Sei sulla pagina 1di 76

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”

Facultad de Medicina Humana

“Daniel A. Carrión”

Diplomado

EMERGENCIAS MÉDICAS
MÓDULO V

Emergencias Nefrourológicas
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

CONTENIDO
1. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

2. INTRODUCCIÓN A LAS URGENCIAS NEFROUROLÓGICAS

3. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DEL SISTEMA NEFROURLÓGICO

4. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS URGENCIAS NEFROUROLÓGICAS


4.1 Cólico nefrítico y cólico renoureteral

 Definición
 Epidemiologia
 Factores de riesgo
 Etiología y Fisiopatología
 Clínica
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Cuidados de Enfermería

4.2 Hematuria.
 Definición
 Epidemiologia
 Factores de riesgo
 Etiología y Fisiopatología
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Cuidados de Enfermería

4.3 Retención Aguda de Orina (RAO).


 Definición
 Epidemiologia
 Factores de riesgo
 Etiología y Fisiopatología
 Clínica
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Cuidados de Enfermería

4.4 Infección del Tracto Urinario (ITU)


 Definición
 Epidemiologia

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 2
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

 Factores de riesgo
 Etiología y Fisiopatología
 Clasificación
 Ureitis
 Cistitis
 Pielonefritis
 Cuidados de enfermería

4.5 Parafimosis
 Definición
 Factores de riesgo
 Etiología y Fisiopatología
 Clínica
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Cuidados de Enfermería

4.6 Escroto agudo


 Definición
 Epidemiologia
 Factores de riesgo
 Etiología y Fisiopatología
 Clínica
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Cuidados de Enfermería

4.5 Insuficiencia Renal Aguda


 Definición
 Epidemiologia
 Factores de riesgo
 Etiología y Fisiopatología
 Clínica
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Cuidados de Enfermería

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 3
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

COMPETENCIAS
Luego de finalizar el estudio del presente módulo el participante deberá aplicar sus
conocimientos, habilidades y valores para:

 Describir la anatomía y fisiología del sistema nefrourológico.

 Conocer las principales urgencias nefrourológicas en el ámbito hospitalario y


prehospitalario.

 Identificar los principales signos y síntomas de la urgencia nefrourológica.

 Comparar y contrastar la fisiopatología, tratamiento médico y manejo de


enfermería de los pacientes con trastornos nefrourológicos.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 4
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

1. OBJETIVOS

1. Describir la anatomía y fisiología del sistema nefrourológico.

2. Conocer las principales urgencias nefrourológicas en el ámbito hospitalario y


prehospitalario.

3. Identificar los principales signos y síntomas de la urgencia nefrourológica.

4. Comparar y contrastar la fisiopatología, tratamiento médico y manejo de


enfermería de los pacientes con trastornos nefrourológicos.

2. INTRODUCCIÓN

La función de los riñones y vías urinarias, son fundamentales para mantenerse con vida.

El principal objetivo del aparato nefrourológico es mantener la homeostasis del cuerpo


mediante la regulación de líquidos y electrolitos junto con la filtración de deshechos.

Que los riñones y las vías urinarias bajas dejen de funcionar correctamente es bastante
frecuente y ocurre en cualquier etapa y edad de la vida.

La valoración de las funciones de las vías altas y bajas del aparato urinario, forma parte
de cada revisión de salud y requiere del buen conocimiento tanto de la anatomía y
fisiología como de los efectos que producen los cambios en este sistema.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 5
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

3. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DEL SISTEMA


NEFROUROLÓGICO

El aparato urinario está compuesto por riñones, uréteres, vejiga y uretra.

La orina se produce en el riñón, y por medio de las estructuras restantes, fluye para
eliminarse por el cuerpo.

Imagen 1: Situación sistema nefrourologico

RIÑONES

Los riñones son dos estructuras con forma de haba, de un color pardo rojizo, y que se
localizan en el retro peritoneo, sobre la pared posterior del abdomen, desde la 12ª
vértebra torácica, a la 3ª vértebra lumbar.

Un riñón adulto puede pesar de 113 a 117 gramos y medir de 10 a 12 centímetros de


longitud por 6 centímetros de ancho y 2 centímetros de grosor.

El riñón derecho se localiza en un nivel más bajo que el izquierdo por la presencia del
hígado.

Las costillas, los músculos abdominales y dorsales, protegen a los riñones por su parte
externa.

Existen unos depósitos de grasa que rodean los riñones y los protegen contra
movimientos brucos.

La cápsula renal, está constituida por el tejido conectivo (el cual, es el encargado de
mantener a los riñones suspendidos en la pared abdominal), los vasos sanguíneos y
linfáticos, los cuales rodean a cada uno de los riñones.

En la zona superior de los riñones, aparecen las glándulas suprarrenales, las cuales junto
con los riñones tienes funciones de riego sanguíneo e inervación independientes.

El riñón se divide en corteza y médula. La médula es la parte interna del riñón, la cual
contiene las Asas de Henle, vasos rectos y túbulos colectores de las nefronas.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 6
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Los túbulos colectores de las nefronas conectan con las pirámides renales y se ubican
en la base dirigiéndose a la zona cóncava del riñón, y la punta se dirige a la pelvis renal.

En cada riñón encontramos de 8 a 18 pirámides, que drenan a los cálices menores, y


estos a su vez a los cálices mayores, que se abren directamente a la pelvis renal.

La pelvis renal es el inicio del sistema colector y está constituida por estructuras que
recolectan y transportan la orina.

Imagen 2: Estructura interna del riñón

Cuadro 1. Funciones del riñón.

- Formación de orina
- Excreción de productos de deshecho
- Regulación de electrolitos
- Regulación del equilibrio ácido básico
- Control del equilibrio del agua
- Control de la presión arterial
- Depuración renal
- Regulación de la producción de eritrocitos
- Síntesis de la forma activa de la vitamina D
- Secreción de prostaglandinas
- Regulación del equilibrio de calcio y fosforo

La corteza renal, que tiene aproximadamente 1 centímetro de ancho, la encontramos


en la zona más alejada del centro del riñón. Contiene las nefronas, que son las unidades
funcionales renales.

Riego sanguíneo de los riñones

A la porción cóncava del riñón (hílio), llega la arteria renal y salen los uréteres y vena
renal.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 7
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

La sangre total del cuerpo circula por los riñones sobre unas 12 veces por hora.

La arteria renal, que nace de la aorta abdominal, se va dividiendo en vasos cada vez más
pequeños hasta formar las arterias aferentes, las cuales se ramifican para dar lugar a los
glomérulos.

El glomérulo es el lecho capilar que se encarga de la filtración.

Más tarde la sangre saldrá del glomérulo a través de la arteriola eferente, donde
retornará a la vena cava inferior a través de capilares y venas.

La nefrona

Imagen 3: Estructura de la nefrona

La nefrona es la encargada de la formación de la orina. Se encuentra en el parénquima,


y cada riñón contiene alrededor de un millón.

Si el número total de nefronas funcionantes es menor del 20% de lo normal, seria


conveniente considerar el tratamiento de reposición renal.

Podemos clasificar las nefronas en corticales (que constituyen el 80% del total de las
nefronas), que se encuentran en la zona más externa de la corteza y las yustamedulares
(que constituyen el 20% restante), y se localizan en la zona más profunda de la corteza
renal.

Las nefronas están compuestas por el glomérulo, que es el elemento de filtración


constituido por una red de capilares, y el túbulo anexo.

El filtrado, que se produce en la Cápsula de Bowman (estructura que recubre el


glomérulo), va hacia el túbulo proximal y después hacia el Asa de Henle, el túbulo distal
y a los conductos colectores corticales.

La mácula densa (conjunto de células tubulares), actúa con la arteriola aferente


adyacente y forma el aparato yuxtaglomerular, zona donde se crea la hormona renina
(la cual actúa en la regulación de la presión arterial)

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 8
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

URETÉRES, VEJIGA Y URETRA.

La orina que se ha formado en las nefronas, viaja hacia la pelvis renal y después a los
uréteres (tubos formados de fibras musculares, que conectan cada riñón con la vejiga)
y miden alrededor de 25-30 centímetros d longitud y cuyo origen está en la porción
inferior de la pelvis renal y terminan en la pared vesical.

Para evitar que los uréteres reabsorban la orina, estos están recubiertos de un epitelio
llamado urotelio.

Para conseguir que la orina se desplace a través de la pelvis renal a los uréteres y a la
vejiga, se consigue mediante contracciones peristálticas del músculo liso de la pared
ureteral.

Los uréteres tienen zonas más anchas y más estrechas. Las más estrechas es donde más
frecuentemente se obstruyen por cálculos renales. La obstrucción ureteropélvica, es la
más grave por su proximidad con el riñón y el riesgo vinculado que ello conlleva.

La vejiga es un órgano muscular hueco, localizado detrás del pubis. El volumen que
puede caber es de 400 a 500 mililitros en un adulto. En un niño se estima hasta los 12
años con la fórmula:

[30 + (edad en años x 30)], expresada en ml y se considera que debe alcanzar los 390 ml
por encima de esa edad.

La vejiga tiene dos entradas: los uréteres, y una salida: la uretra.

La vejiga está constituida por tres capas: capa seros, capa muscular y capa mucosa.

El cuello vesical consta de fibras de músculo liso involuntario, las cuales forman una
porción de esfínter uretral, llamado esfínter interno.

Durante la micción el aumento de la presión intravesical mantiene la unión


ureterovesical cerrada y la orina dentro de los uréteres. Cuando la micción ha terminado
la presión intravesical vuelve a ser normal. Esto hace que el flujo de la orina se reinicie...
De esta forma, la vejiga solamente permanece vacía en los últimos momentos de la
micción.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 9
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Función de los riñones y vías urinarias

El equilibrio hídrico del cuerpo es regulado por los riñones y da lugar a la formación de
orina.

La orina se forma en las nefronas, a través de un proceso que consta de tres pasos:
filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular.

Generalmente, la glucosa y los aminoácidos se filtran en el glomérulo y se vuelven a


reabsorber. En situación normal no pasan a la orina. Si ello ocurre, se denomina
glucosuria y es a causa que se sobrepasa la cantidad en sangre de glucosa, que los
túbulos pueden reabsorber. Ello ocurre en la diabetes y en ocasiones en el embarazo.

A veces puede aparecer proteinuria (presencia de proteínas de bajo peso molecular,


como las globulinas o albúminas, en la orina).

Filtración glomerular

A través de los riñones, el flujo de sangre que pasa, es de aproximadamente de 1200 ml


por minuto. La sangre pasa a los glomérulos desde una arteria aferente y se va filtrando.
Luego pasa a los túbulos renales. Aproximadamente, un 20% de la sangre que pasa por
los glomérulos, se vuelve a filtrar por la nefrona. De todo ello resulta aproximadamente
180 litros de sangre filtrados que contienen agua, electrolitos y pequeñas moléculas.
Las más grandes siguen el torrente sanguíneo.

La presión sanguínea ha de ser constante, para que el filtrado glomerular sea efectivo.
Una hipotensión, baja la presión oncótica en la sangre y el aumento de presión en los
túbulos renales por obstrucción, pueden alterar la función del filtrado glomerular.

Reabsorción y secreción tubular

Ocurre en los túbulos renales. Durante la reabsorción, las sustancias pasan desde el
filtrado de regreso a los capilares peritubulares o vasos rectos.

En la secreción tubular, las sustancias pasan de los capilares peritubulares hacia el


filtrado tubular.

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
0
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

El 99% de los 180 litros de filtrado renal, se reabsorbe hacia la corriente sanguínea. De
ello resulta de 1 a 2 litros de orina diarios. La reabsorción y secreción en el túbulo,
pueden requerir gasto de energía ya que existe transporte activo y pasivo.

En el túbulo distal y túbulos colectores, se concentra el filtrado, bajo la influencia


hormonal, lo que se convierte en orina y después pasa a la pelvis renal.

Hormona antidiurética ADH

Se llama vasopresina. La hipófisis es la encargada de secretarla cuando hay cambios de


osmolalidad en la sangre.

Si hay disminución de la ingestión de agua la osmolalidad aumenta y se secreta ADH


actuando en el riñón y aumentando la reabsorción de agua. De este modo la
osmolalidad de la sangre vuelve a ser normal.

Si hay un aumento de la ingestión de agua, la ADH no se secreta, por lo que se reabsorbe


menos agua. Lo que hace que aumente el volumen de orina (diuresis).

