Sei sulla pagina 1di 415

PAPAPAPÚ 5 AÑOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
ACTIVIDADES
PAPAPAPÚ 5 AÑOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

2
ÍNDICE

 Unidad inicial: Hola Pete


 Unidad 1: ¿Qué aprendía Camilo en el Nilo?
 Unidad 2: A Harriet le gustan las castañas
 Unidad 3: Renos y renas, camellos y camellas

3
UNIDAD INICIAL: HOLA PETE

4
1. Introducción de la unidad

Los primeros días del curso después del período vacacional, siempre suponen una
adaptación para los niños y para las niñas aunque vuelvan a un lugar conocido ya por
ellos y ellas.

Hay que tener presente durante estos primeros días que el período estival, las
vacaciones, se presta a flexibilizar los horarios; los niños y las niñas de esta edad
dedican la mayor parte de su tiempo a actividades de diversión y ocio, pierden hábitos y
normas en cuanto a la rutina diaria, etc. y, por tanto, los primeros días en el aula van a
ser diferentes ya que, sin pretender ser una continuidad de las vacaciones, serán días
menos organizados y, sobre todo, más flexibles que el resto del curso. Son, en definitiva,
la “puesta en marcha”.

Presentaremos una unidad “flexible” con dos objetivos principales:

 Presentar y familiarizar a los niños y a las niñas con el personaje protagonista


del nivel, el astronauta Pete.
 Repasar los contenidos trabajados en el curso anterior de forma que nos permita
evaluar cómo han vuelto nuestros alumnos y nuestras alumnas.

2. El contacto con la familia

En estas edades es fundamental que escuela y familia trabajen conjuntamente. Es


necesario que la labor iniciada en la escuela se continúe en el seno familiar, reforzando
y apoyando nuestra actuación pedagógica.

Para que esto se lleve a cabo, debemos mantener un contacto permanente con la familia.
Este contacto se concretará a lo largo del curso en todas las unidades didácticas, pero al
principio de curso debe ser más exhaustivo y continuo. Para ello proponemos:

 Mantenerles informados en todo momento de cualquier incidencia que se


produzca. Hacerles ver lo importante que es la actitud que mantengan con sus
hijos e hijas ante su escolarización, pues será determinante para la buena
aclimatación de los mismos.
 A principios de septiembre realizaremos una entrevista a los padres, madres o
tutores de nuestros alumnos y de nuestras alumnas.
 Pedirle su colaboración, su ayuda y confianza durante el desarrollo del curso.
 Les entregaremos el Libro para la familia, que se incluye en el primer trimestre
del material del alumno.

5
3. Organización del espacio

Es fundamental que la clase presente un ambiente agradable cuando lleguen los


pequeños y las pequeñas. Para ello, dispondremos los juguetes agrupados y a su alcance.
Podemos establecer algunos de los rincones que luego, a lo largo del curso, se irán
ampliando y concretando en función de los centros de interés. Estos rincones pueden
ser:

 Rincón de la lectura y lenguaje oral.


 Rincón de vídeo y audio.
 Rincón con piezas de construcciones.
 Rincón con puzles.
 Rincón con diversos juguetes: peluches, muñecas, coches…
 Un lugar para que dejen el desayuno, si lo traen.

En esta unidad didáctica decoraremos la clase con todos aquellos elementos de


ambientación que van a permanecer expuestos a lo largo de todo el curso:

 La mascota.
 El mural del árbol: se irá decorando con los elementos propios de las diferentes
estaciones del año.
 El calendario semanal: se utilizará todos los días para la observación del tiempo.
 El mural de cumpleaños: se completará con los nombres o las fotografías de los
niños y de las niñas que se tacharán o retirarán a medida que vayan cumpliendo
años.
 El listado de los niños y de las niñas: se utilizará a diario para anotar las faltas de
asistencia.
 Carteles con los nombres de los objetos de la clase.
 Carteles que rotulen diferentes espacios de la clase
 Las láminas de los equipos de mesa.

4. Organización del tiempo

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y, por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

6
En estos primeros días del curso retomaremos las rutinas establecidas durante el año
anterior.

5. Educación del comportamiento

Este apartado, que se desarrollará ampliamente en todas las unidades didácticas,


podemos iniciarlo ya. Proponemos formar a los niños y a las niñas para que,
progresivamente, vayan adaptándose a la vida escolar, a sus compañeros y a sus
compañeras. Es importante que los pequeños y las pequeñas adquieran
comportamientos relacionados con el bienestar, la seguridad personal, la higiene, el
fortalecimiento de la salud, la constancia, la atención, la iniciativa, el esfuerzo, etc. Por
ello a lo largo del curso insistiremos, entre otros, en la adquisición de los siguientes
comportamientos y hábitos:

 Utilizar los saludos.


 Pedir las cosas por favor y dar las gracias.
 Expresar cariño y alegría.
 Recoger los juguetes.
 Utilizar las papeleras.
 Respetar las normas de la clase y del colegio.
 No aislarse e integrarse en el grupo.
 Ser autónomo/a en su higiene personal.
 Compartir los materiales y los juguetes con los demás niños y niñas.

6. Recursos

En esta unidad didáctica mostraremos a los niños y a las niñas la nueva mascota que nos
acompañará durante todo el curso: Pete.

A Pete le conoceremos también a través del soporte musical. Oiremos y aprenderemos


todos juntos la canción de nuestra mascota, bailaremos al ritmo de su música, la
dramatizaremos, jugaremos cantándola y la convertiremos en un elemento distintivo de
nuestras aulas.

Aprovecharemos la disponibilidad y el interés de los más pequeños y pequeñas por las


narraciones para presentarles el cuento de la mascota. La colocaremos en el lugar del
aula que los niños y las niñas decidan y jugaremos con ella.

Les enseñaremos, además, la poesía de nuestra mascota, que podremos recitar por
turnos –una vez aprendida– a nuestros compañeros y a nuestras compañeras de la clase
primero y a los de las demás aulas después.

7
7. Juegos

Las actividades que presentamos han sido pensadas para recibir a los niños y a las niñas
en estos primeros días de curso y para procurar que su entrada en el colegio se realice de
forma alegre y divertida. Nuestra idea es realizar una serie de actividades no demasiado
estructuradas que ayuden a los más pequeños y pequeñas a retomar el contacto con el
ambiente escolar y a adquirir confianza con el entorno y con sus nuevos compañeros y
compañeras si los hay, así como con el maestro o la maestra si no es el mismo que el
año anterior.

Mi compañero/a es…

Sentados en corro por parejas en el corcho o en la alfombra, intentaremos que cada niño
y cada niña salga al centro de la clase y nos presente a su compañero o compañera, que
diga su nombre y alguna característica o cualidad de él o ella. Cuando hayan sido todos
presentados, iniciaremos un diálogo para que, el que quiera, cuente algo sobre las
vacaciones de verano.

Expresamos cariño

El profesor o la profesora llamará a cada niño o a cada niña por su nombre y le dará un
beso, pidiéndole que se lo devuelva.

Los niños y las niñas se colocarán por parejas y cada uno deberá expresar afecto al otro
de diferentes formas: besos, abrazos, caricias…

¿Dónde está Pete?

El profesor o la profesora esconderá a Pete en la clase. El docente irá dando pistas y dirá
“frío” o “caliente” según vayan acercándose o no. Los niños y las niñas se dividirán en
dos grupos; cada grupo deberá buscar a la mascota.

Este juego se puede realizar también escondiendo fotografías de la mascota para que los
alumnos y las alumnas las busquen.

Repetir varias veces.

Los juguetes de la clase

Aprovecharemos esta actividad para presentar a los niños y a las niñas los juguetes de la
clase. Le daremos un toque de misterio, emoción y sorpresa. Para ello, prepararemos
varias cajas grandes de cartón decoradas de forma atractiva. Las llenaremos con los
juguetes envueltos y mezclados con papeles sueltos, de forma que los niños y las niñas
tengan que buscar entre ellos para encontrar los peluches, las piezas de construcción, los
muñecos, los coches, la ropa para disfrazarse, las pelotas…

Ordenamos los juguetes

8
Este juego es una continuación del anterior. Consiste en colocar todos los juguetes, que
los niños y las niñas han encontrado y desenvuelto en las cajas de cartón, en sus lugares
correspondientes, tirando los papeles que los envolvían en la papelera.

Jugamos y repasamos con colores, números y formas

El docente pondrá al alcance de los niños y de las niñas las piezas de los bloques lógicos
para la realización de este juego. Les pedirá, de uno en uno, que busquen triángulos
rojos, azules, amarillos…, y así con los círculos, cuadrados y rectángulos. También
propondrá que busquen en la clase un número de objetos que sean de la forma y del
color que indique el propio docente.

Bailando por toda la clase

Pondremos música y los niños y las niñas bailarán libremente por toda la clase, pero no
podrán pasar por la alfombra. Cuando paremos la música, todos nos meteremos dentro
de ella. Pondremos otra vez la música y bailaremos sin salirnos de la alfombra.

Recorreremos bailando diferentes lugares de la clase: el rincón de los juguetes, el lugar


donde está el armario, cerca de la pizarra…

Somos mimos

El profesor o profesora indicará una serie de acciones que los niños y las niñas
representarán mediante gestos: llorar, reír, bostezar, oler, ponerse los calcetines,
fregar… A continuación se hará lo contrario, es decir, el docente representará una acción
y los niños y las niñas dirán de qué se trata.

9
8. Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Propuesta de actividad:

 Pegar el adhesivo de Pi y de Pa arriba y el de Polilla al lado de la nave.


Decorarla libremente.

Ficha 2

Propuesta de actividad:

 Aprender la poesía y decorar las tres barras con los colores indicados. Leer las
series resultantes.

Ficha 3

Propuesta de actividad:

 Realizar un dibujo sobre sus vacaciones.

Ficha 4

Propuesta de actividad:

 Dibujar a un lado un amigo o una amiga de las vacaciones y, al otro, al


compañero o compañera del curso que más ha recordado durante las vacaciones.

Ficha 5

Propuesta de actividad:

 Pegar una fotografía actual o de las vacaciones del niño o de la niña en el


recuadro. Anotar la altura en el lugar correspondiente.

Ficha 6

Propuesta de actividad:

 Colorear cada objeto con el color de su contorno. Recordar el nombre del color y
los colores que se mezclan para obtenerlo.

10
Ficha 7

Propuesta de actividad:

 Colorear los números escritos correctamente. Pegar los adhesivos donde


corresponda.

Ficha 8

Propuesta de actividad:

 Pegar dentro de cada figura los adhesivos que indica la etiqueta. Nombrar las
figuras.

Ficha 9

Propuesta de actividad:

 Dibujar en cada caso el concepto contrario según los criterios lleno-vacío,


entero-mitad, más que y menos que.

Ficha 10

Propuesta de actividad:

 Dibujar dos pelotas dentro del aro, una pelota fuera del aro, un coche al lado de
Pete, un sol y dos nubes arriba. Realizarlo en forma de dictado.

Ficha 11

Propuesta de actividad:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Ficha 12

Propuesta de actividad:

 Pegar los objetos recortados en la ficha anterior donde correspondan. Observar


las diferencias en cuanto a tamaño, altura, longitud y anchura.

11
12
UNIDAD 1: ¿QUÉ APRENDÍA CAMILO EN EL NILO?

13
1. Introducción de la unidad

El desarrollo de esta unidad didáctica girará en torno a los dos ambientes principales en
que los niños y las niñas se desenvuelven: la familia y la escuela.

A partir de ahora van a permanecer la mayor parte del día alejados de su entorno
familiar, van a pasar muchas horas en la escuela y es nuestra labor intentar que los niños
y las niñas se sientan a gusto y felices en ella. Debemos evitar sentimientos de
desconfianza, angustia o inseguridad.

A través de las distintas actividades que proponemos, se acercarán y conocerán a otras


personas, objetos, espacios, características y normas distintas a las familiares. Los niños
y niñas van a experimentar las variadas relaciones y situaciones que se dan en la
escuela. Procuraremos que participen y se sientan integrados ella, siempre respetando
las normas básicas que rigen la vida en grupo.

Dialogaremos con nuestros alumnos y con nuestras alumnas sobre la importancia de


mantener la clase y todas las dependencias, zonas y espacios de nuestra escuela limpios
y ordenados. Sentaremos las bases para que la vida en el aula sea lo más organizada
posible, con el fin de que todos y todas se sientan cómodos y alegres e implicados en el
proceso educativo.

Pretendemos que los pequeños y las pequeñas sientan, progresivamente, que forman
parte tanto de la escuela como de su familia, que conozcan las formas de organización
social más habituales de la vida humana y las normas de comportamiento y convivencia.
Así, irán descubriendo que todas las personas asumen responsabilidades dentro de la
sociedad en la que viven y desarrollarán actitudes de colaboración y de solidaridad en
sus entornos más inmediatos.

Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares,
se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una
propuesta globalizadora.

14
2. Organización del espacio
Ambientación del aula

Exponer:

 El mural de la unidad.
 Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad.
 Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas:

– Realizadas por todo el grupo:


* “Mural del desierto”.
– Realizadas por los equipos de mesa:
* “El equipo de los cohetes”.

Rincones

Proponemos la organización de los siguientes rincones:

Rincón de lectura y lenguaje oral


Rincón del lenguaje oral: situado preferentemente en una zona apacible y bien
iluminada de la clase. Lo organizaremos con estanterías o expositores para textos,
mesas, sillas o corcho y cojines, libros, cuentos, revistas y folletos de variadas
temáticas. En esta unidad, lo adornaremos con las fotografías y dibujos de los distintos
miembros de las familias que los niños y las niñas han traído de sus casas o que han
realizado ellos/as. Debido a que este rincón es uno de los más importantes, puede
mantenerse a lo largo de todo el curso, incrementando y variando su contenido según la
unidad que se trabaje en cada momento o período.

Rincón del juego simbólico


Rincón del espejo: para que nuestros alumnos y nuestras alumnas observen su propio
cuerpo, lo comparen con el de los demás, adviertan los elementos dobles, etc.
Incluiremos en él material de aseo para realizar juegos simbólicos de la higiene de las
distintas partes del cuerpo, como peines, cepillos, toallas, botes de colonia vacíos,
cepillo de dientes, uno para cada niño y niña, pasta dentífrica y colutorio.
Rincón de la cocina: con todos los utensilios propios de ésta: cocinita, alimentos de
plástico, cajas vacías de alimentos, vasos, platos, cubiertos, cazuelas, bandejas,
sartenes… Es un rincón que mantendremos a lo largo de todo el curso, modificándose
según las necesidades.
Rincón de los disfraces: que, entre otros muchos objetos, podría tener espejos, barra con
perchas o caja decorada para guardar y colgar la ropa. Dispondrá de ropas que los niños
y las niñas han traído para vestirse de papás, de mamás, de bebés, de abuelos y de
abuelas… Tendrán que asumir los roles de los distintos miembros de una familia.
Además de lo anterior, podemos incorporar distintos materiales como papel fuerte,
cartulinas, cintas adhesivas, algunas tijeras, retales de telas, cintas de raso, bolsas de
papel grandes o de basura y todo aquello que los niños y las niñas puedan utilizar para
crear maravillosos e imaginativos disfraces.

15
Rincón del dormitorio: en él incluiremos cunitas, cochecitos de paseo, ropita de bebé y
que pueden traer los niños y las niñas de cuando eran pequeños, telas para ser utilizadas
como sábanas…, donde propondremos, además, juegos simbólicos en los que los niños
y las niñas hagan el papel de hijos e hijas, de padres y madres…

3. Organización del tiempo


Rutinas

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un


tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la
ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el
momento de la ducha.

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación:

 Características del centro escolar.


 Características del aula.
 Diversidad de los niños y de las niñas.
 Posibilidades con las que contamos.

Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se
pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su
contexto:

 Saludo a la entrada.
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal.
 Despedida a la salida.
 Conversación.
 Juego.
 Vestido.
 Orden, limpieza y recogida del aula.
 Actividades.
 Cuidado de mascotas y plantas.

16
 Reciclaje de materiales y juguetes.
 Desayuno.
 Merienda.
 Comida.
 Aseo antes de comer.
 Aseo después de comer.
 Ir al baño.
 Descanso.
 Relajación.
 Despedida y salida.

4. Educación del comportamiento

En estos primeros días de curso proponemos formar a los niños y a las niñas para que,
progresivamente, vayan adaptándose a la vida escolar, para que empiecen a desarrollar
actitudes de ayuda y colaboración, y para que, desde principio de curso, sean cada vez
más autónomos en sus rutinas cotidianas. Trabajaremos, entre otros, la adquisición de
los siguientes comportamientos y hábitos con el objetivo de que sean capaces de
aplicarlos también en el ámbito familiar:

 Cuidar los materiales de la clase y sus pertenencias.


 Recoger entre todos los juguetes y materiales de los rincones.
 Ser autónomo/a en sus desplazamientos al váter.
 Lavarse las manos antes de tomar el desayuno.
 Dialogar con afecto y respeto sobre sus familiares mayores.
 Compartir sus cosas con los compañeros y con las compañeras.
 Respetar los objetos y los espacios del colegio.
 Estar en silencio mientras habla el docente u otro compañero o compañera.
 Colaborar en la separación de productos en clase para su reciclado.

5. La educación en valores y para la convivencia (temas


transversales)
Cuidemos nuestra salud

Propondremos a nuestros alumnos y a nuestras alumnas el consumo de productos poco


elaborados cuyos envoltorios sean fácilmente reciclables. Consensuaremos con ellos y
ellas el día de la fruta y el día del bocadillo, huyendo del excesivo consumo de
productos envasados. Hablaremos con los padres y con las madres y les sugeriremos
que, en la preparación del bocadillo de sus hijos e hijas, tengan en cuenta la variedad,
para acostumbrarles a comer de todo.

17
A través de las actividades que realicemos, fomentaremos además la adquisición de
hábitos relacionados con la higiene y el cuidado de todas las partes del cuerpo, como
lavarse las manos antes y después de comer y antes de manipular alimentos, cepillarse
los dientes después de comer, mantener limpios los objetos relacionados con el aseo, así
como las dependencias destinadas a este fin.

Consumamos responsablemente

Para hacer que nuestros alumnos y nuestras alumnas tomen conciencia de la necesidad
de cuidar los objetos y juguetes que forman parte de los distintos rincones de la clase,
proponemos la realización de una caja de “objetos perdidos”, en la que se irán
guardando todas aquellas piezas de puzles, construcciones…, que se hayan perdido y no
sepamos dónde colocar, para que los encargados y encargadas a la hora de recogida se
ocupen de llevarlas al lugar que les corresponde. Previamente, en asamblea, se les habrá
comunicado que cada vez que encuentren un objeto perdido lo lleven a la caja destinada
para tal fin.

Haremos además especial hincapié, en la necesidad de cuidar los objetos y los juguetes
que forman parte de los rincones de la clase.

Protejamos el medio ambiente

Dialogaremos con los más pequeños y pequeñas sobre la necesidad de cuidar los
materiales, para que comprendan las consecuencias de algunas de nuestras acciones en
el medio natural; para ello, es necesario que identifiquen y conozcan los recursos
naturales de los que proceden algunos de los materiales que utilizamos diariamente en la
clase. Realizaremos, pues, pequeños trabajos de investigación sobre el origen del papel
y de los lápices.

Para desarrollar actitudes responsables hacia la naturaleza más cercana a ellos,


proponemos fijar un día a la semana para ocuparnos de las plantas y del arbolado del
colegio, regándolas, quitándoles las malas hierbas, removiendo la tierra si es necesario,
sembrando alguna planta, etc. Si el colegio dispone de condiciones para ello, se podría
crear un “huerto escolar”.

Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas

Pactaremos desde los primeros días las normas de convivencia que respetaremos
durante todo el curso para llevar a buen término el desarrollo de nuestro trabajo diario:
respetar el turno de palabra y levantar la mano siempre que queramos intervenir en
conversaciones y diálogos; resolver los conflictos de forma dialogada, pidiendo
disculpas, dando un abrazo; respetar y cumplir las responsabilidades que les hayan sido
asignadas para cualquier tarea; respetar las normas de convivencia del centro…

Aprovecharemos la presencia en nuestras aulas de niños y niñas de diversa procedencia,


etnias, religiones y culturas, para hacer que adquieran una actitud tolerante hacia esta
diversidad y lleguen a comprobar lo enriquecedora que puede ser.

Todos somos iguales

18
Favoreceremos la participación de todos nuestros alumnos y de todas nuestras alumnas
en aquellas actividades que realicemos, evitando en todo momento los estereotipos
sexistas, tanto en la clase como en el patio y en la sala de psicomotricidad.

Haremos que valoren por igual a los compañeros de ambos sexos y que comprendan que
las diferencias en cuanto al sexo no constituyen obstáculo para realizar ningún tipo de
actividad.

Vayamos seguros

Seguiremos utilizando el semáforo en la clase, que construiremos entre todos y todas


con tres círculos de cartulina y dos siluetas de personas. Describiremos las distintas
partes de que consta y las diferencias entre los indicadores para los peatones y los
indicadores para los conductores. Realizaremos una salida por las zonas próximas al
colegio y pondremos en práctica lo aprendido: cuándo debemos pasar y cuándo
debemos pararnos.

6. Colaboración familia-escuela

La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se


concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma.

1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno


correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada
información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación
pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha
actuación.
2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora
lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de
efectuar en el aula las actividades propuestas para ella.
3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad
en el que, mediante la descripción oral de las imágenes, podrán repasar con sus
padres los contenidos trabajados.

19
7. Desarrollo de la unidad
Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede
utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para
la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El
profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que
mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

 Mural.
 Cuento.
 Versión rimada del cuento.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Canción de la unidad.
 CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad:

 Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica.


 Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre
aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de
sugerencias para que la familia colabore con nosotros.

Ficha 2

Actividad individual:

 Cortar papelitos de color verde y pegarlos en el camino curvo. Cortar papelitos


de color rojo y pegarlos en el camino recto (adhesivo en forma de tiras).

Objetivos:

 Diferenciar algunas cualidades en los objetos.


 Desarrollar la discriminación visual.

Contenidos:

 Líneas rectas y curvas.


 Observación de las cualidades de los objetos a partir de la manipulación.
 Gusto por explorar objetos.

20
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujaremos en papel de lija una línea recta y una línea curva. Repasarán con el
dedo ambas líneas al mismo tiempo que dicen “recta”, “curva”.
 Dar a cada niño y a cada niña un círculo y un cuadrado. Repasarán con el dedo
un lado del cuadrado y un trozo del círculo. Observarán que el lado del cuadrado
es recto y el del círculo es curvo.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Contar el cuento y conversar sobre él: personajes, lugar, ordenación temporal...


 Recorrer un camino recto y uno curvo para dirigirse al mismo sitio.
 Dibujar en el suelo dos líneas, una recta y otra con curvas. Andarán por las dos
sin salirse.
 Dibujar una línea recta y una línea curva en una hoja de papel. Extenderán
pegamento sobre ellas y pegarán una hebra de lana. Les daremos las hebras de
lana cortadas y les diremos que la más corta es para la línea recta.
 Dibujar líneas rectas y curvas sobre papel continuo.

Ficha 3

Actividad individual:

 Picar los envases de yogur y pegarlos en la papelera vacía. Seguir la serie con
los adhesivos.

Objetivos:

 Utilizar adecuadamente los cuantificadores lleno-vacío.


 Observar los cambios que se producen en los objetos por las acciones que se les
aplican.

Contenidos:

 Cuantificadores básicos: lleno-vacío.


 Uso adecuado de los cuantificadores.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostrar varios objetos de la clase llenos y vacíos: bandejas de lápices, cajas de


juegos, una bolsa...
 Realizar experiencias con su cuerpo de llenar y vaciar:
 Respiramos por la nariz y nos llenamos de aire. Lo harán poniendo las manos
sobre el pecho. Luego lo soltamos y estamos vacíos. Notarán el movimiento de
hincharse y deshincharse con sus manos.
 Llenar de aire la boca todo lo que se pueda y aguantar con la cara inflada. Se
pondrán las manos sobre las mejillas. Dar luego un golpe en ellas con las manos
y soltar el aire. Ya está vacía. Hemos sacado el aire de la boca.

21
 Hacer lo mismo pero con agua.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar cosas que se puedan llenar y vaciar.


 Soplar un globo y llenarlo de aire. Soltar la boquilla y vaciar.
 Colocar varios vasos y echar agua en ellos a distintas alturas. Que aprendan a
utilizar expresiones tales como casi lleno, casi vacío, lleno, medio lleno, medio
vacío...
 Construir dos contenedores en la clase (se pueden utilizar dos tambores de
detergente decorados), uno para el papel y otro para plásticos.

Ficha 4

Actividad individual:

 Observar los objetos dibujados y tachar el que no sirve para el aseo personal.
Unir los demás con el espacio del colegio donde se encuentran. Repasar y
escribir las grafías.

Objetivos:

 Identificar y reconocer el cardinal 1 y realizar correctamente su grafía.


 Conocer algunas dependencias del colegio y los objetos propios de cada una.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 1.


 Control en la direccionalidad de su grafía.
 Observación y visita de diferentes dependencias del colegio.
 Identificación de objetos propios de ellas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Visitar con los niños y las niñas las diferentes dependencias del colegio: otras
clases, comedor, despacho, sala de profesores, aseos, recreo, salón de actos,
cocina...
 De vuelta a la clase, conversar sobre ello. Dejar que cada uno se exprese
libremente sobre lo que más le ha gustado, qué cosas hay en cada una de las
dependencias visitadas...
 Dibujar un número 1 muy grande en el suelo. Los niños y las niñas andarán por
la línea, sin salirse, primero con los dos pies (poniendo un pie a continuación del
otro) y, luego, con un solo pie. Lo harán despacio procurando guardar el
equilibrio y siempre siguiendo la dirección del 1.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizar el número 1 con plastilina.

22
 Escribir con tiza en el encerado el número 1 siguiendo la direccionalidad.
 Dibujar alguna dependencia del colegio.

Ficha 5

Actividad individual:

 Repasar las líneas punteadas y colorear los círculos y los cuadrados del color
indicado. Seguir la serie con los adhesivos.

Objetivo:

 Identificar las formas geométricas círculo y cuadrado diferenciándolas de otras


formas.

Contenidos:

 Formas planas: el cuadrado y el círculo.


 Identificación y reconocimiento del cuadrado y del círculo.
 Interés por conocer las figuras geométricas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Separar de los bloques lógicos los cuadrados y los círculos. Clasificarlos por
colores, por tamaños y por grosor.
 Dar a cada niño o niña un círculo o un cuadrado de los bloques lógicos. Cada
uno dirá la forma de su figura. Pondremos música y se moverán por la clase.
Cada vez que paremos la música, los niños y las niñas adoptarán una postura
determinada: sentados, tumbados, agachados, de rodillas... En estas posturas irán
colocando su figura en distintas partes de su cuerpo que le planteen dificultad.
Por ejemplo: cuando estén tumbados boca abajo, podremos decir que lleven su
figura a las piernas.
 Se moverán por la clase otra vez con música y haremos clasificaciones según
dos características. Para ello, utilizaremos las etiquetas. Cuando paremos la
música, señalizaremos varios lugares con etiquetas, y a ellos se dirigirán los
niños y las niñas teniendo en cuenta su figura.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar objetos que sean cuadrados.


 Nombrar objetos que sean circulares.
 Dibujar círculos y cuadrados.
 Conversar con los niños y con las niñas sobre los papiros como papel utilizado
en la antigüedad.

Ficha 6

23
Actividad individual:

 Dibujar al maestro o a la maestra en el recuadro. Buscar entre los objetos que


hay encima de la mesa dos que no utiliza el docente. Observar las fotografías y
decir si estas profesiones se desempeñan en su colegio. Repasar y escribir las
grafías.

Objetivos:

 Conocer algunos miembros personales del colegio y valorar el trabajo que


realizan.
 Identificar y reconocer el cardinal 2 y realizar correctamente su grafía.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 2.


 Control de la grafía del número 2.
 Valoración del trabajo que desempeñan los distintos miembros del colegio.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Propiciar un diálogo con las diferentes personas responsables del colegio, a fin
de que sepan cuáles son sus funciones, el papel que desempeñan en el colegio,
sus nombres, en qué consisten sus trabajos...
 Una vez en clase haremos una puesta en común y comentaremos entre todos la
experiencia realizada. Cada niño y cada niña expresará su opinión. Nos
aseguraremos de que han entendido quién es el director o directora, qué hacen
los/as porteros/as... Todos participarán en la conversación.
 Dibujar un número 2 muy grande en el suelo. Los niños y las niñas andarán por
la línea, sin salirse, primero poniendo un pie a continuación del otro muy junto y
luego con un solo pie.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizar el número 2 en plastilina.


 Escribir con tiza en el encerado el número 2 siguiendo la direccionalidad.
 Acierta de quién se trata: saldrá un niño o una niña y, mediante gestos,
representará a alguna de las personas que hemos conocido. Los demás acertarán
de quién se trata. Podemos dar pistas.

Ficha 7

Actividad individual:

 Pegar los lápices (adhesivos) alrededor de la pizarra. Contar los que son azul
claro y los que son azul oscuro. Resolver la adivinanza.

24
Objetivo:

 Situar espacialmente los objetos respecto a la noción básica alrededor.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: alrededor.


 Descripción de la situación espacial de los objetos.
 Interés por conocer la situación espacial.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dividiremos la clase en tres grupos y saldremos al patio. Pondremos a un niño o


a una niña de cada grupo en medio, y los demás del grupo en corro alrededor de
él. Así, los tres grupos. Cantaremos canciones de corro y jugaremos. Iremos
cambiando al niño o niña que se coloca en medio. Cada vez que lo cambiemos,
los demás del grupo dirán: “Estamos alrededor de...”.
 Nos colocamos alrededor de la clase.
 Nos colocamos alrededor de la alfombra.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Presentar varias situaciones que impliquen estar alrededor:


– Los niños y las niñas están sentados alrededor de las mesas.
– El cinturón se pone alrededor de la cintura.
– La verja está alrededor del colegio.
– La bufanda me la pongo alrededor del cuello.
– Las paredes están alrededor de la clase.
 Realizar gusanitos de plastilina y ponerlos alrededor de los dedos, del cuello, de
las muñecas, de los tobillos...
 En cada mesa, los niños y las niñas colocarán una ficha grande de los bloques
lógicos en medio, y alrededor, fichas pequeñas. Lo harán entre todos los de la
mesa.

Ficha 8

Actividad individual:

 Picar y pegar dentro de las bolsas los alimentos que se deben comer. Tener en
cuenta el número que indica cada etiqueta. Dejar fuera de las bolsas aquellos
alimentos que se deben evitar. Escribir las grafías.

Objetivo:

 Valorar la importancia de tomar una dieta sana y evitar el consumo de bollería y


dulces.

Contenidos:

25
 Alimentos saludables.
 Aceptación de las normas establecidas para una alimentación correcta.
 Aplicación de la noción cuantitativa.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre la alimentación. Preguntarles qué
cosas les gustan más, qué suelen tomar en el desayuno, si comen de todo, si
toman muchas chucherías...
 Es el momento de “prohibir” que lleven chucherías al colegio y aconsejar sobre
el consumo de bocadillos o frutas en el recreo en lugar de los pastelitos.
 Colocar a los niños y a las niñas en dos o tres filas y numerarlos con el 1 y el 2:
1-2-1-2-1-2-1... El profesor o profesora tendrá dos etiquetas, una con el número
1 y otra con el número 2. Se desplazarán un paso lateral, hacia el lado que
indiquemos con las etiquetas. Tendremos una etiqueta en cada mano, indicando
hacia qué lado se desplaza cada uno.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Golpear con un dedo sobre la mesa y luego con dos.


 Realizar bolitas de plastilina y colocarlas de una en una y de dos en dos.

Ficha 9

Actividad individual:

 Repasar las líneas discontinuas e identificar los objetos. Relacionarlos, mediante


una línea, con el lugar donde deben estar.

Objetivo:

 Colaborar en el mantenimiento y orden de la clase.

Contenidos:

 Diferentes espacios de la clase.


 Contribución al orden en la clase.
 Gusto por desarrollar actividades en entornos limpios y ordenados.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre la importancia de mantener el orden en
los espacios que utilizamos: clase, recreo, zonas comunes del colegio...
 Decidir, a través del diálogo, alguna forma de mantener el orden en la clase.
 Nombraremos responsables del orden en los diferentes espacios. Los
cambiaremos todas las semanas.

26
Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Ejercicio de atención: los niños y las niñas se situarán de cara a una de las
paredes de la clase. Cambiaremos algunos objetos de sitio. Por ejemplo,
colocaremos una muñeca en el rincón de la biblioteca, un libro en el rincón de
las pinturas, el tambor en el rincón de la biblioteca... Cuando se vuelvan tendrán
que acertar qué objetos no están en su sitio. Ganará el primero que lo diga.
 Mostrar a los niños y a las niñas diferentes objetos presentes en cada uno de los
rincones de la clase. Ellos y ellas dirán su nombre. Procuraremos que la
pronunciación sea correcta.
 Cada niño y cada niña construirá una frase relativa al objeto que le mostremos
haciendo referencia a su uso, al lugar en que se encuentra en la clase...

Ficha 10

Actividad individual:

 Dibujar dentro de la casa a los familiares que conviven en ella. En los marcos,
pegar una fotografía de otros familiares que no convivan en la casa (tíos,
abuelos, primos…). Colorear el tejado con los colores indicados y leer la serie.

Objetivo:

 Identificar a los miembros de su familia conociendo las relaciones de parentesco


entre ellos.

Contenidos:

 Miembros de la familia y su lugar en la misma.


 Descripción de datos relacionados con la propia familia.
 Identificación de algunas relaciones de parentesco.
 Aceptación de la propia situación familiar.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Cada niño y cada niña, individualmente, hablará sobre su familia: cómo se


llaman sus padres, el número de hermanos, el lugar que ocupa él o ella, si hay
otros familiares conviviendo con ellos o con ellas... También expresará si le
gusta su familia o si querría que fuese, por ejemplo, más numerosa...
 Hablarán después de otros familiares que no conviven en la casa: abuelos, tíos,
primos...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dibujar en una hoja de papel dividida en dos partes, en un lado la familia que
convive en la misma casa y en el otro algunos familiares.

27
 Jugaremos a la familia: los niños y las niñas de cada mesa serán una familia.
Ellos mismos se repartirán los roles de papá, mamá, hermanos, abuelos. Se
pondrán ellos mismos los nombres y jugarán un rato. Después, cada familia se
presentará a los demás niños y niñas de la clase y harán una pequeña actuación.

Ficha 11

Actividad individual:

 Contar los rotuladores de color verde y los rotuladores de color rojo y completar
las etiquetas. Repasar y escribir los números.

Objetivo:

 Identificar y reconocer el cardinal 3 y realizar correctamente su grafía.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 3.


 Identificación del cardinal 3.
 Control de la direccionalidad en la grafía del número 3.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujar un número 3 grande en el suelo. Los niños y las niñas andarán por la
línea sin salirse, primero con los dos pies poniendo un pie a continuación del
otro y, luego, con un solo pie. Lo harán despacio procurando guardar el
equilibrio y siempre siguiendo la direccionalidad.
 Repasar con el dedo el número 3 sobre distintos materiales: papel de lija, la
silueta del número hecha con chinchetas, en arena, en el aire..., siempre
siguiendo la direccionalidad.
 Cada niño y niña escribirá con tiza en el encerado el número 3, siguiendo la
dirección.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Agruparse de tres en tres.


 Realizar el número 3 en plastilina.
 Colorear y recortar un número 3 grande.

Ficha 12

Actividad individual:

 Dibujar en el espacio blanco alguna acción que vaya a realizar después de salir
del cole.

28
Objetivos:

 Utilizar el dibujo como medio de expresión.


 Iniciarse en la utilización del futuro.

Contenidos:

 Los tiempos del verbo: futuro.


 Utilización del dibujo como medio de expresión.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Formar frases usando el verbo en futuro.


– “Juan cantará una canción”.
– “María repartirá los cuadernos”.
– “Después os contaré un cuento”.
– “Mañana adornaremos la clase”…

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Conversar con los niños y las niñas sobre hechos que ocurrirán después de otros:
– ¿Qué haremos esta mañana después de salir al recreo?
– ¿Qué haremos después de levantarnos por las mañanas y tomar el desayuno?
– ¿Cuándo cumplirán años?
– ¿Qué comerán hoy?
– ¿Qué harán el fin de semana?

Ficha 13

Actividad individual:

 Observar las dos vagonetas de juguetes y buscar cuatro diferencias entre ellas.
Repasar y escribir las grafías de los números.

Objetivo:

 Identificar y reconocer el cardinal 4 y realizar correctamente su grafía.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 4.


 Observación y localización de diferencias entre dos imágenes.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujar un número 4 muy grande en el suelo. Los niños y las niñas andarán por
la línea, sin salirse, primero con los dos pies poniendo un pie a continuación del

29
otro y, luego, con un solo pie. Lo harán despacio, procurando guardar el
equilibrio, y siempre siguiendo la direccionalidad.
 Repasar con el dedo el número 4 sobre distintos materiales: papel de lija, la
silueta del número hecha con chinchetas, en arena, en el aire..., siempre
siguiendo la direccionalidad.
 Cada niño o niña escribirá con tiza en el encerado el número 4, siguiendo la
dirección.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Agruparse de cuatro en cuatro.


 Hacer grupos de cuatro objetos.
 Realizar el número 4 en plastilina.
 Colorear y recortar el número 4 grande.
 Cortar en cuatro trozos una hoja de papel de periódico.

Ficha 14

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Reconocer e identificar diferencias de longitud en los objetos.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: largo-corto.


 Comparación de objetos.
 Interés por comparar objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostrar a los niños y las niñas las diferencias de longitud entre varios objetos:
cuerdas, lápices, picas, regletas... Nombrarán partes de su cuerpo que sean largas
y partes que sean cortas, comparándolas.
 Sentados los niños y las niñas en el suelo con las piernas extendidas, daremos a
cada uno una cinta larga y una cinta corta. Cada uno nos dirá cuál es la larga y
cuál es la corta. Daremos órdenes: “Poned la cinta larga sobre la cabeza y la
corta en una rodilla”, “poned la cinta corta en una oreja y la larga en la
nariz”, “poned la cinta larga delante del cuerpo y la corta detrás”.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Hacer tiras largas y cortas con papel de periódico.


 Dibujar en un folio líneas largas y cortas.

30
 Compararán elementos de su cuerpo con el de otros, observando la diferencia de
longitud. Así compararán sus dedos, su coleta, sus piernas o sus brazos.

Ficha 15

Actividad individual:

 Pegar los lápices recortados en la ficha anterior donde corresponda. Contar y


completar las etiquetas. Repasar las grafías.

Objetivo:

 Reconocer e identificar diferencias de longitud en los objetos.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: largo-corto.


 Comparación de objetos.
 Interés por comparar objetos.

Ficha 16

Actividad individual:

 Observar la fotografía de la clase que se parece a la suya y buscar en ella los


objetos dibujados. Observar la otra fotografía y comparar.

Objetivo:

 Conocer y observar escuelas de otros lugares y culturas.

Contenidos:

 Escuelas de otras culturas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Observar, una a una, las dos fotografías. A continuación, describir lo que se ve y


establecer diferencias entre una y otra.
 Conversar sobre lo que ocurre en otros lugares, las condiciones de vida, la falta
de recursos...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Hacer ver a los niños y niñas la suerte que tenemos de contar con muchos
medios que otros no tienen.

31
Ficha 17

Actividad individual:

 Buscar los números escondidos entre las líneas y repasar su contorno. Unirlos,
mediante una línea, con el ordinal correspondiente. Repasar y escribir las
grafías.

Objetivos:

 Desarrollar la discriminación visual.


 Identificar el ordinal de los cuatro primeros números.

Contenidos:

 La serie numérica: cardinales del 1 al 4.


 Control de la direccionalidad en la grafía de los números.
 Valoración de la utilidad de los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Escribir en la pizarra los números del 1 al 4 y que cada niño o niña los repase
con el dedo indicando su direccionalidad.
 En situación de gran grupo colocar en el centro del corcho trozos de papel con
números escritos del 1 al 4, unos correctamente y otros no. Separarán los que
son correctos y dirán de qué número se trata.
 Enseñar un dedo, dos, tres y cuatro de su mano derecha. Hacer lo mismo con la
izquierda.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Por mesas, los niños y las niñas harán agrupaciones de cuatro elementos, de tres
y de dos con canicas, tacos de juegos...
 Realizarán el siguiente ejercicio: irán contando y realizando movimientos. Todos
pondrán las manos atrás.
– Sacan la mano derecha, dirán: “uno”.
– Sacan la mano izquierda, dirán: “dos”.
– Juntan las manos, dirán: “tres”.
– Separan las manos, dirán: “cuatro”.
– Ponen las dos manos encima de la cabeza, dirán: “cinco, así salto y brinco”,
y darán saltos.
 Realizaremos la actividad con ellos y luego lo harán al ritmo de palmadas o de
golpes de bombo.

Ficha 18

Actividad individual:

32
 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Descubrir algunas posibilidades para formar el número 4.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 4.


 Composición del número 4 a partir de otras cantidades.
 Gusto y disfrute con la actividad matemática.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas se colocarán por parejas. Pondremos música y se moverán
por la clase. Cuando paremos, se unirán de dos en dos parejas. Comprobarán que
dos niños de una pareja y dos niños de la otra son cuatro niños.
 Cada pareja se sentará en el suelo con las piernas separadas y unidas por los
pies. Formaremos el número 4 con elementos del cuerpo. Por ejemplo, un niño o
una niña pone, dentro del hueco formado entre las piernas, sus dos manos y el
otro sus dos codos. Uno pone dos dedos de una mano y uno de la otra, el otro
niño pone la mano cerrada. Siempre que haya una composición, contarán.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 En situación de gran grupo, el profesor o la profesora mostrará a los niños y a las


niñas las distintas opciones para formar el número 4. Con fichas de los bloques
lógicos y etiquetas, lo hará, poniendo: 2 y 2; 3 y 1; 1, 1, 1 y 1; 2, 1 y 1.
 Los niños y las niñas de cada mesa realizarán la composición del 4 con regletas
o bolas.
 Lo realizará, posteriormente, cada niño o niña con bolitas de plastilina.

Ficha 19

Actividad individual:

 Pegar las momias recortadas en la ficha anterior y formar la cantidad cuatro de


las dos formas indicadas. Repasar las grafías.

Objetivo:

 Descubrir algunas posibilidades para formar el número 4.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 4.


 Composición del número 4 a partir de otras cantidades.

33
 Gusto y disfrute con la actividad matemática.

Ficha 20

Actividad individual:

 Observar los instrumentos de las fotografías. Rodear con una línea el que suena
al soplar y dibujarlo en el recuadro correspondiente. En el otro recuadro dibujar
un instrumento de los restantes.

Objetivo:

 Conocer el funcionamiento de algunos instrumentos musicales.

Contenidos:

 Instrumentos de viento y percusión.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la actividad “Viento y percusión” de la propuesta didáctica.

34
8. La expresión oral

El lenguaje, a esta edad, adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas
empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico y el
vocabulario seguirá aumentando progresivamente. Continúan siendo muy curiosos e
inquietos y las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas
de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como
hacía a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente, pronunciarán las palabras


casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases
mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción,
aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades
funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así,
aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las
pequeñas de esta edad les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto
último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y
extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6.
Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones
irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de
comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe
ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más
correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los
demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas,
emociones…, que se entusiasmen con la lectura y que vayan comprendiendo su
importancia.

Para ello proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Nombres

compañero/a
maestro/a
clase
patio
aseo
salón de
actos
despacho
pista de
deporte
sala de

35
profesores/as
director/a
portero/a
limpiador/a
punzón
pizarra
tijeras
pegamento
plastilina
ceras
rotuladores
rincones
higiene
padre/madre
hijo/a
hermano/a
abuelo/a
bebé

Cualidades

recto/curvo
largo/corto
lleno/vacío
alrededor
números del 1 al 4
forma circular
forma cuadrada
gama del color azul

Acciones

respetar
colaborar
valorar
recortar
pegar
asear
saludar
preguntar
escuchar
conversar
colorear
ordenar
meter
sacar
comparar
picar
visitar
opinar

36
pronunciar
rodear
diferenciar
repartir
ayudar
separar
reciclar

9. Recursos para la expresión oral


Cuentos

El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el


aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión.

En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para
trabajar el cuento se recomienda:

 Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo.


 La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla
antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en
las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que
encierran las páginas de un libro.
 Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la
voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la
atención de los niños y de las niñas.
 Después de la narración, se formularán preguntas muy sencillas sobre el
argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos
permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer
para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…,
que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura.

Actividades para explotar el cuento

Antes de leer el cuento:

 Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y


las niñas están atentos.
 Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los
elementos que aparecen en ellas.
 Conversar con los niños y las niñas sobre el colegio: los nuevos amiguitos y
amiguitas que han conocido, la clase, los objetos que hay en ella, los libros y
demás materiales…

Leer el cuento:

37
Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y
dramatizando algunas escenas…

Después de leer el cuento:

 Formular preguntas sobre el cuento:


– ¿Dónde nació Camilo?
– ¿Cómo se llamaban sus padres?
– ¿Qué le pasó a Camilo cuando estaba jugando con el barro?
– ¿Dónde lo llevó la familia que lo compró?
– ¿Qué pasó cuando Camilo mordió el remo?
– ¿Quién iba en la barca?
– ¿Dónde llevaron a Camilo?
– ¿Cómo se enteró Pete?
– ¿A dónde quería ir Camilo?
– ¿Qué hizo Pete?
– ¿Cómo lo recibieron?
 Imitar a los personajes del cuento:
– Imitar a Camilo rebozándose en el barro.
– Imitar el movimiento que realizan los cocodrilos para desplazarse.
– Dramatizar el cuento.
 Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no
conozcan y el sentido de algunas expresiones.
 Construir frases con las siguientes palabras: cocodrilo, Egipto, estanque, remos.
 Realizar un dibujo sobre la aventura de Camilo.
 Inventar otro principio y otro final para el cuento.
 Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: remar en una
barca, volar en una nave espacial…
 Imaginar que son niños o niñas “mágicos” como Pete.

Libro-cuento de la unidad

El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la
alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos:

 Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos.


 Despertar su interés hacia ellos.
 Iniciar el aprendizaje de la lectura.

Además de constituir uno de los elementos motivadores de la unidad didáctica a la que


está vinculado, y de repasar y reforzar algunos de sus contenidos, contribuye a que los
niños y las niñas continúen iniciándose en la adquisición de hábitos y destrezas propios
de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación
del vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etcétera.

En el cuento aparecen cuatro partes diferenciadas:

38
1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a
contar al niño o a la niña en casa.

2. Para observar, describir… y leer poco a poco: en estas páginas aparecen las
cinco secuencias del cuento. Mediante la observación de estas imágenes se
realizará un ejercicio de descripción oral intentando que los niños y niñas
descubran objetos, cualidades, personajes, situaciones, lugares, contenidos
espaciales…, dejándolos que se expresen libremente.

3. Para saber más: con este apartado los niños y las niñas conocerán algunos
aspectos culturales propios de otros países y zonas del Planeta, ampliándose así
el horizonte de experiencias y fomentándose la incipiente conciencia
intercultural que los pequeños y las pequeñas han comenzado a adquirir.

4. “Piensa, piensa”, “El saber popular” y “Versión rimada del cuento”: en


estos apartados se recogen valiosos recursos para desarrollar la expresión oral.
En ellas encontramos adivinanzas, refranes, dichos populares y poesías.

Iniciación a la lectoescritura

Considerando que en este nivel se está trabajando la lectoescritura de forma sistemática


y con una metodología concreta, libre y particular, no propondremos actividades
concretas.

Recomendamos la utilización del cuento como un instrumento más de aprendizaje y


motivación.

Los recursos que incluimos en los materiales para el aula del nivel 5 años se componen
de palabras, nexos, pictogramas y rótulos, que cada uno podrá adaptar al método de
lectoescritura que utilice.

10. Actividades complementarias y psicomotrices

La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las


posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de
ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el
diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados
aprendizajes escolares.

En el ámbito psicomotor, los niños y las niñas de esta edad, alcanzarán un gran sentido
del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura y se sentirán más seguros:
saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras
corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente alcanzarán mayor
madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.

39
El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar
en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con
tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán
utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura
humana será más completo y aparecerán los detalles.

La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o


diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración
del esquema corporal.

Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, la lateralización de
funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del
esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y


las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ello proponemos los
siguientes juegos:

Trabajamos el círculo y los conceptos lleno/vacío

Materiales:

 Tizas o cintas adhesivas.

Lugar de realización:

 El patio o el aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

Dibujamos o señalizamos en el suelo dos círculos concéntricos, procurando que el más


externo sea bastante grande, puesto que entre los dos van a situarse todos los alumnos y
las alumnas de la clase.

Echaremos a suertes, y al que le toque, se colocará en el círculo del centro y


desempeñará el papel de “padre o madre”. Los demás, como hemos dicho
anteriormente, se situarán en el espacio que queda comprendido entre los dos círculos.
Los niños y las niñas intentarán tocar al “padre o madre” sin que éste los capture, pues
si lo hace, los arrastrará dentro del círculo en el que se encuentra y los transformará en
sus “hijos” o “hijas” que ayudarán a seguir capturando a los demás niños y a las demás
niñas.

El juego termina cuando todos los jugadores han sido capturados y el interior del círculo
pequeño se encuentra lleno.

40
Circuito de habilidades: trabajamos los desplazamientos

Materiales:

 Bancos suecos.
 Zancos.
 Aros.
 Colchonetas.
 Tobogán (optativo).
 Neumáticos.
 Ladrillos.
 Picas.

Lugar de realización:

 Patio.

Desarrollo:

Organizaremos en el patio varias zonas con los diferentes materiales. La distancia


mínima aconsejable entre las distintas zonas será de dos metros.

Explicamos a nuestros alumnos y a nuestras alumnas que con cada material pueden
simular que realizan distintas actividades como en verano: los ladrillos son las piedras
de un río, las colchonetas son piscinas… Les preguntamos cómo se pueden desplazar
por cada circuito. Indicarán qué les sugiere cada material y darán idea de cómo se
pueden mover por ellos.

Pueden ir libremente a las distintas zonas del circuito para probar formas de desplazarse
por los materiales arriba indicados. Sólo se les dirá por dónde deben empezar y acabar
en cada lugar.

Cuando han probado y experimentado con todos los materiales, les pedimos que
inventen nuevas formas de desplazamiento, siendo ellos/as mismos/as los que antes de
pasar a la acción lo expongan a los demás de forma oral.

Trabajamos el concepto “alrededor”

Materiales:

 Tizas de colores o cintas adhesivas.

Lugar de realización:

 El aula de psicomotricidad o la clase.

Desarrollo:

41
Trazaremos en el suelo con las cintas o con las tizas de colores círculos grandes. Los
niños y las niñas caminarán libremente siguiendo el ritmo de las palmadas del profesor
o profesora por todo el aula. Cuando el docente diga “alrededor”, todos los niños y las
niñas deberán colocarse alrededor de los círculos y seguir caminando. A continuación, el
docente dirá “fuera”, para que todos y todas sigan caminando por la sala hasta que el
docente dé una nueva orden.

11. Relajación

La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que


aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña.
Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante
desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el
plano psíquico.

La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos,
mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la
familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su
práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí
mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y
placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus
padres, madres, docentes, compañeros y compañeras.

Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen.

Para conseguirlo proponemos:

 Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser


posible, en penumbra.
 Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas.
 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo.
 Poner una música suave.
 Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo
el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le
llena la barriguita de aire).
 Hablarles en un tono bajo y cariñoso.
 Acariciarlos suavemente.
 Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la
respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por
último, el tronco.

12. Actividades plásticas

Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos:

42
 Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad
plástica.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
 Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales.
 Adquirir nuevas destrezas.
 Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y
desarrollar actitudes de colaboración y ayuda.
 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes:
– Día de la paz.
– Día del medio ambiente.
– Día del padre.
– Día de la madre.
– Día del libro.
– Día de la Constitución.
– Día de Europa.
– Semana Santa.

Actividades con las fichas de la unidad

El equipo de los cohetes

Desprender la silueta del cohete del troquel y decorar con trocitos de papel plateado o
con bolitas de papel de aluminio.

Retirar la ventana del troquel y pegar por detrás una fotografía del niño o de la niña.
Escribir su nombre.

Exponer los cohetes de los niños y de las niñas de cada mesa cerca de las mismas.

Collage: una pirámide

Cortar trocitos de papel marrón y rellenar con ellos la pirámide. Formar las hojas de las
palmeras con trocitos de papel verde.

Secuencias del cuento

Recortar las cinco secuencias del cuento y pegar ordenadamente sobre una tira de papel.
También, pueden utilizar las secuencias para jugar con ellas a ordenar el cuento.

Puzle
Recortar por las líneas discontinuas y jugar a formar el puzle. También, pueden pegar
las piezas sobre una hoja de papel o sobre una cartulina formando de nuevo la imagen.

Otras actividades

43
Los tonos del color azul

Proporcionar a los niños y a las niñas una cartulina separada en tres partes por unas
líneas. En la primera parte, colocar pintura azul y extenderla con el dedo. En la segunda
parte, colocar pintura azul y un poco de pintura blanca; mezclar con el dedo y extender.
En la tercera parte colocar pintura azul y más cantidad de pintura blanca; mezclar con el
dedo y extender. De esta forma, obtendrán tres tonos del color azul, del más oscuro al
más claro.

Números de plastilina

Dar a cada niño y a cada niña un trozo de plastilina. Realizarán gusanos con ella y
formarán los números 1, 2, 3 y 4 aplastándola sobre una hoja de papel.

Mural del desierto

Proporcionar a cada niño y a cada niña un trozo de periódico o de papel marrón y una
figura triangular de los bloques lógicos. Utilizarán la figura como plantilla y recortarán
los triángulos obtenidos.

Colocaremos papel continuo de color marrón en la pared. Todos pegarán su triángulo


(pirámide) sobre él.

Completar el mural dibujando libremente palmeras, camellos…

44
13. Educación musical
Actividades musicales

1. Nombres con ritmo

En esta unidad jugaremos con los nombres de los niños y de las niñas de la clase. Así,
sentados en corro, el profesor o la profesora, con un pandero, se situará en el centro.
Para comenzar, diremos nuestros nombres siguiendo el pulso que marca el instrumento.
De esta forma, empezaremos por el niño o la niña señalado y seguiremos el sentido de
las agujas del reloj. Tras escuchar un golpe del pandero, sonará un nombre.
Comenzaremos despacio y aumentaremos progresivamente la velocidad. Es un ejercicio
de atención, a la vez que ayuda a interiorizar la noción de pulso constante.

Más adelante, elegiremos a un niño o a una niña que se situará en el centro del corro y
dirá su nombre. A continuación, el profesor o la profesora separará las sílabas, dando un
golpe de pandero en cada una de ellas. Todos los niños y las niñas deberán repetir el
nombre dando una palmada en cada sílaba. Así, continuaremos jugando hasta que todos
los alumnos y las alumnas se hayan presentado.

2. Actividades con la canción

Aprenderemos la letra de la canción dividida en tres fragmentos, frase a frase, por


imitación al profesor o a la profesora y jugando con las cualidades del sonido. A
continuación, distribuiremos a los niños y a las niñas por parejas y realizaremos los
siguientes movimientos:

 1ª Parte: con las piernas ligeramente flexionadas, de frente a la pareja,


bailaremos moviendo la cintura. En cada repetición, se cogerán de ambas manos
y girarán para intercambiar la posición. Cada vez que digamos “al cole vamos a
ir”, darán saltos con los brazos en alto.
 2ª Parte:
– “¡Al cole voy!”: dar dos palmadas.
– “A jugar”: dar saltos.
– “A aprender”: tocarse la cabeza.
– “A chutar”: mover la pierna como si golpearan la pelota.
– “A leer”: juntar ambas manos delante de la cara.
 3ª Parte:
– “¡A levantarse ya!”: dar dos saltos.
– “Dice papá”: señalar a la pareja.

3. Sonidos del cole

Identificaremos los siguientes sonidos relativos a la clase que aparecen en el CD de


audiciones:

 Sillas arrastrando.
 Ruido de tiza sobre la pizarra.

45
 Sirena del recreo.
 Golpes sobre la mesa.
 Risas de niños y de niñas.

A continuación, los escucharemos por separado, identificando cada uno de ellos. Más
adelante, el profesor o la profesora formulará preguntas sobre cada uno de ellos:
“¿Cómo suena el timbre del recreo?”, “¿qué ruido hacen los niños jugando?”...
Después, los alumnos y las alumnas contestarán a la pregunta imitando ese sonido.

4. Viento y percusión

Además de los sonidos del colegio, en esta primera unidad se recogen algunos sonidos
de instrumentos escolares de percusión y de viento:

 Pandero.
 Caja china.
 Cascabeles.
 Chinchines.
 Flauta dulce.

En primer lugar, los niños y las niñas deberán identificar cada uno de ellos. Después,
sentados en el suelo y mientras suenan los instrumentos, imitarán la postura para
tocarlos. Cuando cese el sonido, se harán los dormidos.

5. Masajistas

En esta actividad, utilizaremos una música suave y pausada como fondo. Así,
practicaremos la relajación a través de la respiración con los niños y con las niñas. En
este caso, el movimiento lento del Adagio de la Quinta Sinfonía de G. Mahler.

Para ello, pediremos a la mitad de nuestros alumnos y de nuestras alumnas que se


tumben en el suelo, cerrando los ojos y permaneciendo callados para escuchar la
música. Intentaremos acompasar la respiración al ritmo de la pieza. El resto de niños y
de niñas permanecerá al lado de un compañero o compañera, esperando nuestras
orientaciones para darle un masaje relajante (en los dedos, en la frente, acariciando
suavemente la barriguita, las piernas, el cuello…). Pasado un tiempo, se intercambiarán
los papeles.

46
14. Actividades de evaluación inicial

 Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las


preguntas que el docente formule sobre él.
 Establecer con los niños y con las niñas una conversación sobre la clase y el colegio
(espacios, objetos, miembros personales…). Dialogar con ellos y con ellas sobre la
familia.

15. Actividades de evaluación

 Dibujar en una hoja en blanco líneas rectas y líneas curvas.


 Realizar los cuatro primeros números con plastilina.
 Separar los lápices de la bandeja según sean cortos o largos.
 Realizar un dibujo sobre su familia.
 Dibujar un cuadrado y muchos círculos a su alrededor.
 Expresar acciones utilizando el futuro.
 Inventar una serie que combine forma, tamaño y color con los bloque lógicos.
 Mezclar pintura de color azul y blanco en un folio y obtener varios tonos.

47
16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que
precisa de apoyos

Apoyos prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos no prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

48
17. Programación de apoyos

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

49
18. Metodología

Recursos

- Mural.
- Cuento.
- Versión rimada del cuento.
- Láminas secuenciadas del cuento.
- Canción de la unidad.
- CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Papel plateado, papel de aluminio, papel charol, cartulinas, tijeras, pintura de
colores, plastilina, periódicos, figuras de los bloques lógicos…
- Cuentos, láminas, recortes de revistas, cartas, dibujos…, de objetos propios de la
clase y de dependencias de la escuela, fotografías de las familias de los alumnos
y de las alumnas, estanterías, expositores, espejo, material de aseo, disfraces,
cartulinas, cintas adhesivas, telas, bolsas de basura, ropa de bebés, cochecitos de
juguete…

Espacios

- Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.


- Rincón del juego simbólico: rincón del espejo, rincón de la cocina, rincón de los
disfraces, rincón del dormitorio..

Estrategias metodológicas

Se intentará que la adaptación a la vida escolar se realice lo más favorablemente posible


haciendo que se sientan cómodos con sus compañeros y con sus compañeras, que se
conozcan entre ellos, que conozcan la escuela, sus dependencias y a las personas que
trabajan en ella. Dialogaremos con los niños y con las niñas sobre las pautas de
comportamiento y las normas básicas de convivencia, fomentaremos hábitos referidos al
mantenimiento del orden y de la limpieza en la clase.

Descubrirán a su familia, a las personas que la compone, las relaciones de parentesco y


el papel que cada uno desempeña dentro de ella. Se fomentará el respeto, la tolerancia y
el cariño hacia los compañeros y las compañeras y hacia los diferentes miembros de la
familia.

Temporalización

Esta unidad se desarrollará una vez superado el período de adaptación de los niños y de
las niñas. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es
flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las
características del alumnado.

50
Organización del tiempo

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

51
19. Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros

- Observación directa y sistemática.


- Registro diario de incidencias.
- Diálogos con los niños y con las niñas.
- Valoración de las actividades realizadas.
- Observación del comportamiento de los niños y de las niñas.
- Recogida de información por parte de las familias.

