Sei sulla pagina 1di 54

5.

La silla vacía

La experiencia se relaciona con imaginar a alguien significativo en


una silla vacía definida previamente con esas características y
decirle al niño que le diga lo que desea en ese instante.

Esta técnica sirve para transformar situaciones complejas no


resueltas del pasado a una experiencia presente y verla en
diferentes términos.

Existen 6 objetivos terapéuticos del método de Role-


play aplicados en niños, basados en los aportes de las
investigaciones de diversos autores que son los siguientes:

1.-Positivos efectos e interacciones entre iguales, y menos


agresividad y conducta hiperactiva

2.-Un incremento de las aptitudes sociales cooperativas

3.-El desarrollo de las habilidades sociales

4.-Un incremento de las conductas pro-sociales, así como una


disminución de los niveles de agresión manifiesta

5.-Una mejora en la resolución cooperativa de los problemas de


relaciones

6.-Un incremento en conductas sociales-pro- sociales, así como


una disminución de conductas agresivas, de apatía y timidez
Jueves, 2 de agosto de 2012

TECNICA DEL ESPEJO


Modelamiento por ejecución guiada y reforzamiento:
Procedimiento por medio del cual el instructor ó
terapeuta, finge de modelo y realiza un
comportamiento deseado, que posteriormente deberá
repetir el paciente, siendo este reforzado por cualquier
aproximación exitosa, hasta la consecución de la
conducta Terminal.

Dentro de estos procedimientos describiremos:

Técnica del espejo


Creada por el Dr. Fernando Bianco Colmenares en el
año 1975, tiene sus raíces en la Técnica de
"BodyImagery" descrita por Hartman y Fithian y en los
principios asertivos descritos por Salter.

La Técnica del Espejo

Define el conjunto de procedimientos que permiten


visualizar el conocimiento o consideración de una
persona para reconocerse mejor.

Se basa en modelamiento por medio de la ejecución


guiada y reforzamiento

• Aprender, aumentar y mantener la autoestima


• Ejercitar los principios asertivos

El terapeuta procede a modelar la técnica colocándose


frente a un espejo de cuerpo entero, que le permita
observarse por completo, y luego procede a explicarle
al paciente: En la mañana, después del aseo matutino,
y, frente al espejo vas a comenzar a alabar tu intelecto,
haciendo contacto visual y con la respectiva
gesticulación (movimientos expresivos), vas a
verbalizar, expresando en voz alta: yo soy inteligente,
me gusta como pienso, soy espontáneo en mi
pensamiento, se improvisar, soy capaz de ver una
situación problemática y buscar una solución rápida,
soy brillante, me afirmo, soy valiente, soy asertivo; esta
expresividad dura aproximadamente de 3 a 5 minutos.
Acto seguido el terapeuta indicará al paciente que
modele la conducta que acaba de demostrarle, en un
tiempo igual aproximado de 3 a 5 minutos.

Posteriormente el terapeuta indicará al paciente que al


medio día se coloque nuevamente frente al espejo y
pasará a alabar tu cuerpo, haciendo contacto visual y
con la respectiva gesticulación (movimientos
expresivos), vas a verbalizar: me gusta el color de mi
pelo, me gusta el color de mis ojos, me gusta mis
labios, me gusta mi nariz, mis cejas, mis orejas, me
gusta el color y textura de mi piel, mi cuello, me gusta
mi tórax, mis mamas, mis hombros, mis extremidades,
mis manos son lindas, mis uñas, me gusta mi espalda,
caderas, glúteos, mi abdomen, mi ombligo, mis
genitales, (monte de Venus, vulva, pene y testículos
según el caso) mis piernas, rodillas, mis pies; esta
expresividad debe durar aproximadamente de 3 a 5
minutos. Acto seguido el terapeuta indicará al paciente
que modele la conducta que acaba de demostrarle,
con un tiempo igual aproximado de 3a 5 minutos.
Finalmente el terapeuta indicará al paciente que en la
noche se coloque nuevamente frente al espejo y le
indica: ahora vas a alabar tu capacidad afectiva y
sexual, haciendo contacto visual y, con la respectiva.

Esta técnica debe realizarse todos los días y para


siempre.

Cuando el paciente vuelve a consulta el terapeuta le


solicita que realice la técnica en su totalidad, con el
objeto de comprobar cómo la esta haciendo y de ser
necesario, aplicar los correctivos pertinentes.

• Evaluar el contacto visual, el tono de voz, la


gesticulación, el contenido, la secuencia y el tono
postural.
• Medir las USA antes y después
• Hay terapeutas que indican al paciente llevar un
registro diario y horario del cumplimiento de la técnica.
• Es esencial ser minucioso en la realización de la
técnica

Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con
el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los
estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en
una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad
requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad
la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media la
relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la educación se
empobrece y la enseñanza, como lo formula Antanas Mockus y su grupo de
investigación (1984), se convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la
singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la relación
enseñanza - aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para convertirse en un
simple objeto.

En el presente curso concebimos la enseñanza como un espacio para facilitar la


formación y la información cultural, para lo cual es necesario considerar, como mínimo,
las características del sujeto que aprende, la disciplina por enseñar y el contexto socio
cultural donde se lleva a cabo.
Silvino José Fritzen (2015) 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo. 20Va
edición Brasil Editorial SAL TERRAE.

Nombre de la Dinámica de Grupo


" DAR Y RECIBIR AFECTO"

Objetivos de la Dinámica de Grupo:


" OBJETIVO Vivenciar los problemas relacionados con dar y recibir afecto."

Temporización, participantes y lugar:


TIEMPO: Duración: 30 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado. LUGAR: Amplio
Espacio Una sala suficientemente amplia con sillas, para acomodar a todos los
miembros participantes.

Material necesario para la Dinámica:


MATERIAL: Fácil Adquisición Papel y lápiz para cada participante.

Pasos para el desarrollo de la Dinámica:


DESARROLLO SIN FORMATO I. El instructor presenta el ejercicio, diciendo que
para la mayoría de las personas, tanto dar como recibir afecto, es asunto muy
difícil. Para ayudar a las personas a experimentar la dificultad, se usa un método
llamado bombardeo intenso. II. Las personas del grupo dirán a la persona que es
el foco de atención todos los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella
solamente oye. III. La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes
modos, Probablemente, la manera más simple es hacer salir a la persona en
cuestión del círculo y quedar de espaldas al grupo, escuchando lo que se dice. O
puede permanecer en el grupo y le hablan directamente. IV. El impacto es más
fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a los ojos
y le habla directamente. V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice,
como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
0416 5747820/0412 5156234 Julio Ballester
 Devolví
 9. SE MURIÓ CHICHO.
Objetivo:
Permite animar al grupo.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Se colocan todos los participantes en círculo. Un participante inicia la rueda diciendo al que tiene
a su derecha "Se murió chicho"; pero llorando y haciendo gestos exagerados.
b) El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra; pero siempre llorando y con gestos de
dolor. Luego, deberá continuar pasando la "Noticia" de que se murió Chicho al de su derecha,
llorando igualmente y con gestos exagerados. Se continuará la secuencia hasta que termine la
rueda.
c) Puede iniciarse otra rueda; pero cambiando la actitud. Por ejemplo, asustado, nervioso,
borracho, alegre, etc. El que recibe la noticia deberá asumir la misma actitud que el que la dice.
Discusión:
Semejante a anteriores técnicas.
Utilidad:
La misma que en las técnicas anteriores.
Variante:
Cada quien, luego de recibir la noticia y asumir la actitud del que se la dijo, cambia de actitud al
pasar la noticia al que le sigue. Por ejemplo, uno llorando, la pasa al otro riendo, esta al siguiente
indiferente, y así sucesivamente.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/aplicacion-dinamicas-grupales/aplicacion-


dinamicas-grupales2.shtml#ixzz4OjDEIKRC

Termómetro del Ánimo El Peor 1 1 1 1 1 1 1 Bastante 2 2 2 2 2 2 2 Peor Peor 3


3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 Peor que Regular Regular 5 5 5 5 5 5 5 Mejor que 6 6 6 6
6 6 6 Regular Mejor 7 7 7 7 7 7 7 Bastante Mejor 8 8 8 8 8 8 8 El Mejor 9 9 9 9 9 9
9 Fecha Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Vierne

3. TÉCNICAS DE INICIACIÓN GRUPAL


1. CONOCIMIENTO SENSORIAL
1. Explorándome
2. El limón
3. De qué color es el libro
4. Será así el dibujo
5. El festival
2. PRESENTACIÓN
1. Salir del circulo
2. Busca a alguien que
3. El cartero
4. Grupo revuelto
5. Me llamo... se llama
6. Presentación por parejas
3. CONOCERSE ENTRE SÍ
1. Una historia con palabras
2. Espejo
3. Conociéndose
4. Foto espejo
5. Genograma
6. Los refranes
7. Cinco características
8. Primeras impresiones
9. Tres experiencias
10. El abanico
11. El juego de la verdad
12. Más bien soy
13. Engañando al grupo
4. DESCUBRIÉNDOSE A SÍ MISMO
1. Gráficas
2. Animales
3. Mi personaje preferido
4. Cómo podría ser tu vida distinta
5. El perdón
5. EMOCIONES
1. Explosión del instructor
2. Amistad
3. Aprender de los desgracias
4. Dar y recibir afecto o bombardeo intenso
5. Esculpiendo
6. AUTOESTIMA
1. Acentuar lo positivo
2. Debilidades
3. La alabanza
4. Doble personalidad
5. Miedos
7. RETROALIMENTACIÓN
1. Feedback positivo
2. Feedback
3. TRFH: Técnica de retroalimentación
4. Crítica
8. INTERÉS Y MOTIVACIÓN
1. Motivación según Maslow
2. Cuentacuentos
3. Siguiendo el hilo
9. VALORES
1. Distintos valores
2. Autobiografía según los valores
3. Posiciones opuestas
4. Qué ves
4.1. Qué ves (hoja de trabajo)
5. Valores
6. Defensa de un valor
7. La técnica del barco
8. El arca de Noe
9. Adjetivos
10. Bote salvavidas
11. El por qué de los nombres
12. El problema de Luisa
13. La historia de Juana y Juan
14. Mi personaje y su punto de vista
15. Somos como dos gotas de agua
10. CONFIANZA
1. Integración en un grupo
2. Trueque de un secreto
11. COMUNICACIÓN
11.1. Comunicación no verbal
1. Restablecer la confianza
2. La comunicación no verbal
3. Cambio de puntuación
4. Cambio de lenguaje
5. El país de los abuelos
6. Guiñando el ojo
7. Comunicación escrita
8. Expresión facial
11.2. Comunicación verbal
1. Descripción de un objeto
2. Múltiplos de 3
3. Mini-clase
4. Vamos a hablar
5. El mundo o tierra, mar o aire
6. Collage o descubriéndose a si mismo
7. El rumor
8. Hecho, opinión o rumor
9. Las cotorras
10. Todos a todo
11. Palabras claves
12. ¿Soy asertivo?
13. Sumisión/ agresión/asertividad
12. CONSENSO
1. Historia de Marlene
2. Trabajo en equipo
13. CREATIVIDAD
1. Creatividad o soluciones creativas
2. Cambio de paradigma
3. Seis sombreros para pensar
14. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIÓN
1. La relojería
2. Los inmigrantes
3. El correo
4. Consejo de redacción
15. HABILIDADES
1. El pueblo necesita
2. El asesor
3. Ser líder
4. Los planetas

4. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL


1. Adentro y afuera - la pecera - el acuario
2. Demostración
3. Lectura comentada
4. Mesa redonda con interrogador
5. Mesa redonda
6. Conferencia
7. El panel
8. El simposio
9. El coloquio
10. La entrevista - la entrevista colectiva
11. Grupo focal- entrevista exploratoria grupal-
12. Exposición
13. El equipo de reacciones
14. El dialogo frente al grupo- dialogo o debate público
15. Comisión
16. Los grupos de discusión
17. Diálogos simultáneos o cuchicheo
18. Corrillo
19. Asamblea
20. Reconstrucción
21. Jornadas
22. La plenaria, foro, forum
23. Congreso
24. Seminario
25. Tormenta, lluvia, torbellino de ideas Brainstorming
26. El philips 6.6
27. El método 635
28. Estudio o método de casos
29. Proceso incidente de Paul Pigors
30. Las escenificaciones: Dramatización, sociodrama, juego de roles
(role-playing)
31. Técnica de agrupación nominal o de grupo nominal
32. Staff- servicio de estado mayor
33. Cine-forum
34. Taller de trabajo
35. Reuniones de equipo

5. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN GRUPAL


1. EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
2. TIPOS DE EVALUACIÓN
3. GUIA DE OBSERVACIÓN GRUPAL: QUÉ OBSERVAR
4. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
4.1. Lista de cotejo o listas de control
4.2. Registros anecdóticos
4.3. Escalas de apreciación o estimación
4.3.1. Escalas numéricas
4.3.2. Escalas gráficas
4.3.3. Escalas descriptivas
4.4. Cuestionario
4.4.1. Abierto: Prueba de roles grupales de Kirsten y Müller-Shwarz
4.4.2. Cerrado
4.4.3. Mixto
4.5. Encuesta
4.6. Entrevista
4.7. Técnicas sociométricas: cuestionario sociométrico
4.8. Escala de diferencial semántico de Osgood: Escala de funciones
grupales
4.9. Técnicas documentales

Técnicas operantes para el incremento y mantenimiento de conductas


El reforzamiento es sin duda el procedimiento por excelencia que se utiliza para incrementar y
mantener conductas. Antes de describir los distintos tipos de reforza-miento, es importante señalar
las diferencias entre tres conceptos: refuerzo, reforza-miento y reforzador. Vila y Fernández-
Castelar (2004), señalan de forma clara y con-cisa estas diferencias.

El refuerzo
es el
proceso de aprendizaje
que tiene que ver con el aumento de la probabilidad de la conducta por su asociación con un
cambio estimular tras su emisión. Se considera un proceso único porque en todos los casos
aumenta la probabilidad de la conducta.

Elreforzamiento
es el
procedimiento
mediante el cual las consecuencias pro-ducen el aprendizaje (aumento de probabilidad de
ocurrencia de la conduc-ta). El procedimiento se lleva a cabo de dos formas: bien introduciendo un
estímulo placentero (reforzamiento positivo) o bien retirando un estímulo aversivo (reforzamiento
negativo).

Elreforzador
es el
estímulo
concreto (tangible, simbólico, etc.) que se utiliza para que se produzca el reforzamiento positivo
o negativo.
3.1. Reforzamiento positivo
Hablamos de reforzamiento positivo cuando una conducta se incrementa ante
realización de la misma. Los reforzadores positivos no son sinónimos de recompen-sa o premio.
La diferencia fundamental entre ambos es que para que podamos hablar de reforzamiento es
necesario que se
incremente
la conducta que le prece-de, mientras que en el premio la presentación de un estímulo ante
una respuesta no necesariamente hace más probable que se repita nuevamente la respuesta.
Cuando

sólo se puede asumir que la consecuencia suministrada era un reforzador si la incrementa,. Por
consiguiente, a la cuestión de si un determinado premio es un reforzador positivo, sólo se puede
responder de modo empírico, es decir, cuando se comprueba que efectivamente aumenta la
frecuencia de dicha conducta con su aparición tras ella. Adicionalmente, hay que tener presente
que no todos los estí-

les gustan mucho los caramelos), ni cuando lo son para un individuo, lo son de for-ma similar en
todas las circunstancias (e.g. si le gustan los caramelos a un niño, no

Autorregistros
Los autorregistros se utilizan desde las fases iniciales para recoger información sobre el estado
emocional del paciente a lo largo del día y conocer ante qué situaciones, personas o conductas se
incrementa o disminuye el malestar, así como para analizar el grado de dominio y agrado de
las actividades que llevan a cabo. El esta-do emocional suele valorarse en una escala de 0
(sentirse muy mal) a 100 (sentirse muy bien). Tienen una doble utilidad: permiten obtener
información detallada de lo que le ocurre al paciente a lo largo de la semana, y sirven de línea base
para comparar los cambios posteriores
Durante las fase de tratamiento se utilizan para seguir entre sesiones el cuestiona-miento de las
cogniciones que surgen ante acontecimientos activadores buscando evidencia que permita
confirmarla o refutarlas
El autorregistro más utilizado es el
Registro diario de pensamientos distorsiona-dos
(DTR) propuesto inicialmente por Beck, Rush, Shaw y Emery (1979). Está dividi-do en 6
columnas. En la primera se anota el día y hora en la que ocurren los acontecimientos en la
segunda se especifica las situaciones concretas indicando en cada una de ellas donde estaba y
que estaba pasando en cada una de ellas cuando sucedió. En la tercera ha de de especificarse la
emoción o emociones concretas que se experimenta indicando su intensidad (1%-100%) En la
cuarta columna se apuntan los pensamientos automáticos e imágenes que pasaron por su mente.
Estas cuatro columnas son las que se utilización cuando se tratan de identificar pensamientos
automáticos y establecer relaciones con las emociones. Posteriormente, cuando se ha iniciado el
proceso de debate búsqueda de evidencia y de alternativas al pensamiento automático explicitado,
se procede a rellenar las dos columnas siguientes. La quinta recogería las respuestas alternativas
a los pensamientos automáticos indicados añadiendo la credibilidad que se les concede. En la
sexta se anota el resultado de la revaluación de la credibilidad de los pensamientos automáticos
iniciales así como de la intensidad de sus emociones.

Ejemplo de registro diario de pensamientos distorsionados


Fecha Situación Emoción Pensamiento Respuesta Resultado
Hora automático Racional
Lunes a las Estoy en la Ansiedad Se me murió El hecho que Credibilidad de
9.00 am calle y a una (70%) mi padre o mi madre o que el padre o la
familia que madre padre haya madre se murió,
ríe con porque no muerte no pero sigue
felicidad merezco significa que habiendo gente
tener a mi no haya quien que lo quiere
lado alguien me quiera (30%) Grado de
que me (60%) ansiedad (20%)
quiera

b. Descubrimiento guiado
Hace referencia al proceso de ayudar al paciente a alcanzar nuevas perspectivas que desafíen
sus creencias disfuncionales mediante el cuestionamiento socrático.
Para alcanzar los fines que persigue el cuestionamiento socrático el orientador va guiando al al
orientado mediante preguntas abiertas hasta donde considera necesario llegar, pero permitiendo
que sea el orientado el que llegue al hacer libremente sus asociaciones y argumentaciones. Hay
una serie de preguntas generales que se utilizan para cuestionar cogniciones disfuncionales:

Ejemplo ¿Cuál es la evidencia a favor o en contra de estos pensamientos?


¿Cuáles son las formas alternativas de pensar en esa situación?
¿Cuáles son las consecuencias de pensar de esta manera?
La primera es especialmente pertinente cuando se está cuestionando y debatiendo-do el
carácter disfuncional de los pensamientos y distorsiones cognitivas

Ejemplo:

Ejemplo ¿Cuál es la evidencia en que te basas para pensar que caes mal a tus
compañeros de trabajo?
¿Cuál es la evidencia en la que te basas para pensar que tienes un tumor cerebral?

