Sei sulla pagina 1di 10
DREN U) aa aera) ee " MENTE CEREBRO etna manele atag Celery ya aN hac Fs Sree J Pens (San Sass Pagan yt ee RECONOCIMIENTO FACIAL LA RAZON DE LOS SIMIOS Panna Er a TE crear ec) | nlos De acuerdo con la investigacion reciente, los simios pueden hacer previsio- nes y encontrar soluciones a los problemas que les plantea el medio. Falta saber si sus decisiones son racionales, es decir, si estan fundadas en un razonamiento légico BERNARD THIERRY Pee eeemnearce Jencia...Tantos términas 1d cognitiva impalpa bie, tantos conceptos formulados de maneras estados de distintas que plantean una cuestién esencial: denen los animales facultades mentales pa. recidas a las del ser humano? Sin remontarse al animal-méquina de Descartes, no quedan lejos los tiempos en que alin sosteniamos que no existe pensamiento sin lenguale. Pero legs la revolucién cognitivista. Los trabajas de los Sltimos decenios indican que los animales —y en particular Ios simios, nuestros primos mis pposeen estados mentales (ideas o cteencias) y construyen una representacion dol mundo, La ciencia se pregunta si sus deeisiones son se hallan capai {imacaco, capuchino o mangabey) y k antropomorfos (chimpancé, bonobo, orange ‘én o gorila) para resolver problemas de otra racionales, jos los monos forma que no sea por 3 vas? ;Pueden planifica cexplicar los efectos por sus causas? (Les att un acontecimiento 0 buyen intencionalidad a sus congéneres? Si recordamos que Aristteles definia al hombre como un “animal racional’ cuenta de que es la naturaleza misma del ser Inumano lo que se cuestiona. Vamos 2 ver, por Jos resultados de distintos experimentos, que clertos primates no humanos saben anticipar sus necesidades futuras y compren: der las intenciones del projimo... hasta cierto wuede un simio pensar sobre lo que no ve? El Instituto Max Planck de Antrapologia de caeremos en la Leipzig llegé a un acuerdo de colaboracién con 1 parque zoolégico dela ciudad para estudiar a Jos grandes simios. Josep Call, investigador en psicologia trabajaallfcon chimpancés y gori- las. En uno de los ensayos, presenta alos simios dos reciptentes opacos en los que s6lo uno con: ene una golosina: después, agita uno de los dos. si entienden el ruido, los grandes simios eligen este recipiente. Cuando el recipiente que se agita no produce ningtin sonido, cometen ‘mas errores, aunque suelen seleccionar el otro recipiente. Por tanto, los grandes simios hacen deducclones a partit de un indicio (eu ausen- cia}; se trata de un “razonamlento inferencial por exclusion’ Cada vez que un animal resuelve un proble: ima, debemos determinar silo ha conseguido ppor una sucesion de tentativas y errores que aprende a corregit, 0 si ha razonado, es decir, siha reconocido categoriaso propiedades y es tablecido relaciones entre tales abstracciones. En el primer caso, establece asociaciones entre ‘objetos o acontecimientos y gufa su conducta segun esas regularidades, progresando poco a poco. En el segundo caso, construye repre: sentacionesy realiza inferencias; dicho de otro ‘modo, el simio supone una informacion por- que esté unida a otra que previamente tenia, por cier Ala hora de demostrarlo los investigadores colocan a sus sujetos en situaciones en las que, para llegar a la soludién, deben recurrir a ele ‘mentos que no estn presentes. Comprebamos asi la capacidad de un animal para razonar por exclusion, para adivinar la posicion de objetos disimulados o incluso para utilizar la propie- {dad transitiva (61 A implica B y B implica C, entonces A implica C mos mas lejos y veamos silos grandes simios son capaces de darse cuenta de eircuns. tancias que solo tendran lugar en el futuro. Esta vex, en 2006, el equipo de |. Call trabajé con orangutanes, Los animales apren« primero a emplear titles con los que alcanzar uuna recompense; por ejemplo, servirse de un sgancho para coger una botella de zumo (véase {a figura 2). Le damos a simio varios utils, e sgancho entre ellos. Cinco minutos mas tarde, lo pasamas a una sala de espera. Una hora des pués le permitimos volver a la sala del test. ‘esta vez la botella esta presente, pero la herra rientas han desaparecido, Por tiltimo, el simio solo tiene una manera de acceder al zumo: co- {ger itl adecuado antes de entrar en la sala de espera y llevirselo a la sala del tet. Prever el futuro Con el fin de realizar con éxito el ejercicio, el animal debe organizer sus actos en funcién de sus necesidades futuras, La experiencia demuestra que todos los orangutanes apren: den a llevarse ol utensilio correcto. algunos Individuos lo eJecutan con éxito. aun cuando el tiempo de espera supere una noche, prueba de su capacidad de planificar de un dia para otro. '¥ creiamos que el ser humane era el nico ea paz, de viajar mentalmente en el tiempo, Silos grandes simios razonan y preven. es que captan el encadenamiento de los aconte- cimientos que se suceden en su medio. :Estan en condiciones de explicarlos por las relaciones de causa efecto? Para responder a esa cuestion. el equipo de Mare Hauser, dela Universidad de Harvard, trabajé con grupos de macacos rhesus criados en libertad en Cayo Santiago, unislote del Caribe, Elexperimento realizado en 2008 tenia por ‘objeto comprobar silos macacos comprendian cl papel causal que desempefaba el cuchillo. EL Inyestigador presenta al sujeto una manzana y la esconde detras de una mampara. A con- ‘unuacién, levanta la mampara haciendo apa- recer dos mitades de la manzana, Por tltimo, toma un cuchillo situado detras de la mam: para y se lo muestra al simio. Esta suceston de objetos corresponde a una transformacién posible: esta en el orden de las cosas que una manzana se divida en dos, cortada por un cu- chillo. £1 investigador acomete otras pruebas en las que propone al sujeto transformaciones 1.UN ORANGUTAN, que, en une primera fase det cexperimento ha reparado cen una botella de zumo que puede atrapar,seleccione utenslio adecuado, Debe ele gir el gancho, aun cuando ta botela nose encuentre en le sala de test) Se olevs (6 después lo trae a la sla de test c) donde las herramientas han desaparecido, pero done hemos wuelto @ poner la bote Ia. Engancha la botalla pare atraeria hacia i) ere cen 1/2008 Mangabeys en busca de alimento En 2006, Karline Janmaat, Richard Byrne y Klaus Zuber- Diiler, de la Universidad Saint Andrews, demostaton las estra- teaias de bisqueda de alimentos desarolladas por los mangabeys de mejila gris del bosque de Kibali, en Uganda, Sigueron los ‘desplazamientos de estes manos en un tertria de 600 hactreas, desde el alba hasta el anochecer, durante varies meses consec- tivosy siguiendo as posiciones del grupo por GPS. Los invest- sgedores cartografiaran los arboles importantes de su domi especialmente los banianos. Estos ltimos no frucifian de forma estacional. Los mones no pueden prever el estado reprodctivo de un atbol a partir del de ‘otros. Adem, no pueden localiza 2 clstanca la maduracin de los frutos del baniano por dos razones. Ante todo, las hig no cami {e tama ni de color segin su estado de maduracién: ls monos eben tocarlos para saber s estan madures, Verficamos también {que su aroma no es detectable a més de una veintena de metios del arbol, Por otra parte, incluso los higos que no estan maduros tienen interés, porquo alan con frecuencalrves de un gorgojo del (que se alimentan los mangabeys; una vez mas deben manipula la ftuta para encontrar las pequefias manchas negras que tricionan la presencia de lars. A falta de informacidn inmediata, tienen ‘que recur asus conocmientosprevos para decid los Arboles que van a visita, Recordar la visitas anteriores. Los banianos catalogados stan 200 metros entre si. Cada vez que los mangabeys se acerean a ‘menos de 100 metros de un bol, registramos el comportamiento 4e los monos cabeza de grupo. Los indlvidus se drigen, en primer lugar, hacia un arbol cubierto de frutos y lo examinan (véase la fotografia), después pasan por el permet de un arbo vaco sin Inspeccionaro, Los mangabey vsitan mas a menudo y se acercan Is tdpido a los banianos cargados de higos que a los que teen las ramas vacias, Adems,prefieren ls arboles que contaban con luna cantdad de higos mayor en una primera visita. Esto ocurre as, incluso cuando van a alimentarse de las lavas de los higos no maduros, lo que exclu la utilizcién de indicios olfativos. Por tant, los mangabeys se apoyan en la experiencia anterior para saber con antelacién la produccin de los banianes. Nos lo ‘onfima la ciferenca entre el acercamiento a dos tpos de srboles sin frutos, aquellos cuyos higas han sido agotados por la visita anterior y los que todavia no han frutficado: los segundos son ims inspeccionados que los pineros, Prever segui el tiempo atmosférico. Un baniano cargado de fut es visitada mas a menudo cuando hace calor que cuando hace ‘tesco, No ocure asi con los benianos vacios. De maneta smi, el tiempo que separa dos vistas al mismo abel es mis corto, aunque haga mas calor, fendmeno que se observa sé cuando se trata de “thoes que porta los suficientes higos como para no estar agotados antes de una segunda visita, Y se obtienenresuitados similares al estudiar la insolacion o Ia temperatura, Parece como silos man- gabeys entendiran la inluencia del clima sobre la velocidad de Aesarllo de fs frutosy ls lavas. Una vex ms, podemos exci la utlizacion de indiciossensoniales, porque legamas alas mismas

Potrebbero piacerti anche