Osmolaridad y osmolalidad

La osmolaridad es el cociente entre solutos y agua. Tiene gran importancia ya que


regula el volumen extracelular. El control de la cantidad de agua o solutos puede
cambiar la osmolaridad.

El grado de concentración de la orina o dilución de la orina, también es medido en


términos de osmolalidad, que es la concentración de partículas disueltas en la orina.

Regulación de la excreción de agua

De ello se encarga el riñón.

Una persona por lo general ingiere alrededor de 1300 mililitros de líquidos vía oral, más
1000 mililitros de agua en los alimentos, todo ello por día.

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
1
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Del total de líquidos ingeridos, alrededor de 900 mililitros se pierden a través de la piel
y pulmones (perdidas insensibles), 50 mililitros por sudor y 200 mililitros por heces.

Mediante las mediciones diarias de peso, se determinan el estado global de líquidos.

Regulación de la excreción de electrolitos

Cuando el funcionamiento de los riñones es normal, el volumen de electrolitos


excretado por día, equivale a la ingerida. El sodio que se excreta, depende de una
hormona que secreta la corteza suprarrenal: aldosterona. Si ella aumenta, el sodio que
se excreta en la orina es menor, ya que impulsa la absorción renal de sodio.

La angiotensina II, controla la secreción de la aldosterona, y a su vez controlada por la


renina, enzima que secretan las células renales.

Este sistema (cuadro 2), es activado cuando la presión en las arteriolas renales
disminuye, por ejemplo en estado de shock, deshidratación o menor aporte de cloruro
sódico. La activación de este sistema aumenta la retención de agua y la expansión de
volumen de líquido intravascular.

De esta forma, se mantiene la presión en el glomérulo para asegurar una hidratación


óptima.

Cuadro 2. Sistema renina-angiotensina

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
2
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Tasa de filtración glomerular

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
3
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Regulación del equilibrio acido-básico


El pH del suero normal es de 7,35 a 7,45 para poder mantener un funcionamiento
fisiológico normal. Para ello, el riñón reabsorbe y regresa a la circulación cualquier
bicarbonato del filtrado urinario. El riñón también excreta ácidos a la orina.

Si se ha perdido una elevada cantidad de bicarbonato, las células tubulares renales


generan nuevo bicarbonato mediante unas reacciones químicas. Este bicarbonato se
reabsorbe por los túbulos y regresa al cuerpo.

Mediante una alimentación normal, se producen ácidos por el catabolismo de proteínas


(sobretodo ácidos fosfóricos y sulfúrico). Estos productos acidifican la sangre
(disminuyen el pH) e inhibe la función celular. Se excretan por la orina y, por lo general,
se necesita eliminar más ácido del cuerpo que el que se secreta.

El excedente de ácidos, se puede excretar por la orina, uniéndose a unos


amortiguadores químicos. El amoniaco y el fosfato, son dos de los amortiguadores más
importantes.

El amoniaco se convierte en amonio cuando se amortigua con un ácido. A través de este


proceso, el riñón puede excretar grandes cantidades de ácidos sin bajar el pH de la
orina.

Autorregulación de la presión arterial

Los vasos rectos, son los encargados de vigilar esta función, desde el momento que la
sangre pasa hacia el riñón. Cuando los vasos retos detectan una bajada se la presión
arterial, unas células secretan la hormona renina, que convierte el angiotensinógeno en
angiotensina I, que pasa a ser angiotensina II (vasoconstrictor), lo que hace que la
presión aumente.

La corteza suprarrenal secreta aldosterona en respuesta a la estimulación por la


hipófisis. El resultado es un aumento de la presión arterial.

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
4
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Cuando los vasos rectos detectan el aumento de la presión arterial, la secreción de


renina cesa.

Si este mecanismo falla, se produce la Hipertensión arterial.

Depuración renal

La depuración renal, hace referencia a la capacidad del riñón para eliminar solutos del
plasma. La depuración renal depende de: la rapidez con que se filtra la sustancia a través
del glomérulo, la cantidad de sustancia que se filtra a través de los túbulos y la cantidad
de sustancia que se secreta hacia los túbulos.

La creatinina es un producto de deshecho endógeno del músculo esquelético, que se


filtra en el glomérulo, pasa a través de los túbulos y se excreta por la orina. Por lo que la
depuración de creatinina es un buen parámetro de la tasa de filtración glomerular
(TFG).

La depuración de creatinina es una buena medida de la función renal. Si disminuye la


función renal, la depuración de creatinina disminuye.

Regulación de la producción de eritrocitos

Cuando los riñones detectan una disminución de la presión parcial de oxígeno en la


sangre, liberan eritropoyetina (glucoproteina del riñón que estimula la médula ósea
para producir eritrocitos, encargados de transportar el oxígeno en el cuerpo).

Síntesis de vitamina D

Los riñones convierten la vitamina D inactiva en activa.

También producen prostaglandina E con efecto vasodilatador, importante para regular


el riego sanguíneo renal.

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
5
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Los riñones eliminan los productos de deshecho metabólico. El principal es el del


metabolismo de las proteínas, la urea. Si la urea no se excreta se acumula en los tejidos
del cuerpo.

Otros productos que se secretan son: creatinina, fosfatos, sulfatos y ácido úrico.

Los riñones también son el mecanismo primario de excreción de los metabolitos de los
fármacos.

Almacenamiento de la orina
El llenado de la vejiga y su vaciamiento son controlados por mecanismos que controlan
el sistema nervioso simpático y parasimpático.

La sensación que la vejiga está llena, ocurre a través de la actividad de las vías
neuronales simpáticas que transcurren a través de la vía espinal.
A medida que se va llenando la vejiga los receptores del sistema de la pared vesical se
activan. Lo que produce la sensación de orinar.

Los nervios pélvicos parasimpáticos, llevan de regreso esta información a la corteza


cerebral. La sensación de plenitud vesical se transmite al sistema nervioso central
cuando en la vejiga se tienen alrededor de 150 a 200 ml en adultos. Entonces se
presenta un deseo de orinar. Aparece malestar cuando la vejiga contiene de 300 a 500
ml de orina.

Existen cambios neurológicos en la vejiga, la cual puede llegar a almacenar hasta 2000
ml de orina. En circunstancias normales, con una ingesta de 1 a 2 litros diarios de
líquidos, la vejiga debe ser capaz de almacenar orina durante periodos de 2 a 4 horas.
Por la noche, la secreción de vasopresina causa una disminución de la producción de
orina, y la hace más concentrada, ya que la ingesta de líquidos está mas disminuida. Ello
aumenta el tiempo de llenado durante un periodo de 6 a 8 horas en la edad adulta. Lo

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
6
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

que hace que las personas sean capaces de dormir durante periodos más prolongados
antes de necesitar orinar.

En personas de edad avanzada, la distensibilidad vesical disminuye y las cifras de


vasopresina disminuyen, ello produce la nicturia (necesidad de levantarse durante la
noche para orinar).

Vaciamiento vesical
En un periodo de 24 horas, la micción se presenta normalmente en 8 veces.
A través de los sistemas nerviosos simpáticos y parasimpáticos, se activa la micción. El
nervio pélvico eferente, estimula a la vejiga para que se contraiga. De esta forma
aparece una relajación completa del esfínter uretral. Seguidamente, aparece una
disminución en la presión uretral, contracción del músculo detrusor, abertura del cuello
vesical y de la uretra proximal y aparece el flujo de orina.

Cualquier obstrucción de la salida vesical (hiperplasia prostática benigna), produce un


aumento de presión miccional. Ello hace que el inicio de la micción sea más difícil.

En caso que las vías raquídeas desde el cerebro hasta el aparato urinario se destruyan
(por ejemplo con una lesión medular), la contracción refleja de la vejiga se mantiene,
pero no el control voluntario de la micción. En este caso, el musculo detrusor, puede
contraerse y expulsar orina, pero las contracciones generalmente son insuficientes para
vaciar por completo la vejiga. Lo que aumenta el volumen residual (volumen de orina
que permanece en la vejiga después de la micción). El volumen de orina residual no es
mayor de 50 ml en el adulto y de 50 a 100 ml en el adulto mayor.

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
7
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

4. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS URGENCIAS


NEFROUROLÓGICAS

4.1 COLICO NEFRÍTICO Y CÓLICO RENOURETERAL

DEFINICIÓN

El cólico nefrítico y el cólico renoureteral, son dos procesos que se caracterizan por un
dolor intenso, producido por cálculos en el riñón y en las vías urinarias respectivamente,
produciendo una obstrucción total o parcial del tránsito de la orina.

Imagen 4: Cálculo renal

EPIDEMIOLOGÍA El
cólico nefrítico y el cólico renoureteral, suponen el principal motivo de consulta de
causa urológica en el servicio de urgencias, representando del 2% al 5% del total de las
urgencias hospitalarias.

La aparición de cálculos urinarios, se presenta con mayor frecuencia en varones, y entre


los 30 y 50 años de edad.
Existe también, un alto índice de recurrencia de los episodios clínicos, en torno a un 50%
a los 5 años del primer episodio.
Se trata por tanto de un proceso con un claro impacto social y sanitario.

FACTORES DE RIESGO En
la mayoría de los casos, no se identifica, pero si que se ha confirmado que los
antecedentes familiares aumentan tres veces el riesgo que aparezcan cálculos.
También acontecimientos vitales estresantes, implican un aumento de la excreción de
calcio, y por lo tanto un aumento en el sedimento y formación de cálculos en el sistema
renoureteral.

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
8
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

También se relaciona con un elevado consumo de proteínas, sobretodo de origen


animal, lo que lleva a un aumento en la eliminación de calcio, ácido úrico y ácido oxálico
a través de la orina.

Se señala también como factor de riesgo un IMC (Índice de masa corporal ) por encima
de 25, la diabetes, la hipercolesterolemia, un estado de inmovilización, ingesta pobre
de líquidos, hiperparatiroidismo, sarcoidosis, gota, enfermedad de Chron,el abuso de
laxantes e infecciones urinarias de repetición, se asocia con un elevado riesgo de
producir desórdenes metabólicos.

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA

La causa, en el 90% de los casos, es la litiasis renoureteral, en el que se incluyen los


cálculos cálcicos (oxalato de calcio, fosfato cálcico y mixtos) y de ácido úrico. En el
10% restante se pueden encontrar las causas que se incluyen en la tabla 1.

INTRÍNSECAS EXTRÍNSECAS

Litiasis Lesiones vasculares

Extrínseca de coágulos o pus Procesos benignos del aparato genital

Necrosis papilar Tumores malignos genitourinarios

Tumores de urotelio Enfermedades gastrointestinales

Estenosis de las unión pieloureteral Procesos retroperitoneales

Estenosis ureterales

Ureterocele

Granulomas

Tuberculosis renal

El origen del cólico nefrítico lo podemos encontrar en la obstrucción del tracto urinario
superior provocada por un cálculo en su camino, desde el riñón a la vejiga para ser
expulsado al exterior.

1
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
9
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

La hipertensión que se produce a este nivel, es la responsable de la sintomatología


dolorosa del paciente.

Dos características importantes que debemos tener en cuenta son: el tamaño del
cálculo y las peculiaridades del tracto urinario.

Los cálculos se forman en las vías urinarias cuando la concentración de sustancias,


como el oxalato cálcico, fosfato de calcio y ácido úrico, aumentan en la orina.
Podemos encontrar cálculos desde el riñón a la vejiga y variados en tamaño, que
pueden ir desde gránulos diminutos, conocidos con el nombre de arena, hasta del
tamaño de una naranja en la vejiga.

Existen diversas teorías en cuanto a la formación de cálculos, como el déficit de


sustancias u otra teoría relacionada con el estado del volumen del paciente, sobretodo
en pacientes deshidratados.

El 75% de los cálculos renales son de calcio (calcio sérico) e hipercalciuria (calcio urinario
elevado). Del 5 al 10% son de ácido úrico (pacientes con gota). Los cálculos de estruvita,
constituyen el 15%, y se forman en la orina alcalina, rica en amoniaco, por la presencia
de bacterias. Los cálculos de cistina representan del 1 al 2%, y aparecen en pacientes
con un raro defecto heredado de la absorción renal de cistina.

