Sei sulla pagina 1di 24

1- EDUCACION EN LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS

MAYAS
I. CARACTERISTICAS GENERALES………………………………….Pág. 3
La cultura maya.
Comercio
Fuentes
II. EDUCACION …………………………………….……………………….Pág.5
Objetivos de la educación entre los mayas
El curso de la educación
Sistema de numeración maya
La educación femenina
La educación estética.
Los Mayas en la actualidad:

AZTECAS
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES …………………………………..Pág. 8
Ubicación espacio temporal
Organización social
Organización política
Organización económica
Organización religiosa
Cultura
II. EDUCACIÓN……………………………………………………………...Pag. 11
La educación doméstica.
La educación pública.
La educación superior
La educación estética y la importancia del juego para la educación.

Fuentes

INCAS
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES ………………………………….Pág. 13
Extensión del imperio
Organización del territorio

1
Organización política
Formas de abastecimiento
La milicia Inca
Creencias religiosas

II. EDUCACION …………………………………………………………Pág. 16


La educación en el imperio incaico
La Educación Familiar
Educación del imperio
La educación en las mujeres

2- PAULO FREIRE
Biografía y principales ideas sobre educación …………………………………..Pág.18

El hombre oprimido

Extensión o comunicación

Educación bancaria – Educación liberadora

Crítica

ANEXOS ……………………………………………………………………Pág. 23

Mapa conceptual mayas - características generales

Mapa conceptual mayas – Educación

Mapa conceptual aztecas - características generales

Mapa conceptual aztecas – Educación

Mapa conceptual Incas - características generales

Mapa conceptual Incas – Educación

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………Pág. 30

2
1- EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS

MAYAS
I- CARACTERÍSTICAS GENERALES
La cultura maya.
También los mayas como los aztecas, llegaron a formar un centro de elevada cultura.
Parece ser que, bajo el nombre de itzáes, arribaron a la península de Yucatán, guiados por su jefe
o sacerdote Tzamma; más tarde se unieron a estos hombres otras tribus acaudilladas por un
noble de la casta de Quetzalcóatl, conocido en el Mayab (tierra del faisán y del venado) con el
nombre de Kukulkán. Se admite que los mayas tuvieron dos épocas históricas importantes: una
en la región del sur, cerca de Guatemala y Honduras, y otra en la región del norte, cuyos
vestigios más importantes son las ciudades de Uxmal y Chichén-Itzá.
Sylvanus Griswold Morley encuentra a la cultura maya las siguientes características principales:
una cronología, calendario y escritura peculiares; una arquitectura de piedra, caracterizada por
el techo abovedado voladizo, único por lo que respecta a América del Norte; asimismo original,
un tipo de alfarería llamado tsakol.
La sociedad maya estaba dividida en grupos o estamentos sociales. Había nobles, sacerdotes,
mercaderes, artesanos y esclavos. Cada grupo tenía sus derechos y obligaciones, confirmados
por un derecho consuetudinario. La indumentaria, la habitación y ciertas costumbres
diferenciaban las clases sociales entre sí. La familia, numerosa por lo general, constituía el
soporte del pueblo.
En ella el padre era jefe absoluto. La mujer permanecía de por vida bajo una especie de
tutoría.
De igual modo que la civilización azteca, la civilización maya estuvo basada en el
cultivo del maíz.
Los valles les permitieron desarrollar una eficaz agricultura. Las técnicas agrícolas
desarrolladas fueron: la roza, que consistía en talar un terreno en época propicia, para que secara
la vegetación y quemarla; luego se hacía la siembra y se efectuaban escardas con la azada, lo
que llevaba al agotamiento del suelo con disminución del rendimiento. Se abandonaba entonces
el terreno por un período, dando tiempo a su regeneración y luego se continuaba el ciclo
Agrícola. El barbecho fue otro sistema cuyo cultivo también se iniciaba por medio de la tala de
árboles y la quema de vegetación existente.
Con semejante oferta económica, las poblaciones de la región difícilmente podían tener
déficits alimentarios o proteínicos, salvo, claro está, frente a una presión demográfica que
impidiera satisfacer al conjunto poblacional en tiempo y forma.

3
Las instituciones sociales de los mayas no ofrecen el acentuado carácter guerrero de los aztecas.
Así debía ser en un pueblo inteligente, astuto y agudo: obsequioso, cortés y hospitalario.
La caída del Viejo Imperio en el siglo x fue debida casi seguramente a un colapso
agrícola, el fracaso de su sistema agrícola de milpa para sostener la siempre creciente masa de la
población, de tal manera que la gente tuvo que salirse de la región del Viejo Imperio en busca
de nuevas tierras, de monte nuevo donde pudiera hacer nuevas milpas.
Aunque los factores que llevaron a la decadencia y caída del Nuevo Imperio en el siglo XV y
primera mitad del siglo XVI son más complejos, guerras Civiles, huracanes, hambres y peste,
habiendo representado todos ellos sus respectivos papeles en la caída de los mayas; S. Griswold
Morley piensa que, no obstante, un segundo colapso de su sistema agrícola contribuyó, no poco,
a debilitar su condición en los primeros años del siglo XVI, lo que a su vez les hizo sucumbir a
los invasores españoles. Pero aun en su reconocido estado de agotamiento y desunión, fueron
capaces de resistir valientemente a los españoles, infinitamente mejor equipados y mejor
armados, durante quince años, ósea de 1527 a 1541.
Los dioses venerados por los mayas eran los de la lluvia y de la agricultura.
Los ritos religiosos tenían un carácter propiciatorio, o, en su caso expiatorio y de
reconciliación. Así se explica su concepción mágica del mundo.
Las ofrendas tributadas a los dioses eran la vida y sangre humanas, animales
sacrificados, piedras preciosas, esencias aromáticas, cacao, frutas y cereales.
Itsamaná, Quetzalcóatl o Kukulcán (serpiente emplumada), Chaak y Kumhan fueron los
nombres de sus principales divinidades.
Los mayas tuvieron una legislación muy adelantada. Un cuerpo de jueces atendía
profesionalmente la administración de justicia. Se penaban severamente los delitos de
homicidio, traición, robo, adulterio y estupro.
La escritura jeroglífica maya superó la escritura pictórica de los aztecas.
Lo propio puede decirse de su aritmética y astronomía.
Los mayas crearon la más bella de todas las arquitecturas de América. Así lo atestiguan las
construcciones de Lobina y de Sayil, el maravilloso palacio de Kabah, las variadas obras de
JJxmal y de Chichén-Itzá, etc. En la producción escultórica no sobresalen menos, así como en la
pintura, orfebrería y lapidaria.