La segunda pregunta tiende a formularse cuando se ha aprendido a identificar las distorsiones


cognitivas y los sesgos atribucionales en los que se basan los pensamientos automáticos ante
situaciones concretas y lo que se pretende es que el paciente aprenda a realizar interpretaciones
alternativas

Ejemplo: ¿qué otras alternativas a que te estén rechazando podrían dar cuenta del
hecho de que a veces algún compañero no te mire cuando entras al despacho? ¿Qué otras
alternativas a tener un tumor cerebral pueden explicar el que a veces te duela la cabeza

La tercera pregunta suele formularse cuando lo que se pretende es detectar posibles creencias
o esquemas disfuncionales que sirven de soporte a los pensamientos y sesgos cognitivos
negativos. Por ello no se buscan las posibles distorsiones cognitivas que están detrás de los
pensamientos, simplemente se dan por válidos los argumentos planteados

Ejemplo: ¿qué ocurriría o qué consecuencias tendría si, efectivamente, le caes mal a
tus compañeros?; ¿qué ocurriría si realmente tuvieras un tumor cerebral?
.
Escoja un sitio por el que pueda caminar libremente de un lado para otro, sin sentirse cohibido,
y sin que se produzca ninguna interrupción. Camine en ese camino de meditación el tiempo que
dure la sesión formal de meditación ambulante. Unos 10 o 20 minutos, elija cuánto tiempo.2.
Concentre la atención en su cuerpo y perciba las sensaciones presentes. Coloque los brazos en
una postura cómoda: delante o detrás de ti o colgando a ambos lados. Concentre la atención en
sus pies y en las sensaciones que los rodean.3. Alce lentamente un pie y empiece a caminar.
Camine lentamente, especialmente al principio. Deje que su atención se penetre de todas las
sensaciones de los pies y piernas a medida de que camina. Atienda a las sensaciones del pie,
hasta las más sutiles, cuando se eleva, al dar paso y el lugar en que apoya en el suelo. Note la
sensación de las pantorrillas, como el peso se distribuye al caminar y cómo el resto del cuerpo
aprecia el movimiento. 4. Cuando la atención se desvíe o la mente se desoriente, reconduzca su
atención a las sensaciones de pies y piernas, con paciencia, sin empeño.5. Camine así hasta el
final y deténgase una vez que haya llegado y atiende a la expe-riencia de parar. Esté atento a su
cuerpo y advierta cuando surgen la urgencia del movimiento, el deseo o intención de dar la vuelta y
caminar. Se consciente de la aparición de la intención. Cuando estés preparado da la vuelta y
conecta con tu cuerpo y la sensación de los pies. 6. Atienda al primer paso y a las sensaciones que
comporta. Perciba todo lo que acon-tece. Si los pensamientos, sonidos o alguna otra cosa distraen
en exceso tu aten-ción, detén tu caminar y concéntrate en ellos, observándolos sin más.
Permanezca atento y consciente de la distracción, cuando estés preparado, reconduce poco a
poco tu atención a los pies y sigue caminando.7. A medida que avance en su práctica, puede
experimentar con velocidades. Si se siente nervioso o inquieto, puede empezar a caminar deprisa.
Caminar rápido pue-de hacer más fácil concentrarse en una sola sensación, como el paso del pie
dere-cho o el modo en el que el pie izquierdo roza el suelo. Deje que esta única sensa-ción
acapare su atención, utilizándola para potenciar el contacto con el presente en mitad de un
movimiento acelerado. A medida que se sienta más atento y en contacto con el presente, puede
aminorar el paso.8. Permanezca así hasta el final del tiempo que haya decidido meditar, cuando
esté preparado pare y preste atención a sus piernas, a las sensaciones que su peso sobre ellas.
Tome conciencia de todo su cuerpo presente en la habitación y entre en con-tacto con lo que le
rodea
Escoja en su mano cuatro o cinco pasas. Siéntase cómodamente y mírelas, como si nunca
hubiera visto lo que tiene en la mano. Trate de utilizar todos los sentidos, mire las pasas. Deje que
la curiosidad le invada, y deseche cualquier narración o valoración de su mente sobre lo que está
haciendo. Sólo concentre su atención en las pasas y obsérvelas.Seleccione una pasa de las que
tiene en su mano y sujétela entre tus dedos. Note el contacto con sus dedos. Dele la vuelta y
obsérvela más de cerca. Póngala contra la luz y preste atención a ver si la luz la atraviesa o no.
Tómese tiempo, no tenga prisa y atienda a cualquier movimiento mental que le aparte de la pasa,
no se sumerja tampo-co en una historia sobre la pasa o cualquier otro tema. Si su mente se aleja o
se centra en otra cosa, no se fuerce, simplemente vuelva a concentrarte en la pasa, poco a
poco.Coloque la pasa cerca de su oído y frótela con sus dedos. ¿Oye algo o no? Pruebe con el
otro oído. Fricciónela con distinta intensidad ¿emite la pasa algún sonido? Esté aten-to a cualquier
pensamiento o juicio de tu mente, con paciencia deje que se disuelvan, y vuelva a atender a la
pasa. Tómate el tiempo que necesites y note si siente urgencia y prisa en la práctica. Advierta la
impaciencia o frustración, y acéptelas, volviendo una vez más su atención a la pasa. Acerque
ahora la pasa a su nariz, ¿huele a algo o no? ¿es un olor dulce, suave o ape-nas huele? ¿Es
agradable o desagradable? Concéntrese sólo en el olor, sin perderse en relatos, sin hacer
comentarios si le gusta o no.Lleve la pasa a la boca sin introducirla en ella. Atienda a lo que ocurre
en su boca, qui-zá ya se forma saliva, más en alguna zona concreta, atienda al interior de su boca,
si su lengua se mueve o no. Preste atención lo más minuciosamente que pueda.Tras un tiempo,
abre suavemente tus labios, coloca la pasa entre ellos y deje que la pasa se introduzca en su
boca. Esté atento a cómo siente la pasa en su boca, si sucede algo más. Deje que la pasa se
mueva en su boca antes de masticarla, esté atento a qué sucede y siente. Note si la superficie es
lisa rugosa o cómo es. Observe si lo que sucede en su mente son pensamientos, relatos o juicios.
Despréndase de ellos y regrese nueva-mente a su foco de atención, las sensaciones que se
despliegan en su boca con la pasa.Después de un tiempo empiece a masticar la pasa. Perciba el
primer bocado ¿a qué sabe la pasa? ¿Cómo es su sabor: dulce, agrio, terroso, amargo u otra
cosa? ¿Cambia el sabor al masticar? Perciba el lugar de la boca donde el sabor es más intenso.
Intente estar presente en los cambios que ocurren mientras mastica. Note los detalles sutiles que
puede descubrir acerca del sabor de la pasa y de la actividad de masticar. Observe cómo
desaparece el sabor y cómo se produce la acción de tragar, note si queda algún sa abor una vez
que ha masticado y tragado, perciba si en algún rincón de su boca persis-te algún sabor anterior.
Sea consciente del momento presente y simplemente observe.Tras un momento dirija su atención
a la segunda pasa. Obsérvela y reflexione acerca de lo que hay en la pasa y en cómo se produce.
Piense que la pasa es producto de la luz, el agua, la tierra, el calor, la nutrición y el cuidado de la
naturaleza y los seres huma-nos. Piense que formó parte de una viña, se convirtió en uva, fue
cosechada y puesta a secar, envasada y transportada hasta la tienda donde la encontraste. Ahora
está en tu mano. Pensar en algo así puede ayudarte a ver la conexión entre las cosas circundan-
tes, incluso de algo tan simple como una pasa.Dirija nuevamente su atención a la segunda pasa,
como si nunca hubiese visto algo así. Esté atento por si surge la tendencia a aburrirte o romper el
contacto con la pasa porque tu mente cree que lo sabe todo sobre las pasas. Trate de
concentrarse al menos tanto como en la anterior Obsérvela, escúchela, huélala, mastíquela,
saboréela y trá- guela de forma consciente, atendiendo a los detalles de la experiencia de comer
esta pasa. ¿Qué le enseña esta experiencia con la segunda pasa?Después, repita esta práctica
con la tercera y la cuarta pasa. Esté atento y presente con cada una de ellas. Note los indicios de
impaciencia o aburrimiento, o cualquier forma de pensamiento o evento mental que le separen de
la experiencia directa de cada pasa que comes. Esté atento por si su mente deambula o surgen
historias o juicios, tenga pacien-cia, no pasa nada. No ha cometido un error, es así. Ahora está
practicando la conciencia plena, siendo consciente de lo que acontece aquí y ahora, con paciencia
y aceptación
Aproximaciones sucesivas Este procedimiento consiste en reforzar
diferencialmente las respuestas cada vez más parecidas a la respuesta final
deseada, y someter a extinción las que van quedando más alejadas. Se utiliza
cuando la conducta deseada no figura en el repertorio de la persona. En la
aplicación, tras definir de la manera más precisa posible la conducta final que
queremos conseguir, elegiremos una conducta que la persona ya posea y que
tenga alguna semejanza con la conducta objetivo y la reforzaremos
consistentemente. Después iremos restringiendo la amplitud de esa conducta, de
modo que reforzaremos las formas cada vez más parecidas a la conducta
deseada. Por ejemplo, queremos conseguir que Laura permanezca un minuto en
la “piscina de bolas”. Esa conducta no existe en Laura y habrá que “moldearla”
mediante aproximaciones sucesivas. Lo primero que haremos es reforzar
cualquier movimiento de aproximación a la piscina; luego, cuando se acerque a
una determinada distancia (por ejemplo un metro) y no cuando la distancia
aumente. El paso siguiente consistirá en reforzarla cuando permanezca, aunque
sea de forma breve, en el borde de la piscina. A continuación, sólo cuando
permanezca sentada en el borde de la piscina con los pies dentro. Después sólo
aplicaremos reforzamiento cuando permanezca dentro, aunque sea durante
breves instantes. Paulatinamente haremos que el tiempo de permanencia sea
mayor

1. Presentación. Nos presentaremos haciendo una rueda de nombres. Esto es, yo digo mi
nombre, la persona a mi lado dice mi nombre y el suyo. La próxima persona dice mi nombre, el de
la persona a mi lado y el suyo, y así sucesivamente. 2. Ahora se espera que compartas un poco
acerca de ti mismo/a con el grupo. Por ejemplo: en dónde naciste, datos sobre tu
desarrollo cosas acerca de tu familia en dónde estudias cuáles son tus intereses principales
cosas sobre ti que consideres importantes Haremos la dinámica de la fiesta. El/la terapeuta dice
que va a dar una fiesta y que la persona que interese asistir debe traer algo consigo. La persona
tiene que decir su nombre y lo que llevará a la fiesta. La clave es que para ir a la f esta, la persona
debe llevar consigo algo que comience con la letra de su nombre. Al acertar la clave se le pide a la
persona que comparta algunos aspectos de ella para tomarlos en consideración a la hora de
planificar la fiesta. Luego de algunos minutos de dinámica, y de algún modelaje por parte de los
terapeutas, se procede a decir la clave para que aquellos que no la acertaron puedan "asistir a la
fiesta". 3. El propósito de esta terapia es tratar la depresión a través de la enseñanza de formas
diferentes para controlar mejor nuestro estado de ánimo. Existen cuatro metas:
Disminuir o eliminar nuestros sentimientos de depresión Acortar el tiempo que estamos deprimidos
Aprender formas de prevenir o evitar el deprimirse de nuevo Sentirnos más en control de nuestras
vidas
1. El Termómetro del Animo (Apéndice B). Este termómetro permite al joven indicar la
intensidad de sus sentimientos depresivos. E1/1a terapeuta realizará un modelaje de cómo se llena
el termómetro del ánimo. Instará a los/as adolescentes a participar del mismo. Para ello puede
hacer uso de una transparencia y pedir a los/as adolescentes que pongan una marca de cotejo
hecha con papel de construcción en la proyección de la transparencia. 2. Se le entrega una Hoja
de Termómetro del Ánimo para que se la lleven y realicen el ejercicio de identificar su estado
anímico cada día durante la semana.