CLÍNICA
Cuando un cálculo esta obstruyendo el flujo urinario, se produce un aumento de la
presión hidrostática, y aparece conjuntamente una distensión de la pelvis renal y
porción proximal del uréter.

Si se diagnostica infección (pielonefritis), puede ser frecuente encontrar cálculos de


estruvita. Es posible no presentar síntomas hasta cuando los cálculos bajan por los
uréteres. De esta forma, los cálculos, pueden bloquear el flujo de orina desde los
riñones. El principal síntoma es el dolor intenso, que comienza de forma repentina, y el
cual puede desaparecer súbitamente. Según la localización del dolor, generalmente,
podemos tener la ubicación de los cálculos en una u otra zona del aparato renoureteral.

2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
0
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Cálculos en la pelvis renal, pueden provocar un dolor profundo e intenso en la región


costovertebral. Frecuentemente aparece hematuria y piuria.

En la mujer, el dolor se origina en la región renal, irradiada hacia adelante y hacia abajo,
en dirección a la vejiga y hacia los testículos en el hombre. Pueden aparecer nauseas,
vómitos y diarrea. Los síntomas gastrointestinales, son debidos a los reflejos
retrointestinales y a la cercanía de los riñones con el estómago, páncreas e intestino
grueso.

Cálculos alojados en el uréter, producen normalmente, dolor agudo de tipo cólico


intenso, irradiado a muslo y genitales. Puede aparecer pujo vesical (ganas de orinar),
pero con mínima cantidad de orina, acompañada de sangre, por la acción abrasiva del
cálculo.

Todo ello conduce a la segregación de la prostaglandina E, la cual aumenta la


contractilidad del uréter y el riego sanguíneo renal, lo que conduce a un aumento de la
presión intraureteral y dolor. Generalmente, el paciente expulsa espontáneamente
cálculos de 0,5 a 1 cm de diámetro. Si los cálculos son mayores de 1 cm, se usa la técnica
de litotricia para retirarlos o fragmentarlos para poder ser expulsados por el paciente.

Cálculos alojados en vejiga, es habitual, que produzcan síntomas irritativos y estar


vinculados a infección de las vías urinarias con hematuria.

Si hay obstrucción del cuello vesical por el cálculo, aparece la retención urinaria.
Si hay infección relacionada con el cálculo, el proceso es lo suficientemente grave como
para poner en peligro la vida del paciente. Ello puede dar lugar a la septicemia. (3)

DIAGNÓSTICO

Actualmente la prueba de elección es la TC sin contraste, la cual permite tanto la


identificación como la localización y aproximación a su composición.

2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
1
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Las ventajas de la TC, son la demostración de cálculos de ácido úrico y xantina, que son
radiotransparentes en las radiografías simples.

Un método alternativo, de uso habitual, para evaluar a los pacientes con dolor agudo
en fosa renal, es una radiografía simple de riñones, uréteres y vejiga, combinada con
ecografía.

En algunos casos concretos, se pueden utilizar la pielografia retrógada, pielografia


anterógrada y gammagrafía.

La administración intravascular de un medio de contraste, se usa en ocasiones como


técnica complementaria para localizar cálculos durante la litotricia con ondas de
choque.

Una vez el cálculo es expulsado por el paciente o extraído mediante otros


procedimientos (cistoscopia, nefrolitotomia), es sometido a un análisis químico para
determinar su composición.

TRATAMIENTO

En los pacientes con episodios agudos de cólico, la medida terapéutica más urgente es
la analgesia para aliviar el dolor, hasta que su causa sea eliminada.

Se administran analgésicos opioides.

Los AINES, son eficaces para tratar el dolor de un nivel menor, y porque también
inhiben la síntesis de prostaglandina E, disminuyendo el edema y facilitando la
expulsión del cálculo.

Se recomienda también aumentar la ingesta de líquidos, ya que ello aumenta la presión


hidrostática detrás del cálculo, ayudando también a que descienda, a menos que el
paciente esté vomitando o aparezca insuficiencia cardiaca.

Un paciente con cálculos renales, debería ingerir de 2 a 2,5 litros diarios, o solución
intravenosa por prescripción médica para mantener la orina diluida.

2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
2
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

De forma general, para todo tipo de cálculos, se recomienda aumentar la ingesta de


líquidos y específicamente para los cálculos de calcio usar medicación para disminuir la
eliminación de calcio por la orina.

Para los cálculos de ácido úrico evitar alimentos ricos en purinas, como mariscos,
anchoas, espárragos, hongos y vísceras, y bajo prescripción médica medicación que
disminuya la cifra sérica de ácido úrico y su excreción urinaria.

Para los cálculos de cistina, se recomienda dieta baja en proteínas.

Para los cálculos de oxalato cálcico, sería recomendable dieta pobre en oxalato (evitar
espinacas, fresas, chocolate, salvado de trigo, te y cacahuetes)

Técnicas intervencionistas

Si el cálculo no se elimina de forma espontánea o si aparecen complicaciones, se usaran


otro tipo de procedimientos tales como ureteroscopia, litotricia extracorpórea con
ondas de choque (LEOC) o extracción percutánea.

Las indicaciones de la extracción de cálculos aparecen en la tabla 2.

Tabla 2. Indicaciones para la extracción de cálculos renales

- Cálculos con diámetro mayor o igual a 7 mm

- No se logra un alivio suficiente del dolor.

- Existencia de infección por la obstrucción de cálculos.

- Riesgo de sepsis urinaria

- En riñones únicos con obstrucción

- Con una obstrucción intestinal

2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
3
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Litotricia extracorpórea mediante ondas de choque (LEOC)

Es un proceso no invasivo que consiste en fragmentar los cálculos hasta el tamaño de


granos de arena.

Esta onda se transmite a través del agua y los tejidos blandos y cuando la onda
encuentra una sustancia distinta, (es decir; encuentra el cálculo), una onda compresiva
hace que el cálculo se rompa.

Las ondas pueden producir molestias, aunque generalmente, sin lesionar otros tejidos.
Después de aplicar el procedimiento, los pequeños pedazos, salen a través de la orina,
que será filtrada para analizar su composición.

Entre las principales complicaciones puede aparecer hematuria, cólico nefrítico o


hematoma renal.

Existen unas contraindicaciones absolutas: embarazo, obstrucción dela vía urinaria


que impida la expulsión de fragmentos, infección activa o trastornos no corregibles de
la coagulación.

Imagen 5: Actuación y resultado de la Litotricia extracorporea por ondas de choque

Ureteroscopia
Es otro tratamiento que se realiza insertando un ureteroscopio hacia el uréter y riñón.
La piedra puede ser fragmentada en pequeños trozos usando un laser. Los fragmentos
son retirados dejando un catéter después del procedimiento.

Imagen 6: Ureteroscopio

Imagen 7 : Ureteroscopia.

Nefrolitotomia percutánea (NLPC)


Cuando los cálculos son grandes, numerosos o en una ubicación no habitual, puede
usarse la NLPC. El urólogo realiza una pequeña incisión en la espalda, de
aproximadamente 1 cm, y crea un túnel directamente en el riñón. Introduce un

2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
4
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

nefroscopio para revisar el riñón y extraer los cálculos. Al terminar el procedimiento, se


deja un catéter para drenar el riñón.

Quimiolisis
Consiste en la disolución de los cálculos mediante la infusión de sustancias. Se utiliza
sobretodo en pacientes con elevado riesgo de complicaciones mediante otras técnicas.
Se realiza una nefrostomía percutánea y se riega el cálculo con esta sustancia.
Posteriormente el cálculo sale disuelto a través de una sonda.

Tratamiento quirúrgico
Solamente se utiliza en un 1 o 2% de pacientes con litiasis. Se usa cuando el paciente no
responde a otras formas de tratamiento.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Frecuentemente, el dolor agudo intenso es el principal síntoma en la presentación de


un cólico nefrítico o renoureteral. En este caso, el paciente, requiere una intervención
inmediata para administrarle analgésicos opioides (iv o im), para conseguir un alivio
rápido junto con un AINE iv.

Se recomienda al paciente aumentar la ingesta de líquidos oral o por prescripción


médica iv, para prevenir la deshidratación y aumentar así mismo la presión hidrostática,
facilitando así la expulsión del cálculo.

También se recomienda la deambulación para ayudar a movilizar el cálculo.


Toda la orina será filtrada para recoger los cálculos o fragmentos y poder así ser
analizados con el fin de obtener su composición.

Debemos advertir al paciente que debe informar ante cualquier cambio en el color de
la orina, aumento del dolor o disminución de la cantidad de orina por una posible
obstrucción.
2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
5
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Se debe vigilar las constantes vitales, incluida la temperatura, para descartar signos
de infección.

Enfermería debe dar recomendaciones para prevenir las recurrencias tales como las que
se muestran a continuación:

- Evitar la ingesta elevada de proteínas para disminuir la excreción urinaria de


calcio y ácido úrico.

- No es recomendable seguir una dieta baja en calcio en general, excepto si existe


hipercalciuria. Existen estudios que muestran que limitar la ingesta de calcio,
sobretodo en mujeres, puede dar lugar a una osteoporosis y ello no previene los
cálculos renales.

- Evitar alimentos que contengan oxalato, tales como espinacas, te, salvado de
trigo o fresas)

- Se debe disminuir los alimentos ricos en sodio, ya que el sodio compite con el
calcio en su reabsorción en los riñones.

- Beber abundantes líquidos durante todo el día.

- Beber al acostarse para evitar que la orine se concentre demasiado durante la


noche.

- Animar a evitar el sedentarismo, ya que una inmovilización prolongada, hace


más lento el drenaje renal.

- Se desaconseja la ingesta de vitaminas, sobretodo de la vitamina D, y de


minerales.

2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
6
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

La enfermera debe informar al paciente de los signos y síntomas que pueden aparecer
después de realizar cualquiera de las técnicas para extraer o fragmentar el cálculo, y si
ocurre lo debe comunicar inmediatamente al médico.

4.2 HEMATURIA

DEFINICIÓN

La hematuria en sí, no es una enfermedad, pero puede ser un signo que nos indique la
presencia de alguna.
La hematuria se define como la presencia de sangre en la orina y concretamente con la
detección de 3 o más hematíes en un sedimento urinario, según la mayoría de autores.
La procedencia de la sangre, puede ser de cualquier estructura del aparato urinario, ya
sea riñones, próstata, uréter o vejiga. Si la sangre procede de uretra la denominación es
distinta: uretrorragia. También hay que distinguirla del sangrado vaginal en la mujer.

EPIDEMIOLOGIA
La hematuria, es un síntoma que está presente entre un 0,18 y un 16% de la población,
aunque en adultos, la podemos llegar a encontrar hasta en un 33%.
La importancia de la hematuria no depende de la causa que la origina, excepto si el
origen está en trastornos hemodinámicos que ponen en riesgo la vida del paciente.

La hematuria la podemos encontrar muchas veces como tal, sin la presencia de otros
síntomas y en otras ocasiones, aparecerá proteinuria.

En la población inmigrante internacional, el encuentro de hematurias, puede dar la


clave del padecimiento de algún tipo de enfermedad importada. De forma sistemática,
se suele hacer un test de hematuria a estos pacientes.

2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
7
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

El signo de hematuria, tiene un valor predictivo positivo para neoplasia, del 22% en
hombres mayores de 60 años (en mujeres de igual edad es del 8%). Y para la población
de entre 40 y 59 años, el valor predictivo para cáncer es del 4% en hombres y 6% en
mujeres.

FACTORES DE RIESGO
Podemos encontrar unos factores de riesgo que nos lleven a pensar que la hematuria
puede derivar en un proceso patológico de gran importancia.

- Ser mayor de 40 año


- Tabaquismo (tiempo de exposición)
- Exposición a productos químicos, tintes o insecticidas
- Historia de hematuria macroscópica
- Historia de cistitis crónica o síntomas irritativos
- Historia de irradiación pélvica
- Historia de exposición a ciclofosfamidas
- Historia de abuso de analgésicos

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
Una vez se ha detectado la hematuria, se debe buscar la causa. La presencia de sangre
en la orina se debe confirmar con un sedimento urinario. Las principales cusas de
hematuria, se muestran a continuación:

1. Hematuria de causa urológica

- Infección urinaria

- Litiasis urinaria

- Tumores

2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
8
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

- Otros: Traumatismos, tuberculosis, postcirugia o postlitotricia

- Cuerpos extraños

- Infarto renal

2. Hematuria de causa no cronológica

- Enfermedades hematológicas

- Causas metabólicas : hipercalciuria, hiperuricosuria

- Hematuria glomerular

- Enfermedades sistémicas

- Tóxicos

- Fármacos que pueden producir hematuria (antibiótico como ampicilina,


cefalosporinas, anfotericina)

a. Anticoagulantes (aas, AINE, fenilbutazona, colchicina)

b. Inmunosupresores: ciclofosfamida

c. Fármacos del sistema nervioso central: clopromazina, fenobarbital.

d. Otros : alopurinol, clorotiazida, tetracloruro de carbono

Según el momento de aparición, la hematuria la podemos clasificar en:

- Inicial: El sangrado lo podemos observar al principio del chorro miccional y


posteriormente se aclara la orina. Sugiere origen uretral o prostático.

