Sei sulla pagina 1di 54

“Mejoramiento de la Capacidad de Retención

de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

2. IDENTIFICACION

2.1. Diagnostico

El proyecto pretende intervenir en el ámbito de las comunidades de los distritos de


Huancabamba y Huachón Provincia de Oxapampa Región de Pasco.

2.1.1. Área de estudio y área de influencia:

El área de estudio y área de influencia se ilustra en la siguiente

Figura N° 04: área de estudio y área de influencia


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

AREA DE
INFLUENCIA AREA DE ESTUDIO

Elaboración: Propia

Área de estudio: Cuenca del Río Huancabamba


Área de influencia: Cuenca alta del Rio Huancabamba y Huachón

2.1.1.1. Área de estudio del PIP

2.1.1.1.1. Características Físicas del Área de Estudio

 Ubicación Geográfica

Región : Pasco
Provincia : Oxapampa
Distrito : Huancabamba y Huachón
Altitud : 1,100 m.s.n.m. hasta 3,800 m.s.n.m.

Cuadro 27: Localidades y anexos


N° Localidad Anexos
 Monopata
1 Muchuymayo  San Pedro de Herreria
 Agua Salada
 Ancahuachanan
 Chincay
 Pucahuay
 Pucucho
2 Ancahuachanan
 Punchao
 Chaupimonte
 Gaparina
 Colipa
 Llanturachi
3 Llanturachi
 Torrebamba
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

 Jatumpata
 Espiritupata
 Palcamayo
 Santa Barbara
 Pampachica
 Naranjal
4 Pampachica
 Huamanguay
 Chilachi
 Huaylamayo
 Chuquimayo
 Santa Isabel
 Miraflores
 Lucma
5 Mallampampa  Acomayo Arroyo
 Huarancayo
 Santa Rosa
 Anana
 Culebramarca

 Grapanazú
 Santa Rosa
 Salcipuedes
 San Carlos
 Colmena
6 Grapanazú  Palmazú
 Achkayacu
 Carolina
 Vista Alegre
 Ulcumano
 Santo Toribio
 Chorobamba
 Purumayo
 Ranchería
 San Luis
 Tingo
7 Huancabamba
 San Cristobal
 Carolina
 San Daniel
 Pavopampa
 Yanajanca
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huancabamba 2011-2021
Elaboración: Equipo Técnico en base a Ley N° 29541

El área de estudio se enmarca al primer eje estratégico que promueve el cambio de actitudes
de la población hacia un desarrollo y vida con la provisión de los servicios ecosistémicos que
promuevan la capacidad de retención hídrica en la Cuenca Alta del río Huancabamba.

El distrito de Huancabamba, fue creado con Decreto Ley N° 10030 del 27 de


Noviembre de 1944, año desde el cual comienza el despeje en términos de desarrollo de este
pujante distrito.

 Ubicación Política

El distrito de Huancabamba está ubicado en la provincia de Oxapampa y Región Pasco.

 Ubicación Geográfica
El distrito de Huancabamba se ubica en la región Selva Alta. Las coordenadas de ubicación
son: 10° 25´ 44” de latitud sur y 75°, 31´ y 21” de longitud con relación al paralelo de
Greenwich.
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

 Extensión

El distrito de Huancabamba abarca una superficie de 1,161 km2. Representa el 6.22% del
territorio de la provincia de Oxapampa.

 Límites

Los límites del distrito son los siguientes:

Por el Norte.- Distrito de Pozuzo y Provincia de Pachitea


Por el Este.- Limita con el Distrito de Marco
Por el Sur.- Distritos de Oxapampa y Chontabamba
Por el Oeste.- Distritos de Huachón y Ticlacayan

 Topografía

El distrito de Huancabamba es agreste, terrenos montañosos con relieves muy empinados y


ondulados; es un valle flanqueado, por moderadas elevaciones de cerro y quebradas.

