprende, todo el grupo tiene una gran cuota de
responsabilidad en la actividad que se desarrolla;
aspectos creativos, para dar
las posibilidades e intereses de los alumnos entran en juego; el tratamiento
respuesta tecnol gica a una
de la informaci n cobra fuerza pero en conjunci n con los contenidos
demanda social que se procedimentales;
desea satisfacer, mÆs allÆ el planteo de situaciones problemÆticas no estructuradas resulta una
de los beneficios econ instancia desafiante y motivadora en el proceso de aprendizaje;
micos que pueda generar. la globalizaci n e integraci n de saberes favorece la comprensi n de la
(Instituto Nacional de temÆtica, a partir de una visi n sistØmica;
Educaci n Tecnol gica. integra saberes provenientes de diferentes disciplinas y de los conocimientos
de la vida cotidiana, permitiendo una representaci n de la situaci n y el
2001. Proyecto Escuela
esclarecimiento de las decisiones tomadas.
Tecnol gica. Borrador de
trabajo . Ministerio de Esta representaci n llamada por GŁrard Fourez islote de racionalidad 7 constituye el
Educaci n. Buenos Aires. proceso en el cual los seres humanos pueden discutir situaciones con mØtodos
Marco de socialmente instituidos.
referencia del
subproyecto Poblaci n objetivo

¿Por quØ organizar el


En lo que hace a procesos de aprendizaje 8 , se involucran en el subproyecto
aprendizaje a travØs
Sistemas de iluminaci n y control climatizaci n y seguridad . Las obras de arte
de un proyecto?
tambiØn sufren; cuidemos a nuestro museo:

Cualquier actividad
Alumnos del œltimo aæo del TTP Equipos e instalaciones electromecÆnicas
desarrollada por el
que cursan el m dulo CÆlculo, diseæo, desarrollo, y optimizaci n de
hombre puede ser
elementos y equipo electromecÆnicos del Ærea modular: Proyecto y Montaje
considerada como un
, y, simultÆneamente, el Polimodal de Producci n de bienes y servicios.
proyecto.
Alumnos del TTP de Construcciones/Maestro Mayor de Obras que realicen el
itinerario formativo Instalaciones.
El trabajo por Alumnos de la EGB3 del `rea de Ciencias Sociales.
proyectos, desde el
aspecto formativo,
En lo que hace el valor comunitario, se involucra la comunidad local, regional y
constituye una forma
nacional.

7
Fourez, GŁrard. 1997. cada subproyecto de Reactivaci n de un museo con el contenido de los cap tulos y bloques de la
Alfabetizaci n cient fica y modalidad educativa involucrada y de los TTP participantes.
tecnol gica. Acerca de las - Para acercarse a los Contenidos BÆsicos de la Educaci n Polimodal, puede acudir al sitio web del
finalidades de la Ministerio de Educaci n, Ciencia y Tecnolog a: http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/
index.html
enseæanza de las ciencias.
- Para adentrarse en los documentos base de los trayectos TØcnico-Profesionales, al sitio web del
Colihue. Buenos Aires. Instituto Nacional de Educaci n Tecnol gica INET : http://www.inet.edu.ar/ttp/sintesis_ttp/
8
Le resultarÆ de utilidad index.html
contextualizar la lectura de
31
Identificaci n de la situaci n problemÆtica

En el marco del problema general que hemos enunciado en el cuerpo principal del proyecto, identificamos
la situaci n problemÆtica motivo de este subproyecto en estos tØrminos:

La sociedad local, representada por la Asociaci n Amigos del Museo de la Ciudad


Casa de HernÆndez y la municipalidad de la ciudad de Salta, desean incorporar a
su patrimonio cultural obras de arte de pintores de la regi n, mobiliario de principios
de siglo XX y vestimenta de Øpoca (desde 1800 hasta 1940). Asimismo, necesitan
abrir otra sala para exposiciones temporarias.

El espacio existente resulta insuficiente para esta intenci n.

En la actualidad aœn cuando la casa tiene una buena iluminaci n general pocos
objetos poseen iluminaci n focalizada. Tampoco se cuenta con sistemas de
seguridad ni de control de la climatizaci n ambiental que requieren los objetos para
su preservaci n.

Por otra parte, los nuevos espacios que se diseæen requerirÆn para el cuidado de
las obras de arte y objetos que all se expongan, tanto de un ptimo sistema de
iluminaci n como de un sistema de control que conserve el patrimonio cultural.

Objetivos del subproyecto

Este subproyecto tiene dos prop sitos fundamentales:

Contribuir con la comunidad de la ciudad de Salta a mejorar el patrimonio cultural del Museo de la
Ciudad Casa de HernÆndez , mediante el diseæo de un sistema de control de la climatizaci n de
sus diferentes salas, de un sistema de control contra daæos y robos, y de un sistema de iluminaci
n. Favorecer el aprendizaje de los alumnos de una escuela que incluye en su nivel Polimodal la
Producci n de bienes y servicios, los Trayectos TØcnico-Profesionales Equipos e instalaciones
electromecÆnicas y Construcciones, y el ciclo EGB3, mediante la identificaci n y resoluci n de una
situaci n problemÆtica real.

La organizaci n de las actividades y las metas

La coordinaci n de este subproyecto estarÆ a cargo del docente del m dulo CÆlculo, diseæo, desarrollo
y optimizaci n de elementos y equipos electromecÆnicos del Ærea modular: Proyecto y montaje , del TTP
de Equipos e instalaciones electromecÆnicas, quien trabajarÆ en forma integrada con los saberes que
tienen los alumnos, los que fueron construidos a travØs de los m dulos ya cursados y de la experiencia
cotidiana.

Asimismo, el desarrollo del subproyecto se sustentarÆ en la conformaci n de un equipo de trabajo entre


el coordinador y sus alumnos en articulaci n de actividades con los espacios curriculares del Polimodal
Producci n de bienes y servicios, siendo el proyecto tecnol gico, el eje desde donde se abordarÆn los
contenidos de los espacios curriculares:
32
Globalizaci n Forma de rol automÆtico, Los materiales y las materias
organizaci n de contenidos, primas, y
superadora de la estrategia La energ a en los procesos productivos.
de acumulaci n de saberes .
Consideraremos esta interrelaci n como una globalizaci n.
I
n
f Para ello, utilizaremos como criterio:
o
r La situaci n problema es la que reclama la convergencia de los conocimientos.
m
Æ El docente coordinador trabajarÆ a travØs del ComitØ Coordinador del proyecto
t con los docentes coordinadores de los otros subproyectos, y de manera
i particularmente ajustada con el coordinador del subproyecto Diseæo arquitect
c nico y de ambientaciones.
a
, El equipo de trabajo tendrÆ la siguiente organizaci n:
e
l Los alumnos del curso se distribuirÆn en grupos de trabajo de no mÆs de
e cinco integrantes y, como m nimo, de cuatro alumnos por grupo. Dado que,
c desde el subproyecto Sistemas de iluminaci n y control climatizaci n y
t seguridad deberemos encarar tres problemÆticas diferentes sistemas de
r iluminaci n, sistemas de climatizaci n y sistemas de seguridad , cada una de
n ellas serÆ abordada por un grupo de trabajo distinto.
i En caso que dos o mÆs grupos abordaran el mismo problema, se discutirÆn
c las soluciones resultantes y se optarÆ por la mÆs conveniente, a criterio de
a todos los integrantes y del ComitØ Coordinador del proyecto.
y Si bien las metas, las actividades descriptas por cada una de las
c problemÆticas a considerar, los responsables, los recursos y la distribuci n
o del tiempo, surgirÆn de la planificaci n que realice cada grupo, en acuerdo
n con los otros subproyectos, a modo de ejercicio intentamos el siguiente
t cronograma de metas:
33
34
11
Usted las encuentra representadas aqu a travØs de un GrÆfico de Gantt. El grÆfico de Gantt es una herramienta de planificaci n de
producci n que muestra las distintas operaciones, sus relaciones y el tiempo de ejecuci n de cada una dentro del esquema general. Fue
introducido en 1917 por Henry Gantt, un contemporÆneo de Taylor, para representar grÆficamente, en funci n del tiempo, las actividades
a cumplir (y las cumplidas) en un proceso productivo. Se basa en descomponer el plan, proyecto o proceso, en tareas o actividades
mÆs simples, caracterizarlas, numerarlas o identificarlas, y representarlas en funci n del tiempo. En el grÆfico se colocan en sucesi n
vertical las actividades y en horizontal los tiempos correspondientes a cada actividad. La columna Actividad tambiØn podr a representar
personas, mÆquinas, tareas o cualquier otro recurso necesario para la realizaci n de un trabajo determinado. (Gay, Aquiles. 2000. Temas
para la Educaci n Tecnol gica. La Obra-TEC. Buenos Aires)
35

Actividad 3 Contenidos del


Primera explicitaci n de los objetivos del proyecto subproyecto
Le proponemos que inaugure la tercera hoja de su libreta de ideas El eje organizador
(¿Recuerda? En la primera, le suger amos hacer un punteo de ideas serÆ el Ærea
respecto de para quØ podr a resultarle œtil trabajar por proyectos; y, en la modular Proyecto y
segunda, esbozar un problema tecnol gico. ¿Acude a ellas para revisar y montaje del TTP de
ajustar sus primeros borradores? Resultar a importante que nos Equipos e
acompaæara en Reactivaci n de un museo no s lo como lector sino como instalaciones
compaæero de tareas...). electromecÆnicas,
con el m dulo
Consideramos que le resultarÆ oportuno ahondar aqu : CÆlculo, diseæo,
desarrollo, y
¿QuØ resultados espera obtener con el desarrollo del proyecto que estÆ optimizaci n de
comenzando a planificar? elementos y equipos
electromecÆnicos .
Tal vez, en este momento, no le sea posible especificar metas tan
cuidadosamente expresadas, pero s , comenzar a definirlas. De este m dulo
tomaremos como
referencia las
problemÆticas
inherentes a las
siguientes
36
competencias profesionales: De este modo se
apunta a contribuir al
logro de las
competencias
Proyectar y diseæar instalaciones elØctricas de iluminaci n y control de
profesionales de:
automatismos.
Proyectar y diseæar circuitos, componentes elØctricos y de control de
automatismos. Operar equipos e instalacion
producci n.
Correspondientes al Ærea de competencia: Proyectar, calcular, y diseæar los Programar controladores de
elementos de montajes e instalaciones industriales y componentes de equipos
electromecÆnicos. Correspondientes al Ærea de com
edificios e infraestructura urbana.
Asimismo, dado que en la escuela donde se llevarÆ a cabo el Proyecto se cursa
paralelamente el TTP Equipos e instalaciones electromecÆnicas junto con Comercializar componentes
espacios curriculares de la Educaci n Polimodal de Producci n de bienes y servicios, electroneumÆticos.
los contenidos de dichos espacios curriculares se contextualizarÆn con el m dulo
CÆlculo, diseæo, desarrollo, y optimizaci n de elementos y equipos
Correspondiente al Ærea de comp
electromecÆnicos , eje de este subproyecto. Para ello se trabajarÆ en forma
instalaciones de equipos electrom
integrada, coordinando actividades y estrategias de trabajo.
especificaciones establecidas.

Como centro se considera el proyecto tecnol gico, desde donde se abordarÆn los Asimismo, se
contenidos de los espacios de: considerarÆn como
Competencia [Una competencia es] el conjunto complejo e integrado de capacidades que los sujetos
contenidos
ponen en juego en situaciones y contextos vitales reales para responder a las exigencias y resolver los asociados, los
problemas que ellos plantean. Permiten desempeæos satisfactorios en situaciones reales de trabajo, abordados en los
segœn estÆndares utilizados en el Ærea ocupacional. (Instituto Nacional de Educaci n Tecnol gica. 1997. espacios curriculares
Ministerio de de la Educaci n
Educaci n de la Naci n.
Polimodal: F sica y
MatemÆtica II,
Buenos Aires).
contextualizÆndolos
InformÆtica, electr nica y control automÆtico.
en la problemÆtica
Los materiales y las materias primas.
del subproyecto.
La energ a en los procesos productivos.

Dado que participarÆ


Por otra parte, desde este subproyecto proponemos, tambiØn, retomar y
tambiØn el TTP de
profundizar los contenidos de los m dulos:
Construcciones, los
alumnos que cursen
Tecnolog a de la representaci n grÆfica y la interpretaci n de planos y
el Itinerario formativo
Materiales y ensayos ; ambos corresponden al Ærea modular Tecnolog a .
Instalaciones,
Operaci n, mantenimiento y ensayos de equipos electromecÆnicos y Operaci proporcionarÆn los
n, mantenimiento y ensayos de componentes electromecÆnicos datos de las
correspondientes al Ærea modular Operaci n y mantenimiento tomando, instalaciones
espec ficamente, los sistemas de control. elØctricas asociadas
Montaje de equipos e instalaciones electromecÆnicas del Ærea modular y de la instalaci n de la
Proyecto y montaje . fuerza motriz
requerida.
37
Por otra parte, los estudiantes del tercer aæo de la Educaci n General BÆsica en Cabe aclarar, que si
el `rea de las Ciencias Sociales buscarÆn la informaci n relacionada con las bien el eje articulador
diferentes variables climÆticas del lugar y las formas de preservaci n de las obras serÆ el Ærea
de arte y del patrimonio cultural. modular Proyecto y
Montaje con el m dulo
Frente a esta especificaci n de contenidos, la apertura de las cajas negras impl citas CÆlculo, diseæo,
en la situaci n-problema se verÆ durante el desarrollo, en funci n de los desarrollo y optimizaci
requerimientos del propio proyecto. n de elementos y
equi-
pos electromecÆnicos , no se debe olvidar que el centro hacia el cual converge
toda la actividad es Reactivaci n de un museo, motivo de esta presentaci n.

La articulaci n y la profundizaci n de otros m dulos se puede visualizar en este


esquema:

ARTICULACI N

`rea modular M
`reas de competencias Espacios curriculares
dulos del Polimodal

Proyectar y diseæar operar segœn especificaciones establecidas.


Proyectar, cal- instalaciones elØccular y CÆlculo, diseæo, desarrollo y
diseæar tricas de baja tenlos elementos si optimizaci n de elementos y
n (BT) y media de montaje etensi n (MT) e equipos elec-
iluinstalaciones minaci n. InformÆtica,
tromecÆnicos. Tecnoloelectr nica g a
elØctricas industriales, y componentes
Proyectar y diseæar de equipos de y control gesti n
circuitos, compoelectromecÆ- automÆtico
nentes elØctricos y nicos de control
de automatismos.
Proyecto y La ener-
Montaje del PROYECTO g a de los TTP en Equi- TECNOL -
procesos pos e Instala- GICO producti-
Aplicaci n y/o profundizaci n ciones Elec- vos tromecÆnicas.
Los materiales y las m a t
erias
Operar equipos e primas
Operar equipos instalaciones y dise instalaciones
positivos de acciode edificios de namiento y control
infraestructura de producci n. urbana.
Programar controladores de
sistemas automÆticos. Realizar y/o modificar el M dulo Instalaciones
monta- Itinerario for- elØctricas y mativo: Insta- de
je y las instala- Comercializar ciones de equi- fuerza molaciones del triz TTP en
componentes de pos electrome- montaje e Construcciones
instalacÆnicos para ciones de equipos que puedan Las socieda-
electroneumÆticos.
38
`rea de Cien- des y los escias actividades humanas y la organizaci n
Sociales pacios geode la social
EGB3 grÆficos y las
APLICACI N Y/O
PROFUNDIZACI N

`rea modular M
`reas de competencias Espacios
dulos curriculares del
Polimodal
Interpretar y
analizar la
documentaci n
grÆfica de
informaci n tØcnica
de los diferentes
equipos e instala-
Interpretar, ciones electrome-
elaborar y ad- cÆnicos CÆlculo, diseæo, ministrar infor- desarrollo
y optimimaci n bajo zaci n de elemenrepresenta- Elaborar la docu-
tos y equipos elecci n grÆfica. mentaci n grÆfica tromecÆnicos.
de las piezas, equipos
e instalaciones
electromecÆnicas

Administrar infor- MatemÆtimaci n tØcnica Proyecto y ca


II
Montaje del
TTP en Equi-
Identificar las pro- pos e InstalaIdentificar y
veri- p i e d a d e s ciones Elecficar las propie- ffisicoqu micas de
tromecÆnicas.
dades de los los materiales em- F sica
materiales em- pleados en la conspleados en
los trucci n de equiequipos electro-
pos e instalaciones mecÆnicos.
electromecÆnicas.

Impacto ambiental - Higiene y seguridad -


Relaciones en el espacio social de trabajo
- Gesti n de la calidad

Competencias transversales

Articulaci n con los otros subproyectos

Si bien existe una integraci n interna tal como hemos visto en el esquema anterior a
su vez, todos los subproyectos estÆn interrelacionados entre s , aunque algunos
con un lazo mÆs fuerte que otros.
39

Sistemas de
iluminacin y Diseæo arquitect-
control climatiza- nico y de ambien-
cin y seguridad taciones

Comunicacin Realizacin mono-


grÆfica multimedial

El centro de las articulaciones estÆ dado por el proyecto en s mismo y a Øl


convergen todos los subproyectos.
La integraci n mÆs fuerte de Sistemas de iluminaci n y control climatizaci n y
seguridad estÆ dada con el de subproyecto Diseæo arquitect nico y de
ambientaciones, por cuanto el diseæo de todos los sistemas tanto de control como
de iluminaci n necesita del diseæo arquitect nico; y Øste, a su vez, de los
requerimientos del diseæador electromecÆnico.

EJEMPLOS DE INFORMACI N REQUERIDA APORTADA POR


40

Diseæo art stico de la muestra con datos pertinentes de cada Subproyecto: Comunicaci n
una de las piezas u objetos expuestos y que se van a grÆfica
exponer.

Tipo de exposici n (fija o itinerante, monotemÆtica o


politemÆtica, por Øpocas, de libre circulaci n o con un periplo
determinado evolutivo con criterios cronol gicos, tØcnicos o
estil sticos .

Duraci n de la exposici n: museo permanente o exposici n ef


mera, colecci n concreta e inamovible o itinerante.

Datos sobre el edificio (muros, aberturas, materiales de Subproyecto: Diseæo arquitect


muros y aberturas, proyecto de las nuevas salas...). nico y de ambientaciones
Datos sobre los objetos que se exponen y que se Polimodal de Producci n de bienes y
expondrÆn, en lo que se refiere a su comportamiento ante la servicios
luz, sensibilidad del objeto a la radiaci n ultravioleta e
infrarroja, sensibilidad del objeto al calor, necesidades
cromÆticas.

Datos sobre los objetos que se exponen y que se


expondrÆn, en cuanto al requerimiento de temperatura y
porcentaje de humedad espec fica.

Datos sobre las variables climatol gicas de la ciudad de `rea de Ciencias Sociales de la
Salta. EGB3

Formas de preservaci n de las obras de arte y de objetos del


patrimonio cultural.

Diseæo de las diferentes salas (ambientaci n). Subproyecto: Diseæo arquitect


nico y de ambientaciones

Datos de las instalaciones elØctricas. TTP Construcciones; itinerario


formativo Instalaciones

Caracter sticas generales de los recursos mono y Subproyecto: Realizaci n mono y


multimediales. multimedial

Estrategias didÆcticas
El alumno aprende mejor cuando hace significativa la informaci
n o los conocimientos que se presentan en clase. Fernando
HernÆndez y Montserrat Ventura9

La organizaci n de Reactivaci n de un museo, tal como hemos expresado en la


parte inicial de esta presentaci n, tiene como eje la identificaci n y bœsqueda de
posibles soluciones tecnol gicas a un problema real 10.
Del mismo modo sucede con cada uno de los cuatro subproyectos que lo integran.
¿Por quØ utilizar la estrategia de resoluci n de problemas?

9
HernÆndez, Fernando; Ventura, Montserrat. 1998. La organizaci n del curr culum por proyectos de
trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Gra . Barcelona.
10
Alegr a, M nica; Calder n, Viviana. 2001. Metodolog a de la Enseæanza. M dulos 1 y 2. Universidad
Tecnol gica Nacional. Instituto Superior Nacional del Profesorado TØcnico. Buenos Aires.
Barell, John. 1999. El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Manantial. Buenos
Aires.
Torp, Linda; Sage, Sara. 1999. El aprendizaje basado en problemas. Colecci n Nueva enseæanza, Nuevas
prÆcticas.
41

El aprendizaje basado en problemas constituye una prÆctica para investigar y


resolver situaciones complejas que forman parte del mundo real, integrando
contenidos conocidos y contenidos nuevos.

En este caso, la ayuda a la comunidad local a travØs del mejoramiento del museo
de la ciudad, conforma una situaci n problemÆtica real que, ademÆs de cumplir una
funci n social, favorece el aprendizaje de los alumnos.

La estrategia del aprendizaje basado en problemas estÆ caracterizada por estos


rasgos:

El alumno asume un compromiso activo, ya que se hace responsable de una


situaci n problemÆtica real que lo obliga a resolverla integrando diferentes
perspectivas y diversos marcos te ricos.
Permite la organizaci n del curr culum alrededor de problemas hol sticos 11que
generan aprendizajes significativos e integrados.
Favorece el alcance de niveles de comprensi n superiores, por cuanto el rol
del docente consiste en incentivar el pensamiento cr tico y guiar al estudiante
en su indagaci n. En muchos casos, los docentes se transforman, durante la
resoluci n de problemas, en colegas de sus alumnos.
Constituye no s lo una estrategia de enseæanza sino tambiØn una manera de
organizar el curr culum.

Un aspecto que cobra suma importancia en esta estrategia es su diseæo e


implementaci n. ¿C mo pensamos el diseæo para el caso particular de Reactivaci n
de un museo?

Al diseæar la situaci n problemÆtica tuvimos en cuenta que:


La situaci n problemÆtica elegida planteara reales posibilidades de
aprendizaje, para lo cual:
- Analizamos el curr culum y monitoreamos distintas cuestiones del
mundo real, hasta detectar la necesidad del museo.
- Identificamos conceptos relevantes.
- Consideramos las caracter sticas, los intereses y las necesidades de
los estudiantes.
- Planteamos integraciones entre diferentes m dulos y espacios
curriculares, y intentamos plantear relaciones entre Østos y la
comunidad local (el museo de la ciudad).
Los alumnos se sintieran comprometidos con la situaci n problemÆtica
elegida. Nuestro rol docente se planteara en tØrminos de orientadores
cognitivos y como parte integrante del grupo.
Deb amos crear material que apoyara el aprendizaje de los
alumnos.

11
Se plantean de situaciones problemÆticas contextualizadas. Se parte del todo para analizar, luego,
sus diferentes partes; se presentan ejemplos; se integran recursos grÆficos y conceptuales; se utiliza un
camino no lineal, etc.
42
¿C mo implementar amos esta estrategia de enseæanza?

