Sei sulla pagina 1di 2

Fecha: 7/11/17

Área de Estudios de la Cultura


Materia: Teorías culturales contemporáneas
Profesor: Roque Espinosa
Estudiante: Alexander Yosa Moreno
Texto:

1.LA CULTURA POPULAR EN LA EDAD MEDIA Y EN EL RENACIMIENTO – las formas e imágenes de la


fiesta popular, Mijaíl Bajtín.
2. LA CULTURA POPULAR EN LA EDAD MEDIA Y EN EL RENACIMIENTO – El banquete de Rabelais,
Mijaíl Bajtín.

Mijaíl Bajtín en el capítulo 3, hace un análisis sobre la función de la violencia, expresada en el


maltrato físico y la injuria, en el marco de la fiesta popular (carnaval, banquete, juego), como un
acto simbólico que refuta “la autoridad suprema” en la plaza pública. En este espacio El bufón, el
cual es “adornado de atuendos del rey” representa el poder de dominación cuyo final es
inevitablemente el destronamiento “…disfrazado con las ropas del bufón” (pp 178). La dimensión
simbólica de la ridiculización de los símbolos de poder en la plaza pública puede interpretarse como
disidencias políticas que se estaba generando desde la cultura popular y que además estaba
adquiriendo una forma anormal que irrumpía la cotidianidad en forma de carnaval.

¿Cómo han reaccionado las clases dominantes al carnaval como espacio donde se construye el
discurso de la disidencia o la contra hegemonía? ¿Podríamos interpretar esta imagen que da
sentido o enardece la movilización de los sujetos dominados a los cambios de paradigmas
políticos?

La presencia del golpe y la injuria también son resaltados en la obra de Rabelais, en celebraciones
como el matrimonio, en donde se denomina y se asocian “los puñetazos nupciales” con el acto
sexual … “los golpes tienen una significación simbólica más amplia y más ambivalente: matan (en
un extremo) y dan una nueva vida, terminan lo antiguo y comienzan con lo nuevo” (pp 184) “” al
eliminar y rechazar el viejo cuerpo agonizante, se corta el cordón umbilical del cuerpo nuevo y joven,
en un acto único que abarca ambas situaciones”. Las citas anteriores muestran una perspectiva
psicoanalítica en la interpretación que Rabelais hace de los sentidos del sujeto dominado, por
trascender el malestar de su condición de dominado. Por otro lado, el Bufón es un objeto fetichizado
que más allá de proyectar los deseos ocultos del sujeto, le da credibilidad al acto público en donde
se hace posible el destronamiento y la ridiculización del poder que ha sometido al pueblo. ¿Qué
significado tiene cosificar e infringir dolor en la construcción del discurso del pueblo en las
representaciones de trasgresión del poder en la fiesta popular?

En la cita “la muchedumbre en regocijo que llena la plaza pública no es una muchedumbre ordinaria.
Es un todo popular, organizado a su manera a la manera popular, fuera y frente a todas las formas
existentes de estructura coercitiva social, económica y política, en cierta medida abolida por la
duración de la fiesta” (pp 229). Esta idea proviene de la interpretación que Bajtín hace de Goethe
sobre la fiesta popular y resalta el carácter del “valor de la concepción del mundo” (pp 229) de la
forma en que cada pueblo construye su unidad, a partir de la relación entre el cuerpo y el territorio
“el hombre experimenta vivamente en su cuerpo y en su vida, la tierra, los otros elementos, el sol y
el firmamento” (pp 230).

Esta relación de códigos y símbolos, dentro de la fiesta popular descritos en las ideas anteriores,
puede servir como marco para analizar el ritual o la danza en las comunidades Nasa en Colombia,
especialmente la que se denomina la “danza de la chucha” la chucha es la zarigüeya que se alimenta
de las gallinas y los huevos de las familias. Enunciaré algunas características que a mi modo de ver
se relacionan con los referentes de la fiesta popular descrita por Bajtín de la ogra de Rabelais.
Tradicionalmente las familias antes de construir una casa nueva realizan un ritual de armonización
donde los dueños de casa ofrecen un banquete a todos sus vecinos, se convocan a los músicos
locales y de otras veredas y desde kilómetros de distancia se traslada la chicha en las canoas más
antiguas hechas con troncos de árboles; se personifica a la chucha en hojas maíz y se esconcen en
diferentes lugares de la casa, en donde habitualmente este roedor lo haría.

El día de la celebración comienza con una minga (una jornada de trabajo comunitario en una delas
fincas del resguardo), las personas comen, beben, bailan. En una pausa los dueños de la casa y todos
los vecinos buscan a las chuchas y cuando las encuentran las cuelgan en unas catapultas y
enardecidos y armados con palos intentan tumbar al animal que está en la altura, cuando este es
derribado la población lo pisotea y los golpea. el vecino que tumba la chucha es premiado con una
cantidad de chicha.

En la noche los dueños de casa hacen una fogata en el centro de un espacio amplio, alrededor de
ella danzan y pisotean en el fuego a la chucha insultándole y deseándole que no se acerquen a us
casas y que no se coman sus huevos y sus gallinas.

En la “la danza de la chucha” se recrean varios ideas y elementos que quiero resaltar:

“Se trata de la conjugación ambivalente de la injuria y la alabanza, del deseo de bienestar y de vida
en el ambiente de la fiesta del fuego, es decir de la combustión y de la resurrección” (pp 222); “la
inmortalidad del cuerpo garantiza el triunfo del porvenir” (pp 230); “el banquete tenía el poder
liberar a las palabras de las cadenas de la piedad y el temor divinos. Todo se vuelve accesible al
juego y a la alegría” (pp 260); “el carnaval liberada la conciencia del dominio de la concepción
oficialista, permitiendo lanzar una nueva mirada al mundo; una mirada desprovista de pureza de
piedad, perfectamente crítica, pero al mismo tiempo positivista y no nihilista, pues permitía
descubrir el principio material y generoso del mundo…”

¿A qué se debe el cambio de un fetiche viviente a uno artificial pero que sin embargo despiertan
el mismo sentido de la violencia como forma de destronamiento?

Potrebbero piacerti anche