2
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
9
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

- Terminal: el sangrado lo podemos observar al final del chorro miccional, incluso


como un goteo sanguinolento, sugiere origen del cuello vesical.

- Total: El sangrado lo podemos observar durante todo el chorro miccional y


sugiere origen en el riñón, del tracto superior o de la vejiga.

Según la cantidad de hematíes por campo, la hematuria puede ser:

- Microscópica: A simple vista no podemos observarla. La orina tiene un color


normal.

- Macroscópica: La sangre es visible en la orina. mililitro de sangre en 1 litro de


orina, hace que esta adopte un color rojizo.

Según la duración:

- Transitoria: puede producirse por ejercicio intenso, fiebre, actividad sexual o


traumatismos. El diagnóstico es por exclusión. Se produce con más frecuencia
entre los 15-40 años y disminuye a partir de los 50 años. En los pacientes
menores de 50 años una segunda tira reactiva negativa en orina supone una
hematuria transitoria y es suficiente para excluir causas graves, salvo que el
paciente presente factores de riesgo de cálculos renales o cáncer de vejiga.

- Permanente: las restantes. (7)

DIAGNÓSTICO

No toda orina roja tiene que ser orina con sangre. Existen otras situaciones en la que la
orina puede estar pigmentada., incluso tomando ciertos alimentos como la remolacha.

3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
0
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Cuando aparece una hematuria con coagulos de sangre, esta es fácil de diagnosticar,
pero existen situaciones las cuales no son claras, y donde podemos utilizar tiras
reactivas, y posteriormente exámenes cuantitativos de orina.

Un punto importante, es averiguar si el paciente ha recibido un golpe o herida en algún


lugar relacionado con el aparato urinario, zona lumbar o suprapubica, si ha sido
sometido a algún tipo de instrumentación urológica, como biopsias o litotricia, o si tiene
antecedentes de tumor vesica.

Una analítica de orina confirmará la presencia de sangre en la orina. También una


analítica de sangre valorará la importancia de la hematuria, repercusión sobre el estado
general del paciente y saber si hay que transfundir o adoptar otras medidas
terapeuticas. Ello también nos informará sobre si existe algún tipo de alteración en la
coagulación.

Otra prueba que se realizará será una radiografia simple de abdomen y en ocasiones un
estudio ecográfico si en la radiografia se observa algo que puede no estar muy definido.
Con la ecografía se puede diagnosticar un 90% de los casos. Es muy útil para el
diagnóstico de tumoraciones, uropatias obstructivas, valoración prostática,
hematomas o colecciones líquidas. Técnuicas invasivas , como la cistoscopia o urografia
intravenosa, se reservarán para los casos en los que no se haya podido diagnosticar el
origen de la hematuria.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la hematuria, dependerá de la causa, intensidad y de las posibles


complicaciones.

3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
1
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

En hematurias graves, se deben mantener las constantes vitales. Si no hay compromiso


hemodinámico, se procederá a sondaje vesical y posterior lavado vesical con suero
fisiológico si es posible.

Si existe una macrohematuria con coágulos, se procederá a sondaje vesical con sonda
de doble flujo y lavado con suero fisiológico frio.

- Si hay infección, se administraran antibióticos.


- Si existe cólico nefrítico, se aplicará analgesia.
- Se tratará con alopurinol la uricosuria y con tiacidas la calciuria.
- Si no aparece anemia ni dificultad para orinar, está indicada la ingesta de
líquidos.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

En un paciente que sufra un proceso de hematuria en urgencias, se le aplicarán los


cuidados de enfermería que requiera la aplicación de la sonda vesical y su posterior
cuidado y vigilancia de posibles signos de infección. Si está pautado, se realizará lavado
vesical, se tomarán muestras de orina y sangre y se le indicará al paciente que una
ingesta forzada de liquidos, ayudara en la resolución del proceso. Si también está
indicado se le administrará la medicación que esté pautada por el facultativo.

4.3 RETENCIÓN AGUDA DE ORINA (RAO)

DEFINICIÓN

La retención aguda de orina (RAO), es la incapacidad para orinar y en consecuencia para


vaciar la vejiga a pesar de los esfuerzos y deseo que puede realizar el paciente para
hacerlo.

EPIDEMIOLOGÍA

La gran mayoría de pacientes que presentan RAO son hombres mayores de 50 años.

3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
2
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

FACTORES DE RIESGO

Aunque una displasia de próstata es el riesgo más común de la retención urinaria en


hombres, hay otros muchos factores de riesgo, como una lesión nerviosa en el
embarazo y el parto o las cirugías pélvicas o abdominales. También factores
nutricionales, endocrinos, psicológicos y mentales, infecciones urinarias, lesiones
obstructivas de la vías urinarias bajas y efectos medicamentosos que, si lo traducimos
en incontinencia o retención urinaria, le impiden a al persona la satisfacción de la
necesidad de eliminar.

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGÍA

La causa más común, es por un trastorno obstructivo del tracto urinario inferior, ya sea
prostático (hipertrofia, adenocarcinoma o prostatitis), normalmente en proceso de
descompensación.

Podemos encontrar una retención urinaria como resultado de un debut de una


diabetes, de un crecimiento prostático, a causa de una infección, tumor o cálculo.
También por traumatismo, un embarazo o trastornos neurológicos como un acv, lesión
de médula, una esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson

También ocasionada por intervenciones quirúrgicas, sobretodo de abdomen y pelvis.

A la vez, existen medicamentos que pueden producir una retención urinaria, ya sea por
la contractilidad vesical o por aumento de la resistencia de salida de la vejiga.

Cualquier dificultad para evacuar la orina, presentada en el aparato urinario inferior,


provocará modificaciones de gran importancia sobre los órganos del aparato urinario
que se encuentra por encima del nivel de la obstrucción.

3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
3
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

CLÍNICA

En la RAO, el paciente experimenta un dolor suprapúbico intenso, que va aumentando


a medida que se llena la vejiga.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico suele ser sencillo, ya que es el propio paciente el que informa que no
puede orinar desde hace un determinado tiempo.

Para confirmar diagnóstico, se deben basar, sobretodo, en la exploración física, en la


que normalmente el paciente se encuentra angustiado, agitado e intranquilo y que,
generalmente, tolera mejor la bipedestación que el decúbito.

Se palpará un globo vesical que, al pasar la mano por encima le resulta muy molesto al
paciente, por la gran cantidad de volumen de orina acumulada en el interior.

En ocasiones se puede realizar una eco abdominal, en la que se observará una vejiga
repleta de orina.

No debemos confundir un estado de anuria, en la que el paciente deja de orinar, pero


por la no producción de orina.

TRATAMIENTO

El objetivo principal del tratamiento para la retención urinaria, es la evacuación del


contenido vesical para aliviar la molestia de la sintomatología que provoca la misma.

3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
4
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Para llevar a cabo este objetivo, encontramos dos procedimientos: la cateterización


suprapúbica o cateterización uretral.

La cateterización suprapúbica, ha demostrado tener ciertos beneficios con respecto a


la cateterización uretral. Sin embargo la cateterización suprapúbica es una técnica más
compleja que no todos los profesionales están adiestrados para realizarla.

La cateterización suprapúbica se utiliza sobre todo en los casos en que la cateterización


uretral está contraindicada .

(Cuadro 2)

Las contraindicaciones del sondaje vesical, son las


siguientes:

 Uretritis aguda
 Prostatitis aguda con o sin abceso
 Edema periuretral
 Imposibilidad de colocación de la sonda uretral
 Rotura traumática de la uretra
 Traumatismos vesicales sobretodo a nivel del
cuello

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Desde la concepción del modelo de cuidado propuesto por Virginia Henderson, la


necesidad de eliminación, es la tercera, dentro de las necesidades básicas del individuo.

Es a través, principalmente, de la orina, la transpiración, la espiración y heces, como


podemos lograr la excreción de esas sustancias.

Para poder satisfacer esta necesidad básica, el individuo, necesita mantener la


homeostasis de los sistemas implicados en esta función.

3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
5
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Los cuidados que la enfermera debe prestar en una RAO, van ligados muy de cerca al
tratamiento, es decir, a proporcionar los cuidados del sondaje uretral o suprapúbico
En una gran mayoría de casos, el personal de enfermería es el encargado de realizar el
sondaje uretral, pero no el suprapúbico, el cual, lo realiza habitualmente el facultativo.

Las intervenciones de enfermería, estarán dirigidas a evitar la infección urinaria


principalmente. Al mismo tiempo, es de gran importancia utilizar una rigurosa asepsia
y cuidadosa técnica, durante el procedimiento.

4.4 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU)

DEFINICIÓN

La infección del tracto urinario (ITU), consiste en la colonización y multiplicación


microbiana, habitualmente bacteriana, a lo largo del tracto urinario.

EPIDEMIOLOGIA

Las ITU, son las segundas infecciones más frecuentes en España. Son más frecuentes
en mujeres. Se sabe que hasta un 50% de las mujeres, pueden presentar una ITU a lo
largo de su vida. Ello se relaciona con su actividad sexual, embarazos y edad.

En los hombres, encontramos dos picos de incidencia en el trayecto de su vida: durante


su primer año de vida y en mayores de 50 años, que se relaciona con la patología
prostática o a consecuencia de manipulaciones urológicas.

FACTORES DE RIESGO

Varios mecanismos mantienen la esterilidad de la vejiga; como la barrera física de la


uretra, el flujo urinario, enzimas antibacterianas, anticuerpos y diversos efectos
antiadherentes que controlan las células de la mucosa vesical.
3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
6
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Podemos encontrar varios factores de riesgo que pueden llevar al paciente a contraer
una ITU: - Imposibilidad o fallo para vaciar por completo la vejiga.

- Disminución de las defensas naturales o inmunosupresión.


- Instrumentación de las vías urinarias (por ejemplo: sondaje vesical).
- Inflamación o abrasión de la mucosa uretral.

Trastornos que contribuyen, tales como:

- Diabetes Mellitus
- Embarazo
- Trastornos neurológicos
- Gota
- Estados alterados causados por vaciamiento incompleto de la vejiga y éxtasis
urinario.

Obstrucción del flujo urinario por:

- Anormalidades congénitas
- Estenosis uretrales
- Contractura del cuello vesical
- Tumores vesicales
- Cálculos ureterales o renales
- Compresión de los uréteres

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA

La Escherichia Coli, es el germen causal que con más frecuencia podemos encontrar en
la ITU que son complicadas y adquiridas en la comunidad. Podemos decir que en un 80-
90%. El otro 10% restante de las infecciones, son producidas por enteorbacterias
frecuentes en mujeres con actividad sexual, en niños menores de dos años y ancianos
con síndrome prostático.

3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
7
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

La Escherichia Coli, en el ámbito hospitalario, puede ser aislada en un 50% de los casos.
En el resto, pueden aparecer enterobacter, citrobacter y otros gérmenes gram positivos
como enterococo, estreptococo y estafilococo.

En los últimos años, se ha experimentado un aumento de resistencias bacterianas, un


déficit inmunológico general, cambios en la composición de la flora intestinal, aumento
de la frecuencia de la instrumentación urológica y las propias alteraciones estructurales
u obstructivas del aparato urinario.

Para que se dé lugar una infección, las bacterias deben pasar a la vejiga, adherirse a la
mucosa y colonizarla, para que así no puedan ser eliminadas por el efecto de la micción,
sortear los mecanismos de defensa y producir la consecuente.