Comercio
La pesca y la producción de sal les permitían sostener un comercio de exportación hacia
los pueblos vecinos. A través de éste, se distribuían bienes, como el pescado, miel, cerámicas,
sal, algodón y plumas, producidos en una misma ciudad por distintos sectores y se hacían
mercados, denominados p´polom, una vez por semana en los centros ceremoniales. Para el
traslado de mercancías los mayas utilizaban bestias de carga, y en las áreas prosperas se

4
utilizaba el comercio marítimo, pero no llegaron a conocer el uso de la rueda. En el
intercambio que se realizaba a través de rutas fluviales, se usó canoas, tanto en agua dulce
como salada, las embarcaciones transportaban, de un lugar a otro, pedernal, obsidiana, ámbar,
lava volcánica, incienso, pieles.

Las fuentes:
La cultura y educación entre los mayas se documentan en monumentos y códices
precolombinos y en monumentos y libros posteriores a la Conquista. Entre los primeros se
encuentran el Dresdensis (en Dresde, Sajonia), el Peresiames (en París), y el Tro-Cortesiunus
(en Madrid). Respecto a los libros que más interesan para reconstruir la vida educativa de los
mayas, hay que mencionar la "Relación de las cosas de Yucatán”, del padre fray Diego de
Landa, y "Las Crónicas de Chilam Balam", que es una compilación de manuscritos
prehispánicos mayas, redactados en forma jeroglífica, y de hechos de la Conquista y de la
Colonización. Chilam se llamaba el sacerdote curandero y profeta; Balam es el apellido
indígena, que significa jaguar.
Existen no pocas crónicas de este tipo, o, lo que es igual, existen diversos Chilam
Balamcs (Chilam Balam de Chumayel, Chilam Balam de Tizimin, Chilam Balam de Ixil, etc.).
Los más de ellos datan del siglo xv. Los Chilam Balames tratan de preferencia de historia y
religión, tanto indígena como hispana. Pero también contienen profecías, almanaques y
mitologías.
Menos importancia, como fuente de la historia de la educación entre los mayas, la tiene
el libro llamado Popol-Vuh, redactado por el indio Diego Reynoso, a fines del siglo XVI. Dicho
opúsculo es un conjunto de transcripciones de códices mayas prehispánicos atañederas a la
cosmogonía e historia de los mayas que habitaron Guatemala.

II. EDUCACIÓN
Objetivos de la educación entre los mayas
El carácter acentuadamente militar de la educación entre los aztecas, se atenúa por
manera considerable en la cultura maya. "La vida de los mayas estaba sujeta a tres fines: servir a
su pueblo, a su religión y a su familia, todo ello de acuerdo, naturalmente, con su condición
sexual. El amor al trabajo, la honradez, la continencia sexual y el respeto debían ser las
cualidades fundamentales en el hombre y en la mujer. La educación, en consecuencia,
comenzaba en el hogar y estaba a cargo de los padres siendo continuada luego por otras
personas (sacerdotes, maestros en oficios, etc.), y ciertas instituciones. Tan importante era esta
educación que de ella dependió, en gran parte, la estabilidad de la sociedad y poderío maya
durante tantos siglos. Se trataba en general, de un pueblo sumamente acostumbrado al trabajo.

5
Las labores del campo, sobre todo, eran las más esenciales de todas, a las cuales se dedicaba
casi toda la población, incluso, a veces las mujeres".

El curso de la educación
La educación comenzaba en el hogar y estaba a cargo de los padres. La inspiraba un
carácter religioso, como se desprende del hecho de que el sacerdote fijaba el futuro del recién
nacido por medio del horóscopo. A los cuatro meses (número sagrado que indica el tiempo en
que fertiliza el maíz) se colocaba una hachita en la mano del niño, para significar que éste debía
ser un buen agricultor. A las niñas de tres meses se les hacía imitar la molienda del maíz.

Sistema de numeración maya.


Los niños pasaban el tiempo jugando al aire libre, pero los juegos mismos tenían un
designio educativo: eran imitaciones, las más veces, de las futuras Labores que habrían de
ejecutar. A los nueve años de edad, ayudaban los niños a sus padres en las faenas del campo; las
niñas, a sus madres en las labores domésticas. Cumplidos doce años, eran bautizados los hijos,
consagrándolos para la Vida pública. Entonces abandonaban el hogar e ingresaban en un
establecimiento educativo.
Dichos establecimientos eran internados. Había dos clases de estos establecimientos:
uno para los nobles y otro para la clase media. En el primero se daba preferencia a la enseñanza
de la liturgia, sin descuidar la relativa a la astrología, la escritura, el cálculo y la genealogía. En
el segundo, la educación era menos esmerada, acentuándose las prácticas militares.

La educación femenina:
Gran atención se concedía a la educación de las niñas. Conforme iban creciendo, sus
madres procuraban irles enseñando todo lo que sabían: ora las labores domésticas, ora sus
propias experiencias de la vida. "A la india maya se le enseñaba a ser de una discreción
exagerada en cuestiones de amor, erándole en realidad un sentimiento muy grande de vergüenza
hacia el varón. Al encontrarse con un hombre debía hacerse a un lado, dándole la espalda o
volviendo la cara, lo mismo si recibía de él alguna cosa o tenía que darle de comer o de beber”,
lo que no era un obstáculo para que fueran amables. "Son avisadas y corteses y conversables
con quien uno se entiende y a maravilla bien partidas. Tienen pocos secretos y son tan limpias
en sus personas y en sus cosas por cuanto se lavan como los armiños" (Diego de Landa)
Las faenas de la mujer eran abundantes y duras. "Desde el amanecer hasta el anochecer debía
estar continuamente ocupada y sin hablar, atendiendo a sus labores domésticas: tejidos, cocina,
molienda de maíz, lavado, aseo de la casa, educación de los hijos, traslado al mercado a vender
o comprar, criar aves para comer o para utilizar sus plumas, así como de algunos animales
domésticos, pago de los tributos y aun, si era necesaria, atención a las siembras Villagutierre

6
dice que eran más trabajadoras que los hombres, calificando a éstos de perezosos y tardíos en el
trabajo. Acostumbraban ayudarse unas a otras en los tejidos, ganando económicamente con
esto". . .
"Igualmente, las hijas de los nobles debían recibir una educación más cuidadosa y en
instituciones especiales. Tales eran, por ejemplo, las sacerdotisas que debían ocuparse en cuidar
del fuego, limpieza de los templos y algunos asuntos más de índole religiosa, todo esto bajo el
cuidado de una superiora y debiendo guardar la más estricta castidad, cuya transgresión se
castigaba con la muerte, aunque tenían libertad de casarse una vez que salían de dichas
instituciones que eran una especie de conventos. Durante toda su soltería debían ayudar en los
quehaceres domésticos".