20. Evaluación de la práctica docente

Adecuación de lo planificado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados académicos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

52
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

53
21. Registro de evaluación de la práctica docente

La actuación didáctica ha sido:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha adaptado a las necesidades del alumnado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

54
Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones o decisiones:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

55
UNIDAD 2: A HARRIET LE GUSTAN LAS CASTAÑAS

56
1. Introducción de la unidad

El espacio urbano es un lugar que los niños y las niñas conocen desde pequeñitos y el
primer entorno exterior con el que tienen contacto. No olvidemos que todos los días se
desplazan al colegio y que la plaza y el parque cercano a su casa son lugares visitados
casi a diario por ellos. En estos espacios son observables los cambios naturales que se
han producido con la llegada del otoño, que en estas fechas son ya evidentes. El espacio
urbano y el otoño constituyen los ejes temáticos de esta unidad.

Observaremos: el cambio en los árboles, en el colorido de sus hojas, los días son más
frescos, aparecen nuevos fenómenos atmosféricos (el viento, la lluvia…) que nos
obligan a cambiar nuestra forma de vestir y a utilizar los objetos propios de estas nuevas
condiciones climáticas (paraguas, chubasqueros, chaquetas, chalecos, botas de agua…).
Conversaremos sobre los productos propios del otoño.

En sus desplazamientos o salidas, los niños y las niñas entran en contacto, no solo con
los aspectos físicos del medio que les rodea: casas, calles, parques, tiendas…, sino
también con los aspectos más humanos: los vecinos y todas las personas que trabajan
diariamente en su entorno, como policías, barrenderos, carteros, tenderos…
Diferenciaremos las funciones, el uso y la utilidad de los elementos ubicados en las
calles: papeleras, fuentes, bancos, buzones, señalizaciones, semáforos, farolas,
contenedores de reciclaje…, y dialogaremos con los niños y niñas sobre la utilización,
limpieza, cuidado y conservación de éstos, así como de las pautas de cooperación para
el cuidado del medio ambiente. Descubriremos diversidad de edificios y pondremos en
práctica las normas básicas de seguridad vial, dialogando sobre la necesidad de
respetarlas en todo momento.

Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares,
se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una
propuesta globalizadora.

57
2. Organización del espacio
Ambientación del aula

Exponer:

 El mural de la unidad.
 Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad.
 Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas:

– Realizada por todo el grupo:


* “Una calle”.
– Realizada por los equipos de mesa:
* “Observar y dibujar frutas”.

 El árbol de otoño: colocar en el árbol las hojas de otoño y los elementos


relacionados con esta estación que encontraréis en el material de ambientación.

Rincones

En esta unidad, sugerimos la organización de los siguientes rincones:

Rincón de la lectura y lenguaje oral


Rincón del lenguaje oral: este rincón podemos adornarlo con pósters y fotografías de
frutos, de árboles, de hojas o de paisajes. Incluiría libros y cuentos alusivos a la unidad
que estamos tratando; láminas de frutos secos y carnosos, de árboles de diferentes tipos
de hojas y fotografías que hagan referencia a diferentes paisajes y que reflejen los
cambios climáticos.

Además contaremos con imágenes de distintos trabajos y oficios; fotografías de


utensilios utilizados en el desempeño de algunas profesiones; cuentos y libros referidos
a la calle y libros sobre objetos que podemos encontrar en el entorno urbano. Sería muy
interesante contar con folletos informativos o libros de fácil comprensión sobre el
reciclado del papel y del vidrio y folletos de propaganda de distintas tiendas que
podemos encontrar en nuestras calles.

Rincón del audio y vídeo o DVD


CDs con sonidos de la naturaleza: lluvia, viento, pisadas de hojas secas, voces de
algunos animales. Además, podría contar con cintas de vídeo o DVDs relacionados con
el reciclado de algunos materiales; sobre la incidencia de la tala masiva de árboles;
sobre la transformación de algunos productos, etcétera.

Rincón del juego simbólico


Rincón de la casita: estará formado por: platos, vasos, cubiertos, cazuelas, bandeja,
cocinita, mesas, sillas, objetos de limpieza, etcétera.
Rincón del mercadillo: previamente a la organización de este rincón, dialogaremos con
los niños y con las niñas sobre los mercadillos que se instalan en las calles de nuestros
pueblos y ciudades. En nuestra clase el mercadillo lo prepararemos con mesas para

58
colocar los productos y estará integrado por: un puesto de frutas, con frutas y verduras
de plástico, una pequeña balanza, cartuchos de papel para envolver los productos,
monedas y billetes para cobrar; un puesto de pan y bollos; un puesto de comestibles que
podemos preparar con todo tipo de envases que tengamos en casa; un puesto de flores y
plantas y, montaremos además, un puesto de ropa, que contará con el vestuario que
tengamos en el aula además de los que se traigan de casa.
Rincón de la calle: con piezas de construcción apilables, cajas de diferentes tamaños y
formas, ladrillos encajables de plástico y pequeños tacos de madera para realizar
distintos tipos de edificios que simulen una pequeña ciudad. Muñecos y muñecas,
señales de tráfico, coches, camiones, motos, bicicletas, barcos, trenes, aviones,
itinerarios dibujados en el suelo o en papel continuo, o alfombras con itinerarios ya
insertos, etcétera.

3. Organización del tiempo


Rutinas

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un


tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la
ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el
momento de la ducha.

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación:

 Características del centro escolar.


 Características del aula.
 Diversidad de los niños y de las niñas.
 Posibilidades con las que contamos.

Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se
pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su
contexto:

 Saludo a la entrada.
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal.

59
 Despedida a la salida.
 Conversación.
 Juego.
 Vestido.
 Orden, limpieza y recogida del aula.
 Actividades.
 Cuidado de mascotas y plantas.
 Reciclaje de materiales y juguetes.
 Desayuno.
 Merienda.
 Comida.
 Aseo antes de comer.
 Aseo después de comer.
 Ir al baño.
 Descanso.
 Relajación.
 Despedida y salida.

4. Educación del comportamiento

Con la llegada del otoño se producen importantes cambios que no solo afectan al clima:
cambia el vestido, la alimentación, las rutinas diarias… Todos estos cambios se reflejan
en el entorno más próximo a los pequeños y pequeñas: la calle. En esta unidad didáctica
vamos a formar a los niños y a las niñas para que desarrollen pautas de conductas que
les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Haremos además especial
hincapié en el respeto hacia las normas de seguridad vial y seguiremos trabajando
comportamientos relacionados con la autonomía personal, la expresión de sentimientos,
el cuidado de los espacios…

 Ser autónomos/as en el aseo y en el WC.


 Utilizar las papeleras de la calle en las salidas.
 Contribuir en el reciclado de los materiales.
 Respetar y cumplir las normas de seguridad vial.
 Dar las gracias y pedir las cosas por favor.
 Respetar y cuidar las plantas de casa y de la clase.
 Resolver sus conflictos a través del diálogo.

5. La educación en valores y para la convivencia (temas


transversales)
Cuidemos nuestra salud

60
Dialogaremos con nuestros alumnos y con nuestras alumnas sobre las zonas del colegio
y de la calle que pueden presentar algún tipo de peligro. Recordaremos y
representaremos algunas situaciones de riesgo que podemos encontrar en el patio, en la
clase, en las escaleras, en las zonas de paso o en los servicios; trataremos de arbitrar
medidas para paliar estas situaciones, comprometiéndonos a llevarlas a la práctica y
evaluando los resultados. Estas medidas deberán estar contextualizadas teniendo en
cuenta las características de cada centro.

Consumamos responsablemente

Responsabilizaremos a los niños y a las niñas del cuidado de los materiales de la clase,
procurando que todos se impliquen en ello. Intentaremos que el material escolar sea
aprovechado al máximo; así, por ejemplo, cuidaremos que los folios sean utilizados por
ambas caras; que cierren bien los botes de pegamento, y que los papeles, recortes,
cartones…, no sean tirados a la basura sino al lugar indicado para ello: la papelera de
reciclaje, que previamente hemos fabricado con nuestros alumnos y nuestras alumnas.
De esta forma continuaremos la trayectoria iniciada en tres y cuatro años.

Protejamos el medio ambiente

Conversaremos con las familias de nuestros alumnos y de nuestras alumnas y les


pediremos que nos ayuden a llevar a buen término la campaña de educación ambiental y
consumo responsable que intentamos realizar en el colegio, en la que su colaboración es
primordial. Ésta consistirá, fundamentalmente, en sustituir los papeles de aluminio para
envolver los bocadillos de sus hijos e hijas por papel parafinado o por una pequeña
tartera, además de utilizar la taleguita de tela para llevarlos. No obstante, y continuando
con la recogida selectiva de basuras, realizaremos con varias cajas de cartón
contenedores para papel, aluminio y tetrabrick. Pintaremos cada contenedor con los
colores y anagramas que tienen los de las ciudades o pueblos donde los niños y las niñas
residen.

Siempre que sea posible realizaremos salidas al campo, al parque o a la playa como
recurso para acercarlos al medio natural, dialogando con ellos y ellas sobre las normas
básicas de comportamiento que debemos observar siempre con los seres que nos rodean.

Dialoguemos y respetemos a los demás

Trataremos de canalizar la resolución de conflictos a través del diálogo, intentando que


el niño o la niña que haya sido agredido o molestado sea capaz de defenderse,
verbalizando sus sentimientos, haciendo que el agresor y el agredido concluyan su
conflicto con una disculpa, un beso o un abrazo.

Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas

Continuaremos fomentando y valorando el uso de conductas positivas con el fin de


reforzar la autoestima y la seguridad de nuestros alumnos y de nuestras alumnas.
Recordaremos y revisaremos las normas de convivencia del curso anterior.
Discutiremos sobre la necesidad de ampliarlas, renovarlas o reformarlas. Impulsaremos
el uso de normas de cortesía, tanto en el colegio como fuera de él, saludando al entrar en

61
lugares públicos y despidiéndose al salir, pidiendo las cosas por favor y dando las
gracias, acostumbrándose a “pedir turno” cuando vayamos a lugares donde sea
necesario esperarlo, etcétera.

Todos somos iguales

Sentaremos las bases para que las tareas en el aula sean asumidas indistintamente por
los niños y por las niñas, evitando en todo momento discriminación por razón de
género. Animaremos a los niños y a las niñas a pasar por todos los rincones de la clase,
dialogando posteriormente sobre los papeles asumidos en cada zona de juego.

Utilizaremos un lenguaje no sexista, desterrando expresiones estereotipadas sobre


cualquiera de los dos géneros.

Vayamos seguros

Explicaremos a los niños y a las niñas la necesidad de respetar ciertas normas que
vayamos a seguir para desplazarnos y utilizar las distintas dependencias del centro. Para
ello, apoyándonos en el código de circulación, construiremos dos o tres señales que
ilustren las conductas que deben seguirse en ciertas zonas del colegio. Podemos colocar:

 Para ir por zonas de paso (pasillos), una señal de prohibición con un niño o niña
corriendo.
 Un semáforo para ir al servicio.
 En los lavabos, una señal de obligación que nos recuerde que hay que cerrar los
grifos.
 Señales de peligro en las zonas que consideremos que son susceptibles de
presentar algún tipo de riesgo.

6. Colaboración familia-escuela

La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se


concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma.

1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno


correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada
información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación
pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha
actuación.
2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora
lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de
efectuar en el aula las actividades propuestas para ella.
3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad
en el que, mediante la descripción oral de las imágenes, podrán repasar con sus
padres los contenidos trabajados.

62
7. Desarrollo de la unidad
Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede
utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para
la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El
profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que
mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

 Mural.
 Cuento.
 Versión rimada del cuento.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Canción de la unidad.
 CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad:

 Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica.


 Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre
aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de
sugerencias para que la familia colabore con nosotros.

Ficha 2

Actividad individual:

 Observar la ficha y decir cuál de los árboles que están dibujados tiene el tronco
más grueso.

Objetivo:

 Establecer comparaciones entre los objetos según el criterio grueso-delgado.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: grueso-delgado.


 Comparación de objetos según el criterio grueso-delgado.

63
 Disfrute con la comparación de objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizaremos comparaciones de cosas gruesas y delgadas. Primero lo haremos


con el cuerpo. Todos observarán que sus dedos son delgados y sus brazos
gruesos, que el brazo es delgado y el muslo grueso... Luego lo haremos con
objetos. Observarán que el lápiz es delgado y la flauta gruesa, que un palito es
delgado y el tronco del árbol del recreo es grueso, que el hilo es delgado y la
cuerda gruesa.
 Daremos dos fichas de los bloques lógicos a cada niño y niña, una gruesa y otra
delgada. Pondremos música y se moverán libremente por la clase. Cada vez que
paremos la música daremos una orden:
– Figuras gruesas arriba.
– Círculos delgados arriba.
– Triángulos gruesos arriba.
– Fichas rojas y delgadas arriba...
 Podemos complicarlo todo lo que queramos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dibujar algo grueso y algo delgado.


 Separarán las fichas de los bloques lógicos, según esta cualidad, en dos grupos.
Pondremos a cada grupo una etiqueta:

Ficha 3

Actividad individual:

 Decorar los triángulos y los rectángulos como indican las etiquetas. Continuar la
serie con los adhesivos.

Objetivo:

 Identificar las formas geométricas triángulo y rectángulo diferenciándolas de


otras.

Contenidos:

 Formas planas: triángulo y rectángulo.


 Identificación y diferenciación del triángulo y del rectángulo.
 Gusto y disfrute con la manipulación de objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos.

64
 Separar los triángulos y los rectángulos de las demás figuras de los bloques
lógicos. Clasificarlos, posteriormente, por tamaño, color y grosor.
 Daremos a cada niño y a cada niña un triángulo de los bloques lógicos. Pasarán
el dedo por un lado del triángulo muy despacio y se detendrán al llegar al
vértice. Haremos que ahí aprieten el dedo y noten que es un pico. Seguiremos
pasando el dedo por el otro lado hasta llegar al otro pico y haremos lo mismo,
hasta que pase el dedo por todo el triángulo. Contarán los tres lados y los tres
picos (vértices).
 Realizar la misma actividad con los rectángulos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Repartir figuras de los bloques lógicos, de varias formas, por varios lugares de la
clase. Cuando demos una señal, los niños y las niñas deben coger los triángulos
y los rectángulos y traerlos.
 Dibujar con ayuda de una plantilla un triángulo y un rectángulo en papel de
periódico y recortarlos.
 Dibujar triángulos uniendo tres puntos marcados.
 Dibujar rectángulos uniendo cuatro puntos marcados.

Ficha 4

Actividad individual:

 Dibujar en cada vela del barco pirata los círculos necesarios para que haya cinco
en cada una de ellas. Repasar y escribir las grafías.

Objetivo:

 Identificar y reconocer el cardinal 5 y realizar correctamente su grafía.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 5.


 Utilización de la serie numérica para contar elementos.
 Control de la direccionalidad en la grafía del número 5.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujar un número 5 muy grande en el suelo. Los niños y las niñas andarán por
la línea sin salirse. Primero, lo harán con los dos pies, poniendo un pie a
continuación del otro, y luego lo harán con un solo pie. Irán despacio,
procurando guardar el equilibrio, y siempre siguiendo y nombrando, al mismo
tiempo, la dirección.
 Cortar una hoja de periódico en cinco trozos.
 Cada niño y niña escribirá el número 5 en el encerado con tiza, siguiendo la
dirección.

65
Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizar el número 5 en plastilina.


 Colorear y recortar un número 5 grande.
 Dividir la clase en grupos de cinco niños y niñas. Cada niño o niña del grupo
contará los que hay en su grupo. Se agarrarán de las manos y jugarán al corro
girando a la derecha y a la izquierda alternativamente.
 Conversar con los niños y niñas sobre los piratas.

Ficha 5

Actividad individual:

 Pegar el adhesivo del niño entre el quiosco y la farola. Inventar una serie de
colores en el toldo del quiosco. Leerla.

Objetivos:

 Identificar y reconocer la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos según


la noción básica “entre”.
 Reconocer algunos elementos de la calle.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: entre.


 Expresión de la situación espacial de sí misma y de los objetos.
 Elementos de la calle.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Comprobar delante del espejo que el pecho está entre los dos brazos, que la nariz
está entre los ojos, que al sacar la lengua está entre los labios...
 Los niños y las niñas se colocarán por parejas. Daremos a cada pareja una
pelota. Pondrán la pelota “entre” elementos de su cuerpo: entre las dos cabezas,
entre el hombro de uno y el hombro del otro, entre las dos barrigas, entre los dos
culetes, entre una pierna de uno y una pierna del otro... Cada vez que la
coloquen en una determinada posición, se moverán por la clase procurando que
la pelota no se caiga.
 Nombrar elementos que se observan normalmente en la calle: edificios, aceras,
farolas, parques, buzones, vehículos, papeleras, semáforos, señales de tráfico,
tiendas...
 Formularemos preguntas a los niños y las niñas encaminadas a describir y
conocer todos estos elementos: “¿Qué función tienen los semáforos?, ¿cómo
son las farolas?, ¿para qué sirven?, ¿por qué creéis que hay papeleras en las
calles?...”.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

66
 Sentados los niños y las niñas en el suelo, se colocarán un lápiz o una regleta
entre los dos pies. Levantarán las piernas sin que se caiga.
 Colocar bolas de ensartar entre todos los dedos. Mover las manos sin que se
caigan.
 Pediremos después a los niños y las niñas que nos formulen preguntas utilizando
los nombres de elementos de la calle y referentes a su uso y función.

Ficha 6

Actividad individual:

 Colorear el primero y el último de los piratas.

Objetivo:

 Aplicar el cardinal en colecciones ordenadas.

Contenidos:

 Aplicación del ordinal primero y último en colecciones ordenadas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Pondremos cuatro o cinco filas de niños y niñas de cara a nosotros. Ellos


expresarán quién es el primero y quién es el último. Daremos órdenes que
ejecutarán según su posición en la fila:
– El primero y el último saltan. Los demás hacen palmas.
– El primero y el último dan un salto hacia su derecha. Los demás saltan sin
moverse de su sitio.
– El primero y el último se tocan la nariz y los demás se tocan las orejas.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizaremos la misma actividad cambiando los niños y las niñas de lugar en la


fila.

Ficha 7

Actividad individual:

 Agrupar, rodeando con una línea, las hojas que tienen la misma forma. Contarlas
y completar las etiquetas. Escribir las grafías de los números. Completar las
series crecientes y decrecientes de números.

Objetivo:

67
 Agrupar objetos por sus cualidades y determinar su aspecto cuantitativo
aplicando el cardinal correspondiente.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 5.


 Agrupación de objetos según sus propiedades.
 Valoración de la utilidad de los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizaremos agrupaciones con los niños y las niñas según su sexo:


– Los niños se situarán en la puerta.
– Las niñas se situarán en la alfombra.
 Siguiendo la misma técnica, lo realizaremos según el color de su pelo, por los
colores de su chaleco, por el largo de su pelo...
 Podemos agrupar las pinturas de cera de las bandejas por colores, pero
atendiendo también a criterios de cantidad:
– Agrupar cinco lápices rojos.
– Agrupar tres lápices amarillos.
– Agrupar cuatro lápices largos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Conversar con los niños y las niñas sobre normas relacionadas con el aseo.
Recordarles algunas de ellas: cepillarse los dientes, lavarse las manos antes de
comer...
 Repartiremos figuras de los bloques lógicos a los niños y a las niñas de cada
mesa. Entre todos los agruparán, primero por colores, luego por forma, después
por tamaño y, por último, por grosor. Utilizarán las etiquetas de conceptos y de
números. Para ello tendremos varias etiquetas de cada concepto y las
repartiremos por las mesas.

Ficha 8

Actividad individual:

 Picar las frutas de las fotografías y pegarlas donde corresponda. Dibujar en cada
óvalo varias frutas de la clase indicada para formar el plural.

Objetivo:

 Identificar y expresar la diferencia de género y el número en las palabras.

Contenidos:

 El género y número de los nombres: masculino-femenino y singular-plural.


 Utilización adecuada de los nexos el, la, los, las.

68
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Colocar sobre la mesa varios objetos de la clase y nombrarlos anteponiendo los


artículos el o la. Formamos después los plurales de ambos.
 Nombrar el femenino de algunos nombres propios: José-Josefa, Rafael-
Rafaela…

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizar lo mismo con los animales pero anteponiendo los artículos: el ratón y la
rata, el gallo y la gallina…
 Formar el masculino y el femenino con los nexos un-una. Formar los plurales
con unos y unas.

Ficha 9

Actividad individual:

 Picar las señales que indican cruzar o no cruzar la calle y pegarlas en el


semáforo que corresponda después de observar la situación.

Objetivo:

 Conocer algunas normas de circulación vial, interpretándolas y respetándolas en


relación a la seguridad personal.

Contenidos:

 Normas de seguridad vial.


 Colores del semáforo.
 Respeto hacia las normas de seguridad vial.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y con las niñas sobre las normas que se han de observar
cuando se sale a la calle. Andar siempre por las aceras, nunca por la calzada;
tener precaución al cruzar la calzada, que es por donde circulan los coches;
respetar y mirar siempre el semáforo antes de cruzar...
 Explicarles que el color verde del semáforo es para que podamos cruzar, porque
los coches se paran, y el rojo es para esperar, porque los coches circulan.
 Conversar con los niños y las niñas sobre las señales de tráfico. Son señales que
transmiten mensajes a los conductores y a los peatones. Hay muchas y tienen
cada una un significado. Aprenderán algunas de ellas: stop, peligro, paso de
cebra, curvas, teléfono próximo, paso de ganado, cruce de niños...
 Una vez descrita cada señal, las iremos mostrando y que nos digan lo que
significan.

69
Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dibujar alguna señal de las que han aprendido después de observarlas.


 Hablar con ellos sobre el carril bici que se está incluyendo en casi todas las
calzadas. Comentarles la conveniencia de utilizar este medio de transporte
porque su uso contribuye a disminuir la contaminación.
 Recordarles la necesidad de ayudar a las personas que lo necesitan: ayudar a
cruzar a un invidente, ceder un asiento en el parque...

Ficha 10

Actividad individual:

 Aprender la adivinanza y buscar la solución en las ilustraciones de la ficha.


Contar los elementos que hay en cada contenedor y tachar o añadir los
necesarios para que haya los que indica la etiqueta.

Objetivos:

 Desarrollar hábitos de cuidado y respeto hacia el medio ambiente.


 Mostrar interés por los textos de tradición oral.

Contenidos:

 Objetos que se pueden reciclar.


 Colaboración en el cuidado del medio ambiente.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre la importancia de conservar y cuidar el
medio ambiente. Explicarles que hay productos como el vidrio y el papel que,
aunque se han utilizado, pueden volverse a utilizar sometiéndolos a un proceso
de reciclado.
 Comentarles que el papel, que se obtiene de la madera de los árboles, es muy
importante reciclarlo, ya que con ello evitaremos que se acaben los árboles.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Hablarles también del peligro de algunos residuos, como las pilas ya usadas, que
si se tiran con la basura contaminan el suelo.
 Aprender el color de los contenedores de basura, de vidrio, de papel, de pilas, de
su ciudad.

Ficha 11

Actividad individual:

70
 Observar los dos sacos y decir cuál de ellos es el más pesado. Pegar los
adhesivos donde corresponda.

Objetivo:

 Descubrir las propiedades de los objetos a través de la observación y de la


manipulación.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: ligero-pesado.


 Comparación de personas y objetos según su masa.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Haremos experiencias para que comprueben las diferencias de peso de los


objetos. Los niños y niñas intentarán levantar del suelo al profesor o profesora.
No podrán. Luego levantarán a otro niño o niña. Les costará esfuerzo pero lo
harán. Al profesor o profesora no pueden porque pesa más que un niño.
 Llenaremos dos bolsitas de plástico iguales, una con piedras y la otra con
algodón. Se las pondremos una en cada mano. Comprobarán que, aunque tienen
el mismo tamaño, una pesa mucho y la otra muy poco. Lo haremos también en
la balanza.
 Colocaremos en una mano dos libros y en la otra un papel. Comprobarán qué es
lo que más pesa.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Tomar dos bolsas, una de las de basura normales y otra de las de basura más
grandes. Llenar la pequeña de piedras y la grande de ropa. Comprobarán que, a
pesar del tamaño, la grande pesa menos que la pequeña.
 Nombrar objetos pesados.
 Nombrar objetos ligeros.

Ficha 12

Actividad individual:

 Picar los pájaros que se marchan y pegar dos arriba en el árbol y dos abajo.
Colorear el árbol y la ardilla utilizando diferentes tonos del marrón. Repasar las
grafías.

Objetivos:

 Utilizar el aspecto cardinal del número.


 Orientarse espacialmente según las nociones arriba-abajo.

Contenidos:

71
 Resolución de problemas de la vida diaria que impliquen repartir.
 El color marrón.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Daremos a cada niño y a cada niña un trozo de papel. Cortarán cuatro tiras. Se
sentarán en el suelo y pondremos música. Bailarán sólo con las manos, agitando
las tiras de papel. Cada vez que paremos la música daremos una orden:
– Repartir las tiras entre las dos manos.
– Repartir las tiras entre las dos piernas.
– Repartir las tiras entre los dos pies.
– Repartir las tiras entre las dos orejas...
 Nombrar objetos de la clase de color marrón.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Tendrán que colocar las tiras repartiéndolas entre esas partes del cuerpo.
 Les explicaremos un poco y de forma sencilla que hay pájaros, como los patos,
las golondrinas, las cigüeñas..., que se van a otros lugares porque no pueden
vivir en el frío.

Ficha 13

Actividad individual:

 Dibujar al lado del buzón y de la señal de tráfico a las personas cuya profesión
está relacionada con estos dibujos. Observar las fotografías y conversar sobre las
diferentes calles.

Objetivos:

 Conocer algunas profesiones relacionadas con el ambiente urbano.


 Conocer diferentes aspectos del ambiente urbano.

Contenidos:

 Profesiones relacionadas con el ambiente urbano.


 Observación del entorno urbano descubriendo sus elementos y características.
 Interés por conocer las características del entorno.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos.

 Nombrar elementos que se observan normalmente en la calle: edificios, aceras,


farolas, parques, buzones, vehículos, papeleras, semáforos, señales de tráfico,
tiendas...
 Formularemos preguntas a los niños y las niñas encaminadas a describir y
conocer todos estos elementos: “¿Qué función tienen los semáforos?, ¿cómo

72
son las farolas?, ¿para qué sirven?, ¿por qué creéis que hay papeleras en las
calles?...”.
 Después de observar la ficha, nombrar los objetos representados y conversar
sobre las profesiones que tienen relación con ellos.
 Comentar con los niños y las niñas la profesión del cartero/a. En qué consiste, si
utiliza herramientas, qué objetos utiliza, qué es una carta, qué es un buzón,
dónde se encuentran, si lo han visto alguna vez...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Conversaremos de los policías de tráfico, que dan señales a los conductores y a


los peatones con el silbato y con movimientos de sus brazos. Interpretarán
alguno de estos mensajes mediante juegos.
 Conversar sobre la necesidad de mantener limpia la calle. Por eso están los
contenedores, las papeleras y los servicios de limpieza municipal. Conversar
sobre el oficio de barrendero/a. Recordarles que hemos de contribuir todos a
mantener la calle limpia.

Ficha 14

Actividad individual:

 Pegar el adhesivo de los productos que se obtienen de los frutos de estos árboles
en el lugar correspondiente.

Objetivos:

 Conocer y valorar la utilidad de las plantas.


 Conocer algunos productos elaborados a partir de las plantas.

Contenidos:

 Las plantas y su utilidad.


 Observación de la relación de utilidad entre plantas y personas.
 Valoración y respeto hacia las plantas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mediante una conversación, en la que procuraremos que participen todos los


niños y niñas, hablaremos sobre las plantas y los beneficios que nos reportan.
Hablaremos de su papel para purificar el aire, limpiándolo y renovándolo. Les
comentaremos que sirven de alimento a muchos animales que sólo comen
plantas y a las personas. Nos centraremos en aquellos vegetales que dan su fruto
en otoño y a partir de los cuales se elaboran productos de mucho uso, como el
aceite, las mermeladas...
 Aprovecharemos esta charla para volver a insistir en el consumo de productos
vegetales. Les propondremos que para el recreo sustituyan el pastelito por un
bocadillo de pan y aceite, que está muy bueno.

73
Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Les explicaremos el proceso para elaborar la mermelada y el aceite.


 Aprenderán el nombre del árbol, del fruto y del producto.
 Nombrar otros productos que proceden de las plantas.
 Realizar un dibujo de uno de los árboles observados.

Ficha 15

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Descubrir algunas formas posibles para formar la cantidad 5 a partir de otras


cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 5.


 Composición del número 5.
 Gusto y disfrute con la actividad matemática.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la composición del número 5 con los dedos de sus manos. Por ejemplo,
mostrar tres dedos de su mano derecha y dos de la izquierda. Mostrar uno de la
derecha y cuatro de la izquierda...
 Agruparemos a los niños y niñas por parejas: un niño y una niña. En medio de
los dos colocaremos un aro. Realizarán la composición del número 5 con
elementos de su cuerpo. Así, por ejemplo, la niña pondrá dentro del aro una
mano y un pie, el niño pondrá dos dedos de su mano derecha y el codo
izquierdo. Las niñas contarán los elementos que han puesto dentro del aro y los
niños también. Luego contarán los elementos que hay en total. Buscaremos otras
combinaciones procurando complicarlo para que adopten posturas extrañas.
Cuanto más complicado sea, mejor se lo pasarán.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 En situación de gran grupo, realizar la composición del número 5 con figuras de


los bloques lógicos: 3 y 2; 4 y 1; 3, 1 y 1; 2, 2 y 1; 2, 1, 1 y 1...
 Realizar también la composición del 5 con bolitas de plastilina.

Ficha 16

74
Actividad individual:

 Pegar las nubes recortadas en la ficha anterior para obtener el número 5 de las
dos formas indicadas. Colorear la regleta con los colores indicados.

Objetivo:

 Descubrir algunas formas posibles para formar la cantidad 5 a partir de otras


cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 5.


 Composición del número 5.
 Gusto y disfrute con la actividad matemática.

Ficha 17

Actividad individual:

 Pegar trocitos de hojas secas o de papel amarillo en el contenedor y en el árbol


sin hojas. Nombrar la profesión representada.

Objetivos:

 Identificar los cambios que se producen con la llegada del otoño.


 Conocer algunos árboles según sus tipos de hojas.

Contenidos:

 Observación y exploración del medio natural constatando los cambios


producidos.
 Profesiones: barrendero/a.
 Árboles de hoja perenne y árboles de hoja caduca.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversaremos con los niños y las niñas sobre lo que han observado en su
última visita al parque. Preguntaremos cómo están los árboles, si hay flores, los
colores del parque, si han visto pájaros en los árboles. Les hablaremos un poco
de las nuevas condiciones climáticas: viento, lluvia, nubes..., de la necesidad de
usar ya alguna prenda de abrigo porque ha dejado de hacer calor...
 Conversar con los niños y las niñas sobre si han observado que hay árboles a los
que se les caen las hojas en otoño y otros a los que no.
 Conversar sobre de la profesión representada en la ficha: en qué consiste, qué
herramientas utiliza... Recordar normas tales como no tirar desechos al suelo o
usar las papeleras..., en los lugares comunes (parque, calle...).

75
Ficha 18

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Reconocer los frutos del otoño diferenciando los secos y los carnosos.

Contenidos:

 Frutos del otoño: frescos y carnosos.


 Observación, manipulación, clasificación y ordenación de frutos.
 Interés por conocer los frutos característicos del otoño.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostraremos a los niños y a las niñas frutos secos y carnosos: castañas, nueces,
piñones, avellanas, almendras, uvas, manzanas, peras, caquis, naranjas,
limones... Los niños y las niñas probarán todos los frutos. Observarán que los
frutos secos tienen una cáscara dura, que para partir algunos necesitamos un
martillo o un cascanueces. Los carnosos, sin embargo, podemos pelarlos
fácilmente, e incluso su cáscara se puede comer si la lavamos muy bien.
 De algunos de ellos podemos hacer zumo como, por ejemplo, de la naranja y del
limón. También con ayuda de una licuadora podemos obtener zumo de manzana,
de pera o de uva.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Insistiremos en la necesidad de comer mucha fruta, por los beneficios que nos
reporta para la salud. Les hablaremos de las vitaminas, que nos ayudan a estar
sanos y a prevenir enfermedades.
 Nombraremos los árboles de procedencia de estos frutos.
 Poniendo como modelo algunos frutos, y después de observarlos, los dibujarán
en una hoja de papel o en papel continuo.
 Traeremos granadas a clase. Las observarán por fuera comprobando sus
cualidades: color, forma, suavidad, dureza... Las partiremos y verán cómo son
por dentro. Todos se lavarán las manos porque vamos a comer. Partiremos las
granadas en trozos y daremos uno a cada niño y niña. Tendrán que quitar las
pielecitas y sacar los granitos. Observarán cualidades también en los granitos:
tienen una parte rojiza, casi transparente, y una parte blanca y dura en su interior.
Los comerán.

Ficha 19

76
Actividad individual:

 Pegar las frutas recortadas en la ficha anterior, ordenándolas por tamaño de


mayor a menor en el espacio correspondiente según sean secas o carnosas.

Objetivo:

 Reconocer los frutos del otoño diferenciando los secos y los carnosos.

Contenidos:

 Frutos del otoño: frescos y carnosos.


 Observación, manipulación, clasificación y ordenación de frutos.
 Interés por conocer los frutos característicos del otoño.

Ficha 20

Actividad individual:

 Relacionar, mediante una línea, cada instrumento con la imagen que


corresponda, teniendo en cuenta la altura del sonido (violín-timbre bici,
vionlonchelo-tormenta).

Objetivo:

 Iniciarse en el conocimiento de algunas propiedades del sonido.

Contenidos:

 Propiedades del sonido: altura.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la actividad “El violín y el violonchelo” de la propuesta didáctica.

77
8. La expresión oral

El lenguaje, a esta edad, adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas
empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico y el
vocabulario seguirá aumentando progresivamente. Continúan siendo muy curiosos e
inquietos y las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas
de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como
hacía a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente, pronunciarán las palabras


casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases
mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción,
aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades
funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así,
aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las
pequeñas de esta edad les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto
último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y
extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6.
Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones
irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de
comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe
ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más
correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los
demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas,
emociones…, que se entusiasmen con la lectura y que vayan comprendiendo su
importancia.

Para ello proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Nombres

árbol
rama
hoja
viento
lluvia
barrendero/a
cartero/a
vendedor/ra
uvas
aceitunas
nueces

78
castañas
granadas
manzanas
peras
mermelada
caquis
contenedor
papel
plazas
parques
edificios
semáforos
peatón
aceras
calzadas
buzón
banco
farola
calle
barrio
contaminación
fabricantes
transportistas

Cualidades

ligero/pesado
cardinales del 1 al 5
último
primero
grueso/delgado
grande/mediano/pequeño
caduco/perenne
liso/rugoso
seco/carnoso
forma triangular
forma rectangular
gama del color marrón

Acciones

tocar
llenar
vaciar
circular
partir
doblar
repartir
caer
emigrar

79
cambiar
reciclar
cuidar
colaborar
separar
ordenar
repartir
regar
barrer
probar
pelar
comer
construir

9. Recursos para la expresión oral


Cuentos

El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el


aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión.

En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para
trabajar el cuento se recomienda:

 Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo.


 La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla
antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en
las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que
encierran las páginas de un libro.
 Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la
voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la
atención de los niños y de las niñas.
 Después de la narración, se formularán preguntas muy sencillas sobre el
argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos
permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer
para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…,
que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura.

Actividades para explotar el cuento

Antes de leer el cuento:

 Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y


las niñas están atentos.
 Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los
elementos que aparecen en ellas.

80
 Conversar con los niños y las niñas sobre el otoño: los nuevos fenómenos
atmosféricos, los cambios que se producen en el entorno y en el vestido, los
alimentos propios de esta época. Dialogar sobre la calle: las casas, los parques,
las tiendas, los vecinos, las personas que trabajan en su entorno…

Leer el cuento:

Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y


dramatizando algunas escenas…

Después de leer el cuento:

 Formular preguntas sobre el cuento:


– ¿Cómo se llama nuestro planeta?
– ¿Por qué iban los piratas a las islas Galápagos?
– ¿Dónde llevó el náufrago inglés a la tortuga?
– ¿Qué le daban de comer los niños y las niñas a la tortuga?
– ¿Por qué se llevó a la tortuga a Australia?
– ¿Cómo cambió la ciudad con el paso del tiempo?
– ¿Dónde acabó la tortuga?
– ¿Cuántos años vivió?
– ¿Cómo se llamaba la tortuga?
 Imitar a los personajes del cuento:
– Imitar a Harriet.
– Imitar a los piratas.
– Dramatizar el cuento.
 Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no
conozcan y el sentido de algunas expresiones.
 Construir frases con las siguientes palabras: tortuga, zoológico, pirata, viaje…
 Realizar un dibujo sobre las islas Galápagos.
 Inventar otro principio y otro final para el cuento.
 Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: moverse
como una tortuga, viajar en barco, volar como pájaros…
 Imaginar que son turistas por las calles de Australia.

Libro-cuento de la unidad

El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la
alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos:

 Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos.


 Despertar su interés hacia ellos.
 Iniciar el aprendizaje de la lectura.

Además de constituir uno de los elementos motivadores de la unidad didáctica a la que


está vinculado, y de repasar y reforzar algunos de sus contenidos, contribuye a que los
niños y las niñas continúen iniciándose en la adquisición de hábitos y destrezas propios

81
de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación
del vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etcétera.

En el cuento aparecen cuatro partes diferenciadas:

1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a
contar al niño o a la niña en casa.

2. Para observar, describir… y leer poco a poco: en estas páginas aparecen las
cinco secuencias del cuento. Mediante la observación de estas imágenes se
realizará un ejercicio de descripción oral intentando que los niños y niñas
descubran objetos, cualidades, personajes, situaciones, lugares, contenidos
espaciales…, dejándolos que se expresen libremente.

3. Para saber más: con este apartado los niños y las niñas conocerán algunos
aspectos culturales propios de otros países y zonas del Planeta, ampliándose así
el horizonte de experiencias y fomentándose la incipiente conciencia
intercultural que los pequeños y las pequeñas han comenzado a adquirir.

4. “Piensa, piensa”, “El saber popular” y “Versión rimada del cuento”: en


estos apartados se recogen valiosos recursos para desarrollar la expresión oral.
En ellas encontramos adivinanzas, refranes, dichos populares y poesías.

Iniciación a la lectoescritura

Considerando que en este nivel se está trabajando la lectoescritura de forma sistemática


y con una metodología concreta, libre y particular, no propondremos actividades
concretas.

Recomendamos la utilización del cuento como un instrumento más de aprendizaje y


motivación.

Los recursos que incluimos en los materiales para el aula del nivel 5 años se componen
de palabras, nexos, pictogramas y rótulos, que cada uno podrá adaptar al método de
lectoescritura que utilice.

10. Actividades complementarias y psicomotrices

La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las


posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de
ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el
diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados
aprendizajes escolares.

82
En el ámbito psicomotor, los niños y las niñas de esta edad, alcanzarán un gran sentido
del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura y se sentirán más seguros:
saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras
corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente alcanzarán mayor
madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.

El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar


en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con
tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán
utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura
humana será más completo y aparecerán los detalles.

La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o


diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración
del esquema corporal.

Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, la lateralización de
funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del
esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y


las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ello proponemos los
siguientes juegos:

Trabajamos el color marrón

Lugar de realización:

 El aula de psicomotricidad o el patio.

Desarrollo:

Este juego consiste en que un niño o una niña persiga a los demás. Echaremos a suertes
para ver quién “la queda”. Éste o ésta, antes de correr detrás de sus compañeros y
compañeras dirá en voz alta: “color marrón”. Los niños y las niñas deben correr y
buscar algo marrón entre sus ropas o en los objetos que tengan a su alrededor para
tocarlo mientras el que se la queda corre tras ellos para intentar atraparlos. Cuando el
jugador o la jugadora toca algo de color marrón, se considera que está salvado y no
puede ser atrapado mientras permanezca tocando dicho color. Con este juego podemos
repasar los colores trabajados en cursos anteriores.

Juego: “Hojas de otoño”

Material:

83
 Papel de periódico (media hoja para cada alumno o alumna).

Lugar de realización:

 La clase o el aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

Los niños y las niñas se colocarán las hojas de periódico en las partes del cuerpo que
vaya indicando el docente y deberán desplazarse corriendo y sin que se les caiga. El
papel puede simular hojas de los árboles que con el otoño se han caído.

Después de haber estado corriendo, se realiza una actividad más tranquila, que consiste
en agruparlos por parejas y que vayan tapándose con las hojas porque hace frío. Irán
tapando a la pareja las partes del cuerpo que se vayan indicando.
Terminamos haciendo bolas con los periódicos y jugando a lanzar y a recibirlas sin que
caigan porque, si no, se deshacen.

Trabajamos los conceptos ligero/pesado y grueso/delgado

Lugar de realización:

 El patio.

Desarrollo:

Se agrupan todos los niños y todas las niñas alrededor del docente. Éste dará una serie
de consignas para que los alumnos y las alumnas busquen algo con esas características y
lo toquen, por ejemplo: un árbol con el tronco grueso; algún objeto que sea ligero; algo
que pese mucho…

Como este juego es muy activo, hay que realizar períodos de pausa y aprovecharlos para
que vayan notando cómo cambia la respiración, la velocidad del corazón, y preguntarles
porqué ocurre esto.

11. Relajación

La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que


aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña.
Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante
desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el
plano psíquico.

La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos,
mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la

84
familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su
práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí
mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y
placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus
padres, madres, docentes, compañeros y compañeras.

Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen.

Para conseguirlo proponemos:

 Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser


posible, en penumbra.
 Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas.
 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo.
 Poner una música suave.
 Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo
el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le
llena la barriguita de aire).
 Hablarles en un tono bajo y cariñoso.
 Acariciarlos suavemente.
 Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la
respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por
último, el tronco.

12. Actividades plásticas

Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos:

 Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad


plástica.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
 Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales.
 Adquirir nuevas destrezas.
 Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y
desarrollar actitudes de colaboración y ayuda.
 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes:
– Día de la paz.
– Día del medio ambiente.
– Día del padre.
– Día de la madre.
– Día del libro.
– Día de la Constitución.
– Día de Europa.
– Semana Santa.

85
Actividades con las fichas de la unidad

El árbol de otoño

Desprender las hojas del troquel. Decorarlas utilizando el color amarillo (pintura,
collage, plastilina…). El profesor o la profesora las pegará en el mural del árbol
expuesto en la pared (material de ambientación).

Un árbol de plastilina y de palillos

Dar a los niños y a las niñas la ficha nº 2. Rellenar el tronco del árbol aplastando y
extendiendo plastilina de color marrón. Formar las ramas del árbol pegando, sobre las
líneas marcadas, palillos pintados de color marrón.

Dibujar y recortar hojas en papel charol amarillo y pegar en las ramas. Se pueden
utilizar también gomets amarillos.

Secuencias del cuento

Recortar las cinco secuencias del cuento y pegar ordenadamente sobre una tira de papel.
También, pueden utilizar las secuencias para jugar con ellas a ordenar el cuento.

Puzle

Recortar por las líneas discontinuas y jugar a formar el puzle. También, pueden pegar
las piezas sobre una hoja de papel o sobre una cartulina formando de nuevo la imagen.

Otras actividades

Los tonos del color marrón y los tonos del color amarillo

Proporcionar a los niños y a las niñas una cartulina separada en tres partes por unas
líneas. En la primera parte, colocar pintura marrón y extenderla con el dedo. En la
segunda parte, colocar pintura marrón y un poco de pintura blanca; mezclar con el dedo
y extender. En la tercera parte colocar pintura marrón y más cantidad de pintura blanca;
mezclar con el dedo y extender. De esta forma, obtendrán tres tonos del color marrón,
del más oscuro al más claro.

Repetir la misma actividad utilizando el color amarillo.

Una calle

Proporcionar a los niños y a las niñas un trozo de papel de periódico y un cuadrado y un


triángulo de los bloques lógicos. Dibujar y recortar estas figuras utilizando los bloques
como plantillas. Formar una casa con los trozos recortados (en el cuadrado dibujarán
puerta y ventanas).

86
Colocar papel continuo en la pared y pegar sobre él las casas realizadas por los niños y
las niñas formando una calle. Completar la actividad dibujando libremente coches,
niños, árboles, semáforos, papeleras…

Observar y dibujar frutas

Exponer cerca de cada mesa algunas frutas naturales: manzanas, plátanos, peras,
castañas, naranjas…, formando composiciones diferentes. Los niños y las niñas las
dibujarán después de observarlas. Exponer las composiciones de los diferentes equipos
cerca de cada mesa. Comentar con ellos las semejanzas y diferencias entre las
composiciones realizadas por cada mesa.

13. Educación musical


Actividades musicales

1. Encuentra la pareja

Como ejercicio de discriminación tímbrica, jugaremos a emparejar sonidos.


Rellenaremos 6 u 8 recipientes opacos (por ejemplo, latas pequeñas, envases de
plástico…) con materiales diversos (por ejemplo, arena, arroz y garbanzos). A
continuación, los mezclaremos y los niños y las niñas tendrán que encontrar la pareja de
cada recipiente atendiendo a su sonido. Una vez emparejados, les daremos pistas para
que adivinen lo que contiene cada pareja de recipientes.

2. Actividades con la canción

De respiración: tomaremos aire apretando fuertemente los puños (tensión) y lo


expulsaremos despacio, emitiendo el sonido del viento y aflojando los puños
(relajación). Después, realizaremos las siguientes actividades con la canción del otoño:

 Dramatizar con gestos las estrofas y el estribillo.


 Desplazarnos por la clase mientras cantamos las estrofas y quedarnos quietos
cuando cantamos el estribillo.
 Tararear la melodía sin letra, utilizando diferentes sílabas.
 Sustituir el estribillo por palmadas, marcando el pulso y las estrofas por gestos.

3. Adivinamos sonidos

En el CD de audiciones se recogen los siguientes sonidos para esta unidad:

 Truenos y tormenta.
 Viento huracanado.
 Timbre de la bicicleta.
 Ruido de pisadas.
 Coche de bomberos.

87
Tras identificar cada uno de ellos, jugaremos a imitarlos con la voz, mediante
onomatopeyas; o bien, como podría ser el caso de la lluvia o el ruido de pisadas,
combinando diferentes percusiones corporales.

4. El violín y el violonchelo

Entre los lotos sonoros propuestos, además de los que hacen referencia al otoño y a la
calle, aparecen dos instrumentos de cuerda: el violín y el violonchelo. Primeramente, les
explicaremos las diferencias entre uno y otro: el gran tamaño del violonchelo en
relación al violín; las distintas posturas para tocar el violín, apoyado en el hombro,
mientras el violonchelo se toca sentado con el instrumento entre las rodillas… Después,
mientras escuchan el sonido de cada uno de ellos en repetidas ocasiones, los niños y las
niñas seguirán las indicaciones del profesor o la profesora. De esta forma, nos
centraremos en hacerles ver la diferente tesitura de cada instrumento, practicando los
contrastes de altura:

 Caminar agachados cuando suene el violonchelo.


 Desplazarse de puntillas mientras suena el violín.
 Sentarse en el suelo cuando suene el violonchelo.
 Estirar los brazos si escuchan el violín.
 Dar golpes con los pies mientras suena el violonchelo.
 Chasquear los dedos con el sonido del violín.

Finalmente realizarán la ficha de música propuesta, en la que compararemos la tesitura


de los instrumentos con objetos y fenómenos cercanos a los niños y a las niñas,
reforzando así el concepto desarrollado.

5. Pequeña serenata nocturna

Previo a la audición, hablaremos con los niños y con las niñas sobre W. A. Mozart,
haciendo hincapié en aspectos de la vida del músico que puedan resultar atractivos y
motivadores para los alumnos y las alumnas: su condición de niño prodigio, sus
múltiples viajes, los vestidos y pelucas de la época, etcétera.

Más adelante, realizaremos sucesivas audiciones de un fragmento de la conocida obra


Pequeña serenata nocturna para orquesta de cuerdas, cambiando las actividades que
hay que realizar:

 Acompañar la música siguiendo el pulso o el acento a imitación del profesor o la


profesora según cambien los temas musicales con percusiones en distintas partes
del cuerpo.
 Desplazarnos en fila al ritmo de la música describiendo figuras en el espacio y
dirigidos por el maestro o la maestra.
 Dividiremos a los alumnos y a las alumnas en dos grupos (violinistas y
violonchelistas) y, dirigidos por el docente, dramatizarán el gesto de los músicos
de la orquesta siguiendo las indicaciones.

88
14. Actividades de evaluación inicial

 Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las


preguntas que el docente formule sobre él.
 Establecer con los niños y con las niñas un diálogo sobre la calle y sobre el otoño.
Hablaremos sobre el entorno urbano: calles, tiendas, casas…, así como de los
cambios atmosféricos que se producen con la llegada de la nueva estación y sobre
las repercusiones que tiene en nuestra vida cotidiana.

15. Actividades de evaluación

 Nombrar elementos y objetos frecuentes que hay en la calle.
 Nombrar objetos y frutos propios del otoño.
 Describir algunos objetos de la clase según sean ligeros o pesados.
 Buscar objetos de color marrón.
 Nombrar objetos de la clase utilizando el artículo “el” o “la”.
 Moldear gusanos con plastilina gruesos y delgados.
 Resolver alguna adivinanza.
 Escribir el cardinal 1, 2, 3, 4 y 5 en un folio. 
 Realizar los movimientos y las posturas que el docente vaya indicando.

89
16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que
precisa de apoyos

Apoyos prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos no prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

90
17. Programación de apoyos

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

91
18. Metodología

Recursos

- Mural.
- Cuento.
- Versión rimada del cuento.
- Láminas secuenciadas del cuento.
- Canción de la unidad.
- CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Papel de periódico, pintura de colores, folios, papel charol, gomets, bloques
lógicos, papel continuo, frutas naturales, lápices, tijeras, rotuladores…
- Cuentos, pósters y fotografías de frutos, folletos informativos sobre el reciclado,
láminas, recortes de revistas, cartas, dibujos, frutos secos, frutas, alimentos
característicos de esta época del año, CDs con sonidos de la naturaleza,
utensilios de cocina de juguete, todo lo necesario para montar un mercadillo,
muñecos, señales de tráfico, camiones, coches, motos…

Espacios

- Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.


- Rincón del audio y vídeo o DVD.
- Rincón del juego simbólico: rincón de la casita, rincón del mercadillo, rincón de
la calle.

Estrategias metodológicas

Dialogaremos con los niños y con las niñas sobre las nuevas condiciones climáticas, las
nuevas prendas de vestir y los objetos relacionados con la lluvia. La observación y la
exploración del entorno servirán para constatar los cambios que se producen en el otoño
con salidas a la calle, al patio o a un parque cercano. Conocerán los frutos
característicos de la estación a través de la observación, manipulación y degustación de
la nueva estación. Diferenciarán entre árboles de hoja caduca y árboles de hoja perenne.
Además, conocerán y descubrirán su entorno más próximo: la calle y sus elementos,
aprendiendo y contribuyendo a mantener un entorno limpio y cuidado.

Temporalización

Esta unidad se desarrollará en el inicio del otoño. Tendrá una duración aproximada de
15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada
contexto educativo y de las características del alumnado.

92
Organización del tiempo

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

93
19. Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros

- Observación directa y sistemática.


- Registro diario de incidencias.
- Diálogos con los niños y con las niñas.
- Valoración de las actividades realizadas.
- Observación del comportamiento de los niños y de las niñas.
- Recogida de información por parte de las familias.

20. Evaluación de la práctica docente

Adecuación de lo planificado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados académicos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

94
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

95
21. Registro de evaluación de la práctica docente

La actuación didáctica ha sido:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha adaptado a las necesidades del alumnado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

96
Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones o decisiones:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

97
UNIDAD 3: RENOS Y RENAS, CAMELLOS Y CAMELLAS

98
1. Introducción de la unidad

La unidad didáctica que comenzamos coincide con la celebración de una fiesta de gran
tradición y arraigo esencialmente familiar: la Navidad. Durante estos días se reúnen las
familias, se adornan las casas, se hacen y reciben regalos… Es una época mágica y llena
de ilusión para los niños y las niñas, ya que disfrutan tanto con su celebración como con
su preparación.

Los niños y las niñas experimentan estos cambios en sus hogares. Así, aprovecharemos
los conocimientos previos que tienen para trabajar las dependencias, los espacios, los
objetos propios de la casa… Todo esto va a permitir la adquisición de una autonomía
creciente en este entorno, en sus desplazamientos, en la realización de actividades
dentro de la casa… Mediante la observación directa e indirecta a través de apoyos
audiovisuales, les ayudaremos a identificar y a reconocer diferentes tipos de viviendas,
de otras épocas, de otros lugares, de animales…, intentando despertar en ellos y en ellas
el interés por conocerlas.

Fomentaremos en el niño y en la niña actitudes de afecto, de respeto y de valoración


hacia la estructura familiar, así como de participación activa dentro de ella,
proporcionando situaciones en las que actúen, planifiquen y tomen la iniciativa en
distintas tareas relacionadas con la vida en su casa y con la celebración de la Navidad.

En estos días previos a las fiestas navideñas, nuestra clase será el reflejo de nuevos
eventos. La vida en el aula, al igual que la de la calle y la de la casa, se tornará más
dinámica, animada y laboriosa. Intentaremos, a través de actividades y acciones como el
adorno de la clase entre todos, que los niños y las niñas participen en los
acontecimientos que se producen en esta época del año. Intentaremos que este clima de
preparativos desarrolle actitudes de respeto, afecto y participación como miembros cada
vez más activos del medio social en el que viven.

Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares,
se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una
propuesta globalizadora.

99
2. Organización del espacio
Ambientación del aula

Exponer:

 El mural de la unidad.
 Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad.
 Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas:

– Realizada por todo el grupo:


* “Belén de plastilina”.
– Realizada por los equipos de mesa:
* “Adornamos nuestra mesa”.

 El árbol de Navidad: retirar del mural del árbol las hojas y los motivos del otoño
y colocar los adornos navideños.
 Montar el Belén.
 Fotografías de diferentes tipos de casas.

Rincones

En esta unidad, sugerimos la organización de los siguientes rincones:

Rincón de lectura y lenguaje oral


Rincón del lenguaje oral: podría contar con libros que ilustren las distintas estaciones y
con cuentos populares y tradicionales alusivos a la unidad. Libros de poesías,
adivinanzas, trabalenguas, etc. Además, contaría con manuales de plástica para realizar
adornos de Navidad y con algunos libros que ilustren recetas típicas de estas fechas.

Podemos adornar este rincón con láminas, fotografías…, de juegos, juguetes y distintos
tipos de viviendas (de animales, de otros tiempos, de otros lugares…), para que los
niños y las niñas establezcan diferencias y semejanzas entre ellas. Revistas de
decoración de los diferentes espacios de la casa y CDs que recojan los distintos sonidos
propios del hogar y los sonidos de la naturaleza.

Rincón del juego simbólico


Rincón de la casa: durante el desarrollo de esta unidad el aula será nuestro hogar.
Montaremos la clase de forma que incluya todas las dependencias de la casa o aquellas
que nos sea posible. Podría constar de:

 Cocinita: con platos, vasos, cubiertos, bandejas, cazuelas, sartenes, juego de


café, manteles, servilletas, mesa de planchar… Podría incluir, además, una
lavadora y una nevera construidas por todos.
 Sala de estar: con una mesa y algunas sillitas, revistero con cuentos, folletos,
periódicos, revistas de decoración, aparato de televisión, radio, libros, cuentos…
 Baño: con plato de ducha y unas cortinas, botes vacíos de gel, champú, cremas,
esponja, jabón, peines, etcétera.

100
 Dormitorio: con cunitas para los muñecos y un espacio de la alfombra que será
la cama de los niños y de las niñas, trapos a modo de sábanas, mesita de noche…

Rincón de la tienda de Navidad: la crearemos especialmente para estas fechas y


expondremos aquellos adornos, regalos y tarjetas de felicitación que hayamos realizado
en el rincón de plástica. Además tendremos objetos propios de estas fechas: bolas de
Navidad, figuras para el Belén y para el árbol, etc.; con ellos adornaremos la clase y el
árbol y montaremos el nacimiento.
Rincón de la observación del tiempo (tanto atmosférico como horario): nos parece muy
interesante la creación de este rincón o taller en el que, a través de la observación del
tiempo atmosférico, podemos sentar las bases para la adquisición de la noción del
tiempo. Se situará en una pared cercana a la ventana, en la que colocaremos un mural o
calendario climatológico, que realizaremos con una hoja DIN-A3 en la que dibujaremos
un cuadrante con siete columnas con los nombres de los días de la semana y cinco filas
en las que iremos anotando, diariamente, el día y el mes y el tiempo atmosférico con los
símbolos correspondientes (sol, nieve, lluvia, viento…). Todos los días saldremos al
patio y observaremos qué tiempo hace para anotarlo junta con la fecha.

A través de estos registros nuestros alumnos y nuestras alumnas pueden aprender tanto
sobre los cambios atmosféricos, estableciendo comparaciones entre los días, observando
y cuantificando el número de días en los que ha llovido, ha hecho sol, ha estado
nublado, etc., como sobre el tiempo que transcurre: sucesión de los días, semanas y
meses y trabajo con los conceptos temporales ayer, hoy y mañana.

Para la observación del viento podemos colocar en las ventanas cintas y molinillos
realizados por los niños y por las niñas. Para observar la lluvia, granizo o nieve,
colocaremos recipientes en el patio o ventanas para su recogida y estudio.

3. Organización del tiempo

Rutinas

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un


tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la
ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el
momento de la ducha.

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco

101
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación:

 Características del centro escolar.


 Características del aula.
 Diversidad de los niños y de las niñas.
 Posibilidades con las que contamos.

Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se
pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su
contexto:

 Saludo a la entrada.
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal.
 Despedida a la salida.
 Conversación.
 Juego.
 Vestido.
 Orden, limpieza y recogida del aula.
 Actividades.
 Cuidado de mascotas y plantas.
 Reciclaje de materiales y juguetes.
 Desayuno.
 Merienda.
 Comida.
 Aseo antes de comer.
 Aseo después de comer.
 Ir al baño.
 Descanso.
 Relajación.
 Despedida y salida.

4. Educación del comportamiento

Con la llegada de la Navidad se producen cambios importantes en nuestro entorno: se


adornan las calles, las casas, la clase. Es un momento idóneo para desarrollar pautas de
comportamiento de solidaridad, de paz, de tolerancia, de respeto… Además, seguiremos
trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal, la expresión de
sentimientos, el cuidado de los espacios, la convivencia con los demás…

 Colaborar en el adorno de la clase y de su casa.


 Mostrar actitud de afecto hacia su familia y colaborar en el cuidado de los
mayores.
 Abrocharse solos o solas las prendas de abrigo.

102
 Cepillarse los dientes después de las comidas.
 Expresar abiertamente sentimientos y deseos.
 Utilizar las papeleras de reciclaje.
 Respetar y cuidar los objetos de su entorno y colaborar en la recogida y en el
orden de su casa y de su colegio.

103
5. La educación en valores y para la convivencia (temas
transversales)
Cuidemos nuestra salud

Haremos que nuestros alumnos y alumnas adquieran actitudes de respeto hacia aquellos
espacios, dependencias y objetos de la casa que pueden entrañar algún tipo de riesgo o
peligrosidad, por lo que no deben jugar con ellos ni manipularlos cuando estén solos
(enchufes, balcones, sartenes, planchas, etcétera).

Incidiremos, además, en la higiene bucodental, ya que durante estos días aumenta el


consumo de productos dulces, aunque nuestro trabajo no se circunscribirá únicamente a
estas fechas, sino que será una actividad cotidiana tanto dentro del aula como fuera de
ella. Pediremos colaboración a las familias. Aprovecharemos para hacer ver a los niños
y a las niñas, mediante DVDs y fotografías, las consecuencias del abuso de golosinas y
dulces para nuestra salud. Además, dialogaremos con ellos para que continúen durante
las vacaciones con el horario normal de descanso.

