Sei sulla pagina 1di 17

GUIA DE ACOMPAÑAMIENTO

UNIDAD 2

ORTOGRAFÍA
Una sencilla y clara definición de ortografía dice que la ortografía se trata de la rama del
conocimiento que enseña la manera correcta de escribir una palabra; o sea la forma
correcta de darle corporeidad a lo que se expresa con la voz.

De aquí se desprende un eterno dilema académico: una postura que opina que la
“palabra” es tal desde el momento en que queda registrada físicamente (cuando no es así
no pasa de ser una expresión o un sonido emitido) y otra que dice que los sonidos que
comunican cosas o conceptos ya son palabras.

Definición de Ortografía:

La definición de ortografía debe comenzar diciendo que existen lenguas que basan las
reglas de su ortografía en criterios etimológicos, o sea en los orígenes de las palabras, lo
cual permite divergencias entre lo escrito y lo hablado.

Pero en nuestro caso, la lengua española, las normas se basan en fonemas, que son las
contracciones mentales de los sonidos del habla.

Para una más correcta definición de ortografía debería mencionarse


complementariamente que sus reglas no necesariamente tienen relación directa con la
comprensión de los textos.

Basta con un simple ejemplo para que esto quede demostrado con claridad:

“Una correcta definición de hortografia es aqueya que transfiere al papel lo que se dice
con la voca”.

En realidad la ortografía es una convención social y cultural, y por eso es que una buena
definición de ortografía contribuye a marcar las diferencias entre los grupos más o
menos numerosos de individuos.

Un ejemplo práctico de ellos es el hecho de que muchos sonidos que suenan de manera
similar en un dialecto, son totalmente distintos o significan cosas realmente diferentes
en otros.

Una definición de ortografía ya más específica, correcta o profunda dice que se trata de
una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la
lengua escrita.

Y en este caso ya aparece la Academia de la lengua, que es la institución encargada de


regular esas normas. Hay quienes están a favor y quienes la detestan, pero no se puede
negar que la ortografía maraca diferencias.

1
Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura.
Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto
de las letras y los signos de puntuación.

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística
para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas
normas suele conocerse como Academia de la Lengua.

Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión
del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee
una oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá
problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la
expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más
limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de corrección.

La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que resulta


muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio. Cabe
mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros años de
educación primaria.

En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los fonemas (abstracciones


mentales de los sonidos del habla), tal y como ocurre con el castellano. Otras lenguas
optan por criterios etimológicos (es decir, se remiten al origen de las palabras), una
situación que promueve la divergencia entre la escritura y la pronunciación de las
palabras.

Muchos escritores reconocidos a nivel mundial han solicitado la abolición o, al menos,


la simplificación de las reglas de la ortografía. Uno de ellos fue el Premio Nobel
colombiano, Gabriel García Márquez. Esto, sin embargo, suscita una serie de
interrogantes y potenciales problemas, que nadie ha sabido resolver al cien por ciento.

Nuestra lengua tiene la característica de ser hablada en muchos países, ubicados en más
de un continente, y esto repercute directamente en la variedad de acentos y
regionalismos. Esto puede ser considerado como un aspecto positivo y enriquecedor, o
bien como una fuente de confusión que atenta constante e indefectiblemente contra sus
principios, desgarrando año tras año su estructura y despojándola de su belleza, en pos
de la incorrecta adopción de términos extranjeros mal pronunciados y mal
comprendidos.

En primer lugar, podemos hablar de las letras s y z; en algunas ciudades, su


pronunciación es diferente, lo cual vuelve más fácil recordar cuándo se utiliza cada una
(los ejemplos más comunes son las palabras “casa” y “caza”). Sin embargo, es mucho
mayor el porcentaje de poblaciones que no las distinguen fonéticamente, sea que
pronuncien ambas como una s o como una z. En estrecha relación con ellas se encuentra
la c, que puede leerse como una k o como una z, en las combinaciones ca, co y cu o ce y
ci, respectivamente.