La educación estética.
La educación estética entre los mayas tuvo, toda ella, variados y originales aspectos.
Desde luego hay que mencionar la cultura estética común del pueblo, que De Landa y Molina
Solís han descrito con sobra de gracia. El baile era muy popular entre los mayas, y se puede
decir que era un rasgo esencial en sus costumbres y un elemento indispensable en su vida. El
baile se mezclaba en todas las solemnidades públicas y privadas, religiosas y civiles; cambiaba
de figuras según las circunstancias en que se verificaba; sus pasos se acomodaban al objeto que
se festejaba. Se bailaba en las fiestas de familia; en las ceremonias sagradas no podía
prescindirse del baile, y en las fiestas públicas servía éste de mayor incentivo. Los destinados
estas últimas eran variados y numerosos; pero se distinguían, como más donosos, el baile de las
cañas y el baile de las banderas.
El primero de septiembre era la fiesta en honor de los cazadores. Se consagraba a los dioses de
la caza, Acanum, Zuhuy-Zipí y Tavai. A ella concurrían todos los cazadores con todas sus armas
y utensilios venatorios. El doce del mismo mes se celebraba el festejo de los pescadores. Se
tributaban honores sagrados a los dioses de la pesca: Ak-Kak-Nexoi, Ahpua, Ahoitz y Amalcum.
La fiesta más importante y popular tenía efecto el primero de noviembre: erala fiesta de Chic-
kaban, dedicada a Kukulkári
No pocos ejercían la actividad artística por manera profesional. Entre ello hay que contar los
músicos, los cómicos (farsantes), los escribientes y los arquitectos y escultores. Es probable que
hayan existido instituciones específicas para la educación de estos expertos; por lo menos los
instrumentalistas se preparaban en una escuela ad ho.

Los Mayas en la actualidad:


Los jóvenes mayas y/o indígenas, a pesar de que sus generaciones han sobrevivido a profundas
discriminaciones y ataques raciales, siguen encontrando persistentes barreras políticas, sociales
y económicas casi como en el siglo pasado. El joven indígena enfrenta una doble discriminación

7
y las mujeres jóvenes mayas mayores desventajas, ya que, son discriminadas también por su
género, además por su etnia y su edad.
Entre las mayores barreras que se enfrentan los jóvenes mayas en Guatemala: la falta de
educación superior y migración.
La mayoría de jóvenes mayas sólo consiguen acceso a la educación media. La única universidad
pública (Universidad de San Carlos de Guatemala) sólo se encuentra en las grandes ciudades.
Centralizando así la educación superior. Y las universidades cercanas a las provincias son
privadas y mantiene una cuota elevada. Los jóvenes mayas, que en su mayoría viven en las
provincias, graduados de nivel medio se dedican a trabajar –si es que encuentran un trabajo-
para sostener a sus familias, alejándolos de las posibilidades de ingresar a una universidad y
tener derecho a la educación superior.

AZTECAS
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ubicación espacio temporal:
Se ubicaron en la zona del centro y sur del actual México, en Mesoamérica, entre las costas del
Pacífico y el Atlántico, en orillas e islas del lago Texcoco, se desarrollaron desde el siglo XIV
hasta el siglo XVI (durante el período “Postclásico” que va del 1325 a 1521 d.c). La cultura
Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, alcanzando su apogeo
entre los años 1440 y 1520, cuando fue internamente destruida por los conquistadores españoles
liderados por Hernán Cortés, en agosto de 1521, el Imperio Azteca fue conquistado, las razones
que llevaron a la derrota fueron, la primera propiamente militar, los conquistadores contaban
con armamento bélico más avanzado y la segunda fue la proliferación de varias enfermedades y
epidemias traídas por los europeos (viruela).

Organización social
La pirámide de la sociedad azteca estuvo estructurada de la siguiente manera:
1- EL EMPERADOR o Tlatoani: Se ubicaba en la cúspide de esta sociedad, como jefe
político y militar. El tlatoani tenía su contraparte, llamado cihuacoatl, un jefe religioso. Ambos
eran elegidos por un consejo de ancianos y jefes tribales.
2- NOBLEZA (Los Pillis):constituido por las familias de los gobernantes, sacerdotes, la clase
militar. No pagaban impuestos, podían tener tierras y varias esposas, era el grupo más alto de la
Sociedad.
3- PUEBLO: (Los Macehualli): eran los hombres comunes, los artesanos, los comerciantes,
y los campesinos. Era un grupo sin privilegios, debían pagar impuestos, los hombres servían al

8
ejército, trabajaban para sustentar a su familia y además para satisfacer las necesidades de los
pillis.
4- ESCLAVOS (Los Tlacotín):ocuparon la jerarquía inferior de la sociedad azteca, la
mayoría eran esclavos debió a las guerras, otros por cometer delitos graves y una pequeña parte
debido a las deudas que no pudieron cancelar cayeron en esa condición de servidumbre.

Organización política
Los aztecas formaron un imperio fuerte por la organización política y guerrera, su forma de
gobierno era imperio monárquico y electivo, no era hereditario, de manera que cuando un
emperador fallecía, el sucesor de este era elegido a través de un CONSEJO SUPREMO. Se
distingue:
1- TLATOANI: era la máxima autoridad. Su cargo era vitalicio y semidivino.
2- CONSEJO SUPREMO: integrado por los miembros de la nobleza. Ayudaban al tlatoani y
poseía atribuciones legislativas, administrativas y judiciales.
3- CIHUACOATL: jefe de los sacerdotes, entre sus funciones se encontraba representar al
tlatoani en las reuniones del consejo supremo, reemplazarlo cuando el se encontraba en
campaña y actuar como juez supremo.
4- CALPUPILLI: principal unidad de la organización azteca, clan de familias descendientes
de un antepasado mitológico común. Tenían asignado una porción de tierra, para trabajar y
contaban con cierta independencia, con escuelas y templos propios.
5- CALPOLEC: autoridad y jefe guerrera del calpupilli, era el representante de su clan ante
el estado. Su cargo era hereditario.