Consumamos responsablemente

Trataremos de inculcar a los niños y a las niñas la importancia que tiene, sobre todo en
estas fechas, el hecho de no pedir demasiadas cosas tanto a los padres como a los Reyes
Magos. Realizaremos un taller de juegos alternativos construyendo juguetes y juegos
con material de desecho; para la realización de esta actividad sería necesaria la
colaboración de los padres y madres de nuestros alumnos y de nuestras alumnas.
Recogeremos todo tipo de material desechable: cajas de distintos tamaños, papeles,
telas, botes, palitos, chapas, tapones…; estos materiales nos servirán, por ejemplo, para
construir coches con cajas de zapatos y cajas de quesitos, gorros con papel de periódico,
castillos y casas con grandes cajas de cartón, distintos animales con tapones de corcho,
muñecas y muñecos de trapo, etc., y jugar con los objetos elaborados.

Mediante diálogos y escenificaciones indicaremos a nuestros alumnos y a nuestras


alumnas las pautas más adecuadas para ahorrar energía, insistiendo en el uso racional
del agua y de la energía eléctrica, dándoles algunas recomendaciones sobre el buen uso
de las luces, grifos y calefacciones.

Protejamos el medio ambiente

Aprovechando la llegada de los Reyes Magos y de Papá Noel, y con ellos los juguetes,
llevaremos a cabo una campaña de recogida de pilas y otros materiales reciclables,
encaminada a prevenir la contaminación ambiental. Además, en la asamblea les
propondremos que colaboren en sus casas con el reciclado de aquellos materiales que
pueden reutilizarse o que contaminan si se tiran a la basura, como plásticos, vidrios,
pilas, papel… En clase podemos elaborar distintos contenedores con cajas de cartón y
les pondremos un distintivo que nos indique lo que podemos depositar en ellos.

Todos somos iguales

104
Trabajaremos actitudes no discriminatorias a través de situaciones de aprendizaje en las
que los niños y las niñas manifiesten igualdad de roles, potenciando la colaboración, la
cooperación y el respeto mutuo. Así, se responsabilizarán indistintamente de la recogida
de la clase, de los juguetes y de los rincones.

Vayamos seguros

Seguiremos insistiendo en las normas elementales de circulación vial en las salidas o


excursiones y continuaremos reforzando las conductas que deben seguirse en ciertas
zonas del colegio, apoyándonos en el código de circulación vial. Pondremos en práctica,
a través de un circuito que montaremos en la clase, aquellas normas que consideramos
de vital importancia para la seguridad de nuestros alumnos y de nuestras alumnas,
simulando situaciones de la vida real.

6. Colaboración familia-escuela

La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se


concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma.

1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno


correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada
información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación
pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha
actuación.
2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora
lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de
efectuar en el aula las actividades propuestas para ella.
3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad
en el que, mediante la descripción oral de las imágenes, podrán repasar con sus
padres los contenidos trabajados.
4. Entregar el boletín de información correspondiente a este trimestre cuando los
niños y las niñas se vayan de vacaciones.

105
7. Desarrollo de la unidad
Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede
utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para
la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El
profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que
mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

 Mural.
 Cuento.
 Versión rimada del cuento.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Canción de la unidad.
 CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad:

 Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica.


 Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre
aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de
sugerencias para que la familia colabore con nosotros.

Ficha 2

Actividad individual:

 Colorear en cada situación el animal que está delante. Comentar las diferencias
entre las fotografías.

Objetivo:

 Situarse espacialmente respecto a las nociones básicas delante-detrás.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: delante-detrás.


 Identificación de la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos respecto a
las nociones delante-detrás.
 Interés por conocer la situación espacial.

106
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Nombrar las partes del cuerpo que tenemos delante y las que tenemos detrás.
 Cada niño y cada niña se colocará junto a su silla, delante o detrás, según
indiquemos. Lo haremos con códigos de sonidos:
– Una palmada; delante.
– Dos palmadas; detrás.
 También con movimientos:
– Si levantamos la mano; delante.
– Si levantamos una pierna; detrás.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Situar diversos objetos delante o detrás de las distintas partes del cuerpo. Por
ejemplo: “Coloca el lápiz delante de la nariz”, “coloca el lápiz detrás de tu
rodilla derecha...”.
 Los niños se repartirán por la clase y permanecerán quietos. Las niñas se
moverán. El código será:
– Si suena el tambor, cada niña se situará delante de un niño.
– Si suena el silbato, se situarán detrás.
 Después lo realizarán los niños y permanecerán quietas las niñas.

Ficha 3

Actividad individual:

 Buscar los objetos de las fotografías entre las líneas que hay en la pantalla.
Repasar cada uno de ellos con un color diferente y unirlos, mediante una línea,
con sus fotografías correspondientes. Repasar y escribir las grafías.

Objetivos:

 Utilizar los elementos de la serie numérica para determinar cantidades.


 Identificar y descubrir imágenes escondidas.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 6.


 Identificación de imágenes escondidas.
 Valoración de la utilidad de los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Con los seis niños y niñas de cada mesa haremos filas. Se moverán unidos por la
clase según el ritmo que marquemos con el tambor: lento, rápido, muy rápido...
Cada vez que dejemos de tocar el tambor, los niños y las niñas se detendrán,
colocándose las filas de cara a nosotros. Realizarán movimientos en las
direcciones que indiquemos:

107
– Seis pasos hacia adelante.
– Seis pasos a la derecha.
– Seis saltos...
– Seis pasos hacia atrás.
– Seis pasos a la izquierda.
 Colocaremos tantos aros en el suelo como grupos de niños y niñas haya (los
grupos siguen siendo los de la misma mesa). Se moverán ahora, sueltos unos de
otros, por la clase. Cuando demos una señal, se colocará cada grupo alrededor de
un aro. Contarán los niños y las niñas que hay alrededor de cada aro.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Los niños y niñas de cada mesa realizarán entre todos muchas bolitas de
plastilina. Las agruparán de seis en seis. Harán lo mismo con trocitos de papel o
con bolitas de papel de seda.
 Realizar el siguiente ejercicio. Se colocarán las manos atrás y dirán:
– “Una y dos, mis manos saco yo”, enseñarán las manos.
– “Tres y cuatro, yo las levanto”, las colocan arriba.
– “Cinco y seis, ya no las veis”, las colocan atrás otra vez.
 Formar la cantidad 6 con los dedos de las manos: 5 de una y 1 de la otra.
Contarlos. 3 de una y 3 de la otra. Contarlos...

Ficha 4

Actividad individual:

 Repasar las líneas discontinuas del castillo. Dibujar su casa al lado, en el espacio
en blanco. Observar las fotografías y conversar sobre ellas.

Objetivo:

 Identificar y reconocer diferentes tipos de viviendas.

Contenidos:

 Viviendas de otras épocas y de otros lugares.


 Descripción de las características de la propia vivienda.
 Interés por conocer otras viviendas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Después de observar las ilustraciones de la ficha, conversar sobre las casas


representadas. Preguntar a los niños y a las niñas si han visto alguna vez un
castillo, quién vivía en él, si han visitado alguno, si han visto alguna película en
la que aparezca un castillo. Hablarles de forma sencilla sobre viviendas de otras
épocas: cuevas, chozas, tiendas de los indios...
 Hablarles también de tipos de casas de otros lugares, como el iglú: cómo son, de
qué están hechos, si los han visto en alguna película o en la TV...

108
Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Conversar sobre las casas de los animales: pecera, jaula, tortuguera, nido,
madriguera, cueva, caseta del perro...
 Realizar un dibujo de una casa que sea diferente a la suya.
 Aprender la dirección de su casa: calle, número, piso...

Ficha 5

Actividad individual:

 Buscar y rodear con una línea seis relojes que tengan las manecillas en la misma
posición que el modelo. Repasar y escribir las grafías de los números.

Objetivos:

 Identificar y reconocer el cardinal 6 y realizar correctamente su grafía.


 Desarrollar la atención.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 6.


 Control de la direccionalidad en la grafía del 6.
 Discriminación visual.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Presentar el número 6 y que aprendan su nombre.


 Dibujar un número 6 muy grande en el suelo. Los niños y las niñas andarán por
la línea sin salirse. Primero lo harán con los dos pies, colocando un pie a
continuación del otro, y luego con un solo pie. Irán despacio procurando guardar
el equilibrio y siempre siguiendo la dirección.
 Cada niño y niña hará el número en el encerado, siguiendo la dirección.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Contar en su cuerpo seis elementos delante del espejo.


 Dividir una hoja de periódico en seis trozos y contarlos. Contar a los niños y a
las niñas de cada mesa.
 Los niños y las niñas de cada mesa, que son seis, harán un corro. Girarán en
sentido derecho e izquierdo, alternativamente.

Ficha 6

Actividad individual:

109
 Dibujar la silueta de la mano izquierda en el espacio izquierdo con la ayuda del
docente o la de un compañero o compañera. Dibujar seis ventanas en la parte
más ancha del palacio. Repasar las grafías de los números.

Objetivo:

 Orientarse espacialmente según la noción izquierda en relación al propio cuerpo.

Contenidos:

 Segmentos del cuerpo: izquierda.


 Experimentación de la noción izquierda en relación al propio cuerpo.
 Confianza en su capacidad para realizar actividades.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Marcar la mano izquierda de cada niño y niña. Todos dirán: “Ésta es mi mano
izquierda”, apretándola fuertemente. Lo repetirán también con los ojos cerrados.
 Delante del espejo, señalar el lado izquierdo de su cuerpo. Nombrar elementos
de ese lado.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Sentados en el suelo con las piernas extendidas, tocar con la mano izquierda la
rodilla izquierda, el tobillo izquierdo y la punta del pie izquierdo.
 En la misma posición, levantar todo lo que puedan la pierna izquierda hasta
cogerla con la mano.
 Tumbados en el suelo, dar vueltas hacia su lado izquierdo.
 Realizar los movimientos mientras se recita:
“Doy un salto hacia adelante,
doy un salto hacia atrás,
giro a la izquierda
y vuelvo a empezar”.

Ficha 7

Actividad individual:

 Nombrar las partes de la casa y decorarlas según los códigos de color. Observar
las fotografías de los diferentes materiales y decir en qué partes de la casa se
utilizan (tejas en el tejado, cristal en las ventanas…). Dibujar en el recuadro
alguna profesión relacionada con la construcción de una casa.

Objetivos:

 Conocer y diferenciar los materiales que se utilizan para construir una casa.
 Valorar y respetar el trabajo de las personas que intervienen en la construcción
de una casa.

110
Contenidos:

 Materiales necesarios para la construcción de una casa.


 Identificación y reconocimiento de diferentes profesiones relacionadas con la
construcción.
 Respeto hacia todas las profesiones.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Hablarles de los diferentes materiales necesarios para construir una casa: tejas
para el tejado, cristal para las ventanas, ladrillos y cemento para las paredes,
madera para las puertas, baldosas para el suelo... Comentar algunas
características de estos materiales: la fragilidad del cristal, la dureza de los
ladrillos, la suavidad de la madera...
 Conversar procurando que los niños y las niñas aporten sus opiniones sobre las
distintas profesiones implicadas en la construcción de una casa: arquitecto/a,
albañiles, carpinteros/as, fontaneros/as, cristaleros/as, pintores/as...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar las partes externas de una casa: tejado, paredes, ventanas, puertas...
 Nombrar las partes internas: comedor, dormitorio, baño...

Ficha 8

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Colaborar en el mantenimiento del orden en la casa.

Contenidos:

 Objetos de su habitación.
 Contribución en la recogida de objetos y juguetes después de su utilización.
 Interés por ayudar en casa.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Cada niño y cada niña describirá cómo es su habitación: qué objetos tiene, quién
la ordena cuando termina de jugar, si guarda su ropa en el armario, qué le gusta
más de ella, si la comparte con algún hermano o hermana... Dejaremos que se
expresen libremente.
 Ir nombrando con los niños y las niñas algunas tareas que, a pesar de ser
pequeños, ellos pueden realizar para colaborar en casa:

111
– Poner y quitar la mesa.
– Recoger los juguetes.
– Ayudar a fregar los platos.
– Quitar el polvo de los muebles...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Preguntarles quién se ocupa de las tareas de la casa, si es sólo su mamá o


colaboran también papá y ellos.

Ficha 9

Actividad individual:

 Pegar los objetos recortados en la ficha anterior en su sitio correspondiente.

Objetivo:

 Colaborar en el mantenimiento del orden en la casa.

Contenidos:

 Objetos de su habitación.
 Contribución en la recogida de objetos y juguetes después de su utilización.
 Interés por ayudar en casa.

Ficha 10

Actividad individual:

 Dibujar en cada espacio objetos relacionados con las actividades citadas


(cocinar, limpiar). En los recuadros, dibujar a su papá y a su mamá realizando
alguna tarea de la casa.

Objetivo:

 Concienciar a todos los niños y a todas las niñas de que todos los miembros de
la familia han de colaborar en el cuidado de la misma, sin distinción de sexo.

Contenidos:

 Contribución y colaboración en el mantenimiento de la limpieza en casa.


 Gusto y disfrute por desarrollar actividades en ambientes limpios y ordenados.
 Identificación de objetos propios de cada espacio.
 Respeto y cuidado de los objetos de la casa.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

112
 Comentar con los niños y las niñas la necesidad de que todos los miembros de la
familia participen y ayuden en las tareas domésticas. Ellos, aunque son
pequeños, pueden ayudar haciendo su cama, escribiremos la mesa, fregando los
platos...
 Nombrar objetos de la casa que tengan relación con la limpieza. Dramatizar las
acciones que se realizan con ellos: barrer, lavar, fregar, limpiar el polvo...
 Nombrar aparatos que ayuden a la limpieza en la casa: lavadora, aspiradora,
lavavajillas... Hacer lo mismo con los objetos que sirven para cocinar.
 Conversaremos con los niños y las niñas sobre las distintas dependencias de la
casa, su nombre, qué objetos hay en cada una, qué se hace en ellas...
 Nombrar objetos que hay en cada una de las dependencias de la casa.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Al revés, nombrar un objeto y que ellos digan el nombre de la dependencia de la


casa.
 Dividiremos la clase en cuatro grupos. Unos representarán acciones que se
realizan en el cuarto de baño, otros las que se realizan en la cocina, otros las que
se realizan en el dormitorio y otros las que se realizan en el comedor o salón.
Colocaremos en cuatro lugares de la clase pictogramas que representen estas
dependencias. Al oír una señal, los niños y las niñas se dirigirán a uno de estos
sitios, dependiendo de las acciones que hayan representado.

Ficha 11

Actividad individual:

 Leer las etiquetas y dibujar en el trineo lo que dice en ellas. Repasar y escribir
las grafías de los números.

Objetivos:

 Utilizar los elementos de la serie numérica para determinar cantidades.


 Interpretar etiquetas.

Contenidos:

 La serie numérica: los cardinales 4, 5 y 6.


 Utilización del número para determinar cantidades de forma oral y gráfica.
 Lectura e interpretación de etiquetas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Preparar una caja de etiquetas. Lo realizaremos cortando trozos de papel de


tamaño pequeño. En ellas escribiremos los números del 1 al 6, que son los que
conocen hasta ahora. Habrá muchos de cada número.

113
 Dar a cada mesa varias etiquetas procurando que haya de todos los números. Los
niños y las niñas realizarán agrupaciones de objetos según la etiqueta que hayan
cogido. Agruparán lápices, bolas, bolitas de plastilina, trozos de papel... Después
les daremos etiquetas con números diferentes para que trabajen todas las
cantidades.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 En el suelo de la clase dispondremos seis aros. Cada aro tendrá una etiqueta con
un número del 1 al 6. Con las figuras de los bloques lógicos realizaremos las
agrupaciones, teniendo en cuenta la etiqueta de cantidad.
 Esta actividad podremos realizarla añadiendo, a la etiqueta de cantidad, etiquetas
que representen cualidades de color, forma, grosor y tamaño. Pondremos una o
varias cualidades, dependiendo siempre del grupo de alumnos y alumnas que
tengamos.

Ficha 12

Actividad individual:

 Aprender la poesía que recitará el docente. Pegar los adhesivos de los ordinales
teniendo en cuenta el orden de aparición de los objetos en la poesía.

Objetivos:

 Comprender, interpretar y reproducir textos orales.


 Utilizar correctamente los ordinales.

Contenidos:

 Identificación de nombres que aparecen en un texto oral y su orden de aparición.


 Memorización y recitado de una poesía.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas escucharán la poesía que recitará su maestro o su maestra.
La aprenderán repitiendo cada verso y procuraremos que vocalicen
correctamente y que entonen adecuadamente.
 Realizaremos un segundo recitado repitiendo, cada vez que aparezcan, los
nombres del texto.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar los objetos que aparecen en las ilustraciones y decir cuáles se nombran
en la poesía y su orden de aparición.
 Realizar actividades aplicando los ordinales 1º, 2º y 3º.
 Dibujar los objetos que se nombran en la poesía.

114
Ficha 13

Actividad individual:

 Picar y pegar las figuras de Papá Noel grueso y delgado al lado de la casa que
corresponda. Tener en cuenta la anchura de las puertas. Colorear los tejados con
los colores indicados y leer la serie.

Objetivo:

 Identificar en los objetos las propiedades ancho-estrecho y grueso-delgado


estableciendo comparaciones.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: ancho-estrecho, grueso-delgado.


 Observación de las cualidades de los objetos a partir de la manipulación.
 Comparación de objetos en función de sus propiedades.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Observarán la cualidad ancho-estrecho en objetos: cintas, cinturones, en las


puertas del armario, comparándolas con las de la clase...
 Dibujar un objeto grueso y otro delgado.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Con cuatro niños y niñas haremos dos puentes: uno lo formarán dos que
apoyarán cada uno sus brazos sobre los hombros del otro. Será el puente
estrecho. Otro puente lo formarán los otros dos, agarrados de las manos. Será el
puente ancho. Pasarán bajo los dos puentes.
 Cortar tiras anchas y estrechas de papel de periódico.
 Dibujar un objeto ancho y otro estrecho.

Ficha 14

Actividad individual:

 Repasar las líneas discontinuas y nombrar las figuras que aparecen. Observar las
fotografías de los dulces navideños y rodear los que tienen una forma igual a
alguna de las figuras.

Objetivo:

 Observar y manipular figuras geométricas identificando sus formas.

Contenidos:

115
 Formas planas: triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo.
 Clasificación de figuras y objetos por su forma.
 Observación y manipulación de figuras.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 En situación de gran grupo, colocaremos cuatro aros en el suelo, cada uno con
una etiqueta. Uno será el de los triángulos, otro el de los rectángulos, otro el de
los círculos y otro el de los cuadrados. Entre todos separaremos estas figuras de
los bloques lógicos y las colocaremos cada una en su aro.
 Cada niño y cada niña cogerá una figura de las que hemos puesto en los aros.
Expresará oralmente el nombre de su figura y dirá sus cualidades de color,
tamaño y grosor. Encima de una mesa colocaremos varios objetos que tengan
estas formas. Cada niño y cada niña comparará su figura con estos objetos.
Identificará las que son de esa forma.
 Nombrar objetos que tengan forma de triángulo y objetos que tengan forma de
rectángulo, de círculo y de cuadrado.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dibujar estas figuras en una hoja de papel.


 Nombrar dulces propios de la Navidad y formar frases con ellos.

Ficha 15

Actividad individual:

 Observar las ovejas que se dirigen hacia el portal y rodear con una línea la que
llegará antes. Picar la estrella y colocar una transparencia de color dorado.
Cortar trocitos de este papel y formar la cola de la estrella pegándolos sobre las
líneas.

Objetivos:

 Conocer algunas tradiciones navideñas.


 Participar en la realización de actividades sobre la Navidad.
Contenidos:

 Tradiciones navideñas: el Belén.


 Identificación de animales del Belén.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y con las niñas sobre el Belén: sus personajes, los
nombres, las acciones que realizan, cómo son…
 Nombrar otros animales característicos del Belén: los camellos, la mula y el
buey, los patos, los pollos…

116
Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Imitar a estos animales: movimiento, sonido…


 Realizar ovejas de plastilina.
 Conversar sobre la profesión representada.

Ficha 16

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Descubrir las posibilidades para formar la cantidad 6 a partir de otras cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 6.


 Composición del número 6 a partir de otros números.
 Gusto y disfrute con la actividad matemática.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostraremos a los niños y a las niñas distintas posibilidades de formar el


número 6 con figuras de los bloques lógicos: 4 y 2; 3, 2 y 1; 5 y 1; 3 y 3…
 Lo realizarán los niños y las niñas con nosotros, utilizando los dedos de sus
manos: cuatro dedos de la derecha y dos de la izquierda; cinco dedos de la
derecha y uno de la izquierda.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dibujaremos un círculo grande en el suelo y dentro de éste colocaremos varios


aros. Con los niños y las niñas formaremos el número 6. Por ejemplo, se meten
tres niños y niñas en un aro, dos en otro y uno en otro. A cada aro le
colocaremos la etiqueta del número correspondiente. Al círculo que hemos
dibujado le pondremos el número 6. Realizar todas las combinaciones posibles.
 Esta misma actividad la podremos realizar con figuras de los bloques lógicos,
utilizando cualidades además de números. Por ejemplo:

 Los niños y las niñas colocarán, dentro de los aros, las figuras correspondientes.
Realizar más combinaciones.

117
Ficha 17

Actividad individual:

 Pegar los objetos recortados en la ficha anterior y formar con ellos el número 6
de las dos formas indicadas. Colorear la regleta como indican los códigos de
color.

Objetivo:

 Descubrir las posibilidades para formar la cantidad 6 a partir de otras cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 6.


 Composición del número 6 a partir de otros números.
 Gusto y disfrute con la actividad matemática.

Ficha 18

Actividad individual:

 Observar el rey del modelo y completar lo que falta en cada una de las cuatro
imágenes. Seguir la serie con los adhesivos.

Objetivo:

 Leer e interpretar imágenes observando semejanzas y diferencias.

Contenidos:

 Instrumentos de la lengua escrita: imágenes.


 Observación e interpretación de imágenes.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Situaremos seis niños y niñas, uno al lado de otro. Los demás estarán enfrente.
Han de fijarse muy bien en los niños y las niñas que les enseñemos. A
continuación, todos se volverán de espaldas y haremos que dos de los seis niños
y niñas se escondan en algún sitio. Tendrán que averiguar qué dos niños o niñas
faltan. Lo repetiremos varias veces. Se puede cambiar el orden de colocación de
los seis niños y niñas, sin quitar ninguno.
 La misma actividad la podemos realizar con objetos: lápices, fichas de los
bloques lógicos, canicas... El número de objetos y la complicación que queramos
darle dependerá de nuestro grupo de alumnos y alumnas.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

118
 Dividiremos la pizarra en dos partes iguales mediante una línea vertical. Así,
tendrán un lado derecho y un lado izquierdo. Saldrán varios niños y niñas y
dibujarán cosas a un lado y a otro. Entre todos iremos diciendo los objetos
dibujados al lado derecho y los dibujados al lado izquierdo. Todos los niños y
niñas se volverán de espaldas y borraremos algún objeto de un lado y lo
dibujaremos en el otro. Los niños y las niñas deberán acertar los cambios
realizados.

Ficha 19

Actividad individual:

 Puntear con rotulador verde claro uno de los árboles y con verde oscuro el otro.
Pegar adhesivos de adornos sobre el árbol que no los tiene y en la misma
posición que los adornos del otro árbol para que los dos estén iguales.

Objetivo:

 Identificar y diferenciar el contraste claro-oscuro en el color verde.

Contenidos:

 La gama del color verde.


 Técnicas y materiales de la expresión plástica.
 Reproducción de situaciones espaciales de objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mezclar color verde claro y verde oscuro, para que los niños y niñas observen y
aprendan a obtener tonos claros a partir de los oscuros.
 Realizar la ficha de las actividades plásticas.
 Separar los lápices verde claro y verde oscuro de la bandeja.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Buscar en la clase cosas de color verde claro y verde oscuro.


 Nombrar cosas que siempre son de color verde.
 Recordar cómo se obtiene el color verde.
 Mezclar plastilina verde y blanca aumentando progresivamente la cantidad de
blanco para obtener diferentes tonos de verde.

Ficha 20

Actividad individual:

 Nombrar los instrumentos representados y relacionarlos, mediante una línea, con


los pastores correspondientes.

119
Objetivo:

 Conocer algunos instrumentos musicales propios de la Navidad.

Contenidos:

 Instrumentos navideños.
 Identificación de instrumentos musicales.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la actividad “Instrumentos navideños” de la propuesta didáctica.

120
8. La expresión oral

El lenguaje, a esta edad, adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas
empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico y el
vocabulario seguirá aumentando progresivamente. Continúan siendo muy curiosos e
inquietos y las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas
de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como
hacía a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente, pronunciarán las palabras


casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases
mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción,
aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades
funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así,
aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las
pequeñas de esta edad les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto
último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y
extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6.
Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones
irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de
comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe
ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más
correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los
demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas,
emociones…, que se entusiasmen con la lectura y que vayan comprendiendo su
importancia.

Para ello proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Nombres:

Papá Noel
Reyes Magos
Belén
fiesta
pastorcitos/as
guirnalda
regalo
escaparate
tortuguera
madriguera
iglú

121
castillo
cueva
choza
jaula
nido
caseta de
perro
ladrillo
teja
cristal
piso
casa
chalet
cemento
madera
baldosa
pintor/a
fontanero/a
cristalero/a
albañil
lavadora
lavavajillas
aspiradora

Cualidades:

grueso/delgado
ancho/estrecho
delante/detrás
gama del color verde
cardinal 6
forma triangular
forma cuadrada
forma rectangular

Acciones:

recoger
ordenar
fregar
cocinar
limpiar
barrer
lavar
construir
pintar
repasar
decorar
mezclar
gesticular

122
clasificar
picar
repasar
contar
colorear
moverse
detenerse
vestirse
abrocharse
tocar
sentir
regalar
cuidar
ayudar

9. Recursos para la expresión oral


Cuentos

El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el


aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión.

En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para
trabajar el cuento se recomienda:

 Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo.


 La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla
antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en
las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que
encierran las páginas de un libro.
 Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la
voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la
atención de los niños y de las niñas.
 Después de la narración, se formularán preguntas muy sencillas sobre el
argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos
permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer
para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…,
que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura.

Actividades para explotar el cuento

Antes de leer el cuento:

 Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y


las niñas están atentos.

123
 Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los
elementos que aparecen en ellas.
 Conversar con los niños y las niñas sobre la casa: las distintas dependencias, los
objetos propios de cada una de ellas. Dialogar sobre la Navidad: cómo celebran
estas fiestas, los alimentos y los personajes propios de ella…

Leer el cuento:

Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y


dramatizando algunas escenas…

Después de leer el cuento:

 Formular preguntas sobre el cuento:


– ¿Dónde vive Papá Noel?
– ¿Qué les pasaba a las renas?
– ¿Y a las camellas?
– ¿Qué hizo Pete?
– ¿Qué solución le dio Pete a los camellos y a las camellas?
– ¿Qué regalos recibió Pete?
– ¿Cómo acaba el cuento?
 Imitar a los personajes del cuento:
– Imitar a las renas y a las camellas.
– Volar como Pete en su cohete.
– Dramatizar el cuento.
 Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no
conozcan y el sentido de algunas expresiones.
 Construir frases con las siguientes palabras: renos, camellos, regalos, Reyes
Magos…
 Realizar un dibujo de un árbol de Navidad.
 Inventar otro principio y otro final para el cuento.
 Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: llegar a un
acuerdo como los camellos y camellas, cargar el trineo de Papá Noel con
juguetes…
 Imaginar que viajan sobre un reno.

Libro-cuento de la unidad

El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la
alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos:

 Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos.


 Despertar su interés hacia ellos.
 Iniciar el aprendizaje de la lectura.

Además de constituir uno de los elementos motivadores de la unidad didáctica a la que


está vinculado, y de repasar y reforzar algunos de sus contenidos, contribuye a que los
niños y las niñas continúen iniciándose en la adquisición de hábitos y destrezas propios

124
de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación
del vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etcétera.

En el cuento aparecen cuatro partes diferenciadas:

1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a
contar al niño o a la niña en casa.

2. Para observar, describir… y leer poco a poco: en estas páginas aparecen las
cinco secuencias del cuento. Mediante la observación de estas imágenes se
realizará un ejercicio de descripción oral intentando que los niños y niñas
descubran objetos, cualidades, personajes, situaciones, lugares, contenidos
espaciales…, dejándolos que se expresen libremente.

3. Para saber más: con este apartado los niños y las niñas conocerán algunos
aspectos culturales propios de otros países y zonas del Planeta, ampliándose así
el horizonte de experiencias y fomentándose la incipiente conciencia
intercultural que los pequeños y las pequeñas han comenzado a adquirir.

4. “Piensa, piensa”, “El saber popular” y “Versión rimada del cuento”: en


estos apartados se recogen valiosos recursos para desarrollar la expresión oral.
En ellas encontramos adivinanzas, refranes, dichos populares y poesías.

Iniciación a la lectoescritura

Considerando que en este nivel se está trabajando la lectoescritura de forma sistemática


y con una metodología concreta, libre y particular, no propondremos actividades
concretas.

Recomendamos la utilización del cuento como un instrumento más de aprendizaje y


motivación.

Los recursos que incluimos en los materiales para el aula del nivel 5 años se componen
de palabras, nexos, pictogramas y rótulos, que cada uno podrá adaptar al método de
lectoescritura que utilice.

10. Actividades complementarias y psicomotrices

La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las


posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de
ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el
diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados
aprendizajes escolares.

125
En el ámbito psicomotor, los niños y las niñas de esta edad, alcanzarán un gran sentido
del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura y se sentirán más seguros:
saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras
corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente alcanzarán mayor
madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.

El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar


en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con
tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán
utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura
humana será más completo y aparecerán los detalles.

La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o


diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración
del esquema corporal.

Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, la lateralización de
funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del
esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y


las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ello proponemos los
siguientes juegos:

Los objetos de la casa

Materiales:

 Tarjetas con dibujos de objetos propios de la vivienda.


 Tarjetas con los nombres de los niños y de las niñas de la clase.

Lugar de realización:

 El aula de psicomotricidad o la clase.

Desarrollo:

El profesor o la profesora sacará una tarjeta con el dibujo de un objeto y otra con el
nombre de un niño o de una niña de la clase. Enseñará esta última y el alumno o la
alumna deberá reconocer su nombre. Observará la tarjeta del objeto y escenificará la
forma de utilizarlo, realizando además onomatopeyas si se trata de algún
electrodoméstico que produzca ruido.

Así sucesivamente hasta que todos los niños y todas las niñas hayan participado.

126
Trabajamos los conceptos delante/detrás

Material:

 El pandero.

Lugar de realización:

 El aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

Asignamos a cada niño y a cada niña una pareja. Empiezan a caminar libremente por el
aula de forma individual. Cuando el docente dé dos golpes con el pandero, deben
situarse delante de su pareja; si da un golpe deben situarse detrás de la pareja que le ha
sido asignada. Permanecerán quietos hasta oír tres golpes de pandero, que es la consigna
para seguir caminando libremente otra vez.

La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que


aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña.
Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante
desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el
plano psíquico.

La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos,
mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la
familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su
práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí
mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y
placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus
padres, madres, docentes, compañeros y compañeras.

Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen.

Para conseguirlo proponemos:

 Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser


posible, en penumbra.
 Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas.
 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo.
 Poner una música suave.
 Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo
el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le
llena la barriguita de aire).
 Hablarles en un tono bajo y cariñoso.
 Acariciarlos suavemente.
 Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la
respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por
último, el tronco.

127
12. Actividades plásticas

Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos:

 Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad


plástica.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
 Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales.
 Adquirir nuevas destrezas.
 Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y
desarrollar actitudes de colaboración y ayuda.
 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes:
– Día de la paz.
– Día del medio ambiente.
– Día del padre.
– Día de la madre.
– Día del libro.
– Día de la Constitución.
– Día de Europa.
– Semana Santa.

Actividades con las fichas de la unidad

Felicitación de Navidad

Doblar por la línea de puntos y escribir dentro (si los niños y las niñas son capaces de
hacerlo) algún mensaje de Navidad.

Extender pegamento en algunas zonas del cohete y rociar purpurina plateada o dorada.

Árbol de Navidad

Desprender el adorno del troquel y decorarlo libremente. Pegar en el mural del árbol de
la clase (material de ambientación).

Día de la Constitución

Conversar con los niños y las niñas sobre la Constitución. Comentar algunos de sus
artículos explicándolos de manera muy sencilla. Por ejemplo: “Todos somos iguales
ante la ley y no se puede discriminar por razones de sexo, nacimiento, raza,
opinión…”, “Todos los ciudadanos tienen derecho a una casa digna y apropiada…”.

Explicar a los niños y a las niñas lo que son “derechos” y “deberes”. Establecer algunos
derechos y deberes dentro de la clase en asamblea y elaborar un listado. Los alumnos y

128
las alumnas realizarán dibujos alusivos a ellos y los encuadernaremos con grapas
utilizando la ficha nº 3 como cubiertas.

Secuencias del cuento

Recortar las cinco secuencias del cuento y pegar ordenadamente sobre una tira de papel.
También, pueden utilizar las secuencias para jugar con ellas a ordenar el cuento.

Puzle

Recortar por las líneas discontinuas y jugar a formar el puzle. También, pueden pegar
las piezas sobre una hoja de papel o sobre una cartulina formando de nuevo la imagen.

Otras actividades

Los tonos del color verde

Proporcionar a los niños y a las niñas una cartulina separada en tres partes por unas
líneas. En la primera parte, colocar pintura verde y extenderla con el dedo. En la
segunda parte, colocar pintura verde y un poco de pintura blanca; mezclar con el dedo y
extender. En la tercera parte colocar pintura verde y más cantidad de pintura blanca;
mezclar con el dedo y extender. De esta forma, obtendrán tres tonos del color verde, del
más oscuro al más claro.

Adornamos nuestra mesa

Proporcionar a los niños y a las niñas un trozo de cartulina y un círculo de los bloques
lógicos. Utilizándolo como plantilla lo dibujarán, lo recortarán y lo decorarán
libremente.

Pegar los círculos de cada mesa en una girnalda colocada en la pared.

Belén de plastilina

Elaborar, entre todos los niños y las niñas de la clase y con la ayuda del docente, las
figuras del Belén utilizando plastilinas de colores.

13. Educación musical


Actividades musicales

1. ¿Qué está sonando?

Para esta unidad se proponen como lotos sonoros algunos sonidos de la casa, otros
correspondientes a instrumentos tradicionales típicos de la Navidad y otros a timbres
instrumentales relacionados con la canción y la audición que veremos más adelante.

129
Estos lotos sonoros se pueden utilizar en conjunto como repaso al final de la unidad; o
bien, separándolos por temas, según el aspecto que queramos desarrollar en una sesión
determinada. Son los siguientes:
 Música de la radio.
 Taladro.
 Secador de pelo.
 Teclado del ordenador.
 Agua de la ducha.
 Pandereta.
 Zambomba.
 Cuchara y botella labrada (rascador casero).
 Caja militar.
 Carrillón.

2. Actividades con la canción

En esta actividad, aprenderemos la canción Din, din, din, don en ritmo ternario. Para
empezar, utilizaremos el estribillo dividido en varios fragmentos, realizando ejercicios
de entonación. Después, practicaremos en forma de eco docente-alumnado. Para
facilitar la labor del docente, en la partitura aparecen numerados los fragmentos:

Seguidamente, aprenderemos la letra de las estrofas y realizaremos los siguientes


ejercicios:

 Acompañamiento de la estrofa con chasquidos de dedos marcando el acento.


 Acompañamiento del estribillo marcando el pulso con palmas huecas.
 Cantar las estrofas y sustituir el estribillo por percusiones en el aire como si
tuviéramos baquetas en las manos y tocáramos el carrillón.

3. Instrumentos navideños

Hablaremos sobre los instrumentos tradicionales que utilizamos para acompañar los
villancicos en estas fechas: la pandereta, la zambomba y la botella labrada que, frotada
con una cucharilla, constituye un rascador casero. Para ello, les pediremos que traigan a
la escuela alguno de estos instrumentos si los tienen en casa.

Así, jugaremos a acompañar villancicos tradicionales muy conocidos por los niños y las
niñas, y podremos hacerlo en forma de adivinanza: el profesor o la profesora tarareará el
estribillo de un villancico (por ejemplo Los peces en el río), y los alumnos y las alumnas
lo adivinarán y lo cantaremos todos juntos. También, podremos traer alguna grabación y
acompañarla con los instrumentos aportados.

130
4. Marcha Radetzky

Utilizaremos la conocida Marcha Radetzky de J. Strauss para trabajar el pulso y los


diferentes matices de intensidad. Además, los redobles de tambor están presentes al
comienzo y durante gran parte de la pieza. Por lo tanto, aprovecharemos para hablar a
los niños y a las niñas sobre este instrumento.

En una primera audición sería conveniente permanecer sentados. En la siguiente


audición, durante la introducción, moveremos los brazos como si estuviéramos tocando
la caja militar y, cuando comience la música, seguiremos el pulso con palmadas
diferentes según la intensidad. Así:

 Cuando la intensidad sea fuerte percutiremos con toda la mano.


 Cuando la intensidad sea media percutiremos con tres dedos sobre la palma de la
otra mano.
 Cuando la música suene suave utilizaremos sólo dos dedos.

A continuación formaremos una fila y seguiremos la audición marcando el pulso a ritmo


de marcha y realizando los siguientes movimientos con los distintos temas musicales:

 Redoble (0’00”-0’09”): sin desplazamiento, agitando los brazos como si


tocáramos el tambor.
 Introducción (0’10”-0’14”): quietos en el sitio.
 Tema A (0’14”-0’32”): paso de marcha y palmadas marcando el pulso.
 Tema B (0’33”-0’50”): paso de marcha, levantando los brazos y agitándolos de
derecha a izquierda.
 Tema A (0’51”-1’09”): se repite el paso correspondiente.
 Introducción a la segunda parte (1’10”-1’14”): sin desplazamiento.
 Segunda parte (Tema C): paso de marcha con los brazos a ambos lados del
cuerpo, caminando agachados o erguidos según la intensidad (1’15”-2’10”).
 Vuelta al tema A (2’11”-final): se repite el paso correspondiente.

131
14. Actividades de evaluación inicial

 Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las


preguntas que el docente formule sobre él.
 Establecer una conversación con los niños y las niñas sobre la casa y la Navidad.
Cada niño y niña nos dirá cómo es su casa y cómo la adornan para la Navidad.

15. Actividades de evaluación

 Nombrar las dependencias de su casa y sus características.
 Cada niño y cada niña dirá qué partes de su cuerpo tienen ancha, estrecha, gruesa y 
delgada.
 Escribir los seis primeros cardinales.
 Realizar una serie con las figuras de los bloques lógicos que combinen forma, color 
y tamaño.
 Pintar un árbol de Navidad y a la izquierda, pintar un belén.
 Nombrar objetos de la clase de color verde.
 Recitar alguna poesía.
 Dibujar un triángulo, un círculo, un cuadrado y un rectángulo y recortarlos.

132
16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que
precisa de apoyos

Apoyos prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos no prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

133
17. Programación de apoyos

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

134
18. Metodología

Recursos

- Mural.
- Cuento.
- Versión rimada del cuento.
- Láminas secuenciadas del cuento.
- Canción de la unidad.
- CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Tarjetas con dibujos de objetos de la casa, pandero, pegamento, purpurina, papel
continuo, cartulina, lápices de colores, figuras de los bloques lógicos, guirnaldas,
plastilina de diferentes colores…
- Libros, cuentos populares, manuales de plástica, adornos navideños, láminas de
juegos y juguetes y de distintos tipos de viviendas, revistas de decoración,
utensilio de cocina, mesas, sillas, útiles de aseo, calendario climatológico…

Espacios

- Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.


- Rincón del juego simbólico: rincón de la casa, rincón de la tienda de Navidad,
Rincón de la observación del tiempo.

Estrategias metodológicas

La realización de actividades relacionadas con la Navidad y la observación de los


cambios que se producen en su entorno próximo sumergirán a los niños y a las niñas en
un clima de preparativos, donde se fomentarán actitudes de respeto, afecto y
participación.

Conversaremos sobre la casa, sus características, dependencias, objetos característicos


de cada uno de ellas, objetos que pueden ser peligrosos. Procuraremos que participen en
tereas adecuadas a su edad para contribuir al mantenimiento del orden y cuidado del
hogar, solicitaremos la colaboración de la familia para ello.

Temporalización

Esta unidad se desarrollará antes de las vacaciones de Navidad. Tendrá una duración
aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las
necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado.

Organización del tiempo

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

135
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

136
19. Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros

- Observación directa y sistemática.


- Registro diario de incidencias.
- Diálogos con los niños y con las niñas.
- Valoración de las actividades realizadas.
- Observación del comportamiento de los niños y de las niñas.
- Recogida de información por parte de las familias.

20. Evaluación de la práctica docente

Adecuación de lo planificado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados académicos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

137
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

138
21. Registro de evaluación de la práctica docente

La actuación didáctica ha sido:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha adaptado a las necesidades del alumnado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

139
Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones o decisiones:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

140
PAPAPAPÚ 5 AÑOS

PRGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
ACTIVIDADES

SEGUNDO TRIMESTRE

141
ÍNDICE

 Unidad 4: El tigre que se hizo anciano.


 Unidad de carnaval
 Unidad 5: Cantando y bailando en el invierno.
 Unidad 6: El oso panda come bambú.

142
UNIDAD 4: EL TIGRE QUE SE HIZO ANCIANO

143
2. Introducción de la unidad

La llegada de los Reyes Magos, y con ellos, los juguetes, nos proporcionan el punto de
partida de esta nueva unidad didáctica. Conversaremos sobre la importancia de cuidar
los juguetes, intentaremos que se responsabilicen de ellos: cuidando, recogiendo y
ordenando, tanto los que tienen en sus casas, como los que forman parte de los distintos
rincones del aula.

Plantearemos juegos en los que se potencie, fundamentalmente, la colaboración y la


amistad, procurando no incidir en discriminación por razón de sexo ni por ningún otro
aspecto. Potenciaremos los juegos y los juguetes que favorezcan la imaginación, la
creatividad, la socialización, la cooperación, el compañerismo, descartando todos
aquellos que inciten a la competitividad y a la violencia.

En esta unidad didáctica trabajaremos la importancia de mantener actitudes de respeto


en los juegos, como la solidaridad, la cooperación y el cumplimiento de las normas que
los rigen.

A partir de los juguetes con figuras corporales y los movimientos del cuerpo que
requieren los diferentes juegos, introduciremos el eje fundamental de esta unidad: el
cuerpo. Este eje se trabajará también en unidades sucesivas, aunque de forma
secundaria. Observarán sus propias características físicas, tomando conciencia de sus
posibilidades y limitaciones de acción y de movimiento, creando actitudes de aceptación
y de respeto hacia sí mismo/a. A partir de esta observación, progresivamente, serán
capaces de establecer diferencias con los demás compañeros y compañeras y de las de
otras personas de su familia o de su entorno social, creando a la vez en ellos actitudes de
respeto y de aceptación hacia las diferencias. Se fijarán, además, en las características
que diferencian a las personas tanto por razón de sexo como por razón de edad.

Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares,
se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una
propuesta globalizadora.

144
2. Organización del espacio
Ambientación del aula

Exponer:

 El mural de la unidad.
 Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad.
 Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas:

– Realizadas por todo el grupo:


* “Un número 7 entre todos”.
– Realizada por los equipos de mesa:
* “Composición de rombos”.

 Retirar los adornos navideños del mural del árbol.

Rincones

En esta unidad, sugerimos la organización de los siguientes rincones:

Rincón de lectura y lenguaje oral


Rincón del lenguaje oral: en él se incluirán cuentos tradicionales, cancioneros, libros de
poesías, adivinanzas, revistas…, que traten la temática de la unidad. Además
contaremos con imágenes de distintos trabajos u oficios relacionados con el cuidado de
la salud; fotografías de utensilios utilizados en el desempeño de algunas de estas
profesiones. Dibujos, láminas y fotografías de juegos y de juguetes.

Rincón del juego simbólico


Rincón de los/las médicos/as: propondremos juegos en los que los niños y las niñas
intercambien roles de oculista y dentista, enfermero y enfermera, paciente, etc. Los
materiales indicados para este rincón podrían ser: un botiquín con botes y cajas vacías a
modo de medicinas, gafas, una silla que simule el sillón del dentista, como camilla
podemos utilizar uno de los bancos o mesas de la clase, láminas del cuerpo humano, de
los ojos y de la boca, algún disfraz de médico/a o enfermero/a, libretitas pequeñas a
modo de recetarios.
Rincón del baúl de los disfraces: necesitaremos prendas específicas para cada parte del
cuerpo, para ello pediremos a los niños y a las niñas que traigan ropas y complementos
de los miembros de su familia. Jugaremos a disfrazarnos de bebés, de papás, de
mamás…
Juguetería: sería una tienda de juguetes en la que colocaremos los de la clase y algunos
que aporten de forma temporal nuestros alumnos y nuestras alumnas. Pero, además, va a
ser nuestro taller de juguetes, donde fabricaremos todo lo que se nos ocurra con
materiales de desecho y a la vez repararemos todos aquellos que se vayan estropeando,
tanto en la clase como que los niños y las niñas nos traigan rotos de sus casas.

145
3. Organización del tiempo
Rutinas

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un


tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la
ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el
momento de la ducha.

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación:

 Características del centro escolar.


 Características del aula.
 Diversidad de los niños y de las niñas.
 Posibilidades con las que contamos.

Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se
pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su
contexto:

 Saludo a la entrada.
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal.
 Despedida a la salida.
 Conversación.
 Juego.
 Vestido.
 Orden, limpieza y recogida del aula.
 Actividades.
 Cuidado de mascotas y plantas.
 Reciclaje de materiales y juguetes.
 Desayuno.
 Merienda.
 Comida.
 Aseo antes de comer.
 Aseo después de comer.

146
 Ir al baño.
 Descanso.
 Relajación.
 Despedida y salida.

4. Educación del comportamiento

En esta unidad vamos a trabajar para que los niños y las niñas desarrollen actitudes en
los juegos como la solidaridad, el respeto, la cooperación, el compañerismo y el
cumplimiento de las normas que los rigen. Trataremos de potenciar la amistad,
procurando no incidir en la discriminación por razones de sexo. Seguiremos trabajando
comportamientos relacionados con la autonomía personal, la expresión de sentimientos,
el cuidado de los espacios y del medio ambiente…

 Cuidar y hacerse responsable de los juguetes.


 Compartir los juguetes propios.
 Lavarse las manos antes de tomar el desayuno y cepillarse los dientes después de
comer golosinas.
 Ser respetuosos/as y solidarios/as con sus compañeros y compañeras.
 Ir solos/as al cuarto de baño y limpiarse después de ir al WC.
 Desarrollar, progresivamente, una actitud crítica hacia la publicidad.
 Saludar y despedirse cuando entran y salen de algún sitio.
 Levantar la mano para pedir el turno de palabra.

5. La educación en valores y para la convivencia (temas


transversales)
Cuidemos nuestra salud

A través de las actividades que realicemos, fomentaremos la adquisición de hábitos


relacionados con la higiene y el cuidado de todas las partes del cuerpo, como lavarse las
manos antes y después de comer y antes de manipular alimentos, cepillarse los dientes
después de comer, mantener limpios los objetos relacionados con el aseo, así como las
dependencias destinadas a este fin, acudir al dentista para realizar las revisiones
periódicas, etcétera.

Consumamos responsablemente

Han sido fechas en las que nos han bombardeado con anuncios sobre juguetes y otros
productos. Intentaremos que los niños y las niñas, a través de diálogos, dramatizaciones,
invención de anuncios publicitarios, vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable
hacia la publicidad que los medios de comunicación nos lanzan continuamente.

147
Protejamos el medio ambiente

Intentaremos que nuestros alumnos y nuestras alumnas tomen conciencia de la


importancia del cuidado del medio ambiente. En la asamblea les propondremos que
colaboren con el reciclado de aquellos materiales que pueden utilizarse o que
contaminan si se tiran a la basura, como plásticos, vidrios, pilas y papel. Seguiremos
utilizando la papelera de reciclaje del aula.

Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas

Hablaremos sobre conductas adecuadas e inadecuadas en los distintos contextos en los


que se desenvuelven y del respeto y de la consideración que debemos tener hacia todas
las personas que forman parte de ellos. Crearemos actitudes de ayuda y de cooperación
procurando que, progresivamente, vayan asumiendo responsabilidades.

En cuanto al juego, potenciaremos juegos que potencien la colaboración, el


compañerismo, el respeto por las normas, la creatividad, la imaginación, etc., frente a
aquellos competitivos y violentos. Hablaremos sobre las reglas que los rigen, haciendo
que los niños y las niñas las respeten y las acepten.

Todos somos iguales

Desarrollaremos actividades de juego en las que los niños y las niñas intercambien
papeles que, tradicionalmente, han sido considerados de uno u otro sexo, para que
valoren y respeten por igual el trabajo de todos. Se responsabilizarán indistintamente, de
la recogida de juguetes y rincones de la clase, de la organización y recogida del material
didáctico y de la biblioteca.

Organizaremos juegos en los distintos rincones en los que participen todos,


independientemente de cuál sea el juego que se realice, estimulándoles para que
intercambien juguetes y colaboren unos con otros, compartiendo y ayudándose.
Conoceremos distintas profesiones relacionadas con el cuidado del cuerpo, como
oculista, dentista, médico/a…, en las que las personas que las realizan son hombres o
mujeres indistintamente.

Vayamos seguros

Insistiremos en el uso del semáforo para ir al baño. Les haremos ver la importancia de
obedecer a los familiares y adultos cuando caminen por la calle con ellos, fijándose en
las señales de tráfico que encuentren, observando qué hacen los mayores ante ellas y
dialogando sobre cuáles podrían ser las consecuencias de no hacerlo.

6. Colaboración familia-escuela

La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se


concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma.

148
1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno
correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada
información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación
pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha
actuación.
2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora
lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de
efectuar en el aula las actividades propuestas para ella.
3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad
en el que, mediante la descripción oral de las imágenes, podrán repasar con sus
padres los contenidos trabajados.

149
7. Desarrollo de la unidad
Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede
utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para
la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El
profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que
mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

 Mural.
 Cuento.
 Versión rimada del cuento.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Canción de la unidad.
 CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad:

 Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica.


 Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre
aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de
sugerencias para que la familia colabore con nosotros.

Ficha 2

Actividad individual:

 Observar el cuerpo y la cara del niño y del tigre y conversar sobre sus
características. Dibujarse a sí mismo/a en el espacio en blanco.

Objetivo:

 Identificar y reconocer los distintos segmentos y elementos corporales


adquiriendo una imagen ajustada de sí mismo/a.

Contenidos:

 Imagen global del cuerpo.


 Representación de la figura humana en su conjunto mediante el dibujo.
 Valoración de sí mismo/a.

150
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dictado corporal: daremos a los niños y a las niñas una silueta dibujada en una
hoja de papel. Realizaremos el siguiente dictado:
– Dibujar elementos de la cara.
– Pintar de rojo el cuello.
– Pintar de azul las manos.
– Pintar de verde los pies.
– Marcar con una cruz las rodillas.
 Colocar a los niños y a las niñas por parejas. Uno de ellos tendrá gomets y los
irá pegando en las partes del cuerpo del otro niño o niña que vayamos
nombrando. Luego cambiarán los roles.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Colocar, sobre un trozo de papel continuo en el suelo, a un niño o una niña


tumbado boca arriba y a otro boca abajo. Dibujaremos la silueta de los dos. Los
niños y las niñas irán saliendo. Dibujarán lo que necesita la figura para ser un
niño o una niña.
 Dibujar a un amigo o a una amiga.

Ficha 3

Actividad individual:

 Picar los juguetes y pegarlos donde corresponda según el criterio duro-blando.


Observar para ello la parte del cuerpo que tocan el niño y la niña. Dibujar otros
objetos duros y blandos.

Objetivo:

 Identificar y reconocer las propiedades de los objetos.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: duro-blando.


 Exploración del propio cuerpo.
 Utilización de los sentidos para descubrir propiedades de los objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Preparar varios objetos en los que se aprecien claramente estas propiedades:


algodón, esponja, un peluche, un coche metálico, una bola... Los niños y las
niñas los tocarán apreciando la diferencia entre las cosas duras y las cosas
blandas.
 Cada niño y cada niña comprobará en su cuerpo que hay partes duras y partes
blandas. Para ello, irá tocando las partes que vayamos indicándole.
Comenzaremos por la cabeza: frente, nariz, mejilla, oreja... Luego seguiremos

151
con el cuerpo: barriga, rodilla, muslo... Cada vez que toque una parte, dirá si es
dura o blanda.
 Nombrar cosas duras y cosas blandas.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Los niños y las niñas irán pasando una pelota alrededor de su cuerpo sin que se
caiga.
 Dar a cada niño y a cada niña una cuerda. Irán colocándola alrededor de las
partes del cuerpo que digamos: cintura, piernas...
 Nombrar objetos que se coloquen alrededor de alguna parte del cuerpo. Dirán
objeto y parte del cuerpo. Por ejemplo: bufanda, cuello.

Ficha 4

Actividad individual:

 Repasar con el dedo la direccionalidad del número 7 y aprender el nombre del


ordinal. Colorear la regleta de su color. Buscar y rodear siete gatos en la misma
posición que el modelo.

Objetivo:

 Identificar y reconocer el cardinal 7 y realizar correctamente su grafía.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 7.


 Control de la direccionalidad en la grafía del 7.
 Interés por conocer los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujar en el suelo un número 7 muy grande. Los niños y las niñas andarán por
la línea sin salirse. Primero lo harán con los dos pies, colocando un pie a
continuación del otro, y luego con un solo pie. Lo realizarán despacio,
procurando guardar el equilibrio y siempre siguiendo la dirección.
 Todos los niños y las niñas realizarán el número 7 en el encerado expresando al
mismo tiempo su dirección.
 Realizar grupos de siete objetos: lápices, bolas, canicas, tacos de juegos...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizar el número 7 en plastilina.


 Proporcionar a los niños y niñas un número 7 grande que colorearán y
recortarán.
 Rasgar una hoja de periódico en siete trozos y contarlos.

152
Ficha 5

Actividad individual:

 Pegar los adhesivos del número 1 y del número 2 teniendo en cuenta que la parte
del cuerpo señalada sea única o doble. Dibujar la mitad que falta en cada objeto.

Objetivos

 Diferenciar los elementos del cuerpo que son únicos y dobles.


 Observar la simetría de algunos objetos y elementos del cuerpo.

Contenidos:

 Segmentos y elementos del cuerpo.


 Observación de la existencia de simetría en el cuerpo.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Pintaremos una línea en medio de la cara a los niños y a las niñas. Observarán
ante el espejo que su cara tiene dos partes exactamente iguales, lo mismo que el
resto del cuerpo.
 Pediremos a los niños y a las niñas que levanten su mano derecha. Después la
otra. Observarán y compararán sus dos manos, verán que son iguales y que hay
una a cada lado del cuerpo. Igual que las manos, hay otros elementos: ojos,
brazos, piernas, orejas..., que también son dobles.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Pondremos música y los niños y las niñas se moverán por la clase. Tendremos
dos etiquetas, una con el número 1 y otra con el número 2. Cada vez que
paremos la música, enseñaremos una de ellas. Los niños y las niñas señalarán
algo de su cuerpo que sea único o doble, según la etiqueta que hayamos
mostrado.
 Completar la mitad que falta en algún dibujo que le demos.

Ficha 6

Actividad individual:

 Contar los puntos que hay en cada ficha y pegar los adhesivos de número que
correspondan. Puntear con un rotulador grueso las que tienen un punto y
colorear las que tienen varios.

Objetivo:

 Utilizar adecuadamente los cuantificadores uno-varios.

153
Contenidos:

 Cuantificadores básicos: uno-varios.


 Comparación de colecciones de objetos mediante relaciones de cantidad.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Marcaremos con una señal la mano derecha de cada niño y de cada niña. Con
esta mano cogerán un lápiz de la bandeja de su mesa. Con la otra mano cogerán
un puñado de lápices. Les haremos observar la diferencia cuantitativa entre los
lápices que tienen en cada mano. Expresarán oralmente cada uno:
– “Tengo un lápiz en mi mano derecha”.
– “Tengo varios lápices en la otra mano”.
 Rasgar tiras de papel de periódico. Colocarlas amontonadas en el centro de la
clase. Si suena el tambor, los niños y las niñas cogerán una tira. Si suena el
triángulo, cogerán varias.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Con la mano derecha cerrada, enseñar un dedo o varios dedos según indiquemos.
Después, con la izquierda.
 Dar un salto y después varios saltos.
 Dar una palmada y luego varias palmadas. Podemos realizarlo con código de
sonidos.

Ficha 7

Actividad individual:

 Dibujar a la izquierda un objeto que sea mayor que su mano y a la derecha uno
que sea menor. Leer las etiquetas y colorear los rombos según se indica en ellas.

Objetivo:

 Determinar el tamaño de los objetos en relación a una unidad de medida


arbitraria.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: tamaño.


 Aplicación de las nociones básicas relacionadas con la medida respecto de una
unidad de referencia arbitraria.
 Interés por descubrir la medida de los objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

154
 Utilizando su mano, los niños y las niñas medirán la bandeja de los lápices o el
asiento de su silla. Les haremos ver que sólo podemos medir las cosas que son
más grandes que su mano.
 Con una pica mediremos la pizarra.
 Con una cuerda mediremos la altura del armario.
 Tomando como unidad su propio cuerpo, los niños y las niñas comprobarán qué
cosas de la clase son mayores que ellos y qué cosas son menores.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Pondremos música y nos moveremos por la clase. El profesor o la profesora


tendrá las etiquetas “grande” y “pequeño”. La unidad de referencia será el
cuerpo de cada uno. Cada vez que paremos la música, enseñaremos una de las
etiquetas. Según enseñemos una u otra, los niños y las niñas tocarán algo mayor
o menor que ellos, según corresponda.
 Nombrar objetos no presentes en la clase y que sean mayores que su cuerpo.
Nombrar también objetos menores.
 Dar a cada niño y a cada niña una hoja de papel con un objeto dibujado en el
centro. Dibujarán el mismo objeto más grande y más pequeño. Uno a cada lado.

Ficha 8

Actividad individual:
 Dibujar en las cestas de abajo el mismo número de círculos y en la misma
posición que están en las cestas de arriba. Contar los que hay en cada una y
completar la etiqueta. Repasar y escribir las grafías.

Objetivo:

 Utilizar el aspecto cardinal del número para determinar cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 7.


 Utilización de la serie numérica para contar elementos.
 Gusto por la actividad matemática.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 El profesor o la profesora enseñará tres dedos de una de sus manos. Los niños y
las niñas enseñarán los necesarios para que sean siete. Repartirlo variando el
número de dedos que enseñamos.
 Colocar en el suelo de la clase varios aros, todos con la etiqueta del número 7.
En cada uno colocar un número determinado de objetos. En uno, dos objetos; en
otro, cinco... Los niños y las niñas deberán completar con objetos los que faltan
para que haya siete.
 Expresarán oralmente el número de objetos que había y el número que han
puesto.

155
Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizar la misma actividad pero al revés, es decir, colocar en los aros más de
siete objetos. Los niños y las niñas contarán hasta siete y quitarán los que
sobren.
 El profesor o la profesora mostrará una etiqueta con un número; los niños y las
niñas darán tantos saltos como indique ese número.
 Realizar lo mismo con palmadas, pasos...

Ficha 9

Actividad individual:

 Relacionar, mediante una línea, los pictogramas con las fotografías


correspondientes. Picar los cristales de las gafas y colocar detrás papel celofán
transparente. Seguir la serie con los adhesivos.

Objetivo:

 Identificar algunas profesiones relacionadas con el cuidado del cuerpo.

Contenidos:

 Trabajo de hombres y de mujeres: dentista y oculista.


 Identificación de objetos relacionados con estos trabajos.
 Valoración y respeto hacia todas las profesiones.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Delante del espejo, cada niño o niña nombrará los elementos de su cara: frente,
barbilla, mejillas, nariz, ojos, pestañas, cejas, boca…
 Por parejas, se mirarán uno a otro la boca por dentro. Irán nombrando sus
distintos elementos: los labios, que la abren o la cierran; los dientes, que son
duros y blancos y que tenemos muchos; las muelas, que nos sirven para
masticar; la lengua, que es blanda y roja como toda la boca por dentro, se
mueve, podemos sacarla y meterla. Mirarán también la garganta. Insistir en la
buena higiene dental y en no consumir golosinas.
 Conversar sobre la profesión de dentista: en qué consiste, qué instrumental
utiliza, qué material, de dónde procede el material, si lo han visitado ya alguna
vez, si le tienen miedo...
 Conversar sobre el oculista y el cuidado de los ojos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nos moveremos por la clase con la música. Se desplazarán andando, corriendo,


gateando, reptando o dando saltos, según indiquemos. Cada vez que paremos la
música diremos “dentista” u “oculista”. Ellos se tocarán la boca o los ojos.