(ANEXO 1) INVENTARIO DE BECK NOMBRE:


______________________________________________________ EDAD: ______
INSTRUCCIONES: A continuación se expresan varias respuestas posibles a cada uno de los 21
apartados. Delante de cada frase marque con una cruz el círculo que mejor refleje su situación
actual. A) 0 No me siento triste 1 Me siento triste 2 Estoy triste todo el tiempo y no me puedo
reponer 3 Estoy tan triste o infeliz que no lo puedo soportar B) 0 No estoy particularmente
desilusionado(a) del futuro 1 Estoy desilusionado (a) del futuro 2 Siento que no tengo perspectiva
del futuro 3 Siento que el futuro es desesperanzador y que nada cambiará C) 0 No siento que fallé
1 Siento que fallo más que una persona normal 2 Siento que existen muchas fallas en mi pasado 3
Siento que una falla completa como persona D) 0 Tengo tanta satisfacción de las cosas como
siempre 1 No disfruto de las cosas como antes 2 No encuentro satisfacción real de nada 3 Estoy
insatisfecho (a) o aburrido (a) de todo E) 0 No me siento particularmente culpable 1 Me siento
culpable buena parte del tiempo 2 Me siento muy culpable la mayor parte del tiempo 3 Me siento
culpable todo el tiempo F) 0 No siento que he sido castigado (a) 1 Siento que podría ser castigado
(a) 2 Espero ser castigado (a) 3 Siento que he sido castigado (a) G) 0 No me siento desilusionado
(a) de mi 1 Estoy desilusionado (a) de mí 2 Estoy disgustado (a) conmigo 3 Me odio H) 0 No tengo
pensamientos de suicidarme 1 Tengo pensamientos de muerte, pero no los realizaría 2 Me
gustaría matarme 3 Me mataría si pudiera J) 0 No lloro más de lo usual 1 Lloro más que antes 2
Lloro ahora todo el tiempo 3 Podía llorar antes pero ahora, aunque quiera, no puedo K) 0 No soy
más irritable de lo que era antes 1 Me siento molesto (a) o irritado (a) más fácil que antes 2 Me
siento irritado (a) todo el tiempo 3 No me irrito ahora por las cosas que antes sí L) 0 No he perdido
el interés en otra gente 1 Estoy menos interesado (a) en otra gente que antes 2 He perdido mi
interés en otra gente 3 He perdido todo mi interés en otra gente M) 0 Tomo decisiones igual que
siempre 1 Evito tomar más decisiones que antes 2 Tengo mayores dificultades para tomar
decisiones ahora 3 No puedo tomar decisiones por completoN) 0 No siento que me vea peor
que antes 1 Me preocupa verme viejo (a) o poco atractivo (a) 2 Siento que existen
cambios permanentes en mí que me hacen lucir feo (a) 3 Creo que me veo feo(a)
O) 0 Puedo trabajar tan bien como antes 1 Me cuesta un esfuerzo extra empezar a
hacer algo 2 Tengo que impulsarme muy fuerte para hacer algo 3 No puedo hacer
nada P) 0 Puedo dormir tan bien como siempre 1 No puedo dormir tan bien como
antes 2 Me despierto 1 ó 2 horas más temprano que lo usual y me cuesta trabajo
volver a dormir 3 Me despierto varias horas más temprano de lo usual y no puedo
volver a dormir Q) 0 No me canso más de lo usual 1 Me canso más fácil que antes
2 Me canso de hacer casi cualquier cosa 3 Me siento muy cansado (a) de hacer
cualquier cosa R) 0 Mi apetito es igual de lo usual 1 Mi apetito no es tan bueno
como antes 2 Mi apetito no es mucho más peor ahora 3 No tengo nada de apetito
S) 0 No he perdido peso 1 He perdido más de 2.5 kg 2 He perdido más de 5 kg 3
He perdido más de 7.5 kg He intentado perder peso comiendo menos SI ___ o NO
___T) 0 No estoy más preocupado (a) por mi salud que antes 1 Estoy preocupado
(a) por problemas físicos como dolores y molestias 2 Estoy muy preocupado (a)
con mis problemas físicos y es difícil pensar en otras cosas 3 Estoy tan
preocupado (a) con mis problemas físicos que no puedo pensar en nada más U) 0
No he notado cambios en mi interés por el sexo 1 Estoy menos interesado (a) en
el sexo que antes 2 Estoy mucho menos interesado (a) en el sexo ahora 3 He
perdido completamente el interés por el sexo

Errores en el procesamiento de la información (o distorsiones cognitivas). Los


errores que se presentan en el pensamiento de la persona con depresión
"mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos,
incluso a pesar de la existencia de evidencia contraria" (Beck, Aarón, et. al, 1983).
Los errores de pensamiento o distorsiones cognitivas que describen estos son:
Inferencia arbitraria: es el proceso de adelantar una determinada conclusión en
ausencia de evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria a la
conclusión. Es decir, la tendencia a extraer una conclusión sin una evidencia que
la respalde. Abstracción selectiva: consiste en centrarse en un detalle extraído
fuera de su contexto, ignorando

otras características más relevantes de la situación, y conceptuar toda la


experiencia con base en ese fragmento. Generalización excesiva: es el proceso de
elaborar una regla generala una conclusión a partir de uno o varios hechos
aislados y de aplicar el concepto tanto a situaciones relacionadas como a
situaciones inconexas. Maximización y minimización: Se reflejan en los errores
que se cometen al evaluar la significación o magnitud de una situación, la
tendencia a sobredimensionar los significados o magnitud de sucesos negativos
yana darle importancia a los significados o magnitud de experiencias positivas.
Personalizacíón: \a tendencia y facilidad de la persona para atribuirse a sí mismo
fenómenos externos cuando no existe una base firme para hacer tal conexión. Es
tomar responsabilidad por cosas que tienen poco o nada que ver con uno mismo.
Pensamiento absolutista dicotómico: pensar en términos extremos o absolutos
(blanco o negro). La tendencia a clasificar todas las experiencias según una o dos
categorías opuestas, para describirse a sí mismo, el paciente selecciona las
categorías del extremo negativo. Otros autores además de las anteriores,
describen otras distorsiones cognitivas, por ejemplo, Burns, 1990, menciona las
siguientes: Filtro mental: se escoge un solo detalle negativo y se fija
exclusivamente en él, de modo que toda la visión de la realidad se oscurece.
Descalificación de lo positivo: es un rechazo de las experiencias positivas
insistiendo en que éstas no tienen validez por una u otra razón. Conclusiones
apresuradas: cuando se hace una interpretación negativa aunque no existan
hechos definidos que fundamenten convincentemente la conclusión.Se presenta
de dos formas: a) lectura del pensamiento, cuando se decide arbitrariamente que
alguien está reaccionando de modo negativo con respecto a uno mismo y no se
toma la molestia de averiguar si realmente es así. b) Él error del adivino, cuando
uno decide o prevé que las cosas saldrán mal y está convencido de que la
predicción es un hecho ya establecido. Razonamiento emocional: es cuando se
presupone que las emociones negativas reflejan necesariamente lo que son las
cosas en la realidad. Enunciación debería: cuando la persona se guía por el
debería o no debería¡ la consecuencia emocional es la culpa. Etiquetación y
etiquetación errónea: es una forma extrema de generalización excesiva. En lugar
de describir un error, la persona se coloca una etiqueta negativa, por ejemplo/fsoy
un perdedor':
LAS DISTORSIONES COGNITIVAS

Las distorsiones cognitivas son esquemas equivocados de interpretar los


hechos que generan multiples consecuencias negativas: alteraciones
emocionales como consecuencia de la perjudicial creencia en los
pensamientos negativos, conflictos en las relaciones con los demás donde
es posible que las interpretaciones erróneas generen conflictos, o en la
manera de ver la vida dando lugar a una visión simplista y negativa.

A continuación se detallan algunas de las más corrientes distorsiones.


Estúdialas meticulosamente ya que de su exacto conocimiento depende
que puedas tener una mente más "limpia" donde puedas desarrollar
actitudes más racionales y positivas.

Alternativas
Creencia Irracional Porqué es irracional
racionales

Distorsión nº 1: Son creencias Si eres exigente con


mantenidas en forma rígida los demás te puedes
e inflexible acerca de cómo irritar cuando ves gente
Las exigencias y el debería ser uno y los que no actúa de acuerdo
perfeccionismo demás. Por ejemplo: 'Debo a tus valores y
de hacer las cosas bien creencias, tienes que
para merecer la aprobación entender que los valores
y el afecto de los demás'. personales son
justamente eso,
Las exigencias hacia uno personales (no
mismo se convierten en universales), y por
autocríticas y llevan a la tanto, los que son
inhibición del buenos para ti, es
comportamiento. Las posible que no lo sean
exigencias hacia los demás para otros. En todo caso,
favorecen la ira, la rabia y tú no eres quien para
la agresividad. Ejemplo de imponer tus valores y
exigencias: creencias a los demás,
ya que cualquier persona
• No debo cometer es libre de escoger el
errores camino que desee en su
• Tengo que gustar a vida.
todos
• Los demás deben actuar Cuando eres exigente
bien conmigo contigo, posiblemente es
porque crees que es la
• La vida debería ser fácil, única forma de
sin problemas conseguir tu aprecio y el
• Debería ser el amigo, de los demás. El
amante, esposo, profesor, resultado es que te
estudiante perfecto frustras, te deprimes o
• Debería estar siempre irritas más contigo. Por
feliz y sereno tanto, para combatir tus
• No debería sentir exigencias o tu
emociones negativas, tales perfeccionismo tendrás
como la ansiedad, la que ser más flexible y
tristeza, la rabia o los tolerante contigo y con
celos lo demás. Las
expresiones de
La forma en la que se ‘debería’, ‘tendría’,
expresan las exigencias y el etc., es adecuado que
perfeccionismo suele ser las cambies por
con los “debería”, ‘preferiría’ o ‘me
“tendría”, “habría que”, gustaría’.
“es necesario que”, “tiene
que”, “absolutamente”,
etc.

