Sei sulla pagina 1di 6

MIGRACIONES EN EL PERU

hernandez gomez.

Los desplazamientos poblacionales tanto al interior como por fuera de un país,


constituyen temas de interés por las Ciencias Sociales. Los motivos e impactos son
fuentes de investigación y sus búsquedas inciden en los desarrollos de las diversas
disciplinas que se ocupan de ellos. A pesar del elevado número de estudios
registrados, y teorías construidas (Ravenstein y el modelo (pull alld push; la teoría
del capital humano; la teoría de los sistemas o redes migratorias; la teoría cultural),
aún es evidente carencias en los epistemas y que dificultan su comprensión. La
dispersión en los estudios, la ausencia de trabajos teóricos apoyados en
investigaciones empíricas como tendencia, así como la existencia de pocas
indagaciones desde la perspectiva cultural, son entre otros, causas de lo apuntado.

Como ya es conocido migrar no es sólo cambiar el lugar de residencia. Migrar es


dejar un lugar con identidad para llegar a otro con nuevas dinámicas sociales y tratar
de mantener las propias o ir apropiando las nuevas para tratar de alcanzar un lugar
en la comunidad. La teoría histórico-estructural se centra básicamente en el
reconocimiento del cambio social por medio de la migración en las poblaciones
rurales o urbanas, porque a partir de la movilidad se van configurando nuevas
formas de relacionarse, mejoramientos en los modos de producción o detrimento de
los existentes y la adaptación de culturas.

Los procesos migratorios recientes, de origen autónomo o de carácter


espontáneo,[1] han ganado notable protagonismo y despiertan inquietud a nivel
social y político. Se trata de procesos que tienen carácter global, no sólo desde la
perspectiva espacial (afecta a casi todos los países del planeta, por ser puntos de
partida o de llegada) sino también desde una dimensión profesional o cultural.

El fenómeno migratorio ha sido estudiado desde diferentes disciplinas y contextos.


La bibliografía existente muestra que son varias las aproximaciones hechas para
definirlo, tipificarlo y explicarlo. Es justamente sobre algunas aproximaciones
teóricas hechas al respecto, que trata el presente escrito. Para el desarrollo del
tema, inicialmente se plantean algunos conceptos sobre migración, los momentos o
etapas del fenómeno, y los tipos existentes. Seguidamente, se presentan algunas
teorías que intentan explicar el asunto: la teoría neoclásica, la teoría de los factores
push-pull, las teorías con perspectiva histórica estructural y las teorías sobre la
perpetuación de los movimientos migratorios para finalmente hacer una reflexión
sobre la migración en el contexto de la globalización.

Algunos autores denominan a estos cambios como “aculturación, deculturación,


transculturación, neoculturación o hibridación cultural” como lo cita Isaías
Tobasura[2]cuando hace referencia a todos esos cambios que se viven cuando se
juntan o se ponen en contacto dos sociedades con tradiciones culturales diferentes.
MIGRACIONES EN EL PERU
SILVA IZQUIERDO YA PEZ

Los movimientos migratorios fueron unos de los procesos más importantes en la


historia humana. Gracias a ella, fueran posibles colonizar tierras y conquistar el
resto del planeta. Varias causas están ligadas a este fenómeno: las de ordenes
económicas que se considera por muchos cientistas sociales como causa
primordiales que lleva las personas a la migración para buscar en otros ligares
mejores niveles de vida, con salarios más elevados, condiciones de trabajo menos
pesados e donde la asistencia social es mas eficaces; las de ordenes naturales
que se suponen forjadas, porque en su mejoría los emigrantes no tienen poder de
escoja y sus vidas corren riegos, las secas, catástrofes, guerras, entre otros; las de
de láser que se consideran sazónales; las de orden laboral cuyo objetivo
determinante sean trabajo; las de ordene cultural – cuyo objetivo sea de formación,
conocimiento e, otros; las de ordene políticas, que se consideran muchas veces
como forjadas por ocurrir en su mayoría por conflictos derivados de cambios
políticos de gobernación; las de ordene raciales, étnicas o religiosas que a pesar
de ser conceptos diferentes nortean pelo menos al principio, la no aceptación de la
diferencia.. En estos casos, muchas veces, los individuos también se ven forjados
a migración como forma de sobrevivencia. Sobrayan también que las motivaciones
religiosas también pueden ser solamente por cuestión de fié y no de perseguicíon.
Estos factores son componentes esenciales de la diferenciación entre las
migraciones internas e internacionales, pues, estas implican la travesía de una
frontera y colocar-se en la situación de “extranjeros” a priori con reducciones de
derechos. Entonces, se pregunta, ¿porque los individuos toman la decisión de
migrar? Por todas ya referidas que obligan a las personas a buscar en otros países
de acogida.
MIGRACIONES EN EL PERU
CHOMBA AMAMBAL HENRY

Migración debe llevar también en cuenta consideraciones de status y de afirmación