Organización económica
El Estado azteca era propietario de todas las tierras y las distribuía a los templos,
ciudades(calpulli).
La economía de los aztecas se basaba en tres aspectos:
a) bienes agrícolas: la agricultura base de la economía, los principales cultivos: maíz,
cacao, algodón, tabaco, mandioca, frijol, etc., usaron el sistema de cultivo llamado chinampas
(clavaban cuatro estacas en las tierras pantanosas y formaban un rectángulo. Lo llenaban con
varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en los
bordes. La chinampa absorbía el agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo
sembraban varias veces al año). También construyeron terrazas de cultivo en las zonas
montañosas. Usaban abonos vegetales y animales.
b) comercio: se basaba principalmente en el TRUEQUE. Se comercializaba materias
primas, esclavos, prisioneros de guerra, objetos labrados en oro y plata, cerámica, tejidos de
algodón.

9
c) tributos: el cobro de estos, hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas
y productos, al no destruir las ciudades sometidas y apoyar el mantenimiento relativo del poder
local obtuvieron gran recaudación de tributos.

Organización religiosa
El régimen azteca era teocrático, su vida y cultura estaba determinada por sus creencias
religiosas. Su religión era politeísta, los dioses aztecas estaban relacionados con el ciclo solar y
agrícola. Tezcatlipoca, dios de la noche y de los guerreros, mientras que Quetzalcóatl, la
serpiente emplumada, era el creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad,
Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra, al cual se le solía ofrecer sacrificios. Uno de los
aspectos más característicos de la religiosidad azteca era la práctica de sacrificios humanos. En
ceremonias rituales, los corazones de las víctimas inmoladas, animales o personas, eran
ofrecidos por los sacerdotes para alimentar a los dioses.

Cultura
Entre los aportes culturales logrados por esta civilización se puede mencionar:
 Arquitectura: los aztecas fueron capaces de construir su ciudad Tenochtitlán sobre las
aguas del lago Texcoco, construyeron aquí una serie de obras de ingeniería y de diques para
prevenir el desbordamiento de las aguas del lago. En ella se destacan sus pirámides, templos,
plazas e inmensos jardines de tupida vegetación.
 Medicina: poseían grandes conocimientos del medio ambiente y el cuerpo humano,
conocían las propiedades curativas de las plantas, baños termales e incluso realizaban
operaciones.
 Escultura: Era fundamentalmente monumental, era muy realista, usaban mucho los
símbolos y lo abstracto y sobre todo lo religioso. Existen piezas de gran tamaño que representan
a los dioses, los mitos, los reyes y sus hazañas.
 Orfebrería: eran maestros en la fundición, combinando oro y plata, realizaban joyas
como collares, pendientes, pectorales, etc. También hacían figuras y recipientes.
 Cerámica: es la forma de expresión popular, sobre todo en lo que se refiere a las figuras
de personas y divinidades (dioses) entre las que destacan figurillas femeninas de fertilidad y
representaciones de dioses.
 Astronomía: conocimientos astronómico muy avanzado, y en particular poseyeron su
propio calendario, el cual era la base de cualquier acción que los aztecas emprendieran.
(Luzuriaga, 1997) Tenían dos, el sagrado, que era una sucesión de 260 días y el denominado
calendario solar, de 365 días, que marchaban en forma simultánea.
 Uso de las matemáticas.
 Escritura: era muy primitiva. Constaba de dos clases de signos: ideogramas y
fonogramas. Los primeros eran una representación pictórica simplificada de los objetos
expresados; los segundos eran expresiones gráficas de sonidos articulados.

10
IV. EDUCACIÓN
La educación azteca, tiene un marcado carácter Tradicionalista, con la misma orientación
bélica religiosa de su pueblo, el Ideal educativo reside en mantener los usos y costumbres del
pasado. Pasaba por dos etapas. Hasta los catorce años de edad el niño era educado en el seno de
la familia. Después, se iniciaba la educación pública en planteles oficiales. Siguiendo a
Francisco Larroyo1 vamos a caracterizar los distintos tipos de educación en la civilización
azteca:
 La educación doméstica.
Al padre incumbía la formación del niño, y a la madre, la de la hija. La educación era dura,
desde muy temprana edad, se los ejercita en el acarreo de agua y tareas rudimentarias. A las
niñas se les enseña hilar, tejer, moler el maíz, en general, a ejecutar todos los quehaceres
domésticos. Tanto los niños como las niñas son víctimas de rigurosos castigos.
Al término de la educación familiar se ha inculcado a los jóvenes temor a los dioses, amor a
los padres, reverencia a los ancianos, misericordia a los pobres y desvalidos, apego al
cumplimiento del deber, alta estimación a la verdad y a la justicia, y antipatía al libertinaje.
(Larroyo, 1947)

 La educación pública.
Concluida la educación doméstica, se emprendía la educación pública, impartida por el Estado.
Dos instituciones se encargaban de proporcionar ésta:
1- EL CALMÉCAC: acudían los hijos de los nobles. Predominaba la formación
religiosa. Era un internado erigido en el centro de la ciudad lacustre, la duración del curso era de
quince años con tres grados distintos, en el primero el estudiante alcanzaba el grado
de tlamacazto (monaguillo), en el segundo era tlamecaztli (diácono) y en el último algunos
llegaban a ser tlamacac que significa sacerdote. Toda la vida o sólo temporalmente permanecían
los jóvenes en él. Se los instruía para descifrar jeroglíficos, ejecutar operaciones aritméticas,
observar el curso de los astros, medir el tiempo, conocer las plantas, animales, rememorar
sucesos históricos. La disciplina era rígida, los castigos, severos.
Anexo al templo existía también un colegio para las hijas de los nobles. Era el Calmécac
femenino, en donde se instruía a las doncellas. Los menos de ellas permanecían allí de por vida:
las más lo abandonaban para contraer matrimonio.

1
Larroyo, F. (1947). Histotia Comparada de la Educacion en Mexico. Republica Argentina,
15, México 1, D. F.: Porrua S. A.