La situaci n problemÆtica que se plantearÆ al grupo de alumnos no es


estructurada; esto significa que, inicialmente, resultarÆ confusa y que
incluirÆ una informaci n, por lo general, escasa, tal como se presenta en la
realidad, con datos que no se conocen y que los estudiantes deberÆn buscar.
A medida que se avanza en la indagaci n, en la bœsqueda, en la selecci n de
la informaci n, serÆ posible que el panorama se aclare. Seguramente, los
alumnos se encontrarÆn con datos divergentes, con opiniones dismiles y
conflictivas, con soluciones diferentes y, aqu, la estrategia ofrecerÆ una
excelente oportunidad de toma de decisi n: El estudiante tendrÆ que elegir la
soluci n que considere ptima.
Los estudiantes deberÆn identificar sus conocimientos previos y, a medida
que transcurra la indagaci n, precisar lo que deben saber para resolver el
problema. AparecerÆ, de este modo, otro punto fuerte del planteo de
situaciones problemÆticas no estructuradas: si el alumno conociera todos los
datos de entrada, toda la informaci n, no tendr a ninguna necesidad de ir mÆs
allÆ y la resoluci n del problema se transformar a en algo rutinario.
Podr a suceder que el alumno tomara un camino equivocado; pero
consideramos que cometer este error le darÆ experiencia y que tambiØn
constituye un aprendizaje conocer lo que no sirve.
En el camino de la resoluci n serÆ posible reformular el problema a partir de
informaci n reunida y compartida con los demÆs compaæeros y con el
docente coordinador, en un proceso que favorecerÆ la comprensi n global del
problema. La bœsqueda de la informaci n, a veces se transformarÆ en una
aventura. El docente, como orientador, guiarÆ a sus alumnos en esta indagaci
n y en la formulaci n clara de la cuesti n central y de las condiciones que
deberÆn ser satisfechas para el logro de la soluci n ptima.
Seguramente, la soluci n encontrada no serÆ œnica. Entonces, ¿cuÆl
resultarÆ la mÆs conveniente? La evaluaci n de las diferentes soluciones
frente a la cuesti n central planteada en el problema y a las condiciones
identificadas, permitirÆ definir la/s soluci n/es adecuada/s.
Otra parte importante de la implementaci n de la estrategia de resoluci n de
problemas serÆ la presentaci n de la soluci n hallada. La presentaci n de las
soluciones constituirÆ otra toma de decisi n de los alumnos. En este caso por
tratarse de proyectos de instalaciones de iluminaci n y de sistemas de control
podrÆn hacerse mediante mapas conceptuales y/o esquemas (en las
primeras etapas); y, para la presentaci n del anÆlisis de los diferentes
equipos e instrumentos a travØs de planos de instalaciones a mano alzada
(en etapas mÆs avanzadas) o planos definitivos en AUTOCAD 3D.

La modalidad de trabajo en Sistemas de iluminaci n y control climatizaci n y


seguridad serÆ implementada mediante la organizaci n de talleres y de seminarios
con especialistas (por ejemplo, con expertos del INENCO, instituci n salteæa a cargo
del desarrollo de energ as no convencionales).

A modo de conclusi n podemos decir que:


43

El aprendizaje basado en problemas favorece:

la motivaci n,
el aprendizaje significativo en un contexto
real, el trabajo integrado e interdisciplinario, el
pensamiento cr tico,

la organizaci n del aprendizaje, la socializaci n entre los


estudiantes y con sus docentes.

La estrategia del aprendizaje basado en problemas constituye un aspecto de la


didÆctica de la enseæanza de los procedimientos de la Tecnolog a, de all el v nculo
con el espacio curricular Proyecto Tecnol gico.

El proyecto tecnol gico consiste en un conjunto de contenidos procedimentales que


tiene como valor propio el desarrollo de competencias referentes a la organizaci n,
la bœsqueda de informaci n, el ensayo de soluciones, el estudio de alternativas, la
anticipaci n y la creatividad que se integran en el tratamiento de problemas de
resoluci n tecnol gica.15

Recursos para la enseæanza y para el aprendizaje

Conjuntamente con las estrategias didÆcticas que hemos precisado, prevemos la


inclusi n de:
RECURSOS

Humanos - Docentes responsables de los m dulos de los TTP de Equipos e


instalaciones electromecÆnicas y Construcciones.
- Docentes responsables de los espacios curriculares del
Polimodal de Producci n de bienes y servicios.
- Personal de conducci n de la escuela.
- Directora y personal administrativo del museo.
- Especialistas en las diferentes temÆticas.
- Integrantes de la Asociaci n Amigos del Museo.

DidÆcticos - Material bibliogrÆfico espec fico referido a luminotecnia en


museos, climatizaci n de obras y objetos del patrimonio cultural,
sistemas de control de obras y objetos del patrimonio cultural 16. -
Software espec fico de diseæo (AUTOCAD 2D y 3D) -
Presentaciones en Power Point.

Documentaci n tØcnica - Folletos.


- Manuales.
- Normas.
- Reglamentaciones.
- Leyes
44
15
Ministerio de Cultura y Educaci n de la Naci n. 1996. Contenidos BÆsicos para la Educaci n Polimodal.
Buenos Aires.
16
Por ejemplo:
- Celma, Antonio; Rodr guez, Fernando. 2002. Iluminaci n de museos y exposiciones. ParÆmetros
de diseæo . http://www.energuia.com/
- Comisi n Europea. 2002. ¿QuØ hace Europa? Equivocarse es humano. http://www.europa.eu.int/
- Fundaci n Gala. Salvador Dal . La aventura de conservar la obra de Salvador Dal http://
www.salvador-dali.org/esp/restaur.pdf
- JimØnez, Carlos. 1999. Museos y exposiciones. Luminotecnia CEAC.
- Linares, JosØ. 2002. Iluminaci n en museos . En Museo, arquitectura y museologa. Fondo de
Desarrollo de la Cultura. Direcci n del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura de Cuba. La
Habana.
- Moreno Mas , Beatriz. 2002. Energ a y conservaci n del patrimonio cultural e hist rico . http:/
/www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia10/HTML/articulo03.htm
- Museos argentinos. Buscador de Museos en Internet. http://www.museosargentinos.org.ar/
museos/
- Mustard, Peter; Kennedy, Nora. 2001. Preservaci n de fotograf as: mØtodos bÆsicos para
salvaguardar sus colecciones.
- Secretar a de Cultura. Presidencia de la Naci n. 1998. Monumentos Hist ricos de la Repœblica
Argentina. Buenos Aires.
- Servicio de prensa para la difusi n de resultados de la investigaci n europea VIPS . 2002. La
contaminaci n devora edificios. La ciencia mima el patrimonio cultural http://www.europa.eu.int/ -
GonzÆlez C.; Bilbao. 2002. El Guggenheim bajo control. http://www.google.com.
La evaluaci n del aprendizaje

La evaluaci n del aprendizaje se harÆ en forma individual y grupal. SerÆ inicial o


diagn stica, de proceso o formativa, y sumativa o final, aœn cuando en el marco de
la modalidad de trabajo por proyectos, la evaluaci n de proceso constituye una parte
especialmente importante del sistema de evaluaci n que hemos previsto. En este
caso, la evaluaci n tiene como prop sito conocer la eficacia del proceso de
aprendizaje, lo que nos permitirÆ revisar crticamente todo el proceso,
retroalimentarlo, y comprobar el logro de los objetivos y de las capacidades definidas
en el subproyecto, y que se derivan de las competencias profesionales inherentes al
campo profesional correspondiente.

El docente coordinador y el propio alumno serÆn los encargados de realizar el


control del aprendizaje; el primero, a travØs de la evaluaci n de los trabajos parciales
y de la evaluaci n final; y, el segundo, mediante el autocontrol de su aprendizaje y
de su autoevaluaci n.

La autoevaluaci n tiene un carÆcter formativo fundamental, teniendo en cuenta que,


en este caso, el propio alumno es parte integrante responsable del proyecto.

El coordinador serÆ quien evalœe, tanto en la fase de evaluaci n de proceso o


formativa, como en la evaluaci n diagn stica y en la evaluaci n final; Øl, mediante el
monitoreo de los trabajos presentados, retroalimentarÆ el proceso de aprendizaje
en el momento preciso. Esta evaluaci n de proceso tiene el prop sito fundamental de
apoyar al estudiante para que produzca los cambios necesarios tendientes al logro
de los objetivos a travØs de la mejora continua.

La formulaci n de los objetivos parciales serÆ coherente con las capacidades


definidas, las que, a su vez, tendrÆn correspondencia con las competencias
profesionales que se pretende que alcancen los estudiantes durante su aprendizaje.
45
En esta forma de concepci n sobre la relaci n de enseæanza y aprendizaje (trabajo
por proyectos), la planificaci n, la acci n y la evaluaci n son entendidas como un
sistema de interrelaciones y complementariedades.

Estrategias e instrumentos de evaluaci n

La selecci n de las estrategias e instrumentos de evaluaci n se harÆ en funci n de


las capacidades que pretendamos alcanzar.

Para los estudiantes del TTP de Equipos e instalaciones electromecÆnicos que cursan,
simultÆneamente, el Polimodal de Producci n de Bienes y Servicios, como para los alumnos del TTP
de Construcciones12 se pretende el logro de las siguientes capacidades:

CAPACIDADES EVIDENCIAS

Comprender la informaci n, - Predice o decodifica la demanda u objetivo buscado en el


alcance y demanda del proyecto, mediante su informaci n.
proyecto y/o diseæo. - Identifica los componentes que intervienen en el proyecto.
- Agrupa los componentes que intervienen en el proyecto, de
acuerdo a sus funciones.

Organizar y establecer las - Clasifica las etapas del proyecto de acuerdo a un orden l gico.
secuencias de un proyecto. - Estima los recursos necesarios, evaluando los disponibles y
obteniendo los faltantes.

CAPACIDADES EVIDENCIAS

Producir el proyecto, - Produce el diseæo dentro de los parÆmetros establecidos.


cÆlculo y diseæo de - Planifica las tareas en funci n de los datos y recursos.
acuerdo a las - Calcula y diseæa dimensiones, materiales, accesorios, detalles
especificaciones. constructivos, etc., de acuerdo a las normas.

Verificar el proyecto de - Compara los resultados del proyecto con la demanda del mismo.
equipos e instalaci n - Evalœa cÆlculo y diseæos.
elØctrica. - Comprueba la viabilidad tØcnica de proyectos.
- Valoriza los resultados de proyectos.

Producir las especificaciones - Elabora planos de proyectos y diseæos.


tØcnicas del proyecto y - Elabora hojas de especificaciones tØcnicas de acuerdo a normas
diseæo. y especificaciones tØcnicas.

Evaluar el proyecto - Evalœa y perfecciona el proyecto tecnol gico.

Para los alumnos del `rea de Ciencias Sociales de EGB3 se pretende el logro de las siguientes
capacidades:

- Formular relaciones fundamentales entre las condiciones ambientales de un determinado lu gar


geogrÆfico.
- Leer e interpretar mapas, cartas geogrÆficas y satelitales y organizar la informaci n obtenida
desde los mismos a travØs de diferentes tipos de registros, cuadros, diagramas, s ntesis
escritas.

12
Unos y otros se diferencian s lo en el tipo de instalaciones.
46
En este marco, son las evidencias definidas en funci n de las capacidades 13 las que
determinan la selecci n de las estrategias e instrumentos de evaluaci n del
aprendizaje.

Asimismo, nos resultarÆ necesario considerar en esta selecci n la validez y


confiabilidad de las estrategias e instrumentos.

A partir de esos criterios, pondremos en prÆctica las siguientes estrategias de


evaluaci n:

Al inicio, la evaluaci n inicial o diagn stica considerarÆ los saberes previos de


los alumnos, descubriendo sus hip tesis, las que serÆn usadas como
referencias de aprendizaje.
Durante el proceso de aprendizaje se adoptarÆ como estrategia la evaluaci n
formativa, a travØs de autoevaluaciones y de la evaluaci n de los trabajos
parciales por parte del coordinador; esta evaluaci n, describe el modo en que
se desarrolla el proceso de aprendizaje y c mo se desenvuelve el proyecto.
Se optarÆ por la evaluaci n de proceso para la evaluaci n de desempeæo en
actividades grupales; Østa tiene por objetivo que el estudiante pueda realizar
su autoevaluaci n mediante la confrontaci n con otros miembros del grupo, y
que el coordinador pueda evaluar la capacidad para el trabajo en equipo, la
capacidad de relaci n y de cooperaci n.
La evaluaci n sumativa se implementarÆ en la finalizaci n de cada una de
las etapas de los diferentes diseæos que los alumnos deben presentar. La
defensa del trabajo de proyecto constituirÆ la evaluaci n final; esta evaluaci n
final serÆ contrastada por los demÆs docentes, con los objetivos del
proyecto, con los del curr culum y serÆ utilizada para definir la continuidad del
proyecto o para la formulaci n de uno nuevo.
Durante la evaluaci n formativa, as como en la evaluaci n final, consideraremos el
trabajo realizado en relaci n con la satisfacci n de las necesidades del museo 14.

Para cada una de las evidencias, definiremos indicadores. En funci n de ellos


diseæaremos los instrumentos de evaluaci n, los que favorecerÆn en el estudiante
el control del logro de su aprendizaje a partir de consignas claras, con aplicaci n a
situaciones concretas y reales.

Para este subproyecto, los estudiantes demostrarÆn sus competencias en un


contexto laboral caracterizado por la realizaci n de proyectos de iluminaci n y
sistemas de control, climatizaci n y seguridad.

Metas, criterios de realizaci n, competencias y actividades


SISTEMAS DE ILUMINACI N

Criterios de Competencias Actividades Actividades


Metas realizaci n profesionales formativas formativas
asociadas

13
Para el desarrollo de las competencias profesionales descriptas en los cuadros anteriores, desde el
Æmbito educativo se propone como resultado el logro de capacidades .
14
De acuerdo con las normas de calidad, Øste es el criterio de satisfacci n del cliente.
47
1. Para 1. Obtiene e 1. Planificar - Replanteo y -Bœsqueda de
mediadosde abril interpreta las acciones de un verificaci n de la informaci n sobre
de 2005 se caractersticas proyecto tecnol gico instalaci n lum las caracter sticas
habrÆ tØcnicas y real. nica existente. de iluminaci n de
presentado la funcionales de los las diferentes
planificaci n sistemas de obras de arte y
estratØgica. iluminaci n, objetos del
recepcionando y patrimonio
decodificando del cultural.
requeriente, los -AnÆlisis de
objetivos y lasNormas IRAM.
funciones de la -Representaci n
instalaci n a 2. Proyectar grÆfica mediante
2. Para diseæar. y diseæar croquizaci n en
fines de abrilde instalaciones de una primera etapa
2005 se habrÆ 2. Identifica iluminaci n. y en AUTOCAD
realizado el loscomponentes de 2D y 3D (maqueta
replanteo de la los mecanismos y electr nica) para
instalaci n los diagramas de la presentaci n
lumnica existente. conexi n a partir de final.
las condiciones -Interpretaci n de
normales de Iluminaci n folletos,
funcionamiento. interna: general, catÆlogos,
3. Intervenir locales, especificaciones
en elproceso de zonificada o tØcnicas de los
3. Para 3. Gestiona
selecci n y adquisici focalizada. diferentes
julio de2005 se su actividad
n de componentes - Proyecto fabricantes.
habrÆ concluido especfica en el
de montaje e luminotØcnico -Toma de decisi n
con el proyecto/diseæo,
instalaciones de para los para la selecci n
anteproyecto estimando los
equipos sectores
luminotØcnico de recursos de dispositivos y
electroneumÆticos. existentes, cuya equipos.
los sectores necesarios,
existentes evaluando los necesidad surja
disponibles y4. Interpretar
(iluminaci n del replanteo, y
obteniendo losy analizar la
interna). documentaci n para los nuevos
faltantes. de acuerdo con
grÆfica de informaci
4. Para n tØcnica de los los niveles de
fines de 4. Programa iluminaci n
diferentes equipos e
setiembre de las tareas,
instalaciones. establecidos por
2005 se habrÆ coordinando las
Normas IRAM.
concluido con el actividades con
otras Æreas/niveles Selecci n de
anteproyecto 5. Elaborar luminarias
luminotØcnico de involucrados.
la documentaci n (modelo,
los sectores grÆfica de piezas, fabricante,
nuevos (iluminaci
equipos e potencia).
n interna general).
instalaciones Distribuci n y
5. Para 5. Verifica el electromecÆnicas. ubicaci n de las
junio de 2005 se cumplimiento de las luminarias,
habrÆ concluido actividades. estableciendo
con el las respectivas
anteproyecto alturas de
luminotØcnico de montaje en
los sectores cada caso.
existentes
(iluminaci n
de
emergencia)
SISTEMAS DE ILUMINACI N
Criterios de Competencias Actividades Actividades
Metas realizaci n profesionales formativas formativas
asociadas
48
6. Para setiembre 6. Obtiene los 6. Administrar
de 2005 se habrÆ recursos para informaci n
concluido con el producir la tØcnica.
anteproyecto documentaci n
luminotØcnico de tØcnica,
los sectores obteniendo el
nuevos (iluminaci instrumental de
n de emergencia) medici n, los
œtiles, equipos
(hardware) y
programas de
dibujo (software),
manuales de
especificaciones y
normas,
materiales,
insumos y
herramientas
necesarias para
realizar croquis,
diseæar y producir
la documentaci n
tØcnica del sistema
49
Actividades
Criterios de Competencias Actividades formativas
Metas
realizaci n profesionales formativas asociadas
50
7. Para 7. Selecciona 7. Identificar Iluminaci n de -Proyecto de
julio de2005 se accesorios, laspropiedades emergencia: instalaci n
habrÆ concluido dispositivos y fisicoqu micas de -Detecci n de los elØctrica
con el equipos los materiales lugares del asociado a la
anteproyecto identificando las empleados en la museo que iluminaci n
luminotØcnico de caracter sticas de construcci n de requieren general y de
los sectores accesorios y equipos e iluminaci n de emergencia (esta
existentes dispositivos, instalaciones emergencia actividad serÆ
(iluminaci n analizando electromecÆnicas. (salas de realizada por el m
externa). catÆlogos de exposici n, dulo de
fabricantes y circulaci n y Instalaciones del
proveedores, evacuaci n , sala TTP de
obteniendo los de Construcciones).
precios y optando conferencias...) Presentaci n y
por la alternativa -Selecci n de discusi n de las
tØcnico-econ mica 8. Verificar equipos de alternativas de
mÆs satisfactoria. la calidad tØcnica y iluminaci n de soluci n. Evaluaci
8. Para estØtica de las emergencia: n del proyecto
setiembrede 8. Produce instalaciones bater as, luminotØcnico.
2005 se habrÆ los cÆlculos del definidas en una cargador,
concluido con el diseæo y especifica documentaci n luminarias. -Proyecto de
anteproyecto las caractersticas tØcnica Autonom a instalaci n
luminotØcnico de tØcnicas, los (para los alumnos -Ubicaci n y elØctrica
los sectores procedimientos y las del TTP de montaje de las asociado a la
nuevos (iluminaci normas aplicando Construcciones). luminarias. iluminaci n
n externa). las normas de dibujo Fabricante del general y de
tØcnico, tolerancias equipo. Sistema
emergencia (esta
y simbolog a de control para la
normalizada para puesta en actividad serÆ
realizar el croquis y servicio realizada por el m
diseæo del automÆtico por dulo de
componente para corte del Instalaciones del
que reœna suministro de TTP de
condiciones de energ a. Construcciones).
interpretaci n, Presentaci n y
calidad y Iluminaci n discusi n de las
funcionalidad externa: Todas alternativas de
confiables y econ las actividades soluci n. Evaluaci
micamente son iguales a las n del proyecto
convenientes. de Iluminaci n luminotØcnico.
Se especifica el interna.
material, el
conexionado, el
acabado superficial,
tratamiento tØrmico
y normas de control y
ensayo del
componente y el
mecanismo donde
funciona. Se
especifican los
procedimientos y las
normas de control de
ensayo final de las
instalaciones y sus
componentes. Se
verifican los
parÆmetros
dimensionales del
diseæo de
instalaciones y las
superficies
conjugadas de los
9. Para componentes
fines de relacionadas en el
noviembre de mecanismo.
2005 se habrÆ
realizado la 9. Verifica el
evaluaci n del diseæodel sistema
51
proyecto de iluminaci n
luminotØcnico realizando los
ajustes y
simulaciones para
lograr y verificar las
condiciones ptimas
de funcionamiento
de los
componentes15.
52

SISTEMAS DE CLIMATIZACI N

Criterios de Competencias Actividades Actividades


Metas realizaci n profesionales formativas formativas
asociadas
53
1. Para 1. Obtiene 1. Proyectar - AnÆlisis de - Bœsqueda de
fines de abrilse e interpreta las y diseæar circuitos, condiciones informaci n en
habrÆ realizado caracter sticas componentes necesarias de bibliograf a
el replanteo del tØcnicas y elØctricos y de climatizaci n en especializada
sistema de funcionales de los control de los locales sobre
climatizaci n componentes y de automatismos. existentes y en requerimientos
existente. los sistemas. los nuevos. tØcnicos de
- Determinaci n humedad-
2. Obtiene 2. Operar de las caracter temperatura-
2. Para y acondiciona los equipose sticas de los aislaci n de
julio de2005 se recursos para instalaciones y sistemas de vibraciones y
habrÆ producir la dispositivos de climatizaci n y radiaciones a las
concluido con el documentaci n accionamiento y control. que deben estar
anteproyecto del tØcnica, control de producci - CÆlculo del expuestas las
sistema de obteniendo el n. balance diferentes obras
climatizaci n de instrumental de tØrmico de de arte y demÆs
los sectores medici n, los cada uno de los objetos del
existentes. œtiles, equipos locales. patrimonio
(hardware) y - Estudio de la cultural
programas de conveniencia (Polimodal de
dibujo del tipo de Producci n de
(software), equipamiento a Bienes y
materiales, instalar en funci Servicios)
medios auxiliares, n de los - Interpretaci n de
insumos y folletos,
requerimientos
herramientas catÆlogos y
de climatizaci n:
necesarios para especificaciones
realizar croquis, Caracter sticas tØcnicas del
diseæar y producir de los locales y fabricante.
la documentaci n del edificio. - Bœsqueda de
tØcnica del Particularidades informaci n
sistema. 3. Programar de las obras de acerca de las
3. Para controladores de arte y de los condiciones
fines de 3. Produce sistemas climÆticas del
objetos del
setiembre de
cÆlculosy diseæo automÆticos. patrimonio lugar
2005 se habrÆ de componentes y (variaciones de
concluido con el cultural.
del circuito humedad y
anteproyecto del temperatura
aplicando las
sistema de normas de dibujo relativas) y de
climatizaci n de tØcnico, las formas de
los sectores preservaci n de
tolerancias y
nuevos. simbolog a las obras de arte
normalizada para (esta actividad
realizar el croquis serÆ realizada
y diseæo de los por los alumnos
componentes, del del tercer aæo
circuito funcional 4. Intervenir de la EGB3 en el
unifilar, multifilar y en laselecci n y `rea de las
borneras. adquisici n de Ciencias
4. Para componentes de Sociales El
fines de 4. Verifica montaje e ambiente y Las
noviembre de el diseæodel instalaciones de actividades
2005 se habrÆ sistema de equipos humanas y la
realizado la climatizaci n electroneumÆticos. organizaci n
evaluaci n del realizando los social )
- Proyecto de
proyecto de ajustes y Verificar la calidad
instalaci n de
climatizaci n. simulaciones para tØcnica y estØtica
fuerza motriz
lograr y verificar de las instalaciones asociada al
las condiciones definidas en una sistema de
ptimas de documentaci n
climatizaci n (a
funcionamiento de tØcnica (para los cargo del m dulo
los componentes. alumnos del TTP de Instalaciones del
Construcciones). TTP de
Construcciones).
- Presentaci n y
discusi n de las
alternativas de
soluci n.
54
- Evaluaci n del
proyecto de
climatizaci n.
55
56
SISTEMAS DE SEGURIDAD

Criterios de Competencias Actividades Actividades


Metas realizaci n profesionales formativas formativas
asociadas
57
1. Par 1. Obtiene 1. Proyectar - AnÆlisis de - Bœsqueda e
a fines deabril e interpreta las y diseæar circuitos, las interpretaci n de la
de 2005 se caracter sticas componentes condiciones documentaci n
habrÆ tØcnicas y elØctricos y de de seguridad. tØcnica de los
realizado el funcionales de los control de - AnÆlisis y elementos
replanteo del componentes y automatismos. selecci n de seleccionados,
sistema de de los sistemas. los dada por los
seguridad 2. Intervenir dispositivos fabricantes.
existente. 2. Obtiene en laselecci n y de control y - Interpretaci n de
y acondiciona los adquisici n de alarmas. normas y
2. Par recursos para componentes de - AnÆlisis de reglamentaciones
a julio de2005 producir la montaje e las caracter .
se habrÆ documentaci n instalaciones de sticas edilicias - Proyecto de
concluido con tØcnica, equipos (aberturas, instalaci n
el obteniendo el electroneumÆticos. muros, elØctrica
anteproyecto instrumental de cerramientos) asociada a los
del sistema de medici n, los . sistemas de
seguridad de œtiles, equipos - Selecci n de seguridad ( a
los sectores (hardware) y dispositivos cargo del m dulo
existentes. programas de de alarma: Instalaciones del
dibujo (software), visuales, TTP de
materiales, audibles; su Construcciones)
medios auxiliares, instalaci n y - Preparaci n de la
insumos y documentaci n
distribuci n
herramientas tØcnica. En una
(cÆmaras de
necesarias para primera etapa,
realizar croquis, TV, sensores mediante
diseæar y por croquizaci n; en
producir la temperatura AUTOCAD
documentaci n 3. Verificar y/o humo), 2D para la
la calidad tØcnica y control de presentaci n final
tØcnica del
sistema estØtica de las alarmas y de - Presentaci n y
instalaciones discusi n de las
control,
definidas en una alternativas de
3. Produc sensores de
documentaci n soluci n.
e cÆlculos objetos:
3. Par tØcnica (para los - Evaluaci n del
diseæo de ingreso y
a fines alumnos del TTP de
componentes y egreso de proyecto de
desetiembre Construcciones).
del circuito personas. seguridad
de 2005 se aplicando las
habrÆ normas de dibujo
concluido con
tØcnico,
el tolerancias y
anteproyecto simbolog a
del sistema de
normalizada para
seguridad de realizar el croquis
los sectores y diseæo de los 4. Interpreta
nuevos. r yanalizar la
componentes, del
circuito funcional documentaci n
unifilar, multifilar y grÆfica de
borneras. informaci n tØcnica
de los diferentes
4. Verifica equipos e
el diseæo del instalaciones.
sistema de
seguridad o los
4. Par
ajustes y
a fines 5. Elaborar
simulaciones
denoviembre la documentaci n
de 2005 se para lograr y grÆfica de piezas,
habrÆ verificar las equipos e
realizado la condiciones instalaciones
evaluaci n del ptimas de electromecÆnicas.
proyecto de funcionamiento Administrar
seguridad. de los informaci n tØcnica
componentes
58
5. Par
a mediadosde
diciembre de
2005 se
habrÆ
presentado el
informe final.
59
En resumen...
PARA EVALUAR A LOS ALUMNOS DE TTP Y DE POLIMODAL

Evaluaci n Formativa / Evaluaci n Sumativa /


Evidencias Indicadores Instrumentos de Evaluaci n Instrumentos de Evaluaci
n
Predice o Identificaci n de Autoevaluaciones Instrumentos Instrumentos de evaluaci n:
decodifica la conocimientos de evaluaci ˝tem de anÆlisis del
demanda u cient ficos, Evaluaci n por el n: ˝tem de producto
objetivo tecnol gicos y coordinador anÆlisis de
buscada en el tØcnicos informes
proyecto,
mediante la
informaci n.