Distorsión nº 2: Es la tendencia a Te debes parar a


percibir o esperar reflexionar y realizar
catástrofes sin tener una evaluación honesta
El catastrofismo motivos razonables para de la situación peligrosa.
ello. Por ejemplo, un Trata de ser totalmente
pequeño dolor de cabeza objetivo y analiza la
significa que tengo un auténtica probabilidad
cáncer. de que ocurra la
catástrofe.
Estas distorsiones son el
mejor camino para Para evaluar el
desarrollar ansiedad, peligro de una situación
preocupación y el miedo a puedes aplicar un
vivir. El pensamiento porcentaje. ¿Cuál es el
catastrófico suele empezar riesgo? ¿Uno entre
por “Y si...”. 100.000 (0.00001%)?
¿Uno entre 1.000.000
(0.000001 %)?

Distorsión nº 3: Es la tendencia a negar Es oportuno que


nuestros problemas, revises tus sentimientos
debilidades o errores. y que sea la toma de
La negación conciencia de ellos,
Es la actitud opuesta de aunque te duelan, la que
las exigencias o el te permita saber si de
catastrofismo, se concreta verdad las cosas te
en pensar "no me importan y afectan.
importa”, “me da igual”,
“paso”, “no me ocurre Cuando descubras
nada”. este mecanismo puedes
compensarlo
preguntándote: ¿Cómo
me siento? ¿De qué
manera esta situación
me está afectando? Para
después poder
reconocerlo ante ti y los
demás y que puedas
actuar para poder
afrontar, aceptar o
superar los problemas
que antes negabas.

Distorsión nº 4: Es la tendencia a creer Busca pruebas para


que si ha ocurrido algo una comprobar las
vez, ocurrirá otras muchas excepciones a las
La veces. Si me he puesto generalizaciones. En
sobregeneralización nervioso en una ocasión, cuántas ocasiones he
pues “siempre me pondré aprobado y en cuántas
nervioso”, si he suspendido no. Date cuenta de lo
un examen pues, “nunca irracional que es una
aprobaré un examen”, si sobregeneralización.
he tenido un desamor pues
“ya nadie me querrá”. ¿De verdad crees que
si te ocurre una vez te
Las palabras que suelen va a ocurrir siempre?
acompañar a esta Cambia las expresiones
distorsión son: “nadie”, que implican generalizar
“nunca”, “siempre”, por otras como ‘es
jamás”, “todos” o posible’, ‘a veces’ o ‘a
“ninguno”etc. menudo’.

Distorsión nº 5: Se extrae uno o dos Comprende que es


rasgos de la personalidad y muy irracional sacar
se etiqueta a otra persona juicios de una persona
Las etiquetas (o a uno mismo). por uno o dos rasgos y
globales no tener en cuenta el
Ejemplos de ello son las resto.
expresiones: “Es un
tacaño”, “es una mala Aprender a ser
persona”, “es un específico en las
aburrido”, “es un cualidades para no
triunfador”, etc. generalizar al conjunto:
‘a veces se comporta de
manera tacaña’, ‘a
veces es aburrido en el
trato’, etc.

Distorsión nº 6: Se agrandan las cosas Repasa o haz una


negativas y no se perciben lista con los aspectos
o se desvalorizan las positivos de ti, de los
El negativismo positivas en uno o en los demás, o de tu vida.
demás.
Haz un cálculo de las
Una forma probabilidades o
característica del porcentajes reales tanto
negativismo es la de los aspectos, rasgos o
realización de presagios y hechos negativos como
predicciones negativas: de los positivos (la
“seguro que no aprobaré”, probabilidad de que el
“cuando tenga que acudir a examen me salga bien es
la cita, seguro que caigo de un 30%, y mal, un
mal”. 70%).

Puedes dibujar un
gráfico con los
resultados.

Distorsión nº 7: No se ven los términos Sé consciente de que


medios, la realidad se haces juicios
percibe de una manera polarizados. Date cuenta
El pensamiento polarizada y extremista: o de que en realidad las
polarizado, blanco o se es maravilloso, o se es personas no somos
negro horrible, o se es fuerte se totalmente de una
es débil. manera u otra opuesta si
no que nos movemos a lo
El mundo es en blanco y largo de un continuo (o
negro, no hay grises. escala de grises).

Mide en porcentajes
los rasgos, cualidades o
aspectos. Ejemplo "En
un 30% del tiempo es
divertido y ameno, y en
un 70% se muestra más
introvertido y ausente".
Distorsión nº 8: Las cosas son tal y como Esta distorsión es
nos hacen sentir. Si me muy común y deberás
siento un perdedor, es que estás muy alerta para
El razonamiento lo soy, si me siento poco que tus sentimientos no
emocional atractivo, es que lo soy, si te engañen.
otra persona me hace
sentir odio es porque es Por tanto, siempre
odiosa. que te sientas mal es
una buena oportunidad
para reflexionar si estás
haciendo un
razonamiento emocional
de tipo distorsionado.

Emplea la reflexión y
el razonamiento
objetivo cuando te
sientas muy cargado de
emociones, ya que estas
te pueden estar
mintiendo.

Distorsión nº 9: Se perciben y se Busca pruebas de que


recuerdan las cosas los comportamientos o
sesgadamente para que rasgos enjuiciados
El sesgo “encajen” con las ideas tienen aspectos
confirmatorio preconcebidas. complementarios que
puedan confirmar o no
Así si pienso que alguien el juicio.
es torpe tenderé a
acordarme de aquellos Por ejemplo, si
hechos que me confirman piensas que alguien es
ese juicio. torpe, busca tanto
pruebas de este hecho
como del contrario, es
decir hechos que
demuestren habilidad,
inteligencia y aptitud.

Mide en porcentajes
los rasgos o hechos
enjuiciados.

Distorsión nº 10: Creer saber lo que Las opiniones que


piensan los demás y porqué puedas tener sobre los
se comportan de la forma demás son hipótesis que
en que lo hacen: “ella está tendrás que comprobar
La lectura del contigo por tu dinero”, con evidencias y
pensamiento “piensa que soy un confirmaciones.
(proyección o inmaduro”, “lo que quiere
interpretación del es ponerme nervioso”, “lo Duda de tus
pensamiento ajeno) que quiere es reírse de opiniones hasta que
mí”, “piensa que soy un tengas claras
estúpido”. confirmaciones de ellas.

Distorsión nº 11: Pensar que todo lo que Prueba y comprueba


la gente hace o dice tiene que los
que ver de alguna manera, comportamientos de los
La personalización para bien o para mal, con demás tienen algo que
uno. ver contigo.

Por ejemplo, si a un No se deben sacar


amigo lo vemos con mala conclusiones a no ser
cara pensamos que estará que tengamos evidencias
enfadado conmigo por claras y pruebas
algún motivo, “algo le razonables.
habré hecho”.

Una madre que ve que


su hijo no aprueba un
examen, piensa que algún
error habrá cometido en su
educación.

Distorsión nº 12: Se escoge algo negativo Cambia los motivos


de uno, de los demás o de donde se concentra tu
las circunstancias y se atención.
El filtraje (o atención excluye el resto: un
selectiva) empresario ha tenido éxito Si son motivos de
en el 90 % de sus negocios, pérdida o abandono,
pero está obsesionado por centra tu atención en
aquellos en los que ha todos aquellos que
fracasado. suponen atención,
afecto o valoración.
El filtraje es una
distorsión con la que el Si son de miedo o
mundo toma el aspecto de peligro, céntrate en
justamente aquello que todo lo que en tu vida
más tememos: supone comodidad,
seguridad o
Los depresivos filtran despreocupación.
situaciones que suponen la
posibilidad de pérdida o Si son de injusticia
abandono. observa aquellos
comportamiento de los
Los ansiosos filtran las demás que te suponen
situaciones que suponen aprobación.
riesgo o peligro.
Cambia las
Los coléricos filtran las expresiones negativas
situaciones que suponen por otras como ‘no
injusticias o agravios. exageres’, ‘no es para
tanto’, ‘tu puedes’,
Las expresiones ‘seguro que tienes
características en el capacidad para
filtraje son: "es terrible", afrontarlo’, ‘tómate
"tremendo", tiempo antes de sacar
"desagradable", conclusiones’, etc.
"horroroso","no puedo
resistirlo", "no puedo más".

Deseamos presentar también un listado basado en la recopilación de McKay, Davis y


Fannig (1985) de distorsiones cognitivas y su manejo:
1- FILTRAJE/ABSTRACCIÓN SELECTIVA ("No lo soporto", "Horroroso")
A- ¿Qué ha ocurrido otras veces?. ¿Realmente fué tan malo?
B- ¿Se puede hacer algo si volviera a ocurrir?

2- POLARIZACIÓN ("Bueno-Malo", "Blanco-Negro")


A- ¿Entre esos dos extremos, podrían existir puntos intermedios?
B- ¿Hasta qué punto o porcentaje eso es así?
C- ¿Con qué criterios o reglas está midiendo esto?

3- SOBREGENERALIZACIÓN ("Todo, ninguno, siempre, nunca...")


A- ¿Cuantas veces a sucedido eso realmente?
B- ¿Qué pruebas tiene para sacar esas conclusiones?
C- ¿Donde está la prueba de que las cosas sean siempre así?

4- INFERENCIA ARBITRARIA O INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO ("Me parece..")


A- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
B- ¿Podríamos comprobar si eso es cierto?

5- VISIÓN CATASTRÓFICA ("¿Y si ocurriera..?)


A- Otras veces lo ha pensado, ¿y qué ocurrió en realidad?
B- ¿Qué posibilidades hay de que ocurra?