La fisiopatología de las infecciones, podemos explicarla a través de distintos


mecanismos:

- Por invasión bacteriana de las vías urinarias en la que se produce una alteración
de las células protectoras de la vejiga contra la orina. Ciertos agentes, como el
ciclamato, la sacarina o el aspartamo, son capaces de alterar esta barrera
protectora y, como consecuencia, producir la infección.

- Por reflujo ureterovesical, vesicoureteral o ureterovesical. En el reflujo


ureterovesical, el flujo retrógrado de la orina va desde la vejiga hacia uno o
ambos uréteres. La unión entre la vejiga y los uréteres, impide normalmente que
la orina retroceda hacia el uréter. Si la válvula está alterada, por alguna causa, la
orina puede refluir y salir hacia el uréter, con lo que las bacterias pueden
ascender hasta los riñones y obtener unas consecuencias graves.

3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
8
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

En el reflujo uretrovesical, la orina pasa de la uretra a la vejiga. Ello puede pasar porque
con un aumento de presión, por ejemplo con estornudos o tos, una pequeña parte de
orina que está en la vejiga, puede pasar a la uretra y cuando la presión desaparece, la
orina vuelve a la vejiga, lo que supone paso de bacterias de la zona de la uretra a la
vejiga.

Podemos encontrar tres formas en las que las bacterias pueden acceder a las vías
urinarias; la más frecuente es la transuretral (normalmente por contaminación fecal),
por la cercanía de la región anal y la región periuretral.

Como las mujeres tienen la uretra más corta que los hombres, el acceso de las bacterias
a la vejiga, es más fácil. El coito en las mujeres, también ayuda a que se contraigan ITU.

Las bacterias también pueden acceder a través de la sangre o por una fístula del tubo
digestivo.

CLASIFICACIÓN

Por su localización

- Inferiores o de vías bajas (vejiga y estructuras por debajo de ella)

o Cistitis
o Uretritis
o Prostatitis

- Infecciones superiores de vías altas (incluyen riñones y uréteres)


o Pielonefritis aguda
o Nefritis bacteriana aguda, focal o difusa
o Abceso intrarrenal

3
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
9
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Infección complicada o no complicada. Normalmente las infecciones no complicadas


son las del tracto inferior (cistitis y uretritis). En estas infecciones existe un riesgo
mínimo de invasión tisular, y una respuesta a un tratamiento corto (de 3 días).

Generalmente se dan en mujeres jóvenes en edad fértil, sanas y no embarazadas. Las


infecciones no complicadas, son las que no cumplen criterios de no complicadas.

Por la incidencia, solamente haremos hincapié en tres de las infecciones.

CISTITIS AGUDA

Es una infección de las vías urinarias bajas, no complicada, y se caracteriza por la


aparición brusca de disuria, polaquiuria, urgencia miccional y nicturia, a veces puede
presentar tenesmo y dolor suprapúbico que aumenta con la micción. En ocasiones una
hematuria macroscópica puede aparecer en un 30% de los casos. La orina puede ser
turbia y maloliente, con gran frecuencia, la cistitis aguda es recurrente. Puede existir,
recidiva que es persistencia del mismo microorganismo después del tratamiento de una
infección urinaria. Suele aparecer antes de las dos semanas de terminar el tratamiento
previo, o una reinfección; que es una infección no relacionada con la infección y,
aparece un mes después de terminar su tratamiento. Normalmente la produce un
germen distinto, aunque a veces también puede producirla el mismo germen.

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
0
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Los pacientes con ITU no complicada de vías bajas, presentan una exploración física
normal.

Un cuidadoso examen facultativo, junto con la ayuda del personal de enfermería, es


posible que se diagnostique una pielonefritis o una ITU complicada.

La toma de constantes (tensión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca) y la


valoración del estado general, permiten valorar la gravedad del cuadro.

Una gran importancia tiene la adecuada obtención de una muestra de orina, para
diferenciar una posible contaminación de una ITU verdadera.

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
1
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Un análisis mediante una tira reactiva, constituye un método rápido para detectar una
bacteriuria o piuria. Presentan un valor predictivo positivo del 97%, un valor predictivo
negativo del 85%, una sensibilidad del 75-96% y una especificidad del 94-98%.

Es posible que aparezcan falsos positivos, sobre todo si el paciente toma una dieta baja
en nitratos y si usa diuréticos.

El urinocultivo, no se indica como prueba diagnóstica de rutina en la mayoría de ITU no


complicadas en mujeres sexualmente activas. Un urinocultivo estaría indicado en
mujeres embarazadas, con antecedentes de hospitalización reciente o instrumentación
o sondaje de vías urinarias, con sospecha de pielonefritis o ITU complicada, infecciones
recurrentes, falta de respuesta a tratamientos correctos, en niños, hombres y ancianos.

Existen otras pruebas complementarias como la radiografía simple de abdomen, la


ecografía, urografía iv o TAC, que generalmente se realizan a pacientes con sospecha
de complicaciones, malformaciones u obstrucción de vías urinarias.

Tratamiento de las ITU

Generalmente, el tratamiento de las ITU, implica la administración de fármacos y la


educación sanitaria al paciente.

El medicamento ideal para el tratamiento de la ITU, es un antibacteriano que destruya


las bacterias que existen y que sea lo menos agresivo sobre la flora fecal y vaginal, la
cual es elevada para evitar la incidencia de las infecciones vaginales, la cual es elevada.
Un 25 % de las pacientes tratadas con antibiótico, presentan una posterior vaginitis.

El antibiótico debe tener pocos efectos adversos, así como conllevar una baja
resistencia.

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
2
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Los procesos terapéuticos más utilizados, para las ITU bajas no complicadas en mujeres
son:

- Administración de una sola dosis en ciclos de 3-4 días o de 7 a 10 días.

Algunos de los antibióticos que se pueden usar son: Cefalexina, Ampicilina,


Amoxicilina, Clotrimazol, Nitrofurantoina, Ciprofloxacino o Levofloxacino entre
otros más.

La infección en la mujer, tiene un elevado porcentaje de recurrencia, alrededor del 20%.

Las recaídas sugieren que la bacteriuria puede localizarse en las vías urinarias altas o
que el tratamiento inicial fue inadecuado, o la administración fue un periodo corto de
tiempo, insuficiente.

Aproximadamente en un 90% de las reinfecciones en mujeres, están causadas por


nuevas bacterias.

PROSTATITIS

La prostatitis bacteriana, se diagnostica clínicamente y por los signos de inflamación e


infección localizada de la próstata.

La prostatitis puede ser aguda o crónica. Esta última cuando al menos los síntomas
persisten durante al menos tres meses.

Nosotros nos centraremos en la prostatitis aguda, cuyas manifestaciones clínicas son:


fiebre, escalofríos, disuria, polaquiuria, urgencia, dolor perineal, dificultad para la
micción (la cual puede llegar a una retención aguda de orina), crecimiento prostático e
hipersensibilidad de la próstata y manifestaciones clínicas de bacteriuria que pueden
llegar a sepsis.

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
3
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

El tacto rectal forma parte importante del diagnóstico, en el que la próstata puede estar
inflamada, caliente y blanda.

La escherichia coli, es el patógeno más predominante en la prostatitis bacteriana.

Los estudios más importantes para evaluar a un paciente con prostatitis, son los cultivos
y el examen microscópico de orina y de líquido prostático, en el que pueden aparecer
un número elevado de leucocitos.

En ocasiones de sospecha de cáncer prostático, se hace una biopsia de la próstata, en


la cual, en gran cantidad de casos se diagnostica una prostatitis asintomática.

Las vías más frecuentes de entrada a la glándula prostática son:

- Reflujo de orina infectada de la uretra prostática a la próstata.


- Infección recurrente del tracto urinario.
- Inoculación de bacterias en la uretra (por ejemplo instrumentación o
cateterización)
- Coito anal
- Contaminación recurrente de la uretra por gérmenes patógenos provenientes
de la flora vaginal.
- Invasión hematógena

Los antibióticos son imprescindibles en la prostatitis bacteriana aguda. Pueden


administrarse dosis elevadas por vía parenteral, como una penicilina de amplio
espectro, una cefalosporina o una fluoroquinolona (como ciprofloxacino o
levofloxacino).

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
4
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Una vez controlada la infección, puede pasarse a tratamiento oral.

PIELONEFRITIS AGUDA

La pielonefritis aguda, se define como el proceso de infección que afecta a la pelvis y


parénquima renal, y que se refleja con una clínica caracterizada por dolor lumbar,
fiebre, bacteriuria, leucocitosis y piuria.

También es frecuente síntomas como urgencia y mayor frecuencia miccional.

Se pude realizar un estudio ultrasonográfico o una TC para localizar una posible


obstrucción de las vías urinarias.

Si existiera la obstrucción de las vías urinarias, resulta de gran importancia resolverla,


ya que podría complicarse y afectar con un daño renal final.

La pielografia iv y gammagrafías pueden ser útiles para localizar sitios de infección.

Con el urinocultivo, se determinaran los microorganismos implicados en la infección.

El mecanismo más frecuente que utilizan los microorganismos para acceder, es el


ascenso desde la vejiga a la pelvis renal, a través de los uréteres. Principalmente
relacionado con la obstrucción del flujo, trauma, reflujo vesicoureteral o presencia de
sonda vesical.

Los pacientes con pielonefritis aguda no complicada, pueden tratarse como


ambulatorios si no presentan, vómitos o síntomas de septicemia.

Las embarazadas, es recomendable la hospitalización para recibir tratamiento


antibiótico vía parenteral.

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
5
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Los antibióticos que se pueden usar vía parenteral pueden ser: ciprofloxacino,
levofloxacino, ceftriaxona y gentamicina entre otros.

Tras la mejora del paciente, este puede pasar a recibir tratamiento vía oral.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

En cualquier caso se requiere un tratamiento farmacológico, el cual debe ser reforzado


por consejos y medidas no farmacológicas, y una educación sanitaria la cual va dirigida
a la información al paciente sobre su proceso, tratamiento, importancia del
cumplimiento terapéutico, visitas o pruebas complementarias para el seguimiento.

De igual forma, dar instrucciones para una correcta recogida de muestras, si fuera
necesario.

Destaca la importancia del papel de enfermería para informar al paciente.

Se debe pautar una profilaxis higiénico-dietética:

- Lavado perineal frecuente y correcto (en la mujer siempre de delante a atrás).


- No retrasar la micción tras el inicio del deseo
- Toma de yogures ricos en lactobacilos.
- Micción postcoital.
- Evitar preservativos no lubrificados
- La ingesta de zumos de frambuesa o arándanos, se ha demostrado que es eficaz
para disminuir la bacteriuria y piuria, ya que acidifica la orina y previene
recurrencias.
- Si existe recurrencia tras el tratamiento, se hace necesario la administración de
antisépticos profilácticos por parte del especialista.

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
6
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

4.5 ESCROTO AGUDO

DEFINICION

El síndrome de escroto agudo se denomina a un conjunto de signos y síntomas que se


caracteriza por dolor escrotal agudo, tumefacción y signos inflamatorios, se considera
una urgencia médico quirúrgica y plantea un problema diagnóstico en los centros de
atención primaria.

EPIDEMIOLOGÍA

El escroto agudo afecta predominantemente al grupo de entre los 4 meses a los 15 años
de edad hasta en un 70%.

La torsión testicular ocurre en 1 de cada 4.000 hombres antes de los 25 años.


Representa 25-35% de todas las causas de escroto agudo en niños. La incidencia de
epididimitis en niños que consultan por escroto agudo es de 7-35% y varía según el
grupo de edad. La mayor incidencia de torsión testicular se reporta entre los 10 y los15
años de edad (pubertad), sin embargo se reconoce que puede presentarse a cualquier
edad, con un pico menor en el primer año de vida.

FACTORES DE RIESGO

Como factor predisponente para la torsión testicular se reconoce a la llamada


deformidad en “badajo de campana”, esta consiste en una inserción anormal de una de
las capas que recubre el testículo (túnica vaginalis), que permite al testículo una amplia
movilidad. Otro factor relacionado en pacientes con torsión testicular incluye el
incremento en el volumen testicular asociado a mayor edad, tumores testiculares,
historia de horizontalización del testículo, historia de criptorquidia y cordón
espermático largo o porción intraescrotal larga, inserción alta o proximal de la túnica
vaginal al cordón espermático, lo cual permite suspensión libre de los testículos y el
epidídimo.