Identifica los
componentes
que
intervienen en
el proyecto.

Agrupa los
componentes
que
intervienen en
el proyecto, de
acuerdo a sus
funciones.
Clasifica las AnÆlisis del Autoevaluaciones Instrumentos Trabajo de Instrumento
etapas del problema. de evaluaci Proyecto. de evaluaci
proyecto de Evaluaci n por el n: ˝tem de Etapa N” 1: n: ˝tem de
acuerdo a un Discusi n de coordinador anÆlisis de AnÆlisis anÆlisis de
orden l gico. soluciones Informe del problemas
alternativas. escrito con problema y
Estima los consignas bœsqueda
recursos Claridad en la dadas. de
necesarios, propuesta de soluciones.
evaluando los soluci n.
disponibles y
obteniendo los Creatividad en
faltantes. la bœsqueda
de las
soluciones.

Produce el Desarrollo de la Autoevaluaciones Instrumentos Trabajo de Instrumento


diseæo dentro soluci n: de evaluaci proyecto. de evaluaci
de los diseæo. Evaluaci n por el n: Etapa N” 2: n:
parÆmetros coordinador - ˝tem de Diseæo del - Ejecuci n
establecidos. Integraci n y anÆlisis Proyect prÆctica.
participaci n en de diseæo o - ˝tem de
Planifica las grupos de de Tecnol gico. anÆlisis
tareas en funci trabajo. productos: del
n de los datos - ˝tem de producto.
y recursos. desarrollo Evaluaci n
con del trabajo
Calcula y consignas grupal.
diseæa dadas.
dimensiones, - ˝tem de
materiales, desarrollo
accesorios, de
-diseæo
detalles
s con
constructivos,
software
etc., de
espec
ficos.
60

acuerdo a las
normas.

Compara los Desarrollo de Autoevaluaciones Instrumentos Trabajo de Instrumento


resultados del la soluci n: de evaluaci proyecto. de evaluaci
proyecto con la planificaci n y Evaluaci n por el n: Etapa N 3: n:
demanda. ejecuci n. coordinador - ˝tem de Planificaci n - Ejecuci n
anÆlisis y ejecuci n prÆctica.
Evalœa Integraci n y de del - ˝tem de
cÆlculo y participaci n en diagramas. proyecto anÆlisis
diseæos. grupos de - ˝tem de tecnol gico. del
trabajo. desarrollo producto.
Comprueba la libre.
viabilidad Evaluaci n
tØcnica de del trabajo
proyectos. grupal.

Valoriza los
resultados de
proyectos.

Evaluaci n Formativa / Evaluaci n Sumativa /


Evidencias Indicadores Instrumentos de Evaluaci n Instrumentos de Evaluaci n

Elabora planos Desarrollo Autoevaluacione Instrumento Trabajo de Instrument


de proyectos y de la soluci s s de proyecto. Etapa o de
diseæos. n propuesta evaluaci n: N” 4: Comunica- evaluaci n:
mediante la Evaluaci n por el ˝tem de ci n grÆfica - Pruebas
Elabora hojas representac coordinador anÆlisis de de
de i n grÆfica. la ejecuci n
especificacione prÆctica.
documentac
s tØcnicas, de Uso de - ˝tem de
i n.
acuerdo a Normas anÆlisis
normas y del
especificacione Uso de producto.
s tØcnicas. software.

Evalœa y Desarrollo Autoevaluacione Instrumento Trabajo de Instrument


perfecciona el de la soluci s s de proyecto. Etapa o de
proyecto tecnol n. evaluaci n: N” 5. Evaluaci n y evaluaci n:
gico Evaluaci n por el - ˝tem de perfeccionamient - Pruebas
Formulaci n coordinador identificaci o del p r o y e c t de
de criterios n. o tecnol gico. ejecuci n
para la - ˝tem de prÆctica
elaboraci n desarrollo - ˝tem de
de un plan libre. anÆlisis
de mejora del
continua. producto

PARA EVALUAR A LOS ALUMNOS DEL `REA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA EGB3


61

Evaluaci n Formativa / Evaluaci n Sumativa /


Evidencias Indicadores Instrumentos de Evaluaci n Instrumentos de Evaluaci
n

Formula Bœsqueda de Autoevaluaciones Instrumentos Trabajo de Instrumento


relaciones informaci n en de evaluaci bœsqueda de evaluaci
fundamentales diferentes Evaluaci n por el n: de n:
entre las medios. coordinador informaci n - Prueba de
condiciones - ˝tems de ejecuci n
ambientales de Jerarquizaci n anÆlisis Evaluaci n prÆctica.
un determinado de la informaci de datos del trabajo - ˝tem de
lugar n - ˝tems de grupal anÆlisis
geogrÆfico. anÆlisis del
Trabajo en de producto.
Lee e interpreta equipo. informes
mapas, cartas
geogrÆficas y
satelitales y
organizar la
informaci n
obtenida desde
los mismos a
travØs de
diferentes tipos
de registros,
cuadros,
diagramas, s
ntesis escritas.

2. DISE O ARQUITECT NICO Y


DE AMBIENTACIONES NØstor Machado

Susseret
63

Responsables del subproyecto

El subproyecto Diseæo arquitect nico y de ambientaciones serÆ co-dirigido por


el regente de estudios de la escuela de Educaci n TØcnica que desarrolla los
Trayectos TØcnico-Profesionales en Construcciones y de Maestro Mayor de Obras
MMO , y el director de la escuela de Educaci n Polimodal en Artes, diseæo y
comunicaci n.

Espec ficamente, serÆ co-coordinado por el docente del M dulo Idea/Diseæo nivel
III de la Escuela de Educaci n TØcnica y por el docente de Diseæo nivel III de la
Escuela Polimodal.

ConstituirÆn el equipo de trabajo todos los docentes y agentes involucrados


estudiantes, padres, etc. . Por su parte, la direcci n o la coordinaci n deberÆn
gestionar la incorporaci n de los asesores o consultores que el equipo demande
para el logro de las metas a cumplimentar.

Metas del subproyecto

1. Para la segunda semana de abril de 2005 se tendrÆ terminado el relevamiento


grÆfico, fotogrÆfico y maqueta del edificio a ampliar y refuncionalizar.

Responsables:
Tarea a cargo del docente y estudiantes del Ærea curricular Idea/Diseæo nivel II del
TTP Construcciones/MMO.

Productos a elaborar:
Redacci n del programa de necesidades.
Relevamiento grÆfico del edificio:
Sistema de representaci n: Anal gico o digital.
Uso del color: Blanco y negro.
Escala: 1:50.
Soporte: Paneles r gidos de 100 x 70 cm en escala 1:50.
Relevamiento fotogrÆfico del edificio:
Fotograf as: Color o blanco y negro, o ambas.
Soporte: Paneles r gidos de 100 x 70 cm en escala 1:50; de usarse color para
los soportes, se deberÆ optar entre los colores primarios.
Maqueta del edificio actual:
Escala: 1:50.
Materialidad: Libre elecci n.
Color: MonocromÆtica; en tonos de ocre.
Condici n necesaria: DeberÆ permitir retirar el primer piso y el techo sobre
Øste. Poseer una base que permita transportarla de manera segura.
2. Para la segunda semana de junio de 2005 se tendrÆ terminada la propuesta de
ambientaci n para la exposici n del Concurso de Ideas para el Museo , trabajo que
se harÆ sobre el material realizado por estudiantes del Ærea curricular Idea/
Diseæo nivel II del TTP Construcciones/MMO.
Responsables:
Tarea a cargo del docente y estudiantes del Polimodal Artes, diseæo y comunicaci
n, Diseæo nivel III .

Consigna para los productos a elaborar:


Sobre la base de la maqueta y de la documentaci n relevada, deberÆ desarrollarse
la propuesta de recorrido, ambientaci n, diseæo de soportes, etc. para la exhibici n
de los anteproyectos a desarrollar por estudiantes del TTP Construcciones/MMO (
Idea/Diseæo ), utilizando para ello la refuncionalizaci n y reciclaje de la mayor
cantidad posible de los elementos que ya se encuentren en el museo.

Productos a elaborar:
Documentaci n grÆfica de la propuesta de armado general de la muestra a
realizar:
Plantas, cortes, vistas y cortes vistas. Sistema
de representaci n: Anal gico o digital Uso del
color: Libre.
Escala: 1:50
Soporte: Paneles r gidos de 100 x 70 cm.
CatÆlogo de los elementos (todos los involucrados) utilizados de los recursos
propios del museo.

3. Para la tercera semana de junio de 2005 se darÆ por terminado el Concurso de


Ideas para el Museo .

Responsables:
Tarea a cargo del docente y estudiantes del Ærea curricular Idea/Diseæo nivel III
del TTP Construcciones/MMO.

Consigna para los productos a elaborar:


Se deberÆ elaborar un anteproyecto para la ampliaci n y refuncionalizaci n del
edificio del museo local, de acuerdo con el programa de necesidades relevado.
Todas las propuestas participarÆn del concurso; Østas serÆn evaluadas por un
jurado determinado, quien seleccionarÆ el ganador, otorgando el Primer Premio.

Productos a elaborar:
Documentaci n grÆfica del anteproyecto; plantas (todas), cortes m nimo
cuatro (4) , vistas y cortes vistas m nimo cuatro (4) de los cuales al menos
dos (2) serÆn perpendiculares entre s , perspectivas c nicas interiores y
exteriores o croquis de recorrido.
Sistema de representaci n: Anal gico o digital.
Uso del color: Libre.
Escala: 1:100. La planta de conjunto podrÆ realizarse en escala 1:200.
Soporte: Paneles r gidos de 100 x 70 cm.
Maqueta de la propuesta:
65

Materialidad: Libre.
Escala: 1:100
Color: MonocromÆtica, en tonos de ocre.
Condici n necesaria: deberÆ permitir retirar el primer piso y el techo sobre
Øste, sobre una base que permita transportarla de manera segura.
4. Para la cuarta semana de agosto de 2005 se habrÆ concluido la documentaci n
tØcnica de obra para obra gruesa y fina.

Responsables:
Tarea a cargo del docente y estudiantes del Ærea curricular
Construcciones/Mantenimiento nivel III del TTP Construcciones/MMO.

Consigna para los productos a elaborar:


Se deberÆ elaborar el proyecto para la ampliaci n y refuncionalizaci n del edificio
del museo local.

Productos a elaborar:
Documentaci n grÆfica del proyecto, plantas (todas), cortes, vistas y cortes
vistas necesarios para garantizar su correcta construibilidad. Sistema de
representaci n: Anal gico o digital Uso del color: Blanco y negro.
Escala: 1:50
Soporte: Paneles r gidos de 100 x 70 cm o 100 x 100 cm.

5. Para la cuarta semana de octubre de 2005 se tendrÆn terminados los diseæos


para las ambientaciones (puestas de escena) y equipamiento fijo (soportes
tØcnicos) de todos los espacios (interiores y exteriores) del museo, trabajo que se
realizarÆ sobre el anteproyecto ganador en el Concurso de Ideas.

Responsables:
Tarea a cargo del docente y estudiantes del Polimodal Artes, diseæo y comunicaci
n, Diseæo nivel III .

Consigna para los productos a elaborar:


Se deberÆ elaborar el proyecto para las futuras ambientaciones, y equipamiento
fijo de la ampliaci n y refuncionalizaci n del edificio del museo local, acorde al
anteproyecto ganador.

Productos a elaborar:
Documentaci n grÆfica de los todos diseæos, plantas, cortes, vistas y cortes
vistas necesarios para garantizar su correcta construibilidad. Sistema de
representaci n: Anal gico o digital Uso del color: Blanco y negro.
Escala: 1:50 / 1:20
Soporte: Paneles r gidos de 100 x 70 cm o 100 x 100 cm.

Maqueta:
Materialidad: Libre.
Escala: 1:100
Color: MonocromÆtica, en tonos de ocre.
Condici n necesaria: DeberÆ permitir retirar el primer piso y el techo sobre
Øste, sobre una base que permita transportarla de manera segura.
67
Objetivos del TTP en Contrucciones - MMO y del Polimodal Arte, diseæo y
comunicaci n16

Que los alumnos del TTP Construcciones/Maestro Mayor de Obras sean capaces
de:

planificar y documentar procesos constructivos, responsabilizÆndose por


analizar las necesidades del cliente y por elaborar el programa de
necesidades, soluciones constructivas, tØcnicas y espaciales para un
programa de necesidades determinado; evaluar y definir las soluciones
tØcnico-constructivas; y gestionar la planificaci n y documentaci n del proceso
constructivo; actuar, con cierto grado de autonom a, en cada etapa de un
proyecto de construcci n, configurando un perfil tØcnico flexible;
tomar resoluciones ante situaciones problemÆticas en cualquier fase del
proceso de la construcci n, y en contextos sociales y regionales particulares;
posibilitar el desempeæo de mandos medios, como interlocutores inteligentes
en todas las fases del proyecto de obra, y de especialistas en cada rubro de
la construcci n.

Que los alumnos del bloque Diseæo del Polimodal Artes, diseæo y comunicaci n
sean capaces de:

identificar los aspectos relativos al diseæo en su entorno cotidiano,


analizando las variables que le son propias;
individualizar los elementos propios del diseæo de imagen, objetos, espacio
y sonido;
vincular diseæo, consumo y vida cotidiana (medio urbano y/o rural); diseæar
imÆgenes, objetos y espacios simples, segœn tipos, soportes, prop sitos y
destinatarios, utilizando recursos materiales y humanos, con vistas a cada
tipo de producci n;
desempeæar distintos roles y funciones en e desarrollo de tareas grupales
de diseæo.

Contenidos del subproyecto

Con un carÆcter introductorio se harÆ un barrido de contenidos amplio y complejo:

amplio: porque se intenta barrer la mayor variedad temÆtica posible,


abarcando desde cuestiones conceptuales hasta otras de ndole prÆctica;
complejo: porque se pretende que el alumno aprenda a relacionar conceptos
y a establecer v nculos entre conceptos y prÆcticas.

La combinaci n entre contenidos y herramientas (incluidas las brindadas por otras


asignaturas) darÆ a los alumnos el material necesario para comenzar el camino de
ser un diseæador.

16
Ver Documento Base del TTP en Construcciones-MMO y los Contenidos BÆsicos para la Educaci n
Polimodal MECyT.
69

Los contenidos relevantes son:

La idea en arquitectura.
Conceptos de proceso, anÆlisis y proyecto.
Conceptos de lugar, paisaje y entorno.
Conceptos de espacio, funci n y habitabilidad.
Conceptos de Geometr a, topolog a y organizaci n.
Conceptos de estructura, materialidad y l mite.
Conceptos de forma, apariencia y significaci n. La
dimensi n Øtica de la profesi n.

Estrategias didÆcticas

Un mix operativo

El hombre llega a serlo a travØs del aprendizaje.


( ) a travØs del aprendizaje (no s lo sometiØndose a
Øl, sino tambiØn rebelÆndose contra Øl e innovando a
partir de Øl) se fraguarÆ su identidad personal irrepetible.
Fernando Savater. El valor de educar.

Al m dulo Idea / Diseæo (TTP Construcciones/MMO), por un lado, y al bloque


Diseæo (Polimodal Artes, diseæo y comunicaci n), por otro, les corresponde el papel
de ser la puerta de entrada a la problemÆtica proyectual.

A travØs de ellos se desplegarÆ un panorama de conocimientos disciplinares y


lenguajes espec ficos que el alumno irÆ interpretando y entrelazando con su propia
historia y sus prejuicios, determinando, as , una manera personal de ver el mundo
y la profesi n.

El carÆcter multidimensional del subproyecto plantearÆ al alumno realizar una


tarea de s ntesis de los contenidos de las diferentes materias, y es justamente el
taller de diseæo el sitio ideal para construir esa integraci n, apoyÆndose en la
reflexi n, el intercambio y la producci n de proyectos.

Producir arquitectura o una ambientaci n, en este caso, supone crear un orden,


coherente y significativo, adecuado a la idea que se tenga de la realidad. Pero, como
no creemos en una visi n monol tica del mundo, decimos que Østa adecuaci n o
pertinencia es relativa: si no hay una œnica idea de realidad, tampoco habrÆ una
œnica idea de arquitectura; siempre existirÆ una referencia ajena, un modelo anal
tico/propositivo paralelo, inØdito o antag nico.

En este panorama de verdades relativas , de mundos no un vocos y de


pensamientos complejos, pretendemos pluralismo en el subproyecto, producci n de
ideas diversas (como diversos sean nuestros alumnos), mezcla, integraci n y
socializaci n del conocimiento elaborado a partir de la individualidad prejuiciosa que
implica cada persona.
A partir de estos enfoques, podemos presentar el sustento ideol gico de este
subproyecto Diseæo arquitect nico y de ambientaciones enunciado brevemente
cuatro conceptos:

Proposici n de ideas como objetivo.


Pluralismo como actitud.
Pedagog a participativa como operatoria.
Taller como Æmbito y modalidad.
1. Ideas

La arquitectura, por encima de las formas con que se nos


aparece, es idea que se expresa con esas formas. ( ) La Historia
de la
Arquitectura, lejos de ser s lo una Historia de las formas, es
bÆsicamente una Historia de las Ideas Construidas. Las formas se
destruyen con el tiempo pero las ideas permanecen, son eternas.
Alberto Campo Baeza. La idea construida.

En el marco de esta propuesta definimos a la idea como la condici n propositiva


bÆsica y dadora de sentido a la totalidad, el nœcleo conceptual aglutinante de las
tensiones internas del proyecto, el germen de un futuro desarrollo coherente en
todos los niveles de complejidad del tema-problema.

La idea se alimenta tanto del conocimiento de la disciplina (cultura del diseæo) como
de la realidad (cultura general). Su formulaci n puede provenir de diferentes fuentes
u or genes que no son excluyentes sino, mÆs bien, combinables entre s . La idea
no serÆ necesariamente novedosa, pero siempre criteriosa.

A partir de la idea se articularÆn programa, materialidad y ambiente f sico y cultural.


La idea contextualizada serÆ lo que definimos como idea pertinente.

Las ideas producidas en forma individual o colectiva en el taller, serÆn tomadas,


inicialmente, como de validez precaria, como planteos hipotØticos o modelos
provisorios, que obligarÆn a todos, docentes y alumnos, a un anÆlisis cr tico que
devendrÆ en un nuevo momento propositivo.

2. Actitud pluralista

Esta arquitectura pluralista (...) no concentra su atenci n en tipos


fijos o principios bÆsicos, sino que se propone comprender el
carÆcter total de cada tema (...) Se trata de un mØtodo mÆs que
de un estilo. Christian Norberg-Schulz. Arquitectura Occidental.

En la actualidad, la falta de un horizonte cultural claro, hace que la producci n en


diseæo arquitect nico que tiende, por propia vocaci n, a ser espejo de la sociedad
que le da origen carezca tambiØn de su propio horizonte. La diversificaci n en las
manifestaciones del diseæo es tan amplia que han pasado a ser las diferencias las
que muestran el parentesco.
71

Si, como dice Sergio Los, proyectando surgen las contradicciones del mundo,
nosotros podemos agregar que estas contradicciones nos muestran las mœltiples
facetas de las diversas realidades que conviven en un acto proyectual. Hacia all
pretendemos multiplicar la direccionalidad de las miradas y de los argumentos,
favoreciendo, en el Æmbito del taller, una producci n y una reflexi n dispuestas a
confrontar cr ticamente con posturas ajenas y contradictorias.

La actitud pluralista de la que hablamos es una tarea que corresponde


principalmente al docente, quien abrirÆ el juego con absoluto compromiso y
generosidad, intentando que el alumno perfeccionando su capacidad anal tico/cr
tica sea amplio en la recepci n de posturas, y preciso en sus razonamientos y
valoraciones para la elaboraci n de propuestas.
3. Pedagog a participativa

...se enseæa y se aprende a travØs de una experiencia realizada


conjuntamente en la que todos (docentes y alumnos), estÆn
implicados e involucrados como sujetos/agentes.
Ezequiel Ander-Egg. El taller: Una alternativa para la renovaci n
pedag gica.

Paralelamente a la jerarquizaci n del rol individual de cada actor del proceso de


enseæanza y del de aprendizaje, se pondrÆ en juego la triple dimensionalidad de
los v nculos educativos: ademÆs de la tradicional l nea pedag gica docente-alumno,
se pondrÆn activamente en valor las relaciones docente-docente y alumno-alumno
que, en general, son descuidadas.

Efectivizaremos esta œltima relaci n con una participaci n activa en intercambios y


cr tica a cargo de los alumnos, y considerando cada proyecto como resultado de un
conocimiento generado y socializado en el grupo.

La integraci n de trabajos individuales (esencialmente creativos) y trabajos grupales


(generaci n colectiva de conocimiento), harÆ que se potencien unos a otros,
obteniendo un resultado mÆs valioso que la elemental suma de sus partes.

Buscaremos, as , poner en evidencia el valor particular del aprendizaje ademÆs del


de la enseæanza.

4. Taller

Aprender una cosa viØndola y haciØndola es mucho mÆs


formador, cultivador y vigorizante que aprender simplemente por
comunicaci n verbal de ideas. Friedrich Froºbel

Como modelo de enseæanza y de aprendizaje, adoptamos el concepto de taller


acuæado por John Dewey de aprender haciendo que, en el marco del subproyecto
traducimos como: A diseæar se aprende diseæando .