156
Ficha 10

Actividad individual:

 Pegar una fotografía de cada etapa y observar los cambios sufridos. Colorear
tantas velas de la tarta como años tenga.

Objetivo:

 Observar los cambios físicos producidos en sí mismo/a y en los demás con el


paso del tiempo.

Contenidos:

 Identificación de los cambios que se producen en los seres vivos con el paso del
tiempo.
 Aceptación y respeto hacia las diferencias entre las personas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversaremos con ellos sobre los cambios que experimentan las personas al
pasar el tiempo: crecen en altura; a los hombres les sale barba; si pasa mucho
tiempo, se pone el pelo blanco, algunos utilizan bastón porque no andan bien...
 Agruparemos a los niños y a las niñas por parejas. Cada miembro de la pareja
observará la fotografía del otro cuando era pequeño y comprenderá que ha
cambiado con el paso del tiempo, se ha hecho mayor.
 Cada niño o niña nombrará a algún familiar que sea joven y a otro que sea
anciano. Dirá algunas características de ellos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Les mostraremos fotografías o láminas de bebés, de niños y de niñas, de


personas adultas y de ancianos. Les pediremos que las ordenen desde el más
joven al más anciano.
 Realizarán un dibujo de un bebé y de un anciano.

Ficha 11

Actividad individual:

 Pintar con color rojo las articulaciones del muñeco. Rodear con una línea los
alimentos buenos para la salud de los huesos.

Objetivo:

157
 Descubrir en su cuerpo la existencia de elementos no visibles (huesos) y
desarrollar hábitos saludables de alimentación para su cuidado.

Contenidos:

 Partes del cuerpo no visibles.


 Partes del cuerpo que se articulan.
 Observación del movimiento en las partes del cuerpo que se articulan.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre lo que no podemos ver de nuestro
cuerpo porque está dentro de él. Nos centraremos en los huesos. Les
comentaremos de forma sencilla su función, su utilidad, de qué se componen.
Los tocarán a través de la piel.
 Conversaremos sobre los alimentos ricos en calcio y de la importancia de
consumirlos habitualmente.
 Colocaremos a un niño o a una niña sobre una mesa y le articularemos varias
partes de su cuerpo, como si fuera un muñeco. Los demás imitarán el modelo.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Les explicaremos que, por su dureza, los huesos no se pueden doblar, pero que
para ello existen las articulaciones. Hablarles sobre ellas.
 Pondremos música y se moverán por la clase. Cada vez que deje de sonar la
música, se pararán y articularán la parte del cuerpo que digamos: codo, rodilla,
cuello, cintura, tobillo, muñeca... Les haremos observar la utilidad de las
articulaciones.
 Dibujar un niño o una niña que tenga articuladas las partes de su cuerpo que
nombremos.
 Buscar en revistas, catálogos..., personas con partes de su cuerpo articuladas y
recortarlas.

Ficha 12

Actividad individual:

 Dibujar en la imagen de la derecha los elementos que faltan para que sea igual
que la de la izquierda. Inventar una serie de tres colores con las pelotas.

Objetivo:

 Identificar el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.

Contenidos:

 Segmentos del cuerpo: izquierda-derecha.

158
 Experimentación de la noción derecha e izquierda en relación a su propio
cuerpo.
 Identificación de diferencias entre dos imágenes.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas levantarán su mano derecha. Dirán todos “Ésta es mi
mano derecha”. Se sentarán en el suelo y, con los ojos cerrados, irán tocando
con su mano derecha distintos elementos del lado derecho de su cuerpo. Siempre
que nombremos algún elemento, mencionaremos mano derecha y elemento
derecho. Por ejemplo: “Toco mi ojo derecho con mi mano derecha”.
 Realizar lo mismo con la mano izquierda.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Los niños y las niñas se agruparán por parejas situándose uno delante del otro,
pero de espaldas a él, de forma que los dos miren al frente. Se agarrarán las
manos derechas. Las balancearán hacia arriba y hacia abajo. Lo repetirán
después con la izquierda.
 Poner música y moverse libremente. Cada vez que paremos, los niños y las niñas
se detendrán y darán una vuelta sobre sí mismos/as en el sentido de su derecha.
Luego, en el sentido de su izquierda.

Ficha 13

Actividad individual:

 Contar los puntos totales de cada dado y unirlos con el número correspondiente.
Repasar las grafías. Completar la serie numérica.

Objetivo:

 Conocer y utilizar el aspecto cuantitativo del número para completar colecciones


de objetos.

Contenidos:

 La serie numérica: los cardinales 4, 5, 6 y 7.


 Aplicación de nociones de cantidad.
 Valoración de la utilidad de los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Proporcionar a los niños y a las niñas macarrones y bolas de ensartar. Ensartarán


cuatro, cinco, seis y siete bolas en cada macarrón.
 Realizar grupos de cuatro, cinco, seis y siete lápices.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

159
 Dividir la clase en dos grupos. Uno se colocará al principio de la clase y el otro
al final. De uno de ellos cogeremos cuatro niños y niñas. Los contarán entre
todos. Estos cuatro niños y niñas formarán un tren que correrá hacia el otro
grupo. Cuando llegue allí, se agarrará a ellos otro más. Correrán los cinco hacia
el otro grupo y se agarrará otro; ya hay seis. Seguirán hasta que haya siete. Los
niños y niñas irán contando cuatro, cinco, seis y siete cada vez que se añada al
tren un niño o una niña. Estos siete se sentarán y seguiremos el juego con los
que quedan. Así, hasta acabar con todos los niños y las niñas.

Ficha 14

Actividad individual:

 En cada uno de los grupos de prendas, rodear la que se pone después.. Escribir el
número posterior al que está en cada etiqueta.

Objetivos:

 Orientarse temporalmente en relación a las vivencias habituales.


 Conocer el orden de los primeros números de la serie numérica.

Contenidos:

 Nociones básicas de orientación temporal.


 Identificación del posterior a los cardinales ya conocidos.
 Percepción temporal de las rutinas cotidianas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Formular preguntas a los niños y a las niñas relativas a la orientación temporal:


– “¿Qué hiciste ayer por la tarde?”.
– “¿Qué has hecho antes de venir al cole?”.
– “¿Qué tomamos antes, el postre o la comida?”.
– “¿Qué tomamos por la mañana, el desayuno o la cena?”...
 Representar mediante gestos cómo nos quitaríamos lo que llevamos puesto: los
zapatos antes que los calcetines, el jersey antes que la camiseta... Hacer lo
mismo pero para vestirnos.
 Repartiremos entre los niños y las niñas etiquetas con los números del 1 al 6.
Daremos una orden a cada uno. Se moverán por la clase bailando con su
número. Al parar la música, todos los niños y las niñas se agruparán en un lugar
de la clase.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 El profesor o profesora dirá: “número 3”. Se colocarán en el centro de la clase


todos los que tengan ese número. Luego dirá que salgan los que tengan el

160
número posterior al 3. Se repetirá varias veces hasta que se realice con todos los
números.

Ficha 15

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Descubrir las posibilidades para formar el número 7 a partir de otras cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 7.


 Composición del número 7 a partir de otros números.
 Interés por la actividad matemática.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar composiciones y descomposiciones del número 7 utilizando las


regletas, las bolas, los lápices...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Los niños y las niñas se sentarán en el suelo por parejas. Entre cada niño o niña
de la pareja, se colocará un aro. Daremos a cada uno un trozo de papel de
periódico y harán siete trozos. Dentro del aro, en el que habremos puesto una
etiqueta del número 7, formaremos dicho número. El profesor o la profesora irá
diciendo la cantidad de papeles que ha de poner cada niño o niña de la pareja
dentro del aro: “El niño o niña de la derecha coloca tres papeles, y el de la
izquierda cuatro”; “el niño o niña de la derecha coloca cinco, el de la izquierda
dos”; “el niño o niña de la derecha coloca uno, el de la izquierda seis”.
Realizar todas las combinaciones posibles.

Ficha 16

Actividad individual:

 Pegar las pelotas recortadas y formar la cantidad 7 de las dos formas indicadas.
Colorear la regleta según los códigos de color.

Objetivo:

 Descubrir las posibilidades para formar el número 7 a partir de otras cantidades.

161
Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 7.


 Composición del número 7 a partir de otros números.
 Interés por la actividad matemática.

Ficha 17

Actividad individual:

 Dibujar en cada situación la contraria según el criterio abierto-cerrado.

Objetivo:

 Identificar y descubrir la situación espacial de los objetos.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: abierto-cerrado.


 Observación y comparación de objetos atendiendo al criterio abierto-cerrado.
 Interés por interpretar la organización espacial.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Tomaremos varios objetos que se puedan abrir y cerrar: una caja, un cuento, un
bote, un paraguas... Les mostraremos estos objetos, unas veces abiertos y otras
veces cerrados. Los niños y las niñas abrirán o cerrarán el mayor número posible
de elementos de su cuerpo cada vez que les mostremos uno de ellos.
 El profesor o profesora tendrá dos etiquetas:

Ojos abiertos Ojos cerrados

 Representan el concepto abierto-cerrado. Los niños y las niñas se moverán por la


clase al ritmo del pandero. Cada vez que dejemos de tocar, los niños y las niñas
se detendrán. El profesor o la profesora dirá un elemento del cuerpo, por
ejemplo, “boca”, y enseñarán una de las dos etiquetas. Los niños y las niñas
abrirán o cerrarán la boca dependiendo de la etiqueta que enseñemos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar objetos que se pueden abrir y cerrar, también objetos de la clase que se
pueden abrir y cerrar. Abrir y cerrar elementos de su cuerpo: ojos, boca, manos,
piernas, brazos...
 Dar a cada niño y a cada niña un cuento. Lo abrirán o lo cerrarán atendiendo a
los gestos que realizará el profesor o la profesora, que servirán de orden. Así,

162
abrirá o cerrará la boca, la mano, los ojos... Han de mantener una atención
constante.

Ficha 18

Actividad individual:

 Pegar un gomet de color rojo en la parte del cuerpo del niño donde está el
corazón. Realizar un collage con trocitos de papel rojo en el corazón dibujado.
Aprender la poesía.

Objetivos:

 Memorizar e interpretar poesías.


 Conocer algunos órganos internos del cuerpo.

Contenidos:

 Recursos del lenguaje oral: poesías.


 Algunos órganos internos del cuerpo.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Leer a los niños y a las niñas la poesía y que la repitan varias veces hasta lograr
que la memoricen.
 Conversar con los niños y las niñas sobre lo que tenemos dentro de nuestro
cuerpo. Les dejaremos que se expresen libremente sobre ello. Les hablaremos de
forma muy sencilla sobre el corazón: dónde está, para qué sirve...
 Comentar con ellos, también de forma muy sencilla, la existencia de otros
órganos del cuerpo: los pulmones, el estómago, el cerebro...
 Explicarles, de forma sencilla, cómo funcionan los órganos que se tratan, dónde
se encuentran, su importancia…

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Formar una frase afirmativa y otra negativa con cada uno de ellos. Ejemplos:
“El cerebro está dentro de la cabeza”, “El estómago no está dentro de la
cabeza”…
 Por parejas, un niño o una niña colocará sobre el pecho del otro su oído y
escuchará el corazón. Luego lo realizará el otro.

Ficha 19

Actividad individual:

163
 Rodear, mediante una línea, los objetos que podemos percibir sin verlos (flor,
fresa y tambor) y relacionarlos con los sentidos correspondientes. Contar todos
los objetos. Repasar las grafías.

Objetivo:

 Identificar y reconocer los órganos de los sentidos y su función en la percepción.

Contenidos:

 Los sentidos: su uso y función.


 Utilización de los sentidos para identificar las cualidades de los objetos: olor,
color, sabor…

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Les explicaremos que hay objetos cuyas cualidades nos permiten reconocerlos
sin necesidad de verlos. Estas cualidades son el olor, el sabor, el sonido, la
suavidad, el calor... Los percibimos con los sentidos correspondientes.
 Taparemos los ojos a un niño o a una niña y prepararemos cinco objetos: un bote
de colonia, un caramelo, un cascabel, un objeto suave y otro áspero. El niño o la
niña olerá la colonia y probará el caramelo. Sabrá qué cosas son. Le acercaremos
el cascabel a la nariz y por el olor no lo podrá acertar. Entonces lo haremos sonar
y con esto lo acertará. Tocará los objetos diciendo cuál es suave y cuál áspero.
 Jugaremos a acertar objetos con el olfato. Prepararemos cosas que huelan y se
las haremos oler a los niños y las niñas con los ojos tapados. Ganará el que
acierte más objetos.
 Realizaremos lo mismo con sabores procurando trabajar sabores dulces,
amargos, ácidos, salados... También lo realizaremos con sonidos.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar objetos que tengan olor, otros que tengan sabor y otros que emitan
sonido.

Ficha 20

Actividad individual:

 Repasar las líneas discontinuas. Colorear la cabeza de las notas musicales con
color negro.

Objetivo:

 Iniciarse en el conocimiento de figuras musicales.

Contenidos:

164
 Figuras musicales: la negra.
 Iniciación en la representación de figuras musicales.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la actividad “A ritmo de negras” de la propuesta didáctica.

165
8. La expresión oral

El lenguaje, a esta edad, adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas
empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico y el
vocabulario seguirá aumentando progresivamente. Continúan siendo muy curiosos e
inquietos y las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas
de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como
hacía a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente, pronunciarán las palabras


casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases
mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción,
aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades
funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así,
aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las
pequeñas de esta edad les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto
último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y
extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6.
Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones
irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de
comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe
ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más
correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los
demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas,
emociones…, que se entusiasmen con la lectura y que vayan comprendiendo su
importancia.

Para ello proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Nombres:

cabeza
oreja
frente
nariz
ceja
dedo
mano
pie
rodilla
cuello
brazo

166
piel
cintura
tobillo
muñeca
barbilla
ojos
pestañas
cejas
labios
dientes
muelas
oculista
dentista
juegos
juguetes
normas
reglas
hindú
región
aldea
telescopio

Cualidades:

forma rómbica
uno/varios
grande/pequeño
abierto/cerrado
número 7
izquierda/derecha
duro/blando
simetría

Acciones:

valorar
respetar
mezclar
asear
lavar
cepillar
cambiar
percibir
ordenar
compartir
colaborar
saltar
correr
acariciar
cazar

167
querer
contar
comprender

168
10. Recursos para la expresión oral
Cuentos

El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el


aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión.

En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para
trabajar el cuento se recomienda:

 Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo.


 La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla
antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en
las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que
encierran las páginas de un libro.
 Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la
voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la
atención de los niños y de las niñas.
 Después de la narración, se formularán preguntas muy sencillas sobre el
argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos
permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer
para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…,
que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura.

Actividades para explotar el cuento

Antes de leer el cuento:

 Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y


las niñas están atentos.
 Observar las cuatro láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los
elementos que aparecen en ellas.
 Conversar con los niños y las niñas sobre los juguetes y los juegos, hablar de la
importancia de conocer las diferentes reglas que los rigen, de la importancia de
compartirlos y de cuidarlos y del rechazo de todo tipo de juego o de juguete que
induzca a la violencia.

Leer el cuento:

Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y


dramatizando algunas escenas…

Después de leer el cuento:

 Formular preguntas sobre el cuento:


– ¿Dónde vivía el tigre del cuento?
– ¿Qué le pasaba al tigre?

169
– ¿Por qué se asustó el niño de la aldea?
– ¿Qué hizo Pete?
– ¿En qué animal se transformó el tigre?
– ¿Por qué se puso otra vez triste el tigre?
– ¿Qué ocurrió cuando el tigre volvió de nuevo a la selva?
 Imitar a los personajes del cuento:
– Imitar al asustado muchacho de la aldea cuando se encuentra con el tigre.
– Saltar, jugar al escondite, subirse a los árboles, hacerse cosquillas….
– Dramatizar el cuento.
 Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no
conozcan y el sentido de algunas expresiones.
 Construir frases con las siguientes palabras: aldea, bengala, chispa, historia,
anciano, vegetación, selva…
 Realizar un dibujo de la selva.
 Inventar otro principio y otro final para el cuento.
 Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: perderse en la
vegetación de la selva, saltar y moverse como un tigre…
 Imaginar que son tigres de Bengala.

Libro-cuento de la unidad

El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la
alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos:

 Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos.


 Despertar su interés hacia ellos.
 Iniciar el aprendizaje de la lectura.

Además de constituir uno de los elementos motivadores de la unidad didáctica a la que


está vinculado, y de repasar y reforzar algunos de sus contenidos, contribuye a que los
niños y las niñas continúen iniciándose en la adquisición de hábitos y destrezas propios
de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación
del vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etcétera.

En el cuento aparecen cuatro partes diferenciadas:

1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a
contar al niño o a la niña en casa.

2. Para observar, describir… y leer poco a poco: en estas páginas aparecen las
cinco secuencias del cuento. Mediante la observación de estas imágenes se
realizará un ejercicio de descripción oral intentando que los niños y niñas
descubran objetos, cualidades, personajes, situaciones, lugares, contenidos
espaciales…, dejándolos que se expresen libremente.

3. Para saber más: con este apartado los niños y las niñas conocerán algunos
aspectos culturales propios de otros países y zonas del Planeta, ampliándose así

170
el horizonte de experiencias y fomentándose la incipiente conciencia
intercultural que los pequeños y las pequeñas han comenzado a adquirir.

4. “Piensa, piensa”, “El saber popular” y “Versión rimada del cuento”: en


estos apartados se recogen valiosos recursos para desarrollar la expresión oral.
En ellas encontramos adivinanzas, refranes, dichos populares y poesías.

Iniciación a la lectoescritura

Considerando que en este nivel se está trabajando la lectoescritura de forma sistemática


y con una metodología concreta, libre y particular, no propondremos actividades
concretas.

Recomendamos la utilización del cuento como un instrumento más de aprendizaje y


motivación.

Los recursos que incluimos en los materiales para el aula del nivel 5 años se componen
de palabras, nexos, pictogramas y rótulos, que cada uno podrá adaptar al método de
lectoescritura que utilice.

10. Actividades complementarias y psicomotrices

La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las


posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de
ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el
diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados
aprendizajes escolares.

En el ámbito psicomotor, los niños y las niñas de esta edad, alcanzarán un gran sentido
del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura y se sentirán más seguros:
saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras
corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente alcanzarán mayor
madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.

El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar


en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con
tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán
utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura
humana será más completo y aparecerán los detalles.

La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o


diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración
del esquema corporal.

171
Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, la lateralización de
funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del
esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y


las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ello proponemos los
siguientes juegos:

Trabajamos las partes del cuerpo

Materiales:

 Tarjetas con dibujos de las distintas partes del cuerpo.


 Vendas o pañuelos para tapar los ojos.

Lugar de realización:

 El aula o la sala de psicomotricidad.

Desarrollo:

Introducimos las tarjetas en una caja decorada. Agrupamos a los alumnos y a las
alumnas por parejas y vendamos los ojos a uno de los niños. El maestro o la maestra
saca una tarjeta de la caja, la muestra a la clase y cada uno de los niños y de las niñas
debe tocar a su pareja la parte del cuerpo que indique la tarjeta. El niño o la niña que
tiene los ojos vendados debe verbalizar el segmento del cuerpo que su compañero o su
compañera ha tocado.

Se repite el juego, pero vendando los ojos ahora a la otra mitad de la clase.

Trabajamos el rombo y los conceptos uno/varios

Materiales:

 Tizas o cintas de colores.


 Un pandero.

Lugar de realización:

 El patio o aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

172
Se señalizan cuatro rombos en el suelo con las tizas o cintas de colores y se elige a
cuatro alumnos o alumnas que serán “los cazadores”. A cada uno de ellos se le asignará
un rombo. Los cuatro “cazadores” deberán perseguir al resto y llevarlos a sus “casas”
según las siguientes consignas:

 Si el docente da solamente un golpe de pandero, deben apresar sólo a un niño o a


una niña.
 Si da varios golpes deben apresar a varios niños o niñas.

Cuando el grupo de cuatro alumnos o alumnas haya finalizado, se elegirán otros cuatro.
Así sucesivamente hasta que toda la clase haya participado como “cazador”.

Juego: “toca-toca”

Lugar de realización:

 Patio.

Organización:

 Gran grupo.

Desarrollo:

Se agrupan todos los niños y todas las niñas alrededor del docente. Cuando el maestro o
la maestra dice: “Toca-toca”…, por ejemplo: “un árbol delgado, una ventana ancha,
una papelera, una puerta”…, todos deberán buscar un objeto de esas características y
dirigirse a él, tocarlo y volver al lugar donde está el docente que, mientras tanto, ha
cambiado de sitio. Si hubiera algún alumno o alumna que ese día no pueda realizar esta
actividad, puede ser quien dé las consignas.

Como este juego es muy activo, hay que realizar períodos de pausas y aprovecharlos
para que vayan notando cómo cambia la respiración, la velocidad del corazón y
preguntarles por qué ocurre esto.

Invento mi juego

Materiales:

 Aros.
 Balones

Lugar de realización:

 El patio o aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

173
Empezamos de forma individual, cada niño y cada niña con su balón o con su aro. Se
les pide a cada uno que invente un juego de “lanzar” o de “botar”. Les dejamos un
tiempo para que manipulen y jueguen con los materiales. Al cabo de ese tiempo se
sientan y les pedimos que de forma oral nos expliquen “su juego” y lo demuestren.
Cuando lo expliquen deben ir utilizando un lenguaje apropiado: “Lanzo la pelota y la
cojo con las dos manos”… Después de explicarlo y demostrarlo, se les pide a los demás
que realicen el juego que ha explicado ese niño o niña.

Se puede realizar por parejas, tríos…, y mezclando los materiales (aros+pelotas).

11. Relajación

La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que


aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña.
Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante
desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el
plano psíquico.

La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos,
mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la
familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su
práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí
mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y
placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus
padres, madres, docentes, compañeros y compañeras.

Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen.

Para conseguirlo proponemos:

 Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser


posible, en penumbra.
 Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas.
 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo.
 Poner una música suave.
 Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo
el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le
llena la barriguita de aire).
 Hablarles en un tono bajo y cariñoso.
 Acariciarlos suavemente.
 Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la
respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por
último, el tronco.

174
12. Actividades plásticas

Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos:

 Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad


plástica.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
 Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales.
 Adquirir nuevas destrezas.
 Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y
desarrollar actitudes de colaboración y ayuda.
 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes:
– Día de la paz.
– Día del medio ambiente.
– Día del padre.
– Día de la madre.
– Día del libro.
– Día de la Constitución.
– Día de Europa.
– Semana Santa.

Actividades con las fichas de la unidad

Un palacio turco

Rellenar el dibujo de la cartulina con rotuladores de diferentes colores utilizando la


técnica del punteo.

Día de la paz

Decorar las letras que forman la palabra “paz”. Colorear las palomas formando una serie
blanco-azul.

Secuencias del cuento

Recortar las cinco secuencias del cuento y pegar ordenadamente sobre una tira de papel.
También, pueden utilizar las secuencias para jugar con ellas a ordenar el cuento.

Puzle

Recortar por las líneas discontinuas y jugar a formar el puzle. También, pueden pegar
las piezas sobre una hoja de papel o sobre una cartulina formando de nuevo la imagen.

Otras actividades

175
Un número 7 entre todos

Cada niño y cada niña recortarán un círculo que dibujarán utilizando como plantilla una
ficha de los bloques lógicos, lo rellenarán con bolitas de papel de seda. Con todos los
círculos realizados formaremos un número 7 en la pared.

Composición de rombos

Proporcionar a cada niño o niña un papel y un triángulo de los bloques lógicos.


Dibujarán dos triángulos unidos de manera que formen un rombo y lo colorearán y
recortarán.

Con los rombos de cada mesa se formarán composiciones diferentes que se expondrán
al lado de cada una de ellas.

Una cara con un plato

Proporcionar a cada niño o niña un plato desechable. Perforar los ojos, decorar
libremente y utilizar como careta colocándole una gomita.

14. Educación musical


Actividades musicales

1. A ritmo de negras

En esta actividad, introduciremos a los niños y a las niñas en las grafías de las
principales figuras musicales. Comenzaremos por la negra, figura que identificaremos
con el pulso musical y que hemos presentado en cursos anteriores a través de la
percusión corporal, los desplazamientos, la prosodia y el acompañamiento de canciones,
audiciones y danzas.

Agruparemos a los niños y a las niñas por parejas y les preguntaremos dónde tienen el
corazón. Así, jugaremos a escuchar los latidos del corazón del compañero o de la
compañera. Más adelante, el sonido del pandero representará los latidos y todos los
niños y las niñas se desplazarán por el aula siguiendo el pulso constante que marca el
instrumento. Cuando deje de sonar se detendrán con un dedo sobre los labios (silencio)
hasta reanudar la marcha. Deberemos insistir en que hay que dar un pasito por cada
pulso o golpe que marque el pandero.

Por último, les diremos que los músicos escriben este sonido con una figurita que se
llama “negra”, y que tiene una cabecita rellena y un palito que se llama plica. Después,
dibujaremos varias negras en la pizarra y les diremos que, cada vez que señalemos una,
digan ta. Así:

176
2. Actividades con la canción

Antes de comenzar a aprender la canción, haremos varias inspiraciones lentas llenando


de aire el abdomen y expulsaremos el aire muy despacio, soplando en el dorso de la
mano; o bien, decir una vocal (uuuuuuuu) hasta que el aire se agote. Después,
realizaremos las siguientes actividades:

 Bailar a ritmo de salsa con pasos pequeños hacia delante y hacia atrás, moviendo
las partes del cuerpo referidas en la canción.
 Acompañar la canción marcando el pulso con distintas partes del cuerpo
(timbres corporales).
 Desplazarnos por la clase en fila y cogidos de la cintura. El profesor o la
profesora irá delante, formando caracoles que se enredan y desenredan mientras
cantamos y suena la música.

3. Sonidos del cuerpo

Entre los lotos sonoros recogidos para esta unidad aparecen los siguientes:

 Latidos del corazón.


 Respiración agitada.
 Aplausos.
 Ronquidos.
 Beso.

Una vez identificados, los imitaremos y, después, realizaremos una serie de ejercicios en
forma de eco con los sonidos propuestos. Así, el profesor o la profesora mezclará varios
de los sonidos anteriores, y los niños y las niñas deberán imitarlos. Es conveniente ir en
orden de dificultad creciente, comenzando por grupos de dos, por ejemplo:

1. Latido-aplauso.
2. Beso-respiración.
3. Ronquido-beso-beso.
4. Aplauso-latido-respiración.
5. Beso-ronquido-aplauso.
6. Ronquido-aplauso-beso-latido.

4. Toco los bongoes

177
Entre los lotos sonoros correspondientes a esta unidad, se incluye el sonido de un nuevo
instrumento de percusión: los bongoes.

Escucharemos su sonido y, si no disponemos del instrumento en el aula, mostraremos


fotografías. Hablaremos a los niños y a las niñas sobre los materiales (piel y madera) de
los que está fabricado el instrumento. Los bongoes están formados por dos tambores
pequeños unidos en la parte central. Uno es de menor tamaño que el otro, por lo que
producen sonidos diferentes. Se colocan sobre un soporte, alternando las manos,
quedando el tamborcito más pequeño a la izquierda y el de mayor tamaño a la derecha.
Por último, nos imaginaremos que estamos tocando unos bongoes y realizaremos una
serie de ostinatos rítmicos en forma de eco a imitación del profesor o de la profesora.
Los niños y las niñas responderán palmeando sobre la mesa. En el gráfico, las plicas
hacia arriba indican percusiones con la mano derecha y las plicas hacia abajo
percusiones con la mano izquierda:

5. Sinfonía de los juguetes

En esta conocida obra de Leopold Mozart se mezclan los sonidos de la orquesta de


cuerdas con los de algunos juguetes (cuco, carraca, trompetilla de juguete…). Antes de
escucharla, diremos a los niños y a las niñas que el autor de la pieza es el padre de W. A.
Mozart, uno de los músicos más importantes de la historia del que ya hablamos en otra
ocasión (unidad 2).

Para el seguimiento de la audición, asociaremos un gesto a cada sonido (instrumentos y


juguetes):

 Violín: gesto de frotar las cuerdas con el arco.


 Cuco: imitaremos el canto del pájaro, con las manos en los labios.
 Carraca: agitaremos una mano en el aire, describiendo un círculo.
 Trompetilla: gesto de tocar la trompeta.

178
14. Actividades de evaluación inicial

 Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las


preguntas que el docente formule sobre él.
 Establecer un diálogo con los niños y con las niñas sobre los juguetes: qué les han
traído los Reyes Magos o Papá Noel, quién recoge los juguetes en casa…

15. Actividades de evaluación

 Realizar mediante gestos algunas acciones observando el movimiento de las 
articulaciones.
 Cada niño y cada niña dirá qué partes de su cuerpo tienen dobles y cuáles únicas.
 Nombrar objetos que siempre sean duros y objetos que siempre sean blandos.
 Realizar una serie con los bloque lógicos atendiendo a su forma, tamaño y color.
 Nombrar los objetos que tiene a su derecha y los objetos que tiene a su izquierda.
 Realizar el número 7 con plastilina.
 Dibujar un rombo y recortarlo.

179
16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que
precisa de apoyos

Apoyos prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos no prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

180
17. Programación de apoyos

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

181
18. Metodología

Recursos

- Mural.
- Cuento.
- Versión rimada del cuento.
- Láminas secuenciadas del cuento.
- Canción de la unidad.
- CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Cuentos tradicionales, cancioneros, revistas, fotografías e imágenes de trabajos
relacionados con el cuerpo y la salud, botiquín, cajas vacías de medicamentos,
mesas, bancos, láminas del cuerpo humano, libretitas a modo de recetarios,
juguetes…
- Tarjetas con dibujos de distintas partes del cuerpo, caja, tizas, cintas de colores,
pandero, aros, balones, cartulinas, rotuladores, figuras de los bloques lógicos,
papel continuo, lápices de colores…

Espacios

- Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.


- Rincón del juego simbólico: rincón de los/las médicos/as, rincón de los
disfraces, juguetería.

Estrategias metodológicas

Las actividades propuestas en esta unidad estarán centradas en dos grandes temas: el
cuerpo y los juegos y juguetes. Se intentará crear actitudes de aceptación y de respeto
hacia sí mismo/a y hacia los demás. Se insistirá en los hábitos de higiene, en que sean
cada vez más autónomos al vestirse y desvestirse, abrocharse y desabrocharse, cuidar
sus cosas…

El juego será la actividad constante que nos ayudará a potenciar actitudes de


colaboración, solidaridad, respeto… Se organizarán debates sobre la importancia de
cuidar los juguetes y se procurará habituar a los niños y a las niñas a cuidarlos y a
recogerlos, tanto en casa como en la clase.

Temporalización

Esta unidad se desarrollará después de las vacaciones de Navidad. Tendrá una duración
aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las
necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado.

182
Organización del tiempo

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

183
19. Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros

- Observación directa y sistemática.


- Registro diario de incidencias.
- Diálogos con los niños y con las niñas.
- Valoración de las actividades realizadas.
- Observación del comportamiento de los niños y de las niñas.
- Recogida de información por parte de las familias.

20. Evaluación de la práctica docente

Adecuación de lo planificado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados académicos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

184
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

185
21. Registro de evaluación de la práctica docente

La actuación didáctica ha sido:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha adaptado a las necesidades del alumnado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

186
Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones o decisiones:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

187
UNIDAD DE CARNAVAL

188
1. Introducción

El carnaval constituye una expresión cultural de gran relevancia en la sociedad actual,


reflejando las peculiaridades socioculturales propias de cada municipio. El proyecto
Papapapú ayuda a los niños y a las niñas a entender lo que significa el carnaval, a
conocer sus elementos principales y a participar en el mismo a través de la elaboración
de disfraces y accesorios propios de estas fiestas.

189
2. Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Actividad individual:

 Observar la fotografía del niño y de la niña y buscar, entre los objetos dibujados,
los que pertenecen a sus disfraces.

Ficha 2

Actividad individual:

 Dibujar la fiesta de carnaval del colegio o el desfile de carnaval de su localidad,


o bien, pegar una fotografía.

Ficha 3

Actividad individual:

 Observar la cara del payaso modelo y completar lo que falta en las demás.

Ficha 4

Actividad individual:

 Desprender la careta del troquel y las orejas de la cartulina siguiente. Unir las
orejas con unas grapas. Colocar gomillas a la careta y ponérsela.

Ficha 5

Actividad individual:

 Desprender el antifaz del troquel. Decorarlo y ponerle unas gomillas para usarlo.

Ficha 6

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

190
Ficha 7

Actividad individual:

 Pegar las piezas recortadas de la ficha anterior formando el puzle. Inventar una
serie de color en las cintas.

Ficha 8

Actividad individual:

 Dibujarse a sí mismo/a disfrazado en uno de los recuadros, y a un amigo o a una


amiga en el otro.

191
UNIDAD 5: CANTANDO Y BAILANDO EN EL INVIERNO

192
1. Introducción de la unidad

El invierno, estación ya plenamente asentada y observable en todos sus aspectos,


constituye el eje fundamental de esta unidad didáctica en la que seguiremos el estudio
del cuerpo iniciado en la unidad anterior. Los niños y las niñas van a poder sentir y
observar los contrastes frío-calor, expresando oralmente las sensaciones que descubren,
reconociendo y asociando partes del cuerpo y prendas de vestir, diferenciándolas según
el tiempo en que se utilizan. Conversaremos con ellos sobre la indumentaria que
necesitamos en el invierno para proteger nuestro cuerpo del frío: prendas más gruesas,
uso de materiales más cálidos (lana), mayor cantidad de ropa y objetos más específicos
(guantes, gorros, bufandas…). En los hogares aparecen nuevos objetos que nos ayudan
a paliar los rigores de esta estación: estufas, mantas, calefacciones…

Descubrirán que el entorno también ha cambiado, observarán el paisaje invernal para


compararlo, posteriormente, con el de otras estaciones. A través de las salidas
directamente e indirectamente, mediante fotografías, revistas, etc., nuestros alumnos y
alumnas podrán ver y experimentar fenómenos atmosféricos como la lluvia, el viento, la
nieve… Comprobarán además cómo los árboles, las plantas, los frutos y los animales
sufren también transformaciones como consecuencia de la llegada del invierno.

A través de las distintas actividades que se proponen, pretendemos que los niños y las
niñas adquieran una serie de hábitos y actitudes relacionadas con su bienestar, con su
seguridad personal, con la higiene y con el fortalecimiento de la salud. Les iniciaremos
en el conocimiento de los beneficios del deporte para la salud.

Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares,
se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una
propuesta globalizadora.

193
2. Organización del espacio
Ambientación del aula

Exponer:

 El mural de la unidad.
 Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad.
 Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas:

– Realizada por todo el grupo:


* “Un número 8 entre todos”.
– Realizada por los equipos de mesa:
* “Círculos y óvalos”.

 El árbol de invierno: decorar el árbol de la clase con bolas de papel de seda


blanco arrugado o con bolas de algodón.

Rincones

En esta unidad, sugerimos la organización de los siguientes rincones:

Rincón de lectura y lenguaje oral


Rincón del lenguaje oral: con libros que ilustren las distintas estaciones. Libros y
cuentos populares y tradicionales alusivos a la unidad y otros de distinta temática.
Libros con recetas típicas de estas fechas. Títeres de mano para representar sencillas
dramatizaciones. Libros y fotografías que hagan referencia a distintos paisajes y que
reflejen los cambios climáticos. Revistas, folletos de tiendas de ropa y accesorios.
Libros y cuentos que traten de algunos animales que hibernan; otros que nos ilustren y
nos hablen sobre los fenómenos atmosféricos. Libros de poesías, adivinanzas, refranes,
trabalenguas…

Rincón del juego simbólico


Rincón de la tienda: que podemos montar con estanterías y un mostrador. Debe contar
con papeles (de periódicos y de revistas) para envolver, caja registradora, dinero que
puede ser realizado por los propios niños y niñas, balanza, cajas expositoras para
colocar los productos, papel y lápices para realizar las “cuentas”, tarjetas con los precios
de los productos, etc. Los productos que van a primar en este rincón serán
característicos del invierno que serán traídos a la clase por los niños y las niñas.
Rincón de los disfraces: podremos tener ropa para que los niños y las niñas observen las
prendas de vestir propias del invierno: abrigos, gorros, guantes, bufandas, botas…
Pueden traerla a clase las familias de nuestros alumnos y nuestras alumnas. Sería
interesante contar con alguna indumentaria propia de la nieve (se puede pedir a algún
padre o madre) para que la observen y manipulen.

Rincón de audio y vídeo


CDs de audio con sonidos de la naturaleza: viento, lluvia, tormenta, voces de algunos
animales… Cuentos que hagan referencia a la temática que se trabaja.

194
Rincón del movimiento
La alfombra: para realizar juegos que impliquen la movilidad de las distintas partes del
cuerpo, haciendo que observen la articulación que interviene en cada uno de los
movimientos. Incluiremos materiales para manipular: aros, pelotas blandas, pelotas
duras, telas, encajables de espuma, cuerdas, zancos, etcétera.

Rincón de la naturaleza
Aprovechando la llegada del invierno proponemos la realización de una fotografía de
todos los niños y las niñas de la clase con el docente en un rincón del patio o en un
parque próximo, que muestre las características de la estación en la que estamos.
Lo decoraremos con láminas o con recortes de revistas y de periódicos de distintos
animales, árboles, frutos y paisajes que ilustren las transformaciones que van
produciéndose con el cambio de las estaciones.
Ampliaremos este rincón con los objetos (vegetales o minerales) que recojamos en
nuestras salidas o que sean traídos a clase por nuestros alumnos y nuestras alumnas.

3. Organización del tiempo

Rutinas

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un


tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la
ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el
momento de la ducha.

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación:

 Características del centro escolar.


 Características del aula.
 Diversidad de los niños y de las niñas.
 Posibilidades con las que contamos.

195
Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se
pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su
contexto:

 Saludo a la entrada.
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal.
 Despedida a la salida.
 Conversación.
 Juego.
 Vestido.
 Orden, limpieza y recogida del aula.
 Actividades.
 Cuidado de mascotas y plantas.
 Reciclaje de materiales y juguetes.
 Desayuno.
 Merienda.
 Comida.
 Aseo antes de comer.
 Aseo después de comer.
 Ir al baño.
 Descanso.
 Relajación.
 Despedida y salida.

4. Educación del comportamiento

Con la llegada del invierno se producen importantes cambios que no solo afectan al
clima: cambia el vestido, la alimentación, las rutinas diarias… Todos estos cambios se
reflejan en el entorno más próximo a los pequeños y pequeñas. En esta unidad didáctica
vamos a formar a los niños y a las niñas para que desarrollen pautas de conductas que
les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Seguiremos trabajando
comportamientos relacionados con la autonomía personal (insistiendo en los cuidados
del cuerpo), la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios…

 Procurar que tomen conciencia de la importancia de una buena alimentación.


 Ser autónomos/as en su higiene personal.
 Abrochar cremalleras, botones, cordones…
 Fomentar la importancia de relacionarse con los demás.
 Pedir disculpas cuando molesten a un compañero o compañera o a un adulto.
 Realizar algún deporte.
 Despertar la curiosidad hacia otras culturas y otros países.
 Utilizar las papeleras y contenedores del colegio.

196
5. La educación en valores y para la convivencia (temas
transversales)
Consumamos responsablemente

Haremos especial hincapié en el consumo de alimentos sanos como medio para


conseguir un buen estado de salud, desechando el abuso de golosinas y pasteles;
asimismo, procuraremos que los desayunos del colegio sean nutritivos, dedicando un
día a la semana a la fruta.

Hablaremos de la importancia del calcio para un buen crecimiento y desarrollo de


nuestros huesos, sobre todo de nuestras piezas dentales, dándoles a conocer cuáles son
aquellos alimentos ricos en este mineral, en especial los lácteos, para fomentar en los
más pequeños y pequeñas el consumo de leche.

Cuidemos nuestra salud

Incidiremos fundamentalmente en la higiene bucodental. Será una actividad cotidiana


tanto dentro como fuera del aula; para llevar a cabo esto último, pediremos a las
familias su colaboración. Aprovecharemos para hacer ver a los niños y a las niñas,
mediante DVDs y escenificaciones, que el abuso de golosinas y de productos ricos en
azúcares son perjudiciales para nuestra salud.

Todos somos iguales

Favoreceremos la participación de todos nuestros alumnos y nuestras alumnas en


aquellas actividades que realicemos, evitando en todo momento los estereotipos
sexistas, tanto en la clase como en el patio y en el aula de psicomotricidad.

Haremos que valoren por igual a los compañeros de ambos sexos y que comprendan que
las diferencias en cuanto al sexo no constituyen obstáculo para realizar ningún tipo de
actividad.

Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas

Escenificaremos situaciones conflictivas que diariamente surgen en nuestras aulas para


dialogar con los niños y las niñas sobre la manera de resolverlas de forma pacífica y
civilizada, acostumbrándoles a pedir las cosas por favor, a respetar los espacios y los
objetos de juego utilizados por otros compañeros y compañeras, a pedir disculpas
cuando sea necesario, etc. Revisaremos periódicamente las normas de comportamiento
que fueron pactadas a principios de curso, insistiendo en su cumplimiento.

Vayamos seguros

Seguiremos insistiendo en las normas elementales de circulación vial en las salidas o


excursiones y continuaremos reforzando las conductas que deben seguirse en ciertas
zonas del colegio, apoyándonos en el código de circulación que realizamos con los
niños y con las niñas a principios de curso. Pondremos en práctica, a través de un

197
circuito que montaremos en el aula, aquellas normas que consideramos de vital
importancia para la seguridad de nuestros alumnos y de nuestras alumnas, simulando
situaciones de la vida real. Proyectaremos DVDs que ilustren gráficamente lo anterior.

6. Colaboración familia-escuela

La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se


concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma.

1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno


correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada
información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación
pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha
actuación.
2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora
lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de
efectuar en el aula las actividades propuestas para ella.
3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad
en el que, mediante la descripción oral de las imágenes, podrán repasar con sus
padres los contenidos trabajados.

198
7. Desarrollo de la unidad
Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede
utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para
la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El
profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que
mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

 Mural.
 Cuento.
 Versión rimada del cuento.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Canción de la unidad.
 CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad:

 Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica.


 Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre
aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de
sugerencias para que la familia colabore con nosotros.

Ficha 2

Actividad individual:

 Pegar el adhesivo de la nave de Pete en uno de los caminos anchos. Colorear los
caminos anchos utilizando un tono marrón claro y los estrechos utilizando un
tono marrón oscuro.

Objetivo:

 Identificar en los objetos la propiedad ancho-estrecho estableciendo


comparaciones entre ellos.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: ancho-estrecho.


 Observación de las cualidades de los objetos a partir de la manipulación.
 Comparación de objetos en función de sus propiedades.

199
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 En una cartulina haremos dos ranuras: una ancha y otra estrecha. Cada uno
intentará pasar su mano a través de las dos. A través de la ancha podrán hacerlo,
pero a través de la estrecha no.
 Dibujaremos en el suelo de la clase dos caminos, uno ancho y otro estrecho.
Andarán por los dos. Por el ancho lo harán sin dificultad; por el estrecho,
tendrán que andar con mucho cuidado para no salirse. Les haremos que observen
y comprueben que el que nos permite caminar sin cuidado es el ancho y no el
estrecho.
 Observarán esta cualidad en objetos: cintas y cinturones, en las puertas del
armario comparándolas con las de la clase...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Con cuatro niños y niñas haremos dos puentes: uno lo formarán dos, que
apoyarán cada uno sus brazos sobre los hombros del otro. Será el puente
estrecho. Otro puente lo formarán los otros dos, agarrados de las manos. Será el
puente ancho. Pasarán bajo los dos puentes.
 Cortar tiras anchas y estrechas de papel de periódico y pegar sobre dos fichas de
cartulina.
 Conversar con los niños y las niñas sobre los animales que viven bajo tierra.
Nombrar algunos.
 Dibujar un animal que viva bajo la tierra.

Ficha 3

Actividad individual:

 Repasar con el dedo la grafía del número 8 siguiendo la dirección que se indica.
Colorear la regleta de su color. Dibujar las vasijas necesarias para que haya ocho
en total. Repasar las grafías.

Objetivo:

 Reconocer e identificar el cardinal 8 controlando su grafía.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 8.


 Control de la direccionalidad en la grafía del número 8.
 Interés por conocer los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujar un número 8 muy grande en el suelo. Los niños y las niñas caminarán
por la línea sin salirse. Primero lo harán con los pies poniendo un pie a

200
continuación del otro, y luego con un solo pie. Lo harán despacio, procurando
guardar el equilibrio y siempre siguiendo la dirección.
 Cada niño y niña escribirá con tiza en el encerado el número 8, siempre
siguiendo la dirección.
 Repasar con el dedo el número 8 sobre distintos materiales: papel de lija, sobre
una silueta del número hecha con chinchetas, en la caja de arena, en el aire...,
siempre siguiendo la dirección.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizar el número 8 en plastilina.


 Colorear y recortar un número 8 grande.
 Cortar ocho trozos de una hoja de periódico.
 Moldear ocho bolitas de plastilina.

Ficha 4

Actividad individual:

 Observar las fotografías y decir cuáles son objetos ovalados. Decorar los
círculos y los óvalos según los códigos. Seguir la serie con los adhesivos.

Objetivo:

 Reconocer la forma ovalada diferenciándolas de otras figuras.

Contenidos:

 Formas planas: el óvalo.


 Identificación y reconocimiento de la forma ovalada como cualidad de algunos
objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostrar a los niños y a las niñas un óvalo. Aprenderán el nombre de la figura.


 Comparar un círculo y un óvalo y hacerles observar las diferencias.
 Nombrar cosas redondas.
 Nombrar cosas ovaladas.
 Dibujar en el suelo un círculo grande y un óvalo. Los niños y las niñas
caminarán por el borde de ambos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dar a unos niños y niñas círculos, y a otros, óvalos. Con música, se moverán con
su figura. Cuando pare la música, los que tienen círculo se meterán dentro del
círculo que hemos dibujado en el suelo. Los que tienen óvalo lo harán en el
óvalo.

201
 Realizar un cordón de plastilina y ponerlo sobre la mesa formando un círculo.
Transformarlo después en un óvalo.
 Dibujar y recortar un círculo y un óvalo.

Ficha 5

Actividad individual:

 Dibujar en los recuadros tantos esquíes y raquetas como indican las manos de
los niños. ¿Cuál de estos deportes se puede practicar sólo en invierno?

Objetivo:

 Establecer comparaciones entre colecciones de objetos según criterios


cuantitativos.

Contenidos:

 Cuantificadores básicos: tantos como.


 Aplicación de la noción cuantitativa.
 Interés por conocer algunos deportes.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas se situarán de cara al profesor o la profesora. Levantarán su


mano derecha e irán enseñando tantos dedos como enseñe el profesor o la
profesora.
 Los niños y las niñas realizarán bolitas de plastilina y las pondrán todas juntas en
el centro de la mesa. El profesor o la profesora tendrá un dado grande. Enseñará
una de las caras del dado. Los niños tomarán, del montón de bolitas, tantas como
puntos tenga la cara del dado mostrada por el profesor o la profesora. También
expresarán oralmente el número de bolas.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 El profesor o la profesora realizará un número determinado de movimientos


referidos a diferentes partes del cuerpo. Los niños y las niñas los reproducirán
teniendo en cuenta el número. Por ejemplo: “abrir y cerrar las manos dos
veces”, “dar tres saltos”, “levantar la pierna izquierda una vez”, “agacharse
cuatro veces”, “subir y bajar los brazos tres veces”...

Ficha 6

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

202
Objetivo:

 Identificar las sensaciones que podemos percibir a través de los sentidos.

Contenidos:

 El sentido del tacto.


 Propiedades de los objetos: liso-rugoso, frío-caliente.
 Utilización del sentido del tacto para descubrir cualidades de los objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas tocarán varios objetos de la clase: las mesas, el armario, la
pared, el suelo. Luego meterán su mano bajo la ropa y tocarán su cuerpo.
Preguntaremos qué han sentido: “¿Es lo mismo tocar la mesa que tocar nuestro
cuerpo?”, “¿por qué?”, “¿qué habéis notado diferente?”, “¿podemos observar
esto con el oído?”, “¿y con la nariz?”. Lo notamos con las manos porque en
ellas tenemos el sentido del tacto.
 Mostrar a los niños y a las niñas objetos lisos: hoja de papel, una pelota, una
bandeja de plástico..., y objetos rugosos: un rallador, una botella de cristal
labrado, un pasador de pelo con bolitas, una nuez... Hacerles observar estas
propiedades tocando estos objetos con los ojos cerrados, a través del tacto.
Nombrar objetos lisos y objetos rugosos.
 Nombrar cosas que producen calor y cosas que están frías. Con los ojos tapados,
comprobar que pueden notar lo que está caliente y lo que está frío. Hacerlo
también con los ojos y los oídos tapados.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Pondremos música y se moverán por la clase. Cada vez que paremos la música,
tocarán algo caliente o algo frío, según indiquemos, y con la parte del cuerpo
que digamos. Por ejemplo: “caliente, con las manos”, “frío, con el pie”, “frío,
con la nariz”.
 Realizar la misma actividad tocando algo liso y algo rugoso.

Ficha 7

Actividad individual:

 Pegar los objetos recortados al lado de sus contrarios teniendo en cuenta la


textura y la temperatura. Contar los que hay en total. Repasar las grafías.

Objetivo:

 Identificar las sensaciones que podemos percibir a través de los sentidos.

Contenidos:

203
 El sentido del tacto.
 Propiedades de los objetos: liso-rugoso, frío-caliente.
 Utilización del sentido del tacto para descubrir cualidades de los objetos.

Ficha 8

Actividad individual:

 Puntear con un rotulador las columnas que están juntas.

Objetivo:

 Identificar la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos según la noción


básica junto-separado.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: junto-separado.


 Descripción de la situación espacial de los objetos.
 Interés por conocer la organización espacial.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas mostrarán su mano derecha. Después, su mano izquierda.
Las levantarán. Están separadas pero podemos ponerlas juntas. Juntarlas y
separarlas varias veces.
 Pondremos música y los niños y las niñas, por parejas, agarrados, bailarán
juntos. Cuando demos una palmada, bailarán separados.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Los niños y las niñas se mueven por la clase. Cuando demos un toque de tambor,
se pondrán todos muy juntos. Cuando demos dos, se separarán.
 Colocar los dedos juntos y separados. Las piernas, juntas y separadas.
 Hacerlo también con objetos. Con dos pelotas, con tres o cuatro bolas, con
regletas...
 Los niños y las niñas se pondrán por parejas. Juntarán y separarán elementos del
cuerpo de uno y del cuerpo del otro: la cabeza, la nariz, las manos, el culete, los
codos, las rodillas, los pies... Para juntar unos elementos u otros, adoptarán
diversas posiciones.

Ficha 9

Actividad individual:

204
 Unir los puntos del dibujo partiendo del número 1 y siguiendo el orden de la
serie numérica. Repasar y escribir las grafías. Completar la serie numérica con
los adhesivos.

Objetivo:

 Identificar y reconocer el cardinal 8.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 8.


 Control de la direccionalidad en la grafía del 8.
 Orden de los elementos de la serie numérica.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Poner ocho tacos en el suelo. Los niños y las niñas pasarán de uno a otro
cambiando de dirección cada vez. Irán contando al mismo tiempo.
 Colocar ocho sillas en fila. Se irán sentando en ellas de una en una y contando al
mismo tiempo.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Hacer agrupaciones de ocho elementos: canicas, lápices, bolitas de plastilina...


 Dar a cada mesa un número 8 dibujado en un folio. Entre todos los niños y las
niñas recortarán papelitos y los pegarán formando el número 8, siguiendo la
dirección. Otra mesa lo hará con bolitas de plastilina. Otra mesa con bolitas de
papel de seda. Otra mesa con gomets circulares o de otra forma. Los trabajos de
cada mesa se expondrán en la pared.

Ficha 10

Actividad individual:

 Pegar una fotografía de su cara o dibujarla en el recuadro pequeño. En el


recuadro grande, realizar un dibujo de alguna situación que le proporcione
alegría.

Objetivo:

 Expresar sentimientos y emociones propios y comprender los de los demás.

Contenidos:

 Sentimientos y emociones propios y de los demás.


 Interpretación de mensajes corporales.
 Gusto y disfrute con la expresión corporal.

205
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 El profesor o la profesora expondrá oralmente diferentes situaciones. Los niños


y las niñas expresarán lo que les sugiera. Por ejemplo: “¡Qué rica está esta
tarta!”, “se ha ido el amigo de Juan”, “¡vamos a tener una fiesta mañana!”...
 Iremos diciendo a los niños y a las niñas que expresen mediante el gesto
distintas situaciones: tristeza, alegría, seriedad, sorpresa, sueño, susto... Si
alguna les resulta difícil de expresar, les ayudaremos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Colocaremos a los niños y las niñas por parejas. Uno de ellos hará de espejo,
repitiendo la expresión que muestre el otro. Luego cambiarán los roles.
 Ejercicio de códigos:
Si suena el tambor, nos ponemos tristes. Si suena la campana, nos ponemos
serios. Si suena el triángulo, nos ponemos alegres.
 Representar gráficamente, en una cara, las tres expresiones citadas
anteriormente.

Ficha 11

Actividad individual:

 Observar las fotografías y los dibujos de animales y decir cuáles de ellos


hibernan. Dibujar uno de los de las fotografías entre el oso y el gato. Seguir la
serie con los adhesivos.

Objetivo:

 Observar los cambios que se producen en los animales como consecuencia de la


acción climatológica propia del invierno.

Contenidos:

 Fenómenos atmosféricos del invierno: frío, nieve…


 Descripción de los cambios en el paisaje como consecuencia del frío.
 Identificación de algunos animales que hibernan.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre si han ido al campo recientemente. Les
preguntaremos si han visto alguna lagartija o mariposas o ranas. Les
explicaremos de forma sencilla que estos animales no aparecen durante el
invierno: debido al frío se quedan dormidos en sus casas.
 Hablarles de otros animales a los que les ocurre lo mismo, como el oso, los
castores, las serpientes...
 Hablar sobre los fenómenos atmosféricos propios del invierno: frío, nieve... Que
observen alguna lámina con un paisaje nevado. Hablaremos de la nieve: su

206
color, que está fría, es blanca, si la tenemos en la mano se derrite y se convierte
en agua...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dar a los niños y las niñas una cartulina de color y colocar en cada mesa una
esponja con témpera blanca. Con el dedo irán estampando manchas blancas en la
cartulina, representando la nieve.
 Daremos un trozo de algodón a cada niño o niña para que lo observe y lo toque.
Iremos diciendo características de este material: “Es blando, es suave, es blanco,
parece nieve”. Realizarán bolitas con él.

Ficha 12

Actividad individual:

 Picar las manoplas y pegarlas en la mano correspondiente (izquierda-derecha).


Colorear la bufanda y el gorro según los códigos de color.

Objetivo:

 Identificar y localizar la situación de los objetos en el espacio según las nociones


básicas izquierda-derecha.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: izquierda-derecha.


 Expresión de la situación en el espacio de sí mismos/as y de los objetos.
 Actitud de observación ante la organización y representación espacial.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas, de cara a nosotros, realizan los siguientes movimientos:
– Levantar el brazo derecho y flexionar el tronco hacia la derecha.
– Sostenerse sobre la pierna izquierda y los brazos en cruz.
– Dar dos saltos hacia la derecha.
– Dar media vuelta hacia la izquierda y mover los brazos hacia arriba y hacia
abajo.
– Colocar el brazo izquierdo detrás de su cuerpo. Luego el derecho.
– Tumbados en el suelo, tocar con el pie izquierdo la mano izquierda,
levantando la pierna hasta llegar a la mano.
– Sentados en el suelo, girar hacia la izquierda y hacia la derecha.
– Tumbados boca arriba, voltear tres veces hacia la izquierda y tres hacia la
derecha.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

207
 Realizar todos los movimientos y posiciones que se nos ocurran para afianzar las
nociones izquierda-derecha.

Ficha 13

Actividad individual:

 Convertir el paisaje en nocturno. Pintar de color gris oscuro el fondo de la ficha


y picar la luna. Colocar una transparencia de papel brillante y pegar los
adhesivos de las estrellas.

Objetivos:

 Adquirir nociones básicas de orientación temporal.


 Aplicar modificaciones en una situación interpretando el resultado.

Contenidos:

 El día y la noche.
 Nociones básicas de orientación temporal: día y noche.
 Utilización de los términos día y noche.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Nombrar y dramatizar acciones que se realizan durante el día y durante la noche.


 Nombrar los astros del cielo que aparecen durante el día y durante la noche. Dar
un color al día y otro a la noche. Puede ser azul para el día y azul oscuro para la
noche. Serán los colores del cielo. El profesor o la profesora tendrá dos
cartulinas, una de cada color. Según enseñe una u otra, los niños y las niñas
nombrarán astros del día o de la noche.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Haremos grupos con los seis niños y niñas de cada mesa. A cinco de ellos les
daremos un trozo de papel plateado (serán las estrellas), y a uno, un trozo de
papel blanco (será la luna). Pondremos música y ellos se moverán por la clase
bailando con su papel. Cuando demos una señal, una palmada, por ejemplo, se
situarán los grupos de manera que la luna quede en el centro y las estrellas
alrededor. Contarán los elementos de cada grupo. Cantar una canción de corro y
jugar.

Ficha 14

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

208
Objetivo:

 Descubrir algunas formas posibles para obtener la cantidad 8 a partir de otras


cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 8.


 Composición del número 8 a partir de otros números.
 Gusto y disfrute con la actividad matemática.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Hacer la composición del número 8 con los dedos de sus manos. Por ejemplo,
mostrar tres dedos de la mano derecha y cinco de la mano izquierda. Mostrar
cuatro de la mano derecha y cuatro de la izquierda...
 Colocaremos a los niños y las niñas por parejas: un niño y una niña. En medio
de los dos pondremos un aro. Harán la composición del número 8 con elementos
de su cuerpo. Así, por ejemplo, la niña pondrá dentro del aro las dos manos y un
pie, el niño pondrá cuatro dedos de su mano derecha y el codo izquierdo. Las
niñas contarán los elementos que han puesto dentro del aro y los niños también.
Luego contarán los elementos que hay en total. Buscaremos otras combinaciones
procurando complicarlo para que adopten posturas extrañas. Cuanto más
complicado sea, mejor se lo pasarán.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 En situación de gran grupo, realizar composiciones del número 8 con figuras de


los bloques lógicos.
 Hacer también la composición del 8 con bolitas de plastilina.

Ficha 15

Actividad individual:

 Pegar las piezas recortadas para obtener la cantidad 8 de las dos formas
indicadas. Colorear la regleta según los códigos de color.

Objetivo:

 Descubrir algunas formas posibles para obtener la cantidad 8 a partir de otras


cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 8.


 Composición del número 8 a partir de otros números.
 Gusto y disfrute con la actividad matemática.

209
Ficha 16

Actividad individual:

 Nombrar las acciones que representan los pictogramas y relacionarlos, mediante


una línea, con las partes del cuerpo correspondientes. Expresar oralmente frases
interrogativas utilizando estos verbos. Observar los objetos dibujados. Si
cerramos los ojos, podemos reconocerlos por su sonido, por su olor o por su
sabor. Relacionarlos con los sentidos correspondientes.

Objetivos:

 Interpretar pictogramas.
 Conocer los órganos de los sentidos presentes en el cuerpo.

Contenidos:

 Lectura e interpretación de pictogramas.


 Identificación y reconocimiento de acciones que puedan realizar con los órganos
de los sentidos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Señalar en su cuerpo los órganos de los sentidos que aparezcan en las fotografías
y nombrar las acciones que se realizan con ellos.
 Enseñar a los niños y a las niñas cada uno de los pictogramas (los tenemos en el
sobre de plástico de esta propuesta) y ellos irán señalando en su cuerpo el órgano
que realiza esa acción. Hacer lo mismo nombrando las acciones.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Construir frases interrogativas con estas acciones.


 Nombrar objetos que tengan olor, sabor y sonido.

Ficha 17

Actividad individual:

 En cada grupo, rodear lo que es anterior en el tiempo. Escribir el número


anterior al que aparece en cada recuadro. Colorear la hoguera con diferentes
tonos de rojo.

Objetivo:

 Conocer el orden de los elementos de la serie numérica.

210
Contenidos:

 Serie numérica: orden de elementos.