2.1.1.1.2. Características de la producción agrícola pecuaria forestal

 Suelos y Capacidad de uso mayor de las tierras


El estudio muestra la máxima aptitud de cada unidad de suelos para producir naturalmente
en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos, es decir, caracteriza
el potencial edáfico del territorio, determinando su capacidad e identificando sus
limitaciones. En conclusión promueve el uso racional del recurso suelo con el fin de
conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de los principios
del desarrollo sostenible.
La clasificación de realizo en función al Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 017- 2009-
AG). Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor;
clases de capacidad y subclases de capacidad (factores limitantes).
La clasificación se basa en cuatro grupos de capacidad de uso mayor, que son:
 Tierras aptas para cultivo en limpio (A)
 Tierras aptas para cultivos permanentes (C)
 Tierras para pastos (P)
 Tierras aptas para producción forestal (F)
 Tierras de protección (X)
En cada clase se identifican las subclases de capacidad a partir de la calidad agrológica
Baja (3), media (2) o alta (1) y a las limitaciones por erosión (e), suelo (s), clima (c), mal
drenaje (w) u otro factor limitante del suelo para la clase determinada.

De acuerdo a la clasificación de suelos por capacidad de Uso Mayor, en el distrito de


Huancabamba predominan los suelos de protección, con una superficie de 140 460 ha que
corresponde a un 85% del área distrital, además existen asociaciones de tierras con aptitud
forestal y cultivos permanentes (F2es ‐ C2es) con una superficie de 18 879 ha que equivale al
11% del área de estudio; tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica alta y
limitaciones de fertilidad de suelos asociada con tierras de aptitud para cultivos en limpio de
calidad agrológica ZS BN media y limitaciones de fertilidad de sus suelos.(C1s ‐ A2s) y en una
mínima proporción nieves perpetuas, 88 ha.

Cuadro 29: Capacidad de Usos de los Suelos del Distrito


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Fuente: Plan de desarrollo concertado distrito de Huancabamba 2011-2021


Elaborado: Estudio de Mesozonificación y Ecológica de la Provincia de Oxapampa

 Tamaño de superficie Agrícola


La actividad agrícola en el distrito de Huancabamba es diversificada basada en la trilogía:
clima, suelo y hombre. La capacidad productiva de los suelos define la actividad agrícola, por
tanto las zonas productivas se encuentran localizadas en zonas con suelos formados y
estables. En este escenario se puede decir que las partes altas son apropiadas para cultivos
agrícolas y básicamente de forrajes para el alimento del ganado.
Según información de la Dirección Regional de Agricultura se observa que para los años
siguientes existe la tendencia a incrementar las áreas de los cultivos de los principales
productos.
En todo el distrito las actividades agrícolas presentan serias dificultades por la débil
organización de los agricultores, escasa tecnificación y gestión para la comercialización. Una
debilidad que afecta en forma transversal es el bajo nivel educativo de los productores
agropecuarios, lo cual es una limitante para acceder a la tecnología, la organización, el manejo
de mercados y la capacidad de negociación. De esta manera, la pobreza se va ubicando cada
vez más en las zonas rurales las políticas de gobierno deben estar orientadas a revertir esta
situación.

Producción y rendimiento agrícola


El Cuadro muestra la producción de los principales cultivos en el distrito de Huancabamba.