Como Æmbito de trabajo, definimos al taller como el lugar del encuentro activo
entre docente y alumnos; o sea, el espacio en el que se integran y comparten la
prÆctica, la reflexi n y la docencia.
Presuponemos la generaci n de un clima de cooperaci n, compromiso y motivaci n
creativa en el taller. Alumnos y docentes cultivarÆn este clima a travØs de la
participaci n activa de unos y la sincera actitud pluralista de otros.

Descripci n detallada de la modalidad operativa en los talleres para el logro de


cada meta

1) Para la segunda semana de abril de 2005 se tendrÆ terminado el


relevamientogrÆfico, fotogrÆfico y maqueta del edificio a ampliar y refuncionalizar.

Los trabajos en esta fase de desarrollarÆn en grupo. Para ello se designarÆn tres
comisiones para elaborar en paralelo los productos establecidos en la meta a
conseguir.
Las comisiones se designarÆn de la siguiente manera; del total de alumnos del
curso afectado:

un 50% serÆ destinado a la Comisi n maqueta ;


un 35% a la Comisi n relevamiento grÆfico y un
15% a la Comisi n relevamiento fotogrÆfico .

2) Para la segunda semana de junio de 2005 se tendrÆ terminada la


propuesta deambientaci n para la exposici n del Concurso de Ideas para el Museo
. Trabajo que se harÆ sobre el material realizado por estudiantes del Ærea
curricular Idea/ Diseæo nivel II del TTP Construcciones/MMO.

Los trabajos en esta fase de desarrollarÆn en grupo. Para ello se formarÆn grupos
de tres o cuatro alumnos para que desarrollen propuestas de ambientaci n, armado
y recorrido.

De todas las propuestas, se escogerÆ la que resulte elegida por los propios
alumnos, mediante voto secreto; en caso de empate, votarÆn tres docentes del
Ærea utilizando el sistema anterior.

3) Para la tercera semana de junio de 2005 se darÆ por terminado el Concurso


deIdeas para el Museo .

Los trabajos en esta fase de desarrollarÆn en grupo. Para ello se formarÆn grupos
de tres o cuatro alumnos para que desarrollen distintas propuestas (anteproyectos)
para el Concurso de Ideas para el Museo .

4) Para la cuarta semana de agosto de 2005 se habrÆ concluido la


documentaci ntØcnica de obra para obra gruesa y fina.

Los trabajos en esta fase de desarrollarÆn en comisiones. Para ello el curso se


dividirÆ en tres grupos, los que se encargaran de:
73

las plantas, los cortes y vistas, las


especificaciones tØcnicas y el c mputo de
materiales, respectivamente.

5) Para la segunda semana de octubre de 2005 se tendrÆn terminados los


diseæospara las ambientaciones (puestas de escena) y equipamiento fijo (soportes
tØcnicos) de todos los espacios (interiores y exteriores) del museo, trabajo que se
realizarÆ sobre el anteproyecto ganador en el Concurso de Ideas para el Museo .

Los trabajos en esta fase de desarrollarÆn en grupo. Para ello se formarÆn grupos
de tres o cuatro alumnos para que desarrollen propuestas de ambientaci n, armado
y recorrido.

De todas las propuestas, se escogerÆ la que resulte elegida por los propios
alumnos, mediante voto secreto; en caso de empate, votarÆn tres docentes del
Ærea utilizando el sistema anterior.
¿QuØ nos permite esta metodolog a?

Preparar al alumno para la comprensi n del hecho arquitect nico como un


producto cultural, cuya finalidad es dar una adecuada respuesta a una
necesidad del habitar y a una circunstancia social, cultural y f sica.
Afrontar, en complejidades crecientes, la resoluci n del hecho arquitect nico
como producto de mœltiples dimensiones, tratando de reconocer las
relaciones que se establecen entre dichas dimensiones y poniendo en
prÆctica conceptos espec ficos como espacio, uso, escala, geometr a, forma,
materialidad, estructura, significaci n, etc.
Lograr planteos arquitect nicos que sean el resultado de un trabajo propositivo
cuyas ideas se presenten adecuadas en la interpretaci n de un programa y
un sitio concreto, y sean coherentes como planteo conceptual, formal y
material. Hacer consciente el problema del c mo se proyecta, con quØ
herramientas y mediante quØ procedimientos. Entender que la acci n y la
reflexi n van juntas en todo proceso proyectual. Incorporar una metodolog a
de trabajo que le dØ cierto rigor a sus emprendimientos iniciales, con la
expectativa de que el alumno pueda desarrollar su propia metodolog a en el
futuro.
Poner el acento en las mediaciones anal gicas como herramientas de
pensamiento y proyecto. Lograr que se adquiera un lenguaje que posibilite la
comunicaci n en tØrminos disciplinares: saber leer y escribir arquitectura.
Desarrollar un esp ritu amplio y una actitud cr tica que se ejercite tanto hacia
lo particular de las propias propuestas, como hacia lo general del mundo
construido, permitiØndole al alumno enfrentar y valorar la realidad con ojos
propios. Hacer del alumno un ser culturalmente Ævido de arquitectura y de
mundo. Lograr que ejercite y construya adecuados criterios de bœsqueda,
selecci n y aplicaci n de la informaci n.

TØcnicas, procedimientos y trabajo pedag gico


Una metodolog a expl cita y participada a todos, harÆ de soporte comœn
a desarrollos te ricos y prÆcticos, dando seguridad acerca de los quØ, c mo
y para quØ se estÆ trabajando; eliminando, de esta manera, la angustia que
produce el desconocimiento de etapas venideras, pautas de evaluaci n, etc.

Los ejercicios y sus etapas estarÆn determinados por objetivos y contenidos


perfectamente reconocibles y explicitados a los alumnos; siendo, inclusive,
algunos de estos contenidos, materia de discusi n y reflexi n grupal.

Se pondrÆ el acento en la simultaneidad de la acci n y la reflexi n: siempre


se estarÆ proyectando y siempre se estarÆ reflexionando. Giorgio Grassi,
en su ensayo La relaci n AnÆlisis-Proyecto, dice: No se puede hablar de
proyecto sin hablar de anÆlisis, en cuanto estÆ dirigido al conocimiento
mismo de la materia proyectual ( ) Los dos procesos se encuentran y se
identifican en su comœn finalidad cognoscitiva .

As , cada ejercicio o etapa de proyecto servirÆ para reflexionar, individual o


colectivamente, acerca de los problemas a resolver, de sus posibles
respuestas y de los procedimientos a seguir.

Si aceptamos que todo proceso de diseæo lleva impl cito un proceso


decisional, entonces, hacer una elecci n o tomar una decisi n es ejecutar una
unidad m nima de diseæo.
El primer d a de clase el alumno se enfrentarÆ con esta unidad m nima que lo
obligarÆ a elegir justificadamente; esto es, a realizar una serie de evaluaciones,
comparaciones y especulaciones cr ticas.

Propondremos la integraci n de los conocimientos y del alumno en el curr culum.


Posibilitaremos la vinculaci n, en horizontal, con otras materias del mismo nivel
facilitando la transferencia de contenidos con el fin de capitalizar los aportes ajenos
en un proceso integrador que ayude a visualizar la idea de totalidad y unicidad de
la obra de arquitectura.

AdemÆs, favoreceremos la vinculaci n, en vertical, con otros niveles de idea/


diseæo y de diseæo, con el fin de tener una referencia de ubicaci n en la carrera y
dentro del esquema progresivo de complejidades. ServirÆ ademÆs para entender
que, pese a las diferencias temÆticas a desarrollar por los distintos niveles, el
problema del proyectar es bÆsicamente el mismo.

Potenciaremos la comprensi n de textos y las visitas a sitios y obras. Compartir


una informaci n de base servirÆ para armar el puente cognoscitivo entre los
integrantes del taller. Wittgenstein ha dicho: El lenguaje comœn es el de la
experiencia comœn .

Estas visitas serÆn materia de elaboraci n en las que privilegiaremos mÆs la


apropiaci n de lo vivido por un alumno-intØrprete que una simple testificaci n de la
realidad.

La comprensi n de textos, el descubrimiento de las leyes internas de los proyectos,


la emoci n que se desprende de conocer y visitar obras, deben ser, para el alumno,
75

ejemplos de la necesidad de una integraci n conceptual/ vivencial, por encima del


exclusivo manejo de una sucesi n de demostraciones racionalmente planteadas.

Instaremos a los alumnos a llevar adelante un cuaderno de taller. El uso de un


cuaderno de bitÆcora individual, en el que el alumno registre las reflexiones y los
pasos dados, permitirÆ no s lo verificar, en cualquier momento, el proceso de su
pensamiento y de su toma de decisiones sino, fundamentalmente, le facilitarÆ al
alumno reconstruir su propia historia proyectual, favoreciendo, as , el desarrollo de
una actitud cr tico-reflexiva.

AdemÆs del trabajo y la observaci n concreta sobre el producto, se pondrÆ


especial atenci n en el proceso del alumno, intentando, a lo largo del aæo, que Øste
comprenda el valor de un pensamiento proyectual riguroso, as como el de la
coherencia entre idea y desarrollo.

Los procedimientos de mediaci n proyectual en cualquiera de sus variantes


(dibujos o maquetas, precisos o expresivos, anal gicos o digitales, etc.), serÆn
considerados no simples representaciones con una finalidad puramente
comunicativa, sino como verdaderas herramientas de pensamiento. En esta condici
n es que formarÆn parte ineludible de lo que Gregotti denomina la conversaci n
proyectual que se establece durante el proceso de diseæo entre proyectista y
producto.

Los contenidos te ricos serÆn abordados mediante tres tipos de mecanismos: las
clases en taller en las que se explican y re-elaboran textos; las clases te ricas
magistrales utilizadas para presentar grandes unidades temÆticas; y las charlas
operativas que abordan temas espec ficos de un momento particular del trabajo.

Actividad 4
Tomando posici n respecto de las estrategias de enseæanza

Lo invitamos a puntualizar c mo encararÆ los procesos de enseæanza y c


mo propiciarÆ los de aprendizaje en el proyecto que usted estÆ
delineando.

La correcci n y la cr tica

En general, compartimos aquello que menciona M. Botta al decir que al alumno hay
que presentarle las caracter sticas y esencias del problema y no sus soluciones.

Los docentes seremos en los primeros trabajos de Diseæo arquitect nico y de


ambientaciones compaæeros de ruta que iremos ayudando a clarificar contenidos
y lenguajes novedosos, para pasar a ser, con el transcurso del aæo, cuestionadores
que, tomando cierta distancia del alumno, le brindemos mÆs preguntas que
respuestas, obligÆndolo a reflexionar sobre el quØ y el c mo de aquello que estÆ
haciendo.
Nuestra tarea docente diaria en relaci n con el alumno apuntarÆ a que Øste avance
en la definici n de sus ideas, autoaclarÆndose finalidades e intenciones.

En la correcci n, concebida como un ajuste entre el modelo que se presenta


y las intenciones del autor, ademÆs de seæalar los aspectos positivos del
trabajo y los que requieran ajustes o modificaciones, plantearemos caminos
alternativos para investigar y permitir una mejor clarificaci n de la idea.
En cambio, en la cr tica docente, explicitando con absoluta claridad las
razones, los modelos y los referentes que la soportan, buscaremos la
confrontaci n entre la justificaci n de lo presentado y otras teor as o enfoques
de la realidad; para el alumno, esta cr tica no deber a entenderse como una
enunciaci n de gustos personales, sino como un ejemplo de pensamiento
operativo a los fines de ser una herramienta mÆs de diseæo.

La evaluaci n

Proceso, producto y participaci n activa en taller serÆn los tems sobre los que los
docentes haremos una evaluaci n continua, personalizada y cotidiana.

Prestaremos especial atenci n a los procesos de creciente reconocimiento, y


apropiaci n de contenidos y metodolog as.

El alumno deberÆ conocer de antemano los objetivos particulares de cada trabajo


o etapa, as como las pautas de correcci n y evaluaci n que seguirÆ el docente.

Algunas de estas pautas serÆn elaboradas en acuerdos crecientes entre alumnos


y docente; pero, siempre considerarÆn, independientemente del trabajo:
Coherencia,
profundidad y
s ntesis.

Un ejemplo. Estrategias didÆcticas para el logro de la meta 3

Asignatura: Idea/Diseæo nivel III


TTP: Construcciones/MMO
Aæo en el plan de estudio: Tercero
Meta 3: Concurso de Ideas para la ampliaci n y reciclaje del edificio del Museo Casa
de HernÆndez .

0. Estado inicial:

Los estudiantes reciben la siguiente informaci n:

Redacci n del Programa de necesidades.


77

Relevamiento grÆfico del edificio en un sistema de representaci n anal gico


o digital, en color o blanco y negro, en escala 1:50, sobre paneles r gidos de
100 x 70 cm en escala 1:50.
Relevamiento fotogrÆfico del edificio con fotograf as color o blanco y negro,
o ambas, sobre paneles r gidos de 100 x 70 cm.
Maqueta del edificio actual en escala 1:50, construida con materiales a definir,
monocromÆtica (en tonos de ocre) que permitirÆ retirar el primer piso y el
techo sobre Øste, sobre una base que permita transportarla de manera
segura.

Una vez formados los equipos de trabajo de tres o cuatro personas , los estudiantes
ingresan en un proceso de diseæo caracterizado por seis fases o pasos:

1. presentaci n;
2. anÆlisis del sitio/contexto;
3. anÆlisis de ejemplos de obras y proyectos de arquitectura;
4. primeras Ideas, representaci n de las hip tesis, juego volumØtrico;
5. desarrollo de la idea;6. entrega y evaluaci n final.

1. Presentaci n

Presentamos el programa de necesidades a los estudiantes con el prop sito de


abordar el tema, realizar la cuantificaci n del programa y el anÆlisis organizacional.

A partir de esto trataremos de entablar un diÆlogo con los estudiantes para conocer
que conceptos manejan respecto al tema museo. Es intenci n de esta primera
aproximaci n indagar quØ manejo poseen los estudiantes de determinadas
cuestiones como: las funcionales, las expresivas, el manejo de los elementos de
composici n del diseæo arquitect nico, las morfol gicas, las ecol gicas, etc.

Por ejemplo, un estudiante que haya visitado uno o varios museos, tendrÆ una
concepci n distinta del problema y podrÆ compartir con el curso esa experiencia,
en pos de sumar datos que puedan favorecer el proceso creativo en la generaci n
de ideas.
En este diÆlogo, los profesores podemos ir conociendo a cada estudiante y tratar
de que todos participen, aunque sea forzadamente a travØs de preguntas dirigidas
a quienes permanecen en la pasividad.

TambiØn es importante que en esta fase explicitemos los objetivos que esperamos
conseguir con este proceso que se inicia y citar las diferentes fases que deberÆn
superarse para llegar a la meta perseguida.

En esta situaci n nos serÆ œtil aplicar el concepto de mediaci n cultural,


mediante la activaci n de todos los procesos necesarios para acceder al mundo
cultural de la arquitectura a travØs de demostraciones, explicaciones, etc; por
ejemplo, si nos referimos a ejemplo paradigmÆtico deberemos explicar quØ es un
ejemplo paradigmÆtico, cuÆles son los maestros de la arquitectura que vamos a
usar como referentes o, mejor, las obras paradigmÆticas) etc.
La mediaci n en el taller (ambiente del aula) se darÆ cuando los acompaæemos
a la biblioteca a buscar material22, cuando demos direcciones de Internet (web-site)
explicando la ruta de acceso al material, cuando demos pequeæas tareas para
resolver en grupos reducidos con el prop sito de que se conozcan en la co-acci n o,
cuando incorporemos material y/o modifiquemos el calendario inmediato a ra z de
situaciones no previstas en la planificaci n, etc.

2. AnÆlisis del sitio/contexto

Aqu los estudiantes deberÆn abordar el lugar de emplazamiento/contexto del


museo. Esta tarea es, bÆsicamente, de anÆlisis y se realiza desde tres
perspectivas:

la estructural,
la hist rica (relevamiento objetivo) y
la sensorial (relevamiento subjetivo o, mÆs precisamente, por sumatoria de
subjetividades).

A travØs de esta tarea se pretende que los estudiantes tomen del


lugar/sitio/contexto aquellos elementos que pueden constituirse en disparadores de
ideas, e inducir un cierto debate de criterios para la intervenci n del diseæador (en
cada grupo de trabajo). Si bien el anÆlisis es grupal, la interpretaci n del anÆlisis
es individual y se realiza en clase.

Con estos resultados se podrÆn comenzar a establecer los niveles de desarrollo


real de cada estudiante. Es decir, la presentaci n de lo que cada uno puede realizar
a partir de la informaci n que maneja (proceso intramental).

La consigna que daremos para la interpretaci n es la de entablar relaciones entre lo


relevado y el tema/problema a resolver, en pos de poner en funcionamiento
esquemas cognoscitivos que puedan ser œtiles. El nivel de capacidad estarÆ
referido bÆsicamente al procesamiento de informaci n.

22
Aprovechamos este tema para acercarle nuestra propuesta bibliogrÆfica para Diseæo arquitect nico
y de ambientaciones:
- Ching, Francis. 1998. Arquitectura: forma, espacio y orden. Gustavo Gilli. MØxico.
- Kahn, Louis. 1965. Forma y diseæo. Nueva Visi n.Buenos Aires
- Norberg-Schulz, Christian. 1979. Intenciones en Arquitectura. Blume.Madrid.
- Quaroni, L. 1980. Proyectar un edificio: Ocho lecciones de Arquitectura. Xarait. Madrid.
- Le Corbusier. 1973. Mensaje a los estudiantes de Arquitectura. Infinito. Buenos Aires -
Sacriste, Eduardo. 1995. Charlas a principiantes. EUDEBA. Buenos Aires.
As podremos establecer, ademÆs, acorde a lo demostrado, las distintas zonas de
desarrollo real17 de cada estudiante.

17
Cuando uno de nosotros docentes, alumnos , se enfrenta con un problema a resolver, puede alcanzar,
si lo hace solo, un cierto nivel de comprensi n; si lo hace con otros, un nivel mayor; si lo hace con alguien
que sabe mÆs del contenido, un nivel de aprendizaje mayor aœn. Existe una distancia, que Lev Vygotsky
(psic logo ruso, 1986-1934) denomin zona de desarrollo pr ximo, entre lo que podemos conocer solos
y lo que podemos aprender con la ayuda de otros. Si en las clases acotamos los contenidos a los que
los chicos son capaces de aprender por ellos mismos, no promoveremos nuevas construcciones
79

3. AnÆlisis de ejemplos de obras y proyectos de arquitectura

Esta tarea contarÆ con dos consignas:

por un lado, la elecci n de la obra a analizar por parte del estudiante,


basÆndose en la premisa de que aquØlla debe guardar pertinencia con la
situaci n del tema a resolver y que deberÆ extraerla de la selecci n que
presentarÆ el docente; y por otro lado, el anÆlisis en s de la obra
seleccionada.

Esta fase nos permitirÆ establecer los niveles de desarrollo individual y los niveles
de desarrollo potencial de cada estudiante. El nivel de desarrollo real se pondrÆ de
manifiesto en la justificaci n de la selecci n de ejemplo; mientras que el nivel de
desarrollo potencial tendrÆ su demostraci n en la entrega del anÆlisis, ya que Øste
se realizarÆ con las ayudas del docente y de los compaæeros que poseen un
mayor nivel de desarrollo real.

4. Primeras ideas. Representaci n de las hip tesis. Juego volumØtrico

En esta fase los estudiantes expondrÆn individualmente sus primeras intenciones


para la intervenci n; primero lo harÆn en una instancia intragrupal y, luego, en una
intergrupal.

La consigna del docente serÆ que establezcan la mÆxima consideraci n de datos


que puedan realizar a partir de lo que han visto, es decir, que puedan demostrar c
mo han capitalizado el procesamiento de la informaci n que se ha elaborado
grupalmente en el curso hasta esta instancia.

Esta fase presentarÆ el desaf o, desde el rol docente, de ser un hodegogo gu a


mÆs que un docente. En el mar de las ideas , si no se tiene un buen timonel
cualquiera puede naufragar (Aqu , la barca es el curso; los remeros, los
estudiantes).

5. Desarrollo de la idea

Esta fase plantearÆ el desarrollo que deberÆ culminar con el modelo espacial que
resuelva el tema/problema en cuesti n: la refuncionalizaci n y ampliaci n del museo.
sta es la fase mÆs extensa y compleja del proceso. En ella plantearemos
una gama interesante
de situaciones a las

cognitivas. Vygotsky, de encuadre eminentemente sociogenØtico, y los cient ficos constructivistas que
hoy retoman sus hip tesis, utilizan una interesante expresi n en la que le proponemos detenerse: el
docente arrastra al alumno hacia zonas de conocimiento impensadas para Øl, nuevas, atractivas... Sin
esta intervenci n decisiva, la zona de desarrollo pr ximo es exigua. Por esto, no da lo mismo la presencia
o la ausencia de un maestro o de un profesor activo, exigente, creativo. [la zona de desarrollo pr ximo
es] la distancia entre en nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travØs de la resoluci
n de un problema bajo la gu a de un adulto o en colaboraci n con otro compaæero mÆs capaz. (Vygotsky,
Lev. 1979. El desarrollo de los procesos mentales superiores. Grijalbo. Barcelona).
que el estudiante deberÆ enfrentarse continuamente, en pos de ir resolviendo cada ExplicarÆ,
parte del proyecto que materializarÆ la idea/intenci n. asimismo, c mo
se calculan las
En este estadio conoceremos ya los diferentes niveles de desarrollo real de cada escaleras a
estudiante, manifestados por la presentaci n/representaci n de la idea que se va a travØs de la
desarrollar. relaci n bÆsica
entre pedada y
Utilizaremos esta instancia, para medir o evaluar cada propuesta a travØs de la alzada, con el
tØcnica de saltos ornamentales. Esta tØcnica consiste en utilizar anal gicamente el prop sito de
salto ornamental para establecer ciertos parÆmetros entre la intenci n y el resultado: obtener una
escalera que
si alguno de los alumnos propone una idea simple bajo grado de dificultad sea c moda.
Andamiaje ¿C mo puede
esperaremos de Øl un mÆximo grado de desarrollo en la mayor cantidad de
cuestiones que deba atender para la concreci n del proyecto salto perfecto ; en lograrse este buen

cambio, si su idea presenta un alto grado de dificultad, la evaluaci n del aprendizaje antes del
resultado deberÆ considerar este desaf o. desarrollo espontÆneo? ¿C
mo puede el adulto
Cada estudiante ingresarÆ a esta fase por diferentes caminos, caminos que se competente prestarle una
establecen a partir de las estrategias cognitivas que cada uno pone en juego. conciencia al niæo que no
tiene una conciencia propia?
TambiØn promoveremos que el estudiante utilice sus estrategias metacognitivas en
¿QuØ es lo que hace posible
este acto; es decir, que sea consciente de lo que estÆ utilizando, y capaz de
esta implantaci n de una
modificar o corregir las estrategias puestas en juego.
conciencia sustituta en el

QuedarÆn expuestas las zonas de desarrollo real de cada estudiante y, por ende, de niæo por parte de su
cada grupo. A partir de este momento el estudiante ingresarÆ en la zona de desarrollo instructor adulto? Es como si
pr ximo: el trabajo en grupo serÆ el veh culo y el docente, el gu a. hubiese una especie de
andamiaje que el instructor
En esta fase deberemos desplegar diferentes estrategias didÆcticas que nos permitan erige para el alumno.
guiar correctamente el proceso de diseæo que cada grupo haya trazado:
(adaptado de Bruner,
Jerome. 1986. Realidad
andamiaje, ayuda ajustada,
mental y mundos posibles.
interacci n docente-alumno,
interacci n entre pares. Gedisa. Madrid.) Ayuda
ajustada El problema de la
metodolog a didÆctica que
Andamiaje se ha de utilizar es un
problema de ajuste, de
Para abordar la resoluci n de un problema vinculado con escaleras , por ejemplo, adecuaci n, entre, por una
podremos proceder de la siguiente manera: parte, la actividad
constructiva del alumno y,
Analizaremos la tipolog a de escaleras que se pueden utilizar sobre los ejemplos
por otra, la ayuda del
ya estudiados.
profesor que trata de
Analizaremos las diferentes situaciones de las distintas escaleras dentro de las
distintas propuestas para resolver circulaciones verticales-espaciales en los impulsar, sostener y ampliar
museos para, acorde con esto, elegir el tipo mÆs adecuado que sea coherente dicha actividad. (Coll, CØsar.
con la idea que dio origen al proyecto. 1990) Concepci n
El profesor puede explicar c mo se llama cada parte de una escalera. constructivista y aprendizaje
81
escolar . Cuadernos de Pedagog a N Interacci n
188. Barcelona. docente alumno
ResolverÆn algunos casos de modo colectivo; se presentarÆn otros para que
resuelvan en grupos pequeæos. La estructura que
soporta y define esta
Esta instancia serÆ comœn a todo el curso. Pero, el paso siguiente serÆ la resoluci interacci n estarÆ
n de cada escalera en cada propuesta o la revisi n de la escalera (circulaci n dada por la estrategia
verticalespacial) seleccionada a partir de lo estudiado, tarea que deberÆ realizar cada didÆctica a
grupo de trabajo. implementar, el taller.