de lo ²self² presente en la relación de los individuos con las colectividades de
origen y en particular con la familia, o sea, tiene también que apoyarse en
consideraciones de sociabilidad. En consecuencia, la decisión sobre una eventual
migración puede no ser una decisión individual. Molina (2008), también afirma que
la migración puede ser una estrategia, no determinante, pero hay que considerar
otros factores: en muchos casos, la familia contempla la emigración como una
estrategia de diversificación de los ingresos destinada a reducir el riesgo (como en
la teoría de la inversión de cartera). Este planteamiento tiene consecuencias
dinámicas de gran importancia: la emigración sería un fenómeno que se
autoalimenta, en la medida que para mantener un flujo estable de ingresos ante el
continuo aumento del tamaño familiar, nuevos miembros de la familia deberían
optar por el camino de la emigración. Este punto de vista enlaza con la
constatación de la importancia que tiene la existencia de una colonia de
compatriotas, que funciona como una red de acogida, en el país de destino de la
emigración. Habría que tener en cuenta también las expectativas de ingreso futuro
del emigrante potencial. Junto a estos incentivos de carácter económico, hay otros
factores que aumentan la oferta migratoria: la, ya citada, presencia de una colonia
de compatriotas en el país de destino, conflictos bélicos, persecución política,
insatisfacción con el entorno socio-político en los países de origen de los
emigrantes, atracción cultural y social del país de destino, perspectivas de futuro
para la familia. Finalmente, las diferencias en las prestaciones del Estado de
Bienestar entre los países de origen y destino sería otro factor a tener en cuenta,
sobre todo para la inmigración desde zonas con niveles de renta similares o sin
grandes diferencias entre ellas (caso de Polonia y España, por ejemplo, p: 4).
MIGRACIONES EN EL PERU

SOCON CULQUE CRISTIAN

Silva Santos en 1984, hace una critica al lugar atribuído por los cientistas sociales
al conceto retorno que para el es estigmatizado. El reclama de la escasez de
estudio sobre esta problemática así como de los gobiernos. Los estudios
existentes sobre esta problemática son escasos y pocos ambiciosos casi siempre
intuitivas y por eso científicamente pocos elaborados. Así el autor subraya: ²a) la
mayoría de los individuos que emigran vienen de ambientes rurales con bajas
cualificación profesional e instrucción general, y por eso serán trabajadores
indiferenciados con baja productividad y frecuentemente en situación de
desempleo, son individuos cuyos países de origen tienen ventajas inmediatas en
expatriamientos; b) tales trabajadores se van fundamentalmente para las
actividades industriales y para los medios urbanos; c) la emigración es espontánea
porque se procesa sin intervención de los servicios responsables, por veces
contrariando las leyes vigentes; d) la existencia o no de cursos destinados a
preparar los candidatos a la emigración o para aquellos que están en la
emigración. Para él, estos son algunos de los elementos que pueden condicionar
posibles retornos y reafirma que la debilidad de las teorías sociológicas sobre el
retorno está en presentar el retorno como una variable dependiente entre la
capacidad de lo individuo con el proceso de su retorno.
MIGRACIONES EN EL PERU
JHON LLIQUE CHAVARRY

Muchas de las teorías migratorias han aparecido a partir del siglo XVII como
consecuencia de la revolución industrial que trajo consigo el aumento de las
migraciones, se dice que desde la revolución neolítica hubo desplazamientos de
personas que permitieron la expansión y difusión del neolítico a otras regiones[3].
Migrar, sea de forma colectiva o individual, forma parte del comportamiento natural de
las sociedades humanas. Por un lado, es entendida muchas veces como estrategia de
sobrevivencia y, por otro, como las “formas de lucha” adoptadas para la transformación
de lo cotidiano. La movilidad es una característica que prácticamente todos los seres
vivos ejecutan y el desplazamiento de personas de un lugar para otro está íntimamente
ligado a la propia naturaleza del ser vivo. Bajo esta tendencia subyace una única idea –
la de “mejorar la situación de origen” y de esta forma el destino es transformado en
una “salvación”. Está claro que no todos los que parten tienen la misma motivación pero,
lo más importante, en muchos casos, es que están incluidos en algunos dominios de la
vida social, política, cultural, redes sociales, trabajo y excluidos de otros.

La inclusión y exclusión aumentan las razones ya referidas y servirán para sustentar las
más diversas explicaciones sobre el porqué de las migraciones: migrar es un cambio
permanente o semi-permanente de residencia o, una fijación en territorio ajeno a la
cultura de origen o del medio. Las dos dimensiones revelan que la migración no se
resume solamente en cambio territorial, pues envuelve un movimiento en el espacio
entre sistemas de interacción que circunda el abandono de un cuadro social y da paso
a configuraciones sociales específicas (Portes, 1999)[4].

La movilidad entre espacios sociales implica procesos de desconstrucción de los modos


de vida ya establecidos, referencias sociales, prácticas culturales, estatuto y
reconstrucción de nuevos cuadros y referencias sociales (Pires, 2003)[5]. El proceso de
desintegración (de la sociedad de partida) y reintegración (en la sociedad de acogida)
implica la ruptura de muchos valores y referencias culturales, aspectos estos que a
veces hacen difícil la convivencia cultural en este proceso. Los emigrantes están
vinculados a un conjunto de relaciones sociales que son desplazados y necesariamente
serán reconfigurados en otro lugar.

En el cuadro teórico, el concepto migración tiene variadas explicaciones. La más


estudiada por los investigadores sociales tiene una perspectiva socioeconómica,
apoyada en el modelo de atracción – repulsión (una vertiente más económica) y la
cuestión de la racionalidad[6]. En forma de síntesis, de acuerdo con lo referido, más que
una simple movilidad de personas, la migración se convierte en un proceso de conflicto
por el carácter de desconstrucción y reconstrucción de vidas, espacios, prácticas
culturales, territorios y en la dinámica que introduce en las dos sociedades: la de partida
y la de acogida.

Romper con las reglas de juego habituales y para las cuales fueron preparados, afecta
no solamente los sujetos, sino también a sus familiares y a la población local. Las
rupturas existentes (modos de vida, profesión, pertenencias, familia, papeles
desempeñados, etc.) antes de la partida, muchas son a veces desechas. Finalmente,
se tendrá la oportunidad de precisar para el objeto central de nuestra atención
elementos y factores convocados aquí, pero todavía, no convenientemente analizados.
Por ello, a continuación abordamos las principales teorías sobre las migraciones.
MIGRACIONES EN EL PERU

Potrebbero piacerti anche