 Identificación del cardinal anterior a cada uno de los ya conocidos.
 Interés por conocer los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Repartiremos entre los niños y las niñas etiquetas con números del 1 al 8. Se
moverán con música por la clase bailando con su etiqueta. Cada vez que
paremos la música, los niños y las niñas se detendrán. Enseñaremos una etiqueta
con un número. Los que tengan el número anterior al enseñado, lo pondrán en
alto; por ejemplo, si enseñamos el número 4, los que tengan el número 3 lo
mostrarán.
 Podemos hacerlo más complicado dando al mismo tiempo una orden; por
ejemplo, mostraremos el número 4 y decimos: “Los que tengan el número
anterior dan saltos”. Los niños y las niñas que tengan el 3 darán saltos.
 Cada uno dirá, individualmente, el número anterior al que tienen.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 El profesor o la profesora irá diciendo los números, y los niños y las niñas
nombrarán el anterior. Dirá: “¿Qué número es el anterior al 2? ¿Y al 3? ¿Y al
7? ¿Y al 8?...”.
 El profesor o la profesora enseñará cuatro dedos de su mano; los niños y las
niñas enseñarán los dedos que representen la cantidad anterior al 4.
 Conversar con los niños y con las niñas sobre los cambios que se han producido
con el paso del tiempo en la indumentaria de las personas y en la tecnología.

Ficha 18

Actividad individual:

 Contar los gorros que contiene cada bufanda y completar la etiqueta. Decorar
libremente la bufanda larga.

Objetivo:

 Reconocer e identificar diferencias de longitud en los objetos.

Contenidos:

 Nociones básicas de medida: largo-corto.


 Comparación de objetos según su longitud.
 Utilización de unidades de medida.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

211
 Comprobar diferencias de longitud en objetos de la clase: lápices, cuerdas,
picas...
 Realizar una fila con muchos niños y niñas: será una fila larga. Otra con pocos
niños y niñas: será una fila corta.
 Dibujar dos líneas en el suelo: una larga y la otra corta. Andar rápido por la corta
y lento por la larga.
 Comprobarán cuál es el dedo más largo de sus manos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Sentados en el suelo, compararán las piernas de unos y otros, a ver cuáles son
más largas.
 Dibujar dos líneas paralelas un poco separadas. Andarán dando pasos largos por
la de la derecha y dando pasos cortos por la de la izquierda.
 Recortar tiras largas y cortas de papel y seriar, alternándolas.
 Medir con un lápiz o con su mano diferentes objetos de la clase.

Ficha 19

Actividad individual:

 Observar las fotografías y conversar sobre ellas. Terminar de dibujar al niño y a


la niña teniendo en cuenta la ropa que llevarían según el lugar donde viven.

Objetivo:

 Conocer algunos lugares del mundo diferentes en cuanto a clima, paisaje,


costumbres…

Contenidos:

 Paisajes del mundo.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas observarán las fotografías e ilustraciones de la ficha y,


conversando con ellos, haremos que expresen oralmente las diferencias que se
dan entre ellas: presencia de hielo y ausencia de árboles en una, la profusión de
árboles en la otra, el tipo de vivienda que aparece, la diferencia de raza entre los
niños, su forma de vestir…
 Explicarles, de forma sencilla, algunas costumbres de la zona polar y de la zona
tropical que representan las fotografías: alimentación, clima…

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Explicarles de forma sencilla que en algunos lugares del mundo ahora es verano.
 Realizar un dibujo sobre uno de los paisajes representados.

212
Ficha 20

Actividad individual:

 Rodear con una línea el dibujo que da nombre a esta figura musical. Repasar las
líneas punteadas de las claves siguiendo la direccionalidad. Pegar trocitos de
papel amarillo en la clave grande.

Objetivo:

 Iniciar a los niños y a las niñas en el conocimiento de signos del lenguaje


musical.

Contenidos:

 La clave de sol.
 Iniciación en el conocimiento de signos del lenguaje musical.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la actividad: “La clave de sol” de la propuesta didáctica.

213
8. La expresión oral

El lenguaje, a esta edad, adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas
empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico y el
vocabulario seguirá aumentando progresivamente. Continúan siendo muy curiosos e
inquietos y las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas
de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como
hacía a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente, pronunciarán las palabras


casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases
mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción,
aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades
funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así,
aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las
pequeñas de esta edad les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto
último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y
extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6.
Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones
irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de
comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe
ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más
correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los
demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas,
emociones…, que se entusiasmen con la lectura y que vayan comprendiendo su
importancia.

Para ello proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Nombres:

nieve
bufanda
jersey
calcetines
pantalones
zapatos
abrigo
gorro
guantes
botas
mantas

214
estufa
brasero
mesa
camilla
radiadores
invierno
frío
cigarra
hormiga
cantora
oficio
hormiguero
artista
escándalo
voz
antena
semilla

Cualidades:

gama del color rojo


tantos como
ancho/estrecho
largo/corto
número 8
forma oval
junto/separado
izquierda/derecha
frío/caliente
liso/rugoso

Acciones:

nevar
dibujar
cantar
repasar
colorear
contar
picar
decorar
moverse
detenerse
nombrar
pegar
hibernar
conversar
derretir
ordenar
clasificar

215
saltar
superponer
mezclar
gesticular
trabajar
recordar
transportar
aprender

9. Recursos para la expresión oral


Cuentos

El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el


aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión.

En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para
trabajar el cuento se recomienda:

 Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo.


 La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla
antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en
las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que
encierran las páginas de un libro.
 Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la
voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la
atención de los niños y de las niñas.
 Después de la narración, se formularán preguntas muy sencillas sobre el
argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos
permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer
para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…,
que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura.

Actividades para explotar el cuento

Antes de leer el cuento:

 Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y


las niñas están atentos.
 Observar las cuatro láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los
elementos que aparecen en ellas.
 Conversar con los niños y las niñas sobre el invierno: los cambios
climatológicos, en el vestido, en la alimentación y en el entorno. Dialogar con
ellos sobre el médico/a; es la persona que nos cura cuando estamos enfermos y
no debemos tenerle ningún miedo…

216
Leer el cuento:

Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y


dramatizando algunas escenas…

Después de leer el cuento:

 Formular preguntas sobre el cuento:


– ¿Cómo se llama el país de Calíope?
– ¿Qué le gusta hacer a Calíope?
– ¿Qué ocurrió cuando Calíope decidió marcharse?
– ¿Qué ocurrió cuando llegó el frío?
– ¿Qué le dijo Pete a la hormiga reina?
– ¿Por qué decía la hormiga reina que no podían cambiar?
– ¿Qué acordaron las cigarras y las hormigas?
 Imitar a los personajes del cuento:
– Cantar como Calíope.
– Caminar por la clase como si fueran hormiguitas.
– Dramatizar el cuento.
 Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no
conozcan y el sentido de algunas expresiones.
 Construir frases con las siguientes palabras: cigarra, hormiga, hormiguero,
canción, comida, música, risa…
 Realizar un dibujo de un hormiguero.
 inventar otro principio y otro final para el cuento.
 Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento: decir a las
demás hormigas que te marchas a cantar, frotar las antenas y llegar a un
acuerdo…
 Imaginar que son hormigas cantoras.

Libro-cuento de la unidad

El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la
alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos:

 Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos.


 Despertar su interés hacia ellos.
 Iniciar el aprendizaje de la lectura.

Además de constituir uno de los elementos motivadores de la unidad didáctica a la que


está vinculado, y de repasar y reforzar algunos de sus contenidos, contribuye a que los
niños y las niñas continúen iniciándose en la adquisición de hábitos y destrezas propios
de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación
del vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etcétera.

En el cuento aparecen cuatro partes diferenciadas:

217
1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a
contar al niño o a la niña en casa.

2. Para observar, describir… y leer poco a poco: en estas páginas aparecen las
cinco secuencias del cuento. Mediante la observación de estas imágenes se
realizará un ejercicio de descripción oral intentando que los niños y niñas
descubran objetos, cualidades, personajes, situaciones, lugares, contenidos
espaciales…, dejándolos que se expresen libremente.

3. Para saber más: con este apartado los niños y las niñas conocerán algunos
aspectos culturales propios de otros países y zonas del Planeta, ampliándose así
el horizonte de experiencias y fomentándose la incipiente conciencia
intercultural que los pequeños y las pequeñas han comenzado a adquirir.

4. “Piensa, piensa”, “El saber popular” y “Versión rimada del cuento”: en


estos apartados se recogen valiosos recursos para desarrollar la expresión oral.
En ellas encontramos adivinanzas, refranes, dichos populares y poesías.

Iniciación a la lectoescritura

Considerando que en este nivel se está trabajando la lectoescritura de forma sistemática


y con una metodología concreta, libre y particular, no propondremos actividades
concretas.

Recomendamos la utilización del cuento como un instrumento más de aprendizaje y


motivación.

Los recursos que incluimos en los materiales para el aula del nivel 5 años se componen
de palabras, nexos, pictogramas y rótulos, que cada uno podrá adaptar al método de
lectoescritura que utilice.

10. Actividades complementarias y psicomotrices

La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las


posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de
ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el
diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados
aprendizajes escolares.

En el ámbito psicomotor, los niños y las niñas de esta edad, alcanzarán un gran sentido
del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura y se sentirán más seguros:
saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras
corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente alcanzarán mayor
madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.

218
El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar
en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con
tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán
utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura
humana será más completo y aparecerán los detalles.

La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o


diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración
del esquema corporal.

Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, la lateralización de
funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del
esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y


las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ello proponemos los
siguientes juegos:

Jugamos a las cuatro esquinitas

Materiales:

 Tizas o cintas adhesivas.

Lugar de realización:

 El patio o el aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

Dibujamos en el suelo un cuadrado muy grande. Dividimos la clase en cuatro grupos.


Cada grupo se coloca en una esquina del cuadrado. El niño o la niña al que le ha tocado
hacer de madre se coloca en el centro. Cuando éste da la consigna: “¡A cambiar de
esquina!”, todos los participantes deben correr por el cuadrado para colocarse en otra
esquina distinta de la que estaban. El jugador central debe intentar coger a uno de sus
compañeros o compañeras que pasará a ocupar su lugar.

Trabajamos el control postural

Material:

 Silbato.

Lugar de realización:

219
 El patio o el aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

El juego consiste en cambiar de actividad atendiendo a las indicaciones que dé el


docente. Caminamos y, al tocar el silbato, deben detenerse. Estando sentados, al tocarlo,
deben levantarse y seguir caminando… Se repite varias veces, variando los períodos de
tiempo en los que los niños y las niñas permanecen sentados o caminando. El juego
continuaría realizando esta actividad, pero intercambiando la acción de caminar con las
siguientes: gatear, tumbarse, reptar, correr, a cuatro patas, hacia delante, hacia detrás,
hacia un lado, despacio, deprisa…

Trabajamos los conceptos junto/separado

Material:

 El pandero.

Lugar de realización:

 El patio o el aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

Asignamos a cada niño y a cada niña una pareja. Empiezan a caminar libremente por el
aula de forma individual. Cuando el docente dé dos golpes con el pandero, deben
situarse junto a su pareja; si da uno, deben hacerlo separados de la pareja que le ha sido
asignada. Permanecerán quietos hasta oír tres golpes de pandero, que es la consigna
para seguir caminando libremente otra vez.

Carreras de relevos

Materiales:

 Un balón.
 Un aro por pareja.

Lugar de realización:

 El patio.

Desarrollo:

Los niños y las niñas se colocan por parejas detrás de una línea dibujada en el suelo. El
primero de cada pareja tiene un balón y enfrente de cada pareja hay un aro en el suelo.
Al dar la señal, el primero sale corriendo llevando el balón en alguna parte de su cuerpo
que le hayamos indicado (cabeza, a un lado, detrás…). Rodea el aro y vuelve hacia su

220
pareja entregándole el balón y siendo ésta quien realice el juego a continuación. Pueden
cambiarse las formas de desplazamiento (a cuatro patas, saltando con los pies juntos, a
la pata coja…), la organización (tríos, cuartetos…) y el material (cajas, saquitos de
arena, ladrillos…).

11. Relajación

La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que


aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña.
Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante
desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el
plano psíquico.

La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos,
mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la
familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su
práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí
mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y
placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus
padres, madres, docentes, compañeros y compañeras.

Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen.

Para conseguirlo proponemos:

 Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser


posible, en penumbra.
 Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas.
 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo.
 Poner una música suave.
 Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo
el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le
llena la barriguita de aire).
 Hablarles en un tono bajo y cariñoso.
 Acariciarlos suavemente.
 Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la
respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por
último, el tronco.

12. Actividades plásticas

Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos:

221
 Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad
plástica.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
 Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales.
 Adquirir nuevas destrezas.
 Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y
desarrollar actitudes de colaboración y ayuda.
 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes:
– Día de la paz.
– Día del medio ambiente.
– Día del padre.
– Día de la madre.
– Día del libro.
– Día de la Constitución.
– Día de Europa.
– Semana Santa.

Actividades con las fichas de la unidad

Columnas de plastilina

Dar a los niños y a las niñas plastilina de color marrón y de color blanco para que las
mezclen y obtengan un tono de marrón claro. Hacer gusanos y aplastar sobre las
columnas. Realizar rayas sobre la plastilina utilizando un punzón.

Abrigamos a Pete

Desprender a Pete y a su ropa del troquel y jugar a quitarle y ponerle la ropa.

Secuencias del cuento

Recortar las cinco secuencias del cuento y pegar ordenadamente sobre una tira de papel.
También, pueden utilizar las secuencias para jugar con ellas a ordenar el cuento.

Puzle

Recortar por las líneas discontinuas y jugar a formar el puzle. También, pueden pegar
las piezas sobre una hoja de papel o sobre una cartulina formando de nuevo la imagen.

Otras actividades

Los tonos del color rojo

Proporcionar a los niños y a las niñas una cartulina separada en tres partes por unas
líneas. En la primera parte, colocar pintura roja y extenderla con el dedo. En la segunda
parte, colocar pintura roja y un poco de pintura blanca; mezclar con el dedo y extender.

222
En la tercera parte colocar pintura roja y más cantidad de pintura blanca; mezclar con el
dedo y extender. De esta forma, obtendrán tres tonos del color rojo, del más oscuro al
más claro.

Un número 8 entre todos

Cada niño y cada niña recortará un círculo que dibujará utilizando como plantilla una
ficha de los bloques lógicos, lo rellenará con bolitas de papel de seda. Con todos los
círculos realizados formaremos un número 8 en la pared.

Círculos y óvalos

Los niños y las niñas de cada mesa dibujarán un círculo y un óvalo en un papel, lo
colorearán y lo recortarán. Pegaremos los círculos y los óvalos en dos hojas diferentes y
los expondremos en la pared cerca de cada mesa.

13. Educación musical


Actividades musicales

1. La clave de sol

Siguiendo con la idea de que los niños y las niñas se familiaricen con algunos signos
elementales del lenguaje convencional de la música, en esta unidad presentaremos la
clave de sol. Para saber cómo dibujarla, aprenderemos una sencilla poesía:

“La clave se enrolla


como una manguera,
sube hasta arriba
y baja la escalera.”

Mientras recitamos la poesía, iremos dibujando paso a paso la clave de sol en la pizarra:
con el primer verso y segundo verso trazaremos la espiral central; con el tercero, el trazo
vertical hacia arriba; y, con el último, la pequeña curva superior y el trazo vertical hacia
abajo que corta la parte central.

Seguidamente, repetiremos la operación varias veces y, más adelante, cada niño y cada
niña saldrá a la pizarra para dibujar su clave de sol con tizas de colores. Después,
escribiremos su nombre junto a cada dibujo. Finalmente, colorearán la clave de sol
grande de la ficha propuesta y repasarán las claves más pequeñas.

2. Actividades de la canción

De respiración: dibujaremos una línea horizontal en la pizarra y, después, tomaremos


aire lentamente con la mano sobre el abdomen. Al soltar el aire, imitaremos la voz de
diferentes animales. A la vez que emitimos el sonido, el docente seguirá la línea con un

223
puntero. De esta forma, intentaremos llegar hasta el final de la línea sin respirar ni cortar
el sonido. También podremos jugar a hacer la línea cada vez más larga.

Sentados mientras suena la música, acompañaremos con palmadas la primera parte de la


canción y, después, cuando digamos:

 “Chucu, chucu, chú”: agitaremos las manos como si tuviéramos dos maracas.
 “Hace mucho frío”: cruzaremos las manos sobre el pecho como si tiritáramos.
 “Y me pongo el abrigo”: gesto de ponerse la ropa.
 “Me tomo una sopita”: gesto de llevar la cuchara a la boca.
 “Y una naranjita”: llevan una mano hueca a la boca.
 “Si quieres saber más”: señalaremos con el dedo hacia delante.
 “Asómate y verás”: mano en la cabeza, como oteando a lo lejos.

Después, formaremos una fila con los niños y con las niñas como si fuéramos el tren del
invierno, recorriendo la clase, y nos detendremos para hacer los movimientos
anteriormente descritos.

3. Estoy resfriado

A continuación, realizaremos un ejercicio en el que se combinan timbres y variaciones


de intensidad. Para ello, el profesor o la profesora dividirá la clase en dos grupos: uno el
de los niños y las niñas que tosen; y, otro, formado por niños y niñas que estornudan. El
docente, delante de ambos grupos, dirigirá la orquesta: con la mano derecha, al grupo
que tiene tos; con la izquierda, al que estornuda. Si cierra el puño, se parará el sonido; si
sube un brazo, el grupo correspondiente aumentará la intensidad del sonido que produce
y, si lo baja, disminuirá la intensidad. Conviene trabajar primero con cada grupo, por
separado, para que comprendan lo que deben hacer ante las indicaciones del docente.

4. ¿Qué suena?

Los sonidos propuestos para esta unidad son los siguientes:

 Tos.
 Estornudos.
 Viento y lluvia.
 Madera que cruje.
 Fuegos artificiales.
 Timbales.
 Trompeta.
 Violines.

Diferenciaremos los sonidos relativos a la unidad temática y los instrumentales,


practicándolos en momentos diferentes. En cuanto a los sonidos instrumentales,
presentaremos los timbales, mostrando imágenes y explicando los materiales y manera
de tocarlos.

5. Música para los reales fuegos de artificio

224
La pieza llamada Rejouissance forma parte de la obra Música para los reales fuegos de
artificio, de G. F. Haendel. La obra contiene un tema musical que se repite tres veces en
tres secciones orquestales bien diferenciadas: la primera, formada por los instrumentos
de cuerda; la segunda, por la familia del viento; la tercera, por las dos agrupaciones
anteriores a la que, además, se le unen los timbales, instrumento presentado a los niños
y a las niñas en esta unidad.

Escucharemos la música varias veces y realizaremos las siguientes actividades:

 Acompañaremos con ostinatos rítmicos corporales en cada una de las secciones.


 Dramatizaremos la forma de tocar los diferentes instrumentos (por ejemplo,
violines, trompetas y timbales) en las tres partes de la pieza.
 Por último, formaremos tres grupos (cuerda, viento y percusión), que se
desplazarán por la clase en fila marchando al ritmo de la música: el primer grupo
en la sección de la cuerda, el segundo en la del viento y los dos grupos anteriores
más el formado por los niños y las niñas que imitan la forma de tocar los
timbales en la parte final de la pieza.

225
14. Actividades de evaluación inicial

 Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las


preguntas que el docente formule sobre él.
 Conversar con los niños y con las niñas sobre el invierno, sobre los cambios que
experimenta el paisaje y sobre cómo afecta en nuestra vida cotidiana.

15. Actividades de evaluación

 Cada niño y cada niña dirá algunas prendas de vestir propias del invierno. 
 Nombrar objetos que sean largos, cortos, anchos y estrechos.
 Dibujar un óvalo en un folio y recortarlo.
 Localizar en la clase objetos de color rojo.
 Dibujar a la izquierda de un folio dos árboles juntos y a la derecha dos triángulos
separados.
 Moldear el número 8 con plastilina.
 Pondremos música y se moverán por la clase. Cada vez que paremos la música,
tocarán algo caliente o algo frío, según le indiquemos, y con la parte del cuerpo que
digamos.
 Nombrar objetos que tengan una textura lisa y objetos que la tengan rugosa.

226
16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que
precisa de apoyos

Apoyos prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos no prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

227
17. Programación de apoyos

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

228
18. Metodología

Recursos

- Mural.
- Cuento.
- Versión rimada del cuento.
- Láminas secuenciadas del cuento.
- Canción de la unidad.
- CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Cuentos, fotografías de paisajes invernales, libros que ilustren las distintas
estaciones, recetarios de cocina, folletos de tiendas de ropa, ilustraciones de
animales que hibernan, libros de refranes, de poesías, de adivinanzas, objetos
para montar una tienda, papel, lápices, ropa de invierno, CDs con sonidos
propios de la estación, alfombra…
- Cinta adhesiva, tizas de colores, silbato, pandero, balón, aros, plastilina de
diferentes colores, punzón, cartulinas, pintura roja y blanca, fichas de los
bloques lógicos, papel de seda, tijeras…

Espacios

- Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.


- Rincón del juego simbólico: rincón de la tienda, rincón de los disfraces.
- Rincón de vídeo y audio.
- Rincón del movimiento.
- Rincón de la naturaleza.

Estrategias metodológicas

Realizaremos salidas, excursiones o paseos por el parque y por el patio de la escuela


para tener ocasión de observar los cambios que se producen en el medio con la llegada
del invierno. Dialogaremos sobre las prendas de vestir propias de esta estación y sobre
los objetos que se utilizan en los hogares para proporcionar calor, los alimentos
característicos… Observarán las diferencias con otras estaciones.

Conversaremos con los niños y con las niñas sobre la salud, sobre la importancia de
desarrollar hábitos de seguridad personal. Dialogaremos sobre los objetos que pueden
resultar peligrosos y sobre los profesionales que se dedican al cuidado de la salud.

Temporalización

Esta unidad se desarrollará durante el invierno. Tendrá una duración aproximada de 15 a


20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto
educativo y de las características del alumnado.

229
Organización del tiempo

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

230
19. Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros

- Observación directa y sistemática.


- Registro diario de incidencias.
- Diálogos con los niños y con las niñas.
- Valoración de las actividades realizadas.
- Observación del comportamiento de los niños y de las niñas.
- Recogida de información por parte de las familias.

20. Evaluación de la práctica docente

Adecuación de lo planificado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados académicos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

231
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

232
21. Registro de evaluación de la práctica docente

La actuación didáctica ha sido:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha adaptado a las necesidades del alumnado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

233
Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones o decisiones:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

234
UNIDAD 6: EL OSO PANDA COME BAMBÚ

235
1. Introducción de la unidad

Los establecimientos de consumo, tanto los de productos alimenticios como los otros,
son espacios conocidos por los niños y las niñas. En estas edades es frecuente que
acompañen a sus padres y madres a realizar compras. Estos espacios, sobre todo los
referidos a alimentación nos proporcionan el eje temático de esta unidad didáctica en la
que pretendemos que los niños y las niñas desarrollen hábitos de alimentación
saludables. Conversaremos con ellos sobre la importancia de mantener una dieta
equilibrada tomando frutas, verduras, pastas, legumbres, carne y pescado. Conocerán
algunos alimentos obtenidos o producidos a partir de algunos animales, árboles y
plantas. Procuraremos evitar el consumo abusivo de dulces, golosinas y chucherías.
Insistiremos en la importancia de una correcta higiene dental, en la necesidad del
cepillado de los dientes después de las comidas, y les hablaremos de las consecuencias
negativas que pueden surgir por no hacerlo, como la aparición de caries.

Efectuaremos, siempre que sea posible, salidas por la ciudad, el barrio o el pueblo
donde esté ubicada nuestra escuela. De esta forma, conocerán diversos lugares
relacionados con el consumo: panaderías, fruterías, pescaderías, carnicerías, librerías,
jugueterías, mercerías, zapaterías, supermercados y grandes superficies. La visita a
cualquiera de estos espacios nos dará la oportunidad de conocer los productos que
podemos comprar en ellos, la utilidad de éstos, los más apropiados para disfrutar de una
dieta sana y equilibrada, las características de los alimentos en cuanto a su conservación
(los que necesitan ser refrigerados), el origen, transformación y transporte de algunos de
estos productos… Aprovecharemos las salidas para recordarles las normas básicas de
comportamiento en los lugares públicos y, sobre todo, les inculcaremos la necesidad de
un consumo responsable.

El contacto directo con la realidad proporcionará a los niños y a las niñas vivencias muy
enriquecedoras, a través de las cuales alcanzarán una mayor madurez, independencia y
autonomía para orientarse y desenvolverse en ella. Asimismo les facilitará el
establecimiento de relaciones de vecindad, de comunicación y saludo con otras personas
del entorno, reforzando el sentimiento de pertenencia a una comunidad determinada.

Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares,
se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una
propuesta globalizadora.

236
2. Organización del espacio
Ambientación del aula

Exponer:

 El mural de la unidad.
 Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad.
 Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas:

– Realizadas por todo el grupo:


* “Un número 9 entre todos”.
– Realizada por los equipos de mesa:
* “¿Qué debemos tomar a diario?”.

 Fotografías de alimentos.

Rincones

Rincón de lectura y lenguaje oral


Rincón del lenguaje oral: tendrá cuentos y fotografías alusivas al tema que tratamos en
la unidad, como pueden ser imágenes de diferentes tipos de alimentos; recetas y libros
referidos a la alimentación, fotografías de los objetos que podemos encontrarnos en el
entorno urbano, de distintos medios de transporte, de tiendas y mercados, de los
productos que compramos en dichas tiendas, folletos de propaganda de distintas tiendas;
cuentos, folletos informativos o libros de fácil comprensión sobre el reciclado de papel
y el vidrio, etcétera. CDs de ruidos propios de la calle, vídeos sobre la calle, las tiendas,
el proceso y reciclado de papel o vidrio, etcétera.

Rincón del juego simbólico


Rincón de las tiendas: que podemos montar con estanterías y un mostrador. Debe contar
con papeles (de periódicos y revistas) para envolver, caja registradora, dinero que puede
ser fabricado por los niños y por las niñas, balanza, cajas expositoras para colocar los
productos, papel y lápices para realizar las “cuentas”, tarjetas con los precios de los
productos, etc. En esta ocasión y debido a la temática de la unidad que nos ocupa, los
productos que van a primar en este rincón serán frutas y verduras de plástico o frutos
secos (nueces, avellanas, almendras), y frutos carnosos (manzanas, uvas, peras,
plátano…) traídos a clase por los niños y por las niñas. También puede introducirse otro
tipo de alimentos.
La tienda de ropa: la prepararemos con un espejo, una mesa a modo de mostrador, caja
para el dinero, euros de juguete o fotocopias de los reales, bolsas -preferentemente de
papel- para envolver, distintas clases de ropas, perchas para colgarlas y barra colocada
entre dos muebles a modo de expositor, algunos pares de zapatos, tarjetas de cartón que
tengan escritos los precios de los distintos productos y accesorios como guantes, gorros,
bufandas, pañuelos, collares, pulseras…
Rincón de los disfraces: podremos tener ropas que nos permitan disfrazarnos de frutero
y frutera, de pescadero y pescadera, de panadero y panadera, de policía de tráfico, de
pastelero y pastelera, de barrendero y barrendera, de jardinero y jardinera…, así como

237
distintos tipos de telas, papel, adornos, para que los niños y las niñas realicen sus
propias creaciones.

Rincón de los juegos de mesa


Dedicaremos un espacio de la clase para preparar este rincón en el que tendremos una o
dos mesas y estanterías en las que se ubicarán puzles, lotos, dominós, parchís, etcétera.

3. Organización del tiempo

Rutinas

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un


tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la
ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el
momento de la ducha.

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación:

 Características del centro escolar.


 Características del aula.
 Diversidad de los niños y de las niñas.
 Posibilidades con las que contamos.

Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se
pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su
contexto:

 Saludo a la entrada.
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal.
 Despedida a la salida.
 Conversación.
 Juego.
 Vestido.
 Orden, limpieza y recogida del aula.

238
 Actividades.
 Cuidado de mascotas y plantas.
 Reciclaje de materiales y juguetes.
 Desayuno.
 Merienda.
 Comida.
 Aseo antes de comer.
 Aseo después de comer.
 Ir al baño.
 Descanso.
 Relajación.
 Despedida y salida.

4. Educación del comportamiento

En esta unidad didáctica vamos a formar a los niños y a las niñas para que desarrollen
pautas de conductas que les ayuden a adaptarse a la vida en sociedad. Seguiremos
trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal (insistiendo en los
cuidados del cuerpo), la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios…

 Consumir fruta en algunos desayunos.


 Procurar que tomen conciencia de los perjuicios del abuso de golosinas.
 Utilizar correctamente los útiles para comer.
 Guardar turno, solicitar y dar las gracias.
 Probar alimentos nuevos.
 Respetar las profesiones relacionadas con las tiendas.
 Ser autónomos en el vestido y desvestido y en la comida.
 Mostrar interés y respeto por las diferentes razas y culturas.
 Colaborar en la recogida de materiales y juguetes.

5. La educación en valores y para la convivencia (temas


transversales)
Cuidemos nuestra salud

Proponemos la realización de pequeños trabajos de investigación, encaminados a que


los niños y las niñas conozcan los diversos grupos de alimentos y los clasifiquen según
distintos criterios: los de procedencia animal, los de origen vegetal, los derivados de los
anteriores, etc. El fin de esta actividad será preparar un menú tipo para el desayuno a
partir de la selección de alimentos de distintos grupos. Para confeccionar el menú del
desayuno tendremos en cuenta en todo momento, las costumbres alimenticias de todos
los integrantes de la clase. Pretendemos que los niños y las niñas, que generalmente no
desayunan adecuadamente, tomen conciencia de la necesidad de ingerir alimentos por la

239
mañana y que aprendan a escoger productos de calidad para tal fin. En una asamblea o
reunión, presentaremos a los padres y a las madres el desayuno que hayamos
confeccionado entre todos y les pediremos que intenten llevarlo a la práctica con sus
hijos y con sus hijas, explicándoles el porqué de él y exponiéndoles lo importante que es
que tengan una alimentación variada aunque, en un principio, la ingesta de algunos
alimentos se haga en pequeñas cantidades. Los menús para el desayuno lo podemos ir
modificando cada cierto tiempo.

Consumamos responsablemente

Al hilo de lo expuesto anteriormente, favoreceremos el conocimiento y las posibilidades


que ofrece el entorno en el que nuestros alumnos y nuestras alumnas viven en relación
con la compra de alimentos. Para ello realizaremos un “estudio” de las tiendas que
existen en la barriada donde esté nuestro colegio, así como el tipo de alimentos que se
venden en ellas, cómo están envasados, cómo están conservados, qué aspecto tienen,
cuáles son los más necesarios, en qué comidas solemos consumirlos, etc., incidiendo de
manera prioritaria en la identificación de los alimentos que pueden formar parte del
desayuno. Con todo lo anterior pretendemos que nuestros alumnos y nuestras alumnas
desarrollen un espíritu crítico y selectivo ante la compra y el consumo de productos de
alimentación.

Protejamos el medio ambiente

Dialogaremos sobre la presencia en nuestras calles de cierto tipo de contenedores,


indagando sobre los conocimientos que tienen tanto de los materiales que se depositan
en ellos como de lo que se logra con su reciclado. Organizaremos, posteriormente, una
salida, y observaremos qué tipo de contenedores hay en las calles de nuestra ciudad,
anotando los materiales de desecho que se depositan en ellos. Lo anterior nos dará una
ocasión para conversar con los niños y con las niñas sobre la relación existente entre la
compra de alimentos y los envoltorios, envases y otros tipos de desechos que se
producen con ella. Intentamos que nuestros alumnos y nuestras alumnas tomen
conciencia de la necesidad de no comprar alimentos que generen desperdicios
innecesarios (plásticos, papel de aluminio, porexpán, tetrabrick). Continuaremos
pidiendo a los más pequeños y a sus familias que sustituyan los papeles de aluminio
para envolver los bocadillos por papel parafinado o una pequeña tartera. Y si es posible,
visitaremos una planta de reciclado o veremos algún documental.

Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas

Continuaremos fomentando y valorando el uso de conductas positivas con el fin de


reforzar la autoestima y la seguridad de nuestros alumnos y de nuestras alumnas.
Impulsaremos el uso de normas de cortesía, tanto en el colegio como en la casa y en la
calle, saludando al entrar en lugares públicos y despidiéndose al salir, pidiendo las cosas
por favor y dando las gracias, acostumbrándose a “pedir turno” cuando vayamos a
lugares donde sea necesario esperarlo, etcétera.

La resolución de conflictos trataremos de canalizarla a través del diálogo, intentando


que el niño o la niña que ha sido agredido o molestado sea capaz de defenderse
verbalizando sus sentimientos.

240
Todos somos iguales

Promoveremos el respeto entre los niños y las niñas, evitando en todo momento
situaciones discriminatorias, potenciando la cooperación y la ayuda entre todos los
miembros del grupo y la aceptación de cada uno tal y como es. Realizaremos salidas por
nuestro entorno más próximo para observar algunos de los trabajos que se desempeñan
en la calle y quiénes los realizan. Invitaremos a nuestra clase a trabajadores y a
trabajadoras de algunas profesiones ligadas tradicionalmente a alguno de los dos
géneros como albañiles, conductoras de autobuses, médicos y médicas…, para dialogar
con ellos y ellas sobre el trabajo que realizan.

Vayamos seguros

Realizaremos alguna salida por el barrio fijándonos bien en las señales que hemos
aprendido como el paso de cebra, semáforos, paso de niños, sentido obligatorio…
Además insistiremos en el cumplimiento estricto de aquellas normas que estamos
obligados a respetar como peatones.

6. Colaboración familia-escuela

La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se


concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma.

1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno


correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada
información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación
pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha
actuación.
2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora
lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de
efectuar en el aula las actividades propuestas para ella.
3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad
en el que, mediante la descripción oral de las imágenes, podrán repasar con sus
padres los contenidos trabajados.
4. Entregar el boletín de información correspondiente a este trimestre cuando los
niños y las niñas se vayan de vacaciones.

241
7. Desarrollo de la unidad
Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede
utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para
la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El
profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que
mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

 Mural.
 Cuento.
 Versión rimada del cuento.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Canción de la unidad.
 CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad:

 Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica.


 Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre
aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de
sugerencias para que la familia colabore con nosotros.

Ficha 2

Actividad individual:

 Observar la ficha y pegar un gomet en el oso panda que está más cerca de Pete.

Objetivo:

 Conocer la situación espacial de sí mismos/as y de los objetos según las


nociones cerca-lejos.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: cerca-lejos.


 Expresión de la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos respecto a las
nociones cerca-lejos.
 Actitud de observación ante la organización del espacio.

242
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dar a cada niño y a cada niña una figura de los bloques lógicos. Deberán
colocarla cerca o lejos de los lugares que el docente le vaya indicando.
 Nombrar objetos de la clase que estén cerca del niño o de la niña.
 Nombrar objetos de la clase que estén lejos el niño o de la niña.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 El docente nombrará objetos y los niños y las niñas deberán decir si se


encuentran cerca o lejos de ellos/as mismos/as.

Ficha 3

Actividad individual:

 Contar las frutas que hay y dibujar otras para que haya nueve en total. Repasar
con el dedo el número 9 grande siguiendo la dirección que se indica. Colorear la
regleta de su color. Repasar las grafías.

Objetivo:

 Identificar y reconocer los elementos de la serie numérica.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 9.


 Control de la direccionalidad en la grafía del número 9.
 Interés por conocer los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Caminar sobre un número 9 grande dibujado en el suelo, siguiendo la dirección.


 Los niños y las niñas escribirán el número 9 en la pizarra siguiendo la dirección
que se ha de seguir.
 Realizar agrupaciones de nueve elementos: lápices, canicas, con los dedos...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Colocar nueve aros y saltar de uno en uno contando al mismo tiempo.


 Dibujar una línea en el suelo y saltar a un lado y a otro alternativamente hasta
dar nueve saltos.
 Construir trenes de nueve niños y niñas y moverse por la clase en las direcciones
que vayamos indicando: hacia adelante, atrás, izquierda, derecha.
 Realizar el número 9 en plastilina.
 Colorear y recortar un número 9.

243
Ficha 4

Actividad individual:

 Pegar los adhesivos de los alimentos en el espacio correspondiente según sean


de origen vegetal o de origen animal. Colorear cada figura del mismo color que
tiene en el dibujo.

Objetivos:

 Reconocer algunos alimentos que nos proporcionan las plantas y los animales.
 Identificar y reconocer las formas geométricas diferenciándolas unas de otras.

Contenidos:

 Formas geométricas.
 Alimentos de origen animal y vegetal.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujar en hojas de papel círculos, triángulos, rectángulos, cuadrados y óvalos.


Dar una figura a cada niño y niña. La colorearán y recortarán. Cada uno dirá el
nombre de su figura. Pondremos música y bailarán con su figura. Repasaremos
el esquema corporal y diferentes situaciones espaciales. Pondremos en varios
lugares de la clase etiquetas con la forma de estas figuras. Al finalizar la
actividad, cada niño o niña se dirigirá al lugar que le corresponde según su
figura.
 Conversar con los niños y las niñas sobre los alimentos que nos proporcionan los
animales. Hablaremos de la vaca, que nos proporciona leche y carne;
hablaremos también de los productos que se obtienen a partir de la leche: yogur,
mantequilla...; de las gallinas, que nos proporcionan huevos y carne; del cerdo,
con su variedad de productos; del pescado; de las abejas, que hacen la miel a
partir de las flores; de las ovejas, que nos proporcionan leche para el queso...
 Conversar sobre alimentos que los proporcionan las plantas: frutas y verduras, y
la necesidad de su consumo.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Juego del sí y el no sin hablar. El profesor o la profesora mostrará una figura y


dirá su nombre, que será el verdadero o no. Los niños y las niñas asentirán o
negarán con la cabeza.

Ficha 5

Actividad individual:

244
 Dibujar a la derecha un cuenco de arroz más de los que hay; y a la izquierda, tres
más. Contar los que hay en cada lado y los totales. Completar etiquetas y repasar
las grafías.

Objetivo:

 Identificar el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.

Contenidos:

 Segmentos del cuerpo: lado derecho e izquierdo.


 Experimentación de la noción derecha e izquierda en relación a su cuerpo.
 Confianza en sus propias capacidades.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dar vueltas como una peonza en el sentido de su mano derecha. Luego, en el


sentido de su mano izquierda.
 Tumbados en el suelo boca arriba, voltear hacia la derecha y hacia la izquierda.
 Realizar la misma actividad boca abajo.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Poner tres o cuatro filas de niños y niñas al final de la clase. Irán andando hasta
el otro extremo y, al llegar, girarán hacia su derecha. Luego hacia su izquierda.
 Trazar dos líneas en el suelo. Esta actividad la harán por grupos. En fila
caminarán por la línea de la derecha o de la izquierda según un código de
sonidos: “Suena el tambor, caminan por la línea derecha”, “suenan cascabeles,
cambian a la línea de la izquierda”.
 Dibujar un círculo en el suelo. Marcar un punto de salida. Un niño o una niña se
situará en este punto. Levantará su brazo derecho y dando pasos laterales
recorrerá el círculo en el sentido de su derecha hasta llegar otra vez al punto de
partida. Lo harán todos los niños y las niñas.

Ficha 6

Actividad individual:

 Buscar las frutas escondidas y repasar su contorno. Unirlas, mediante una línea,
con las fotografías que son iguales. Contar las que sobran. Repasar y escribir las
grafías.

Objetivos:

 Desarrollar la discriminación visual.


 Utilizar el aspecto cardinal del número para determinar y completar cantidades.

Contenidos:

245
 La serie numérica: el cardinal 9.
 Valoración de la utilidad de los números.
 Localización de objetos escondidos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujar un círculo en el suelo. Se meterán en él tres niños y niñas. Después lo


harán tantos como sea necesario hasta completar nueve.
 Realizaremos la misma actividad, pero haciendo que entren en el círculo más de
nueve niños y niñas. Saldrán de él los que sobren.
 Dar a cada niño y niña un macarrón y colocar en el centro de cada mesa un
recipiente con bolas. Ensartarán dos bolas. Contarán las que tienen en el
macarrón y les diremos que tienen que completar hasta tener nueve.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Pedirles que ensarten varias bolas más. Contarán nueve y quitarán las que
sobran.
 Los niños y las niñas, por parejas, se situarán uno a la derecha del aro y otro a la
izquierda. El de la derecha pondrá dentro del aro sus dos manos y un pie; el de la
izquierda meterá dentro del aro elementos de su cuerpo hasta completar nueve.
Puede meter sus manos, sus dos pies y la cabeza.

Ficha 7

Actividad individual:

 Picar las frutas enteras y pegarlas al lado de su mitad. Seguir la serie con los
adhesivos.

Objetivos:

 Descubrir la simetría en el propio cuerpo y en algunos objetos.


 Utilizar correctamente algunos cuantificadores básicos.

Contenidos:

 Cuantificadores básicos: entero-mitad.


 Propiedades de los objetos: simetría.
 Exploración y comparación de objetos.
 Interés por descubrir las propiedades de los objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostrar a los niños y a las niñas algunas frutas y partirlas por la mitad. Volver a
unirlas.

246
 Daremos a cada niño y niña un dibujo, un recorte, una estampa..., que tengan
objetos que sean simétricos y objetos que no lo sean. Los niños y niñas doblarán
por la mitad el dibujo y comprobarán si a cada lado de la línea marcada por el
doblez hay las mismas cosas. Cada uno dirá si su dibujo cumple la propiedad o
no la cumple.
 Cada niño y niña ante el espejo comprobará la simetría de su cuerpo. Para ello,
dibujaremos una línea en el centro del espejo de forma que, colocándose delante
de él, observen sus dos mitades.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Buscaremos los elementos simétricos de nuestro cuerpo. Irán señalándolos


ordenadamente de arriba abajo: ojos, orejas, mejillas, hombros, brazos, manos,
codos, piernas, muslos, rodillas y pies.
 Dibujar libremente objetos que tengan sus dos mitades iguales y objetos que no
las tengan.
 Hacer figuras con papel de periódico y cortar por la mitad. Mezclar las piezas y
recomponerlas después.

Ficha 8

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivos:

 Adquirir hábitos saludables de alimentación.


 Iniciarse en la operación “repartir” en colecciones de objetos.

Contenidos:

 Aplicación de la operación repartir en colecciones de objetos.


 Adquisición de hábitos saludables de alimentación.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dar a cada niño y niña dos macarrones y seis bolas. Ensartar en cada uno el
mismo número de bolas.
 Colocar a los niños y las niñas en grupos de tres. Uno de ellos cogerá cuatro
lápices de una bandeja y los repartirá entre los otros dos, dándoles a cada uno la
misma cantidad. Expresará después cuántos les ha dado a cada uno.
 El mismo niño o niña dará el mismo número de besos a cada uno de los otros
dos.
 Conversar con los niños y niñas sobre la importancia de tomar un buen
desayuno.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

247
 Repetir la actividad cambiando los niños y las niñas para que lo hagan todos.
 Un niño o niña de cada mesa repartirá los lápices de la bandeja entre los demás,
dándoles a cada uno la misma cantidad. Lo harán luego los otros.

Ficha 9

Actividad individual:

 Pegar los alimentos recortados encima de las dos líneas, formando así dos
grupos: un desayuno y una comida. Colorear cada limón con el color de su
contorno y leer la serie.

Objetivos:

 Adquirir hábitos saludables de alimentación.


 Iniciarse en la operación “repartir” en colecciones de objetos.

Contenidos:

 Aplicación de la operación repartir en colecciones de objetos.


 Adquisición de hábitos saludables de alimentación.

Ficha 10

Actividad individual:

 Todos los objetos representados en las fotografías se pueden comprar en el


supermercado. Agrupar los objetos formando parejas teniendo en cuenta que
sirvan para lo mismo. Dibujar en el carro otros objetos que también podamos
comprar en un hipermercado.

Objetivo:

 Conocer algunos establecimientos del entorno relacionados con el consumo.

Contenidos:

 Lugares y objetos relacionados con el consumo.


 El hipermercado.
 Clasificación de objetos según su utilidad.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar sobre los trabajos relacionados con el consumo: vendedores,


transportistas, distribuidores, fabricantes... Les explicaremos que todos los
productos, antes de llegar al lugar donde los venden, siguen una serie de pasos:

248
hay unas personas que los hacen en las fábricas, otras personas que los
transportan y otras que los venden. Otros productos, como las frutas, no se
fabrican, pero hay que recogerlos y transportarlos hasta los mercados.
 Conversar con los niños y las niñas sobre las grandes superficies, centros
comerciales, hipermercados... Preguntarles a qué van allí, qué compran, qué han
visto en ellos, si van a menudo a comprar allí con sus papás...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar objetos de aseo.


 Nombrar objetos que sirvan para vestirnos.
 Nombrar alimentos.
 Conversar con ellos y con ellas sobre cómo debe ser su comportamiento en las
tiendas. No se debe alborotar, ni tocar los objetos. Como ya son mayores,
pueden ayudar en casa haciendo recados: ir a comprar el pan, ir al supermercado
a hacer alguna compra pequeña. También si necesitan lápices de colores y la
librería está cerca de casa, podrán ir solos a comprarlos. Les hablaremos sobre
cómo deben comportarse cuando vayan a comprar: saludar al llegar a la tienda,
pedir el turno, solicitar las cosas por favor, dar las gracias, despedirse al salir...

Ficha 11

Actividad individual:

 Contar las bolas que hay en cada fila y escribir el número en cada etiqueta.

Objetivo:

 Conocer el aspecto cuantitativo de los elementos de la serie numérica.

Contenidos:

 La serie numérica: aspecto cuantitativo.


 Construcción de la serie numérica mediante la adición de la unidad.
 Confianza en su capacidad para realizar actividades.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Nos colocaremos en situación de gran grupo. En el centro, el profesor o la


profesora pondrá una figura de los bloques lógicos y la etiqueta del 1 al lado.
Colocarán otra figura y preguntará cuántas hay que añadir para tener dos. Así
seguirá construyendo hasta llegar al 9. Los niños y las niñas observarán que,
para pasar de un número a otro, se añade un elemento.
 Lo haremos después con niños y niñas.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dibujar gusanos diciéndoles el número de anillos que han de tener.

249
 Los niños y las niñas lo harán individualmente con bolitas de plastilina. Pondrán
ordenadamente los grupos del 1 al 9 y al lado de cada uno pondrán el número.
 Lo pueden realizar también de forma gráfica en la pizarra o en papel.

Ficha 12

Actividad individual:

 Colorear las partes del recuadro según los colores indicados. ¿Qué figuras
aparecen? Relacionar, mediante una línea, cada objeto resultante con la
fotografía correspondiente. Expresar oralmente las dos familias de palabras.

Objetivos:

 Desarrollar la expresión oral mediante la formación de familias de palabras.


 Conocer diversos establecimientos de consumo y sus nombres.

Contenidos:

 Aspectos del lenguaje oral: familias de palabras.


 Formación del nombre de algunos establecimientos de consumo a partir del
nombre de los productos que venda.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre diversos establecimientos de consumo:
frutería, librería, zapatería, floristería…, y hacerles observar que su nombre
procede de los productos que venden.
 Nombrar productos que se vendan en cada uno.
 Formar familias de palabras a partir de un nombre dado.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizar un dibujo de alguno de los establecimientos que se reflejan en la ficha.

Ficha 13

Actividad individual:

 Picar los alimentos y pegarlos donde corresponda, según necesiten conservarse


en frío o no. Dibujar otros alimentos para ambos casos.

Objetivo:

 Conocer algunas características de los alimentos en cuento a su conservación.

Contenidos:

250
 Alimentos que necesitan estar en la nevera.
 Identificación y diferenciación de alimentos que precisan del frío para su
conservación.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre el supermercado, un lugar frecuente
para ellos. Preguntarles qué alimentos han visto que están en las grandes neveras
y cuáles en las estanterías.
 Que nos digan qué alimentos tienen en su casa dentro de la nevera y cuáles están
en otros lugares de la cocina. Explicarles de forma sencilla por qué han de estar
algunos dentro de la nevera.
 Nombrar alimentos que necesitan el frío: pescado, carne, yogur, lácteos...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar alimentos que no necesitan el frío para conservarse: conservas,


legumbres, patatas, pastas, galletas...
 Si se dispone de una nevera en el colegio, hacerles observar algo que haya
estado en ella y algo que no. Lo comprobarán tocándolo.
 Explicarles la diferencia entre los congelados y el frío.
 Comprobar lo que pasa cuando sacamos un cubito de hielo del congelador.

Ficha 14

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Descubrir las posibilidades para formar el número 9 a partir de otras cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 9.


 Composición del número 9 a partir de otros números.
 Interés por conocer los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dar a cada niño y niña una hoja de periódico. En ella dibujarán un círculo
grande y nueve círculos pequeños. Si es necesario, darles plantillas para que lo
hagan. Los recortarán y formarán una flor poniendo el círculo grande en el
centro y los pequeños alrededor. Contarán los pétalos (círculos pequeños) de la
flor. Haremos y desharemos la flor varias veces trabajando la composición del
número 9. Por ejemplo: ponemos el círculo grande y tomamos cinco pétalos.

251
Los ponemos para hacer la flor de nuevo. Después, cogemos los cuatro que nos
quedan y terminamos de formarla. Lo haremos varias veces variando las
cantidades: 3, 3 y 3; 6 y 3...

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Trabajar la composición del 9 con gomets, bolitas de plastilina, canicas, dedos...

Ficha 15

Actividad individual:

 Pegar los grupos recortados y formar la cantidad 9 de las dos formas indicadas.
Colorear la regleta teniendo en cuenta los códigos de color.

Objetivo:

 Descubrir las posibilidades para formar el número 9 a partir de otras cantidades.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 9.


 Composición del número 9 a partir de otros números.
 Interés por conocer los números.

Ficha 16

Actividad individual:

 Contar los animales que hay de cada clase. Completar las etiquetas. Colorear las
algas utilizando dos tonos de verde.

Objetivo:

 Conocer y valorar los beneficios que nos reporta el mar y los oficios
relacionados con él.

Contenidos:

 Alimentos que proceden del mar.


 Profesiones: el pescador.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y a las niñas sobre los productos animales y vegetales
que proceden del mar: el pescado, el marisco, las algas…

252
 Explicarles en qué consiste el oficio de pescador, el riesgo que conlleva, los
malas condiciones que a veces tiene que soportar...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar peces.
 Nombrar animales marinos que no sean peces, que tengan concha, que no
tengan...
 Comentarles las aplicaciones que tienen las plantas que crecen en el mar.

Ficha 17

Actividad individual:

 Trazar líneas verticales en el tomate que está antes del número 4, y horizontales
en el que está después del número 6. Escribir el número anterior y el posterior de
los números de los recuadros.

Objetivo:

 Orientarse temporalmente en relación a las vivencias habituales.

Contenidos:

 Nociones básicas de orientación temporal: antes-después.


 Percepción temporal de las rutinas cotidianas.
 Identificación del anterior y posterior de los elementos de la serie numérica.
 Interés en la medición del tiempo.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dispondremos de etiquetas del 1 al 9. Los niños y las niñas irán saliendo de uno
en uno. Les daremos una etiqueta cualquiera y tendrán que buscar el anterior y
posterior colocándolos a la izquierda y a la derecha respectivamente.
Cambiaremos el número cada vez que salga un niño o una niña.
 Haremos lo mismo, pero con tarjetas que tengan cantidades en lugar de números.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 El profesor o la profesora dirá un número; los niños y las niñas contestarán cuál
es el anterior. Hacer lo mismo, pero diciendo el que va después o posterior.
 Formular preguntas a los niños y a las niñas relativas a la orientación temporal:
– “¿Dónde irás el fin de semana?”.
– “¿Qué hiciste ayer por la tarde?”.
– “¿Qué has hecho antes de venir al cole?”.
– “¿Qué tomamos antes, el postre o la comida?”.
– “¿Qué tomamos por la mañana, el desayuno o la cena?”.

253
Ficha 18

Actividad individual:

 Observar los alimentos que hay sobre la mesa. Entre ellos hay uno que no se
elabora con harina y otro que es dulce. Rodearlos.

Objetivos:

 Utilizar los sentidos para descubrir algunas propiedades de los objetos.


 Valorar la importancia del medio natural en la vida de las personas.

Contenidos:

 Relaciones de utilidad entre los seres vivos.


 Utilización del sentido del gusto para diferenciar sabores.
 Observación de la relación de utilidad entre las personas y las plantas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Hablar a los niños y a las niñas sobre el trigo. Observar, si es posible, una
espiga.
 Explicarles cómo se obtiene la harina y cómo se hace el pan.
 Hablarles sobre las profesiones de las personas que intervienen en el proceso: el
agricultor que siembra y recoge el trigo, las personas que muelen el grano en el
Probar varios alimentos para diferenciar los sabores: sal, azúcar, limón.
Diferenciarán el sabor salado, dulce y ácido.
 Nombrar alimentos dulces, salados y ácidos.
 Comprobar que el agua no tiene sabor ni olor.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrarles otros productos que se obtienen también del trigo: pastas, bollos,
masa de pizza...
 Nombrar diversos tipos de pastas: espaguetis, caracoles, macarrones...
 Nombrar otras plantas que nos proporcionan alimentos.
 Cortar dos trozos de tomate y probar uno con sal y otro sin sal para distinguir la
diferencia.
 Hacer un zumo de limón y añadir agua. Dar a probar a los niños y a las niñas:
está ácido. Podemos hacer un experimento: le añadiremos azúcar. Lo probarán y
comprobarán que se ha puesto dulce.
 Echar un poco de agua en un vaso y mucha azúcar. Probarán la mezcla y
comprobarán que es muy dulce. Añadiremos agua hasta completar el vaso y
volverán a probarlo. Verán que ahora está mucho menos dulce. También ha
cambiado el color. Antes era un líquido casi blanco y ahora es mucho más claro.
Al añadir el agua hemos transformado la mezcla anterior en otra.

254
Ficha 19

Actividad individual:

 Observar las dos fotografías y dibujar, debajo de cada una, objetos que se ven en
ellas.

Objetivo:

 Conocer aspectos de otras culturas y lugares del mundo.

Contenidos:

 Mercados del mundo.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Después de observar las dos fotografías, conversar con los niños y las niñas
sobre lo que se ve en ellas: productos que se venden, forma de los puestos,
ambiente, ropa de las personas…
 Explicarles de forma sencilla cómo son otros mercados del mundo, el clásico
regateo al comprar…

Ficha 20

Actividad individual:

 Unir, mediante una línea, cada fruta con el instrumento se le ha asignado en el


dictado musical.

Objetivo:

 Iniciarse en el dictado musical.

Contenidos:

 El dictado musical.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la actividad “Pinta la fruta” de la propuesta didáctica.

255
8. La expresión oral

El lenguaje, a esta edad, adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas
empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico y el
vocabulario seguirá aumentando progresivamente. Continúan siendo muy curiosos e
inquietos y las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas
de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como
hacía a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente, pronunciarán las palabras


casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases
mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción,
aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades
funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así,
aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las
pequeñas de esta edad les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto
último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y
extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6.
Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones
irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de
comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe
ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más
correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los
demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas,
emociones…, que se entusiasmen con la lectura y que vayan comprendiendo su
importancia.

Para ello proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Nombres:

tienda
mercado
supermercado
alimento
pescado
pescador
carne
lácteos
conservas
legumbres
frutas

256
recados
balanza
vendedores/as
transportistas
fabricantes
conservas
bambú
contenedor
pescadería
zapatería
frutería
librería
quiosco
peatón
señales
de tráfico

Cualidades:

número 9
círculo
cuadrado
triángulo
rombo
óvalo
entero/mitad
gama del color amarillo
cerca/lejos
izquierda/derecha
dulce/salado

Acciones:

ordenar
conservar
congelar
enfriar
pescar
abrir
cerrar
acercar
alejar
limpiar
fabricar
transportar
transformar
comprar
vender
saludar
pedir turno

257
despedir
probar
cruzar
respetar
dialogar

9. Recursos para la expresión oral


Cuentos

El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el


aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión.

En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para
trabajar el cuento se recomienda:

 Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo.


 La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla
antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en
las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que
encierran las páginas de un libro.
 Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la
voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la
atención de los niños y de las niñas.
 Después de la narración, se formularán preguntas muy sencillas sobre el
argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos
permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer
para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…,
que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura.

Actividades para explotar el cuento

Antes de leer el cuento:

 Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y


las niñas están atentos.
 Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los
elementos que aparecen en ellas.
 Conversar con los niños y las niñas sobre las tiendas y los comercios del barrio y
sobre las personas que trabajan en ellos. Dialogar sobre los alimentos sanos,
sobre la necesidad de mantener una dieta equilibrada y de consumir frutas,
verduras, carne, pescado…, evitando el consumo abusivo de dulces y golosinas.

Leer el cuento:

258
Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y
dramatizando algunas escenas…

Después de leer el cuento:

 Formular preguntas sobre el cuento:


– ¿En qué país viven los osos panda?
– ¿Qué comen los osos panda?
– ¿Qué quería hacer el dueño de la fábrica de muebles?
– ¿Qué hicieron los osos para que no cortaran la caña?
– ¿Qué hizo la gente de los pueblos de alrededor?
– ¿Cómo acaba esta historia?
 Imitar a los personajes del cuento:
– Imitar a los osos panda.
– Formar una muralla como la que hicieron los osos.
– Dramatizar el cuento.
 Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no
conozcan y el sentido de algunas expresiones.
 Construir frases con las siguientes palabras: caña de bambú, China, paz,
fábrica…
 Realizar un dibujo sobre los osos panda.
 Inventar otro principio y otro final para el cuento.
 Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento.
 Imaginar que son osos.

Libro-cuento de la unidad

El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la
alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos:

 Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos.


 Despertar su interés hacia ellos.
 Iniciar el aprendizaje de la lectura.

Además de constituir uno de los elementos motivadores de la unidad didáctica a la que


está vinculado, y de repasar y reforzar algunos de sus contenidos, contribuye a que los
niños y las niñas continúen iniciándose en la adquisición de hábitos y destrezas propios
de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación
del vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etcétera.

En el cuento aparecen cuatro partes diferenciadas:

1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a
contar al niño o a la niña en casa.

2. Para observar, describir… y leer poco a poco: en estas páginas aparecen las
cinco secuencias del cuento. Mediante la observación de estas imágenes se
realizará un ejercicio de descripción oral intentando que los niños y niñas

259
descubran objetos, cualidades, personajes, situaciones, lugares, contenidos
espaciales…, dejándolos que se expresen libremente.

3. Para saber más: con este apartado los niños y las niñas conocerán algunos
aspectos culturales propios de otros países y zonas del Planeta, ampliándose así
el horizonte de experiencias y fomentándose la incipiente conciencia
intercultural que los pequeños y las pequeñas han comenzado a adquirir.

4. “Piensa, piensa”, “El saber popular” y “Versión rimada del cuento”: en


estos apartados se recogen valiosos recursos para desarrollar la expresión oral.
En ellas encontramos adivinanzas, refranes, dichos populares y poesías.

Iniciación a la lectoescritura

Considerando que en este nivel se está trabajando la lectoescritura de forma sistemática


y con una metodología concreta, libre y particular, no propondremos actividades
concretas.

Recomendamos la utilización del cuento como un instrumento más de aprendizaje y


motivación.

Los recursos que incluimos en los materiales para el aula del nivel 5 años se componen
de palabras, nexos, pictogramas y rótulos, que cada uno podrá adaptar al método de
lectoescritura que utilice.

10. Actividades complementarias y psicomotrices

La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las


posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de
ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el
diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados
aprendizajes escolares.

En el ámbito psicomotor, los niños y las niñas de esta edad, alcanzarán un gran sentido
del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura y se sentirán más seguros:
saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras
corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente alcanzarán mayor
madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.

El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar


en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con
tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán
utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura
humana será más completo y aparecerán los detalles.

260
La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o
diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración
del esquema corporal.

Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, la lateralización de
funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del
esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y


las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ello proponemos los
siguientes juegos:

Trabajamos las figuras planas y el concepto mitad

Materiales:

 Círculos, rectángulos y triángulos realizados en cartulina a tamaño grande, de


color rojo, amarillo y naranja, partidos por la mitad.

Lugar de realización:

 La clase.

Desarrollo:

Mezclamos todas las mitades de figuras en una caja o bolsa. Cada niño y cada niña
cogerá una y se quedará quieto. A una señal de la maestra o del maestro, los niños y las
niñas se desplazarán por la clase buscando al compañero o a la compañera que tiene la
otra mitad de la figura que les falta para completarla, teniendo en cuenta que el color sea
el mismo. Cuando los encuentren, se dirigen al espacio de la alfombra o corcho y se
sientan. Todos en corro, por parejas y en orden van mostrando su figura y diciendo
cómo se llama y de qué color es. Finalmente, todos juntos, realizamos un collage con
ellas.