Los formatos de andamiaje que utilizaremos en Diseæo arquitect nico y de El taller es una
ambientaciones cumplirÆn con tres requisitos fundamentales: estructura de acci n en
la cual la enseæanza y
deberÆn ser ajustados, ya que los casos analizados corresponden a ejemplos el aprendizaje generen
que ya los estudiantes han abordado (son competentes para analizar) y el un marco de fuerte
resultado de dicho aprendizaje es de inmediata aplicaci n en sus propios compromiso personal
modelos; a travØs de la
deberÆn ser temporales; los profesores utilizaremos este dispositivo para que participaci n activa de
los estudiantes puedan resolver esta particularidad y luego nos retiraremos; se todos los que forman
implementan en el momento del proceso que resulte necesario; y deberÆn ser parte y en base a
explcitos; explicaremos el procedimiento, y sus alcances y utilidad. propuestas espec
ficas. Esta estructura
estarÆ orientada por
Ayuda ajustada la experiencia de
enseæanza y
Cuando un estudiante estØ resolviendo el paquete salas de exposici n se harÆ aprendizaje de reflexi
necesario en algunos casos y de acuerdo a su propuesta brindar una ayuda para que n sobre lo actuado,
pueda resolverlos de la mejor manera posible. que incluye al
estudiante y al docente
Esta ayuda ajustada al alumno consistirÆ en: como sujetos de
educaci n en una co-
correcci n de lo propuesto por el estudiante;
acercamiento de material (ejemplos de obras, esquemas de organizaci n,
textos) para que visualice otras posibilidades; confrontaci n de lo propuesto con
otros casos o ejemplos; seguimiento en su elecci n de la soluci n mÆs
pertinente.

Esta ayuda no serÆ idØntica con todos los estudiantes. La decisi n del profesor de
intervenir en este u otro punto se darÆ en el momento en que el/los estudiante/s no
pueda/n superar una instancia para proseguir.

Por esta raz n, deberemos intervenir a tiempo: un defasaje temporal en la ayuda podr
a desencadenar dificultades acumuladas en el proceso de aprendizaje que, con el
avance del tiempo, resultar an irrecuperables.

gesti n participativa, libre, responsable y placentera; enseæanza y aprendizaje comparten la misma acci n,
son dialØcticos, complementarios y estÆn en constante movimiento.
El concepto de grupo estarÆ dado por personas que interactœan en un tiempo y espacio determinados, con
conciencia del nosotros , en donde se establecen normas y principios de acci n que se aceptan para alcanzar
metas o fines comunes.

El taller:

favorece la autogesti n, la interrelaci n de conocimiento y actividades, integrÆndolas en un producto;


posibilita la expresi n individual, la de los subgrupos y la del grupo total, en pos del consenso;
incluye multiplicidad, variedad de actividades, materias y, dentro de cada una de ellas, facilita la
organizaci n por niveles de posibilidades de concreci n; aœna criterios en la pluralidad de ideas;
facilita la interacci n responsable y cooperativa de estudiantes y docentes; entrena en tareas de cr tica;
es decir, promueve la critica entre los estudiantes sin que nadie se sienta herido ;
integra en un s lo proceso tres instancias: la docencia, la investigaci n y la prÆctica.

Respecto a la planificaci n de esta instancia de taller, la realizaremos en base a una estructura flexible
diseæada para absorber cambios o modificaciones en pos de los objetivos a alcanzar.

Clases te ricas, prÆcticas, correcciones serÆn implementadas acorde al avance particular de cada grupo y
del curso en general, como resultado del constante diagn stico que iremos haciendo a lo largo de este proceso
de diseæo.

Interacci n entre pares

Interacci n entre estudiante y estudiante. La interacci n de un estudiante determinado con compaæeros


que poseen diferentes capacidades para resolver ciertas particularidades, lo ayudarÆ a construir un
conocimiento s lido de fuertes bases cognoscitivas. Por supuesto, que el estudiante en cuesti n, seguramente
tendrÆ capacidad para resolver otro problema determinado y ayudarÆ a un par con menor nivel de desarrollo
real, en esa cuesti n espec fica.

Por ejemplo: Si en el grupo contamos con un estudiante habilidoso para maquetear que conoce las tØcnicas
y modo de utilizaci n de algunos materiales especficos de maquetera, es muy posible que otro estudiante
menos capaz en esta tarea le consulte algunas cuestiones, como por ejemplo, con quØ preparaci n se pega
el alto impacto. En esta situaci n, el dominio de desarrollo real de uno es mayor en este campo que el del
otro. Pero, ocurrirÆ tambiØn que este segundo alumno sea muy bueno en el manejo de programas de CAD
en dos dimensiones y que pueda asistir al primero en este campo.

Si esta interacci n es efectiva, lo que va a ocurrir es que van a llegar a un producto completamente distinto al
que hubieran conseguido si nunca se hubieran relacionado. La maqueta y la representaci n grÆfica de ambas
entregas que hagan estos estudiantes, seguramente evidenciarÆn el nivel de desarrollo potencial que
ambos estudiantes han alcanzaron juntos.
Interacci n entre docente y docente. Rescatamos aqu la importancia de la experiencia de los docentes que
conforman el equipo de trabajo. Entendiendo por experiencia docente no a la antig edad en el cargo, sino a
la reflexi n que el docente ha hecho de lo actuado.

Al igual que en el caso de los estudiantes, entre los docentes que participemos en el proyecto serÆ necesario
establecer v nculos que nos permitan solicitar una ayuda ajustada o un dispositivo de andamiaje a otro colega,
en pos de mejorar la perfomance.
83
6. Entrega y evaluaci n final

Esta instancia no se considerarÆ el final del proceso sino como parte del proceso de aprendizaje del
estudiante.

Esta fase deberÆ garantizar cierta continuidad de acci n pedag gica, en pos de incluir al estudiante en la
toma de conciencia de su propio proceso de aprendizaje Nos permitirÆ:

a los docentes, determinar la zona de desarrollo real de cada estudiante, en funci n de los productos
obtenidos en este proceso;
al estudiante, autoevaluarse e interpretar su propio nivel de desarrollo potencial; al grupo, establecer la
zona de desarrollo pr ximo alcanzada.

Ser a necesario abandonar la idea de que el que aprende es un ser pasivo o de que el que enseæa no
aprende tambiØn. El conocimiento es construido por quienes aprenden y enseæan en una gran variedad de
entornos socioculturales, lo que conduce a los adultos a buscar mœltiples alternativas didÆcticas. La zona
de desarrollo pr ximo es algo colectivo porque trasciende los l mites de los individuos en cuanto que el
aprendizaje estÆ mediatizado por instrumentos socioculturales. 18

18
Hatano Giyoo. 1993. Time to merge Vygotskian and Constructivist Conceptions of Knowledge Acquisition . En: Forman Ellice, Minick
Norris, Stone Addison (Eds) Contexts for Learning. Oxford University Press
85

3. REALIZACI N
MONO-MULTIMEDIAL

Cecilia Trueba
87

La situaci n problemÆtica
Cuando amas a alguien
y sabes que estÆ listo para aprender y crecer,
lo dejas en libertad.
Richard Bach. Ilusiones

De la problemÆtica planteada en Reactivaci n de un museo, surge como uno de


los factores a resolver, el de la:

Difusi n, a travØs de medios de comunicaci n, de la historia y la cultura de Salta, a


la luz de los aportes del patrimonio del Museo de la Ciudad Casa de HernÆndez .

En la actualidad, la instituci n no estÆ encarando ninguna actividad en este sentido,


debido a que carece de personal id neo par hacerlo, as como del presupuesto que
le permitir a contratar a dichos profesionales.

Sin embargo, la Asociaci n Amigos del Museo estÆ interesada en revitalizar a la


instituci n, no s lo abriendo sus puertas a los vecinos de la ciudad y al turismo con
una nueva y variada campaæa cultural sino, tambiØn, con una propuesta atractiva
para sacarlo a la calle mediante una pluri-oferta mediÆtica.

El esfuerzo en este campo apunta a:

Crear espacios de participaci n, llegando a la comunidad en general a travØs


de la radio y la televisi n locales, mediante una programaci n que pueda ser
ofrecida no s lo a las emisoras de la ciudad capital sino, tambiØn, a las del
interior de la provincia.
Desarrollar otros medios (videos y multimedios19) que permitan la difusi n del
museo y de la cultura salteæa a las escuelas, entidades culturales, empresas,
organismos pœblicos y particulares interesados.

Objetivos del subproyecto


Si evitas los problemas, jamÆs llegarÆs a ser el que los super .
Richard Bach. Alas para vivir

El objetivo general del subproyecto Realizaci n mono-multimedial es el de:

19
Si usted desea interiorizarse en los componentes que definen un multimedio y en c mo se
interrelacionan en una producci n educativa, le proponemos leer:
- INET. 2002. Multimedia educativa. Centro Nacional de Educaci n Tecnol gica. Ministerio de Educaci n,
Ciencia y Tecnolog a. Buenos Aires.
Generar, desde el Trayecto TØcnico-Profesional en Comunicaci n
Multimedial 20 , realizaciones monomediales (radio, video y televisi n) y
multimediales para difundir el museo local, su patrimonio y los eventos
culturales que se desarrollen en Øl.

Metas

1. Para fines de mayo de 2005 se habrÆn concluido dos informes de investigaci n:

uno, sobre la historia del lugar; y, otro,


sobre los artistas de la zona;
ambos, relacionados con el patrimonio del museo.

2. Para fines de julio de 2005 se habrÆn generado los guiones tØcnicos


correspondientes a los videos:

Historia de la localidad.
Artistas de la localidad.
El antes y el ahora del museo.
3 spots publicitarios de 20 minutos, referidos a temas relacionados con el
museo, para el canal de cable local.

3. Para fines de julio de 2005 se habrÆn generado los guiones tØcnicos


correspondientes a 5 microprogramas de 5’ cada uno para difundir en la radio FM
local.

4. Para fines de julio de 2005 se habrÆn generado los guiones tØcnicos


correspondientes a los multimedios:

Pintores y escultores locales.


Artesan as locales.
El museo de la comunidad: visita virtual. La
historia de mi pueblo/ciudad.

5. Para fines de agosto de 2005 se habrÆn concretado las actividades de producci


nque permitan la grabaci n de los videos correspondientes a la meta 2.

6. Para fines de agosto de 2005 se habrÆn realizado las grabaciones en video


correspondientes a las actividades de la meta 2.

7. Para fines de agosto de 2005 se habrÆn realizado los mapas de navegaci n,


deestructura y de interactividad correspondientes a los multimedios planteados
en la meta 4.

20
Usted puede consultar en la pÆgina www.inet.edu.ar la estructura curricular del mencionado trayecto.
89

8. Para fines de agosto de 2005 se habrÆ producido un microprograma de


radio,correspondiente a la meta 3.

9. Para fines de agosto de 2005 se habrÆ presentado un anteproyecto para que


elmuseo se transforme en un microemprendimiento que aporte fondos al
funcionamiento institucional.

10. Para fines de septiembre se habrÆn realizado las actividades de producci


n quepermitan la grabaci n de los videos y el audio correspondientes al
cumplimiento de la meta 4.

11. Para fines de septiembre de 2005 se habrÆn realizado los textos, las
imÆgenesfijas, las animaciones, y la digitalizaci n de videos y audio
correspondientes a los multimedios planteados en la meta 4.
12. Para fines de septiembre de 2005 se habrÆ realizado un spot de TV de 20",
correspondiente a la meta 2.

13. Para fines de septiembre de 2005 se habrÆ realizado un microprograma de


radiode 5’, correspondiente a la meta 3.

14. Para fines de octubre de 2005 se habrÆn editado los videos y armado los
master de los videos de la meta 2.

15. Para fines de octubre de 2005 se habrÆ realizado un spot de TV de 20",


correspondiente a la meta 2.

16. Para fines de octubre de 2005 se habrÆ realizado un microprograma de


radio de5’, correspondiente a la meta 3.

17. Para fines de noviembre de 2005 se habrÆ realizado un spot de TV de 20",


correspondiente a la meta 2 y destinado a promocionar la reapertura del museo.

18. Para mediados de noviembre de 2005 se habrÆ realizado un


microprograma deradio de 5’, correspondiente a la meta 3 y destinado a
promocionar la reapertura del museo y la llegada, para esta ocasi n, de una
muestra itinerante.

19. Para fines de noviembre de 2005 se habrÆn producido los master de los
multimedios de la meta 4.

20. Para principios de diciembre de 2005 se habrÆ realizado un microprograma


deradio de 5’, correspondiente a la meta 3 y destinado a promocionar la
reapertura del museo y la llegada, para esta ocasi n, de una muestra itinerante.

21. Para mediados de diciembre de 2005 se habrÆ puesto en marcha el


microemprendimiento del museo.

22. Para fines de diciembre de 2005 se habrÆ concluido el informe de evaluaci


n delsubproyecto.
Cronograma de ejecuci n de las distintas metas

REACTIVACI N DEL MUSEO.


ACTIVIDADES SUBPROYECTO: REALIZACI N MONO-MULTIMEDIAL
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OBS

1. Cronograma de distribuci n
de responsabilidades y activi-
dades.
2. Proyectos de soluci n por
subproyecto.

META 1
3. Un informe de investigaci n
sobre historia de la localidad.
4. Un informe de investigaci n
sobre los pintores y escultores
locales.
91
27
Dep concl: La fecha de realizaci n dependerÆ de la conclusi n de las obras.
93
95

28
Cop: Coproducci n con el Polimodal Artes, diseæo y comunicaci n.
REACTIVACI N DEL MUSEO.
ACTIVIDADES SUBPROYECTO: REALIZACI N MONO-MULTIMEDIAL
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OBS
META 18
26. Realizaci n de 1 micro de
radio.

META 19
27. Masterizaci n de multime -
dios.
Historia de la localidad.
Pintores y escultores locales.
Artesan as locales.
Visita virtual al museo. Dep
concl

META 20
28. Realizaci n de 1 micro de Dep
radio. concl

META 21
29. Conclusi n proyecto de mi -
croemprendimiento del museo.

META 22
30. Conclusi n informe de eva -
luaci n del subproyecto.

Coordinaci n general del subproyecto

Efectuando el anÆlisis del diseæo curricular correspondiente al Trayecto


TØcnicoProfesional en Comunicaci n Multimedial, se ha encontrado como espacio
propio para la coordinaci n general del subproyecto el M dulo Proyecto de integraci
n , correspondiente al tercer nivel del TTP.

Poblaci n objetivo

En concordancia con lo planteado en el Proyecto General, la poblaci n destinatarioa


depende del objetivo que se persiga.

Si el mismo tiene que ver con el aprendizaje, con las acciones requeridas
para adquirir las competencias profesionales y las capacidades propuestas
en los distintos m dulos del TTP en Comunicaci n Multimedial, entonces la
poblaci n objetivo la constituyen:
- Los cursantes de los distintos m dulos de los diferentes niveles
mencionados en la descripci n del proyecto general.
Si se analiza el objetivo referido a la producci n mono/multimedial y su difusi
n, la poblaci n objetivo es:
- La comuniad provincial en general
- Alumnos y docentes de otras escuelas.
- Instituciones culturales de la provincia y del pa s.
- Organismos gubernamentales (municipales, provinciales y
nacionales).
Metas, actividades, responsables, m dulos/espacios
curriculares

En este marco de contenidos del trayecto, deberemos encarar las actividades


descriptas en las metas por su diversidad y especializaci n desde distintos m dulos
e, incluso, con el concurso de los espacios curriculares correspondientes a los
Contenidos BÆsicos Comunes de Lengua y literatura, e Historia, del nivel
Polimodal.

Incluimos a continuaci n el listado de actividades a desarrollar y el m dulo/espacio


curricular a partir de cuyos contenidos las iremos concretando:
RESPONSABLES M DULOS/ESPACIOS
METAS Y ACTIVIDADES CURRICULES

1. Cronograma de distribuci n de
responsabilidades y actividades. Distintos M dulos y espacios modulares
involucrados.
2. Proyectos de soluci n por subproyecto.
Distintos M dulos y espacios modulares
involucrados.

META 1
3. Un informe de investigaci n sobre historia del
Polimodal: Espacio Modular Historia.
lugar.

4. Un informe de investigaci n sobre los pintores Polimodal: Espacio Modular Lengua y literatura
y escultores locales.

META 2
5. Gui n tØcnico video historia de la localidad.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
n audiovisual.
6. Gui n tØcnico video pintores y escultores TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
locales. n Audiovisual

7. Gui n tØcnico video antes y ahora del museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
n audiovisual.

8. Gui n tØcnico para un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Gui n.

9. Gui n tØcnico para un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Gui n.

10. Gui n tØcnico para un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Gui n.
97

META 3
11. Guiones tØcnicos para micros de radio.
a) Tema a elecci n relaci n comunidad-museo.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Gui n.
b) Tema a elecci n relaci n comunidad-museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Gui n.

c) Tema a elecci n relaci n comunidad-museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Gui n.

d) Tema a elecci n relaci n comunidad-museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Gui n.

e) Tema a elecci n relaci n comunidad-museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Gui n.

META 4
12. Guiones tØcnicos para multimedios.
a) Historia del pueblo/ciudad.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios cerrados.
b) Pintores y escultores de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios abiertos.

c) Artesan as locales. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

d) Visita virtual al museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

RESPONSABLE M DULOS/ESPACIOS
METAS Y ACTIVIDADES
CURRICULARES

META 5
13. Actividades de producci n.
a) Video historia de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Producci
n.
b) Video pintores y escultores locales. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Producci
n.
c) Video antes y ahora del museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Producci
n.

d) Un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Producci


n.
e) Un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Producci
n.
f) Un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Producci
n.

META 6
14. Actividades de grabaci n de videos.
a) Video historia de la localidad.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
n audiovisual.
b) Video pintores y escultores locales. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
n audiovisual.

c) Video antes y ahora del museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
n audiovisual.
d) Un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
n audiovisual.

e) Un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci


n audiovisual.

f) Un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci


n audiovisual.

META 7
15. Mapas estructura, navegaci n, interactividad.
a) Historia del pueblo/ciudad.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios cerrados.
b) Pintores y escultores de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios abiertos.

c) Artesan as locales TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

d) Visita virtual al museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

META 8
16. Realizaci n integral de 1 microprograma de TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Tecnolog
radio. a del sonido.

META 9
17. Anteproyecto para microemprendimiento en
el museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Administraci n y comercializaci n de
microemprendimientos.
META 10
18. Producci n de audio y video para
multimedios.
a) Historia del pueblo/ciudad.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios cerrados.
b) Pintores y escultores de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios abiertos.

c) Artesan as locales. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.
99

RESPONSABLE M DULOS/ESPACIOS
METAS Y ACTIVIDADES CURRICULARES

d) Visita virtual al museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

META 11
19. Producci n de componentes del multimedio.
a) Textos.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Historia del pueblo/ciudad.
Multimedios cerrados.
Pintores y escultores de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios abiertos.

Artesan as locales. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

Visita virtual al museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

b) ImÆgenes fijas.
Historia del pueblo/ciudad.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios cerrados.
Pintores y escultores de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios abiertos.

Artesan as locales. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

Visita virtual al museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

c) Animaciones.
Historia del pueblo/ciudad.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios cerrados.
Pintores y escultores de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios abiertos.

Artesan as locales. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

Visita virtual al museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de integraci n.

d) Digitalizaci n de imagen y sonido. Historia


del pueblo/ciudad.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios cerrados.
Pintores y escultores de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo:
Multimedios abiertos.

Artesan as locales. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto


de Iinegraci n.

Visita virtual al museo.


TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Proyecto
de integraci n.

META 12
20. Realizaci n de 1 spot TV.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
n audiovisual.
META 13
21. Realizaci n de 1 micro radio.
TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Tecnolog
a del sonido.

META 14
22. Realizaci n integral y masterizaci n de
videos.
a) Historia del pueblo/ciudad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
n audiovisual.
b) Pintores y escultores de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo: Realizaci
n audiovisual.
101

METAS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE M DULOS/ESPACIOS


CURRICULARES

c) Video antes y ahora del museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo : Realiza-
ci n audiovisual.

META 15
23. Realizaci n de un spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo : Realiza-
ci n audiovisual.

META 16
24. Realizaci n de 1 micro de radio. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo : Tecno-
log a del sonido.

META 17
25. Realizaci n de 1 spot de TV. TTP Comunicaci n Multimedial . M dulo: Realiza-
ci n audiovisual.

META 18
26. Realizaci n de 1 micro de radio. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo : Tecno-
log a del sonido.

META 19
27. Masterizaci n de multimedios.
Historia del pueblo/ciudad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo :
Multimedios cerrados.

Pintores y escultores de la localidad. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo :


Multimedios abiertos.

Artesan as locales. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo : Proyec-


to de integraci n

Visita virtual al museo. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo : Proyec-


to de integraci n.

META 20
28. Realizaci n de 1 micro de radio. TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo : Tecno-
log a del sonido,

META 21
29. Conclusi n proyecto de microemprendimien - TTP Comunicaci n Multimedial. M dulo : Admi-
to del museo. nistraci n y comercializac n de microemprendi-
mientos.

META 22
30 . Conclusi n. Informe de evaluaci n del Todos los espacios curriculares.
subproyecto.
Actividad 5
Delimitaci n de contenidos

Le proponemos retomar sus producciones: definici n del


problema,
especificaci n de los objetivos del proyecto y caracterizaci n de las
estrategias didÆcticas,
e intentar una especificaci n de los contenidos que sus alumnos integrarÆn a travØs
del proyecto que estÆ usted diseæando.
ResultarÆ importante que esta puntualizaci n vaya mÆs allÆ de los
contenidos bÆsicos generales para el nivel o ciclo en el que el proyecto
vaya a desarrollarse, incluyendo los pautados en los lineamientos
curriculares de su jurisdicci n y en la bibliograf a habitualmente consultada
por usted29.

Objetivos
Cualquier idea poderosa
es absolutamente fascinante
y absolutamente inœtil hasta
que decidimos usarla .
Richard Bach. Uno .

Los mismos se presentarÆn por Espacio Curricular/M dulo participante en el


subproyecto:

Espacio Curricular Historia 1:


- Realizar un gui n descriptivo sobre la historia de la ciudad de Salta.

Espacio Curricular Lengua y literatura:


- Realizar un gui n descriptivo sobre los pintores y escultores de Salta.

M dulo Gui n:
- Realizar guiones tØcnicos sobre distintas temÆticas, para spots de
televisi n y para microprogramas radiales.