Cuadro N° 30: Producción de Cultivos en Secano y Riego

Cultivos Tipo de agricultura


Transitorios
Riego Secano Total
Maíz amarillo duro 2 117 119
Maíz amiláceo - 1 1
Maíz choclo - 4 4
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Maíz morado - 0 0
Granadilla - 10 10
Maní para fruta - 1 1
Ají - 10 10
Caigua - 2 2
Cebolla - 1 1
Cebolla china - 0 0
Col - 0 0
Lechuga - 0 0
Rocoto 0 22 22
Tomate - 0 0
Vergel hortícola - 0 0
Zanahoria 0 0 0
Zapallo - 36 36
Arveja grano verde 0 2 2
Frijol grano verde 1 28 29
Vainita - 0 0
Arveja grano seco 0 4 4
Frijol grano seco 1 24 25
Arracacha - 6 6
Camote - 1 1
Mashua - 0 0
Oca - 0 0
Olluco - 1 1
Papa amarilla - 2 2
Papa blanca 2 20 22
Pituca - 5 5
Yuca 0 34 34
Camote forrajero - 0 0
Maíz chala - 1 1
Total 6 332 338
Fuente: Siembras de agosto 2011- julio 2012
Elaboración: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Cuadro N° 31: Producción de Árboles frutales

Especie de Arboles dispersos por grupo


árboles
Frutales Industriales Total
Anona 100 - 100
Capulí 12 - 12
Chirimoyo 529 - 529
Guayabo 73 - 73
Lima 4 - 4
Limón acido 1664 - 1664
Limón dulce 312 - 312
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Limón 40 - 40
rugoso
Lúcumo 1591 - 1591
Mandarina 103 - 103
Mango 94 - 94
Manzano 49 - 49
271 - 271
Melocotonero
Membrillero 30 - 30
Naranjo 391 - 391
Níspero 85 - 85
Pacae 1502 - 1502
Palto 4078 - 4078
Papaya 86 - 86
Plátano 8938 - 8938
Quito quito 1003 - 1003
Sacha inchi 1 - 1
Sachatomate 366 - 366
Tangelo 15 - 15
Tangerina 3 - 3
Tuna 4 - 4
Achiote - 2 2
Café - 154 154
Total 21344 156 21500
Fuente y Elaboración: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

 Uso de la tierra
Las Unidades agropecuarias del distrito de Huancabamba se caracterizan por tener parcelas en mayor cantidad en superficie con 6,996.06 Has con
798 Parcelas.

Cuadro Nº 32: Unidades agropecuarias con tierras por número de parcelas, según tamaño y superficie de las unidades agropecuarias
TOTAL DE UNIDADES NÚMERO DE PARCELAS
TAMAÑO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS CON CON 1 CON 2 CON 3 CON 4 CON 5 CON 6 A 10
AGROPECUARIAS
TIERRAS PARCELA PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS PARCELAS
Distrito HUANCABAMBA
Número de unidades agropecuarias con tierras 1627 798 538 204 50 24 13
Superficie 23850.19 6996.06 11801.54 3330.87 1130.45 330.1 261.17
Parcela 2896 798 1076 612 200 120 90
Menores de 0.5 has
Número de unidades agropecuarias 141 134 7
Superficie 35.3 32.64 2.66
Parcela 148 134 14
De 0.5 a 0.9 has
Número de unidades agropecuarias 232 163 62 7
Superficie 133.06 89.25 38.56 5.25
Parcela 308 163 124 21
De 1.0 a 1.9 has
Número de unidades agropecuarias 317 152 116 41 5 2 1
Superficie 393.02 171.98 149.82 59.4 7.57 2.5 1.75
Parcela 543 152 232 123 20 10 6
De 2.0 a 2.9 has
Número de unidades agropecuarias 162 59 60 28 10 3 2
Superficie 358.05 125.1 131.05 64.32 24.18 8.03 5.37
Parcela 331 59 120 84 40 15 13
De 3.0 a 3.9 has
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Número de unidades agropecuarias 88 27 35 18 4 2 2