Trabajamos “circulación vial”

Materiales:

 Tiras de plástico, cartulinas o cuerdas.


 Mesas, señales de tráfico, cajas de cartón que simularán ser automóviles y casas.

Lugar de realización:

 El patio, el aula o sala de psicomotricidad.

261
Desarrollo:

Previamente a la realización de este juego, efectuaremos una salida por los alrededores
del colegio fijándonos bien en las señales de tráfico y recordando las normas de
seguridad vial que debemos guardar como peatones responsables. Una vez en la clase,
reconstruiremos los detalles más importantes de la excursión. Para ello,
transformaremos el aula en una ciudad en miniatura: marcaremos las aceras y las
calzadas con tiras de plástico, de cartulina o de cuerda; con las mesas o cajas grandes
simularemos las casas y colocaremos las señales de tráfico más importantes. Los niños y
las niñas se dividirán en conductores y peatones. Los automovilistas, realizarán sus
vehículos con las cajas de cartón (coches, taxis, autobuses…). Se nombrará un “guardia
de tráfico”, que en un principio puede ser el maestro o la maestra y después algún niño o
alguna niña. El guardia tendrá la oportunidad de poner multas a los automóviles o a los
peatones que cometan alguna infracción. Cada niño o cada niña elegirá los itinerarios
que va a realizar, teniendo en cuenta las direcciones prohibidas, los cruces, los peligros,
las órdenes del guardia de tráfico, etc. Una vez que todos han finalizado, dialogaremos
sobre lo ocurrido durante la realización de esta experiencia.

Variante:

Si realizamos este ejercicio en el patio del colegio, sería interesante contar con la
colaboración de la Policía Municipal.

“Piececito a tu zapato”

Materiales:

 Los zapatos de los niños y de las niñas.

Lugar de realización:

 El aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

Los niños y las niñas se descalzan y amontonan y mezclan los zapatos en un extremo
del aula de psicomotricidad. Se colocan en el extremo opuesto, sobre una línea de salida
que hemos trazado en el suelo. El docente o alguno de nuestros alumnos o alumnas
lanza una consigna (golpe de pandero, por ejemplo), y todos deben correr, encontrar su
par de zapatos, calzárselos y regresar a la línea de salida con ellos puestos.

“Cada conductor a su coche”

Materiales:

 Aros, tantos como niños y niñas haya en la clase menos uno.

Lugar de realización:

262
 La sala de psicomotricidad o el patio.

Desarrollo:

Colocamos los aros repartidos por el suelo, ocupando el mayor espacio posible. Los
aros simularán ser los coches. Los niños y las niñas (que han dejado el coche aparcado
en la calle para ir a realizar sus compras y pasean libremente por todo el espacio), serán
los conductores. En un determinado momento se desencadena una fuerte tormenta; el
director o directora del juego, que será uno de los niños o una de las niñas, golpea
repetidamente el pandero. En ese momento, todos los jugadores y jugadoras, incluido el
director o directora del juego, intentan volver a sus coches, ocupando aquel que se
encuentre primero. Un niño o una niña queda sin vehículo y pasa a ser el director o
directora, y el juego comienza de nuevo.

11. Relajación

La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que


aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña.
Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante
desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el
plano psíquico.

La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos,
mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la
familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su
práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí
mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y
placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus
padres, madres, docentes, compañeros y compañeras.

Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen.

Para conseguirlo proponemos:

 Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser


posible, en penumbra.
 Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas.
 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo.
 Poner una música suave.
 Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo
el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le
llena la barriguita de aire).
 Hablarles en un tono bajo y cariñoso.
 Acariciarlos suavemente.

263
 Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la
respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por
último, el tronco.

12. Actividades plásticas

Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos:

 Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad


plástica.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
 Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales.
 Adquirir nuevas destrezas.
 Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y
desarrollar actitudes de colaboración y ayuda.
 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes:
– Día de la paz.
– Día del medio ambiente.
– Día del padre.
– Día de la madre.
– Día del libro.
– Día de la Constitución.
– Día de Europa.
– Semana Santa.

Actividades con las fichas de la unidad


Día del padre

Desprender las piezas del troquel. Colorear o decorar las franjas del rectángulo y las
mangas de los brazos.

Pegar el rectángulo alrededor de un canuto de papel higiénico y los brazos a los lados.
Después, pegar el canuto sobre la base.

El trabajo realizado es un envase que se puede utilizar como lapicero. También se puede
introducir en su interior alguna sorpresa para papá: un mensaje, un pañuelo…

Semana Santa

Colorear los nazarenos con los colores propios de las cofradías de su localidad.

Secuencias del cuento

264
Recortar las cinco secuencias del cuento y pegar ordenadamente sobre una tira de papel.
También, pueden utilizar las secuencias para jugar con ellas a ordenar el cuento.

Puzle

Recortar por las líneas discontinuas y jugar a formar el puzle. También, pueden pegar
las piezas sobre una hoja de papel o sobre una cartulina formando de nuevo la imagen.

Otras actividades

¿Qué alimentos debemos tomar a diario?

Colocar una cartulina en la pared cerca de cada mesa. Las cartulinas llevarán el título de
diferentes grupos de alimentos: carnes, pescados, lácteos, cereales y legumbres, frutas,
verduras…

Proporcionaremos a los niños y a las niñas folletos publicitarios de alimentos para que
recorten sólo aquellos productos que pertenezcan al grupo asignado a su mesa. Los
pegarán sobre la cartulina.

Un número 9 entre todos

Cada niño y cada niña recortará un círculo que dibujará utilizando como plantilla una
ficha de los bloques lógicos, lo rellenará con bolitas de papel de seda. Con todos los
círculos realizados formaremos un número 9 en la pared.

13. Educación musical


Actividades musicales

1. ¿Qué hay para comer?

En esta actividad, distribuiremos a los niños y a las niñas en varios corros cogidos de las
manos. Con un instrumento melódico conocido como la flauta o el carrillón (también
puede utilizarse música pregrabada) tocaremos una sencilla melodía. Mientras la
escuchan, los niños y las niñas girarán cogidos de las manos siguiendo el ritmo de la
música. Cuando ésta cese, deberán sentarse en el suelo, en círculo, como si estuvieran
alrededor de una mesa, y deberán esperar las consignas del profesor o de la profesora:

 “Nos comemos un filete con cuchillo y tenedor.”


 “Tomamos sopa y está muy caliente.”
 “Mordemos una manzana.”

De esta forma, los alumnos y las alumnas dramatizarán las escenas propuestas hasta que
vuelva a sonar la música.

265
2. Pinta la fruta

En primer lugar, repasaremos con los niños y con las niñas el sonido de algunos
instrumentos de percusión escolar que ya conocen. En este caso, las claves, el triángulo,
el pandero y los cascabeles. Después, dibujaremos cuatro frutas en la pizarra y, al lado
de cada una, un instrumento de los antes mencionados:

 Manzana-Claves.
 Pera-Triángulo.
 Plátano-Pandero.
 Fresa-Cascabeles

Se trata de hacer un dictado de reconocimiento tímbrico. Para ello, les daremos la ficha
con las frutas dibujadas y nos giraremos de tal forma que, los niños y las niñas, no vean
los instrumentos. Seguidamente, tendrán que colorear las frutas en el orden marcado por
los instrumentos.

3. Actividades de la canción

La canción de esta unidad hace referencia a la importancia del ejercicio y a tener unos
buenos hábitos alimenticios para crecer sano y fuerte. Para aprenderla, comenzaremos
trabajando el ritmo de la parte central de la canción en forma de eco. Los niños y las
niñas responderán además marcando las sílabas con palmadas. El esquema es el
siguiente:

De esta forma, leeremos cada línea rítmica por separado hasta aprenderlas todas, y lo
haremos, además, jugando con las cualidades del sonido:

 Una línea fuerte y la siguiente suave.


 Alternando voz aguda con voz grave.
 Todo lo rápido que podamos.
 Empezando muy despacio y aumentando progresivamente la velocidad.

266
Una vez aprendida esta parte, ensayaremos las estrofas más melódicas por imitación al
profesor o a la profesora y realizando gestos alusivos a la letra de la canción.

4. Adivina qué suena

En esta unidad, los niños y las niñas deberán identificar los siguientes sonidos:

 Teléfono.
 Brindis (¡chin, chin!).
 Cristales rotos.
 Claxon de los coches.
 Flauta travesera.
 Flauta dulce.
 Carrillón.

5. Danza china

En esta actividad, hablaremos a los niños y a las niñas sobre la flauta travesera, un
instrumento de viento de la orquesta muy agudo, cuyo sonido puede compararse al
canto de los pájaros. Así, les mostraremos fotografías y les explicaremos la posición y
manera de tocarlo. Además, podremos comparar la flauta travesera de la orquesta con la
flauta dulce o de pico que tenemos en el colegio, y también con otros instrumentos ya
conocidos de la misma familia como la trompeta.

Después, escucharemos la Danza china, perteneciente al ballet Cascanueces, de P. I.


Tchaikovsky, una pieza en la que la flauta tiene un papel fundamental y en la que se
alterna con instrumentos orquestales de tesitura más grave. También podemos escuchar
de fondo el sonido del carrillón.

Para un seguimiento activo de la pieza, marcharemos en fila andando de puntillas y


haciendo el gesto de tocar la flauta cuando ésta suene. Más adelante, caminaremos
agachados cuando suenen los pizzicatos de las cuerdas (sonido más grave que se obtiene
al pellizcar las cuerdas con los dedos).

267
14. Actividades de evaluación inicial

 Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las


preguntas que el docente formule sobre él.
 Establecer un diálogo con los niños y con las niñas sobre los alimentos en general,
sobre los de origen animal y vegetal y sobre los distintos establecimientos de
consumo.

15. Actividades de evaluación

 Dibujar círculos, triángulos, rombos, óvalos y rectángulos en un folio.
 Repasar los trazos de los números del 1 al 9.
 Nombrar objetos de la clase de color amarillo.
 Colocarse cerca o lejos, a la derecha o a la izquierda de diferentes lugares según 
indique el docente.
 Nombrar alimentos dulces y alimentos salados.
 Dibujar alimentos de origen animal.
 Dibujar una fruta y recortarla por la mitad.
 Con los ojos cerrados, tocar algún objeto y decir las características que tiene en 
cuanto al tamaño, olor…

268
16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que
precisa de apoyos

Apoyos prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos no prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

269
17. Programación de apoyos

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

270
18. Metodología

Recursos

- Mural.
- Cuento.
- Versión rimada del cuento.
- Láminas secuenciadas del cuento.
- Canción de la unidad.
- CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Cuentos, fotografías de alimentos, fotografías de tiendas y mercados y de los
productos que se venden en ellas, folletos de propaganda de diferentes tiendas,
CDs sobre ruidos propios de la calle, objetos para montar una tienda, frutos de
plástico, mesas, ropa propia de la estación, disfraces de distintas profesiones…
- Círculos, cuadrados y triángulos de cartulina, cuerdas, cartulinas, mesas, señales
de tráfico, cajas de cartón, aros, folletos publicitarios de alimentos, fichas de los
bloques lógicos, papel de seda…

Espacios

- Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.


- Rincón del juego simbólico: rincón de las tiendas, la tienda de ropa, rincón de
los disfraces.
- Rincón de los juegos de mesa.

Estrategias metodológicas

Se propondrá una salida por la barriada más próxima al colegio para conocer diferentes
establecimientos de consumo. Si no fuera posible, utilizaremos el espacio del aula para
reproducir una superficie comercial: frutería, pescadería, carnicería, panadería,
pastelería, librería… Conversaremos sobre diferentes profesiones relacionadas con la
temática que nos ocupa.

Fomentaremos la adquisición de hábitos de alimentación saludables, insistiendo en la


importancia y la necesidad de mantener una dieta sana y equilibrada.

Temporalización

Esta unidad se desarrollará antes de las vacaciones de Semana Santa. Tendrá una
duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las
necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado.

271
Organización del tiempo

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

272
19. Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros

- Observación directa y sistemática.


- Registro diario de incidencias.
- Diálogos con los niños y con las niñas.
- Valoración de las actividades realizadas.
- Observación del comportamiento de los niños y de las niñas.
- Recogida de información por parte de las familias.

20. Evaluación de la práctica docente

Adecuación de lo planificado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados académicos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

273
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

274
21. Registro de evaluación de la práctica docente

La actuación didáctica ha sido:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha adaptado a las necesidades del alumnado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

275
Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones o decisiones:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

276
PAPAPAPÚ 5 AÑOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE
ACTIVIDADES

TERCER TRIMESTRE

277
ÍNDICE

 Unidad 7: Un gorila triste en primavera


 Unidad 8: Los animales salvan el río
 Unidad 9: Viajando en un iceberg
 Unidad final: Se acabó el cole

278
UNIDAD 7: UN GORILA TRISTE EN PRIMAVERA

279
1. Introducción de la unidad

La primavera es una época del año idónea para que los niños y niñas entren en contacto
con el mundo natural que les rodea. En esta unidad que comenzamos intentaremos que
se familiaricen con las plantas a través de una serie de actividades organizadas y
estructuradas que, seguro, serán muy atractivas para nuestros alumnos y alumnas.
Haremos que observen directamente los cambios naturales que se han ido produciendo
respecto a la temperatura, al paisaje y, sobre todo, a la vida vegetal (nuevos brotes de
plantas, la gradación de tonalidades en los colores, las formas, los olores…). En el
colegio utilizaremos macetas, legumbres para germinar, flores y plantas del patio.

Es necesario que los niños y las niñas observen, manipulen, experimenten y se


familiaricen con estos seres vivos. Insistiremos a nuestros alumnos y alumnas en la
necesidad de cuidar y respetar el mundo vegetal y les haremos ver el valor que tiene
tanto para las personas como para los animales. Aprovecharemos esta unidad para que
tengan alguna planta en clase a la que todos tendrán que cuidar, destacando la
importancia que tiene el agua, la luz, el aire y el calor para estos seres vivos. Es un buen
momento para dialogar con ellos sobre el aprovechamiento del agua como un bien
escaso que no podemos desaprovechar.

El buen tiempo que nos brinda la primavera nos permitirá realizar salidas para que los
niños y las niñas conozcan algunos lugares para la diversión y el ocio presentes en el
entorno, como parques, cines, teatros, y si fuera posible, el circo, tan motivador y
mágico para ellos y ellas. A través de la observación directa o indirecta con DVDs,
fotografías…, acercaremos a los niños y a las niñas a este mundo, procurando que lo
valoren y lo respeten. Suscitaremos diálogos sobre las normas de comportamiento que
deben seguirse en estos lugares para que adquieran actitudes de cuidado y de respeto,
manteniéndolos siempre limpios y comportándose de forma adecuada.

Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares,
se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una
propuesta globalizadora.

280
2. Organización del espacio
Ambientación del aula

Exponer:

 El mural de la unidad.
 Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad.
 Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas:

– Realizadas por todo el grupo:


* “Decoramos una maceta y plantamos semillas”.
– Realizada por los equipos de mesa:
* “Un árbol de arcilla en cada mesa”.

 El árbol de la primavera: retirar las bolas de papel arrugado y colocar en el


mural del árbol las hojas verdes realizadas en las actividades plásticas y los
motivos relativos a la primavera que encontraréis en el material de
ambientación.
 Fotografías de plantas.

Rincones

Proponemos la organización de los siguientes rincones:

Rincón de la lectura y lenguaje oral


Rincón del lenguaje oral: libros y cuentos tradicionales. Libros de poesías, cancioneros,
libros de adivinanzas, retahílas y trabalenguas. Libros de plantas y de animales. Libros
infantiles de teatro y sobre el mundo del circo. Láminas de árboles y de flores, de frutas,
de verduras, de legumbres y hortalizas. Libros de jardinería y de oficios relacionados
con la unidad (agricultores y agricultoras, jardineros y jardineras, granjeros y granjeras,
etc.). Libros de plástica para realizar pequeños trabajos. Sencillos recetarios de cocina.
Libros sobre transformaciones de algunos productos de origen vegetal.
Además introduciremos en este rincón ficheros con nombres de flores, de plantas, de
árboles, de frutos y de animales propios de la estación.
Rincón de vídeo y audio: CDs con sonidos de la naturaleza, voces de algunos animales,
etc. Cuentos que hagan referencia a la temática que se trabaja.

Rincón del juego simbólico


Rincón de los disfraces: en él podemos incluir un espejo grande, diversas prendas de
vestir (camisetas, pantalones, faldas, chalecos, corbatas, pañuelos, sombreros, flores de
plástico, zapatos…), pelucas, gafas y pintura para maquillarse.
Rincón del cine: sería la sala de vídeo o, si fuese posible, lo montaríamos en la misma
clase. Proyectaremos películas y documentales que hagan referencia a la temática que se
trabaja (lugares destinados al ocio y a la diversión, circos, teatros, actividades
deportivas…). Incluiríamos una taquilla, donde un alumno o una alumna vendería las
entradas, otro u otra haría de portero y otro de acomodador.

281
Rincón de la naturaleza: la llegada de la primavera nos ofrece la oportunidad de realizar
una fotografía de todos los niños y de todas las niñas de la clase con su profesor o
profesora en un rincón del patio o en un parque próximo, que muestre las características
de la estación en la que estamos.
En este rincón tendremos distintos tipos de plantas en macetas y en agua, variedad de
legumbres, botes y algodón para realizar procesos de germinación.
Rincón de los investigadores y de las investigadoras: con este rincón pretendemos
impulsar la actividad investigadora de los más pequeños y de las más pequeñas y
despertar su curiosidad a través de la observación y de la exploración de diversos
materiales. Para ello contaremos con: lupas, caleidoscopios, láminas de colores
primarios para superponer, embudos y botellas de distintos tamaños, imanes, caja de
herramientas adaptadas a la edad, llaves, candados y cerrojos, pequeñas máquinas para
armar y desarmar, y todo aquello que contribuya al fin que nos proponemos.

3. Organización del tiempo


Rutinas

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un


tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la
ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el
momento de la ducha.

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación:

 Características del centro escolar.


 Características del aula.
 Diversidad de los niños y de las niñas.
 Posibilidades con las que contamos.

Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se
pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su
contexto:

 Saludo a la entrada.

282
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal.
 Despedida a la salida.
 Conversación.
 Juego.
 Vestido.
 Orden, limpieza y recogida del aula.
 Actividades.
 Cuidado de mascotas y plantas.
 Reciclaje de materiales y juguetes.
 Desayuno.
 Merienda.
 Comida.
 Aseo antes de comer.
 Aseo después de comer.
 Ir al baño.
 Descanso.
 Relajación.
 Despedida y salida.

4. Educación del comportamiento

Con la llegada de la primavera se producen importantes cambios que no solo afectan al


clima: cambia el vestido, la alimentación, las rutinas diarias… Todos estos cambios se
reflejan en el entorno más próximo a los pequeños y pequeñas. En esta unidad didáctica
vamos a formar a los niños y a las niñas para que desarrollen pautas de conductas que
les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Seguiremos trabajando
comportamientos relacionados con la autonomía personal (insistiendo en los cuidados
del cuerpo), la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios…

 Adquirir normas de comportamiento en la mesa.


 Expresar agradecimiento cuando alguien le preste ayuda.
 Saludar y despedirse al entrar y salir de clase.
 Procurar que tomen conciencia de la importancia del agua.
 Cerrar los grifos mientras se enjabonan las manos.
 Respetar las profesiones relacionadas con el ocio.
 Colaborar en el cuidado de las plantas que tengamos en clase.
 Utilizar las papeleras y contenedores del colegio.

5. La educación en valores y para la convivencia (temas


transversales)
Cuidemos nuestra salud

283
Llevaremos a cabo pequeños proyectos de trabajo con el fin de que los niños y las niñas
valoren la importancia de las plantas para la vida de las personas y de los animales.
Dialogaremos sobre los variados alimentos que se pueden obtener de ellas y sobre otros
productos que también se obtienen de las plantas como la madera, las fibras vegetales,
etcétera.

Comentaremos con ellos y con ellas recortes de revistas y de periódicos que hagan
referencia a los temas relacionados con la alimentación, la salud y la higiene para
continuar con la interiorización de hábitos relacionados con estos aspectos.

Consumamos responsablemente

A lo largo de esta unidad, intentaremos que los niños y las niñas tomen conciencia de la
importancia que tiene el agua para la vida de los seres vivos y procuraremos que
desarrollen conductas encaminadas a su uso responsable.

Proponemos además, la realización de debates para conseguir que los más pequeños y
las más pequeñas sean cada vez más responsables a la hora de consumir, no dejándose
llevar por la fantasía de la publicidad, sobre todo de la televisión. Para ello,
realizaremos pequeñas representaciones de publicidad, parodiando aquellos anuncios
que creamos que encierran algún tipo de publicidad engañosa.

Protejamos el medio ambiente

Habilitando un espacio adecuado para ello, montaremos un jardín o un pequeño huerto


en el patio del colegio. Si hay alguna planta o ha germinado alguna legumbre en el
rincón de la naturaleza, nos servirá para llevar a cabo lo anterior. Además, podemos
pedir la colaboración de alguna familia de la clase relacionada con este tipo de
actividad, para que nos ayude y sugiera cultivos nuevos. Los niños y las niñas serán los
encargados de cuidar este espacio con el fin de despertar en ellos el respeto, el amor y el
cuidado por el medio ambiente. Las actividades que realicemos quedarán reflejadas en
un diario, que será confeccionados por equipos, en el que se dibujarán y anotarán, con
ayuda del docente, la evolución de las plantas.

Además, realizaremos una salida a un parque o a un jardín y observaremos los árboles,


las plantas, las flores, el césped y el mobiliario urbano. Dialogaremos sobre los cuidados
que debemos tener para no estropear nada de lo que hay en el parque. Analizaremos las
posibles consecuencias de comportamientos incorrectos en los espacios verdes.

Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas

Dialogaremos con los niños y con las niñas para que comprendan que las peleas y las
discusiones no son formas para solucionar los problemas. Éstos se resuelven antes y
mejor si actuamos como personas civilizadas, intentando comprender los fallos de los
demás.

En las salidas que realicemos al cine, al teatro, o a algún otro sitio de diversión y ocio,
haremos que se comporten de manera correcta, respetando aquellas normas que se han

284
elaborado previamente a la salida. Enseñaremos a los niños y a las niñas a valorar y a
respetar los lugares que visitemos, así como a las personas relacionadas con ellos.

Todos somos iguales

Implicaremos a los niños y a las niñas, indistintamente, en el cuidado del rincón de la


naturaleza, el jardín y huerto escolar, estableciendo turnos semanales para ello.
Continuaremos solicitando la colaboración de los padres y de las madres para que la
labor que se realice en el colegio tenga continuidad fuera de él, haciendo que los más
pequeños se responsabilicen del cuidado de las plantas del hogar y de las mascotas y,
además, realicen tareas domésticas sin hacer distinción por razón de sexo.

Mostraremos a los más pequeños situaciones de colaboración y ayuda entre los


miembros de la familia e insistiremos en que compartir las tareas redunda en beneficio
de todos. Entre otras, estas situaciones podrían ser:

 Padres y madres en la cocina fregando la vajilla y cocinando.


 Padres y madres haciendo la compra.
 Padres y madres cuidando el jardín y las plantas del hogar.
 Padres y madres cuidando de los niños y de las niñas.
 Padres y madres lavando el coche.
 Etcétera.

Dialogaremos y extraeremos conclusiones de las diferentes situaciones.

Vayamos seguros
Afianzaremos lo aprendido a través de pequeñas escenificaciones en el aula.
Imaginaremos situaciones:

¿Qué hacemos para cruzar la calle?


Reforzaremos los conocimientos a través del siguiente juego: dibujamos en cartulina los
pictogramas del peatón parado y del peatón cruzando. Trazamos en el suelo dos líneas
paralelas que simbolizarán las aceras de una calle. Mostraremos a los niños y a las niñas
la cartulina del peatón verde y les preguntaremos si pueden cruzar y por qué. Les
enseñaremos a continuación la cartulina con el peatón rojo y haremos lo mismo.
Comentaremos con los niños y con las niñas los comportamientos correctos e
incorrectos a la hora de cruzar la calle.

¿Por dónde se desplazan los peatones y por dónde los coches y cómo lo hacemos?
Por las rectas trazadas en el suelo simbolizando las aceras, caminaremos en la dirección
adecuada, teniendo en cuenta el sentido de la circulación, sin atropellarnos unos a otros
y sin salirnos del bordillo.

Y todas aquellas situaciones que consideremos convenientes para consolidar todo lo


aprendido.

285
6. Colaboración familia-escuela

La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se


concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma.

1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno


correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada
información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación
pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha
actuación.
2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora
lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de
efectuar en el aula las actividades propuestas para ella.
3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad
en el que, mediante la descripción oral de las imágenes, podrán repasar con sus
padres los contenidos trabajados.

286
7. Desarrollo de la unidad
Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede
utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para
la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El
profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que
mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

 Mural.
 Cuento.
 Versión rimada del cuento.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Canción de la unidad.
 CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad:

 Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica.


 Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre
aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de
sugerencias para que la familia colabore con nosotros.

Ficha 2

Actividad individual:

 Observar los dos gorilas y decir cuál de ellos tiene los ojos abiertos. ¿Está en la
parte derecha o en la parte izquierda de la ficha?

Objetivos:

 Identificar en los objetos la situación abierto-cerrado.


 Identificar el lado derecho y el lado izquierdo del propio cuerpo.

Contenidos:

 Repaso de situaciones espaciales: abierto-cerrado, izquierda derecha.


 Actitud de observación ante la organización espacial.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

287
 Abrir y cerrar diferentes partes del cuerpo: ojos, boca, manos, brazos, piernas.
 Nombrar partes del cuerpo que no se pueden abrir o cerrar.
 Nombrar objetos que se puedan abrir y cerrar: paraguas, libro, caja…

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Delante del espejo los niños/as dirán elementos derechos e izquierdos de su


cuerpo:
– mano derecha, mano izquierda.
– ojo derecho, ojo izquierdo…
 Dar saltos hacia la derecha y hacia la izquierda.
 Girar en sentido derecho y luego en sentido izquierdo.

Ficha 3

Actividad individual:

 Pegar los adhesivos de las flores alrededor de la mariquita. Colorear el arco iris
con los colores indicados.

Objetivos:

 Conocer algunos fenómenos de la naturaleza.


 Situarse espacialmente respecto a la noción básica alrededor.

Contenidos:
 Los cuerpos en el espacio: alrededor.
 Fenómenos de la naturaleza: el arco iris.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas se colocarán por parejas uno frente al otro. Uno de los
niños o de las niñas irá realizando las acciones que indiquemos: “Poner los
brazos alrededor del cuerpo del compañero”, “poner los brazos alrededor de la
cintura del compañero”, “poner las manos alrededor de un tobillo del
compañero”, “poner los brazos alrededor de las piernas del compañero”.
Luego lo realizará el otro niño o niña.
 Explicar a los niños y a las niñas cuándo aparece el arco iris.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dar a cada niño y niña una cinta. Se la colocará alrededor de diferentes partes de
su cuerpo: cabeza, cuello, pierna, rodilla, muñeca, brazo, tobillo, cintura...

Ficha 4

288
Actividad individual:

 Contar las flores que hay en cada línea y dibujarlas todas juntas en la línea de
abajo. Completar las etiquetas. Repasar y escribir las grafías y completar la serie
numérica.

Objetivo:

 Conocer los elementos de la serie numérica.

Contenidos:

 La serie numérica: los nueve primeros números.


 Control de la direccionalidad en la grafía de los números.
 Interés por conocer los elementos de la serie numérica.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Poner en diversos lugares de la clase etiquetas del 1 al 9. Por ejemplo: el número


1 en una silla, el 2 en el armario, el 3 en la pizarra, el 4 en la puerta... Cada niño
y niña hará el recorrido ordenadamente. Por ejemplo, se sale de la silla, que tiene
el número 1, se dirige al armario, luego va a la pizarra..., hasta acabar en el
número 9.
 Colocar cuatro aros dispersos por la clase. En cada uno pondremos una etiqueta
del 1 al 4. Los niños y las niñas irán metiéndose dentro, pasando de uno a otro,
siguiendo el orden de la serie numérica. Ir aumentando el número de aros hasta
tener nueve.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dar a cada mesa etiquetas del 1 al 9. Entre todos las ordenarán. Lo realizarán
también con cantidades; por ejemplo, con bolitas de plastilina.
 Dar un número determinado de pasos hacia delante y hacia atrás. Por ejemplo:
cinco pasos hacia adelante y ocho hacia atrás.
 Hacer lo mismo con izquierda y derecha.

Ficha 5

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Valorar la importancia del medio natural para la vida de las personas.

Contenidos:

289
 Productos de origen vegetal.
 Observación de la relación de interdependencia entre las personas y las plantas.
 Valoración de los beneficios que nos reportan las plantas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Hablar de productos elaborados cuyo origen es vegetal: pan, aceite, mermeladas,


vino...
 Hablarles de otros productos no alimenticios, pero que también son de origen
vegetal: algodón, papel, telas, maderas...
 Conversar con los niños y las niñas sobre la utilidad de las plantas para nuestra
alimentación, de lo beneficioso que es tomar este tipo de alimentos. Insistir
mucho en el consumo de frutas y verduras, alimentos a los que los niños y las
niñas no tienen mucha afición.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar frutas y su color.


 Nombrar verduras y su color.
 Nombrar productos que se obtienen de las frutas.
 Nombrar productos que se obtienen del algodón.
 Nombrar productos que se obtienen de la madera de los árboles.
 Probar algunas frutas identificando algunos sabores: dulce, ácido...
 Hacer un collage de una fruta o verdura empleando trozos de papel de su color
característico.

Ficha 6

Actividad individual:

 Pegar los objetos recortados ordenados de mayor a menor tamaño al lado de la


planta o fruto del que proceden.

Objetivo:

 Valorar la importancia del medio natural para la vida de las personas.

Contenidos:

 Productos de origen vegetal.


 Observación de la relación de interdependencia entre las personas y las plantas.
 Valoración de los beneficios que nos reportan las plantas.

Ficha 7

Actividad individual:

290
 Rodear con una línea los jarrones vacíos y unirlos con el número 0. Repasar con
el dedo la direccionalidad del número 0. Repasar las grafías y completar la serie
numérica.

Objetivo:

 Identificar y reconocer el cardinal 0.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 0.


 Cuantificadores básicos: lleno-vacío.
 Comparación de cantidades representadas gráficamente, interpretando sus
relaciones.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Colocar en el suelo varios aros y en ellos etiquetas de números, de forma que el


total sea el número de niños y niñas de la clase. Si es muy numerosa, lo haremos
en dos grupos. Poner en algunos aros el número 0. Los niños y las niñas se
moverán por la clase sin pisar los aros. Luego se meterán dentro de ellos
teniendo en cuenta la etiqueta. Observarán que los aros con el número 0 están
vacíos.
 Dar a cada mesa etiquetas del 0 al 8. Poner en varios vasos de plástico una
determinada cantidad de lápices. En uno dos, en otro cinco, en otro cuatro, en
otro siete, y en otro no poner ninguno. Los niños y las niñas deben poner la
etiqueta correspondiente en cada vaso.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 El profesor o la profesora tendrá etiquetas con los números del 0 al 9. Según el


número que muestre, los niños y las niñas enseñarán ese número de dedos.
Cuando enseñe el 0, cerrarán las manos.

Ficha 8

Actividad individual:

 Observar la ficha y decir el nombre de los seres vivos y de los seres inertes que
hay en ella. Contar los objetos indicados y completar las etiquetas.

Objetivo:

 Identificar los elementos del medio natural, diferenciando los seres vivos de los
inertes.

Contenidos:

291
 Seres vivos e inertes presentes en el medio natural.
 Identificación de las características propias de los seres vivos.
 Observación de objetos naturales presentes en el entorno.
 Respeto hacia todos los elementos del entorno natural.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mediante una lámina o directamente, les haremos observar los elementos


presentes en el medio natural: la tierra, el agua, los animales, las plantas, las
personas, las nubes, el sol, las piedras... Algunos de estos elementos son seres
vivos: las personas, animales y plantas. Todos tienen unas características que los
diferencian de los inertes: crecen, se mueven, se alimentan, se reproducen...
 Preguntaremos a los niños y a las niñas sobre las diferencias entre unos seres
vivos y otros: por ejemplo, qué diferencia fundamental hay entre animales y
plantas. Hablar de la capacidad de movimiento de los animales.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Jugaremos a ser seres vivos o inertes. El profesor o la profesora dirá nombres de


seres vivos o inertes: nube, caracol, piedra, elefante... Los niños y las niñas
realizarán movimientos o se quedarán quietos, según corresponda.

Ficha 9

Actividad individual:

 Rodear las flores que tienen el mismo número de pétalos. Dibujar una uva y una
abeja en los recuadros. Aprender los nombres colectivos.

Objetivo:

 Ampliar el vocabulario aprendiendo algunos nombres colectivos.

Contenidos:

 Algunos nombres y su colectivo.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Enseñar a los niños y a las niñas algunos nombres colectivos relacionados con
los animales:
oveja-rebaño
pájaro-bandada
cerdo-piara
abeja-enjambre
elefante-manada
perro-camada

292
 Nombrar otros colectivos que no estén relacionados con los animales:
uva-racimo
Flor-ramo
 Realizar un dibujo de alguno de los colectivos de animales.

Ficha 10

Actividad individual:

 Observar los cuadros y comentarlos (tema, motivos, colores…). Rodear aquellos


dibujos que aparecen en los cuadros. Pintar un cuadro dentro del marco hueco.

Objetivo:

 Identificar y reconocer algunos cuerpos geométricos.

Contenidos:

 Lugares de ocio y diversión: el cine, el museo, etc…


 Descripción de algunos lugares de ocio y diversión.
 Identificación y reconocimiento de algunos lugares de ocio y diversión.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre qué hacen los días que no hay cole:
lugares que frecuentan, actividades que realizan, si salen o se quedan en casa, si
ven mucho la televisión...
 Que cada uno cuente qué hizo durante el fin de semana.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Probablemente, todos hayan ido al museo alguna vez. Conversaremos sobre él.
Dónde se compran las entradas, cómo hay que comportarse, qué han visto,...
 Nombrar otros lugares que hayan frecuentado los niños y las niñas y conversar
sobre ellos: teatro, zoo, museos, parques...
 Realizar un dibujo sobre algún lugar de ocio y diversión.

Ficha 11

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Iniciarles en el conocimiento de las partes de una planta.

293
Contenidos:

 Partes de una planta.


 Observación de las partes de una planta.
 Respeto y valoración de las plantas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostrar a los niños y a las niñas una planta. Sacar con cuidado de la maceta para
que puedan observar las raíces. Hacerles observar que siempre tienen que estar
bajo la tierra, ya que a través de ellas la planta toma su alimento: el agua y las
sustancias de la tierra.
 Nombrarles las partes de la planta: raíz, tallo y hojas.
 Explicarles que los árboles son iguales, sólo que el tallo se llama tronco.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Si es posible y se dispone de árboles y plantas en el recreo, llevarlos para que los


observen directamente y vean las diferencias entre ellos: altura, dureza, grosor,
suavidad y aspereza.
 Plantar semillas en macetas y que los niños y las niñas observen el crecimiento y
desarrollo de la planta.
 Dibujar una planta con todas sus partes.
 Conversar con los niños y las niñas sobre los lugares donde pueden vivir plantas:
en la tierra, en el agua, entre las piedras, en el fondo del mar...

Ficha 12

Actividad individual:

 Pegar las piezas recortadas en el medio correspondiente. Aprender las partes de


una planta (raíz, tallo y hojas).

Objetivo:

 Iniciarles en el conocimiento de las partes de una planta.

Contenidos:

 Partes de una planta.


 Observación de las partes de una planta.
 Respeto y valoración de las plantas.

Ficha 13

Actividad individual:

294
 Dibujar todas las flores juntas en cada una de las dos situaciones. Contar las
flores y completar las etiquetas. Seguir la serie de color.

Objetivo:

 Utilizar las formas de representación matemática para resolver problemas de la


vida cotidiana y valorar su utilidad.

Contenidos:

 Aspectos cardinales del número.


 Identificación del resultado de acciones aplicadas a colecciones y expresión de
las modificaciones cuantitativas.
 Iniciación a la suma.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dar a cada niño y a cada niña la silueta de una figura: círculos, cuadrados,
triángulos, rectángulos y rombos.., procurando que la suma de cada clase de
figura no exceda de 9. Cada uno la coloreará y la recortará. Se moverán por la
clase con música poniendo su figura en distintas partes del cuerpo. Trabajaremos
la lateralidad con órdenes como “Pon la figura en el ojo derecho”, “pon la
figura en la rodilla izquierda”... La pondrán también en diferentes situaciones
espaciales: arriba, abajo, delante, detrás, encima de la cabeza, debajo del brazo...
 En situación de gran grupo, cada niño y niña tendrá su figura en la mano.
Pondremos en el suelo tres aros. Pediremos a los niños y las niñas que tengan
círculos que las coloquen dentro de dos de los aros. Pediremos a un niño o niña
que ponga los círculos todos juntos en el otro aro. ¿Cuántos círculos hay en
total? Colocar la etiqueta correspondiente.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Repetir con las otras figuras.


 Realizar sencillos ejercicios de cálculo con los dedos, con canicas, con gomets...

Ficha 14

Actividad individual:

 Dibujar los tomates necesarios para que haya tantos como hay en la tomatera. En
las plantas de abajo, marcar con un gomet la parte que se come.

Objetivo:

 Establecer comparaciones entre colecciones de objetos según criterios


cuantitativos.

Contenidos:

295
 Cuantificadores básicos: tantos como.
 Interés por las actividades para la aplicación de conocimientos sobre la relación
entre colecciones de objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas pondrán sobre la mesa dos dedos de su mano derecha.
Luego pondrán la misma cantidad de dedos de su mano izquierda. En la mesa
hay tantos dedos de la mano derecha como de la mano izquierda. Hacer lo
mismo con un dedo, con tres, con cuatro y con cinco. El profesor o la profesora
enseñará a los niños y a las niñas un número determinado de dedos entre sus dos
manos: 6, 7, 5, 8... Los niños y las niñas enseñarán tantos como el profesor o la
profesora.
 Hacer un dictado. Dibujar “tantos como”: el profesor o la profesora dará un
número determinado de golpes de tambor, por ejemplo tres golpes: los niños y
las niñas dibujarán tres círculos. Dará un golpe: los niños y las niñas dibujarán
un círculo. Cambiar los instrumentos y los dibujos:
– Triángulo: dibujarán triángulos.
– Caja china: dibujarán cuadrados.
– Flauta: dibujarán líneas.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Explicar a los niños y las niñas que en algunas plantas la parte comestible es la
raíz: zanahoria, cebolla, patatas…

Ficha 15

Actividad individual:

 Pintar de color azul la taza que está antes de la cuarta taza, y de color naranja la
que está después de la quinta. Escribir el número anterior y el posterior de los
que aparecen en los recuadros.

Objetivo:

 Conocer el orden de los elementos de la serie numérica.

Contenidos:

 Identificación del ordinal anterior y posterior a cada uno de los ya conocidos.


 Interés por conocer el ordinal de los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 El profesor o la profesora dirá un número y los niños y las niñas contestarán cuál
es el anterior y el posterior.

296
 Hacer lo mismo con los dedos de las manos sin hablar. El profesor o la profesora
enseña, por ejemplo, tres dedos y los niños y las niñas enseñan primero dos y
luego cuatro.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizarlo también con etiquetas.


 Hacer una fila con los niños y las niñas y asignarles a cada uno un número del 1
al 9. Se moverán por la clase con música y cada vez que paremos daremos una
orden referida a un número. Por ejemplo: los número 7 darán saltos y los
número 5 harán palmas. Se puede complicar: “Los que tengan el número que va
antes del 7 dan saltos, los que tengan el número que va después de 8 mueven los
brazos...”.

Ficha 16

Actividad individual:

 Observar las fotografías y rodear las frutas que son esféricas. Picar la copa del
árbol que tiene forma de esfera. Seguir la serie con los adhesivos.

Objetivo:

 Identificar y reconocer algunos cuerpos geométricos: la esfera.

Contenidos:

 Cuerpos geométricos: la esfera.


 Comparación de objetos esféricos y circulares.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostrar a los niños y a las niñas una pelota y un aro. Hacerles observar la
diferencia entre uno y otro aunque los dos sean redondos.
 Buscar cosas en la clase que sean esferas y decir su nombre.
 Nombrar cosas que tengan forma esférica.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Repartir globos entre los niños y las niñas: unos esféricos y otros alargados. Los
inflarán y jugarán con ellos. Dar órdenes referidas a la forma de los globos:
– Los que tienen esferas saltan.
– Los que no tienen esferas andan...
 Amasar varias bolas con plastilina, unas las aplastarán sobre la mesa haciéndolas
planas y otras no. Observarán las diferencias.
 Hacer pompas de jabón.

297
Ficha 17

Actividad individual:

 Repasar con color las cuerdas curvas. Colorear las cometas teniendo en cuenta
los códigos de color.

Objetivo:

 Identificar y reconocer la línea recta diferenciándola de la línea curva.

Contenidos:

 Línea recta y curva.


 Desplazamientos en el espacio recorriendo caminos rectos y curvos.
 Gusto y disfrute con las actividades motrices.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Amasar gusanos de plastilina y colocarlos en línea recta y haciendo curvas.


 Dibujaremos en el suelo dos líneas: una recta y otra curva. Las dos partirán del
mismo punto y llegarán al mismo punto. Por ejemplo: desde el armario a la
pizarra. Serán de dos colores diferentes. Pondremos a un niño o a una niña al
principio de cada camino y les diremos que han de recorrerlos poniendo un pie
junto al otro sin dejar espacio entre ellos, es decir, pisando totalmente la línea. El
niño o la niña que recorra la línea recta llegará antes que el que recorra la curva,
ya que éste tendrá que poner más veces los pies por ser la línea curva más larga
que la recta.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Realizar lo mismo con cuerdas, con cintas, con macarrones de ensartar...


 Dibujar líneas rectas y curvas.

Ficha 18

Actividad individual:

 Dibujar un objeto mediano en cada grupo. Contar los objetos que hay en total.
Repasar las grafías.

Objetivo:

 Descubrir y describir las propiedades y cualidades de los objetos.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: tamaño, longitud, altura.

298
 Descripción de las cualidades de los objetos.
 Interés por descubrir y manipular objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Formar dos filas con los alumnos y las alumnas. En una de ellas colocaremos
más niños y niñas que en la otra. Haremos que observen la diferencia de
longitud entre una y otra.
 Pediremos a los niños y a las niñas que realicen bolitas de plastilina grandes,
medianas y pequeñas.
 Agruparemos a los niños y a las niñas por parejas. Observarán la altura y
descubrirán quién es más alto o más bajo.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dibujarán líneas largas y cortas en un folio.

Ficha 19

Actividad individual:

 Pegar cuatro frutos en el tronco del árbol que está a la derecha y dos en el que
está a la izquierda. Contar los que hay en cada uno y los que hay en total.
Completar las etiquetas.

Objetivo:

 Localizar la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: izquierda-derecha.


 Descripción de la situación espacial de los objetos y de sí mismo/a.
 Esfuerzo por comprender la organización espacial.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujar una línea en el suelo. Los niños y las niñas la recorrerán saltando
alternativamente a la izquierda y a la derecha. Colocar dos aros en el suelo un
poco separados. Cada niño y niña se situará en medio, y saltará dentro del aro de
la derecha. Después lo hará dentro del aro de la izquierda.
 Los niños y las niñas se situarán frente a nosotros. Levantarán el brazo derecho y
la pierna derecha; el brazo izquierdo y la pierna izquierda; el brazo derecho y la
pierna izquierda, y, por último, el brazo izquierdo y la pierna derecha.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

299
 Sentados en el suelo, les daremos una hoja de periódico. La partirán en cuatro
trozos. Iremos dando las siguientes órdenes: “Coloca tres trozos a la derecha y
uno a la izquierda”, “coloca dos trozos a la derecha y dos a la izquierda”.
Hacer varias combinaciones.

Ficha 20

Actividad individual:

 Repasar las líneas discontinuas y pintar de color negro las cabezas de las notas
que están en la parte derecha.

Objetivo:

 Iniciarse en el conocimiento de algunas figuras musicales.

Contenidos:

 Propiedades del sonido: duración.


 Iniciación en el conocimiento de las figuras musicales.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la actividad “Abejas y pajaritos” de la propuesta didáctica.

300
8. La expresión oral

El lenguaje, a esta edad, adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas
empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico y el
vocabulario seguirá aumentando progresivamente. Continúan siendo muy curiosos e
inquietos y las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas
de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como
hacía a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente, pronunciarán las palabras


casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases
mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción,
aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades
funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así,
aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las
pequeñas de esta edad les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto
último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y
extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6.
Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones
irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de
comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

Por tanto, es de primordial importancia, realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe
ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más
correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los
demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas,
emociones…, que se entusiasmen con la lectura y que vayan comprendiendo su
importancia.

Para ello proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Nombres:

primavera
lluvia
calor
hormiga
césped
piedras
nubes
agua
jardinero/a
agricultor/a
artista

301
herramientas
azadón
rastrillo
regadera
tractor
guantes
tijeras
margarita
clavel
azucena
circo
payaso/a
equilibrista
músico/a
bailarín/
bailarina
museo
teatro
cine
gorila

Cualidades:

inerte/vivo
recto/curvo
esfera
grande/pequeño/mediano
abierto/cerrado
números del 0 al 9
derecha/izquierda
lleno/vacío

Acciones:

pintar
ordenar
ayudar
ir
identificar
saltar
mover
dibujar
nombrar
sembrar
crecer
germinar
regar
probar
cuidar
comparar

302
recolectar
arar
cantar
recitar
completar
repasar
escribir
observar
dialogar

9. Recursos para la expresión oral


Cuentos

El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el


aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión.

En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para
trabajar el cuento se recomienda:

 Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo.


 La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla
antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en
las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que
encierran las páginas de un libro.
 Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la
voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la
atención de los niños y de las niñas.
 Después de la narración, se formularán preguntas muy sencillas sobre el
argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos
permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer
para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…,
que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura.

Actividades para explotar el cuento

Antes de leer el cuento:

 Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y


las niñas están atentos.
 Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los
elementos que aparecen en ellas.
 Conversar con los niños y las niñas sobre la primavera: si han notado algún
cambio en el ambiente, en las plantas, en la ropa que se ponen…

Leer el cuento:

303
Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y
dramatizando algunas escenas…

Después de leer el cuento:

 Formular preguntas sobre el cuento:


– ¿Dónde vivía el gorila blanco?
– ¿Por qué no era feliz?
– ¿A dónde lo llevó Pete?
– ¿Qué nombre le pusieron?
– ¿Cómo se sentía el gorila cuando llegó la primavera?
– ¿Qué hizo Pete para que estuviera contento?
– ¿Lo aceptaron los demás gorilas?
 Imitar a los personajes del cuento:
– Imitar a Bola de Nieve.
– Volar como Pete.
– Dramatizar el cuento.
 Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no
conozcan y el sentido de algunas expresiones.
 Construir frases con las siguientes palabras: gorila, África, selva, manada…
 Realizar un dibujo sobre la selva.
 Inventar otro principio y otro final para el cuento.
 Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento.

Libro-cuento de la unidad

El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la
alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos:

 Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos.


 Despertar su interés hacia ellos.
 Iniciar el aprendizaje de la lectura.

Además de constituir uno de los elementos motivadores de la unidad didáctica a la que


está vinculado, y de repasar y reforzar algunos de sus contenidos, contribuye a que los
niños y las niñas continúen iniciándose en la adquisición de hábitos y destrezas propios
de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación
del vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etcétera.

En el cuento aparecen cuatro partes diferenciadas:

1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a
contar al niño o a la niña en casa.

2. Para observar, describir… y leer poco a poco: en estas páginas aparecen las
cinco secuencias del cuento. Mediante la observación de estas imágenes se
realizará un ejercicio de descripción oral intentando que los niños y niñas

304
descubran objetos, cualidades, personajes, situaciones, lugares, contenidos
espaciales…, dejándolos que se expresen libremente.

3. Para saber más: con este apartado los niños y las niñas conocerán algunos
aspectos culturales propios de otros países y zonas del Planeta, ampliándose así
el horizonte de experiencias y fomentándose la incipiente conciencia
intercultural que los pequeños y las pequeñas han comenzado a adquirir.

4. “Piensa, piensa”, “El saber popular” y “Versión rimada del cuento”: en


estos apartados se recogen valiosos recursos para desarrollar la expresión oral.
En ellas encontramos adivinanzas, refranes, dichos populares y poesías.

Iniciación a la lectoescritura

Considerando que en este nivel se está trabajando la lectoescritura de forma sistemática


y con una metodología concreta, libre y particular, no propondremos actividades
concretas.

Recomendamos la utilización del cuento como un instrumento más de aprendizaje y


motivación.

Los recursos que incluimos en los materiales para el aula del nivel 5 años se componen
de palabras, nexos, pictogramas y rótulos, que cada uno podrá adaptar al método de
lectoescritura que utilice.

10. Actividades complementarias y psicomotrices

La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las


posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de
ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el
diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados
aprendizajes escolares.

En el ámbito psicomotor, los niños y las niñas de esta edad, alcanzarán un gran sentido
del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura y se sentirán más seguros:
saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras
corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente alcanzarán mayor
madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.

El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar


en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con
tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán
utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura
humana será más completo y aparecerán los detalles.

305
La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o
diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración
del esquema corporal.

Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, la lateralización de
funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del
esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y


las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ello proponemos los
siguientes juegos:

Trabajamos: “Voleibol”

Materiales:

 Un globo inflado más unos cuantos de reserva por si se pincha el primero;


también se puede jugar con una pelota de playa grande.

Lugar de realización:

 El patio.

Desarrollo:

Se forman dos equipos de jugadores de no más de cinco niños y niñas por equipo.
Colocamos una red o cuerda transversalmente, entre dos pósters o dos árboles. Una vez
que hemos inflado los globos, repasamos las reglas del juego con los jugadores y con las
jugadoras:

 Golpear siempre el globo con las manos, nunca con los pies.
 No dejar que el globo caiga al suelo dentro del campo de juego.
 Los pases entre los jugadores de un equipo no pueden ser más de dos.

Historia de una semilla: dramatización

Materiales:

 Máscaras realizadas en el aula con cartulina que representen el sol, la lluvia, el


viento.
 Máscaras de flores.
 Caretas y alas de insectos (mariposas, abejas y mariquitas).

Lugar de realización:

306
 Sala de psicomotricidad preferentemente o, en su defecto, un espacio grande del
aula.

Desarrollo:

Repartiremos los papeles: un grupo de niños y de niñas serán las semillas, otro los
insectos y tres niños o niñas representarán el sol, la lluvia y el viento.

El grupo de las semillas estará en posición de rodillas y agachados, y el resto de


personajes se irá acercando a las semillas en este orden:

 La lluvia llamará a las semillas para que salgan de debajo de la tierra; las
semillas contestarán que no porque con la lluvia se mojarán y pasarán frío.
 La lluvia va a buscar al sol y juntos, de la mano, se dirigen de nuevo a las
semillitas, a las que invitan a salir diciéndoles que si la lluvia las moja, el sol las
secará. Pero contestan que no y continúan acurrucadas.
 El sol y la lluvia buscan al viento, que anda de un lado para otro. Éste acude a la
llamada de sus dos compañeros y los acompaña donde están las semillitas y uno
tras otro intentan convencerlas diciéndoles:
– Yo soy la lluvia, te alimentaré y no pasarás sed.
– Yo soy el sol, te ayudaré a crecer y te calentaré.
– Yo soy el viento, te refrescaré y te secaré.
 Las semillas, al oír esto, se animan a salir. Los niños y las niñas dramatizarán la
salida, estirando sus brazos, sus troncos y sus piernas muy lentamente, mientras
que el sol, la lluvia y el viento se mueven a su alrededor. Cuando terminan de
estirarse, los insectos van a darles la bienvenida revoloteando entre ellas. Todos
juntos muy contentos juegan al corro.

Trabajamos las flores

Materiales:

 Un pañuelo.
 Tizas para dibujar dos líneas en el suelo.
 Cinco pares de pequeñas tarjetas con el dibujo de una flor.

Lugar de realización:

 El patio.

Desarrollo:

Hacemos dos grupos de cinco alumnos y alumnas. Cada uno de ellos se coloca detrás de
una de las dos líneas paralelas que previamente hemos dibujado en el suelo y que
distarán entre sí de seis a siete metros.

307
El grupo A y el grupo B estarán formados por la rosa, la margarita, el clavel, el tulipán y
la amapola.

El docente se situará entre las dos líneas trazadas, de forma que diste lo mismo de
ambas y con el pañuelo en la mano. Cuando diga el nombre de una de las flores, el niño
o niña de cada grupo que tenga esa flor debe salir corriendo, llegar a la altura del
maestro o la maestra, parar, coger el pañuelo y regresar a su equipo con el pañuelo en la
mano. El niño o la niña que no ha cogido el pañuelo debe también reintegrarse a su
grupo.

Reglas:

 Los niños y las niñas a los que no les toca jugar deben salir corriendo, pero es
obligatorio parar al llegar a la altura del docente para no chocar entre sí.
 El más rápido o rápida que ha cogido el pañuelo, si lo pierde por el camino al
reintegrarse a su grupo, deberá parar y regresar a buscarlo.
 Mientras la mitad de la clase juega, la otra mitad animará el juego de sus
compañeros y de sus compañeras.

Variantes:

Podemos realizar este juego con nombres de árboles, de insectos y de frutas propios de
la primavera.

308
11. Relajación

La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que


aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña.
Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante
desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el
plano psíquico.

La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos,
mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la
familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su
práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí
mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y
placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus
padres, madres, docentes, compañeros y compañeras.

Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen.

Para conseguirlo proponemos:

 Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser


posible, en penumbra.
 Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas.
 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo.
 Poner una música suave.
 Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo
el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le
llena la barriguita de aire).
 Hablarles en un tono bajo y cariñoso.
 Acariciarlos suavemente.
 Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la
respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por
último, el tronco.

12. Actividades plásticas

Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos:

 Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad


plástica.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
 Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales.
 Adquirir nuevas destrezas.

309
 Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y
desarrollar actitudes de colaboración y ayuda.
 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes:
– Día de la paz.
– Día del medio ambiente.
– Día del padre.
– Día de la madre.
– Día del libro.
– Día de la Constitución.
– Día de Europa.
– Semana Santa.

Actividades con las fichas de la unidad

El árbol de primavera

Desprender la hoja y la flor de los troqueles. Decorar las hojas libremente utilizado el
color verde (pintura, collage, plastilina…). El profesor o la profesora las pegará en el
mural del árbol expuesto en la pared (material de ambientación).

Una cabaña de la selva

Desprender del troquel y extender pintura marrón sobre la pared con el dedo o con un
pincel. Pintar palillos de madera de color verde y pegar sobre el tejado. Pegar sobre una
cartulina y dibujar plantas y animales.

Día del libro

Narrar un cuento a los niños y a las niñas y que dibujen tres o cuatro secuencias del
mismo en hojas diferentes. Si son capaces escribirán un texto en cada una. Encuadernar
utilizando la cartulina nº 3 como portada.

Secuencias del cuento

Recortar las cinco secuencias del cuento y pegar ordenadamente sobre una tira de papel.
También, pueden utilizar las secuencias para jugar con ellas a ordenar el cuento.

Puzle
Recortar por las líneas discontinuas y jugar a formar el puzle. También, pueden pegar
las piezas sobre una hoja de papel o sobre una cartulina formando de nuevo la imagen.

Otras actividades

Un árbol de arcilla en cada mesa

Preparar cilindros gruesos de arcilla que serán los troncos de los árboles y proporcionar
uno a cada mesa. Los niños y las niñas amasarán “churros” de arcilla e irán aplicándolos

310
sobre el tronco a modo de ramas. Cuando se seque lo pintarán. Realizar hojitas y flores
de plastilina y completar el árbol.

Observamos y dibujamos flores

Exponer flores naturales en un lugar de la clase. Los niños y las niñas las observarán y
realizarán un dibujo.

Decoramos una maceta y plantamos semillas

Pedir a los niños y a las niñas que traigan una maceta pequeña sin decorar ni pintar o
bien comprarlas para que sean todas iguales. Cada alumno o alumna decorará su maceta
con los motivos que quiera utilizando pintura. Reservar las macetas decoradas.

En una bandeja de plástico preparar algodón mojado y poner a germinar semillas:


garbanzos, lentejas, judías… Cuando germinen, llenar las macetas reservadas de tierra y
plantar las semillas (una o dos en cada maceta). Esto lo pueden hacer los niños y las
niñas. Cada uno deberá cuidar a su planta regándola con agua. Cuando pasen unos días
saldrán las primeras hojitas y pronto tendremos una planta para cada uno.
RESERVAREMOS ESTA MACETA PARA LA UNIDAD SIGUIENTE.

13. Educación musical


Actividades musicales

1. Sonidos de la primavera

En esta unidad, reconoceremos e imitaremos los siguientes sonidos:

 Risas.
 Niños jugando a la pelota.
 Niños cantando.
 Fuente.
 Pájaros.
 Abejas.

Una vez reconocidos cada uno de los sonidos, representaremos una escena primaveral
en la que cada niño o niña o grupo de niños o niñas representarán un papel distinto. Para
ello, distribuiremos por la clase aros de colores y colocaremos un reducido grupo de
niños y niñas junto a cada aro. A cada color asignaremos un papel (por ejemplo, rojo los
niños y las niñas que se ríen, amarillo los que juegan a la pelota, azul los que imitan el
sonido del agua de la fuente, verde los pájaros, naranja las abejas…). Cuando el
profesor o la profesora muestre una cartulina de un determinado color, los niños y las
niñas de ese grupo comenzarán a imitar el sonido que les corresponde. Si queremos
complicar un poco la actividad, podremos mostrar dos colores al mismo tiempo y
mezclar los sonidos.

311
2. Actividades con la canción

De respiración: por parejas, un niño o niña enfrente del otro. Mientras uno inspira, el
otro le colocará la mano sobre el abdomen para notar el movimiento del diafragma.

Con la canción titulada Dubidá, realizaremos las siguientes actividades:

Aprender y acompañar el estribillo de la canción, bailando, cada vez, con una parte del
cuerpo y siguiendo las consignas del profesor o de la profesora:

 Ahora bailaremos con los dedos de la mano derecha.


 Ahora saltaremos con las manos atrás.
 Ahora sólo moveremos la cabeza, etcétera.

En forma de eco, aprenderemos la letra de las estrofas asociando gestos y, cuando


digamos “primavera”, daremos cuatro palmadas.

3. Plantamos instrumentos

Para el desarrollo de esta unidad, utilizaremos la melodía de la canción popular Cómo


planta usted las flores para repasar el nombre y el sonido de algunos instrumentos de
percusión escolar. Para ello, sustituiremos las partes del cuerpo por el nombre de algún
instrumento conocido; de esta forma, la letra de la canción quedaría así:

“¿Cómo planta usted las flores?


A la moda, a la moda.
¿Cómo planta usted las flores?
A la moda de París.
Yo las planto con las claves
a la moda, a la moda.
Yo las planto con las claves
a la moda de París”.

Seguidamente, sustituiremos las claves por cualquier otro instrumento de percusión


(triángulo, chinchines o crótalos, pandero…). Después, sentados en corro mientras todos
cantamos la canción, un niño o una niña situado en el centro del mismo acompañará la
estrofa con el instrumento correspondiente. En el estribillo, marcaremos el pulso con
palmadas.

4. Abejas y pajaritos

En esta actividad, introduciremos una figura rítmica más además de la negra, ya


conocida por el alumnado. En este caso, presentaremos a la blanca como figura de valor
doble. En primer lugar, practicaremos la duración del sonido (largo-corto) a través de la
comparación del zumbido de la abeja y el canto de los pájaros.

Después, sentados, marcaremos percusiones a ritmo de negras con los chinchines o


crótalos. Con cada golpecito, los niños y las niñas dirán pío. Seguidamente, con un
pandero, daremos golpes a ritmo de blanca (doble valor), y con cada percusión los
alumnos y las alumnas imitarán el zumbido de la abeja (zvvvv).

312
Más adelante, haremos dos grupos de niños y de niñas: unos serán las abejas y otros los
pajaritos. Cuando suene su instrumento, se desplazarán dando un paso por cada golpe y
emitiendo el sonido correspondiente.