M dulo Realizaci n Audiovisual:


- Realizar guiones tØcnicos sobre distintos temas, para video.
- Efectuar la grabaci n de videos sobre distintos temas, tanto en
interiores como exteriores.
- Efectuar la realizaci n integral y masterizaci n de videos en formato anal
gico y/o digital.

29
Para el subproyecto Realizaci n mono-multimedial, la base bibliogrÆfica consultada fue:
- AAVV. 1967. Guiones televisivos. Colihue. Buenos Aires.
- Bou BouzÆ, Guillem. 1997. El gui n multimedia. Anaya. Madrid.
- Diaz, Paloma. 1996. De la multimedia a la hipermedia. Alfaomega. MØxico.
- Faœndez Zanuy, Marcos. 2000. Tratamiento digital de voz e imagen y aplicaci n a la multimedia.
Marcombo. Barcelona.
103

- GonzÆlez, Jorge Enrique. 1994. Televisi n y comunicaci n un enfoque prÆctico. Varios. R o de


Janeiro. - Gross Lynne, S.; Reese, David. 1997. Manual de producci n radiof nica. Addison-Wesley
IberoamØrica. MØxico.
- Asuman, Carl; Benoit, Philip; O donnell, Lewis, 2001. Producci n en la radio moderna. Thomson
International. Madrid.
- Huertas Bailen, A.; Perona Paez, J. L. 1999. Redacci n y locuci n en medios. La Crujia. Buenos Aires.
- Mart n, Nacho. 1998. Gu a visual de multimedia. Anaya. Madrid.
- Miller, David. 1997. Desarrollo multimedia para Internet. Anaya. Madrid.
- Millerson, Gerald. 1989. Diseæo escenogrÆfico para televisi n. Manantial. Buenos Aires.
- Millerson, Gerald. 1995. Manual producci n en video. Paraninfo. Madrid.
- Ortiz, Miguel `ngel. 1995. Diseæo de programas de radio. Piados. Barcelona.
- Peæa de San Antonio, Oscar. 1999. Multimedia 2000. Gu a prÆctica. Anaya. Madrid..
- Potenciano, Roberto. 1997. Tecnolog a multimedia. Anaya. Madrid.
- Raimondo Souto Mario. 1993. Manual del realizador profesional de video. Continente. Buenos Aires.
- Roses, Marta. 1994. C mo realizar buenos videos. Continente. Buenos Aires.
- Rosenzweig, Gary. 1998. Director 6. Libro definitivo para los profesionales multimedia. Paraninfo.
Madrid.
- Sainz, Miguel. 1990. Iniciaci n a la producci n en televisi n. Manantial. Buenos Aires.
- Squires, Malcolm. 1993. Filmar con la cÆmara de video. Riverside. Nueva York. - Vilches, Lorenzo
(comp.). 1999. Taller de escritura para televisi n. Celtia.
- Efectuar la realizaci n integral de spots de televisi n sobre distintos temas,
atendiendo a la norma de los canales de cable de la regi n.

M dulo Multimedios Cerrados:


- Realizar el gui n tØcnico correspondiente a un multimedio sobre la historia de
la ciudad.
- Realizar los mapas de estructura, navegaci n e interactividad del multimedio.
- Realizar digitalmente los textos, las imÆgenes fijas y las animaciones
correspondientes al multimedio.
- Realizar en formato digital las grabaciones de audio y video para el
multimedio.
- Integrar digitalmente todos los componentes del multimedio de acuerdo con
los mapas antes mencionados.
- Realizar el master correspondiente al multimedio Historia de la ciudad.

M dulo Multimedios Abiertos:


- Realizar el gui n tØcnico correspondiente a un multimedio sobre los pintores
y escultores de Salta.
- Realizar los mapas de estructura, navegaci n e interactividad del multimedio.
- Realizar digitalmente los textos, las imÆgenes fijas y las animaciones
correspondientes al multimedio.
- Realizar en formato digital las grabaciones de audio y video para el
multimedio.
- Integrar digitalmente todos los componentes del multimedio de acuerdo con
los mapas antes mencionados.
- Realizar el master correspondiente al multimedio Pintores y escultores de
Salta.

M dulo Proyecto de Integraci n:


- Realizar los guiones tØcnicos correspondientes a un multimedio sobre las
artesan as de Salta y una visita virtual al museo.
- Realizar los mapas de estructura, navegaci n e interactividad de los
multimedios.
- Realizar digitalmente los textos, las imÆgenes fijas y las animaciones
correspondientes a los multimedios.
- Realizar en formato digital las grabaciones de audio y video para los
multimedios.
- Integrar digitalmente todos los componentes de los multimedios de acuerdo
con los mapas antes mencionados.
- Realizar los masters correspondientes a los multimedios Los artesanos de
Salta y Una visita virtual al Museo Henr quez HernÆndez.
- Controlar y evaluar el cumplimiento de los plazos de ejecuci n de las distintas
actividades y metas que componen el subproyecto.
- Realizar informes de seguimiento de los procesos de producci n, as como de
las dificultades operativas que surgen en las distintas etapas de la ejecuci n.

M dulo Tecnolog a del Sonido:


- Efectuar la realizaci n integral de microprogramas de radio.

M dulo Producci n:
- Efectuar la producci n integral de videos y de spots de televisi n, sobre distintas
temÆticas (que se realizan en interiores y exteriores, en locaciones propias
y ajenas).
M dulo Administraci n y Comercializaci n de Microemprendimientos:
- Presentar una propuesta para el museo que le permita encarar un
microemprendimiento relacionado con su productos
mono/multimediales, su oferta de actividades culturales, u otra
propuesta, que ayude al financiamiento de la instituci n.

Estrategias didÆcticas
La aplicaci n no es s lo la utilizaci n de lo aprendido; tambiØn
supone el enriquecimiento de lo que se sabe.
Elsa GonzÆlez21

Las metas y las actividades a realizar en cada una de ellas definen pequeæos
proyectos a trabajar en los diferentes m dulos del TTP.

Ese trabajo de integraci n involucra como estrategia central la resoluci n de


problemas y permite no s lo integrar los conocimientos adquiridos dentro de
diferentes Æreas modulares sino tambiØn dentro de aquella especializada en la
problemÆtica central. Este tipo de flexibilidad posibilita a los alumnos hacer
consultas a docentes pertenecientes a los distintos campos del saber que integran
la familia profesional22 a la que pertenece esta tecnicatura.

21
GonzÆlez, Elsa. 2003. Psicologa del desarrollo y educacional. Universidad Tecnol gica Nacional.
Instituto Nacional del Profesorado TØcnico. Profesorado en Disciplinas Industriales. Buenos Aires. Stone
Wiske, Martha. 1999. La enseæanza de la comprensi n. Vinculaci n de la investigaci n y la prÆctica. Paid
s. Buenos Aires.
22
Usaremos la noci n de familia profesional para agrupar un conjunto amplio de ocupaciones que por
estar asociadas al proceso de producci n de un bien o servicio mantienen una singular afinidad formativa
y significado en tØrminos de empleo (...) Es un concepto que nos permite dar respuesta anticipada a la
tendencia de reunificaci n de puestos de trabajo o fusi n de ocupaciones que proponen las nuevas formas
de organizaci n de los mercados, de las empresas y el uso de determinadas tecnologas. La afinidad
formativa de este conjunto amplio de ocupaciones se da a partir del reconocimiento de un tronco comœn
105

En relaci n con los niveles de desarrollo del aprendizaje que pueden alcanzar los
alumnos, recordaremos y profundizaremos algunos conceptos ya planteados en el
subproyecto Diseæo arquitect nico y de ambientaciones , sobre las zonas o niveles
de desarrollo que se suceden en el proceso de aprendizaje. Respecto del
desarrollo real es posible leer: El nivel de desarrollo real se corresponde con las
capacidades que las personas ya han adquirido y utilizan de una manera individual
y que, por lo tanto, pueden controlar de manera aut noma (intramental). 32

En este nivel, el alumno es capaz de recuperar los conocimientos que forman parte
de sus estructuras cognitivas, reorganizarlos para poder dar respuesta a las
cuestiones planteadas e incluso dar ejemplos de lo que afirma. Teniendo en cuenta
las teor as cognitivas, el alumno traerÆ a la memoria de corto plazo aquella
informaci n atinente a la temÆtica que se desarrollarÆ en la clase y que servirÆ
de base al docente para que el alumno construya nuevos esquemas cognitivos.

El docente del TTP recibe a un alumno con formaci n previa y que estÆ aprendiendo
simultÆneamente otras asignaturas (campos del saber) ya que ha concluido la EGB
3 y cursa los Espacios Curriculares del Polimodal. Todo este bagaje de operaciones
cognitivas, de habilidades, destrezas, actitudes, valores, que cada alumno efectiva
e independientemente puede utilizar en su desempeæo aut nomo, es el que
conforma el nivel de desarrollo real de cada uno y que el docente debe considerar
al diseæar sus propuestas de enseæanza-aprendizaje.

El segundo nivel de anÆlisis es el del desarrollo potencial, que puede definirse


como: El delimitado por aquellas capacidades que la persona puede poner en juego
s lo con la ayuda, la gu a y la colaboraci n de otras personas mÆs expertas y
capaces que ella (intermental).2324

La tercera definici n que entra en juego en relaci n con las zonas/niveles de


desarrollo, estrechamente relacionada con la anterior, es la de Zona de Desarrollo
Pr ximo siendo esta ... la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por
la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a travØs de la resoluci n de un problema bajo la gu a de un
adulto o en colaboraci n con otro compaæero mÆs capaz... (Vigotsky) 34. Es en esta
zona en la que interviene el docente, planificando la enseæanza de modo que el
alumno pueda pasar de la dependencia que implica resolver distintas situaciones
mediante el apoyo en un experto, a poder hacerlo solo.

Analizando nuevamente el proyecto propuesto, actividades tales como: el trabajo


en pequeæos grupos, donde cada alumno debe confrontar su propia producci n
(nivel de desarrollo real) con las de los otros, fundamentar sus pareceres, escuchar

de capacidades profesionales de base (aptitudes, habilidades, destrezas), de contenidos formativos


similares y de experiencias (c digos, lenguajes, usuarios, tecnologa, materiales, contenidos, etc.) que
proporcionan contextos de trabajo semejantes La ptica de la familia profesional permite a los trabajadores
el trazado de un itinerario de formaci n profesional con perspectiva de empleo y profesionalidad y al
sistema educativo programar una oferta de formaci n tØcnico-profesional adecuada a estos itinerarios
laborales probables .(Catalano, Ana. 1998. Apuntes para una metodologa de diseæo de familias
profesionales . Ministerio de Educaci n. Buenos Aires) 32 Gonzalez, Elsa. Psicolog a del Desarrollo y
Educacional . M dulo 2. PÆgina 104. Instituto del Profesorado TØcnico. UTN. Buenos Aires, 2001.
23
Idem
24
Vygotsky, Lev. 1979. El desarrollo de los procesos mentales superiores. Grijalbo. Barcelona.
a los demÆs, interpretar por quØ ellos consideran un asunto importante o
irrelevante, argumentar y escuchar argumentos, integrar la producci n personal en
un nuevo producto acordado por todos y que sintetice lo mÆs significativo del grupo
es, sin duda, un primer anÆlisis de la zona de desarrollo pr ximo y de c mo ella es
algo colectivo porque trasciende los l mites de los individuos en cuanto a que el
aprendizaje estÆ mediatizado por instrumentos socioculturales .25

AdemÆs, como resultado de este trabajo tambiØn se modifica el nivel de desarrollo


real de cada alumno. Este nuevo nivel le permitirÆ, frente a un proceso productivo
similar, dar nuevas respuestas que resultarÆn mucho mÆs ricas y completas
porque las propias se han enriquecido con el aporte de la reflexi n de sus
compaæeros.

El ejercicio se repite cuando el trabajo del pequeæo grupo es modificado


confrontÆndolo con los trabajos de otros grupos, lo que exige un nuevo replanteo,
reestructuraci n, anÆlisis y s ntesis enfrentando a cada uno con los aportes de los
demÆs. El hecho de que cada miembro del grupo pueda ver nuevos enfoques,
distintas opiniones y aportar los propios a los demÆs, produce un efecto conjunto
de crecimiento, de enriquecimiento y vuelve a modificar, en mÆs, el nivel de
desarrollo potencial.

Para poder concretar un producto programa de radio, spot de televisi n, video o


multimedio se requiere el trabajo por etapas de estudio individual de los materiales
didÆcticos, de clases te rico-prÆcticas, de momentos de trabajo de taller, de
anÆlisis y evaluaci n de la producci n, de reformulaci n de la producci n y,
fundamentalmente, de un clima participativo, entusiasta, estimulante para poder
vivenciar aspectos centrales del mundo del trabajo, tales como:
el cumplimiento de objetivos, el trabajo
en equipo, el saber escuchar y
hacerse escuchar,
el cumplimiento de los plazos y cronogramas establecidos, la
interdependencia entre los equipos de trabajo y la consiguiente relaci n
proveedor-cliente, los procesos de evaluaci n continua.

El trabajo cooperativo y colaborativo 26, el tener plazos que cumplir, el integrarse en


un equipo de trabajo con sus compaæeros, el hecho de tener que entrevistar a

25
Gonzalez, Elsa. Psicolog a del Desarrollo y Educacional . M dulo 2. PÆgina 104. Instituto del
Profesorado TØcnico. UTN. Buenos Aires, 2001.
26
Algunos especialistas en didÆctica de lo grupal diferencian entre aprendizaje cooperativo y
aprendizaje colaborativo: Hay que hacer una clara distinci n entre cooperaci n y colaboraci n. Estas
palabras se emplean indiferentemente; pero, segœn mi parecer, err neamente. Hay muchos motivos para
distinguirlas. Podemos pensar en un grupo de personas que realizan una tarea determinada, por ejemplo,
escribir un libro. Podemos cooperar, o sea, dividir el trabajo y cada uno de nosotros escribirÆ un cap tulo
a t tulo individual, segœn unas indicaciones generales sobre el contenido de cada cap tulo. Por otro lado,
podemos escribir el libro juntos, realmente juntos, contribuyendo o escribiØndolo a la vez de alguna
manera. Lo importante entre estas dos maneras de trabajar radica en las intenciones. En primer lugar,
las intenciones de esta actividad son personales en el caso de la cooperaci n; pero, deben ser
compartidas para la colaboraci n. Otro aspecto importante son las expectativas; porque, las expectativas
de nosotros mismos y de los demÆs son muy distintas en un caso o en otro. La cooperaci n se basa en
un conjunto de actores que se ponen de acuerdo para ayudarse a alcanzar los objetivos de cada uno de
los integrantes. El hecho estÆ claro: tenemos objetivos distintos a t tulo individual y vamos a ayudarnos
a alcanzar los objetivos personales. Por otro lado, la colaboraci n depende de la definici n del significado
comœn de una actividad, lo que conlleva el establecimiento del objetivo comœn del grupo. Creo que
estas distinciones son esenciales. (Lewis, Robert. 2001. Grupos de trabajo en comunidades virtuales .
Jornadas de la Red FREREF-NTIC. Universidad Abierta de Cataluæa. Barcelona.)
107

personas no pertenecientes a la escuela (por ejemplo, el personal del museo,


pintores, escultores, artesanos, familiares de prohombres de la provincia, etc.),
propone el logro de una serie de competencias propias del mundo profesional
relacionadas con el cumplimiento de normas de conducta, de presentaci n, estilos
de discurso, actitudes que se deben asumir en cada caso y que estÆn directamente
relacionadas con las formas de vinculaci n con el contexto.

Si la propuesta del trabajo por proyecto se limitara a que los alumnos actuaran
desde lo que sab an, s lo con las estructuras adquiridas en clases anteriores, como
resultado de ello no habr a una modificaci n conceptual, procedimental o actitudinal;
estar amos frente al mismo nivel de desarrollo real (el alumno responde con lo que
sabe y tiene). Por el contrario, con este tipo de actividad se pretende que el alumno
construya un conjunto mÆs amplio de relaciones, que efectœe una lectura cr tica
de las nuevas propuestas, por lo que esperamos que incremente su capacidad para
resolver casos en forma creativa, que pueda comprender diversas situaciones
problemÆticas y proponer alternativas de soluci n viables.

Esta nueva zona de desarrollo potencial relaciona a los alumnos de los diferentes
m dulos con sus docentes, no s lo al interior de cada m dulo sino mediante una
propuesta intermodular ya que hablamos de dar soluciones integrales a la
problemÆtica del Museo Casa de HernÆndez .

Cabr a preguntarnos: En este marco de resoluci n de problemas, ¿quØ pasa con el


docente? ¿EstÆ ausente del proceso de aprendizaje? ¿S lo debe ocuparse de
comprobar que sus alumnos hayan adquirido los nuevos conocimientos?

La respuesta tiene que ver con el facilitar el aprendizaje del otro, con acompaæar
al alumno a travØs de un proceso de andamiaje , con compartir el cambio y el
crecimiento, con transformar y ser transformado, con organizar situaciones
didÆcticas de modo de promover la asimilaci n de nuevas estructuras cognitivas,
con ayudar a su grupo a integrar actitudes, habilidades y destrezas para resolver
situaciones problemÆticas de manera creativa, con enriquecerse y enriquecer al
otro generando un espacio de intercambio y reflexi n.

Para ello:

El docente debe favorecer la construcci n del conocimiento mediante la socializaci


n de los saberes previos, la reflexi n sobre los resultados alcanzados, la integraci n
(a travØs de la incorporaci n de los nuevos contenidos a los viejos, con su
consiguiente transformaci n) y la reformulaci n de lo producido a la luz de lo
reflexionado.

El proceso que proponemos para el aula-taller tecnol gica tambiØn nos involucra a
los docentes: tal vez nos haya resultado mucho mÆs simple siempre realizar una
exposici n oral sobre un tema dado que presentar una situaci n problemÆtica como
la involucrada en el caso de nuestro proyecto. Sin embargo, en Reactivaci n de un
museo, planteamos a nuestros alumnos una situaci n de alto nivel de complejidad
y compromiso (personal, grupal e institucional), rescatamos los saberes previos,
generamos un conflicto cognitivo que implica todo un proceso de cambio,
favorecemos aœn sabiendo que los resultados pueden ser distintos de los
esperados, con lo cual tambiØn nosotros entramos en momentos de conflicto
cognitivo la diversidad de diseæos y de ejecuciones. Los profesores no estamos
fuera de juego ; tambiØn estamos construyendo nuevas estructuras y
comprometiØndonos en esta zona de desarrollo potencial: modificamos y somos
modificados, enseæamos y aprendemos.

Esta situaci n involucra un proceso de comunicaci n en el que los roles de emisor


y de receptor van rotando. Sin duda que somos los docentes quienes asumimos las
funciones de conducci n, organizaci n, planificaci n y evaluaci n del aprendizaje;
pero, esta asimetr a en la comunicaci n tiene momentos relacionados con la
producci n y la creatividad en los proyectos, que potencian el intercambio y el
crecimiento de todos los que conformamos el grupo.

Las estrategias didÆcticas a implementar en cada tramo de Realizaci n mono-


multimedial dependen de: la experiencia del docente, del grupo de alumnos, de los
recursos con que cuente la escuela. Es por ello que en las siguientes pÆginas s lo
incluimos algunas posibles actividades que encararemos para lograr los objetivos
planteados para este subproyecto.

Sin embargo, aœn descontando la diversidad de estrategias, proponemos que en


todos los casos la tarea se centre en el trabajo grupal integrado de los alumnos y
de los docentes, y en el desarrollo de experiencias prÆcticas con producci n real,
ya que no hablamos aqu de trabajos prÆcticos de laboratorio sino de productos
reales y concretos para difusi n pœblica, distribuci n o venta.
El taller

El pensamiento creador se caracteriza por la producci n de algo


nuevo, œnico, original, antes inexistente. Burton37

El desarrollo de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores


involucrados en las distintas situaciones educativas propuestas en el subproyecto,
implican instancias grupales de anÆlisis de problemas, de diseæo, de bœsqueda
de alternativas de soluci n, de ejecuci n de las tareas, de producci n, y de revisi n y
correcci n de lo realizado.

Esto no significa, claro estÆ, olvidar ni restar importancia al aporte y al esfuerzo


individual. Muy por el contrario, ambos componentes (lo individual y lo grupal)
favorecerÆn el logro de mejores resultados y soluciones a las problemÆticas
planteadas en el proyecto central y en cada uno de los m dulos del trayecto tØcnico
interviniente.

AdemÆs del pequeæo grupo de trabajo, proponemos la estrategia didÆctica del


aulataller que posibilita y favorece el desarrollo integral del joven que se encuentra
construyendo e integrando sus aprendizajes, ya no s lo en aras de lograr los
productos planteados en las metas propuestas, sino en una cuasi situaci n laboral,
situaci n sobre la que tambiØn debe reflexionar para favorecer su inserci n en el
mundo del trabajo.

El aula-taller ... se transforma en un espacio flexible, donde las dinÆmicas grupales


tienen su tiempo, y los encuentros pedag gicos aœnan los saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales .38
109

Sustentan esta propuesta educativa ejes como: libertad, responsabilidad,


experiencia centrada en el trabajo del alumno y el docente con un rol orientador y
facilitador.

Esta concepci n del rol docente no implica que nos desentendamos o dejemos de
ser responsables por el proceso de enseæanza y de aprendizaje; por el contrario,
a nuestra tarea como planificadores, conductores, evaluadores, sumamos la de
piloto de tormentas , navegante de mares inciertos , ya que la bœsqueda de
respuestas creativas por parte de los alumnos puede conducir a soluciones que,
tal vez, estØn fuera de los esquemas del docente y, por lo tanto, no nos resulte
posible analizar, acompaæar y evaluar el trabajo creativo presentado por los
alumnos desde esquemas r gidos.

La propuesta didÆctica del subproyecto es, as , dinÆmica, flexible, abierta a nuevas


opciones y, al mismo tiempo, atravesada por un requisito de alto dominio de
conocimientos tecnol gicos.

31
Citado por Alegr a, M.; Calder n, V. 2002. Metodolog a de la Enseæanza I y II. Universidad Tecnol
gica Nacional. Profesorado en Disciplinas Industriales. Buenos Aires.
32
Alegr a, M.; Calder n, V.. 2002. Op. Cit.
Las actividades

Aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y


aprender a ser son los cuatro pilares de la educaci n.
Jacques Delors27

Iremos especificando a continuaci n algunas propuestas de actividades del


aulataller correspondientes a cada m dulo.

M dulo Gui n :
Escucha y/o visualizaci n, y anÆlisis de programas radiales y de TV, films de
ficci n, documentales, cortos publicitarios y clips musicales, como ejercicio de
anÆlisis grupal en clase (trabajo de secuencias y escenas).
AnÆlisis de guiones elaborados para diversos medios (radio, televisi n, etc.).
Lectura de un texto y visualizaci n de su correspondiente adaptaci n radial o
televisiva; anÆlisis comparado de ambos productos.
Trabajos de desarrollo temÆtico: narraci n de un tema.
Trabajos de adaptaci n literaria (en este caso, de bajo nivel de complejidad).
Trabajos sobre una secuencia: estructuraci n por escenas y acciones. A partir

27
UNESCO. 1996. La educaci n encierra un tesoro. Informe de la Comisi n Internacional sobre la educaci
n para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Santillana-UNESCO. Madrid.
de un relato breve, realizaci n de un gui n literario, atendiendo al medio
seleccionado.
Realizaci n de ejercicios de guionizaci n, utilizando programas informÆticos
espec ficos (por ejemplo: Inspiration, StoryLine Pro, StoryVision, Three by
Five, MovieMagic).
AnÆlisis del espacio y de la composici n, utilizando imÆgenes pict ricas,
fotograf as, afiches publicitarios.
AnÆlisis en una pel cula de las secuencias, el tiempo, el espacio, el
movimiento de cÆmaras y los efectos de transici n.
Visualizaci n de pel culas para observar la utilizaci n y combinaci n de los
planos, y su uso narrativo.
AnÆlisis de tomas en comics y dibujos animados.
Realizaci n de tomas (con cÆmara de video), tratando el espacio en su funci
n narrativa y estØtica.
AnÆlisis comparado entre guiones literarios y sus correspondientes guiones
tØcnicos.
Realizaci n de guiones tØcnicos para distintos medios, a partir de un gui n
literario dado.
Realizaci n de story boards, basados en guiones tØcnicos dados. Realizaci
n de un proyecto breve que incluya el gui n literario, el tØcnico y el story
board correspondiente.
Visitas a medios (radio y canal de TV) de la localidad para: entrevistar a
guionistas, analizar el equipamiento, identificar roles y funciones, observar el
uso del gui n tØcnico por parte del director/realizador, el cuerpo tØcnico y el
art stico. Preparaci n de microproyectos grupales de puesta en el aire, en
radio, distintas propuestas de interØs comunitario. Redacci n de ideas,
planteo de la sinopsis de cada microprograma, establecimiento de v nculos
con las FM locales para colocar el producto , obtenci n del espacio, desarrollo
de los guiones literarios y tØcnicos, producci n y realizaci n para su puesta al
aire. 28 Desarrollo de un gui n literario para un medio audiovisual,
desglosÆndolo en bloques, secuencias y escenas.
Desarrollo del gui n tØcnico correspondiente, acotando planos, movimientos
de cÆmara, acciones, diÆlogos, efectos y banda sonora.