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
7
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

La fijación testicular inadecuada en procedimientos como orquidopexia y biopsia


testicular previa, se reporta como factor predisponente para torsión testicular. El
trauma directo es un factor relacionado a torsión testicular en un 4 a 8 % de los casos.
Antecedente de ejercicio reciente en 7% y montar en bicicleta en 3%. No es posible
asociar una mayor frecuencia de presentación entre los niños con hidrocele y escroto
agudo. Una minoría de los niños con infección urinaria posee una malformación de vías
urinarias subyacente, sin embargo cuando está presente causa una morbilidad
considerable. Se han visto factores asociados a orquiepididimitis como antecedente de
instrumentación uretral reciente y antecedente de cateterización.

Con sospecha de orquiepididimitis aguda asociada a infección de transmisión sexual es


recomendable dirigir el tratamiento en forma específica. La epididimitis y la orquitis es
la inflamación del epidídimo y del testículo respectivamente con o sin infección, la
forma aguda presenta signos y síntomas < a 6 semanas. En niños prepuberales y de
menor edad, la enfermedad asociada a infección de transmisión sexual es poco
frecuente. La etiología no infecciosa en la epididimitis ha sido identificada,
primordialmente en el grupo de niños de dos a 13 años de edad, la condición es
principalmente una reacción inflamatoria postinfecciosa a agentes patógenos (por
ejemplo, Mycoplasma pneumoniae, enterovirus, adenovirus) la epididimitis es
generalmente autolimitada y cura sin dejar secuelas. Otras causas no infecciosas de
epididimitis incluyen vasculitis y algunos medicamentos. A excepción de las
enfermedades virales, las infecciones del tracto genitourinario rara vez afectan en
primer lugar los testículos. La orquitis generalmente se presenta en pacientes con
epididimitis concurrentes y los agentes patógenos causales de las condiciones son
similares. La difusión vía hematógena es la principal causa en la orquitis aislada. La
parotiditis es la causa más frecuente de orquitis viral aproximadamente ocurre entre el
20 a 30% por ciento.

De acuerdo a las manifestaciones clínicas y hallazgos clínicos, el médico ante la


sospecha de torsión testicular deberá solicitar ínterconsulta con el cirujano pediatra

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
8
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

para evaluar la exploración quirúrgica de urgencia. Si se sospecha de orquiepididimitis


aguda buscar intencionadamente antecedentes de enfermedad viral reciente, infección
de vías urinarias y actividad sexual.

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA

Las causas más frecuentes en los niños son torsión de apéndices testiculares, torsión
testicular y epididimitis/orquitis.

Según una revisión de 13 estudios con un total de 1.327 pacientes, la torsión representa
27% de las causas de escroto agudo no traumático. La incidencia de la torsión de
apéndice testicular es de 32%, siendo la etiología más frecuente.

Hay dos tipos de torsión del cordón espermático: extravaginal e intravaginal. La


primera ocurre sobre todo en neonatos y hasta los 15 meses, como resultado de un giro
de la túnica vaginal antes de que el testículo complete su descenso y se una a la pared
escrotal, lo que permite que el testículo y el gubernaculum giren libremente dentro del
escroto.

La torsión intravaginal, la más frecuente, ocurre generalmente en jóvenes como


resultado de la inadecuada fijación de la túnica vaginal al cordón espermático,
permitiendo que el testículo gire libremente dentro de la bolsa escrotal. Al girar el
testículo sobre su pedículo se produce oclusión venosa que, con el transcurso de las
horas, lleva a edema y subsiguiente oclusión arterial, lo que conduce a necrosis de la
gónada.

El proceso por lo general está instaurado a las seis horas del evento; en la medida que
trascurre el tiempo las oportunidades de que sea reversible son menores y en general,
a más de 24 horas de ocurrido el accidente, la gónada está necrótica y perdida. Cuatro
apéndices del testículo y del epidídimo tienen posibilidad de torcerse con la siguiente
frecuencia:

4
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
9
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

1. Apéndice testicular 92%.

2. Apéndice de la cabeza del epidídimo 7%.

3. Órgano de Giraldés 0,7%.

4. Vas aberrans 0,3%.

La etiología de la epididimitis puede ser bacteriana, viral, tuberculosa, vascular,


traumática e inespecífica (también llamada estéril), que responde a la mayoría de los
casos. La mayoría de los pacientes con esta patología son adolescentes o adultos
menores de 35 años.

Las principales causas son las enfermedades de transmisión sexual (Chlamydia


trachomatis,

Neisseria gonorrhoeae).

En pacientes mayores de 35 años los microorganismos más frecuentemente implicados


son aquellos que causan infección de la vía urinaria como E. coli, Proteus spp, Klebsiella
pneumoniae entre otros.

En niños esta patología es infrecuente y se debe pensar en anomalías del tracto


genitourinario, tales como obstrucción uretral, uréter ectópico o alteraciones en el
vaciamiento vesical, que facilitan el reflujo de orina a través de los conductos
eyaculadores hacia los epidídimos.

CLÍNICA

En las fases iniciales de una torsión aumentan el tamaño y la consistencia del testículo,
siendo muy doloroso. El dolor escrotal es el síntoma más frecuente en el escroto agudo.
En la torsión testicular el dolor es intenso y súbito, localizado en el testículo y con
irradiación hacia la ingle y el abdomen inferior.
5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
0
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

En las primeras horas el edema puede no estar presente, pero el testículo está
aumentado al compararlo con el contralateral, en contraste con las fases iniciales de
una epididimitis o una torsión apendicular en la cual los dos testículos son de similar
tamaño. El proceso suele ser progresivo en intensidad, tanto en lo referente al dolor
como a la magnitud del edema.

Si el dolor tiene 12 horas de evolución y el escroto se ve relativamente sano es poco


probable que se trate de torsión testicular.

En el escroto agudo se pueden presentar síntomas neurovegetativos como: náusea,


vómito, palidez, sudoración y sensación de desmayo, sin embargo, estos síntomas son
más orientadores para la torsión testicular.

La torsión del apéndice testicular puede ocurrir a cualquier edad pero es más común en
niños entre los 7-12 años. El dolor es similar al de la torsión testicular pero menos
severo, con inicio más gradual, llegándose a desarrollar en pocos días. La mayoría de
los pacientes consultan a las 12 horas y rara vez el dolor está acompañado de otros
síntomas, como náuseas o vómito.

La epididimitis es una inflamación o infección del epidídimo que rara vez es vista en el
niño.

Prepuberal. Generalmente el dolor es de comienzo insidioso y puede estar precedido


de frecuencia urinaria, disuria y fiebre. Existe edema y eritema escrotal, además de
epidídimo doloroso, que se puede extender al testículo o al canal inguinal en el
transcurso de unas horas. Los pacientes a menudo experimentan alivio del dolor al
elevar el testículo.

5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
1
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Los síntomas irritativos del tracto urinario como disuria y polaquiuria son usuales.

La infección que compromete únicamente al testículo es rara, pero puede ser


secundaria a diseminación hematógena de una infección bacteriana en cualquier parte
del cuerpo o como complicación de una parotiditis.

Es necesario preguntar siempre sobre la posibilidad de que haya existido un


traumatismo. Aunque no siempre, puede existir un pequeño traumatismo previo a la
torsión testicular, pero sobre todo hay que descartar un traumatismo importante que
puede dar lugar a un hematoma.

DIAGNÓSTICO

Los pacientes suelen comenzar con dolor escrotal. En la fase inicial, la localización del
dolor puede conducir al diagnóstico. Los pacientes con epididimitis aguda presentan un
epidídimo doloroso, mientras que los afectados por una torsión testicular tienen más
probabilidades de presentar un testículo doloroso y aquellos con torsión del apéndice
testicular perciben dolor aislado en el polo superior del testículo.

Una posición anormal del testículo es más frecuente en caso de torsión testicular que
en los pacientes con epididimitis. La búsqueda de ausencia del reflejo cremastérico es
un método sencillo con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 66%. El reflejo
cremasteriano consiste en la retracción cefálica del testículo a la estimulación táctil en
la cara interna del muslo ipsilateral, ausencia en los pacientes con torsión testicular, con
sensibilidad del 99 al 100% y especificidad del 66%.
En la epididimitis aparece fiebre con frecuencia (11 a 19%).

El signo clásico de un ‘punto azul’ sólo se identifica en el 10% 23% de los pacientes con
torsión del apéndice testicular. Consiste en una lesión en el escroto, redonda de 2 a 3
mm, indurada, sumamente dolorosa y localizada en el polo superior del testículo.

5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
2
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Se observa directamente como una macula azul y por transiluminación un “punto


oscuro o punto negro” circunscrito y adyacente a la superficie del testículo.
En muchos casos, no es fácil determinar la causa del escroto agudo exclusivamente por
la anamnesis y la exploración física.

Sólo se obtiene un urocultivo positivo en algunos pacientes con epididimitis. Hay que
tener en cuenta que un análisis de orina normal no excluye una epididimitis. Asimismo,
un análisis de orina anómalo no descarta una torsión testicular.
La ecografía Doppler resulta útil para valorar un escroto agudo, con una sensibilidad del
63,6% 100% y una especificidad del 97% 100%, así como con un valor predictivo positivo
del 100% y un valor predictivo negativo del 97,5%.

El uso de la ecografía Doppler puede reducir el número de pacientes con escroto agudo
que se someten a una exploración escrotal, pero depende de quien la lleva a cabo y
puede ser difícil de realizar en pacientes prepuberales. También puede mostrar un flujo
arterial engañoso en las primeras fases de la torsión y en caso de torsión parcial o
intermitente: un flujo arterial persistente no excluye una torsión testicular.

Se han comunicado mejores resultados con la ecografía de alta resolución (EAR) para
visualizar directamente la torsión del cordón espermático, con una sensibilidad del
97,3% y una especificidad del 99%

La gammagrafía y la RM del escroto también deparan una sensibilidad y especificidad


comparables a las de la ecografía. Estas pruebas complementarias pueden utilizarse
cuando el diagnóstico es menos probable y cuando la torsión testicular no puede
descartarse a partir de la anamnesis y la exploración física. Han de efectuarse sin
demoras excesivas para practicar una intervención urgente.

5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
3
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

El diagnóstico de epididimitis aguda se basa principalmente en el criterio clínico y las


pruebas complementarias. Sin embargo, no hay que olvidar que la observación de
cambios inflamatorios secundarios en ausencia de indicios de un nódulo extratesticular
mediante ecografía Doppler podría sugerir un diagnóstico erróneo de epididimitis con
torsión del apéndice testicular.

Los niños prepuberales con epididimitis aguda tienen una incidencia de anomalías
genitourinarias subyacentes del 25% - 27,6%.

TRATAMIENTO

Torsión testicular

El tratamiento de la torsión testicular debe ser quirúrgico e inmediato para preservar el


testículo, lo cual usualmente es posible cuando lleva menos de 12 horas instaurado el
cuadro.

Los objetivos de la intervención quirúrgica son dos:

- Destorcer el testículo afectado. La detorsión manual del testículo se efectúa sin


anestesia. Inicialmente debe hacerse mediante una rotación hacia fuera del
testículo, salvo que aumente el dolor o exista resistencia evidente. El éxito se
define como un alivio inmediato de todos los síntomas y hallazgos normales en
la exploración física. La ecografía Doppler puede utilizarse con fines de
orientación.

- Fijar el testículo contralateral (orquidopexia) para prevenir futura torsión. Una


orquidopexia bilateral sigue siendo necesaria después de una detorsión
satisfactoria. No debe practicarse de forma programada, sino inmediatamente
después de la detorsión.

5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
4
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Si se detecta en forma temprana, el manejo es el mismo que el de la torsión


intravaginal, pero continúa siendo muy controvertido si se debe fijar o no el testículo
contralateral debido a que el riesgo de torsión posterior es bajo; pero, dada la
morbilidad en esta patología, es razonable realizar la orquidopexia.

La torsión testicular constituye una urgencia y requiere un tratamiento quirúrgico


inmediato. Los dos determinantes más importantes del rescate inicial del testículo son
el tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y la detorsión y el grado de
torsión del cordón.

La exploración quirúrgica urgente es obligatoria en todos los casos de torsión testicular


en las 24 horas siguientes al inicio de los síntomas.

En los pacientes con una torsión testicular superior a 24 horas se precisa una
exploración semiprogramada.