2
Vivimos en una era en la que ya no es necesario escribir a mano, y esto nos aleja
considerablemente del lenguaje; por si fuera poco, todos los dispositivos que utilizamos
para procesar texto están preparados para asistirnos, sea corrigiendo nuestros errores, o
bien evitando que lleguemos a cometerlos, gracias a su función conocida como
“autocompletar”. No se puede justificar la decadencia que está sufriendo la ortografía
con los avances tecnológicos, así como no se puede culpar al cine de la delincuencia
juvenil.

En ambos casos, el problema reside en la educación, que es la base sobre la cual los
seres vivos nos apoyamos para tomar decisiones. Si no nos enseñan a tiempo la
importancia de una correcta ortografía, la gran diferencia que existe entre un texto rico y
bien escrito y una sucesión casi aleatoria de pseudo términos sin signos de puntuación,
entonces la tecnología representará nuestra única posibilidad de mantener vivo un
legado que nos ha acompañado durante siglos. 1

Para estar al día en los cambios de la lengua española contamos con la página web de la
Real Academia de la Lengua Española en el link http://www.rae.es/ .

1
Tomado de : http://definicion.de/ortografia/

3
GRAMÁTICA
La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y
la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al
conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así,
cada lenguaje tiene su propia gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística.


Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

- Nivel fonético-fonológico.
- Nivel sintáctico-morfológico.
- Nivel léxico-semántico.
- Nivel pragmático.

A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el
segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente
nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e
igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una
determinada construcción es agramatical.

La teoría gramatical ha evolucionado a través del uso y la división de las poblaciones


humanas y las reglas sobre el uso del lenguaje tendieron a aparecer con el advenimiento
de la escritura. La gramática más antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio
sobre el sánscrito, escrito por Pánini, en la India, hacia el año 480 a. C. Aunque
Sócrates, Aristóteles y otros sabios de la antigüedad disertaron sobre la gramática, el
primer tratado completo de gramática griega fue el que compuso Grates de Malos (siglo
II a. C.). Por otra parte la Ars Grammatica de Elio Donato (s. IV) dominó los estudios
gramaticales durante la Edad Media.

La gramática formal es una codificación del uso desarrollada basándose en la


observación. Al establecerse y desarrollarse las reglas, pudo aparecer el concepto
prescriptivo, que a menudo creó una brecha entre el uso contemporáneo y lo aceptado
como correcto. Los lingüistas consideran normalmente que la gramática prescriptiva no
tiene justificación alguna más allá del gusto estético de sus autores. De cualquier forma,
las prescripciones permiten a la sociolingüística explicar las razones por las que un
determinado grupo social utiliza construcciones diferenciales.

El estudio formal de la gramática es una parte importante de la educación desde la edad


temprana hasta el aprendizaje avanzado, aunque las reglas que se enseñan en las
escuelas no constituyen una gramática en el sentido en que los lingüistas utilizan el
término, ya que son prescriptivas antes que descriptivas.

4
Los lenguajes construidos son muy comunes en la actualidad. Muchos —como el
esperanto— fueron diseñados para ayudar en la comunicación humana, o el lojban,
altamente compatible con lenguajes artificiales. También se han creado lenguajes como
parte de un mundo de ficción (como el klingon y el quenya), y cada uno de ellos tiene
su propia gramática.

Tipos de Gramática:

Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se


encuentran:

La gramática prescriptiva es la que presenta autoritariamente normas de uso para un


lenguaje específico, tendiendo a despreciar las construcciones no estandarizadas. La
gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada
usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y condena a menudo
ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que
comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el
comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en
pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística
académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la
lengua.

La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar
en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende
proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramáticamente correcta en
esa comunidad.

La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las


sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es
formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la
gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de
la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir
los lenguajes al modelo del latín.

La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje


natural, formulada por Simon Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la
tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que
promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la
psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos
involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.

La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas


que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua
natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática
generativa, promovida por Noam Chomsky.

5
Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada
lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la
informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La
Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.

REGLAS DE PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN


Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos
y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el
texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar
ambigüedades.

Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo
que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de
evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de
conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido,
y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas
para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como
poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a
formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso
de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.

Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con


licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin
embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra
manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las
formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat,
blog, SMS… que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un
uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión;
aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la
degradación de la lengua castellana por modismos y anglicismos.

El Punto:

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las
oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el
alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede,
pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho

6
carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte
y el punto final.

 Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se


continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este
caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de
América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable
que el también usual de punto seguido.

 Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A
continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las
normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se
denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto
aparte.

 Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es


correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas
punto y seguido y punto y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este
caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma
usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos
cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

La Coma:

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

—Tengo perros, gatos, conejos y ratones.


—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
—Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una
oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente
independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:

—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:

—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y
seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y
otras de la misma clase.

7
Dos Puntos:

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que
la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre
está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este
signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la
coma).

El Punto y Coma:

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María
estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
—Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no
podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir
caminando porque está lloviendo mucho.

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones que incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el
viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como: pero, más, aunque, sin
embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como


medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo
de tradición en nuestros trabajos.

Las Comillas:

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final


de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar,
ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e
impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente
extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares
o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban
entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».

8
2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de
indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.

3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.

4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.

5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.

6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o


de un seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).

2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).

3. Comillas simples (‘ ’).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera
opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera
una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar
como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia
dentro, en el orden siguiente: «…“…‘…’…”…»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta
apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado
de una palabra:

«—El autor dijo: “Las comillas (‘signos de puntuación utilizados para demarcar niveles
distintos en una oración’) se usan profusamente en mi obra”.»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto
entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el
anterior), excepto cuando ese texto no pertenece a ninguna otra oración, es decir,
cuando la frase u oración entrecomillada es individual.

En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma
tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Los Paréntesis:

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para
separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos
tipos son:

 Los paréntesis propiamente dichos ( ).

9
 Los corchetes [ ].

 Las llaves { }.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

 Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.

 Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento
se utilizan de la siguiente manera: (…[...{...}...]…)

Signos de Interrogación:

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen


se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o ‘pregunta’,
abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la


frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este
fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición
de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las
preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el
signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se
ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se
encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura.
Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en
muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en
otros idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el
enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y
claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo
retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones
en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al
momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se
está utilizando en conversaciones informales.

Signos de Exclamación:

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de
la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el
carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración
exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las
interjecciones:

 —¡Siéntate!

10
 —¡Qué linda estás!

 —¡Cuidado con el perro!

Puntos Suspensivos:

Los puntos suspensivos (…) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos, son
un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en
lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción y
son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Guión:

La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo ( _ ) —especialmente en


contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos
y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más
extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios
e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando
el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el
obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y
pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor
aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.

Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:

o Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza—


corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al
movimiento y a la luz.

o Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.

o No iré sino mañana —dijo el niño.

2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:

—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.

—Lo sé y me estoy preparando.

—Te deseo mucho éxito.

Para escribir la raya con el teclado informático español, en Microsoft Windows se


mantiene presionada la tecla «Alt» mientras se pulsa «0151» en el teclado numérico. En
sistemas operativos de Apple se puede conseguir el mismo efecto con «Alt» y la tecla
guion (-) en ordenadores Mac.

11
La Acentuación:

La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento


ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está
establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real
Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica)
de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se
encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras
polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se
encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda).

El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha
sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.

Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir
la tilde cuando corresponda.

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro reglas de


acentuación:

Palabra aguda u oxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El


porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las
palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que
terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns).
Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión, además.

Palabra grave o paroxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La


mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su
mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento
ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las
anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s
precedida de otra consonante.

Palabra esdrújula o proparoxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En


castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la
vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfono,
informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.

Palabras sobreesdrújulas

12
Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la tras-antepenúltima
sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el
caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en
el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente
lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin
embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Formación

 Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo:


dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.

 Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la


composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se
acentúan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo.
Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.

Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

Casos especiales

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es
el caso en el que lleven tilde diacrítica.

No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma
de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da /
dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe /
fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis /
guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les /
liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan /
pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais
/ rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren /
tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo
/….

Diptongos

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en


una misma sílaba.