M dulos Proyecto de integraci n , Multimedios cerrados y Multimedios abiertos


:
Visualizaci n de aplicaciones multimedia e identificaci n de los elementos de
comunicaci n que las componen y del grado de control que tiene el usuario
sobre ellas.
A partir del Museo Casa de HernÆndez , anÆlisis de sus objetivos, de sus
necesidades de comunicaci n, del grupo social al que atiende sus usuarios
reales y potenciales , y diseæo de una oferta multimedial interactiva a medida
, describiendo el Æmbito y modo de uso del producto. Justificaci n de las
ofertas.
Representaci n en papel de un hipertexto. (Por ejemplo: un texto escrito en
papel afiche o cartulina en el que aparecen palabras en otro color, las que
se explican en fichas independientes que se pueden consultar, para volver

28
Teniendo en cuenta la importante vinculaci n existente entre este m dulo y el de Producci n , esta
actividad y la anterior se podrÆn abordar desde uno u otro, reforzando, en cada caso, diferentes
aspectos particulares del campo de contenidos propio.
111

luego a la lectura del texto central). Debate acerca de la relaci n con el gui n
multimedial.
AnÆlisis de distintos productos multimediales del mercado, valorando la
cualidad y cantidad de interactividad que poseen.
Realizaci n de distintos mapas de estructura de los multimedios propuestos.
Realizaci n de diferentes mapas de navegaci n de los multimedios propuestos
Planteo de diferentes propuestas de mapas de interactividad de los
multimedios propuestos.
Selecci n de los mapas mÆs apropiados a las propuestas dadas. Selecci n
de la interfase mÆs adecuada a los productos a diseæar, a la poblaci n
destinataria y a la tecnolog a de uso corriente.
Realizaci n de multimedios abiertos y cerrados sobre temas dados, a partir de
la presentaci n y desarrollo de proyectos grupales 29.

M dulo S ntesis de imagen y animaci n :


PrÆcticas de descomposici n de objetos tridimensionales en vistas
bidimensionales.
Creaci n de figuras bidimensionales utilizando primitivas del software
utilizado.
Creaci n de objetos tridimensionales utilizando primitivas del software
utilizado. Creaci n de objetos tridimensionales realizando operaciones
booleanas sobre, por lo menos, dos objetos tridimensionales creados desde
primitivas. PrÆcticas de ubicaci n de luces y cÆmaras en una escena con
objetos creados con anterioridad.
Modificaci n y creaci n de texturas y/o materiales.
Creaci n de objetos tridimensionales, partiendo de figuras bidimensionales
(objetos solevados loft )
Creaci n de animaciones en dos y tres dimensiones con movimiento de
objetos, luces y/o cÆmaras.
Aplicaci n de efectos especiales en animaciones ya creadas (posproducci n
en animaciones).
Creaci n de animaci n de personajes respetando sus tiempos y l mites de
movimiento (cinemÆtica inversa IK)
Diseæo de escenograf as virtuales atendiendo a la posici n de las cÆmaras
y luces, respetando la utilizaci n final del mismo (para posproducci n de
personajes reales o virtuales).

M dulo Administraci n y comercializaci n de microemprendimientos :


Estudio de casos.
Trabajos de campo; observaci n y registro, en organizaciones concretas en
nuestro caso, el museo de c mo se desarrollan los procesos de administraci
n, marketing, atenci n de clientes, servicio de posventa, etc. de los
monomultimedios producidos en la escuela; quiØnes son los actores que
intervienen en estos procesos, cuÆles son sus funciones, etc.

29
Entendemos que, para poder cumplimentar la actividad, es necesaria la integraci n de los saberes que
se han desarrollado en otros m dulos, en particular: Gui n , Introducci n a los multimedios , Producci n ,
Realizaci n audiovisual , Tecnolog a del sonido , Animaci n y Comunicaci n . Es por ello que resultan
esenciales las reuniones intercÆtedras modulares, as como las tutor as asesoramientos en relaci n con
cada uno de los temas de nuestra competencia, y evaluaciones de proceso con las que asistamos a los
alumnos para, finalmente, compartir el trabajo integrado de evaluaci n final de los productos.
Dramatizaci n de situaciones conflictivas individuales o grupales t picas de
estas organizaciones.
Elaboraci n, anÆlisis y control de la documentaci n espec fica de los procesos
de gesti n de clientes.
Resoluci n de situaciones problemÆticas t picas de los procesos de gesti n
de clientes: presentaci n de un problema espec fico que deberÆ ser
solucionado por los alumnos, considerando el contexto en el que se
desarrolla, analizando y discutiendo los distintos aspectos de la situaci n
planteada, recabando la informaci n necesaria, y teniendo en cuenta las
condiciones que debe cumplimentar todo proceso de venta y todo servicio de
posventa.
Simulaci n de procesos de gesti n de la atenci n del servicio tØcnico a los
clientes; emulaci n de situaciones de la realidad de las organizaciones en este
caso, de las operaciones de gesti n de clientes que posibiliten a los alumnos
comprender las etapas y secuencias de procesos, intervenir activamente,
interpretar, tomar decisiones, diseæar alternativas de acci n, evaluar
resultados, etc.

M dulo Producci n :
Planificaci n de un proyecto para los diferentes tipos de medios de comunicaci
n. Confecci n de la presentaci n, teniendo en cuenta la forma de financiaci n,
su lugar en la programaci n, etc.
En base a los materiales de los m dulos Gui n , Realizaci n audiovisual ,
Multimedios cerrados , Multimedios abiertos y Proyecto de integraci n ,
detecci n de las necesidades, realizaci n de desgloses y elaboraci n del plan
de trabajo adecuado a cada proyecto.
Confecci n de un presupuesto y un plan financiero acordes con las
necesidades desglosadas para cada proyecto con el que estØn trabajando.
Integraci n en el proyecto de los trabajos realizados anteriormente.
Visitas a emisoras de radio, canales, estudios de televisi n y empresas
desarrolladoras de multimedios para visualizar el desarrollo de las actividades
relacionadas con la producci n. Realizaci n de reportajes y entrevistas a
diferentes operadores de Ærea de trabajo, como un ejercicio de forma y
contenido œtil para la comprensi n de la actividad.
AnÆlisis de los diferentes tipos de programaci n de los medios de comunicaci
n segœn sus gØneros, estructuras de programas y distribuci n de horarios;
confecci n de la programaci n para cada d a de la semana y para cada medio.

M dulo Realizaci n audiovisual :


AnÆlisis de guiones tØcnicos: partes, c digos y simbolog a.
Interpretaci n del mensaje y los elementos narrativos del gui n tØcnico, para
generar secuencias de tomas, planos, tipos de iluminaci n y sonorizaci n/
musicalizaci n de un producto audiovisual.
PrÆcticas de diseæo de plantas escenogrÆficas por escena, ubicando todos
los elementos y personajes intervinientes, as como la iluminaci n, el sonido y
las cÆmaras, segœn las posibilidades institucionales.
PrÆcticas de planificaci n de la secuencia de tomas por escena, de forma tal
de minimizar los costos y maximizar el tiempo de desempeæo del personal,
el del uso de los equipos y el de la infraestructura (tomas en exteriores:
nocturnas, diurnas, lugares; tomas en interiores en la misma planta
113

escenogrÆfica, etc.) Resoluci n de problemas de realizaci n, aportando


diferentes alternativas y justificando las ventajas y desventajas de cada una.
PrÆcticas de utilizaci n de los distintos equipos de captaci n, registro, edici n,
compaginaci n, procesamiento y sincronizaci n de imÆgenes y de sonidos.
Aplicaci n de las normas de seguridad personal correspondientes en todos
sus trabajos y los del grupo.
PrÆcticas de procesos de transformaci n y/o correcci n de imÆgenes y
sonidos. PrÆcticas de integraci n de materiales audiovisuales con
producciones animadas y/o escenarios virtuales.

Actividad 6
Planificaci n de actividades

Le proponemos puntualizar todas las actividades que los alumnos irÆn


desarrollando a lo largo del proyecto que usted estÆ diseæando con nosotros.

Los productos

Cualquier idea poderosa es absolutamente fascinante y


absolutamente inœtil hasta que decidimos usarla. Richard Bach.
Uno

Cada espacio curricular o m dulo participante en el subproyecto Realizaci n


monomultimedial asumirÆ la responsabilidad de concretar un producto de
aprendizaje:

Espacio curricular Historia 1 :


Gui n descriptivo sobre la historia de la ciudad de Salta.

Espacio curricular Lengua y literatura :


Gui n descriptivo sobre los pintores y escultores de Salta.

M dulo Gui n :
Guiones tØcnicos sobre distintas temÆticas, para spots de televisi n y para
microprogramas radiales.

M dulo Realizaci n audiovisual :


Guiones tØcnicos sobre distintos temas, para video.
Grabaci n de videos sobre distintos temas, tanto en interiores como
exteriores. Realizaci n integral y masterizaci n de videos en formato anal gico
y/o digital. Realizaci n integral de spots de televisi n sobre distintos temas,
atendiendo a la norma de los canales de cable de la regi n.
M dulo Multimedios cerrados :
Gui n tØcnico correspondiente a un multimedio sobre la historia de la ciudad.
Mapas de estructura, navegaci n e interactividad del multimedio.
Textos, imÆgenes fijas y animaciones correspondientes al multimedio.
Grabaciones digitales de audio y video para el multimedio.
Integraci n digital de todos los componentes del multimedio, de acuerdo con
los mapas.
Master correspondiente al multimedio Historia de la ciudad.

M dulo Multimedios abiertos :


Gui n tØcnico correspondiente a un multimedio sobre los pintores y escultores
de Salta.
Mapas de estructura, navegaci n e interactividad del multimedio.
Textos, imÆgenes fijas y animaciones correspondientes al multimedio.
Grabaciones digitales de audio y video para el multimedio.
Integraci n digital de todos los componentes del multimedio, de acuerdo con
los mapas.
Master correspondiente al multimedio Pintores y escultores de Salta.

M dulo Proyecto de integraci n :


Guiones tØcnicos correspondientes a un multimedio sobre las artesan as de
Salta y una visita virtual al museo.
Mapas de estructura, navegaci n e interactividad de los multimedios.
Textos, imÆgenes fijas y las animaciones correspondientes a los
multimedios. Grabaciones digitales de audio y video para los multimedios.
Integraci n digital de todos los componentes de los multimedios, de acuerdo
con los mapas.
Master correspondientes a los multimedios Los artesanos de Salta y Una
visita virtual al Museo Casa de HernÆndez .
Sistema de control y evaluaci n del cumplimiento de los plazos de ejecuci n
de las distintas actividades y metas que componen el subproyecto. Informes
de seguimiento de los procesos de producci n, as como de las dificultades
operativas que surgen en las distintas etapas de la ejecuci n.

M dulo Tecnolog a del sonido :


Producci n integral de microprogramas de radio.

M dulo Producci n :
Producci n integral de videos y de spots de televisi n, sobre distintas
temÆticas (que se realizan en interiores y exteriores, en locaciones propias
y ajenas).

M dulo Administraci n y comercializaci n de microemprendimientos :


Propuesta para el museo que le permita encarar un microemprendimiento
relacionado con sus productos mono-multimediales, su oferta de actividades
culturales u otra propuesta, que ayude al financiamiento de la instituci n.

Los recursos

A partir de considerar las actividades que desarrollaremos en cada m dulo, de


evaluar los Æmbitos donde se llevarÆn adelante estas actividades y de definir las
caracter sticas comunes de los distintos equipos de manera de lograr maximizar los
recursos necesarios , pautamos el siguiente estÆndar de equipamiento por m dulo.
115

ESPACIO
CURRICULAR/M TAREAS RECURSOS
DULO
Historia 1 Procesamiento de textos 10 computadoras con procesador de
Lengua y literatura texto, con impresora (Pentium III
Gui n 500MHz, 128MbRAM, 20GbHD,
16MbVRAM, teclado y mouse,
CDROM, kit multimedia, monitor 15).

Realizaci n - Capturar imÆgenes fijas. - 10 computadoras con conexi n a


audiovisual - Registrar y capturar imÆgenes en Internet .
movimiento. - 3 powerMac G3 AV 128MbRAM,
- Registrar y capturar audio. 20Gb, 64MbVRAM, CDROM,
- Procesar imÆgenes fijas. Teclado y mouse, monitor 15,
- Procesar imÆgenes en placa Miro DC30.
movimiento. - 7 Pentium IV 500MHz,
- Procesar audio. 128MbRAM, 40GbHD,
- Bajar a video. 64MbVRAM, teclado y mouse,
- Manejo de cÆmaras. CDROM, kit multimedia, monitor
15. Cuatro de ellas con grabadora
- Tipos de iluminaci n.
de CD.
- Manejo de mixers de audio y video.
- 2/3 placas para la captura y bajada
de audio y video con el software
correspondiente.
- 7/8 placas de captura de audio
(PC).
- 1 cÆmara de video digital.
- 1 cÆmara de video anal gico.
- 1 mixer de video.
- 1 mixer de audio.
- 1 amplificador de potencia.
- 2 parlantes.
- 1 videocasetera profesional.
- 1 DAT / MD / casetes.
- Soft para procesar imÆgenes fijas
(retoque fotogrÆfico)
- 3 TV .
- 2 videocasetera hifi.
Tecnologa del Realizar microprogramas de radio - 1 minicomponente.
sonido - 7 computadoras con capacidad de
captura y procesamiento de audio
digital Pentium IV 500MHz,
128MbRAM, 40GbHD,
64MbVRAM, teclado y mouse,
CDROM, kit multimedia, monitor
15.
- 3 PowerMac G3 AV 128MbRAM,
20Gb, 64MbVRAM, CDROM,
Teclado y mouse, monitor 15, placa
Miro DC30. - 3 Computadoras con
interface MIDI.
Multimedios cerrados - Establecer conexi n a Internet - 7 computadoras con capacidad de
(DialUp o dedicada). captura y procesamiento de audio
- Desarrollar, integrando objetos digital Pentium III 500MHz,
textuales, grÆficos y sonoros. 128MbRAM, 20GbHD,
- Ver videos digitales. 64MbVRAM, teclado y mouse,
- Escuchar audio digital. CDROM, kit multimedia, monitor
- Armar multimedios (referido a soft, 15.
HyperCard, SuperCard, Director, - 3 PowerMac G3 AV 128MbRAM,
etc.). 20Gb, 64MbVRAM, CDROM,
- Armar mapas conceptuales. Teclado y mouse, monitor 15, placa
- Capturar audio. Miro DC30.
- Capturar imÆgenes fijas. - Software dedicado al tratamiento
- Capturar imÆgenes en del texto, las imÆgenes y sonido,
reproducci n de audio y videos
movimiento.
digital.
- Soft para el desarrollo de sistemas
multimediales.
- 3 placas de captura de audio y
video con su correspondiente soft.
- 3 scanner.
Producci n Administrativas - 7 computadoras con capacidad de
captura y procesamiento de audio
digital Pentium III 500MHz,
128MbRAM, 20GbHD,
64MbVRAM, teclado y mouse,
CDROM, kit multimedia, monitor
15.
117

ESPACIO
CURRICULAR/M TAREAS RECURSOS
DULO
Multimedios abiertos - Establecer conexi n a Internet - 10 computadoras con conexi n a
(DialUp o dedicada) Internet.
- Desarrollar, integrando objetos - 7 computadoras con capacidad de
textuales, grÆficos, sonoros y captura y procesamiento de audio
otras estructuras de software y digital Pentium IV 500MHz,
hardware. 128MbRAM, 40GbHD,
- Ver videos digitales. 64MbVRAM, teclado y mouse,
- Escuchar audio digital. CDROM, kit multimedia, monitor
- Armar multimedios (referido al 15.
soft: HyperCard, SuperCard, - 3 PowerMac G3 AV 128MbRAM,
Director, 20Gb, 64MbVRAM, CDROM,
Internet, etc). Teclado y mouse, monitor 15,
- Armar mapas conceptuales. placa Miro DC30.
- Capturar audio. - Software dedicado al tratamiento
- Capturar imÆgenes fijas. del texto, las imÆgenes y sonido,
- Capturar imÆgenes en reproducci n de audio y videos
movimiento. digital.
- Soft para el desarrollo de sistemas
multimediales.
- 3 placas de captura de audio y
video con su correspondiente soft.
- 3 scanners.
Proyecto de integra- - Realizar el seguimiento del - 10 computadoras con conexi n a
ci n cumplimiento de las etapas de las Internet
distintas actividades que - 7 computadoras con capacidad de
conforman el subproyecto. captura y procesamiento de audio
- Realizar multimedios cerrados. digital Pentium IV 500MHz,
128MbRAM, 40GbHD,
64MbVRAM, teclado y mouse,
CDROM, kit multimedia, monitor
15.
- 3 PowerMac G3 AV 128MbRAM,
20Gb, 64MbVRAM, CDROM,
Teclado y mouse, monitor 15,
placa Miro DC30.
- Software dedicado al tratamiento
del texto, las imÆgenes y sonido,
reproducci n de audio y videos
digital.
- Software dedicado al seguimiento
de la programaci n de proyectos.
- Soft para el desarrollo de sistemas
multimediales.
- 3 placas de captura de audio y
video con su correspondiente soft.
- 3 scanners.
Administraci n y - Producir textos, planillas, grÆficos - 10 computadoras con conexi n a
comercializaci n de Internet.
microemprendimientos
S˝NTESIS DE LOS RECURSOS REQUERIDOS

20 computadoras con conexi n a Internet, distribuidas en dos laboratorios informÆticos sobre


plataforma PC y otro Mac.
14 computadoras con capacidad de captura y procesamiento de audio digital Pentium IV 500MHz,
128MbRAM, 40GbHD, 64MbVRAM, teclado y mouse, CDROM, kit multimedia, monitor 15; cuatro de
ellas con grabadora de CD.
6 PowerMac G3 AV 128MbRAM, 20Gb, 64MbVRAM, CDROM, Teclado y mouse, monitor 15, placa
Miro DC30; dos de ellas con grabadora de CD. computadoras con interface MIDI.
3 Placas para la captura y bajada de audio y video con el software correspondiente.
7/8 placas de captura de audio (PC).
1 cÆmara de video digital.
1 cÆmara de video anal gico.
1 mixer de video.
1 mixer de audio.
1 amplificador de potencia.
2 parlantes.
1 videocasetera profesional.
1 DAT / MD / casetes. .

Soft para procesar imÆgenes fijas (retoque fotogrÆfico).


3 TV.
2 videocaseteras hifi.
Software dedicado al tratamiento del texto, las imÆgenes y sonido, reproducci n de audio y videos
digitales.
Soft para el desarrollo de sistemas multimedialesl 3
scanners.
1 minicomponente.

Las estrategias de evaluaci n del aprendizaje

En Reactivaci n de un museo entendemos que la evaluaci n es el proceso


mediante el cual reunimos amplia informaci n proveniente de distintas fuentes, para
arribar a un juicio de valor, en funci n de determinados criterios sobre algœn aspecto
relativo a la enseæanza (...) La evaluaci n educacional es un proceso de
delineamiento, obtenci n y elaboraci n de informaci n œtil para juzgar posibilidades
de decisi n. 30

En Realizaci n mono-multimedial centraremos la evaluaci n en:

la validez del aspecto del subproyecto a encarar, la


validez de los contenidos propuestos,
la validez de las estrategias, los mØtodos y las tØcnicas seleccionadas, la
posibilidad de transferencia a la resoluci n del problema planteado, las
condiciones como docente (dominio de los temas, capacidad como
conductor, su competencia didÆctica, su capacidad para vincularse con los
alumnos, con otros docentes, con personas no pertenecientes a la instituci n,

30
Chadwick, Clifton. 1979. Tecnolog a educacional para el docente. Paid s. Buenos Aires.
119

los conocimientos previos de los alumnos, el logro de los objetivos de


aprendizaje por parte de cada uno de los alumnos.

Intentaremos que la base de comparaci n no estØ centrada en la contrastaci n del


trabajo de un alumno con el de sus compaæeros ni como proponen algunas l neas
didÆcticas tecnicistas en la comparaci n del trabajo del estudiante con los objetivos
propuestos. Sostenemos que la evaluaci n del trabajo de un alumno debe integrar
mœltiples bases de informaci n: la historia de ese estudiante, sus conocimientos
previos, sus cambios en la adquisici n de las estrategias cognitivas, los valores,
principios y actitudes manifestados por Øl durante la tarea, as como el desarrollo
creativo logrado; evitando cortes atemporales que, en general, pasan por alto los
esfuerzos cotidianos de los alumnos por aprender, por adquirir y por poner en juego
las competencias que le permitirÆn operar en su contexto.

Al iniciar el subproyecto y como parte de la etapa preactiva, los docentes


involucrados efectuaremos una evaluaci n diagn stica, investigando acerca de los
conocimientos, habilidades y destrezas previas de los alumnos, con el objeto de
poder encarar las distintas actividades y tareas que permitirÆn el logro de las
capacidades y unidades de competencia propuestas en cada m dulo o espacio
curricular.

Desarrollaremos la evaluaci n formativa cada d a, a travØs de los trabajos


prÆcticos, la participaci n de los alumnos en clase, las respuestas a las preguntas,
las consultas que hacen ante las dudas que se les pudieran plantear. Asumiremos
a esta evaluaci n como el proceso mÆs adecuado para corregir errores, afianzar,
ajustar y verificar los conceptos, habilidades, destrezas y actitudes construidos por
nuestros alumnos.

La evaluaci n sumativa abarcarÆ cuatro aspectos: una evaluaci n individual escrita


sobre los conceptos te ricos, la evaluaci n de cada uno de los productos planteados
en las metas, la autoevaluaci n acerca de lo actuado y el anÆlisis del proceso de
divulgaci n de cada producto elaborado.

La criatura estudiosa que llevas adentro, el inquieto ser espiritual


que encarna tu autØntica personalidad, te gu a por la vida. No
vuelvas la espalda a los futuros posibles, antes de estar seguro de
que no tienes nada que aprender de ellos. Richard Bach. Ilusiones
121

4. COMUNICACI N GR`FICA

Araceli Dal Santo


123

La imagen no constituye un imperio aut nomo y cerrado, un


mundo clausurado, sin comunicaci n con lo que te rodea. Las
imÆgenes, como las, palabras, como todo lo demÆs ,no podr an
evitar ser capturadas en los juegos del sentido, en los mœltiples
movimientos que vienen a regular la significaci n en el interior de
las sociedades. Christian Metz

Objetivos del subproyecto

Con el prop sito de brindar al museo la identidad visual necesaria y a los alumnos
el conocimiento pertinente sobre comunicaci n grÆfica43 en situaciones reales es
que, desde los espacios curriculares de la modalidad Artes diseæo y comunicaci n
nos proponemos:

Generar la imagen corporativa del museo, como as tambiØn toda la documentaci n


grÆfica necesaria como soporte comunicacional.