11
2- EL TELPOCHCALLI(casa de los jóvenes), a esta institución asistían los hijos de la
clase media. Predominaba la formación guerrera, en cada barrio (calpulii) existía uno de estos
establecimientos. La enseñanza impartida era práctica, aprendían a labrar en común la tierra, el
manejo del arco. La verdadera instrucción militar se adquiría cuando se habituaba al joven a
resistir hambre, sed, frío y en los campos de batalla.
La mayor parte de la población, formada por esclavos y siervos, carecía de todo derecho para
concurrir a estos establecimientos.

 La educación superior
Sólo disfrutaban individuos de los estamentos superiores. No obstante limitación tal, había
llegado la civilización azteca a un alto grado de desarrollo. Los aztecas computaban el tiempo
mejor que los conquistadores; sabían trazar rudimentarias cartas geográficas; extraían y aislaban
la plata, el plomo, el estaño y el cobre. Les era familiar un arte de curar, botánica y zoología.

 La educación estética y la importancia del juego para la educación.


Existía además una Escuela de Danza y Música, el canto, la poesía y la oratoria tuvieron
magníficos cultivadores dentro del estamento superior. Vale destacar la importancia que le
otorgaban al juego y deporte, creían que eran decisivos en la formación del niño y del
adolescente, porque fortalece el desarrollo moral y estético del niño y, con ello, la formación de
su personalidad.

Fuentes
Las fuentes históricas para el estudio de la cronología y cultura en general del pueblo azteca, y
en particular de su educación, son de dos clases:
a- precolombinas (códices y monumentos, en su mayoría destruidos por los
conquistadores)
b- Postcolombinas (libros redactados por testigos oculares próximos a los acontecimientos,
y por escritores que los compusieron tomando como base tradición de los
acontecimientos; y códices a través de los ideogramas.

INCAS
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
En la historia de la cultura y la educación, los pueblos aborígenes de América ocupan una
posición especial entre las sociedades primitivas y las civilizadas. En general, han pasado, hasta

12
la época del Descubrimiento, por las mismas etapas que los pueblos primitivos, es decir, por la
de los cazadores y la de los agricultores; pero han ido más allá que éstos, alcanzando un grado
superior social y cultural, aunque sin llegar tampoco al de los pueblos orientales. Prescindiendo
de las etapas más primitivas, se reconoce en la América precolombina dos grandes centros de
cultura situados geográficamente en la zona mexicana y en la zona peruana. La historia de estos
centros es muy complicada por la diversidad de razas y pueblos que los componen. Pero en
general, se admite que dos pueblos o grupos humanos de carácter guerrero, los aztecas en el
norte y los incas en el sur, dominaron a los pueblos anteriores (mayas, aymarás, etc.), y con ello
dieron origen a una civilización basada en el sistema de clases sociales y a una educación
subsiguiente. Estos pueblos no conocieron, sin embargo, elementos esenciales de civilización
como la escritura alfabética, el arado, la rueda y el hierro. En cambio tuvieron un espíritu
arquitectónico muy desarrollado, perceptible en sus grandes construcciones de piedra, templos,
fortalezas, etc., y un elevado sentido escultórico, sobre todo en la zona mexicana.

Extensión del imperio Tahuantinsuyo o imperio Inca


Las fronteras del Imperio, alrededor de esta época fueron:
-Norte : Río Ancasmayo, Al norte de la ciudad de Pasto (Colombia)
-Nor-Este : La selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.
-Sur-Este : Abarcaron la actual provincia de Tucuman (Argentina)
-Sur : Se extendieron hasta el rió Maule (Chile)
-Oeste : El Océano Pacífico. Los incas no eran particularmente famosos por haber desarrollado
una gran tecnología marítima, sin embargo, se han encontrado evidencia de relaciones
comerciales con los pueblos de la Polinesia ( Oceanía).
Las glorias de la civilización Inca, duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532, Así que sólo
un siglo. El reino fue destruido por los españoles, dirigidos por Francisco Pizarro.

Organización del territorio


Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos
como suyos (del quechuasuyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de
esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema
de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió
al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio incaico en el Cuzco, el
espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones
entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco Cápac y sus
clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incaicos a partir de esta división.

Organización política

13
No se discutía la autoridad del Inca, hijo del Sol, aconsejado por un Consejo de
Orejones (llamados así porque desde niños se ponían pesas en las orejas haciendo que estas
alcanzaran un tamaño mayor del normal) unidos al Inca por lazos familiares.
Los incas se organizaban en grupos de familias, llamada ayllu. Cada ayllu tenía
asignado un sector de tierras para trabajar en su beneficio y el del estado. Los ayllus redactaban
sus propias leyes y nombraban a sus representantes ante la Asamblea General, que reunía a
representantes de todo el imperio y tenía funciones ejecutivas; sus resoluciones eran puestas a
consideración del Consejo de Orejones.
En esta cultura no existía la propiedad privada, se repartía lo producido entre el pueblo,
funcionarios, sacerdotes, enfermos, minusválidos, viudas y huérfanos. Otra parte de la
producción de alimentos era almacenada en grandes silos para evitar épocas de sequía y pestes.
Se los conoce por esta forma de organización como el imperio socialista (todo es de la sociedad
y no de personas en forma privada).
El matrimonio era poligámico entre los nobles y monogámico entre el pueblo; los recién
casados recibían del estado una parcela de la tierra para tener un lugar fijo donde vivir y
trabajar.
La sociedad se dividía en tres grupos: nobles, sacerdotes y pueblo. Los incas
pertenecían a ella desde su nacimiento y no se podía cambiar por ningún motivo.

Formas de abastecimiento
Ninguna otra civilización antigua produjo ni igualó las más de cuarenta especies
vegetales que cultivaban o cosechaban los campesinos de la civilización Inca. Desarrollaron la
agricultura con el sistema de terrazas: Cortaban la ladera de las montañas en forma de terrazas
para tener lugar donde sembrar.
Los principales cultivos eran: papa, el maíz, algodón, mandioca, tomate y coca.
Practicaron la ganadería con la llama, la vicuña y la alpaca.
Creían en Viracocha, dios que enseñó a los humanos ciencias y costumbres beneficiosas
para vivir bien.