6- PERSONALIZACIÓN ("Se refieren a mi", "Compararse con otros")


A- ¿Qué consecuencias tiene compararse cuando sale perdiendo?. ¿Le
ayuda en algo?
B- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
C- ¿Qué criterios está usando? ¿Es razonable?
D- ¿Podríamos comprobar si eso es así?

7- FALACIA DE CONTROL ("No puedo hacer nada con esto", "Toda la responsabilidad
es mía")
A- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
B- ¿Pueden haber otros factores que hayan influido en eso?

8- FALACIA DE JUSTICIA ("Él/Ella es injusto/a")


A- ¿Qué pruebas tiene para mantener ese criterio?
B- ¿Tiene derecho esa persona a tener un punto de vista diferente al suyo?
C- ¿En realidad usted no está tan solo deseando que las cosas sean de otra manera?

9- FALACIA DE CAMBIO ("Si esa persona o situación cambiara, entonces yo entonces


podría..")
A- ¿Qué pruebas tiene para mantener que el cambio dependa de eso?
B- Aunque eso no cambiase, ¿se podría hacer algo?

10- RAZONAMIENTO EMOCIONAL ("Si me siento mal eso quiere decir que soy un
neurótico")
A- ¿Qué pensó para sentirse así?. ¿Pudo sentirse así a consecuencia de esa
interpretación errónea?
B- ¿Sentirse así de qué modo prueba de que usted sea un X?
11- ETIQUETACIÓN ("Soy/Es un X, y tan solo un X")
A- ¿Esa calificación prueba totalmente lo que es ud. o esa persona?
B- ¿Está utilizando esa etiqueta para calificar una conducta? ¿Una conducta describe
totalmente a una persona?
C- ¿Pueden haber otros aspectos o conductas de esa persona que no puedan ser
calificados con esa etiqueta?

12- CULPABILIDAD ("Por mi culpa", "Por su culpa")


A- ¿Qué pruebas tiene?
B- ¿Pudieron haber otros factores que intervinieran en ese suceso?
C- Sentirse y creerse culpable, ¿qué cambia de ese asunto?

13- DEBERÍAS ("Yo debo, no debo, Él/Ellos deben..")


A- ¿Qué pruebas tiene para mantener que eso tenga que ser así necesariamente?
B- ¿Realmente es tan grave que eso no sea como debe?. ¿Podíamos comprobarlo?
C- ¿Está usted quizás confundiendo sus deseos con sus exigencias?. Esa exigencia,
¿cómo le está perjudicando?

14- FALACIA DE RAZÓN ("Tengo la razón y no me la dan")


A- Dígame, para ud. ¿qué es tener la razón?. ¿Y ese criterio es razonable?
B- ¿Puede tener el otro puntos de vista diferente?. ¿Los está escuchando?

15- FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA ("Aunque ahora sufra, el día de mañana todo se
solucionará y yo tendré mi recompensa")
A- ¿Qué pruebas tiene para pensar que la situación no pueda ser modificada ya?. ¿Qué
podría hacer ya?
B- ¿Pensar eso puede ser de ayuda o tan solo un consuelo pasajero?

4- El proceso terapéutico

PRESENTACIONES 1) nombre 2) en donde nació y creció 3) algo acerca de su


familia 4) que tipo de trabajo ha hecho 5) cuales son las cosas que más le
interesan 6) algo acerca de usted que Ud. considera especial o importante Notas:
EL TRATAMIENTO COGNITIVO-COND