En la torsión neonatal el testículo se salva en muy pocas ocasiones (5%), porque la


mayoría de las veces el proceso ha sido prenatal. Sólo en el caso en que se retarde la
exploración quirúrgica, la destorsión manual transcutánea está indicada, ya que
disminuye la isquemia antes de que el paciente sea llevado a cirugía.

En los pacientes con torsión intermitente la conducta más apropiada es programar


electivamente cirugía para fijación testicular bilateral.

Cuando hay alta sospecha de torsión apendicular, el manejo se hace con reposo,
elevación del testículo y administración de antiinflamatorios. La exploración quirúrgica
se efectúa en los casos dudosos y en los pacientes con dolor persistente.

5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
5
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Cuando los estudios de imagen demuestran ausencia de flujo arterial, la exploración


escrotal está indicada; en presencia de aumento del flujo se puede instituir un
tratamiento antiinflamatorio, pero se debe tener presente que en pacientes con torsión
intermitente se puede presentar aumento de flujo arterial en el momento de la
reperfusión testicular.

Es necesario recordar que la necrosis testicular empieza a ser irreversible pasadas las 6
primeras horas. Entre las 6 y las 12 primeras horas sólo se recuperan el 70% de los
testículos y pasadas las 12 horas sólo un 20%. En los demás casos, siempre que el
diagnóstico se establezca sin dudas, se aplica el tratamiento correspondiente a cada
situación.

Epididimitis

El tratamiento de la epididimitis en pacientes con vida sexual activa se basa en


antibióticoterapia empírica, mientras se espera el resultado del urocultivo. Los
antibióticos mas indicados son la ceftriaxona 250 mg en dosis única IM, más doxiciclina
100 mg por vía oral cada 12 horas por 10 días. También se recomienda reposo, elevación
del testículo y antiinflamatorios. En pacientes alérgicos a la penicilina, se cambia la
ceftriaxona por una dosis de 500 mg de ciprofloxacina. En pacientes mayores de 35 años
el tratamiento de elección es la ciprofloxacina oral 500 mg cada 12 horas por 10 días.

Sin embargo, la epididimitis bacteriana puede complicarse con abscesos o un testículo


necrótico y se requiere exploración quirúrgica.

En niños sin anomalías del tracto urinario, con urinocultivo normal, no está justificado
el uso de antibióticos. Sin embargo, independientemente de la edad del paciente, si hay
epididimitis e infección del tracto urinario recurrentes, o cultivos de orina positivos, el
paciente debe ser estudiado con urografía excretora, cistouretrografía retrógrada y

5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
6
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

miccional, ecografía y cistoscopia para descartar alguna anomalía estructural como


uréter ectópico, estrechez uretral y obstrucción de los conductos eyaculatorios.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Los cuidados de enfermería, irán dirigidos sobretodo a calmar la ansiedad que este
proceso tan doloroso y molesto lleva consigo, a parte de administrar la analgesia que el
facultativo haya pautado.

Como en cualquier otro proceso, el paciente deberá estar informado en todo momento
de cualquier maniobra que se le vaya a realizar.

Si el paciente debe ir a quirófano, la enfermera se encargará de preparar al paciente


adecuadamente (rasurar zona, preparar la piel, etc.) .

4.6 PARAFIMOSIS

DEFINICION

La parafimosis debe considerarse una situación urgente: la retracción de un prepucio


demasiado estrecho por detrás del glande, en el cuello del glande, puede constreñir el
cuerpo del pene y producir edema. Dificulta la perfusión distalmente a partir del anillo
constrictor y entraña un riesgo de necrosis.

Dicho de otra manera, el prepucio o capuchón que cubre la cabeza del pene lo ahorca,
produciendo dolor y enrojecimiento.

Imagen 9: Parafimosis

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo que pueden desencadenar la parafimosis son:

5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
7
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

- Fimosis: Algunos niños nacen con una abertura pequeña y apretada en el


prepucio. Esta condición se conoce como fimosis. Si en la edad adulta no se ha
solucionado la fimosis, esta puede acaba en parafimosis.

- Higiene inadecuada: Esmegma, orina y otras sustancias pueden acumularse


debajo del prepucio y causar infección o irritación. Esmegma es una sustancia
blanca, como cera que se produce para mantener la cabeza del pene lisa y suave.
Es importante limpiar el pene debajo del prepucio.

- Infección: Una infección debajo del prepucio o en la uretra puede causar


inflamación.

- Lesiones anteriores: Esto incluye una lesión directa al pene que puede causar
cicatrices. Las cicatrices pueden causar dificultad en que el prepucio regrese a
su posición.

La parafimosis se presenta con más frecuencia en niños y ancianos.

ETILOGIA Y FISIOPATOLOGIA

Se puede presentar en varones no circuncidados a cualquier edad, sea por manipulación


genital, intento de aseo, balanitis, sonda Foley fija o descuido. En los niños muy
pequeños la parafimosis, a menudo, se ve después de que el prepucio se redujo
traumáticamente durante un examen o a veces por el exceso de algunos padres por la
higiene.

Esta enfermedad se produce mecánicamente al retraer el prepucio para que asome el


glande.

5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
8
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Muchas veces es ocasionada en el momento de la higiene personal en los niños


menores, o durante el examen médico por el pediatra; siendo uno de los motivos por
el cual no recomiendan los conocidos ejercicios de estiramiento en pequeños.

Ya en adolescentes generalmente está asociada a manipulación genital, auto


exploración, masturbación y en ocasiones a la actividad sexual.

En los adultos, generalmente está asociada a la actividad sexual o a la manipulación


médica como es el caso de cirugías y procedimientos urológicos; como la cateterización
uretral (sondaje).

Algunos casos en pacientes también pueden ser piercing genital y anillos peneanos.

Se debe a la inflamación crónica debajo prepucio redundante, la que conduce a


contractura de la apertura prepucial (fimosis) y a la formación de un anillo apretado de
piel cuando se retrae el prepucio por detrás del glande. El anillo de piel causa congestión
venosa que lleva a edema y crecimiento del glande, que hace que este trastorno
empeore. A medida que esta condición progresa, pueden ocurrir oclusión arterial y
necrosis del glande. Por eso la parafimosis debe reducirse en forma urgente.

Si esto se prolonga en el tiempo puede causar autoamputation del pene distal.

CLÍNICA

Los signos que podemos encontrar son los siguientes:

- Tumefacción de la punta del pene al retraer el prepucio o llevarlo hacia atrás

- Incapacidad para llevar el prepucio hacia atrás y colocarlo sobre la punta del
pene

5
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
9
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

- Decoloración de la punta del pene, la cual muestra un color rojo oscuro (eritema)
o azulado

- Formación de un anillo al rededor del pene, justo por debajo del glande.

- Edema (hinchazón)

- Dolor, de diversa intensidad

- Retención urinaria (impedimento para miccionar)

- Necrosis

DIAGNÓSTICO

Un examen físico confirma el diagnóstico. El médico generalmente encontrará una


apariencia de "dona o anillo" alrededor del tallo cerca a la cabeza del pene.

TRATAMIENTO

Existen dos tipos de tratamiento: el tratamiento médico y el tratamiento quirúrgico.

El tratamiento médico de la parafimosis consiste en la compresión manual del tejido


edematoso con un intento subsiguiente de retracción del prepucio tensado sobre el
glande del pene.

La inyección de hialuronidasa por debajo de la banda estrecha puede ser útil para
liberarla. Si fracasa esta maniobra, se requiere una incisión dorsal del anillo constrictor.

En función de los hallazgos locales, se practica una circuncisión inmediatamente o bien


puede realizarse en una segunda sesión.

6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
0
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

En el tratamiento quirúrgico existen varias técnicas, la punción-aspiración, la incisión


dorsal y la circunscisión; las cuales comentaremos brevemente.

- Puncíon-aspiración. Es conocida como el método de Perth-Dundee, mediante


esta técnica se punza el pene con una aguja en diferentes sitios, aspirando el
líquido y drenando el edema.

- Incisión dorsal. Después de una adecuada asepsia y antisepsia (limpieza y


desinfección), se procede a anestesiar el pene. Posteriormente se realiza una
incisión dorsal a nivel del anillo estenótico. Luego de la reducción se procede a
reducir el prepucio a su posición normal, para posteriormente realizar la sutura
transversal de la incisión.

- Circuncisión. Es el tratamiento definitivo de la parafimosis.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

El rol de Enfermería en el proceso de esta patología, después del tratamiento médico,


es fundamental para la recuperación y prevención de complicaciones.

La enfermera debe proporcionar información sobre los cuidados y la higiene a seguir


después del tratamiento:

- Posponer la actividad sexual, en caso de adultos: evitar la actividad sexual


entre 7 a 10 días para permitir que el pene se recupere. Actividad sexual incluye
coito y masturbación. Mantenga el pene limpio: Limpie el pene todos los días
quitando el esmegma alrededor del glande...

6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
1
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

- Mover el prepucio hacia atrás a su posición normal: Cada vez que el prepucio
se tira hacia atrás, se asegura que regresa a su posición original. El prepucio
siempre debe de cubrir el glande.

- No forzar el prepucio sobre el glande: La fuerza puede causar cicatrices en el


pene.

- No usar argollas peneales: Argollas peneales pueden causar hinchazón e


infección. Los cuidados después de la cirugía son el uso de fármacos tópicos
en el glande y meato esto con la intención de reducir la presencia de estenosis
meatal entre otras complicaciones, proporcionar información sobre los hábitos
higiénicos, al igual se debe de vigilar la presencia de signos de alarma de
complicaciones en caso que estas se manifiesten.

4.7 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)

DEFINICIÓN

Se define como la disminución de la capacidad que tienen los riñones para eliminar los
productos de deshecho.

Dependiendo de la duración y gravedad de la IRA, pueden aparecer complicaciones


metabólicas que, potencialmente ponen en riesgo la vida del paciente, en la que se
incluye la acidosis metabólica y el desequilibrio de líquidos y electrolitos.

EPIDEMIOLOGÍA

La IRA adquirida en la comunidad, se debe, en un 70% de los casos, a causas prerenales


y en un 17%, a causas obstructivas.

6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
2
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

La IRA puede aparecer en más de un 5% de todos los pacientes que están


hospitalizados.

En unidades de críticos, la causa suele ser multifuncional y relacionada con fallo


multiorgánico.

La mortalidad es variable, va de entre el 15% de los casos de IRA que se han adquirido
en la comunidad y más de un 50% de pacientes ingresados en UCI, que precisan
tratamiento substitutivo.

Si el paciente supera el proceso, la función renal, en una gran mayoría de casos, se


recupera total o parcialmente. En un 15-20% de pacientes con IRA severa, seguirán
precisando tratamiento substitutivo renal al alta.

FACTORES DE RIESGO

Existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de contraer IRA: edad
avanzada, diabetes, insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, sexo masculino,
hipoalbuminemia, enfermedad vascular, sepsis, hipotensión arterial, depleción de
volumen, cirugía cardiaca o vascular, ventilación mecánica, toma de AINES,
quimioterápicos o antibióticos.

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA

Según su causa, la IRA puede ser prerenal, renal y posrenal.

6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
3
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

No siempre conocemos la patogenia de la IRA. En un buen número de ocasiones, existe


un problema específico subyacente.

Pueden haber factores reversibles, si se identifican y se tratan de forma rápida antes


que se produzca una alteración de la función renal tales como hipovolemia, hipotensión
arterial, disminución del gasto cardiaco e insuficiencia cardiaca, obstrucción renal o de
las vías urinarias bajas, cálculos o coágulos sanguíneos y obstrucción bilateral de las
arterias o senos renales.

IRA prerenal

Aparece como consecuencia de multitud de procesos que conducen a la disminución de


la perfusión renal:

6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
4
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

- Hipovolemia verdadera : se refiere a la depleción de volumen intravascular


secundario a perdidas sanguíneas (hemorragia traumática, quirúrgica, digestiva
o postparto), perdidas digestivas (diarreas, vómitos o laxantes), perdidas
renales (diuréticos, diuresis osmótica o diabetes insípida), aumento de las
pérdidas insensibles (fiebre, quemaduras) o incluso la escasa ingesta de
alimentos (ancianos, enfermedades neurológicas degenerativas)

- Hipovolemia efectiva: La disminución del volumen circulante con el volumen


intravascular, incluso aumenta y puede aparecer en el seno de patologías
cardiacas (insuficiencia cardiaca, arritmias, taponamiento cardiaco), patologías
pulmonares que afectan al gasto cardiaco (trombo embolismo pulmonar TEP) o
fenómenos que produzcan vasodilatación sistemática y alteración de la
permeabilidad vascular (Hepatopatía, sepsis, shock anafiláctico o hipoxemia)

- Vasoconstricción renal

- Adaptación de las respuestas adaptativas renales: Mecanismos que intentan


regular la disminución de la perfusión renal mediante la vasodilatación de la
arteria aferente y vasoconstricción de la arteria eferente.