Después de haber practicado ambas duraciones, pasaremos a expresar gráficamente a la


blanca como figura que representa sonidos más largos. También, les haremos ver que, a
diferencia de la negra, esta nueva figura tiene la cabecita sin rellenar. Para ello,
dibujaremos una fila de blancas y otra de negras en la pizarra y leeremos ambas series.
El profesor o la profesora marcará cada una de las figuras para mantener el ritmo
constante:

5. Vals de las flores

Con la música del conocido Vals de las flores, de P.I. Tchaikovsky, realizaremos una
sencilla coreografía con los niños y con las niñas:

Empezaremos sentados en el suelo formando un gran corro. Mientras suena la


introducción del arpa, haremos el gesto de pinzar las cuerdas con los dedos (0’00”–
0’50”).

A continuación, giraremos cogidos de las manos en el sentido de las agujas del reloj y,
después, en dirección inversa (0’51”-1’26”). En la sección siguiente, tema central del
vals, daremos un paso hacia dentro del círculo a la vez que subimos las manos, y un
paso atrás, volviendo a la posición inicial mientras las bajamos (1’27”-2’20”).

Seguidamente, volveremos al tema anterior cogidos de las manos y girando en ambos


sentidos (1’59”-2’30”). Después, de vuelta al tema central repetiremos los pasos
anteriormente descritos (2’31”-3’02”).

Por último, y en lo que resta de audición, desharemos el círculo y formaremos parejas


que bailen el vals libremente, ocupando todo el espacio del aula. Para finalizar, y a la
vuelta del tema central, volveremos a formar el círculo (3’02”-final).

313
14. Actividades de evaluación inicial

 Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las


preguntas que el docente formule sobre él.
 Pedir a los niños y a las niñas que nos hablen sobre la nueva estación en la que
hemos entrado: la primavera. Conversar con ellos y ellas sobre las plantas, sobre el
mundo vegetal, los cambios meteorológicos que se están produciendo. Establecer un
diálogo sobre los lugares de ocio y diversión.

15. Actividades de evaluación

 Realizar los números 1, 2, 3, 4, 5 , 6, 7, 8, 9 y 0 con plastilina.


 Dibujar líneas abiertas y líneas cerradas en un folio.
 Pegar gomets de un color en los elementos del cuerpo del lado derecho y de otro
color en los elementos del cuerpo del lado izquierdo.
 Clasificar diferentes objetos teniendo en cuenta el tamaño grande, mediano o
pequeño.
 El docente dirá el nombre de algunos elementos y los niños y las niñas nombrarán el
colectivo.
 Nombrar algunas profesiones relacionadas con los lugares de ocio y diversión.
 Dibujar una planta y explicar los cuidados que necesita.

314
16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que
precisa de apoyos

Apoyos prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos no prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

315
17. Programación de apoyos

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

316
18. Metodología

Recursos

- Mural.
- Cuento.
- Versión rimada del cuento.
- Láminas secuenciadas del cuento.
- Canción de la unidad.
- CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Libros y cuentos tradicionales. Libros de poesías, cancioneros, libros de
adivinanzas, retahílas y trabalenguas. Libros de plantas y de animales. Libros
infantiles de teatro y sobre el mundo del circo. Láminas de árboles y de flores,
de frutas, de verduras, de legumbres y hortalizas. Libros de jardinería y de
oficios relacionados con la unidad (agricultores y agricultoras, jardineros y
jardineras, granjeros y granjeras, etc.). Libros de plástica para realizar pequeños
trabajos. Sencillos recetarios de cocina. Libros sobre transformaciones de
algunos productos de origen vegetal, ficheros con nombres de flores, de plantas,
de árboles, de frutos y de animales propios de la estación. CDs con sonidos de la
naturaleza, voces de algunos animales. Un espejo grande, diversas prendas de
vestir (camisetas, pantalones, faldas, chalecos, corbatas, pañuelos, sombreros,
flores de plástico, zapatos…), pelucas, gafas y pintura para maquillarse.
Películas y documentales que hagan referencia a la temática que se trabaja
(lugares destinados al ocio y a la diversión, circos, teatros, actividades
deportivas…). Distintos tipos de plantas en macetas y en agua, variedad de
legumbres, botes y algodón para realizar procesos de germinación. Lupas,
caleidoscopios, láminas de colores primarios para superponer, embudos y
botellas de distintos tamaños, imanes, caja de herramientas adaptadas a la edad,
llaves, candados y cerrojos, pequeñas máquinas para armar y desarmar…
- Globos, máscaras, caretas, pañuelos, tizas, tarjetas de flores, pinturas, plastilinas,
pegamento, palillos de madera, cartulinas, arcilla…

Espacios

- Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral, rincón de vídeo
y audio.
- Rincón del juego simbólico: rincón de la naturaleza, rincón de los disfraces,
rincón del cine, rincón de los investigadores y de las investigadoras.

Estrategias metodológicas

Realizaremos salidas al exterior que permitan a los niños y a las niñas observar las
modificaciones que se producen en el medio en primavera. En el patio observarán los
cambios que experimentan las plantas y los árboles, el cambio de temperatura, la
presencia de algunos insectos, comprobarán la presencia de seres inertes. Conoceremos,
directa o indirectamente, huertos, jardines botánicos, granjas-escuela que les permitan

317
investigar, examinar y valorar los beneficios y servicios que nos proporcionan las
plantas.

Si es posible, se realizará alguna salida a lugares de diversión y ocio, procurando que


los valoren y sientan respeto y admiración por ellos. Suscitaremos diálogos sobre las
normas de comportamiento que se deben mantener en estos lugares.

Temporalización

Esta unidad se desarrollará en el inicio de la primavera. Tendrá una duración


aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las
necesidades de cada contexto educativo y de las características del alumnado.

Organización del tiempo

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

318
19. Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros

- Observación directa y sistemática.


- Registro diario de incidencias.
- Diálogos con los niños y con las niñas.
- Valoración de las actividades realizadas.
- Observación del comportamiento de los niños y de las niñas.
- Recogida de información por parte de las familias.

20. Evaluación de la práctica docente

Adecuación de lo planificado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados académicos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

319
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

320
21. Registro de evaluación de la práctica docente

La actuación didáctica ha sido:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha adaptado a las necesidades del alumnado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

321
Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones o decisiones:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

322
UNIDAD 8: LOS ANIMALES SALVAN EL RÍO

323
1. Introducción de la unidad

La unidad didáctica que vamos a desarrollar es muy interesante y atractiva para los
niños y las niñas porque, desde muy pequeños, están en contacto con el mundo animal,
ya sea a través de cuentos, poesías, películas, fotografías, juguetes…, o bien por el
contacto directo que pueden tener con ellos.

Nuestra propuesta didáctica se basará, siempre que sea posible, en la observación


directa de algunos animales domésticos que podamos tener en el aula, de manera que el
conocimiento que poseen sobre el mundo animal pueda ser ampliado y desarrollado.
Mediante esta observación conseguiremos, además de motivarles, que amplíen sus
conocimientos aprendiendo aspectos como: algunas características morfológicas,
comparación entre diferentes especies de animales, crecimiento, alimentos y objetos de
origen animal, formas de desplazarse, diferentes hábitats… La presencia de una mascota
en la clase favorecerá que los niños y las niñas adquieran hábitos y actitudes de respeto,
de cuidado y de cariño hacia ellos. También facilitará que valoren a éstos como seres
vivos necesarios e imprescindibles en el equilibrio del ecosistema, donde todos los
organismos tienen una función importante.

Cuando no sea posible la presencia de una mascota en la clase, la observación se llevará


a cabo mediante láminas, libros, fotografías, apoyos audiovisuales o programas
informáticos. Utilizando estos recursos podremos introducir a los niños y a las niñas en
el conocimiento de algunos animales salvajes pertenecientes a medios menos conocidos
y más alejados. Podrán conocer los mismos aspectos mencionados anteriormente.
Siempre que sea posible, realizaremos una visita al zoológico para que observen de una
manera directa algunos de estos animales. De esta forma, les acercaremos al medio
natural, favoreciendo el respeto y cuidado hacia otros seres vivos distintos a ellos y con
sus propias características.

Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares,
se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una
propuesta globalizadora.

324
2. Organización del espacio

Ambientación del aula

Exponer:

 El mural de la unidad.
 Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad.
 Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas:

– Realizada por todo el grupo:


* “Animales de arcilla”.

 Fotografías de animales.

Rincones

En esta unidad, sugerimos la organización de los siguientes rincones en la clase:

Rincón de la lectura y lenguaje oral


Rincón del lenguaje oral: con fotografías, láminas, pósters, revistas, libros,
enciclopedias y todo aquello que consideremos conveniente para el desarrollo de esta
unidad. Incluiremos, además, cuentos cuyos protagonistas sean animales; secuencias
para que los más pequeños observen el crecimiento y desarrollo de determinados
animales; dibujos o láminas sobre clasificaciones de animales según el medio en el que
habitan, el modo de alimentación, la forma de desplazarse y el lugar en el que tienen su
hábitat (selva, polo, sabana…).
Rincón de vídeo o audio: con películas que tengan por protagonistas a animales, vídeos
o DVDs de documentales sobre el tema, CDs de voces, de cuentos, etcétera.

Rincón del juego simbólico


Rincón de los disfraces: para jugar a disfrazarnos de animales. Incluiremos en él todo
aquel material de que dispongamos, aportado por los niños y por las niñas o elaborado
en clase (orejas de cartulina, rabos hechos con tela, picos de aves de cartón, alas, aletas
de peces…), bolsas de basura con adornos que imiten la piel de algunos animales
(escamas, plumas, manchas), etcétera.
Salón de belleza para animales: constará de cepillos, peines, esponjas, lazos, botes
vacíos de champú, de gel… En este rincón, nuestros alumnos y nuestras alumnas
realizarán juegos simbólicos sobre el tratamiento de los animales en estos lugares,
lavándoles el pelo, cepillándolos, adornándolos con lazos y con ropas apropiadas para
ellos, y todo aquello que a los niños y a las niñas se les ocurra.
Tienda de animales: será el rincón de la tienda, que por unos días se convertirá en una
tienda específica tanto de animales como de comida y otros accesorios para ellos.
Constará de muñecos de goma y peluches que tengamos en el aula y de los que aporten
los niños y las niñas, cajas vacías etiquetadas con el contenido (comida para perros,
gatos, tortugas, peces…), tierra absorbente, botes de champú y jabón, cinturones para
pasear a los perros, bozales, cascabeles para los gatos, abriguitos…

325
Rincón del veterinario: con todo aquello que creamos conveniente para montarlo:
guantes, cajas vacías de medicamentos, jeringuillas de juguete, termómetro, algodones,
estetoscopio, mesas, sillas colocadas como en una sala de espera, cunitas para poner a
las mascotas que se quedan “ingresadas”, mantitas para taparlas, etcétera.

3. Organización del tiempo

Rutinas

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un


tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la
ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el
momento de la ducha.

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación:

 Características del centro escolar.


 Características del aula.
 Diversidad de los niños y de las niñas.
 Posibilidades con las que contamos.

Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se
pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su
contexto:

 Saludo a la entrada.
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal.
 Despedida a la salida.
 Conversación.
 Juego.
 Vestido.
 Orden, limpieza y recogida del aula.
 Actividades.
 Cuidado de mascotas y plantas.

326
 Reciclaje de materiales y juguetes.
 Desayuno.
 Merienda.
 Comida.
 Aseo antes de comer.
 Aseo después de comer.
 Ir al baño.
 Descanso.
 Relajación.
 Despedida y salida.

4. Educación del comportamiento

A lo largo de esta unidad didáctica vamos a intentar que los pequeños y las pequeñas
desarrollen pautas de conductas que les ayuden a valorar y a respetar al mundo animal,
que muestren interés hacia ellos, hacia sus características, su cuidado, su alimentación…
Vamos a trabajar además comportamientos relacionados con la autonomía personal, el
cuidado de los espacios…

 Expresar cariño y respeto hacia los animales.


 Ser responsables ante situaciones que puedan resultar peligrosas.
 Cuidar a la mascota de la clase (si la hay).
 Respetar las normas de higiene necesarias antes de manipular alimentos si han
estado con animales o si conviven con alguno.
 Buscar la ayuda del adulto cuando la necesite.
 Ser autónomos/as en el baño.
 Saludar y despedirse cuando entren y salgan de algún sitio.
 Colaborar en la limpieza y el orden de los rincones de la clase.

5. La educación en valores y para la convivencia (temas


transversales)

Cuidemos nuestra salud

Dialogaremos con nuestros alumnos y con nuestras alumnas sobre las necesidades
higiénicas de los animales, sobre la importancia de mantenerlos siempre limpios,
cuidados y en buen estado de salud, acudiendo al veterinario cuando sospechemos que
están enfermos o para sus correspondientes vacunas. Les haremos ver, además, que
deben mantener siempre en buen estado de higiene y de limpieza el lugar que les
tengamos destinados, limpiándolo periódicamente, renovando la tierra absorbente,
lavándoles las mantas…

327
Seguiremos insistiendo en la necesidad de lavarse bien las manos cuando los hayan
manipulado, como medida para evitar el contagio de cierto tipo de enfermedades que
pueden transmitirnos.

Consumamos responsablemente

Conversaremos sobre la importancia que tienen los animales para nosotros, debido a los
alimentos que nos proporcionan ya que su consumo es indispensable para nuestro
crecimiento y buen estado de salud. Asimismo, les haremos ver que no es recomendable
abusar del consumo de alguno de ellos, sobre todo los que son muy ricos en grasas.
Haremos comprender a los más pequeños que comer bien no es comer mucho, y les
hablaremos de las ventajas de una dieta sana y equilibrada, que incluya, en las
cantidades necesarias, aquellos alimentos de origen animal que son necesarios para un
buen estado de salud general.

Organizaremos debates para que comprendan que tener una mascota no es tener un
juguete, y que si compran una, es para hacerse responsables de su cuidado, de su
limpieza y alimentación, pues se trata de un ser vivo.

Protejamos el medio ambiente

Intentaremos despertar la sensibilidad de los niños y de las niñas hacia el mundo animal;
para ello, conversaremos sobre la importancia que poseen para nuestras vidas, en la vida
del ecosistema Tierra, y de cómo todos ellos son esenciales para el buen desarrollo de
éste. Mediante debates, proyección de documentales y otros medios, haremos que
conozcan aquellas especies en peligro de extinción y el riesgo que puede ocasionar para
el medio ambiente la caza y la pesca indiscriminada.

Dialoguemos y respetemos a los demás

Fomentaremos el respeto hacia los animales, haciendo que los valoren no solo como
seres que nos aportan beneficios en cuanto a la alimentación y vestido, sino también
porque nos dan compañía, afecto y cariño.

A través de las dramatizaciones veremos cuáles son las conductas adecuadas y no


adecuadas que debemos mantener ante estos seres vivos, reprochando aquellos
comportamientos que consideremos que no debemos realizar.

Todos somos iguales

Estableceremos turnos para cuidar a las mascotas de la clase entre todos los niños y
todas las niñas, sin hacer ningún tipo de distinción por razón de sexo. Haremos que
todos se impliquen en su limpieza, alimentación y cuidado.

Contaremos cuentos cuyos protagonistas sean animales, pero intercambiando los sexos.
Así, les hablaremos de “La patita fea”, “El ratoncito presumido”, “El bello durmiente” o
“La gata con botas”

328
En las proyecciones de documentales sobre el tema, intentaremos incluir aquellos en los
que veamos la importancia de los dos sexos para el cuidado y la alimentación de sus
crías. Les hablaremos sobre algunas especies atípicas, como el caballito de mar, que es
el macho el que pare a las crías.

Viajemos seguros

Elaboraremos una serie de normas que tenemos que respetar cuando salgamos a pasear
con nuestras mascotas. Entre ellas podrían estar, además de otras:

 Mirar hacia los lados antes de cruzar y hacerlo cuando no circule ningún
vehículo por la calzada.
 Cruzar por los pasos de cebra o por los semáforos.
 Recoger los excrementos que nuestros perros hayan depositado en la vía pública.
 Etcétera.

Aprovecharemos la visita a alguna granja-escuela o a un zoológico para recordar con


ellos y con ellas las señales de tráfico y las normas elementales del Código de
Circulación Vial. Tanto si vamos andando como en autobús, es una ocasión idónea para
repasarlas y afianzarlas.

6. Colaboración familia-escuela

La información a la familia sobre los contenidos y el trabajo de esta unidad didáctica se


concreta al principio, durante su desarrollo y al final de la misma.

1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno


correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada
información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación
pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha
actuación.
2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora
lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de
efectuar en el aula las actividades propuestas para ella.
3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad
en el que, mediante la descripción oral de las imágenes, podrán repasar con sus
padres los contenidos trabajados.

329
7. Desarrollo de la unidad
Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede
utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para
la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El
profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que
mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

 Mural.
 Cuento.
 Versión rimada del cuento.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Canción de la unidad.
 CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad:

 Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica.


 Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre
aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de
sugerencias para que la familia colabore con nosotros.

Ficha 2

Actividad individual:

 Observar el grupo de los animales y colorear los que están delante. Decir cuáles
de ellos no pueden en el bosque.

Objetivo:

 Reconocer y reproducir la situación espacial de los objetos según la noción


básica delante-detrás.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: delante-detrás.


 Descripción de la situación espacial de sí mismo/a y de los demás.
 Esfuerzo por interpretar la organización espacial.

330
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Colocaremos a los niños y las niñas en fila. Cada niño y niña de la fila dirá
delante y detrás de quién está. Por ejemplo, María dirá: “Estoy delante de Juan
y detrás de Sonia”.
 Jugaremos a pasar la pelota. Cada niño y niña tocará con la pelota la cabeza del
que tiene delante, y se la pasará al que tiene detrás.
 Formaremos filas de tres niños y niñas. En cada fila, el que está en medio hará lo
que vayamos diciendo: “Tocar el hombro derecho al que está delante y la nariz
al que está detrás”, “dar un beso al que está detrás y abrazar al que está
delante”... Cambiar a los niños y las niñas de lugar para que todos realicen el
juego.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Colocar un objeto cualquiera delante y detrás de su cuerpo: un lápiz, una silla,


una pelota...
 Dar saltos hacia adelante o hacia atrás.
 Andar hacia adelante o hacia atrás.

Ficha 3

Actividad individual:

 Contar los gusanos rectos y, los curvos, y los que hay en total. Escribir los
números en las etiquetas. Completar la serie creciente y la serie decreciente de
números.

Objetivo:

 Aplicar la noción de cantidad en colecciones de elementos.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 9.


 Control de la direccionalidad en la grafía de los números.
 Ordenación creciente y decreciente de los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar agrupaciones de nueve elementos: canicas, lápices, bolas de plastilina,


papeles...
 Formaremos filas de nueve niños y niñas. Se moverán por la clase girando a la
derecha o a la izquierda, según indiquemos.
 Puestas las filas un poco separadas unas de otras, darán nueve pasos hacia
delante y nueve pasos hacia atrás.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

331
 Colocar nueve aros en el suelo en zigzag. Les indicaremos la dirección para
empezar: “Saltar a la derecha”. Irán cambiando la dirección cada vez que pasen
de uno a otro. Contarán al mismo tiempo.
 Dibujar un número 9 grande en el suelo y formarlo entre todos siguiendo la
dirección con figuras de los bloques lógicos. Lo harán seriando primero colores,
por ejemplo azul y amarillo. Luego lo haremos alternando tamaños:
grande/pequeño; alternando formas: círculo/cuadrado. Buscar otras alternativas
teniendo en cuenta las características que podemos trabajar con los bloques
lógicos.

Ficha 4

Actividad individual:

 Pegar las focas encima de los cubos y los pingüinos dentro de los cuadrados,
teniendo en cuenta sus tamaños. Completar la serie y leerla.

Objetivo:

 Identificar y reconocer algunos cuerpos geométricos.

Contenidos:

 Cuerpos geométricos: el cubo.


 Comparación de objetos cúbicos y cuadrados.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostrar a los niños y a las niñas una caja cuadrada y una figura cuadrada de los
bloques lógicos. Hacerles observar la diferencia entre las dos a pesar de que
ambas son cuadradas. Si es posible, deshacer la caja para que vean que el cubo
está formado por cuadrados. Contar las caras y los vértices.
 Buscar en la clase cosas con forma de cubo y nombrarlas.
 Buscar también cosas que sean cuadrados.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Con la misma caja que hemos mostrado, podemos construir un dado grande. En
cada cara pondremos un número y jugaremos con él. Daremos una orden y
tiraremos el dado. Por ejemplo, dar saltos. Darán tantos como indique el número
que salga al tirar el dado.
 Realizar dados con plastilina y compararlos.
 Dibujar un dado.

Ficha 5

332
Actividad individual:

 Repasar las líneas discontinuas de las cuatro siluetas y colorearlas de gris


oscuro. Unir, mediante una línea, cada animal con su sombra.

Objetivo:

 Reconocer la sombra de los objetos.

Contenidos:

 Fenómenos relacionados con la luz: la sombra.


 Asociación de distintos objetos con su sombra.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Explicar a los niños y a las niñas de una forma sencilla cómo se produce la
sombra.
 Experimentar con una linterna encendida y la clase a oscuras la formación de
sombras de diferentes objetos: un lápiz, una pelota, un muñeco, figuras...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Hacer figuras con la mano poniéndola a través de la linterna y que los niños y las
niñas digan a qué les recuerda lo que ven.
 Dar a los niños y a las niñas siluetas hechas con cartulina de diferentes objetos.
Los utilizarán como plantillas y los dibujarán en un papel. Intentarán adivinar de
qué objetos se trata y completar sus partes dibujándolas. Por ejemplo: la silueta
de un gato, de un niño, de un coche...

Ficha 6

Actividad individual:

 Escuchar la poesía y aprenderla. Pegar los adhesivos de los ordinales según el


orden de aparición de los animales marinos en la poesía. Tachar los animales
pequeñitos.

Objetivo:

 Comprender, interpretar y reproducir textos orales: poesía.

Contenidos:

 Identificación de nombres que aparecen en un texto oral y su orden de aparición.


 Memorización y recitado de poesías.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

333
 Los niños y las niñas escucharán la poesía que recitará su maestro o maestra. La
aprenderán repitiendo cada verso y procuraremos que vocalicen correctamente y
entonen adecuadamente.
 Haremos un segundo recitado repitiendo, cada vez que aparezcan, los nombres
del texto.
 Nombrar los objetos que aparecen en las ilustraciones y decir cuáles se nombran
en la poesía y su orden de aparición.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Conversar con los niños y niñas sobre la pesca sin control de peces pequeños y
la necesidad de que crezcan para que las especies no desaparezcan.

Ficha 7

Actividad individual:

 Contar todas las mariposas que hay. Contar después sólo las que están tachadas.
Dibujar la solución de la resta y completar las etiquetas. Hacer igual con los
pollitos. Completar la serie y leerla.

Objetivo:

 Resolver problemas de la vida cotidiana valorando la utilidad de los números.

Contenidos:

 Iniciación a la resta.
 Identificación del resultado de las modificaciones cuantitativas aplicadas a las
colecciones de elementos.
 Valoración de la utilidad de los números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas pondrán su mano derecha sobre la mesa. Dirán los dedos
que tienen, contándolos. Vamos a esconder uno. ¿Cuántos nos quedan? Los
contarán. Vamos a esconder dos. ¿Cuántos nos quedan? Los contarán. Así, hasta
que no quede ninguno.
 Hacer lo mismo con objetos: canicas, figuras, gráficamente en la pizarra...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Conversar con los niños y las niñas sobre las naves espaciales: qué saben de
ellas, si las han visto en la tele...
 Daremos una cuartilla a cada niño y niña. La partirán en seis trozos. En cada
trozo pondrán un número del 1 al 5 y otra el número 0. Este número expresa que
no hay nada.

334
 El profesor o la profesora enseñará su mano y preguntará a los niños y las niñas
cuántos dedos tiene. Ellos buscarán la etiqueta del 5 y la mostrarán. Luego
esconderá dos dedos. Los niños y las niñas mostrarán la etiqueta del 2. ¿Cuántos
dedos se ven? Han de buscar la etiqueta del 3 y enseñarla. Plantearemos todas
las situaciones posibles.

Ficha 8

Actividad individual:

 Colorear sólo los pájaros que vuelan hacia la izquierda. Picar y pegar el búho y
el loro teniendo en cuenta cuál de los dos es un ave nocturna.

Objetivo:

 Orientarse espacialmente según las nociones básicas izquierda-derecha en


relación a su propio cuerpo.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: izquierda-derecha.


 Descripción de la situación espacial de los objetos.
 Interés y esfuerzo por interpretar la organización espacial.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Los niños y las niñas se colocarán en posición cuadrúpeda. Realizarán los


movimientos que indiquemos: “Levantar y extender hacia atrás la pierna
derecha”, “levantar el brazo izquierdo”, “levantar los dedos de la mano
derecha sin levantar la mano y la pierna derecha extendida”, “levantar el brazo
derecho y la pierna izquierda, quedando apoyados sólo con un brazo y una
pierna”.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Comentar a los niños y a las niñas que, aunque la mayoría de las aves son como
las personas en cuanto al horario de vigilia y sueño, hay algunas que duermen de
día y vuelan de noche como el búho y la lechuza.

Ficha 9

Actividad individual:

 Contar las huellas que ha dejado cada animal y escribir el número en la etiqueta.
Dibujar en el recuadro el animal que ha podido dejar esa huella. Colocar un pie
descalzo sobre la hoja y siluetear. Esa es su huella.

335
Objetivo:

 Iniciarles en el conocimiento de lo que es una huella.

Contenidos:

 Huellas de algunos animales.


 Observación de diversas huellas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Si se dispone de un patio de recreo de arena, salir con los niños y con las niñas.
Cada uno apretará bien sus pies sobre la arena para dejar sus huellas.
Observaremos las diferencias entre ellas: tamaño, forma...
 Si disponemos de algún animal en clase, marcaremos sus huellas en la caja de
arena para que observen su forma.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Mojar con agua algunos objetos de la clase: tacos de juegos, figuras, la mano de
los niños y de las niñas..., y marcarlos en el encerado.
 Dar a cada niño y niña un trozo de plastilina. Realizarán una bola y la aplastarán
sobre la mesa extendiéndola. Marcar en ella las huellas de sus dedos.

Ficha 10

Actividad individual:

 Contar los peces gruesos, los peces delgados y los que hay en total. Completar
las etiquetas.

Objetivo:

 Establecer comparaciones entre objetos observando semejanzas y diferencias.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: grueso-delgado.


 Comparación de objetos según el criterio grueso-delgado.
 Disfrute con la manipulación de objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Separarán las fichas de los bloques lógicos, según la cualidad grueso-delgado, en


dos grupos. Pondremos a cada grupo una etiqueta.
 Daremos dos fichas de los bloques lógicos a cada niño y niña, una gruesa y otra
delgada. Pondremos música y se moverán libremente por la clase. Cada vez que
paremos la música, daremos una orden:

336
– Fichas gruesas arriba.
– Círculos delgados arriba.
– Triángulos gruesos arriba.
– Fichas rojas y delgadas arriba...
 Nombrar partes de su cuerpo que sean gruesas y otras que sean delgadas.
 Dibujar un objeto en el que se observe esta cualidad: un libro, una cuerda...

Ficha 11

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Conocer las características morfológicas y funcionales de algunos animales.

Contenidos:

 La piel de los animales.


 Observación y comparación de diversos animales identificando sus
características.
 Respeto y cuidado hacia los animales.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Nos sentaremos en situación de gran grupo y en el centro colocaremos


fotografías, láminas, estampas..., de diversos animales. Habrá animales que
tienen plumas, que tienen pelo, que tienen alas, que tienen patas, que tienen pico,
que son muy grandes, que nadan...
 Iremos mostrando a los niños y las niñas las láminas, y ellos irán diciendo el
nombre del animal, así como sus características morfológicas y funcionales,
siempre con nuestra ayuda. Haremos clasificaciones: así, buscaremos entre las
láminas y pondremos aparte los animales que vuelan, los que tienen pelo, los
que su boca es un pico...
 Nombrar animales que tienen pelo.
 Nombrar animales que tienen plumas.
 Nombrar animales que tienen escamas.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Buscar en revistas o libros animales que tienen la piel cubierta de pelo, de


plumas y de escamas.
 Si es posible, ver algún libro que les permita observar características de animales
variados.

Ficha 12

337
Actividad individual:

 Unir las piezas recortadas para formar los animales y pegarlas donde
corresponda según el tipo de piel. Inventar una serie de color en la serpiente.

Objetivo:

 Conocer las características morfológicas y funcionales de algunos animales.

Contenidos:

 La piel de los animales.


 Observación y comparación de diversos animales identificando sus
características.
 Respeto y cuidado hacia los animales.

Ficha 13

Actividad individual:

 Pegar los adhesivos del número 0 en los animales que no tienen ninguna pata.
Contar las patas de los demás y escribir el número en cada etiqueta. Repasar las
grafías.

Objetivo:

 Identificar diferencias cuantitativas entre colecciones de objetos.

Contenidos:

 Cuantificadores básicos: ninguno-varios.


 Comparación de colecciones de objetos estableciendo relaciones de cantidad.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Poner las dos manos sobre la mesa. Con la mano derecha cogemos varios
lápices. Observarán sus manos: la derecha tiene varios lápices, la izquierda no
tiene ninguno. Cambiarán los lápices de mano. Ahora la izquierda tiene varios y
la derecha ninguno.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dar a cada niño y niña una figura de los bloques lógicos. Daremos círculos
grandes y pequeños, cuadrados grandes y pequeños, y rectángulos grandes. En el
suelo pondremos seis aros y, en cada uno, dos etiquetas.
 Cada uno expresará oralmente el tamaño y la forma de su figura. Pondremos
música y los niños y las niñas bailarán con su figura en la mano derecha y luego

338
en la mano izquierda. Cuando paremos la música, cada uno soltará su figura en
el aro que corresponda por forma y tamaño. Observarán que el aro que tenía las
etiquetas del rectángulo pequeño no tiene ninguna figura. Los otros tienen
varias.

Ficha 14

Actividad individual:

 Picar los tres animales y pegar cada uno donde corresponda teniendo en cuenta
cuál llegaría el primero y cuál el último en una carrera.

Objetivo:

 Descubrir las características morfológicas y funcionales de algunos animales.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: rápido-lento.


 Comparación de animales en relación con la propiedad rápido-lento.
 Interés por observar y conocer animales.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Dibujar un camino en el suelo formado por dos líneas paralelas. Andar a gatas
por él lentamente y volver por el mismo camino andando a gatas, pero todo lo
rápido que puedan.
 Dibujar dos líneas en el suelo, una recta y otra curva. Andar lentamente por la
curva y rápido por la recta.
 Nombrar animales que sean lentos.
 Nombrar animales que sean rápidos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Hablar con ellos del cuidado y respeto hacia los animales.


 Observar directamente, si es posible, algunos animales: una tortuga, un caracol y
un gato o un perro. Compararán con nuestra ayuda las características
morfológicas de estos animales. Los iremos estudiando y describiendo uno por
uno. Observarán semejanzas y diferencias entre ellos, así como cualidades que
tienen algunos como, por ejemplo, la dureza del caparazón de la tortuga, la
viscosidad del cuerpo del caracol, la presencia de pelo en el gato, la ausencia de
patas en el caracol...
 Dibujar, observándolos directamente, alguno de los animales descritos.

Ficha 15

Actividad individual:

339
 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivo:

 Conocer el modo de desplazarse de algunos animales y el medio propio de ellos.

Contenidos:

 Formas de desplazamiento de los animales.


 Animales de distintos medios físicos.
 Identificación de las características de algunos animales y el medio físico propio
de ellos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre el modo de desplazamiento de los
animales: volar, nadar, andar, saltar, reptar...
 Mostrar a los niños y las niñas fotografías de animales de los distintos medios, y
hacerles observar unas determinadas características que hacen posible su vida en
esos medios. Por ejemplo, alas en los pájaros que les permiten volar, aletas en
los peces que les permiten nadar... También que hay animales que pueden vivir
indistintamente en dos medios: por ejemplo, la rana, que puede vivir bajo el
agua y en la tierra.
 Imitar animales que nadan, que vuelan, que andan, que saltan, que reptan...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 El profesor o la profesora dirá el nombre de un animal y los niños y las niñas


imitarán su forma de moverse.
 Nombrar animales que puedan estar en dos medios. Decir elementos del cuerpo
de animales que viven en el agua, en la tierra y en el mar.
 Nombrar animales que viven en el mar. Nombrar animales que viven bajo tierra.
Nombrar animales que pueden volar.
 Conversar sobre los dinosaurios.

Ficha 16

Actividad individual:

 Pegar los dinosaurios donde corresponda según tengan alas o no. Unir, mediante
una línea, cada animal con su manera de desplazarse.

Objetivo:

 Conocer el modo de desplazarse de algunos animales y el medio propio de ellos.

Contenidos:

340
 Formas de desplazamiento de los animales.
 Animales de distintos medios físicos.
 Identificación de las características de algunos animales y el medio físico propio
de ellos.

Ficha 17

Actividad individual:

 Dibujar el objeto mediano en cada situación. Relacionar, mediante una línea,


cada objeto con el animal del que procede.

Objetivo:

 Identificar objetos de origen animal.

Contenidos:

 Objetos de origen animal.


 Observación de la relación de utilidad entre los animales y las personas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mostraremos diversos objetos a los niños y las niñas: un cinturón de cuero, unos
zapatos, un chaleco de lana, un pañuelo de seda. Les explicaremos que estas
prendas se elaboran con los productos que nos proporcionan los animales.
 Les comentaremos cómo se fabrica el cuero, cómo se obtiene la lana de las
ovejas, el hilo de seda de los capullos que hacen los gusanos de seda.
 Nombrar objetos que se hagan con el cuero. Nombrar objetos que se hagan con
lana.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Poner tres aros, uno de cada tamaño, en el centro de la clase. Cada niño y niña se
meterá dentro de cada aro representando un animal: en el pequeño será una rana
(se pondrá agachado); en el mediano será un pájaro (pondrá los brazos como que
vuela); en el grande será un elefante (se pondrá el brazo delante de la cara a
modo de trompa).
 Seremos peces grandes y pequeños. Para ello, nos tumbamos en el suelo
completamente extendidos cuando somos peces grandes, y muy encogidos
cuando somos peces pequeños.
 Darles un animal dibujado en una hoja de papel y que dibujen uno más grande y
uno más pequeño.

Ficha 18

341
Actividad individual:

 Repasar las líneas discontinuas y decir qué animales han resultado. Unir cada
uno con el lugar donde vive.

Objetivo:

 Conocer diferentes hábitats de animales identificando las condiciones de los


distintos medios.

Contenidos:

 Diferentes hábitats de los animales.


 Identificación de las condiciones del medio donde viven algunos animales.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y con las niñas sobre la vida en el mar: animales que
viven allí, plantas acuáticas, cómo se alimentan, cómo respiran... Si es posible,
poner un vídeo o DVD.
 Les hablaremos de la selva, del desierto, de la sabana, del polo... Daremos
características muy generales sobre ellos. Por ejemplo, que la selva tiene muchas
plantas y nos podemos perder...; que en el desierto hay mucha arena, no hay
agua y hace mucho calor...; que en los polos hay hielo y hace mucho frío...
 Hablar con los niños y las niñas sobre otros hábitats que son diferentes de
nuestro entorno próximo y de los animales propios de ellos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Comentar el deporte del submarinismo.


 Realizar un dibujo sobre el fondo del mar, del desierto y del Polo.
 Nombrar animales propios de esos hábitats.

Ficha 19

Actividad individual:

 Pegar los adhesivos al lado del animal que presente una cualidad contraria (duro-
blando, liso-rugoso, suave-áspero). Dibujar algo frío y algo caliente en el
recuadro.

Objetivo:

 Identificar las sensaciones que podemos percibir a través del tacto y localizar
este sentido en el cuerpo.

Contenidos:

342
 Sentido del tacto.
 Propiedades de los objetos.
 Utilización del sentido del tacto para descubrir cualidades de los objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Recordaremos entre todos qué sentidos utilizamos para descubrir propiedades de


los objetos, como el sonido, el olor, el color y el sabor.
 Mostrar a los niños y a las niñas objetos: una pelota, un peluche, un libro, un
trozo de lija o arpillera, una nuez. Les haremos observar que para comprobar si
son duros o blandos, suaves o ásperos, lisos o rugosos, fríos o calientes, deberán
utilizar las manos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar objetos lisos, rugosos, suaves, ásperos, duros, blandos...


 Comprobar el calor de su cuerpo con las manos.
 Comprobar con las manos la temperatura del agua del grifo caliente y fría.

Ficha 20

Actividad individual:

 Colorear los animales que hemos imitado en la actividad y repasar las líneas de
las notas musicales.

Objetivo:

 Iniciarse en el conocimiento de las figuras musicales y en su duración.

Contenidos:

 Iniciación en el conocimiento de las figuras musicales y su duración.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la actividad “Tortugas, patos y conejitos” de la propuesta didáctica.

343
8. La expresión oral

El lenguaje, a esta edad, adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas
empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico y el
vocabulario seguirá aumentando progresivamente. Continúan siendo muy curiosos e
inquietos y las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas
de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como
hacía a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente, pronunciarán las palabras


casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases
mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción,
aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades
funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así,
aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las
pequeñas de esta edad les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto
último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y
extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6.
Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones
irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de
comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe
ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más
correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los
demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas,
emociones…, que se entusiasmen con la lectura y que vayan comprendiendo su
importancia.

Para ello proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Nombres

plumas
pelo
escamas
piel
alas
pico
tortuga
caracol
caparazón
vaca
leche

344
carne
yogur
mantequilla
gallina
huevos
cerdo
pescado
abejas
miel
ovejas
queso
cuero
lana
seda
colorantes
conservantes
aletas
rana
topo
hormiga
plantas acuáticas
submarinismo
selva
desierto
sabana
polo
huellas

Cualidades:

recto
curvo
rápido
lento
grueso
delgado
mediano
números del 0 al 9
salvaje
doméstico

Acciones:

añadir
completar
respetar
cuidar
ayudar
componer
proporcionar

345
volar
caminar
gatear
andar
saltar
reptar
alimentar
limpiar
respirar
cazar
vivir
arrastrarse
comer
valorar

9. Recursos para la expresión oral

Cuentos

El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el


aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión.

En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para
trabajar el cuento se recomienda:

 Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo.


 La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla
antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en
las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que
encierran las páginas de un libro.
 Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la
voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la
atención de los niños y de las niñas.
 Después de la narración, se formularán preguntas muy sencillas sobre el
argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos
permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer
para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…,
que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura.

Actividades para explotar el cuento

Antes de leer el cuento:

 Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y


las niñas están atentos.

346
 Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los
elementos que aparecen en ellas.
 Conversar con los niños y las niñas sobre los animales: cuáles conocen, si tienen
alguno en casa, si los cuidan ellos, si han visto alguna vez un canguro…

Leer el cuento:

Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y


dramatizando algunas escenas…

Después de leer el cuento:

 Formular preguntas sobre el cuento:


– ¿Quién estaba destruyendo el bosque de Alaska?
– ¿Sabes para qué construían la presa?
– ¿Cómo huelen las mofetas?
– ¿Por qué no les llegaba agua a los hombres?
– ¿Qué idea tuvo la mamá osa?
– ¿Qué pasó con la presa de los hombres?
– ¿Cómo lo celebraron?
– ¿Se marcharon los hombres?
 Imitar a los personajes del cuento:
– Imitar a las mofetas.
– Mover los ojos como las lechuzas.
– Dramatizar el cuento.
 Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no
conozcan y el sentido de algunas expresiones.
 Construir frases con las siguientes palabras: mofetas, presa, tronco, río…
 Realizar un dibujo sobre los animales.
 Inventar otro principio y otro final para el cuento.
 Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento.
 Imaginar que ellos y ellas tienen que ayudar a los animales.

Libro-cuento de la unidad

El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la
alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos:

 Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos.


 Despertar su interés hacia ellos.
 Iniciar el aprendizaje de la lectura.

Además de constituir uno de los elementos motivadores de la unidad didáctica a la que


está vinculado, y de repasar y reforzar algunos de sus contenidos, contribuye a que los
niños y las niñas continúen iniciándose en la adquisición de hábitos y destrezas propios
de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación
del vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etcétera.

347
En el cuento aparecen cuatro partes diferenciadas:

1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a
contar al niño o a la niña en casa.

2. Para observar, describir… y leer poco a poco: en estas páginas aparecen las
cinco secuencias del cuento. Mediante la observación de estas imágenes se
realizará un ejercicio de descripción oral intentando que los niños y niñas
descubran objetos, cualidades, personajes, situaciones, lugares, contenidos
espaciales…, dejándolos que se expresen libremente.

3. Para saber más: con este apartado los niños y las niñas conocerán algunos
aspectos culturales propios de otros países y zonas del Planeta, ampliándose así
el horizonte de experiencias y fomentándose la incipiente conciencia
intercultural que los pequeños y las pequeñas han comenzado a adquirir.

4. “Piensa, piensa”, “El saber popular” y “Versión rimada del cuento”: en


estos apartados se recogen valiosos recursos para desarrollar la expresión oral.
En ellas encontramos adivinanzas, refranes, dichos populares y poesías.

Iniciación a la lectoescritura

Considerando que en este nivel se está trabajando la lectoescritura de forma sistemática


y con una metodología concreta, libre y particular, no propondremos actividades
concretas.

Recomendamos la utilización del cuento como un instrumento más de aprendizaje y


motivación.

Los recursos que incluimos en los materiales para el aula del nivel 5 años se componen
de palabras, nexos, pictogramas y rótulos, que cada uno podrá adaptar al método de
lectoescritura que utilice.

10. Actividades complementarias y psicomotrices

La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las


posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de
ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el
diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados
aprendizajes escolares.

En el ámbito psicomotor, los niños y las niñas de esta edad, alcanzarán un gran sentido
del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura y se sentirán más seguros:
saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras

348
corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente alcanzarán mayor
madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.

El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar


en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con
tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán
utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura
humana será más completo y aparecerán los detalles.

La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o


diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración
del esquema corporal.

Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, la lateralización de
funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del
esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y


las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ello proponemos los
siguientes juegos:

Carreras de animales

Lugar de realización:

 La clase o el aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

Propondremos a nuestros alumnos y a nuestras alumnas la realización de carreras


imitando el desplazamiento de algunos animales. Así, por ejemplo, haríamos carreras:

 De serpientes: reptando como ellas.


 De pingüinos: con los pies juntos y abiertos y las manos pegadas al cuerpo.
 De ranas: agachados dando saltos.
 De canguros: dando saltos de pie.
 De gatos: a cuatro patas.
 De gallinas: con pasitos cortos moviendo los brazos imitando el aleteo.
 De cangrejos: sentados en el suelo y caminando hacia atrás.

Los animales

Materiales:

349
 Aros

Lugar de realización:

 Aula de psicomotricidad.

Desarrollo:

Los niños y las niñas se van desplazando por el espacio del aula de forma individual.
Insistiremos en que hay que evitar chocarse con compañeros o compañeras o con las
paredes y mobiliario de la sala. Se les pide que inventen formas de desplazarse como si
fueran animales. Antes de realizar el desplazamiento deberán explicarlo al resto de los
alumnos y de las alumnas de forma oral, los cuales imitarán la voz del animal que el
compañero ha elegido.

Variante:

Se introduce como material aros que están desperdigados por el suelo y se agrupa al
alumnado por parejas. Se coloca un aro menos que parejas hay. Se les pide que se
desplacen como diferentes animales de forma individual. A la señal de “Aro”, primero
deben buscar a su pareja y después un aro que esté vacío. La pareja que no encuentre un
aro bailará con el profesor o con la profesora. Haremos especial hincapié en que, antes
de introducirse en el aro, deben buscar a la pareja que le había sido asignada y después
dirigirse juntos hacia un aro vacío.

Ratón que te pilla el gato

Lugar de realización:

 El patio.

Desarrollo:

Echamos a suertes para ver quién será el ratón y quién será el gato. Se hace un círculo
con los demás niños y niñas de la clase, cogidos de la mano y un poco separados entre sí
para que ratón y gato puedan pasar entre ellos. Se trata de que el ratón vaya lo más
deprisa posible entre los compañeros y compañeras que forman el círculo y, cuando vea
que el gato va a cogerlo, elegirá a un compañero y a una compañera y se plantará
delante de él/ella, como si fuese su “casa”. Este compañero o compañera pasará a
ocupar el lugar del gato y el niño que hacía de gato pasará a ocupar el lugar del ratón.
Así sucesivamente hasta que jueguen todos los niños y todas las niñas. Reglas:

 El ratón debe elegir como “casa” a niños o niñas que no hayan participado aún.
 Facilitar el paso del ratón y el gato por el coro; para ello los subirán cuando vean
que van a pasar.
 El gato siempre debe ir detrás del ratón, haciendo el mismo recorrido. No
pueden atajar.

350
 Si el gato pilla al ratón, el primero pasará a ser el ratón y volvemos a echar a
suertes el papel del gato.

Mientras jugamos, recitamos la retahíla:

“Ratón que te pilla el gato,


ratón que te va a pillar.
Si no te pilla de noche,
te pilla de madrugá”.

11. Relajación

La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que


aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña.
Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante
desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el
plano psíquico.

La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos,
mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la
familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su
práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí
mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y
placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus
padres, madres, docentes, compañeros y compañeras.

Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen.

Para conseguirlo proponemos:

 Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser


posible, en penumbra.
 Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas.
 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo.
 Poner una música suave.
 Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo
el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le
llena la barriguita de aire).
 Hablarles en un tono bajo y cariñoso.
 Acariciarlos suavemente.
 Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la
respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por
último, el tronco.

351
12. Actividades plásticas

Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos:

 Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad


plástica.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
 Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales.
 Adquirir nuevas destrezas.
 Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y
desarrollar actitudes de colaboración y ayuda.
 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes:
– Día de la paz.
– Día del medio ambiente.
– Día del padre.
– Día de la madre.
– Día del libro.
– Día de la Constitución.
– Día de Europa.
– Semana Santa.

Actividades con las fichas de la unidad

Día de la madre

Desprender el tulipán del troquel y rellenarlo con bolitas de papel de seda. Unir las dos
mitades con pegamento colocando entre ellas dos palitos de madera pintados de
amarillo con una bolita de plastilina amarilla en su extremo y una cañita de refresco a
modo de tallo. Colocar otra cañita entre las dos mitades del cartelito.

Pinchar los dos cañitas en las macetas que teníamos preparadas con las plantas en la
unidad anterior.

La cara del esquimal

Utilizar la cartulina nº 2. Rellenar el gorro del esquimal con pellizcos de algodón o con
bolitas de algodón.

Día de Europa

Colorear los distintos países que forman Europa con colores diferentes. Aprender dónde
está España y el nombre de algunos países europeos.

Secuencias del cuento

Recortar las cinco secuencias del cuento y pegar ordenadamente sobre una tira de papel.
También, pueden utilizar las secuencias para jugar con ellas a ordenar el cuento.

352
Puzle

Recortar por las líneas discontinuas y jugar a formar el puzle. También, pueden pegar
las piezas sobre una hoja de papel o sobre una cartulina formando de nuevo la imagen.

Otras actividades

Figuras con palillos

Dar a los niños y a las niñas palillos de madera. Los pintarán de colores y los pegarán
sobre una hoja de papel formando cuadrados, triángulos y rombos.

Animales de arcilla

Con arcilla se pueden hacer animales sencillos:

 Caracoles: realizarán dos tiras redondeadas, una corta que será el cuerpo, y otra
más larga, que enrollarán y será la concha.
 Serpientes: moldearán tiras redondas. Les darán forma ondulada.
 Gusanos: moldearán bolitas que pegarán una junto a otra. La primera será la
cabeza que harán un poquito más grande.
 Pollito: con dos bolas, una más grande que será el cuerpo, y otra pequeña que
será la cabeza. El pico y las patas lo realizarán con palillos.
 Tortuga: formarán una bola y la irán ahuecando por dentro simulando la concha.
Le harán las manchas características con un punzón. Con bolitas aplastadas
realizarán las patas. La cabeza con una bola.

Cuando estén secos pintarán los animalitos con témperas.

Estampamos mariquitas

Dibujar un óvalo en media patata. Rebajar el resto de la patata.

Cada niño o niña estampará dos mariquitas sobre un papel. Para ello, mojará la patata en
pintura roja. Resultará más fácil si ponemos la pintura sobre una esponja.

Una vez seca la pintura, harán las patitas y la cabeza dibujándolas con rotulador negro.
Las manchas de la mariquita las realizarán con plastilina negra.

13. Educación musical

Actividades musicales

1. Tortugas, patos y conejitos

353
Esta es una actividad para experimentar el contraste entre las tres figuras principales
(blanca, negra y corchea), y que hemos relacionado con tres animales que se desplazan
con velocidades diferentes. La tortuga es el más lento y, por tanto, representa a la
blanca. El pato caminará a ritmo de negras y, finalmente, el conejo representará a las
corcheas.

También, asignaremos un instrumento a cada animal: el triángulo a la tortuga, la caja


china al pato y los cascabeles a los conejos. Una vez queden claras las
correspondencias, dividiremos la clase en tres grupos y, de espaldas a los niños y a las
niñas, el profesor o la profesora comenzará a marcar un ritmo con uno de los
instrumentos. El grupo correspondiente, sin hacer ruido, deberá moverse imitando a su
animal, dando un paso por percusión. Al cesar el sonido, se quedarán quietos en el sitio
como si fueran estatuas.

Por último, y al igual que hicimos al introducir el resto de figuras, haremos en esta
ocasión tres filas de figuras, empezando por la de mayor duración (blanca). Los niños y
las niñas leerán todas las series siguiendo las indicaciones del profesor o la profesora,
utilizando sílabas rítmicas. Así, cuando lean una blanca dirán ta-a; en las series de
negras, dirán ta; y en las parejas de corcheas ti-ti.

2. La voz de los animales

En el CD de audiciones proponemos como lotos sonoros correspondientes a esta unidad,


algunas onomatopeyas de animales muy conocidos. Por este orden, son las siguientes:

 Búho.
 Rana.
 Gallo.
 Oveja.
 Cerdo.
 Delfín.
 Pollitos.

354
Los niños y niñas las escucharán y, seguidamente, deberán identificar al animal que se
corresponde con cada una de ellas. Después, imitaremos la voz de cada uno de los
animales que aparecen en la grabación.

3. Actividades con la canción

De respiración: por parejas, un niño o una niña enfrente del otro. Mientras uno inspira,
el otro le colocará la mano sobre el abdomen para notar el movimiento del diafragma.
Después, aprenderemos el estribillo de la canción y lo acompañaremos con el siguiente
ostinato rítmico en compás ternario (con palmas, chasqueando los dedos, entrechocando
dos lápices, etcétera):

En las diferentes estrofas nos moveremos por la clase imitando al animal


correspondiente:

 “Vals de los pingüinos”: brazos pegados al cuerpo, palmas de las manos hacia
arriba y pasos muy cortos.
 “Vals de los monos”: brazos curvados y piernas ligeramente flexionadas.
 “Vals de los peces”: braceando en el aire como si nadáramos.
 “Vals de las aves”: agitando los brazos como si tuviéramos alas.

4. Acuario

Con la audición de la obra titulada Acuario, perteneciente al Carnaval de los animales


de C. Saint-Saëns, nos imaginaremos un acuario lleno de peces de colores. Así,
preguntaremos a los niños y a las niñas cuántas clases de peces conocen, dónde los han
visto, etc. A continuación, nos desplazaremos por el aula agitando los brazos como si
estuviéramos nadando, mientras suena la música. Finalmente, dibujaremos peces de
colores en un folio escuchando nuevamente la pieza.

355
14. Actividades de evaluación inicial

 Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las


preguntas que el docente formule sobre él.
 Establecer un diálogo sobre los animales: cuáles les gusta más, sus cuidados, sus
hábitats…

15. Actividades de evaluación

 El docente nombrará algunos alimentos y los niños y las niñas dirán el animal del
que proceden.
 Imitar la forma de desplazarse de algunos animales.
 Clasificar las figuras de los bloques lógicos según el criterio grueso-delgado.
 Nombrar animales que viven en el mar, otros que viven bajo tierra y otros que
pueden volar.
 Describir las propiedades de algunos objetos teniendo en cuenta la textura, la dureza
y la temperatura. El docente nombrará determinados objetos y los niños y las niñas
deberán describirlos. Ejemplo. “ El oso de peluche es blando ,suave…”.
 Gesticular con la cara alegría, enfado, sorpresa, miedo…
 Colocar a su derecha lápices y a su izquierda fichas de los bloques lógicos.
 Colocarse en diferentes lugares de la clase que el docente vaya diciendo, teniendo en
cuenta el criterio delante-detrás.

356
16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que
precisa de apoyos

Apoyos prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos no prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

357
17. Programación de apoyos

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

358
18. Metodología

Recursos

- Mural.
- Cuento.
- Versión rimada del cuento.
- Láminas secuenciadas del cuento.
- Canción de la unidad.
- CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Fotografías, láminas, pósters, revistas, libros, enciclopedias y todo aquello que
consideremos conveniente para el desarrollo de esta unidad. Cuentos cuyos
protagonistas sean animales; secuencias para que los más pequeños observen el
crecimiento y desarrollo de determinados animales; dibujos o láminas sobre
clasificaciones de animales según el medio en el que habitan, el modo de
alimentación, la forma de desplazarse y el lugar en el que tienen su hábitat
(selva, polo, sabana…). Películas que tengan por protagonistas a animales,
vídeos o DVDs de documentales sobre el tema, CDs de voces, de cuentos.
Orejas de cartulina, rabos hechos con tela, picos de aves de cartón, alas, aletas de
peces…, bolsas de basura con adornos que imiten la piel de algunos animales
(escamas, plumas, manchas). Cepillos, peines, esponjas, lazos, botes vacíos de
champú, de gel… Muñecos de goma y peluches, cajas vacías etiquetadas con el
contenido (comida para perros, gatos, tortugas, peces…), tierra absorbente, botes
de champú y jabón, cinturones para pasear a los perros, bozales, cascabeles para
los gatos, abriguitos… Guantes, cajas vacías de medicamentos, jeringuillas de
juguete, termómetro, algodones, estetoscopio, mesas…
- Aros, papel de seda, pegamento, palitos de madera, plastilinas, cañitas de
refresco, algodón, lápices de colores, ceras, arcilla, tampones de patatas…

Espacios

- Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral, rincón de vídeo
y audio.
- Rincón del juego simbólico: rincón de los disfraces, salón de belleza de los
animales, tienda de animales, rincón del veterinario.

Estrategias metodológicas

Las actividades que se van a plantear serán para conocer a los animales a través de
tareas variadas y motivadoras que despierten el interés del niño y de la niña. Se
producirá el acercamiento al mundo natural intentando llevar a cabo la observación
directa de algunos animales. Se fomentarán actitudes de respeto y mediante
conversaciones y diálogos intentaremos que tomen conciencia de lo importante que es
tener a sus mascotas siempre bien cuidadas y sanas.

359
Conversaremos sobre algunas profesiones cercanas a los niños y a las niñas. Les
enseñaremos a valorarlas por el servicio que prestan a la sociedad. Fomentaremos el
desarrollo de actitudes no discriminatorias por razón de sexo con respecto a estas
profesiones.

Temporalización

Esta unidad se desarrollará después de las vacaciones de Semana Santa, en el mes de


mayo. Tendrá una duración aproximada de 15 a 20 días. Esta temporalización es
flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las
características del alumnado.

Organización del tiempo

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

360
19. Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros

- Observación directa y sistemática.


- Registro diario de incidencias.
- Diálogos con los niños y con las niñas.
- Valoración de las actividades realizadas.
- Observación del comportamiento de los niños y de las niñas.
- Recogida de información por parte de las familias.

20. Evaluación de la práctica docente

Adecuación de lo planificado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados académicos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

361
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

362
21. Registro de evaluación de la práctica docente

La actuación didáctica ha sido:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha adaptado a las necesidades del alumnado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

363
Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones o decisiones:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

364
UNIDAD 9: VIAJANDO EN UN ICEBERG

365
1. Introducción de la unidad

El inicio de la estación estival marca el final de una larga andadura en la que niños,
niñas, maestros y maestras han realizado un importante esfuerzo. La unidad didáctica
que empezamos representa la antesala de una época del año especialmente atractiva para
los más pequeños: el verano. Significa vacaciones, viajes, baños y diversión. En el
entorno se produce un cambio de aspecto, hay unas condiciones climáticas nuevas,
aparecen frutos diferentes y la vida cotidiana se organiza de otra manera.

Propondremos actividades atractivas y motivadoras encaminadas a lograr que nuestros


alumnos y nuestras alumnas observen y exploren las características más significativas
de esta época del año: cambios en la ropa, objetos nuevos y propios del verano, cambios
vegetales… Planificaremos salidas para que observen las ropas que visten las personas,
las plantas, las frutas, las verduras, el color… Sentiremos el calor, la sed, probaremos
los helados, en definitiva, nos sumergiremos en el entorno.

Conversaremos sobre los objetos que dejan de utilizarse en las casas con la llegada del
buen tiempo y la utilización de otros nuevos y comentaremos las costumbres que
adoptamos con la llegada del calor, como abrir las ventanas, salir más a la calle,
acostarnos más tarde, realizar actividades al aire libre…

En definitiva, es una época de cambios, de experimentación de sensaciones nuevas. Los


niños y las niñas amplían sus actividades cotidianas y entran en contacto con entornos
distintos a los habituales a través de los viajes y de las salidas que realizan con sus
familias en el período de vacaciones. En esta unidad conocerán los medios de
transporte, descubriendo las características de cada uno de ellos relacionándolos con el
medio por el que se desplazan. Conocerán y valorarán su utilidad y las consecuencias
que tienen sobre el medio ambiente para que ya, desde pequeños y pequeñas, tomen
conciencia de la importancia del entorno y, en su vida futura, desarrollen conductas y
comportamientos que favorezcan ambientes limpios, saludables y no contaminados.

Conocerán diferentes paisajes a través de DVDs, diapositivas, fotografías, libros,


documentales… Identificaremos objetos, ropas idóneas, así como la climatología, las
actividades y los animales característicos de diferentes entornos.

Los contenidos, diferentes para cada nivel, que contemplan las demás áreas curriculares,
se insertan en los ejes temáticos de esta unidad didáctica dando como resultado una
propuesta globalizadora.

366
2. Organización del espacio

Ambientación del aula

Exponer:

 El mural de la unidad.
 Las láminas secuenciadas del cuento de la unidad.
 Los trabajos que iremos realizando en las actividades plásticas:

– Realizadas por todo el grupo:


* “Construimos un tren”.
* “Hacemos un sol”.

 El árbol del verano: colgar en el árbol las cerezas realizadas en las actividades
plásticas.
 Fotografías de paisajes y medios de transporte.

Rincones

En esta unidad sugerimos la organización de los siguientes rincones:

Rincón de la lectura y lenguaje oral


Rincón del lenguaje oral: cuentos tradicionales, libros de poesías, de adivinanzas, de
refranes y trabalenguas; libros de plantas, de árboles, de frutas y verduras propias de la
estación; fotografías y láminas de árboles, flores, paisajes, frutas, legumbres y
hortalizas; libros de oficios relacionados con la unidad; recetarios de cocina con platos
propios de la época estival. Ficheros con nombres de flores, plantas, árboles, objetos
propios de la estación y de los distintos lugares a los que viajamos en vacaciones.

Rincón del vídeo y audio


DVDs sobre los lugares relacionados con las vacaciones. CDs con sonidos propios de la
estación: olas, canto de las aves, de grillos, de chicharras, de animales de granja,
etcétera.

Rincón del juego simbólico


Rincón de la cocina: constituido por platos, vasos, cubiertos, bandejas, cazuelas,
ensaladera, manteles, servilletas, sartenes, etc., donde podremos preparar platos típicos
de la estación y ricos refrescos y limonadas.
Agencia de viajes: estará decorado con pósters de paisajes o de los distintos medios de
transporte, que podemos conseguir en agencias de viajes u oficinas de turismo. Además,
contará con folletos informativos, libros de viajes, revistas turísticas…
Rincón de ropa y complementos de verano: lo equiparemos con estanterías y perchas
para colgar las prendas; expositores con los complementos y objetos: gafas de sol,
pamelas, viseras, flotadores, rastrillos, palas, cubos; prendas típicas de la estación:
bermudas, falditas, camisetas, bañadores, pareos, gafas de buzo, botas de montaña,
mochilas, linternas, cámara de fotos, de vídeo, y todo aquello de lo que dispongamos o

367
que podamos conseguir a través de la colaboración de los padres y de las madres para
montar este rincón.