La milicia Inca
Compusieron un poderoso, eficiente y bien equipado ejército, a fin de asegurar la paz
dentro de su propio territorio, poder enfrentarse ante posibles enemigos del exterior y para
ensanchar sus dominios. El servicio militar era obligatorio y estaban exceptuados sólo los que
por defectos físicos no podían portar armas ni desplazarse con rapidez.
El ejército estaba organizado en base al sistema decimal, en unidades de diez, cien, mil y diez
mil hombres, cada una con sus respectivos jefes. El jefe supremo del ejército era el Inca o el
Príncipe Heredero. Los jefes de mayor graduación eran los Apus-quipays, cada cuerpo marchaba

14
bajo su emblema particular que simbolizaba la región de su procedencia, pero todos portaban el
estandarte imperial llamado el SunturPaucar que contenía a los colores del arco iris.
Al desplazarse por los caminos imperiales, el ejército encontraba un organizado sistema
de aprovisionamiento en los tampus o tambos, tanto de vestidos, armas como alimentos.
Como pueblo militarista, los incas realizaron labor de conquista para ensanchar sus
dominios. Estas conquistas fueron de dos tipos:
-Conquista pacífica:
Por la cual se enviaban embajadas que hacían ver al pueblo o tribu por conquistar, las ventajas
de pertenecer al Imperio, su organización política y administrativa, su religión e idioma.
Ofrecían, en cambio, respetar las costumbres de la región y a sus autoridades. Si el pueblo
aceptaba, el Inca (o su representante) y su ejército ocupaban pacíficamente el territorio. Acto
seguido enseñaban a aplicar nuevas técnicas en las construcciones y en la agricultura; se
construían canales y caminos; se procedía a la distribución de la tierra de acuerdo a los sistemas
del imperio y se nombraba o ratificaba en sus cargos a las autoridades, quienes se sometían y
prometían fidelidad.

-Conquista violenta
La conquista de manera violenta se utilizaba sólo en el caso de que los habitantes de la zona por
conquistar, no aceptasen las propuestas de sometimiento pacífico, rechazando a las autoridades
imperiales y a sus embajadas. Entonces, el ejército con el Inca y sus jefes a la cabeza, entraban
en acción, disputándose, palmo a palmo, y en forma sangrienta el territorio. Los jefes rebeldes
eran ajusticiados con suma crueldad. El pueblo era destruido y los sobrevivientes pasaban, a ser
yanacunas que eran los sirvientes o esclavos de la nobleza y del Inca, no cumplían con la
tributación y desempeñaban cargos administrativos y mayormente domésticos, no tenían Ayllus
ni tierras.
Con posterioridad se iniciaba la labor de reorganización y de incorporación al Tahuantinsuyo.
En una u otra forma los incas trataron de mantener las costumbres de la zona conquistada,
imponiéndoles, básicamente, estos tres elementos: obediencia al Inca, Señor del Cusco; hablar el
idioma quechua y adoración al Sol o Inti.

Creencias religiosas
Los incas creían en dioses como el dios del sol inti, ídolos y fuerzas oscuras,
denominaban como huaca a todo objeto, animal o persona anormal, incluso a los ídolos y
santuarios. Cada familia veneraba a “su” creador el kamaky a un creador de todos los grupos
viracocha.
Todas las familias de los diferentes ayllus poseían amuletos, conocidos como conopas o
chancas, o también con el genérico de huacas. Los conopas que protegían a la comunidad eran

15
desenterrados de tanto en tanto, o sacados de sus escondites; entonces se les ofrecían plegarias,
se esparcían polvos de oro o de plata en ellos, se los sumergía en sangre de víctimas, quemaban
plantas aromáticas en su honor o se les regaban hojas de coca.
Las comarcas contaban también con sacerdotes y magos. Ellos dirigían las ceremonias,
predecían el futuro y curaban a los enfermos; también eran los encargados de descubrir a los
esporádicos ladrones que se atrevían a robar.
Los incas no enterraban ni incineraban a sus muertos. Los muertos eran depositados en cuevas o
en bóvedas sobre torres o precipicios, por lo general en altura. Eran reverenciados y se les
ofrecían sacrificios y ofrendas, creían que las almas de los muertos no se iban con facilidad, y
que más bien se quedaban extrañando a sus seres queridos, como tratando de llevárselos con
ellos.
Los campesinos incas, además de adorar a dioses tutelares, también creían en los malos
espíritus; las hapiñuñu eran mujeres de senos caídos que atraían a los viajeros solitarios para
devorarlos; creían en cabezas volantes que se clavaban en la nuca para chuparles la sangre; los
anchanchu, seres que se alimentaban de la grasa de quienes sorprendían durante la noche.

II. EDUCACION
La educación en el imperio incaico
La educación era muy importante en el imperio y se podían distinguir dos tipos de
educación la impartida por el imperio y la familiar.

La Educación Familiar :
Cada grupo Ayllu instruía la primera educación a los niños, la cual era punto de partida,
este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes
transmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y
habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la
caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social.

Educación del imperio


La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar,
organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Los Yachahuasis o casa del saber,
fue el centro de enseñanza para los jóvenes integrantes de la realeza y de la nobleza que allí
acudían para ser preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o amutas .
La educación en este centro de estudios y preparación se orientó, básicamente , a la
lengua(quechua), el estudio de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retorica,
extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música. El de la religión

16
giraba entorno la teología, una filosofía cosmógonica y cierta astrología que debía presuponer
astronomía y derivar un dominio calendárico .
Además se les impartía a los jóvenes las artes de la guerra y el uso del Kipu, especie de
registro manual numérico con el que podían realizar cálculos matemáticos.
Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de los 13
años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de finalizar esta estricta
preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a cabo en un lugar denominado
"Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos funcionarios del Imperio, la
cual consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes victoriosos
demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza
(señal de madurez y virilidad).

La educación en las mujeres


Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por las
Mamacunas en el acllahuasis, el acllahuasis era la Casa de las Escogidas, corresponde a los
edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades
productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a
prestar servicios laborales al Estado.
Requisitos para ser un Aclla: virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el
“Quicuchico” (rito de iniciación de las mujeres en su primera menstruación donde guardaban
ayuno por tres días y el cuarto y quinto día debían servir en la fiesta de iniciación sirviendo
bebidas y comidas a los invitados) y aceptar libremente el nuevo género de vida, el último
requisito era el elemento condicionante para el futuro del Aclla. Sólo después de esta selección,
las muchachas tomaban el nombre de “HuamacAclla”. Luego entraban al último período que
duraba 3 años, cumplido dicho período iba el HuillacUmu al Acllahuasi y, en gran reunión, les
preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca
ordenase. El acllahuasi más grande de todos fue el acllahuasi de Santa Catalina.