13
Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los
casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se
coloca:

 Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal
abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada +
abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información,
náutico.

 Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal:
interviú. En algunas palabras estas combinaciones vocálicas pueden
pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse con diptongo
fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de acentuación gráfica se
consideran siempre diptongos.

En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi,
io, ui, iu.

Triptongos

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en


una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las
reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a,
e, o): averigüéis.

Hiatos

Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los
hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:

 Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas
generales: caótico, zoólogo.

 Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo


que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país,
día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se
escriben igual (homógrafos).

Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde
para distinguirse de la otra.

Ejemplos:

 Para diferenciar entre un artículo y pronombre:

14
o El perro

o El perro lo tiene él

 Para diferenciar entre significados:

o Ya se lo he dicho

o Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber)

 Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:

o ¿Cómo lo has hecho?

o Lo he hecho como me dijiste

o él = pronombre personal = él llegó el primero

o el = artículo = el premio será para ti

 tú = pronombre personal = tú tendrás futuro

 tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito

o mí = pronombre personal = a mí me importas mucho

o mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa

 sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma
en todo momento, aunque sé que a veces te costaráse = pronombre = se puede ser
como te digo

o sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—

o si = condicional = si tú lo dices, así será

 dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de eso

 de = preposición = llegó el hijo de mi vecina

o té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un té

o te = pronombre = te dije que te ayudaría

 más = adverbio de cantidad = todos queremos más

 mas = (cuando es sinónimo de “pero”) = volveremos, mas no sé cuándo

o aún = (cuando es sinónimo de “todavía”) = aún no ha venido a casa

o aun = (cuando es sinónimo de “incluso”) = aun sin tu permiso, iré a verte

15
 o/ó. La nueva Ortografía de la RAE, publicada el 17 de diciembre de 2010, indica
que la conjunción o en ningún caso debe tildarse. Por tanto, debe escribirse 1 o 3, 52
o 26, por ejemplo.

o por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡por qué te haré
caso!

o porque= “da razón de algo” = “por causa de que…” = porque te vi llorar

o porqué = sustantivo = “el motivo” = no sabemos el porqué de algunas cosas

o por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son
peligrosas

 qué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!

 cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?

 quién = pronombre interrogativo o exclamativo = quién llama

 cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecido

 cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?

 cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?

 dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vives

 cuán = adverbio de modo interrogativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!

Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica

 este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Estas palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado
adjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Antiguamente se
acentuaban cuando tenían función de pronombre. Obsérvese que esto, eso,
aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado.

 solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se


acentuaba cuando tenía función de adverbio, equivalente a solamente. Ejemplos:

o A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo)

o Solo tomaremos fruta. (adverbio)

Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de


Academias de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con
tilde diacrítica, la ambigüedad en estas palabras. A partir de su publicación ya no se

16
toma en consideración la posible ambigüedad. Todos los demostrativos y el término
«solo», pueden escribirse sin tilde. Textualmente se señala:

… ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras
tónicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de
ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble
interpretación.

Palabras que terminan en dos consonantes

En estos casos habría que diferenciar las palabras agudas de las graves:

En el caso de las agudas, estas no deben llevar tilde si tienen una doble consonante.
Ejemplos:

Isbert, robots, tictacs.

En el caso de las graves que tengan dos consonantes, deberán llevar tilde aunque
terminen en -s. Ejemplos:

Bíceps, fénix /ks/, cómics.

Acentuación de las palabras compuestas

Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas.
Por lo general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La
primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una
nueva palabra ésta debe obedecer a la norma que rige su uso: décimo + séptimo =
decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un
guión, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase: físico-química.
Los adjetivos que se unen al adverbio -mente conservan asimismo la tilde:
rápidamente, y también las formas verbales a las que se les añade un pronombre:
reírse. En el caso de que tal forma verbal se convierta en esdrújula al unirse al
pronombre, deberá necesariamente acentuarse: bebe > bébetelo.2

2
http://tecnicooralidad.wordpress.com/i-modulo-dr-emilio-arias/la-competencia-comunicativa/la-
puntuacion/

17

Potrebbero piacerti anche