Rincón de la naturaleza
Con la proximidad del verano, podemos organizar este rincón con conchas, arena,
caracolas, estrellas de mar, esponjas, recipientes con arena de playa, botellas con agua
de mar, ramas, hojas y flores, recogidos en nuestras salidas o traídos a la clase por
nuestros alumnos o nuestras alumnas.

Rincón de las creaciones plásticas


Lo montaremos con el material necesario para que los más pequeños realicen sus
creaciones relacionadas con la unidad. Entre otros materiales, dispondremos de lápices
de colores, ceras duras y blandas, témperas, pinceles, cartulinas, papel de charol, de
seda, celofán, pinocho, papeles de periódicos y revistas, objetos reciclables, palillos,
barro, plastilina, rotuladores, etcétera.

3. Organización del tiempo

Rutinas

Los niños y las niñas de 5 años seguirán progresando en la adquisición de nociones


espaciales y temporales y por tanto, es muy importante la temporalidad de las rutinas
cotidianas, de los tiempos de alimentación, de aseo personal y de descanso, del tiempo
de juego y de trabajo en clase, de los días de colegio y de los días de fiesta, del día y de
la noche…

A lo largo del curso aprenderán a utilizar los cubiertos correctamente, tardando un


tiempo prudencial en comer. Se vestirán solos, sabrán atarse los zapatos y abrocharse la
ropa si los botones están por delante, se lavarán y peinarán solos y colaborarán en el
momento de la ducha.

Las rutinas en torno a la comida, al sueño, a la higiene, al juego, a las actividades de


cualquier tipo, a la entrada y a la salida, al recreo…, constituyen un recurso educativo
de primer orden porque contribuyen a ofrecer a los pequeños y a las pequeñas un marco
estable y seguro, a la vez que responden a sus necesidades. Debido a esto, nuestra
actuación educativa debe girar en torno a ellas en todo momento.

El establecimiento de rutinas depende de varios factores que detallamos a continuación:

 Características del centro escolar.


 Características del aula.
 Diversidad de los niños y de las niñas.
 Posibilidades con las que contamos.

Por tanto, no proponemos rutinas concretas, sino unas muy generales que siempre se
pueden llevar a cabo. Así, cada docente establecerá las que crea convenientes según su
contexto:

368
 Saludo a la entrada.
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal.
 Despedida a la salida.
 Conversación.
 Juego.
 Vestido.
 Orden, limpieza y recogida del aula.
 Actividades.
 Cuidado de mascotas y plantas.
 Reciclaje de materiales y juguetes.
 Desayuno.
 Merienda.
 Comida.
 Aseo antes de comer.
 Aseo después de comer.
 Ir al baño.
 Descanso.
 Relajación.
 Despedida y salida.

4. Educación del comportamiento

Con la llegada del verano, los niños y las niñas van a percibir una serie de cambios en el
entorno, van a tener contacto con otros ambientes y estarán más tiempo en la calle y en
lugares de vacaciones. A lo largo de esta unidad didáctica vamos a intentar que los
pequeños y pequeñas desarrollen pautas de conductas para que aprendan a valorar la
importancia de cuidar el medio ambiente y a respetar las principales normas de
seguridad vial. Vamos a trabajar además comportamientos relacionados con la
autonomía personal, el cuidado de los espacios…

 Ser autónomos/as en su aseo personal y en el vestido.


 Utilizar los semáforos o pasos de peatones para cruzar la calle.
 Participar en el cuidado de las plantas que tengamos en el aula.
 Participar en el mantenimiento del orden de la clase.
 Utilizar las papeleras del colegio y de la calle.
 Expresar opiniones de forma natural.
 Respetar a los animales y a las plantas.
 Cuidar sus pertenencias y la de los demás.
 Conocer y los servicios que nos presta la vida en comunidad.

369
5. La educación en valores y para la convivencia (temas
transversales)

Cuidemos nuestra salud y consumamos responsablemente

Observaremos láminas en las que aparezcan escenas de playa y de montaña.


Comentaremos con nuestros alumnos y nuestras alumnas las siguientes cuestiones:

 ¿Por qué hay que llevar sombrero en la playa?


 ¿Qué hacemos cuando estamos en la playa y hace mucho calor?
 ¿Para qué nos ponemos el flotador o los manguitos?
 ¿Qué debemos hacer al salir del agua?
 ¿Qué nos ponemos para protegernos del sol?
 ¿Qué ropas y calzado llevan las personas que caminan por la montaña y por qué
es importante ir bien equipados?
 ¿Cómo podemos protegernos de las picaduras de los insectos?
 Etcétera.

Protejamos el medio ambiente

Escenificamos un día de playa y un día de montaña. Para ello iremos a equiparnos a “la
tienda de ropa y complementos de verano”. Previamente, habremos elaborado una lista
con las cosas y objetos que necesitaremos adquirir, decidida por los niños y por las
niñas a través de un diálogo en el que se intercambiarán opiniones sobre aquello que
cada uno considere que es más importante llevar y para qué sirve. Decidirán, además, a
través de la observación y comparación de fotografías y láminas de paisajes limpios y
de paisajes contaminados, qué productos relacionados con la alimentación son los más
adecuados para no generar demasiados desperdicios y contribuyan a mantener un
ambiente limpio y no degradado. Suscitaremos cuestiones como las siguientes:

 ¿Qué diferencias hay entre ambos paisajes?


 Si queremos quedarnos a pasar la noche en la montaña, ¿qué objetos
necesitaremos?
 ¿Qué precauciones debemos tomar si encendemos fuego?
 ¿Dónde depositamos los desperdicios en estos lugares?
 ¿Por qué es mejor llevar la comida en una tartera en lugar de hacerlo en papel de
aluminio?
 ¿Por qué sería mejor llevar cantimplora en lugar de latas de refrescos?
 En el caso de que hubiera contenedores, ¿qué debemos hacer con los residuos?

Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas

Trataremos de iniciar a nuestros alumnos y a nuestras alumnas, a través de diálogos y


otras propuestas didácticas, en conductas y comportamientos adecuados como usuarios
de los medios de transporte, tanto cuando viajen con sus padres como cuando
realicemos alguna salida. Para ello estableceremos entre todos unas normas básicas que
habrá que respetar.

370
En cuanto a usuarios de los transportes públicos, fomentaremos en ellos actitudes de
respeto hacia otros pasajeros, como pedir el paso de forma adecuada, diciendo: "por
favor", ceder el asiento a aquellas personas que puedan necesitarlo, no jugar ni molestar
a los demás, ir sentados siempre que sea posible, no jugar ni correr en los autobuses,
trenes, etcétera.

Todos somos iguales

Trabajaremos con nuestros alumnos y nuestras alumnas el respeto a la diversidad,


propiciando el conocimiento y valoración de las diferencias, evitando situaciones de
discriminación con respecto a otras etnias y/o culturas. Para ello, indagaremos en las
costumbres y tradiciones de otros lugares del mundo, aprovechando la presencia en
nuestras aulas de niños y de niñas de diversa procedencia, realizando entre todos,
intercambio de información sobre sus lugares de origen, sus modos de vida, sus juegos,
su gastronomía, su forma de vestir, etc., con el fin de conocerlos, valorarlos, e iniciar a
los más pequeños, desde estas edades, en el respeto por la diversidad.

Consumamos responsablemente

Realizaremos pequeños trabajos en grupos encaminados a sensibilizar a los niños y a las


niñas en la necesidad de buscar alternativas a un consumo excesivo, poco reflexivo y
mediatizado por los medios de comunicación. Indagaremos cómo se fabrican los
helados, por ejemplo, porque en estas fechas se dispara su consumo. Les daremos pautas
para que los elaboren de forma artesanal tanto en la clase como en sus casas, siempre
con la ayuda de un adulto:

 Helados de frutas a base de zumos.


 Helados de cacao.
 Helados de yogur, a los que se les puede añadir trocitos de fruta.
 Helados de batido de fruta, a base de leche con fruta pasados por la batidora.

Estos helados quedan riquísimos, y seguro que a los padres y a las madres se les
ocurrirán muchas más formas de preparación, que aportarán a la clase para incluirlas en
nuestro recetario.

Vayamos seguros

La estación en la que vamos a entrar es, por excelencia, la época del año en la que los
viajes a distintos lugares cobran mayor intensidad. En estos viajes, nuestros alumnos y
nuestras alumnas descubrirán cosas desconocidas; entre éstas, algunas señales de tráfico
relacionadas con situaciones de peligro que pueden ocasionar algún tipo de riesgo tanto
para los animales como para las personas y para el medio ambiente. Conoceremos las
señales de peligro relacionadas con animales sueltos que pueden invadir la calzada, las
señales que nos advierten de la necesidad de extremar las precauciones para no provocar
un incendio por causa de conductas imprudentes, las señales informativas que nos
avisan de la proximidad de un paraje de excepcional belleza, las señales de los lugares
en los que podemos descansar y comer, etcétera.

371
372
6. Colaboración familia-escuela

1. Al comienzo de la unidad, se retirará la primera ficha del cuaderno


correspondiente a la unidad didáctica. En esta ficha, aparece una detallada
información sobre los contenidos de la unidad, de cómo será la actuación
pedagógica y una serie de sugerencias destinadas a reforzar en casa dicha
actuación.
2. Una de las fichas de la unidad está pensada para que, si el profesor o la profesora
lo considera conveniente, los niños y las niñas la realicen en su casa, después de
efectuar en el aula las actividades propuestas para ella.
3. Al finalizar la unidad, los niños y las niñas llevarán a casa el cuento de la unidad
en el que, mediante la descripción oral de las imágenes, podrán repasar con sus
padres los contenidos trabajados.
4. Entregar el boletín de información correspondiente a este trimestre cuando los
niños y las niñas se vayan de vacaciones.

373
7. Desarrollo de la unidad
Cómo comenzar la unidad. Recursos para la motivación

Nuestro proyecto dispone de una serie de recursos didácticos que el docente puede
utilizar para iniciar la unidad. Son motivadores, amenos y atractivos para el niño y para
la niña y les va a introducir en los contenidos que, posteriormente, van a trabajar. El
profesor o profesora puede recurrir en cada unidad didáctica a aquél que considere que
mejor se adapta a cada momento o que estime más adecuado:

 Mural.
 Cuento.
 Versión rimada del cuento.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Canción de la unidad.
 CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Esta ficha presenta la unidad que comenzamos y tiene una doble finalidad:

 Resumir los contenidos de la unidad y reflejar nuestra actuación didáctica.


 Proporcionar a la familia, al comienzo de la unidad, la información sobre
aquellos aspectos educativos que se van a tratar y aportar una serie de
sugerencias para que la familia colabore con nosotros.

Ficha 2

Actividad individual:

 Dibujar a la derecha un pingüino que sea más pequeño que los que están
dibujados. Pegar los adhesivos de tamaño.

Objetivo:

 Identificar el tamaño de los objetos en relación con una unidad de medida


arbitraria.

Contenidos:

 Propiedades de los objetos: tamaño.


 Aplicación de las nociones relacionadas con la medida respecto a una unidad de
referencia básica.
 Interés por descubrir la medida de los objetos.

374
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Tomando como unidad de medida su mano, nombrarán partes de su cuerpo que


sean mayores y menores que ésta.
 Colocarlos por parejas, teniendo también como unidad de referencia su mano,
uno de ellos tocará partes del cuerpo del otro que sean mayores o menores que
su mano. Luego lo realizará el otro niño o niña.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Buscar en la clase objetos mayores que su cuerpo y objetos menores que él.
 El profesor o la profesora dirá la unidad de referencia y los niños y las niñas
dirán objetos mayores y menores que esa unidad; por ejemplo: “Nombrar
medios de transporte mayores que un coche”, “nombrar medios de transporte
mayores que un autobús”, “nombrar medios de transporte menores que un
avión”...

Ficha 3

Actividad individual:

 Colorear cada coche con el color de su contorno. Contar los coches que hay de
cada color y sumar. Completar las etiquetas. Contar los teléfonos de cada clase y
sumar. Completar las etiquetas y dibujar la solución.

Objetivo:

 Aplicar modificaciones cuantitativas en colecciones de elementos identificando


los resultados obtenidos.

Contenidos:

 Iniciación a la suma.
 Expresión de los resultados de las acciones aplicadas a las colecciones de
elementos.
 Valoración de la utilidad de los números para resolver problemas de la vida
cotidiana.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Colocaremos dos mesas de la clase, una al principio de la clase y otra al final. En


una pondremos cuatro lápices, y en la otra, dos. Cada niño y niña cogerá con su
mano derecha los cuatro lápices de una de las mesas y correrá hasta la otra. Dirá:
“Llevo cuatro lápices”. En la otra mesa cogerá dos lápices con su mano
izquierda y volverá otra vez corriendo a la primera mesa. Dirá: “Vuelvo con seis
lápices”. Cambiaremos las cantidades de lápices.

375
 Los niños y las niñas pondrán cuatro dedos de su mano derecha sobre la mesa.
Luego pondrán dos dedos de su mano izquierda. ¿Cuántos dedos tenemos sobre
la mesa? Hacerlo de varias formas cambiando el número de dedos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 De pie, muy quietos, sólo podrán mover lo que les digamos: “los dos pies y los
dos brazos. ¿Cuántas cosas de nuestro cuerpo estamos moviendo?”. Ahora
moveremos también los ojos (abriéndolos y cerrándolos, por ejemplo).
“¿Cuántas cosas estamos moviendo al mismo tiempo?”.
 Los niños y las niñas, de tres en tres, tendrán un aro. Dos de ellos pondrán sus
manos dentro del aro. “¿Cuántas manos hay?” Luego las meterá el otro niño o
niña. “¿Cuántas tenemos ahora?”.

Ficha 4

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivos:

 Establecer relaciones entre los distintos medios de transporte y los distintos


medios físicos.
 Conocer la evolución de algunos medios de transportes.

Contenidos:

 Identificación del medio por el que se desplazan los diferentes medios de


transporte.
 Transportes antiguos y transportes modernos.
 Valoración de la utilidad de los medios de transporte.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 El profesor o la profesora irá nombrando diferentes medios de transporte. Los


niños y las niñas dirán “aire”, “agua” o “tierra”, según por dónde se desplace
el medio de transporte nombrado.
 Aprender el nombre de algunos medios de transporte antiguos: carabela, carreta,
carroza…

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dar a los niños y a las niñas revistas para que busquen y recorten medios de
transporte. En cada mesa los niños y las niñas, por turnos, irán cogiendo los
recortes y enseñándolos a los demás. Dirán el nombre del medio de transporte y
por dónde se desplaza. Luego los clasificarán en tres grupos: los que van por el
agua, por tierra y por aire.

376
Ficha 5

Actividad individual:

 Pegar los medios de transporte recortados en el medio físico por el que se


desplazan, colocando el más antiguo en primer lugar. Pegar los adhesivos de los
ordinales.

Objetivos:

 Establecer relaciones entre los distintos medios de transporte y los distintos


medios físicos.
 Conocer la evolución de algunos medios de transportes.

Contenidos:

 Identificación del medio por el que se desplazan los diferentes medios de


transporte.
 Transportes antiguos y transportes modernos.
 Valoración de la utilidad de los medios de transporte.

Ficha 6

Actividad individual:

 Observar la ficha y decir cuál de las tres situaciones ensuciará más el aire.

Objetivo:

 Diferenciar medios de transporte que contaminan y medios de transporte que no


contaminan.

Contenidos:

 La contaminación.
 Identificación y reconocimiento de medios de transporte que contribuyen a
evitar la contaminación ambiental.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre los efectos que producen en el medio
ambiente los humos de los coches. Explicarlo de forma sencilla y comentar la
existencia de otros medios de transporte que no producen estos efectos.
 Comentar a los niños y a las niñas la necesidad de utilizar los transportes
públicos en lugar de los coches particulares.
 Insistir en los beneficios del uso de la bicicleta como medio de transporte.

377
Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar los medios de transporte que aparecen en la ficha y formar frases con
ellos.
 Realizar un dibujo de uno de ellos.

Ficha 7

Actividad individual:

 Contar en cada fila los objetos que hay. Contar después los que se han tachado.
Efectuar las restas y completar las etiquetas.

Objetivo:

 Aplicar modificaciones cuantitativas en colecciones de elementos, prestando


atención al proceso y a los resultados obtenidos.

Contenidos:

 Iniciación a la resta.
 Identificación del resultado de las acciones aplicadas a las colecciones y
expresión de los resultados cuantitativos.
 Valoración de la utilidad de los números.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Todos los niños y niñas mostrarán la mano derecha con los cinco dedos
extendidos. Esconderemos tres dedos. ¿Cuántos nos quedan abiertos? Hacerlo
cambiando el número de dedos que enseñamos y el que escondemos.

Actividad de refuerzo, ampliación o motivación:

 Pondremos cuatro aros en el suelo en fila. Saldrá un niño o una niña y saltará de
aro en aro, contando cada vez que da un salto. Al llegar al último aro, que es el
que hace cuatro, dará la vuelta y empezará, pero sólo dará dos saltos. ¿Cuántos
saltos le quedan para terminar? Lo harán varios niños y niñas cambiando el
número de aros y los saltos dados al dar la vuelta.

Ficha 8

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Objetivos:

378
 Conocer algunas profesiones relacionadas con los medios de transporte.
 Observar diferentes medios de transporte descubriendo sus propiedades y
estableciendo relaciones entre ellos.

Contenidos:

 Profesiones relacionadas con los medios de transporte.


 Propiedades de los objetos: rápido-lento.
 Comparación de diferentes medios de transporte de acuerdo con la propiedad
rápido-lento.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Describir los medios de transporte que presenta la ficha después de observarlos.


 Hablar con los niños y con las niñas sobre algunas profesiones relacionadas con
los medios de transporte.
– En qué consisten.
– Qué objetos utilizan.
 Nombrar otras profesiones relacionadas con los medios de transporte: conductor,
piloto, paracaidista, corredor de carreras de coches...
 Nombrar medios de transporte que sean rápidos.
 Nombrar medios de transporte que sean lentos.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Imitar con el cuerpo algunos medios de transporte.


 Dibujar alguna profesión relacionada con los medios de transporte que no sea
alguna de las representadas en la ficha.

Ficha 9

Actividad individual:

 Unir las piezas recortadas y formar los dos medios de transporte. Pegar cada
medio de transporte al lado de la profesión con la que está relacionado.

Objetivos:

 Conocer algunas profesiones relacionadas con los medios de transporte.


 Observar diferentes medios de transporte descubriendo sus propiedades y
estableciendo relaciones entre ellos.

Contenidos:

 Profesiones relacionadas con los medios de transporte.


 Propiedades de los objetos: rápido-lento.

379
 Comparación de diferentes medios de transporte de acuerdo con la propiedad
rápido-lento.

Ficha 10

Actividad individual:

 Relacionar, mediante una línea, los cascos iguales. Contar los que hay de cada
clase y sumar. Completar las etiquetas. Rodear los medios de transporte para los
que es necesario el uso de casco.

Objetivos:

 Conocer algunos objetos relacionados con la seguridad personal.


 Leer e interpretar imágenes correctamente.

Contenidos:

 Objetos relacionados con la seguridad personal.


 Comparación de imágenes estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas.
 Gusto y disfrute con la observación e interpretación de imágenes.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y con las niñas sobre este objeto: el casco. Lo
describiremos, diremos para qué sirve, en qué medio de transporte se usa, qué
parte del cuerpo protege...
 Preguntarles si han oído o visto en la televisión alguna noticia relacionada con
los accidentes de tráfico.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Hablarles de otros objetos de seguridad, por ejemplo el cinturón.


 Pondremos un grupo de niños y niñas. Cada uno tendrá un juguete pequeño.
Pondrán el juguete donde le indiquemos. Así, uno se lo pondrá en la nariz, otro
lo mantendrá arriba, otro lo tendrá en la oreja... Los demás los mirarán
procurando fijarse en cómo tienen colocados los juguetes. Después de
observarlos un rato, se volverán de espaldas. Los niños y las niñas cambiarán el
juguete de posición. El juego consiste en que los otros deben decir qué cambios
han sufrido las posiciones de los objetos.

Ficha 11

Actividad individual:

380
 Colorear las estrellas teniendo en cuenta los códigos de color. Contar y
completar las etiquetas. Escribir los números que faltan en la serie creciente y en
la serie decreciente de números.

Objetivo:

 Identificar y reconocer los elementos de la serie numérica y su aspecto


cuantitativo.

Contenidos:

 La serie numérica: el cardinal 9.


 Control de la direccionalidad en la grafía del 9.
 Ordenación creciente y decreciente de números.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar agrupaciones de nueve elementos: canicas, lápices, bolas de plastilina,


papeles...
 Haremos filas de nueve niños y niñas. Se moverán por la clase girando a la
derecha o a la izquierda, según indiquemos.
 Puestas las filas un poco separadas unas de otras, darán nueve pasos hacia
delante y nueve pasos hacia atrás.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Poner nueve aros en el suelo en zigzag. Les indicaremos la dirección para


empezar: “Saltar a la derecha”. Irán cambiando la dirección cada vez que pasen
de uno a otro. Contarán al mismo tiempo.
 Dibujar un número 9 grande en el suelo y formarlo entre todos siguiendo la
dirección con figuras de los bloques lógicos. Lo harán seriando primero colores,
por ejemplo azul y amarillo. Luego lo haremos alternando tamaños:
grande/pequeño; alternando formas: círculo/cuadrado. Buscar otras alternativas
teniendo en cuenta las características que podemos trabajar con los bloques
lógicos.

Ficha 12

Actividad individual:

 Picar el mando y el periódico y pegarlos donde corresponda. Repasar las líneas


discontinuas. Dibujar en la pantalla de televisión alguna profesión relacionada
con este medio de comunicación (presentador, periodista, meteorólogo…).

Objetivo:

 Conocer algunos medios de información y de comunicación y profesiones


relacionadas con ellos.

381
Contenidos:

 Medios de comunicación e información.


 Profesiones relacionadas con estos medios: presentadores, periodistas, actores,
cantantes…
 Uso adecuado de los medios de comunicación e información.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y las niñas sobre la televisión, procurando que ellos
participen y se expresen respecto a su uso:
– Si ven toda clase de programas.
– Si se acuestan tarde por la noche viendo la televisión.
– Si en vez de jugar ven la televisión...
 Recomendarles un uso moderado y adecuado de este medio y proponerles
alternativas para sus ratos de ocio.
 Hablar de las profesiones relacionadas con la televisión. Describirlas entre todos.
 Conversar con los niños y las niñas sobre la prensa:
– Qué es un periódico.
– Para qué se lee.
– Dónde se vende.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Comentar alguna película de vídeo que les haya gustado.


 Ver si es posible un programa de televisión y comentarlo entre todos.
 Hacer un programa de televisión en la clase: unos niños o niñas serán
presentadores, otros actuarán, haremos anuncios de cosas buenas...
 Manipular algún periódico.

Ficha 13

Actividad individual:

 Picar los pedazos de fotografías y pegarlos donde corresponda para completar


los dos vehículos. Dibujar un médico y un bombero al lado del vehículo
correspondiente.

Objetivo:

 Identificar profesiones que se realizan de día y de noche.

Contenidos:

 Profesiones del día y de la noche.


 Algunos servicios públicos.
 Valoración de los beneficios que nos reporta la vida en sociedad.

382
Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Mediante una conversación en la que procuraremos que participen todos los


niños y las niñas, describiremos los medios de transporte representados en la
ficha:
– Qué trabajo desempeñan.
– Qué profesiones se relacionan con ellos.
 Hacerles observar que los médicos y el personal sanitario, así como los
bomberos, son profesiones que se desempeñan tanto de día como de noche, al
contrario de otras. Por ejemplo: el conductor del autobús escolar trabaja sólo de
día.
 Nombrar otras profesiones que se realizan de día: jardineros, albañiles,
carpinteros...
 Nombrar profesiones que se realizan tanto de día como de noche: panaderos,
bomberos, médicos, pilotos de aviones, capitán de barco, policías...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Comentar con ellos, valorándolo, el riesgo de algunos trabajos, por ejemplo, el


de los bomberos o los policías.
 Dibujar un bombero y un médico.
 Preguntarles si han visto alguna vez un incendio y advertirles del riesgo que
conlleva el que los niños y las niñas toquen la cocina, o los fósforos, los aparatos
eléctricos...

Ficha 14

Actividad individual:

 Tachar, en cada caso, el objeto que no podríamos utilizar en los lugares


representados en las fotografías. Dibujar otros que nos llevaríamos a esos
lugares.

Objetivo:

 Conocer diversos objetos y su uso específico según el lugar, el tipo de actividad


y las condiciones climáticas.

Contenidos:

 Diferentes tipos de objetos.


 Diversos tipos de paisajes.
 Uso adecuado de los objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

383
 Proponer a los niños y a las niñas dos excursiones imaginarias: una a la montaña
y otra a practicar submarinismo. Nombrarán objetos que necesitaremos para ir a
uno u otro lugar, ropa que nos pondríamos, actividades a realizar...
 Nombrar objetos que necesitaríamos para otros lugares: nieve, playa, campo...
 Hablar de objetos relacionados con el vestido y su uso temporal según las
condiciones climáticas a lo largo del año: prendas para el frío, para la lluvia,
para el calor...
 Nombrar objetos específicos del verano: sombrillas, objetos para jugar en la
playa, ventiladores, botijos... Observarlos directamente si es posible.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Dibujar alguno de ellos.


 Dibujarse a sí mismos con algunos de estos objetos.

Ficha 15

Actividad individual:

 Escribir en cada figura el número que indica su código. Completar la serie


creciente y la serie decreciente de números.

Objetivo:

 Identificar y reconocer las formas planas: círculo, cuadrado, triángulo y


rectángulo, diferenciándolas.

Contenidos:

 Formas planas: cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo.


 Exploración sistemática de figuras para descubrir sus propiedades y establecer
relaciones.
 Interés por conocer figuras.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Clasificar las figuras de los bloques lógicos por su forma, es decir, en círculos,
cuadrados, triángulos y rectángulos. Clasificarlas después dentro de cada grupo
por su color, tamaño y grosor.
 Dar a cada niño y niña una figura de los bloques. Cada uno expresará oralmente
la forma de su figura. Pondremos música y nos moveremos bailando con la
figura. La pondremos arriba, abajo, delante, detrás, a la izquierda y a la derecha.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Cada vez que pare la música, daremos una orden oral y una orden gráfica con
etiquetas.

384
Por ejemplo, diremos “saltar” y enseñaremos
 Saltarán los que tienen un círculo. Los demás se quedan quietos. Podemos
hacerlo de muchas formas diferentes, todas las que se nos ocurran. Por ejemplo,

decimos “andar” y enseñamos con una mano dos y con la otra una

 Andarán los que tienen triángulos gruesos y los que tienen figuras delgadas.
 Con plantillas de figuras, dibujarlas en papel de periódico y recortarlas después.

Ficha 16

Actividad individual:

 Repasar con color verde las líneas abiertas y con color naranja las líneas
cerradas. Dibujar dos objetos que se puedan abrir y cerrar.

Objetivo:

 Identificar y diferenciar líneas abiertas y cerradas.

Contenidos:

 Los cuerpos en el espacio: abierto-cerrado.


 Identificación de la situación espacial de los objetos utilizando la noción básica
abierto-cerrado.
 Actitud observadora ante la organización espacial.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Poner varios grupos de niños y las niñas formando corros. Dos de cada corro
serán la puerta. Cada vez que demos una señal, los niños-puertas se soltarán y
abrirán el corro.
 Sentados los niños y las niñas en el suelo con las piernas flexionadas y las
manos sobre las rodillas, abrir y cerrar las piernas sin mover los pies del suelo.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 En la misma posición, colocar las manos sobre la cabeza. Abrir todo lo que sea
posible los brazos y luego cerrarlos hasta que los codos se toquen.
 Por parejas, los niños y las niñas tendrán una cuerda. Se moverán por la clase
con ella poniéndola arriba, abajo, delante, detrás... Cada vez que demos una
palmada, juntarán los extremos de la cuerda y la cerrarán.
 Abrir y cerrar elementos de su cuerpo: ojos, boca, manos, brazos, piernas...

Ficha 17

385
Actividad individual:

 Realizar las sumas y escribir el resultado. Colorear las partes de las figuras
siguiendo el código de color de los resultados. Seguir la serie con los adhesivos.

Objetivo:

 Identificar y diferenciar el contraste claro-oscuro en los colores.

Contenidos:

 Técnicas y materiales de la expresión plástica.


 Experimentación con materiales y colores.
 Constancia y superación en actividades plásticas.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Recordar, entre todos, la obtención de tonos más claros o más oscuros a partir de
un color.
 Separar los dos tonos del color verde, azul, amarillo y rojo en las bandejas de
lápices.
 Buscar objetos de estos tonos de color en la clase, la ropa, imágenes de
cuentos...

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Proporcionar a los niños y a las niñas tiras de papel charol en los dos tonos de
estos colores. Cortarán papelitos y harán un collage utilizándolos todos.
 Nombrar objetos con forma esférica.
 Nombrar objetos con forma cúbica.

Ficha 18

Actividad individual:

 Aprender las adivinanzas y buscar la solución entre los objetos representados.


Relacionarlos, mediante una línea, con la parte del cuerpo donde se ponen.

Objetivo:

 Conocer diferentes objetos propios del verano relacionándolos con los elementos
del cuerpo.

Contenidos:

 Objetos de uso específico en verano.


 Observación y manipulación de objetos.

386
 Uso adecuado de los objetos.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Describir los objetos representados en la ficha: cómo son, cualidades que tienen,
dónde se ponen, para qué sirven...
 Nombrar objetos que se ponen en cada parte del cuerpo. El profesor o la
profesora irá diciendo nombres de partes del cuerpo y los niños y las niñas dirán
prendas que se ponen en ellas. Por ejemplo:
– Cabeza: gorro, gorra, sombrero, lazos, pasadores, felpa...
– Manos: manoplas, guantes, anillos, pulseras...
 Lo podemos hacer al revés. El profesor o la profesora dice el nombre de un
objeto y los niños y las niñas dicen la parte del cuerpo. Por ejemplo:
Zapatos - pies; Collar - cuello; Ojos - gafas; Orejas - pendientes.

Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Nombrar prendas de vestir que se utilicen en el verano o en el invierno.


 Hablar también sobre los objetos que se dejan de usar en casa en verano: mantas,
braseros, estufas, mesas camilla..., y el uso de otros nuevos: ventilador, aire
acondicionado.
 Comentar otro tipo de costumbres: en el invierno las ventanas se tienen cerradas
para que no entre frío; en cambio, las abrimos en verano, se sale más a la calle,
nos acostamos más tarde...

Ficha 19

Actividad individual:

 Observar los medios de comunicación y de información representados en la


ficha y rodear, con una línea, los más rápidos para comunicarnos con lugares del
mundo que estén muy lejos.

Objetivo:

 Conocer diferentes medios de comunicación y valorar la importancia de las


nuevas tecnologías.

Contenidos:

 Identificación y reconocimiento de algunos medios de comunicación.

Actividades de desarrollo de los propios contenidos:

 Conversar con los niños y con las niñas sobre los medios de comunicación que
aparecen en la ficha y sobre otros como el telegrama.
 Explicarles, de manera sencilla, el progreso que han significado estos medios de
comunicación, el avance de los últimos tiempos y las ventajas que conllevan.

387
Actividades de refuerzo, ampliación o motivación:

 Si disponemos de un ordenador en el aula, les mostraremos una página de


Internet y hablaremos de sus posibilidades.
 Recordar las fórmulas que se utilizan para hablar por teléfono.

Ficha 20

Actividad individual:

 Repasar las líneas discontinuas y pintar de negro las notas del pentagrama de
arriba. Repasar las líneas punteadas y dibujar notas musicales del pentagrama de
abajo.

Objetivo:

 Iniciarse en el conocimiento del pentagrama.

Contenidos:

 El pentagrama.
 Iniciación en el conocimiento del pentagrama.

Actividad de desarrollo de los propios contenidos:

 Realizar la actividad “¿Dónde viven las notas?” de la propuesta didáctica.

388
8. La expresión oral

El lenguaje, a esta edad, adquiere niveles mayores de corrección. Los niños y las niñas
empiezan a comprender algunas de las reglas que rigen el intercambio lingüístico y el
vocabulario seguirá aumentando progresivamente. Continúan siendo muy curiosos e
inquietos y las preguntas que formulan tienen más sentido que la de los niños y las niñas
de 4 años. Preguntan porque tienen verdaderos deseos de saber, y no para jugar como
hacía a los 4 años.

La expresión oral continuará mejorando. Progresivamente, pronunciarán las palabras


casi correctamente y, aunque confundirán algunos fonemas y sonidos, producirán frases
mejor estructuradas, comprenderán algunas formas pasivas con verbos de acción,
aprenderán estructuras sintácticas más complejas y las distintas modalidades
funcionales del discurso (afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas). Así,
aprenderán a definir los objetos por la utilidad que tienen. A los pequeños y a las
pequeñas de esta edad les gusta contar cuentos y que se los cuenten. Respecto a esto
último, si se les narra una historia excesivamente larga, pueden seguirla hasta el final y
extraer lo que les resulta más llamativo.

A los 5 años empezarán a formar una conducta verbal que se consolidará a los 6.
Aumentarán gradualmente el dominio de estructuras semánticas y sus comunicaciones
irán adquiriendo mayor intencionalidad. Emplearán el lenguaje como medio de
comunicación adaptándolo a diferentes situaciones e interlocutores.

Por tanto, es de primordial importancia realizar un trabajo intensivo con ellos, que debe
ser a diario, con el fin de que amplíen su vocabulario y se expresen cada vez más
correctamente, que sean capaces de comprender los mensajes que le comunican los
demás, que puedan expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, ideas,
emociones…, que se entusiasmen con la lectura y que vayan comprendiendo su
importancia.

Para ello proponemos los siguientes apartados:

Vocabulario de la unidad

Nombres:

playa
agua
esfera
fondo
pez
ballena
pingüino
principio
final
sueño
miedo

389
peligro
sombrilla
paisaje
montaña
campo
nieve
pala
cubo
rastrillo
flotador
toalla
arena
ventilador
botijo
avión
barco
tren
autobús
sandía
melón
melocotón

Cualidades:

abierto/cerrado
rápido/lento
del 1 al 9
grande/mediano/pequeño
verde
azul
amarillo
marrón

Acciones:

preguntar
ver
preparar
nadar
jugar
volar
trasladar
conversar
recordar
contar
soñar
completar
reconocer
identificar
sumar

390
mover
imaginar
nombrar
tocar

9. Recursos para la expresión oral

Cuentos

El cuento es un recurso didáctico de primer orden. Es un elemento motivador para el


aprendizaje y favorece el desarrollo de la atención y de la comprensión.

En estas edades, a los niños y a las niñas les cuesta concentrar su atención; por eso, para
trabajar el cuento se recomienda:

 Realizarlo en un ambiente relajado y tranquilo.


 La narración no debe hacerse leyendo textualmente sino que conviene prepararla
antes. No obstante, es bueno que los niños y las niñas nos vean con el cuento en
las manos para que, ya desde muy pequeños, se den cuenta de la belleza que
encierran las páginas de un libro.
 Es necesario que usemos la entonación adecuada, que hagamos cambios en la
voz, que gesticulemos, que lo contemos despacio…, con el fin de captar la
atención de los niños y de las niñas.
 Después de la narración, se formularán preguntas muy sencillas sobre el
argumento, personajes, lugares, objetos…, que aparecen en el cuento. Esto nos
permitirá ir detectando el grado de atención y de comprensión. Debe suponer
para los niños y las niñas una actividad lúdica, divertida, amena, entretenida…,
que vaya despertando el gusto y el interés hacia la lectura.

Actividades para explotar el cuento

Antes de leer el cuento:

 Comprobar que el ambiente de la clase es tranquilo y relajado y que los niños y


las niñas están atentos.
 Observar las cinco láminas del cuento de esta unidad y conversar sobre los
elementos que aparecen en ellas.
 Conversar con los niños y las niñas sobre el verano: si han ido alguna vez a la
playa, al campo, si han viajado y en qué medio de transporte…

Leer el cuento:

Utilizar una entonación adecuada, realizando modulaciones en la voz, gesticulando y


dramatizando algunas escenas…

Después de leer el cuento:

391
 Formular preguntas sobre el cuento:
– ¿Qué vio Pete desde su cohete?
– ¿Qué había sobre el iceberg?
– ¿Qué le pasaba a los pingüinos?
– ¿Cómo consiguió Pete mover el iceberg?
– ¿A dónde fueron?
– ¿Dónde trabajaron?
– ¿A dónde prometió Pete llevarlos en verano?
 Imitar a los personajes del cuento:
– Imitar a los dos pingüinos
– Volar hacia el espacio
– Dramatizar el cuento.
 Explicar a los niños y a las niñas el significado de las palabras del cuento que no
conozcan y el sentido de algunas expresiones.
 Construir frases con las siguientes palabras: pingüino, hielo, hotel…
 Realizar un dibujo sobre el cuento.
 Inventar otro principio y otro final para el cuento.
 Representar algunas de las acciones que se describen en el cuento.

Libro-cuento de la unidad

El cuento que inicia la unidad es un elemento más del material del alumno y de la
alumna y se ha concebido pretendiendo los siguientes objetivos:

 Iniciar a los niños y a las niñas en la manipulación y manejo de los cuentos.


 Despertar su interés hacia ellos.
 Iniciar el aprendizaje de la lectura.

Además de constituir uno de los elementos motivadores de la unidad didáctica a la que


está vinculado, y de repasar y reforzar algunos de sus contenidos, contribuye a que los
niños y las niñas continúen iniciándose en la adquisición de hábitos y destrezas propios
de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación
del vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etcétera.

En el cuento aparecen cuatro partes diferenciadas:

1. Para escuchar: es el texto del cuento que servirá a la familia para volverlo a
contar al niño o a la niña en casa.

2. Para observar, describir… y leer poco a poco: en estas páginas aparecen las
cinco secuencias del cuento. Mediante la observación de estas imágenes se
realizará un ejercicio de descripción oral intentando que los niños y niñas
descubran objetos, cualidades, personajes, situaciones, lugares, contenidos
espaciales…, dejándolos que se expresen libremente.

3. Para saber más: con este apartado los niños y las niñas conocerán algunos
aspectos culturales propios de otros países y zonas del Planeta, ampliándose así

392
el horizonte de experiencias y fomentándose la incipiente conciencia
intercultural que los pequeños y las pequeñas han comenzado a adquirir.

4. “Piensa, piensa”, “El saber popular” y “Versión rimada del cuento”: en


estos apartados se recogen valiosos recursos para desarrollar la expresión oral.
En ellas encontramos adivinanzas, refranes, dichos populares y poesías.

Iniciación a la lectoescritura

Considerando que en este nivel se está trabajando la lectoescritura de forma sistemática


y con una metodología concreta, libre y particular, no propondremos actividades
concretas.

Recomendamos la utilización del cuento como un instrumento más de aprendizaje y


motivación.

Los recursos que incluimos en los materiales para el aula del nivel 5 años se componen
de palabras, nexos, pictogramas y rótulos, que cada uno podrá adaptar al método de
lectoescritura que utilice.

10. Actividades complementarias y psicomotrices

La psicomotricidad pretende desarrollar, a partir del cuerpo y del movimiento, las


posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Por medio de
ella, se favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el
diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados
aprendizajes escolares.

En el ámbito psicomotor, los niños y las niñas de esta edad, alcanzarán un gran sentido
del equilibrio y del ritmo; se moverán con gran soltura y se sentirán más seguros:
saltarán alternando los pies, se subirán a distintos sitios, subirán y bajarán las escaleras
corriendo, bailarán siguiendo diferentes ritmos. Progresivamente alcanzarán mayor
madurez y esto les permitirá poder pasar más tiempo sentados.

El mayor grado de coordinación les permitirá aprender y practicar la natación, montar


en bicicleta, patinar… Los movimientos finos ganarán en precisión, podrán recortar con
tijeras y con los dedos con gran soltura. Dibujarán diferentes objetos y pintarán
utilizando, con criterio, los colores primarios y los secundarios. El dibujo de la figura
humana será más completo y aparecerán los detalles.

La lateralidad quedará definida a los 5 años, manifestándose la dominancia zurda o


diestra, aspecto que favorecerá la orientación espacial y consolidará la estructuración
del esquema corporal.

393
Por medio de la psicomotricidad se pretende que los niños y las niñas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, la coordinación visomotora, la lateralización de
funciones, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del
esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-
temporal.

Consideramos de primordial importancia realizar un trabajo continuado con los niños y


las niñas que desarrolle todas sus posibilidades psicomotrices. Para ello proponemos los
siguientes juegos:

“El ciclo del agua”

Lugar de realización:

 El aula de psicomotricidad o un espacio grande de la clase.

Desarrollo:

Realizaremos una escenificación que “narre”, con los movimientos del cuerpo, el
camino que sigue el agua desde que está en el mar hasta que cae en forma de lluvia;
para ello, seguiremos los siguientes pasos:
 El agua está en el mar: los niños y las niñas, tendidos en el suelo, mueven
suavemente las piernas y los brazos imitando el vaivén de las olas.
 El sol calienta el agua: imitarán con los movimientos de sus brazos y manos el
calor, tocándose la frente y gesticulando.
 El agua se ha calentado tanto que empieza a evaporarse: los niños y las niñas
van levantándose lentamente, soplando suavemente y gesticulando con su
cuerpo estiramientos hacia el “cielo”.
 Las nubes se van formando: los niños deambulan por el espacio y van uniéndose
en pequeños grupos en corro que, agarrados por los hombros y con las cabezas
hacia abajo, simulan ser las nubes.
 Las nubes se enfrían y comienza a llover: los niños y las niñas deshacen los
corros, doblan el cuerpo hacia delante, dejan los brazos caídos, la cabeza baja y
simulan el ruido de la lluvia, golpeando su dedo índice sobre la palma de la
mano contraria.
 La lluvia llega a la tierra: los niños y las niñas se tumban en el suelo formando
grupos que simulan los charcos.

Finalizamos la sesión con unos minutos de relajación escuchando una suave música.

Jugamos con la luz

Desarrollo:

Antes de realizar la actividad lúdica propiamente dicha, propondremos a los niños y a


las niñas la realización de una serie de experiencias encaminadas a descubrir y a

394
observar algunos fenómenos que ocurren con la luz. En el patio del colegio, un día
soleado, marcaremos el contorno de la sombra de algunos niños y niñas y
descubriremos qué ocurre cuando éstos dan un paso hacia delante, hacia atrás, hacia un
lado y hacia otro. Experimentaremos también con las sombras de otros elementos
(papeleras, árboles, farolas, bancos, fuente…), marcando su contorno con tizas y
descubriendo la posición de las sombras una hora más tarde. ¿Qué ha ocurrido?
Después de estas experiencias realizamos el juego; para ello echamos a suertes a ver
quién “la queda”. El que la queda es el “sol” que quiere atrapar la sombra de cada uno
de los jugadores. El “sol” corre tras ellos intentando poner sus pies encima de la sombra
de aquéllos. Cuando uno de los jugadores ha sido pisado, pasa a ser el “sol” y
continuamos el juego.

Reglas:

 El “sol”, cuando pise la sombra de un compañero o compañera, deberá decir:


“sombra tocada”.
 El docente deberá mediar en este juego para resolver los posibles conflictos.
Procurar que el “sol” rote de forma que no se repitan los jugadores y las
jugadoras.

Fiesta del agua

Materiales:

 Piscina de plástico plegable. Si no podemos adquirirla, se la pediremos a alguna


familia para que nos la ceda ese día.
 Bolsa de playa con todos sus accesorios.
 Cubos, palas y rastrillos.
 Pelotas de playa para jugar en la piscina.

Lugar de realización:

 Preferentemente el patio de recreo.

Objetivo:

Con esta actividad pretendemos dramatizar un día de playa o de piscina, haciendo que
nuestros alumnos y nuestras alumnas tomen conciencia de algunos de los siguientes
peligros:

 Abuso de los baños de sol.


 Necesidad de utilizar chanclas en piscinas y playas.
 Ducharse antes de meterse en la piscina.
 Utilización de cremas protectoras para el sol.
 Aumentar la ingesta de líquidos, preferentemente agua.
 Respetar los períodos de digestión antes de meterse en el agua.
 Respetar las horas en las que el sol es menos perjudicial.

395
Desarrollo:

Realizamos una lista en la clase con las cosas que vamos a necesitar para esta fiesta.

 Bolsa de playa con:


– Bañadores.
– Chanclas.
– Crema protectora para el sol.
– Toalla.
– Sombrero o gorra.

Nos podremos el traje de baño, cogeremos nuestra bolsa de playa y nos iremos al patio,
dejando la bolsa en un lugar que se haya designado para ello. Hacemos tres grupos, de
forma que mientras unos pasan por la piscina, otros toman el sol y otros juegan en el
arenero del patio con sus cubos, palas y rastrillos.

Precauciones a tener en cuenta:

 Esta fiesta tendrá lugar una vez concluido el período de digestión.


 Elegiremos una zona para tomar el sol que no esté muy expuesta,
preferentemente entre el sol y la sombra.
 Cuando nos tumbemos en nuestras toallas, nos pondremos las gafas de sol, la
gorra y la crema protectora unos a otros.
 Nos calzaremos las chanclas al salir de la piscina.
 Para jugar en el arenero, debemos ir calzados y con la gorra.
 Respetaremos el turno de piscina, simulando que nos hemos duchado antes de
meternos en ella.

Variante:

Si no conseguimos la piscina, realizaremos esta actividad mojando a los niños y a las


niñas con una manguera.

11. Relajación

La relajación es una habilidad y un recurso educativo importante y fundamental que


aporta grandes beneficios en el proceso de autonomía y control del niño y de la niña.
Con su práctica regular se adquieren hábitos de vida saludable. Es importante
desarrollar estas técnicas desde pequeños ya que, actuando desde lo físico, se actúa en el
plano psíquico.

La relajación mejora la seguridad que tienen los niños y las niñas en sí mismos,
mostrándose más sociables y menos agresivos. Esto puede observarse con claridad en la
familia, en la escuela y en la relación con otros niños y otras niñas. Además, con su
práctica, incrementan su alegría y espontaneidad, a la vez que consiguen apreciarse a sí
mismos más y mejorar su autoestima. Por otra parte, al tratarse de una tarea conjunta y

396
placentera, estos ejercicios afianzan con fuerza la relación que mantienen con sus
padres, madres, docentes, compañeros y compañeras.

Siempre después de una actividad física es necesario que los niños y las niñas se relajen.

Para conseguirlo proponemos:

 Establecer siempre el lugar donde hacerlo con la temperatura adecuada y, a ser


posible, en penumbra.
 Debe realizarse en una postura cómoda para los niños y para las niñas.
 Debe realizarse a diario encontrando el momento adecuado para llevarla a cabo.
 Poner una música suave.
 Comenzar siempre por la respiración; realizar inspiraciones profundas cogiendo
el aire por la nariz y soltándolo por la boca (el niño o niña debe notar cómo se le
llena la barriguita de aire).
 Hablarles en un tono bajo y cariñoso.
 Acariciarlos suavemente.
 Enseñarles a que, de forma progresiva, dominen la relajación: después de la
respiración, seguiremos realizando ejercicios con la cabeza, extremidades y, por
último, el tronco.

12. Actividades plásticas

Los talleres y actividades que proponemos pretenden los siguientes objetivos:

 Reforzar algunos conceptos trabajados en la unidad mediante la actividad


plástica.
 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
 Familiarizar al niño y a la niña con diversos materiales.
 Adquirir nuevas destrezas.
 Empezar a tomar conciencia de la importancia del trabajo en equipo y
desarrollar actitudes de colaboración y ayuda.
 Celebrar a nivel escolar las fiestas relevantes:
– Día de la paz.
– Día del medio ambiente.
– Día del padre.
– Día de la madre.
– Día del libro.
– Día de la Constitución.
– Día de Europa.
– Semana Santa.

Actividades con las fichas de la unidad

397
El árbol de verano

Desprender las peras del troquel y pintarlas utilizando tonos amarillos y verdosos
mezclados.

El docente las colocará en el árbol de la clase (material de ambientación).

Una visera para el sol

Desprender la visera del troquel y decorarla libremente. Poner gomitas y colocar.

Día del medio ambiente

Dibujar un medio de transporte que contamine el ambiente y otro medio de transporte


que no contamine en los espacios adecuados. Pintar las letras de colores.

Secuencias del cuento

Recortar las cinco secuencias del cuento y pegar ordenadamente sobre una tira de papel.
También, pueden utilizar las secuencias para jugar con ellas a ordenar el cuento.

Puzle

Recortar por las líneas discontinuas y jugar a formar el puzle. También, pueden pegar
las piezas sobre una hoja de papel o sobre una cartulina formando de nuevo la imagen.

Otras actividades

Construimos un tren

Necesitamos un papel de periódico y un rectángulo de los bloques lógicos que los niños
y las niñas utilizarán como plantilla.

Dibujarán y recortarán dos o tres rectángulos y los pegarán sobre un folio. Con gomets
harán las ruedas y dibujarán la máquina.

Hacemos un sol

Dispondremos de una esponja impregnada en témpera amarilla y un vaso de plástico.

Presionarán el borde del vaso sobre la esponja y lo estamparán sobre el papel.


Rellenarán el interior con el dedo mojado de pintura. Colorearán palillos en color
amarillo y los pegarán formando los rayos.

Inventamos sellos

Conversar con los niños y las niñas sobre los sellos de correos y mostrarles algunos.
Darles después un sobre de carta con la silueta de un sello dibujada. Dentro de ella los
niños y las niñas inventarán un sello.

398
Meterán un mensaje dentro del sobre para un amigo o para una amiga. Puede ser un
dibujo.

399
13. Educación musical

Actividades musicales

1. Juegos con grafías no convencionales

Aprovechando el tema de los medios de transporte, proponemos un par de ejercicios


para desarrollar las cualidades sonoras a partir de grafías no convencionales.

En primer lugar, practicaremos la intensidad sonora, imitando con el gesto y con la voz
el ruido de un motor que arranca. Todos los niños y las niñas se imaginarán que tienen
un volante entre las manos y variarán el volumen del ruido del motor siguiendo el
dibujo. El profesor o la profesora irá señalando en la pizarra la evolución del gráfico:

En segundo y último lugar, realizaremos otra actividad utilizando códigos no


convencionales para explorar otra cualidad del sonido, la altura, empleando, en este
caso, círculos y líneas verticales. El círculo representará una moto arrancando (con
gestos, sonido grave) y la línea vertical el ruido de una bocina (sonido agudo). Los
niños y las niñas interpretarán el gráfico de derecha a izquierda y viceversa.

2. ¿Qué está sonando?

Entre los sonidos propuestos en esta unidad se recogen algunos relacionados con los
medios de transporte y el verano. Con los primeros podremos realizar juegos de
desplazamiento, imitando con gestos y sonidos cada medio de transporte propuesto; con
el resto, dejaremos que los niños y las niñas asocien ideas a los sonidos escuchados (en
este caso ideas relacionadas con la época estival: calor, vacaciones, diversión…). Los
lotos sonoros propuestos en esta unidad son los siguientes:

 Moto de agua.
 Sirena del barco.
 Ambulancia.
 Timbre de la bici.
 Tren que acelera.
 Grillos.
 Olas del mar.
 Gaviotas.

3. Actividades con la canción

400
Con la canción ¡Fiesta!, realizaremos una sencilla coreografía con los niños y con las
niñas, bailando libremente y moviéndonos por la clase agitando las manos hacia arriba y
hacia abajo alternativamente. Cada vez que digamos:

 “¡Bañador!”: daremos un salto.


 “¡La toalla!”: dos palmadas.
 “¡El flotador!”: giro de cadera con las manos en jarras.

4. ¿Dónde viven las notas?

Para finalizar la introducción a los elementos convencionales del lenguaje de la música,


en esta unidad, hablaremos a los niños y a las niñas de la “casa de las notas”, o lo que es
lo mismo, del pentagrama.

El pentagrama está formado por cinco líneas, que dibujaremos y numeraremos una a
una en la pizarra. En la parte izquierda, al principio del pentagrama, se coloca siempre
nuestra amiga la clave de sol (repasaremos la poesía y la manera de dibujarla) y, a
continuación, encima de las líneas o entre ellas (espacios), se colocarán las figuras que
conocemos (negras, blancas y corcheas). Así, llenaremos tres pentagramas de notas
musicales: uno con blancas, otro con negras y otro con parejas de corcheas. El profesor
o la profesora comenzará la serie y, después, irán completándola por orden los niños y
las niñas. Para terminar, realizaremos la ficha propuesta.

5. Can can

Con la conocida pieza de J. Offenbach perteneciente a su obra Orfeo en los infiernos,


practicaremos la coordinación rítmica y motriz en dos audiciones.

La primera vez que escuchemos la obra, acompañaremos la música siguiendo el pulso


en secuencias de cuatro compases (ocho percusiones), cambiando la forma de
acompañamiento en cada una de ellas. Por ejemplo:

 Con palmadas sobre las rodillas.


 Chasqueando los dedos: mano derecha e izquierda alternativamente.
 Golpeando el suelo con los pies.
 Palmeando sobre la mesa.
 Con palmadas sobre los hombros.

En una segunda audición, distinguiremos entre los dos temas musicales que componen
la pieza. Durante el primer tema, realizaremos movimientos que durarán cuatro
compases. Por ejemplo:

 Cuatro compases saltando.


 Cuatro compases caminando agachados.
 Otros cuatro andando de puntillas.
 Otros cuatro saltando sobre una pierna.

401
Cuando suene el tema principal (0’34”) y cada vez que aparezca, haremos un gran corro
cogidos de los hombros y bailaremos levantando una pierna primero y la otra después.

402
14. Actividades de evaluación inicial

 Observar las láminas secuenciadas del cuento de la unidad y contestar a las


preguntas que el docente formule sobre él.
 Conversar con los niños y con las niñas sobre las vacaciones de verano: diferentes
destinos, los medios de transportes que podemos utilizar para llegar a ellos…

15. Actividades de evaluación

 Clasificar las figuras de los bloques lógicos en tres grupos según su tamaño.
Clasificarlas después dentro de cada grupo por colores y por formas.
 El docente irá nombrando los cardinales aprendidos a lo largo del curso. Los niños y
las niñas dirán el anterior y el posterior en cada caso.
 El docente dirá diferentes medios de transporte y los niños y las niñas indicarán el
medio físico por el que se desplazan.
 Ordenar imágenes de un cuento para que sigan una secuencia temporal. Narrar lo
que ocurrió al principio, en medio y al final de la historia.
 Nombrar algunos medios de información y de comunicación.
 Nombrar prendas de vestir y objetos que se utilizan exclusivamente en verano.
 Nombrar profesiones que se realizan de día y profesiones que se realizan de noche.
 Realizar un dibujo sobre el lugar en el que van a pasar el verano.

403
16. Medidas de atención a la diversidad. Alumnado que
precisa de apoyos

Apoyos prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos no prioritarios:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

404
17. Programación de apoyos

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

405
18. Metodología

Recursos

- Mural.
- Cuento.
- Versión rimada del cuento.
- Láminas secuenciadas del cuento.
- Canción de la unidad.
- CD de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Cuentos tradicionales, libros de poesías, de adivinanzas, de refranes y
trabalenguas; libros de plantas, de árboles, de frutas y verduras propias de la
estación; fotografías y láminas de árboles, flores, paisajes, frutas, legumbres y
hortalizas; libros de oficios relacionados con la unidad; recetarios de cocina con
platos propios de la época estival. Ficheros con nombres de flores, plantas,
árboles, objetos propios de la estación y de los distintos lugares a los que
viajamos en vacaciones. DVDs sobre los lugares relacionados con las
vacaciones. CDs con sonidos propios de la estación: olas, canto de las aves, de
grillos, de chicharras, de animales de granja, etcétera. Platos, vasos, cubiertos,
bandejas, cazuelas, ensaladera, manteles, servilletas, sartenes, etc. Folletos
informativos, libros de viajes, revistas turísticas… Estanterías y perchas para
colgar las prendas; expositores con los complementos y objetos: gafas de sol,
pamelas, viseras, flotadores, rastrillos, palas, cubos; prendas típicas de la
estación: bermudas, falditas, camisetas, bañadores, pareos, gafas de buzo, botas
de montaña, mochilas, linternas, cámara de fotos, de vídeo. Conchas, arena,
caracolas, estrellas de mar, esponjas, recipientes con arena de playa, botellas con
agua de mar, ramas, hojas y flores…
- Lápices de colores, ceras duras y blandas, témperas, pinceles, cartulinas, papel
de charol, de seda, celofán, pinocho, papeles de periódicos y revistas, objetos
reciclables, palillos, barro, plastilina, rotuladores, etcétera.

Espacios

- Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral, rincón de vídeo
y audio.
- Rincón del juego simbólico: rincón de la cocina, agencia de viajes, rincón de
ropa y complementos de verano.
- Rincón de la naturaleza.
- Rincón de las creaciones plásticas.

Estrategias metodológicas

En las salidas que realicemos o en el patio del colegio observaremos los cambios que se
producen con la llegada del verano, efectuaremos comparaciones con otras épocas del
año. Observaremos y experimentaremos con algunos fenómenos relacionados con la
luz.

406
Partiendo de los conocimientos previos, haremos que los niños y las niñas observen
diferentes medios de transporte, el medio por el que se desplazan, y vehículos de
servicio público. Una salida por los alrededores servirá para que los observen y
aprendan a discriminar aquellos que son más contaminantes. Observarán las señales de
tráfico y les enseñaremos su significado. Se elaborará una serie de reglas de conducta
que deben adoptar en los transportes públicos y haremos hincapié en la necesidad de su
cumplimiento. Conversaremos sobre algunos medios de comunicación y de
información.

Observaremos mediante láminas, fotografías, revistas, DVDs…, los distintos paisajes


insistiendo en la necesidad de mantener limpios aquellos lugares a los que se desplacen
para pasar sus vacaciones. Conversaremos sobre las medidas de higiene, alimentación y
salud que deben ser guardadas en esta época del año.

Temporalización

Esta unidad se desarrollará en el inicio del verano. Tendrá una duración aproximada de
15 a 20 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada
contexto educativo y de las características del alumnado.

Organización del tiempo

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

407
19. Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas, pruebas orales, trabajos, otros

- Observación directa y sistemática.


- Registro diario de incidencias.
- Diálogos con los niños y con las niñas.
- Valoración de las actividades realizadas.
- Observación del comportamiento de los niños y de las niñas.
- Recogida de información por parte de las familias.

20. Evaluación de la práctica docente

Adecuación de lo planificado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados académicos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

408
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Apoyos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

409
21. Registro de evaluación de la práctica docente

La actuación didáctica ha sido:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Se ha adaptado a las necesidades del alumnado:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y de alumnas:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

410
Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones o decisiones:

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

411
UNIDAD FINAL: SE ACABÓ EL COLE

412
1. Introducción

A lo largo del curso, se han trabajado una serie de conceptos, procedimientos y actitudes
necesarios para el adecuado desarrollo pedagógico y personal de los niños y de las niñas
de estas edades.
Esta unidad pretende facilitar el repaso de los principales contenidos trabajados durante
el año, ayudando a su vez a reforzarlos en los pequeños y en las pequeñas

413
2. Desarrollo de las fichas

Ficha 1

Actividad individual:

 Dibujar el personaje que más le ha gustado en el recuadro.

Ficha 2

Actividad individual:

 Realizar un dibujo de su clase y de su profesor o profesora. Regalárselo a él o


ella.

Ficha 3

Actividad individual:

 Dibujarse a sí mismo en el recuadro de la izquierda y escribir su propio nombre.


En el recuadro de la derecha dibujar a un amigo o amiga. Para ello el docente
organizará a los niños y niñas por parejas. Cada miembro de cada pareja dibujará
a su compañero o compañera. Después se regalarán los dibujos
intercambiándoselos.

Ficha 4

Actividad individual:

 Dibujar un lugar donde le gustaría viajar y el medio de transporte que le gustaría


utilizar.

Ficha 5

Actividad individual:

 Recortar y pegar en la ficha siguiente.

Ficha 6

Actividad individual:

414
 Pegar las piezas recortadas formando el puzle.

Ficha 7

Actividad individual:

 Dibujar objetos que tengan olor, sabor y sonido en los espacios


correspondientes.

Ficha 8

Actividad individual:

 Colorear en cada cuerda el número de bolas que indica su etiqueta. Completar la


serie numérica.

Ficha 9

Actividad individual:

 Pintar el dibujo según los códigos de color.

Ficha 10

Actividad individual:

 Leer las etiquetas y colorear lo que indican.

Ficha 11

Actividad individual:

 Unir cada número con su regleta. Colorear cada regleta de su color.

Ficha 12

Actividad individual:

 Dibujar un cubo y una pala a la derecha, un flotador a la izquierda, tres nubes,


dos aviones y un sol arriba.

415

Potrebbero piacerti anche