2- PAULO FREIRE
BIOGRAFIA Y PRINCIPALES IDEAS SOBRE EDUCACIÓN
Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife, capital del estado brasileño de
Pernambuco, una de las partes más pobres de este extenso país latinoamericano. Aunque criado
en una familia de clase media, Freire se interesó muy pronto por la educación de las poblaciones

17
pobres de su región. Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un “sistema” de
enseñanza para todos los niveles de educación. Fue encarcelado en dos ocasiones en su propio
país y se hizo famoso fuera de él.
Paulo Freire fue un educador y experto en temas de educación. Los fundamentos de su
“sistema” se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los
alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de
su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha
visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social,
descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo.
Freire distingue entre tres tipos de sociedades: la sociedad cerrada, la sociedad en
transición y la sociedad abierta. Representaban a la sociedad cerrada las clases interesadas en
perpetuar la jerarquización y la división entre poseedores y desposeídos; las clases que se
oponían al derecho al voto de los analfabetos y que deseaban perpetuar la situación de
explotación colonizadora a la que el pueblo había estado sometido.
Su trabajo como pedagogo de los oprimidos comenzó en 1962, en la zona más pobre de
Brasil, al nordeste, en la cual había veinticinco millones de habitantes, de los cuales quince
millones eran analfabetos. Como los resultados obtenidos fueron óptimos (300 trabajadores
alfabetizados en 45 días), se dedicó a aplicar el método a todo Brasil.
Paulo Freire fue un educador y experto en temas de educación. Los fundamentos de su
“sistema” se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los
alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de
su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha
visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social,
descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo.
Freire distingue entre tres tipos de sociedades: la sociedad cerrada, la sociedad en
transición y la sociedad abierta. Representaban a la sociedad cerrada las clases interesadas en
perpetuar la jerarquización y la división entre poseedores y desposeídos; las clases que se
oponían al derecho al voto de los analfabetos y que deseaban perpetuar la situación de
explotación colonizadora a la que el pueblo había estado sometido.
Su trabajo como pedagogo de los oprimidos comenzó en 1962, en la zona más pobre de
Brasil, al nordeste, en la cual había veinticinco millones de habitantes, de los cuales quince
millones eran analfabetos. Como los resultados obtenidos fueron óptimos (300 trabajadores
alfabetizados en 45 días), se dedicó a aplicar el método a todo Brasil.
Freire tuvo que optar por el exilio, porque su trabajo no sólo hacía electores, sino que
despertaba además el espíritu crítico de un grupo social habitualmente mudo, acatador y
sometido; no quería limitarse a enseñar a leer y a escribir, quería liberar al hombre del silencio,
de la opresión, de la avidez de los opresores, del conformismo.

18
Para él, educar es crear la capacidad de una actitud crítica permanente, actitud que
permita al hombre captar la situación de opresión en que se halla sumido, y captar esa situación
de opresión como limitante y transformable. Educar, para Freire, no es transmitir conocimientos
hechos y estáticos, sino crear una situación pedagógica en la que el hombre se descubra a sí
mismo y aprenda de tomar conciencia del mundo que le rodea, a reflexionar sobre él, a
descubrir las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre él, para modificarlo. Toma de
conciencia, reflexión y acción se convierten, así, en los elementos básicos inseparables del
proceso educativo.
La tarea del educador propuesta por Freire no tiene nada que ver con el esquema
transmisión-asimilación; según él lo ve, la tarea del educador es la de “problematizar a los
educandos el contenido que los mediatiza”, y no la de disertar sobre él, de donarlo, de
extenderlo, de entregarlo, como si se tratara de algo ya hecho, elaborado, acabado, terminado.
Freire rechaza la concepción bancaria de la educación, que se limita a transferir y
depositar el saber en las mentes acríticas de aquellos a los que se transfería y en los que se
depositaba. A esa concepción “bancaria”, Freire opone una alternativa liberadora que permita al
hombre hacerse más hombre, más libre. Oponiéndose a la acción sin reflexión (activismo) y a la
reflexión sin acción (verbalismo), Freire persigue una reflexión profunda y una acción
consecuente a ella; alfabetizar es, para él, no sólo enseñar a leer y escribir, alfabetizar es, ante
todo, concientizar, enseñar a los analfabetos a reflexionar y expresar sus vivencias y su
situación, hacer de los analfabetos actores de su propia historia.

El hombre oprimido
La sociedad creada por los opresores es una sociedad cerrada, una sociedad objeto; una
sociedad, según Freire, depredatoria para ella no existe el pueblo, sino la masa. Se ve
claramente si se examinan las características de la sociedad cerrada: las sociedades cerradas se
estructuran de manera rígida y autoritaria; carecen de movilidad social, sea ascendente o
descendente: el hijo del zapatero no puede llegar a ser profesor universitario y el hijo del
profesor universitario, por los prejuicios de clase de sus padres, no puede llegar a ser zapatero.
A la sociedad cerrada le corresponde un tipo particular de cultura: la cultura del silencio,
en la cual el hombre está siempre presionado, siempre imposibilitado de hablar, de pronunciar
su palabra.
Así mismo, la invasión cultural, la penetración que hacen los invasores en el contexto
cultural de los invadidos, impone a éstos su visión del mundo. A través de esta invasión cultural,
los opresores imponen a los oprimidos su visión de mundo, sus pautas de conducta y su estilo de
vida; la invasión cultural es una de las formas más maliciosas y degradantes, de las cuales el
opresor se sirve para impedir que la sociedad cambie. La Iglesia es la gran aliada de las clases
dominantes. Su palabra, según Freire, en vez de iluminar, oculta la realidad, y la presenta como

19
un dato en sí, inmutable, intocable. En lugar de defender la desaparición del capitalismo, esta
Iglesia modernizada habla de su humanización. La Iglesia, indudablemente, se moderniza, pero
no cambia su papel de defensora del status quo social.