El trabajo de elaborar comunicaciones visuales se relaciona con todos los pasos del
proceso comunicacional, en cuyo contexto, la acci n de crear un objeto visual es s
lo un aspecto.

Este proceso de elaborar comunicaciones visuales que asumirÆn los alumnos,


incluye los siguientes aspectos:

definici n del problema, determinaci n de


objetivos, concepci n de estrategia
comunicacional, visualizaci n, programaci
n de producci n, supervisi n de producci n.

Estos aspectos del proceso requieren de los alumnos el logro de competencias


profesionales basadas en los siguientes espacios curriculares de la modalidad:

lenguaje visual,
comunicaci n,
percepci n visual,
administraci n de recursos econ micos y humanos,
tecnolog a, medios.

43
Para ahondar en el desarrollo de este subproyecto le sugerimos consultar:
- La pÆgina web del Ministerio de Educaci n, Ciencia y Tecnlog a en la que encontrarÆ los
Contenidos BÆsicos para la Educaci n Polimodal. Modalidad Artes, Diseæo y Comunicaci n.
http:/
/www.me.gov.ar/consejo/documentos/cbc/polimodal/cboep/comardis.txt
- Frascara, Jorge. 1993. Diseæo grÆfico y comunicaci n. Infinito. Buenos Aires.
- GonzÆlez Ruiz, Guillermo. 1994. Estudio de diseæo. EmecØ. Buenos Aires.
- La Ferla, Jorge; Groisman, Mart n. 1998. El medio es el diseæo. EUDEBA. Buenos Aires.
- Magazine de diseæo, creatividad grÆfica y comunicaci n. Visual. Madrid.
- Mart n, Michel. 1997. Semiolog a de la imagen y pedagog a. Por una pedagog a de la investigaci
n. Narcea. Madrid.
- Ries, Al; Trout, Jack. Las 22 leyes inmutables del marketing. Mac Graw Hill. MØxico.
- Wilensky, Alberti. 1997; 6 ed. Marketing estratØgico. Fondo de la Cultura Econ mica. Buenos
Aires.
- Zatonyi, Martha. 1993. Diseæo, anÆlisis y teor a. Librer a tØcnica CP67. Universidad de
Palermo. Buenos Aires.
Desde cada uno de los espacios curriculares nos centraremos en el proceso de:

Programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y


elementos con miras a la realizaci n de objetos destinados a producir
comunicaciones visuales.

Cronograma de metas

Meta 1:
Para mediados de marzo de 2005 se habrÆ concluido con el cronograma de
distribuci n de actividades y se habrÆ iniciado el trabajo en equipos.

Responsable:
Los alumnos del espacio curricular Comunicaci n y contexto ; primer aæo
Polimodal de las modalidades Humanidades, y Artes, diseæo y comunicaci n.

Producto:
Relevamiento de la informaci n documental correspondiente al patrimonio del
museo; testimonios orales, escritos, grÆficos, arquitect nicos, etc., analizando
su contenido y contexto, en pos de la realizaci n de las distintas piezas de
comunicaci n.

Meta 2:
Para fines de marzo de 2005 se habrÆ completado un informe con el plan de
necesidades de la instituci n.

Responsable:
Los alumnos del espacio Lenguajes art sticos y comunicacionales I .

Producto:
Informe referido a quØ se quiere comunicar, como paso previo al c mo
comunicarlo.
Todo el trabajo serÆ escrito con caracter stica de informe, en hojas tamaæo A4
en no mÆs de 20 carillas a espacio simple, integrando:
- introducci n al museo existente, teniendo en cuenta los testimonios
orales y escritos recogidos en la instancia anterior;
- los objetivos de la direcci n del museo para esta nueva etapa de
reactivaci n.

Meta 3:
125

Para fines de abril de 2005 se habrÆ concluido con el relevamiento necesario a


cargo de los alumnos cursantes del espacio curricular Comunicaci n y contexto .
Conjuntamente, los alumnos de el espacio curricular Fotograf a harÆn el
relevamiento fotogrÆfico pertinente.

Responsable:
Los alumnos del espacio curricular Fotograf a

Producto:
Tomas fotogrÆficas de carÆcter documental con un tamaæo de revelado de 13
x
18 cm., presentadas sobre paneles A4, acompaæando el informe escrito de la meta
2.

Meta 4:
Para fines de mayo de 2005 se habrÆn realizado tomas fotogrÆficas para la
elaboraci n de material grÆfico, tanto para seæalizaci n, como para los afiches y
para la informaci n interna del museo.

Responsable:
Alumnos del espacio curricular Fotograf a .

Producto:
Tomas fotogrÆficas que serÆn oportunamente utilizadas para el material grÆfico.
GØneros fotogrÆficos: art stico; documental.
Tomas: Picada, contrapicada, plano medio, detalle, americano y vista total. El
tamaæo de revelado serÆ de 13 x 18 cm.

Meta 5:
Para junio de 2005 se habrÆn realizado las distintas tomas que se utilizarÆn en los
distintos tr pticos o d pticos de difusi n.

Responsable:
Alumnos del espacio curricular Fotograf a .

Productos:
- Tomas en detalle de objetos, pinturas del museo.
- Vistas generales del museo-espacio
Se jugarÆ con las distintas tomas, teniendo en cuenta el carÆcter art stico. Se
presentarÆ un muestrario del que oportunamente se escogerÆn las tomas mÆs
adecuadas para ser utilizadas en la folleter a.

Meta 6:
Para mediados de julio de 2005 se habrÆ lanzado el concurso de ideas sobre
imagen corporativa del museo.

Responsables:
Se invitarÆ a los alumnos del espacio curricular Lenguajes art sticos y
comunicacionales II , pudiendo o no participar el alumnado en su totalidad.

Producto:
Imagen corporativa integrando las necesidades de la instituci n.

Materiales a entregar:
Los alumnos presentarÆn tres lÆminas (35 por 50 cm.), mÆs otra lÆmina opcional
del mismo tamaæo, una carpeta y un sobre:
- LÆmina 1: El isologo en tamaæo de 20 cm de lado menor por 20 cm o mÆs,
segœn corresponda al diseæo y 1,5 cm por 1,5 cm con el mismo criterio que el
anterior, en versiones color y blanco y negro.
- Lamina 2: Papeler a institucional (ej. hoja A4, sobre, tarjetas institucionales).
- LÆmina 3: En la lÆmina se deberÆ mostrar un m nimo de tres ejemplos,
pudiendo ser:
- tarjeta de salutaci n o presentaci n
- afiche institucional
- publicidad para medios grÆficos
- LÆmina 4: SerÆ opcional y exhibirÆ datos grÆficos que el participante
considere necesarios y/o complementarios para una acabada interpretaci n del
trabajo.
- Carpeta: SerÆ de tamaæo A4 y, en su interior, se presentarÆ lo siguiente:
- memoria descriptiva,
- detalle de tipograf as utilizadas,
- c digo cromÆtico utilizado,
- escala de reducciones del isologo, en color blanco y negro, desde 20 cm de lado
menor hasta 1,5 de lado menor (aproximadamente) en secuencia de 5 pasos
proporcionales.
- Sobre: Se entregarÆ un sobre papel madera tamaæo oficio, cerrado y lacrado,
en cuyo interior contendrÆ la declaraci n jurada de cada alumno/participante con
todos sus datos.

Meta 7:
Para fines de agosto de 2005 se habrÆ culminado con el concurso de ideas sobre
la imagen corporativa y su aplicaci n a la papeler a institucional: hojas A4, sobres,
tarjetas, etc.

Responsables:
Alumnos que hayan participado del concurso de ideas, del Lenguajes art sticos y
comunicacionales II .

Productos:
Aplicaciones de la nueva imagen a: -
papeler a institucional: hojas A4,
- sobres membretados oficio
- sobres bolsa,
- carpetas institucionales tamaæo A4,
- tarjetas institucionales,
- tarjetas del personal jerÆrquico,
127

- papeler a comercial: talonarios de recibos, facturas, - papeler a de utilizaci n


interna: memos.

Meta 8:
Para fines de septiembre de 2005 se habrÆ finalizado el diseæo de la seæalizaci n
interna y externa del edificio.

Responsables:
Alumnos de primer aæo de Polimodal del espacio curricular Lenguajes art sticos y
comunicacionales I .

Productos:
- Seæalizaci n interna del edificio:
- En el acceso del edificio: Dos paneles de 2 x 1 m. con la planta del edificio, con
la descripci n de las distintas salas, en soporte acr lico de 5 mm de espesor.
- En cada sala:
- Seæalizaci n de acceso con informaci n general de la sala 1 x 0.70 m. soporte
acr lico de 5 mm de espesor.
- Seæalizaci n de cada objeto o cuadro en exposici n, realizada en acr lico
transparente de 0.20 x 0.35 x 0.02 de espesor.
- Seæalizaci n externa del edificio:
- Cartel indicador del museo, realizado en chapa ploteada, el que tendrÆ su logo
correspondiente.
- Carteles de acceso, seæalando el punto de referencia con respecto a la ciudad.
- Carteles con horarios y d as de visitas al museo, condiciones de ingreso, entre
otra informaci n.

Meta 9:
Para fines de noviembre de 2005 se habrÆn finalizado la folleter a del museo, los
afiches, y el posicionamiento en el mercado.

Responsables:
Alumnos de Publicidad y marketing .

Productos:
- Folleter a: D pticos y tr pticos conteniendo la informaci n de las distintas muestras
temporarias y permanentes del museo. El material serÆ a cuatro colores,
fotocrom a, impreso sobre papel ilustraci n con brillo, no menor a 220 gramos.
- Afiches referidos a cada sala, impresos en un tamaæo no menor a A3, con
impresi n de una cara en fotocrom a, laminados.
- Gigantograf as para la v a pœblica: realizados en paneles lum nicos, con tamaæo
no menor a 1-1,5 m., a todo color. SerÆn utilizados para promocionar la re
apertura del museo.
- Informe del posicionamiento en el mercado: Un grupo de alumnos serÆ el
encargado de realizar el posicionamiento respectivo del museo, efectuando un
estudio de mercado necesario para elaborar la estrategia publicitaria
conveniente.
- Informe de precios: Otro grupo de alumnos serÆ el encargado de la bœsqueda
de presupuestos, su anÆlisis y la posterior decisi n en la adquisici n.

Meta 10:
Para diciembre de 2005 se habrÆn realizado las tomas fotogrÆficas de la
inauguraci n del museo.

Responsables:
Alumnos del espacio curricular Fotograf a .

Producto:
Tomas fotogrÆficas, sociales, art sticas, desde distinto Ængulo y punto de visi n;
serÆn de utilidad para registrar el momento socio cultural que se atravesarÆ
durante la reinauguraci n del Museo Casa de HernÆndez
Estrategias didÆcticas
El valor principal de las artes visuales en educaci n reside en que,
al proporcionar un conocimiento del mundo, hace una aportaci n
œnica a la experiencia individual. Las artes visuales remiten a un
aspecto de la conciencia humana que ningœn otro campo aborda:
la contemplaci n estØtica de la forma visual. (...) Las artes visuales
proporcionan a nuestra percepci n una f rmula para esencializar la
vida y, a menudo, tambiØn para poder valorarla. Elliot Eisner.

Los distintos espacios curriculares que interactœan en el subproyecto Comunicaci


n grÆfica posibilitan al alumno operar como receptor, protagonista, creador, cr tico
y aut nomo en cada una de sus producciones. Dichos espacios curriculares plantean
un saber acerca de cada uno de los lenguajes, c digos, materiales, tØcnicas,
tecnolog as, diseæo, producci n y comercializaci n en distintos contextos. Proponen,
tambiØn, un saber hacer con otra visi n y apertura para que desde la experimentaci
n y reflexi n, la creaci n sea un proceso de capitalizaci n y descubrimiento
equilibrado; afianzan la autoestima para ser un agente de cambio, positivo,
responsable de transformaciones, comprometido en su propio contexto y con
proyecci n a otros.

Si bien es dif cil establecer una secuencia de pasos que pueda aplicarse al proyecto
de comunicaci n visual como unidad los distintos espacios curriculares que
confluyen en el subproyecto requieren estrategias de enseæanza y de aprendizaje
diferentes s nos es posible identificar algunos momentos didÆcticos comunes:

Recolecci n de informaci n sobre el museo, la competencia (si existe) y el


pœblico.
AnÆlisis, interpretaci n y organizaci n de la informaci n obtenida.
Determinaci n de objetivos (lo que se quiere o no comunicar con el diseæo).
Determinaci n del canal.
Estudio de alcance, contextos y mensaje.
AnÆlisis de requerimientos y sus interacciones, y determinaci n de
prioridades y jerarqu as, integrÆndolos en un estudio preliminar de
implementaci n.
129

Especificaciones para la visualizaci n.


Desarrollo de anteproyectos. Consideraciones de forma, tema, c digo y
tØcnicas dentro del presupuesto acordado. Bocetos terminados.
Presentaci n a la comisi n directiva del museo.
Organizaci n de la producci n. Preparaci n del diseæo listo a reproducir.
Coordinaci n de recursos econ micos, tØcnicos y humanos. Especificaciones
tØcnicas.
Implementaci n, supervisi n de la producci n, difusi n e instalaci n de las piezas
grÆficas.

A lo largo del subproyecto Comunicaci n grÆfica utilizaremos las estrategias de


aula-taller, clases te ricas y visitas, siempre a travØs de interacciones grupales.

El aula-taller es una estrategia didÆctica destinada no s lo a comunicar saberes


conceptuales sino, bÆsicamente, a desarrollar actitudes y a implementar
quehaceres concretos en nuestro caso, en el campo de la comunicaci n grÆfica .
El aula se transformarÆ, entonces, en un espacio flexible donde las dinÆmicas
grupales tienen su tiempo y los encuentros pedag gicos aœnan los saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos te ricos estarÆn presentes a travØs de una exposici n dialogada
por parte del docente o de materiales conceptuales a ser analizados por los
alumnos. En este momento a travØs de sus mecanismos de ajuste, el profesor
decidirÆ cuÆndo exponer o explicar el docente o el material seleccionado por Øl
presentan, analizan y explican en forma oral o escrita determinados contenidos,
apelando a la recuperaci n de conocimientos previos, a la conexi n entre los nuevos
contenidos y la situaci n problemÆtica, a la comparaci n, a la ejemplificaci n, a la
aplicaci n.31

Los contenidos te ricos tambiØn serÆn abordados durante los encuentros en el


aulataller, a partir de temas que surjan de situaciones imprevistas y que necesiten
de una exposici n o de una explicaci n.

Las visitas a imprentas, museos existentes y Æmbitos de interØs, permitirÆn al


alumno integrar las experiencias vividas en cada una de las visitas, utilizando todo
que releve como punto de partida, comparaci n y ejecuci n de sus propios proyectos
de comunicaci n grÆfica.

Una de las tØcnicas de trabajo grupal mÆs ligada a nuestro subproyecto es el


torbellino de ideas que se desarrolla intercambiando propuestas, con una aceptaci
n inicial de cada una de ellas y con un anÆlisis posterior tambiØn grupal quØ
determina cuÆl de todas es la idea mÆs consistente y factible de concreci n.

31
Coll, CØsar; Pozo, Juan Ignacio; Sarabia, BernabØ; Vall, Enric. 1996. Los contenidos en la reforma.
Enseæanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana. Barcelona.
Algunos ejemplos de la aplicaci n de las estrategias didÆcticas

Para llevar a cabo lo antedicho en los distintos espacios curriculares se llevan a


cabo actividades tales como:

Espacio curricular Comunicaci n y contexto, se realizarÆ el relevamiento de la


informaci n documental correspondiente al patrimonio del museo, testimonios
orales, escritos, grÆficos, arquitect nicos, etc., analizando su contenido, en pos de
la realizaci n de las distintas piezas de comunicaci n.

Una vez concluido el relevamiento se realizarÆ el procesamiento de la informaci n.

Espacio curricular Lenguajes art sticos y comunicacionales I, desde este espacio


se trabajarÆ a partir del informe entegado por los alumnos de Comunicaci n y
contexto en la elaboraci n del plan de necesidades con el prop sito de brindar toda
informaci n pertinente para la elaboraci n del material grÆfico.

Los alumnos poseen ya los conocimientos necesarios sobre: esquema de


comunicaci n, tipolog a de los mensajes, funci n connotativa y denotativa de los
mensajes, nociones todas Østas que les permitirÆn definir quØ quieren comunicar
para luego resolver c mo hacerlo.

En este espacio curricular trabajarÆn la seæalizaci n interna y externa del museo,


resolviendo los problemas referidos a la relaci n espacio-funci n.

Espacio curricular Fotograf a, a travØs de clases te rico-prÆcticas, utilizando


presentaciones de PowerPoint y la mÆquina fotogrÆfica misma, se introduce a los
alumnos en el mundo de la fotograf a, proporcionÆndoles nociones bÆsicas sobre
su historia y evoluci n. Se analizarÆn temÆticas tales como: quØ es la fotograf a,
sus comienzos, la mÆquina (objetivo, obturador, filtros, fot metro, flash), gØnero
fotogrÆfico, distintos planos, tomas fotogrÆficas, fotograf a a color.

Los alumnos estÆn capacitados para realizar las tomas fotogrÆficas que serÆn
utilizadas en las distintas campaæas de difusi n y en la elaboraci n de las piezas de
comunicaci n visual.

Espacio curricular Lenguajes art sticos y comunicacionales II, los alumnos de


este espacio curricular serÆn los encargados de desarrollar, por concurso de ideas,
la imagen corporativa del museo.

Para el desarrollo de la temÆtica Identidad visual , se trabajarÆ con la tØcnica


torbellino de ideas, recuperando conocimientos previos y con la transmisi n de
nuevos conocimientos por parte del docente. Los alumnos se capacitarÆn para
diferenciar: cono-marca-signo, c mo realizar una marca, para quØ sirve su inserci n
y las diferencias entre logotipo e isotipo. Con ello, podrÆn participar de un concurso
de idea tendiente a resolver la imagen corporativa del museo.

Posteriormente, desarrollarÆn los distintos afiches de utilizaci n interna del museo,


realizarÆn un d ptico con la explicaci n general del museo y un tr ptico para cada
una de las salas y muestras.
131

Recursos humanos

La coordinaci n general del subproyecto estarÆ a cargo de una persona designada


por las distintas coordinaciones de Ærea.

Cada Ærea tendrÆ un responsable docente, por lo que este grupo estarÆ
conformado por un docente del espacio curricular Comunicaci n y contexto , otro
docente del espacio Lenguajes art sticos y comunicacionales I , otro de Fotograf a
y Lenguajes art sticos y comunicacionales II y, por œltimo, el docente de Publicidad
y marketing .

Recursos materiales

Sala de computaci n de la instituci n equipada con PC, scanner, impresoras y


los software:
- Office 2000,
- Photoshop 4 o superior,
- Illustrator 8 o superior,
- Quark Xpress 4 o superior
CÆmara fotogrÆfica con sus distintos lentes y accesorios Aula-
taller provista de:
- distintos gramajes e papeles,
- cartones,
- cartulinas,
- pegamentos,
- instrumentos cortantes,
- acr licos de distintas medidas y colores,
- chapas,
- PVC de distintas medidas y colores.
Bibliotecas de la instituci n y privadas provistas del material bibliogrÆficos
necesario.
Acceso a distintas imprentas locales para visitas de taller.

Evaluaci n y acreditaci n

Evaluar la creatividad y la expresi n es complejo. Si no tenemos en claro quØ


enseæamos, nos resultarÆ particularmente dif cil determinar quØ evaluar.

Para este subproyecto, la evaluaci n:

serÆ individual y permanente, a travØs de la observaci n del trabajo del


alumno en el aula;
estarÆ basada en la exposici n y el anÆlisis de trabajos, al finalizar cada
actividad; integrarÆ los procesos actitudinales, el trabajo en grupo y el
aprendizaje personal; considerarÆ los procesos y no solamente los
resultados;
incluirÆ una dimensi n formativa, para poder aclarar los rasgos de los trabajos
en los que aparece alguna dificultad y poder subsanarla;
abarcarÆ una evaluaci n grupal, a travØs de una exposici n a manera de
coloquio de cada trabajo realizado por el grupo;
contrastarÆ las expectativas de logro con los resultados obtenidos, tanto
desde el punto de vista del conocimiento adquirido como de las actitudes;
finalizarÆ con una evaluaci n sumativa, para despuØs de haber desarrollado
el proceso de aprendizaje integrar todos los elementos de juicio, con el fin de
sintetizar una clasificaci n que defina la acreditaci n y la promoci n. De cada
alumno

Los docentes-coordinadores responsables de cada materia, tendrÆn una reuni n


final con el objetivo de evaluar los distintos logros obtenidos con la realizaci n del
subproyecto.

Actividad 7
Decisiones en torno a la evaluaci n

A partir de la lectura de los criterios de evaluaci n puntualizados por los


profesores de cada uno de los subproyectos involucrados en Reactivaci n
de un museo, le proponemos:

plantear c mo evaluarÆ a sus alumnos32 durante el desarrollo del proyecto que


usted estÆ diseæando y
precisar quØ evaluarÆ respecto del proceso de aprendizaje de sus alumnos.

En Comunicaci n grÆfica los quØ evaluar estÆn dados por:

En Lenguajes art sticos y comunicacionales I :


Caracterizaci n de lenguajes e intenciones expresivas-comunicativas. Detecci
n y concreci n de imÆgenes en las cuales el arte, la ciencia y la tecnolog a
estØn de manifiesto.
Uso de lenguajes ajustados a diferentes intenciones artsticas y
comunicacionales. Actitudes cr tico-reflexivas.

En Lenguajes Art sticos y Comunicacionales II :


Caracterizaci n y definici n del lenguaje seleccionado.
Producci n de textos con el lenguaje seleccionado, reconociendo elementos,
caracter sticas, funciones, prop sitos y destinatarios.
Presentaci n, y evaluaci n de los materiales producidos y de los procesos que
se desarrollaron.

En Publicidad y marketing :
Reconocimiento de gØneros y formatos, identificando mensajes expl citos e
impl citos.

32
Aœn siendo conscientes de que en el desarrollo de un proyecto tecnol gico es posible e imperioso
evaluar las mœltiples dimensiones que inciden en Øl, aqu nos circunscribiremos a la evaluaci n de los
aprendizajes de los alumnos.
133

Creaci n de campaæas con temÆticas vinculadas a la vida cotidiana.


Desarrollo de estrategias de posicionamiento en el mercado de productos,
campaæas publicitarias, servicios, etc.

En Comunicaci n, imÆgenes y contexto :


Vinculaci n de las manifestaciones art sticas y comunicacionales en contextos
concretos.
Reconocimiento de imÆgenes; interpretaci n de roles y de categor as.
Reconocimiento de variables y de actores que definen Øpocas.
Comprensi n de los procesos de cambio y continuidad. Reconstrucci
n de la imagen en distintos contextos.

En Fotograf a :
AnÆlisis de las imÆgenes, interpretando sus gØneros, estilos, etc. Producci
n de imÆgenes estÆticas art sticas, utilizando los recursos tØcnicos
necesarios.
Ubicaci n del mundo de la fotograf a como lenguaje comunicacional.

Actividad de integraci n

Si usted no s lo estÆ leyendo este material sino cursÆndolo, como una


instancia de su capacitaci n docente, Øste es el momento de acercar a su
tutor de La fase de planificaci n de un proyecto tecnol gico: Reactivaci
n de un museo su propia planificaci n.

Esta presentaci n consiste en un documento que, a continuaci n de la


introducci n que usted considere oportuna, integra las œltimas versiones de
las consignas que usted ha ido desarrollando a lo largo de la lectura:

Determinaci n de la situaci n problemÆtica.


Explicitaci n de los objetivos del proyecto.
Definici n de las estrategias de enseæanza.
Delimitaci n de contenidos.
Planificaci n de tareas.
Especificaci n de los modos y contenidos del sistema de evaluaci n previsto.

Potrebbero piacerti anche