Tabla 1. Errores cognitivos más frecuentes. Inferencia arbitraria. Consiste en


extraer una conclusión cuando se carece de datos o cuando estos son realmente
contrarios a la conclusión. Ejemplos: Una persona ve fruncir el entrecejo a un
miembro del público y piensa: “debo estar diciendo estupideces”. Un cliente que
piensa que haber tenido un hijo deficiente es un castigo por su mal
comportamiento. Se han distinguido dos tipos frecuentes: a) Lectura de la mente:
dar por supuesto lo que el otro está pensando o lo que significa su
comportamiento (“mi pareja habla poco hoy, está enfadada conmigo”). b) Error del
adivino: estar convencido de que las cosas que se anticipan son ciertas, aunque
no hay base para ello (p.ej., agorafóbico que piensa que se volverá loco durante
un ataque de pánico). Sobregeneralización. Consiste en extraer una regla general
injustificada a partir de un único incidente o de hechos aislados. Ejemplos: Una
persona a la que le ha ido mal al hablar en público una vez y piensa: “nunca lo
conseguiré”. Otras sobregeneralizaciones: “todos los hombres son iguales”,
“siempre puedes confiar en un amigo”. Una forma extrema de sobregeneralización
es la etiquetación: adscribir etiquetas generales a uno mismo o a las otros en vez
de pensar en términos de conductas concretas (p.ej., una persona castiga
injustamente a su hijo y piensa que es un fracaso como padre en vez de que ha
cometido un error). Exageración. Consiste en exagerar el significado o importancia
de un acontecimiento o conducta. Es lo que ha sido llamado “catastrofismo”
cuando una persona espera los peores resultados posibles en una situación sin
que haya suficientes razones para ello. Ejemplos: Persona que se nota el corazón
un poco acelerado y lo interpreta como indicio de un miedo espantoso; profesor
que piensa que si se queda bloqueado al dar su primera clase, su carrera habrá
acabado. Minimización. Consiste en subestimar la importancia de acontecimientos
o conductas. Ejemplos: Persona que tras lograr controlar ciertos gestos extraños
durante la charla, piensa que no tiene mérito ya que normalmente la gente no
hace esas cosas; persona que minimiza los logros o capacidades propias y/o las
imperfecciones de los otros; persona que no valora los pequeños cambios que va
haciendo su cónyuge. Dentro de aquí entra lo que otros han llamado
descalificación de lo positivo: quitar importancia a los aspectos positivos de las
personas o las cosas o transformarlos en algo negativo (persona que cuando le
alaban algo que ha hecho piensa que lo hacen sólo por cumplir; persona que
atribuye algo fruto de su esfuerzo a la suerte; persona que piensa que si le invitan
a una fiesta es porque quieren pedirle algo). Abstracción selectiva o filtro mental.
Consiste en no tomar en cuenta uno o más aspectos importantes de una situación;
de esta forma, la persona enfoca ciertos detalles de una situación multifacética,
mientras hace caso omiso de otros detalles relevantes, ya sea por no atenderlos,
no integrarlos o no utilizarlos. Ejemplos: Persona que interpreta su actuación al
hablar en público como fatal porque sólo se da cuenta de sus errores y pasa por
alto progresos reales; paciente deprimido que sólo se fija en sus experiencias
negativas, mientras ignora las positivas. Razonamiento dicotómico. Consiste en
evaluar una situación sin matices (bueno o malo, correcto o equivocado, blanco o
negro). En vez de reconocer un continuo, la persona razona en términos de “todo
o nada” y fuerza sus evaluaciones en sistemas de dos categorías discretas y
antagónicas. Ejemplos: Persona que piensa que ser criticado es totalmente
negativo; persona que piensa que las cosas se hacen perfectas o no se hacen.
Personalización. Consiste en pensar sin datos suficientes que ciertos sucesos
están relacionados con uno; la persona tiende a atribuirse fenómenos sin una
base firme para hacer tal conexión. Ejemplos: Cliente que cree que un miembro
del público tose porque su charla es aburrida; persona que cree que unas malas
notas de su hijo se deben a que es una mala madre. Razonamiento emocional.
Consiste en considerar las emociones o sensaciones como prueba de que algo es
verdad o va a suceder: “me siento inútil, por lo tanto soy un inútil”. Otros ejemplos:
“me siento culpable, por tanto he hecho algo malo”; “me siento abrumado y
desesperanzado, por tanto mis problemas no tienen solución”; “siento que pueden
despedirme, por tanto es probable que lo hagan”. Imperativos categóricos.
Consiste en pensar que uno mismo, los otros o las cosas deben o no deben actuar
o ser de cierta manera; se establecen así normas absolutas y se cierra la
posibilidad a otras opciones. Se sobrestima lo malo que es no cumplir los
imperativos. Cuando uno mismo no satisface los imperativos, se genera
vergüenza y culpa; cuando no los satisfacen los demás, frustración, ira y
resentimiento. Nota. Basado en Burns (1980/1990). RC - 54 Tabla 2.
Reestructuración verbal: Preguntas guía. Preguntas para examinar las pruebas de
un pensamiento - ¿Qué datos existen a favor de este pensamiento? ¿Qué es lo
que le hace pensar que las cosas son así? ¿Son realmente favorables estos
datos? - ¿Qué datos existen en contra de este pensamiento? - ¿Cuál es la
probabilidad de que esté interpretando correctamente la situación? - ¿Está
sobrestimando la probabilidad de que ocurra lo que piensa? - ¿Está pensando en
que porque algo puede suceder, sucederá? - ¿Existen otras interpretaciones
alternativas? ¿Hay otro modo de enfocar esto? - ¿Cuál es la probabilidad de estas
otras interpretaciones? ¿Qué datos hay a favor y en contra? - ¿Cuál es la
anticipación o interpretación más probable? - ¿Qué es lo peor que puede pasar?
¿Y lo mejor? ¿Qué es lo más probable que suceda? - ¿Están sus juicios basados
en cómo se siente en vez de en hechos? - ¿Está confundiendo una forma habitual
de pensar con un hecho? - ¿Está empleando palabras que son extremas o
exageradas (siempre, nunca, debería)? - ¿Se está fijando metas poco realistas o
inalcanzables? - ¿Está olvidando hechos pertinentes o sobreatendiendo a hechos
no pertinentes? - ¿Está pensando en términos de todo o nada? - ¿Está pensando
en término de certeza en vez de probabilidad? - ¿Está sobrestimando su
responsabilidad sobre cómo salen las cosas? ¿Qué otros factores influyen? -
¿Está subestimando lo que puede hacer para manejar la situación? - ¿Qué le diría
una persona en quien confía acerca de este pensamiento? - ¿Qué le diría usted a
otra persona que tuviera este pensamiento? Preguntas para examinar la utilidad
de un pensamiento - ¿Le ayuda este pensamiento a conseguir sus objetivos y a
solucionar su problema? - ¿Le ayuda esta forma de pensar a sentirse como
quiere?, ¿a conseguir lo que quiere? - ¿Cuál es el impacto que este pensamiento
tiene sobre sus sentimientos y sobre su conducta? - ¿Cómo repercute este
pensamiento en sus relaciones con otras personas? - ¿Qué cosas importantes
deja de hacer en su vida al estar pendiente de este pensamiento? - ¿Cuáles son
los pros y los contras, a corto y largo plazo, de esto que cree? ¿Predominan las
desventajas sobre las ventajas? Preguntas para examinar qué pasaría realmente
si lo que se piensa fuera cierto - ¿Que pasaría si las cosas fueran realmente como
piensa? (Identificada la nueva cognición, pueden emplearse las preguntas
dirigidas a examinar las pruebas disponibles.) - ¿Qué es lo peor que podría
suceder si las cosas fueran realmente como piensa? - Incluso si lo que piensa
fuera verdad, ¿hasta qué punto sería malo?, ¿sería tan malo como parece?
(puede situarse lo que se piensa en un continuo que tenga en un extremo un
evento poco negativo y en el otro, el evento más catastrófico que le puede suceder
a uno en la vida). - ¿Sería algo realmente grave o un contratiempo? - ¿Cómo
serán (serían) las cosas dentro de un tiempo? Esto que parece tan malo ¿durará
(duraría) siempre? Preguntas para examinar qué se podría hacer si lo que se
piensa fuera cierto - Si las cosas fueran realmente así, ¿qué podría hacer al
respecto?; ¿cómo podría hacer frente a la situación? - ¿Qué le diría una persona
importante para usted con el fin de ayudarle a afrontar la situación? - Si este
pensamiento lo tuviera X, ¿qué le diría para ayudarle a afrontar la situación? Nota.
Tomado de Bados (2001, págs. 157-158). (*) Uso limitado. RC - 55 Tabla 3.
Diálogo entre paciente (P) y terapeuta (T) en el que se ejemplifica una
reestructuración cognitiva. P En mitad de un ataque de pánico pienso
normalmente que voy a desmayarme. T ¿Cuánto cree en esto estando sentado
aquí ahora mismo y cuánto creería si tuviera las sensaciones experimentadas
durante el ataque? P 50% ahora y 90% en un ataque. T Bien, veamos los datos
que tiene para este pensamiento. ¿Se ha desmayado alguna vez durante un
ataque? P No. T ¿Qué le hace pensar entonces que puede desmayarse? P Me
siento mareado y esta sensación puede ser muy fuerte. T Resumiendo, ¿su
prueba de que va a desmayarse es el hecho de que se siente mareado? P Sí. T
¿Cómo puede explicar el hecho de que se haya sentido mareado cientos de veces
y no se haya desmayado? P Hasta ahora, los ataques han terminado justo a
tiempo o he conseguido agarrarme a algo para evitar caerme. T Bien, así que una
explicación del hecho de que se ha mareado frecuentemente y ha pensado que se
desmayará, pero no se ha desmayado realmente es que usted siempre ha hecho
algo para salvarse a tiempo. Sin embargo, una explicación alternativa es que la
sensación de mareo que usted tiene durante un ataque de pánico nunca acabará
en un desmayo, aunque usted no la controle. P Supongo que sí. T Para decidir
cuál de estas dos posibilidades es correcta, necesitamos saber qué tiene que
sucederle a su cuerpo para que usted se desmaye. ¿Lo sabe usted? P No. T Su
presión sanguínea necesita descender. ¿Sabe lo que le ocurre a su presión
sanguínea durante un ataque de pánico? P Bien, mi pulso se dispara. Supongo
que mi presión debe subir. T Correcto. En la ansiedad, el ritmo cardíaco y la
presión sanguínea tienden a ir juntos. De modo que es menos probable que usted
se desmaye cuando está ansioso que cuando no lo está. P Esto es muy
interesante y bueno es saberlo. Sin embargo, si es verdad, ¿por qué me siento tan
mareado? T Su sensación de mareo es un signo de que su cuerpo está
reaccionando de un modo normal a la percepción de peligro. La mayoría de las
reacciones corporales que experimenta cuando está ansioso fueron diseñadas
probablemente para manejar las amenazas experimentadas por el hombre
primitivo, tal como ver que se acercaba un tigre hambriento. ¿Qué sería lo mejor
que podría hacerse en esta situación? P Escaparse tan rápido como uno pueda. T
Correcto. Y para que le sea más fácil correr usted necesita la máxima cantidad de
energía en sus músculos. Esto se logra enviando más sangre a los músculos y
relativamente menos al cerebro. Esto significa que hay una pequeña caída de
oxígeno en el cerebro y esta es la razón de que usted se sienta mareado. Sin
embargo, esta sensación es engañosa en el sentido de que no significa que usted
se va a desmayar, ya que su presión sanguínea global es alta, no baja. P Esto
está muy claro. Así que la próxima vez que me sienta mareado, puedo comprobar
si me voy a desmayar tomando mi pulso. Si es normal o más rápido que lo normal,
sé que no me desmayaré. T Correcto. Ahora, teniendo en cuenta lo que hemos
discutido hasta ahora, ¿En qué medida cree que puede desmayarse durante un
ataque de pánico? P Digamos 10%. T ¿Y si estuviera experimentando las
sensaciones? P Quizá 25%. Este paciente nunca se había desmayado, pero otros
pacientes sí. En tal caso, debe preguntárseles si estaban ansiosos cuando se
desmayaron. Normalmente la respuesta es negativa y no es extraño que el
desmayo preceda al desarrollo de los ataques de pánico. El desmayo fue debido
probablemente a cambios hormonales, virus, hipoglucemia, hipotensión arterial,
etc., pero los pacientes no fueron conscientes de esto y posteriormente
interpretaron su sensación de mareo al estar ansiosos como prueba de ir a
desmayarse; esta interpretación errónea favoreció asimismo la ansiedad y la
sensación de mareo. La fobia a la sangre es el único trastorno de ansiedad en el
que ocurren desmayos. Nota. Tomado de Clark (1989, págs. 76-77). RC - 56
Tabla 4. Ejemplo de reestructuración cognitiva en un caso de fobia social. T:
Cuando dice que puede actuar tontamente, ¿qué quiere decir exactamente? P: La
gente pensará que soy tonto. T: ¿Qué hará que la gente piense esto? P: Haré algo
tonto y atraeré la atención sobre mí. T: ¿Qué hará? P: No acertaré con las
palabras y no sabré qué decir. T: ¿Así que su pensamiento negativo es que no
acertará con las palabras y que la gente pensará que es tonto? P: Sí. No quiero
que la gente piense eso. T: ¿Tiene pruebas de que sucederá? P: Me ha sucedido
antes cuando he estado ansioso en las situaciones. No sé qué decir y mi mente se
queda en blanco. T: Es cierto que su mente se queda en blanco a veces, pero P:
Bien, no lo sé seguro. T: ¿Cómo reaccionaría la gente hacia usted si pensaran que
es tonto? P: Supongo que no me hablarían y que me ridiculizarían. T: ¿Hay alguna
prueba de que la gente le haga esto? P: No. Alguna gente puede, pero la gente no
hace generalmente esto. T: Así que parece como si hubiera alguna prueba
contraria, alguna prueba de que la gente no piensa que usted es tonto. P: Sí,
supongo que sí cuando lo miras de este modo. T: ¿Qué pruebas hay de que la
gente no piensa que usted es tonto? P: Tengo un par de buenos amigos y me
llevo bien con la gente en el trabajo. T: ¿Qué quiere decir con llevarse bien con la
gente en el trabajo? P: Algunas personas me piden consejo sobre cosas en las
que están trabajando. T: ¿Es esto prueba de que piensan que es tonto? P: No,
justo lo contrario. T: Parece que a veces tiene dificultades para saber qué decir
cuando está ansioso, pero parece que la gente no piensa que usted es tonto. Si la
gente no piensa que usted es tonto, ¿qué otra cosa puede pensar? P: Bien,
probablemente ni se darán cuenta de que estoy callado. T: Incluso si se dan
cuenta, ¿qué pueden pensar? P: Pueden pensar que simplemente estoy callado o
pensativo o algo. T: Pensando en ello ahora, ¿en qué medida cree que la gente
pensará que es tonto? Nota. Tomado de Wells (1997, págs. 69-70). RC - 57 Tabla
5. Diálogo entre terapeuta (T) y paciente (P) en el que se muestra una
reestructuración cognitiva con desdramatización. T Usted dijo antes que se
preocupa una y otra vez sobre la posibilidad de morir y el efecto que esto tendrá
en su familia. Dígame más cosas sobre esta preocupación. P Bien, me preocupo
porque no quiero que mis hijos pasen por lo que yo pasé y todavía estoy pasando
cuando mi padre murió el año pasado. Aparte del terrible sentimiento de tristeza
que sufrirían, ¿quién cuidaría de ellos y qué les sucedería si yo no estuviera? T
¿Qué tipo de situación imagina si muriera? ¿Qué les sucedería a sus hijos? P
(Con lágrimas) Es realmente difícil hablar de ello porque pienso que sería tan
terrible... Los veo solos y llorando y no sabiendo qué hacer. T ¿Y cuánto duraría
esto? P Uhm!, nunca he pensado en esto. Simplemente lo he visto de este modo.
T Así que, en cierto sentido, usted está casi asumiendo que ellos se sentirían
siempre de ese modo. P Sí. T Este tipo de pensamientos son obviamente muy
ansiógenos y perturbadores. Evaluémoslos. Primero, consideremos la posibilidad
de sobrestimar el riesgo. ¿Tiene alguna razón para pensar que morirá
inesperadamente y pronto? P Sólo que mi padre murió de repente. T ¿Cuál fue la
razón? P Aparentemente tenía un problema cardíaco que no conocíamos. T ¿Qué
pruebas tiene para decir que usted tiene el mismo problema? P Ninguna,
realmente. Me hice un chequeo completo unos meses después de que muriera
porque estaba muy preocupada y estoy en buena forma. T Así que, dada las
pruebas disponibles sobre su propia salud y las estadísticas de la población de
que una mujer de su edad muera inesperadamente sin razón aparente, ¿cuál es la
probabilidad real de que usted muera pronto? Use la escala de 0 a 100. P Cuando
lo pienso de esta forma, supongo que es realmente baja, quizá un 10%. T ¿Está
diciéndome que por cada día que usted vive tiene una probabilidad de uno sobre
diez de morir en ese día? P (Se ríe) No, pienso que es más baja que eso. Quizá
0,1%. T De acuerdo, ahora hay otras áreas en las que parece haber hecho
suposiciones sin tener en cuenta los datos. ¿Se le ocurre alguna? P ¿Quiere decir
el modo en que se sentirían mis hijos? Creo que se sentirían terriblemente. T No,
no estoy poniendo en duda la tristeza y la pérdida, pero sí su suposición de que
sus vidas seguirán siempre así. Aunque es difícil pensar sobre ello, intente
imaginar lo que sucedería con el transcurso del tiempo. ¿Estarían ellos siempre
tan perturbados o finalmente se recuperarían y tendrían una vida relativamente
normal? P Supongo que finalmente las cosas se normalizarían; y su padre es un
buen padre..., podría cuidarlos probablemente. T Una vez más, quiero enfatizar
que no estamos diciendo que haya una fuerte probabilidad de que usted muera
pronto ni que usted deba pensar sobre ello con una actitud descuidada. Sin
embargo, dándose cuenta de que a pesar de lo negativa que su pérdida sería, sus
hijos serían capaces de sobrevivir y continuar sin usted es un modo muy diferente
de ver las cosas a como usted las veía. ¿Está de acuerdo? P Sí, comprendo. Creo
que tiendo a hacer esto con un montón de cosas. Pienso en lo peor y me centro
en ello sin considerar las alternativas. Nota. Tomado de Craske, Barlow y O'Leary
(1992, págs. 7.5-7.7).