- AINES: Actúan inhibiendo la producción de prostaglandinas y por tanto impiden


la vasodilatación compensadora de la arteria aferente. Esta vasoconstricción es
reversible tras la retirada del fármaco, en un gran número de ocasiones.

IRA renal

Puede definirse como el deterioro brusco de las funciones renales, llevado por la lesión
anatómica de las distintas estructuras: glomérulos, túbulos intersticio y vasos.

La necrosis tubular aguda, es la causa más frecuente en la IRA renal. Existe un daño de
las células tubulares, producido por isquemias prolongadas o por tóxicos.

6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
5
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

IRA posrenal

Producida por la obstrucción del flujo urinario.

Las causas varían según la edad. En la infancia, lo más común son las anomalías
anatómicas, en la edad adulta la litiasis y en personas de edad avanzada, lo más común
es la hiperplasia prostática y neoplasias de pelvis, vejiga, próstata, útero y recto.

Fases de la IRA

Podemos hablar de cuatro fases en la instauración de la IRA: fase de inicio, fase de


oliguria, fase de diuresis y fase de recuperación

- Fase de inicio: Aparece cuando la disminución del flujo sanguíneo produce un


daño inicial y finaliza cuando aparece la oliguria.

- Fase de oliguria: Se acompaña de un aumento en la concentración de


sustancias que, generalmente, se excretan por el riñón (urea, creatinina, acido
úrico, potasio y magnesio).

Pude aparecer una forma no oligúrica, sobre todo si el paciente se ha expuesto a


productos nefrotóxicos, quemaduras, lesiones traumáticas y uso de anestésicos.

- Fase de diuresis: aparece un incremento gradual del volumen de orina, el cual


indica que ha comenzado la recuperación de la filtración glomerular.

- Fase de recuperación: apunta la mejoría de la función renal y puede durar entre


tres y doce meses. Las cifras de laboratorio vuelven a ser normales.

6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
6
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

CLINICA

La mayoría de órganos, aparatos o sistemas afectan a los mecanismos que regulan el


sistema renal.

Los síntomas son bastante numerosos.

El paciente puede tener alteraciones del estado mental o anímico (somnolencia,


cefalea, convulsiones), vómitos con la consiguiente deshidratación, disminución de la
sensibilidad, sobretodo en manos y pies, fatiga, temblores, HTA y edemas.

El volumen urinario varía de escaso normal y la densidad es baja.

DIAGNÓSTICO

- El diagnóstico de la IRA, debe basarse en distintos parámetros, como son el


aumento de valores de creatinina y urea en sangre, ya que son signos de fallo
renal. Ello se determina con la prueba de aclaramiento de creatinina. El hecho
de no recoger la totalidad de la orina producida durante el periodo de estudio,
puede anular la prueba.

- La creatinina sérica y el nitrógeno ureico sanguíneo, permiten valorar la


progresión y tratamiento de la IRA. Tanto urea como creatinina aumentan a
medida que disminuye la función renal.

- En el sedimento urinario, los pacientes con azoemia prerenal, tienen menor


cantidad de sodio en la orina (<20 mEq/l), y un sedimento urinario normal. Los
pacientes con azoemia renal, normalmente presentan un sodio urinario de 40
mEq/l.

6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
7
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

- La ecografía renal, nos da información acerca de la anatomía renal y estructuras


pélvicas. Además permite observar masas renales y detectar obstrucciones.

- La gammagrafía renal, proporciona información sobre la perfusión renal y


funciones renales.

- La tommografia computarizada, nos informará sobre si hay dilatación de los


cálices renales en procesos obstructivos.

TRATAMIENTO

Los objetivos principales del tratamiento de la IRA son restablecer el equilibrio químico
normal y prevenir las complicaciones hasta que se restablezca y repare la función renal.

En el tratamiento se incluye eliminar la causa subyacente, mantener el equilibrio de


líquidos y, si está indicado, proveer tratamiento de reemplazamiento renal.

Para la azoemia, se trata de eliminar los agentes causales, tratar la insuficiencia pre y
postrenal y evitar factores de riesgo vinculados.

Se debe mantener el equilibrio de líquidos, basado en la determinación del peso


corporal diario, concentración de creatinina en sangre y orina, pérdida de líquidos, TA y
el estado clínico del paciente.

Se cuantifica tanto la ingesta oral como la parenteral, así como el volumen urinario,
drenajes gástricos, heces, secreciones de heridas y sudoración. Todo ello se usa como
base para reponer líquidos

Las pérdidas insensibles, de procesos metabólicos, también se consideran.

Debe extremarse precaución en la administración excesiva de líquidos, ya que podría


originarse un edema agudo de pulmón.

6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
8
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

En pacientes con causas prerrenales de IRA, el riego sanguíneo renal puede


restablecerse mediante la administración de soluciones o trasfusiones de productos
sanguíneos iv.

La albúmina se administra cuando la causa de la IRA es hipovolemia secundaria a


hipoproteinemia.

La diálisis se puede iniciar para evitar posteriores complicaciones. Para ello se puede
pautar la hemodiálisis o la diálisis peritoneal.

Las cifras elevadas de potasio, se pueden disminuir a través de la administración de


resinas de intercambio de cationes (sulfonato de poliestireno sódico) oral o enema.
Actúan intercambiando iones de sodio por potasio en el tubo digestivo.

Cuando el paciente está termodinámicamente inestable, se puede administrar por vía


parenteral suero glucosado al 50%, insulina y calcio, para promover que el potasio
vuelva al interior de las células. Ello es temporal, por lo que el paciente será derivado a
una diálisis.

Hay muchos medicamentos que se eliminan vía renal, por lo que se debería disminuir
las dosis para facilitarle la recuperación al riñón.

La IRA, causa desequilibrios nutricionales importantes por las nauseas y vómitos que
presentan los pacientes.

Deben pautarse unas restricciones alimentarias para impedir la azoemia y los


trastornos hidroelectrolíticos, pero se deben aportar calorías suficientes para prevenir
6
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
9
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

el catabolismo de proteínas, lo que llevaría a aumentar las cifras de urea, fosfato y


potasio:

- Dieta baja en proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos.

- Restricción de alimentos ricos en sodio, para evitar la sensación de sed y


prevenir el edema, HTA e ICC (Insuficiencia cardiaca congestiva)

- Administración de suplementos calóricos y aminoácidos esenciales.

Después de la fase diurética, al paciente, se le administra una dieta rica en proteínas y


calorías, al igual que se recomienda iniciar gradualmente sus actividades de la vida
diaria.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

El papel de la enfermera, frente a un paciente con IRA, adquiere una gran relevancia, ya
que es ella la que vigila las posibles complicaciones, participa en el tratamiento de
urgencias del desequilibrio de líquidos y electrolitos, valora la evolución del paciente
junto con su respuesta al tratamiento y le proporciona apoyo físico y emocional.

Por otro lado, la enfermera brinda información a la familia.

Durante la vigilancia, que realiza la enfermera, del equilibrio de líquidos y electrolitos,


le proporciona, al paciente, con gran cuidado todos los líquidos parenterales, soluciones
orales y medicamentos, para asegurarse que no se administra o consuma un exceso de
potasio, ya que la hiperpotasemia es el desequilibrio más próximo y que pone en riesgo
la vida del paciente.

De igual forma, se vigila la función cardiaca y el estado musculoesquelético por la


hiperpotasemia.

7
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
0
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

La enfermera también determina el peso diario del paciente, así como lleva el registro
de ingestas y excretas.

Puede estar también indicado el reposo en cama durante la fase mas aguda del proceso,
para disminuir la tasa metabólica.

Otro cuidado especial se presta también a la función pulmonar. Se informa al paciente


de los beneficios de los cambios de posición, toser y realizar inspiraciones profundas
frecuentes, para prevenir posibles atelectasias e infecciones en las vías respiratorias.

Si el paciente está letárgico, la enfermera ayudará al paciente en la realización de las


actividades que hemos mencionado.

Se debe mantener la asepsia en cualquier proceso invasivo que se realice.

El baño de agua fría, mantener la piel seca y bien hidratada, son medidas confortables
para el paciente y previenen, además, la perdida de continuidad de la piel.

Tanto el paciente como su familia, precisan información y respaldo psicológico que la


enfermera puede proporcionar en la medida de lo posible.

Imagen 1: Situación del sistema nefrourológico

7
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
1
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

- Imagen 2: Estructura interna del riñón:

- Imagen 3: Estructura de la nefrona:

7
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
2
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

- Imagen 4: Cálculo renal

Imagen 5: Actuación y resultado de la Litotricia extracorporea por ondas de choque.

Imagen 6: Ureteroscopio

Imagen 7: Ureteroscopia

7
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
3
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

Imagen 8: Torsión testicular

Imagen 9: Parafimosis

7
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
4
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

BIBLIOGRAFÍA

(1). Brunner y Suddarth. Enfermería medico-quirúrgica. Vol II. 12ª Edición. 2013.

(2). Manual AMIR, 6ª edición. Academia Mir.com. 2013.

(3). Guia de actuación clínica en AP. Conselleria de sanitat. Litiasis Renal. Cólico
nefrítico. 2013.

(4). Cálculos renales. EEUU. Revisado por : Scott Miller, MD. Actualizado el 10/02/2013
y consultado el 15/07/2014. Disponible en:

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000458.htm

(5). Guia Clínica sobre la Urolitiasis. Eurepean Association of Urology 2010. C Türk, T.
Knoll, A. Pretrik, K. Sarica, C. Seitz, M. Straub, O. Traxer. Actualizado en abril de 2010
y consultado el 15/07/2014. Disponible en: www.aeu.es/userfiles/urolitiasis.pdf

(6). Litiasis renal. EEUU. Miembros del Instituto de Urología robótica. Fecha de
consulta: 25/07/2014. Disponible en:

www.institutodeurologiarobotica.com/litiasis_renal.asp

(7). Dr. Julio Piña G. , Dr carlos Saihe A. Hematuria en pediatría. Revista médica clínica
Condes. 2009; 20(6) 904-910).

(8) Hematuria. Barcelona. Leopoldo Gracia Mendez, Karla Magdalena Martinez


Estrada, Tamara Cadabal Martinez. Actualización en medicina de familia. Actualizado
el 11/2011 y consultado 12/08/2014. Disponible en www.amf-
semfyc.com/web/article_ver.php?id=294.

(9) Manejo urgente de la retención aguda de orina en hombres. Parrilla Ruiz Fmm.
Atención primaria 2013. Consultado el 18/8/2014. Disponible en
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.03.001.

7
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
5
Introducción y Generalidades de la Auditoría de Servicios de Salud

EXAMEN DEL MÓDULO

I: INSTRUCCIÓN: Lea detenidamente cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una función del aparato nefrourológico ?

a. La formación de orina.
b. Regulación de la temperatura corporal
c. Control del equilibrio del agua
d. Excreción de productos de deshecho
e. Regulación del equilibrio ácido-básico

2. La nefrona se define como la unidad funcional renal y se encuentra situada en:

a. La pelvis renal.
b. El Asa de henle.
c. La cápsula renal.
d. La corteza renal.
e.La glándula suprarrenal.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una recomendación a seguir en un


paciente con cálculos renales:

a) Beber abundante líquido.


b) Llevar una vida sedentaria para no movilizar el cálculo.
c) Evitar alimentos que contengan oxalatos, tales como el té, las espinacas, las
fresas o el salvado de trigo.
d) Se desaconseja la ingesta de vitaminas, sobre todo de la vitamina D.
e) Beber al acostarse para así, evitar que la orina se concentre demasiado durante
la noche.

4.¿Cuáles de las siguientes situaciones no producen hematuria?

a. Infección urinaria.
b. Litiasis renal
c. Tóxicos.
d. Enfermedad hematológica.
e. Haber realizado excesivo ejercicio físico.

7
WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE
6

Potrebbero piacerti anche