Extensión o comunicación
La invasión cultural realizada por las elites dominantes, encuentra caminos diversos,
según dirija a los campesinos analfabetos, o a los estudiantes que asisten a escuelas
institucionalizadas. A las demandas educativas de los primeros, los dominadores responden con
una educación puramente extensiva; a las de los segundos, con una educación bancaria. La
alternativa de Freire es la educación por la comunicación para los unos y la educación
liberadora para los otros (por supuesto, la alternativa de Freire es liberadora también para los
primeros).
La expresión misma de educación extensiva es una equivocación: si la noción de
extensión implica la acción de llevar, entregar, transferir, depositar algo en alguien, la educación
extensiva es esencialmente mecanicista, precisamente lo contrario a la verdadera educación, que
es comunicación, toma de conciencia, dialéctica. Para Freire, conocer no es el acto a través del
cual un sujeto transformado en objeto recibe de manera dócil y pasiva los contenidos que otro le
transmite; según él lo entiende, conocer implica: una presencia curiosa del sujeto frente al
mundo; una acción transformadora sobre la realidad; una búsqueda constante, invención y
reinvención; una reflexión crítica personal sobre el acto mismo de conocer.
A la práctica extensiva, Freire opone la educación a través de la comunicación. Los
elementos de la teoría de la comunicación pedagógica elaborada por Freire son sintetizados de
la siguiente manera:
a) La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es una transferencia de
saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores que, juntos, buscan la significación de los
significados.
b) La educación se da entre sujetos sobre algo que los mediatiza y que se presenta entre ambos
como un hecho cognoscible.
c) La comunicación no estriba en la transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino en la
coparticipación, en el acto de comprender la significación del mensaje lingüístico.
d) Esta comunicación se realiza críticamente.
e) La admiración participada hacia un mismo objeto, debe expresarse por medio de signos
lingüísticos pertenecientes al universo común de ambos, para que así comprendan de modo
semejante el objeto de la comunicación.
f) La comprensión común del mensaje lingüístico, debe abarcar además la comprensión del
contexto.

20
g) La inteligencia de los signos y la comprensión del contexto, no son suficientes para compartir
la convicción del otro. Para ello, es necesario captar los condicionamientos socio-culturales del
educando.

Educación bancaria – Educación liberadora:


1. EDUCACIÓN LIBERADORA
1. El conocimiento es construido de manera conjunta entre el educador y educando, que se
enfrentan juntos al acto de aprender
2. El proceso de Enseñanza - aprendizaje se convierte en una exposición dialogada.
3. Nadie educa a nadie. El hombre se educa a si mismo mediatizado por la sociedad o el
mundo, insertado en su medio socio-económico.
4. El educador ya no es sólo él es quien educa, sino que también educa y es educado a
través del diálogo con el educando, quién al ser educado, también educa.
5. El educador fomenta la creatividad y la conciencia crítica en el educando.

2. EDUCACIÓN BANCARIA
1- Se considera al educando como un receptáculo de conocimiento. El educador es el que
habla, sabe y escoge contenidos. Se imparten clases magistrales
2- El educador impone las reglas del juego e impone su concepción al educando, y de esta
manera expresa una relación similar entre opresor y oprimido en la realidad social.
3- La función del educando es adaptarse al orden establecido, que se produce a través de
un proceso que elimina la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo.
4- se da la Invasión cultural.
5- El educador aparece como su agente indiscutible, como su sujeto real, cuya tarea
indeclinable es “llenar” a los educandos con los contenidos de su narración.

Crítica
Debemos ante todo a Freire el haber concebido y experimentado un sistema de educación, así
como una filosofía educativa, durante varios años de participación activa en América Latina.
Ya que trabajó en culturas educativas específicas y escribió acerca de ellas, existe el sentimiento
de que sólo ha desarrollado las partes de su teoría que son pertinentes para la situación social en
que llevaba a cabo su labor, y que en consecuencia “sólo” existe una síntesis de las perspectivas
educativas que se refieren a dichas culturas, pero no una verdadera sociología, o filosofía de la
educación. Sus escritos guardan relación con sus convicciones y no siempre están argumentados
según los cánones universitarios tradicionales (Jarris, 1987, pág. 278).
Se cree que todavía es preciso estudiar más a fondo la cuestión de si se puede llevar cabo una
labor radical de educación en el marco de instituciones estatales o de proyectos financiados por

21
el Estado. Freire ha vivido diversas formas de opresión. Debería utilizarlas para formular su
crítica y un análisis institucional de las formas en que las ideologías dominantes y opresivas
están incorporadas en las normas, procedimientos y tradiciones de las instituciones y de los
sistemas. De este modo, debería continuar siendo el utopista que es, manteniendo su fe en la
capacidad del pueblo de expresar su opinión, y así volver a crear el mundo social que conduzca
a una sociedad más justa.

22
ANEXOS

23
BIBLIOGRAFÍA
Archivo de la Agenda latinoamericana El Imperio Inca(Alba, Xavier). (2017).
Servicioskoinonia.org. Recuperado 15 November de 2017, de
http://www.servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=21

Color, A. (2017). La vida de los incas - Edición Impresa - ABC Color. Abc.com.py. Recuperado
15 de Noviembre 2017, de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-vida-
de-los-incas-159519.html

El campesinado en la civilización Inca. (2017). Hipernova. Recuperado 15 Noviembre de 2017,


de http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LosIncas/CampesinadoInca.html

HISTORIA DE LOS INCAS: EL QUICUCHICO. (2017). Losincas.blogspot.com.ar. Recuperado


15 de noviembre 2017, de https://losincas.blogspot.com.ar/2009/05/el-quicuchico.html

Larroyo, F. (1947). Histotia Comparada de la Educacion en Mexico. Republica Argentina, 15,


México 1, D. F.: Porrua S. A.

Luzuriaga, L. (1997). Historia de la educacion y la pedagogia. LOSADA.

MONTENEGRO González, A. Civilización. Norma. Historia Universal. El Tiempo

MONTOYA Fandiño, M. A. Sociales para pensar. Norma MEISELES Bernal, Adolfo. Senderos.
Cultural colombiana.

Revista Perspectivas 1999: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO:


Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993, págs. 463-484. ©UNESCO:
Oficina Internacional de Educación

Ubicación del Imperio Inca. (2017). Historiacultural.com. Recuperado 15 Noviembre de 2017,


de http://www.historiacultural.com/2010/03/ubicacion-localizacion-imperio-inca.html

Vázquez, G. (2013). https://www.juventudconvoz.org › Comunidades › Indígenas.

24

Potrebbero piacerti anche