Cinco ideas para liberarte de la tristeza


Idea 1: Acepta y comprende tu tristeza

o No te mientas a ti misma y no reprimas tu dolor.


o Si tienes que soltar la tristeza, hazlo sin temor. Es parte del
duelo emocional por la separación.
o Es saludable dejar que fluya la tristeza y comprender (por qué
estas triste). Es más saludable que reprimir o negar la situación.
o Intenta reflexionar sobre tu tristeza. Sé honesta contigo misma y
esfuérzate por hacer cambios progresivamente.

Idea 2: Llora todo lo que tengas que llorar

o Suelta tus lágrimas, suelta tu llanto y tu grito de dolor. Te


quedarás más a gusto y despejarás la mente para pensar con más
claridad.
o Llora tu dolor. Soltar el llanto te alivia y ayuda a que encuentres
paz y tranquilidad. Cuando sientes paz ya no sientes rencor, ni
envidias, ni te enfadas por lo sucedido en el pasado.
o Cuando sientes paz interior con respecto a la ruptura, quiere decir
que te has liberado del dolor.
o Tómate el tiempo necesario para llorar y una vez que finalice este
periodo de melancolía (período estimado entre 3 y 6 meses y en
algunas personas puede durar un año), trabaja intensamente para
recuperarte. ¡Tú puedes!
o Una vez superada la tristeza se abren las ventanas de la alegría y
las ilusiones.

Idea 3: Tiempo para ti

Ahora toca darte un tiempo para ti:

o Dedícate tiempo. Más calidad de tiempo que cantidad.


o Cuida de ti con mucha delicadeza y amor para alejar la tristeza.
o Descansa, lee un buen libro y date paseos relajantes.
o Busca momentos para sonreír y darte cariño. Recuerda el
eslogan de Loreal: “Porque tú lo vales”.
o Crea diálogos positivos para alimentar tu autoestima y tu espíritu.
Idea 4: Siéntete merecedora de todo lo mejor.

No olvides sentirte merecedora de todas las cosas buenas que tienes.

Sugiero que pienses en tus logros, en tus cualidades y todo lo bueno que
hay en ti

o Tu corazón palpita, eres bella, tienes salud y un arco iris de


vitalidad.
o Tienes sueños, ilusiones y esperanzas que están esperando que
los active.
o Tienes una familia e hijos que te acompañan aquí y allí. Y si no
tienes hijos, no te sientas triste, te quedan tus amigos y personas
cercanas que igualmente pueden ser tu familia.
o Tienes amigos, y si no tienes amigos de verdad, confía en que
llegarán.
o Siéntete merecedora de todo lo positivo, valioso y bello que
tienes.

Quizás te digas: no tengo nada. ¡Anda, piensa un poco más


profundamente y descubrirás que sí hay tesoros en tu vida!

Idea 5: Rompe definitivamente con la dependencia emocional hacia


tu ex pareja

No es fácil, pero tampoco imposible arrancar de raíz antiguas


dependencias afectivas.

Reflexiona sobre tus relaciones. ¿Vínculos dependientes?. ¿Amores


poco saludables?. ¿Sufres demasiado por los demás?.

o Hazte preguntas y reflexiona sobre ellas: ¿Por qué me duele


tanto desprenderme de mi ex pareja?. ¿Qué consecuencias tiene
en mi vida depender en exceso del cariño de los demás?. ¿Qué
puedo hacer por mi misma para liberarme de la tristeza y superar la
ruptura?.
o Lectura recomendada: Mujeres que aman demasiado. Un clásico
de autoayuda para mujeres. Busca el origen de la dependencia
emocional.
o Haz un recorrido histórico sobre cómo han sido tus vínculos
amorosos a través de tu historia vital. ¿Cómo han sido los vínculos
afectivos desde la niñez, la juventud, hasta ahora?. ¿Cómo afectan
tu vida ahora? y ¿Qué puedes hacer para cambiar y mejorar tu
vida?.
o Rompe con viejas creencias que alimentan la dependencia
emocional. “Tanto te doy, tanto me debes dar”. Entre más creencias
de este estilo tengas, más sufrimiento.
o Arranca de raíz el amor condicionado, dependiente y que te corta
libertades. El verdadero amor es consciente, libre e incondicional.

Idea 6: No estás sola

Nadie está solo o sola, estamos rodeados de seres humanos.

o Primero te tienes a ti misma. Tu eres tu mejor amiga y necesitas


confiar en ti, en tu fuerza y energía para superar la tristeza.
o Después de la tristeza viene una etapa de apertura. Es importante
que no te aísles.
o Tómate tu tiempo para reactivar tu vida social y da pasos con
responsabilidad y conciencia.
o Activa tus relaciones sociales para disfrutar y compartir.
También por tu salud emocional y para sentirte bien, no para
engancharte en otra relación con iguales consecuencias que la
anterior.
o Si quieres mejorar tus habilidades sociales, no dudes en
apuntarte algún curso presencial para mejorar tu autoestima y
estilos de comunicación.
o Apúntate a salidas con tus amigas, retoma antiguas amistades y
participa en actividades de tiempo libre y ocio junto con personas
diversas.
o Con tus hijos también puedes divertirte, dedicarles más tiempo,
establecer nuevos lazos de comunicación con ellos. Dentro de las
conversaciones ayúdales a comprender la nueva estructura familiar.
o Conecta con otras personas a través de asociaciones, coloquios,
talleres o diversas actividades sociales. Descubrirás un mundo
nuevo, los problemas no los verás tan grandes y te abrirás a otras
realidades donde los demás aprenden contigo y tu aprendes de los
demás.
Manejo de sentimiento de culpa
Requisitos para que el docente maneje de forma cognitivo conductual el
sentimiento de culpa en los hijos después del divorcio de los padres:
El primer paso que el docente debe hacer es motivar al niño a la aceptación de
los hechos. Reconocer que no se puede volver a como era su familia antes del
divorcio de los padres (el que se tenía).
2. En segundo lugar el docente induce a los niños a expresar sentimientos
pendientes. En este sentido el docente le pide a los niños que dibuje la situación o
persona añorada, o la visualice en la memoria tal y como era en el momento en el
que se apartó, y que coloque este recuerdo/imagen/dibujo en un lugar concreto de
la habitación. Se le pide que se dirija a él como si se tratase de un interlocutor real
y rememorando lo que sucedía interiormente en el momento de la partida, le
exprese tanto el agradecimiento por los buenos ratos y los beneficios que ha
obtenido de él, como el resentimiento por los malos ratos, el miedo por tener que
afrontar los cambios derivados de la separación por el divorcio, la pena que le
29
causo que se tuviera que marchar o cualquier otro contenido emoción, siempre
relatado en tiempo presente. Después el docente se coloca en el espacio físico
donde había situado al padre que no vive o con el cual está enojado y asume su
identidad. Y le/se responderá de manera operativa a lo que antes le había
expresado el niño. El docente y el niño podrán intercalar varias veces esos roles
hasta que pueda experimentar una clarificación de los sentimientos y emociones
con respecto a la marcha. Y acaba estos diálogos diciendo adiós a la padres que
le causo el dolor o situación, compañero de aula.
3. El docente motiva al niño a revivir el alejamiento. El docente trata de recordar
como tuvo lugar su despedida real en el pasado y revivirla como si tuviera lugar en
el presente. El docente insistirá para que en la fantasía vea alejarse al padre del
que se despide, mientras se repite la palabra "adiós" hasta que desaparezca de
vista.
4. Luego el docente le ayuda al niño en la fijación de un tiempo de luto. El niño
puede desear concederse un tiempo de duelo para digerir la pena. En la mayoría
de los casos suele suceder que tras la despedida del punto anterior, el niño ya
esté lista para el presente y rechace cualquier tiempo de luto. En otros casos, sin
embargo, prefiere darse una hora, o un mes o cualquier otro tiempo, para llorar
internamente la pérdida.
5.- El docente ayuda al niño a recibir el presente. Una vez pasado el tiempo de
luto, el docente ayudará al niño a centrarse en el presente y acogerlo, aceptar
nueva vida familiar con las nuevas limitaciones, pero con posibilidades de ser
razonablemente feliz.
LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA DEPRESIÓN: CAMBIOS
DRÁSTICOS
1. ¿Cuál cambio en su vida le está afectando, y contribuyendo a su depresión?
2. Sentimientos:
¿Cuáles son sus sentimientos acerca de estos cambios?
• Escriba o dibuje como se siente acerca de estos cambios.
• Los sentimientos comunes incluyen estar contento(a), enojado(a), triste,
nervioso(a), con miedo.
• Con frecuencia, tenemos varios sentimientos al mismo tiempo.

CONTENTA ENOJADO TRISTE NERVIOSA(O) CON MIEDO

Potrebbero piacerti anche