Superficie 282.64 85.5 111.6 57.37 13.5 7.12 7.55
Parcela 191 27 70 54 16 10 14
De 4.0 a 4.9 has
Número de unidades agropecuarias 60 28 18 9 2 2 1
Superficie 251.9 113.3 77.5 38.2 9.25 8.7 4.95
Parcela 117 28 36 27 8 10 8
De 5.0 a 5.9 has
Número de unidades agropecuarias 64 28 24 6 4 2
Superficie 327.83 141.38 122.7 31.75 21.25 10.75
Parcela 129 28 48 18 20 15
De 6.0 a 9.9 has
Número de unidades agropecuarias 103 43 37 13 7 2 1
Superficie 781.91 322.81 279.7 99.25 56.45 14.5 9.2
Parcela 200 43 74 39 28 10 6
De 10.0 a 14.9 has
Número de unidades agropecuarias 90 38 32 17 2 1
Superficie 1037.71 422.05 371.63 204.78 25.75 13.5
Parcela 166 38 64 51 8 5
De 15.0 a 19.9 has
Número de unidades agropecuarias 64 22 27 11 3 1
Superficie 1081.9 363.05 460.3 187.95 51.25 19.35
Parcela 127 22 54 33 12 6
De 20.0 a 24.9 has
Número de unidades agropecuarias 60 26 18 10 3 3
Superficie 1310.29 560.8 397.99 223.25 64 64.25
Parcela 119 26 36 30 12 15
De 25.0 a 29.9 has
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Número de unidades agropecuarias 39 12 19 6 2


Superficie 1033.81 316.3 505.01 160 52.5
Parcela 76 12 38 18 8
De 30.0 a 34.9 has
Número de unidades agropecuarias 41 18 13 5 2 3
Superficie 1295.3 565.6 413.45 154 68.5 93.75
Parcela 82 18 26 15 8 15
De 35.0 a 39.9 has
Número de unidades agropecuarias 22 7 9 3 2 1
Superficie 811.8 260.7 331.1 109 74.5 36.5
Parcela 47 7 18 9 8 5
De 40.0 a 49.9 has
Número de unidades agropecuarias 40 17 12 10 1
Superficie 1765.2 754.4 513.85 447.45 49.5
Parcela 75 17 24 30 4
De 50.0 a 99.9 has
Número de unidades agropecuarias 80 19 35 18 4 1 3
Superficie 5525.35 1269.2 2436 1257.9 300 60 202.25
Parcela 186 19 70 54 16 5 22
De 100.0 a 199.9 has
Número de unidades agropecuarias 14 2 7 2 3
Superficie 1620 201 854.5 231 333.5
Parcela 34 2 14 6 12
De 200.0 a 299.9 has
Número de unidades agropecuarias 3 3
Superficie 745.09 745.09
Parcela 6 6
De 300.0 a 499.9 has
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Número de unidades agropecuarias 2 2


Superficie 600 600
Parcela 2 2
De 500.0 a 999.9 has
Número de unidades agropecuarias 4 1 3
Superficie 2560.03 601 1959.03
Parcela 7 1 6
De 1000.0 a 2499.9 has
Número de unidades agropecuarias 1 1
Superficie 1900 1900
Parcela 2 2
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaborado: Equipo Técnico

 Tamaño de Superficie Agrícola Bajo Riego

El cuadro muestra el tamaño de unidades agrícolas por extensión de riego están en 814.82 Has bajo riego siendo el mayor uso de fuente sólo río con 23
unidades agropecuarias regadas con esta procedencia de agua para riego. Pero poseen una superficie de 23,035.37 has en secano, siendo 1556 unidades
agropecuarias que esperan las lluvias para su agricultura.

Cuadro Nº 33: Unidades agropecuarias y superficie agrícola bajo riego, por procedencia del agua, según tamaño de las unidades agropecuarias
PROCEDENCIA DEL AGUA PARA RIEGO
TOTAL DE UNIDADES SÓLO DE PEQUEÑO
TAMAÑO DE LAS UNIDADES SÓLO DE SÓLO DE
AGROPECUARIAS CON TOTAL BAJO SÓLO DE SÓLO DE RESERVORIO/EMBALSE OTRAS EN SECANO
AGROPECUARIAS LAGUNA O MANANTIAL OTRO
TIERRAS RIEGO POZO RÍO DE REGULACIÓN COMBINACIONES
LAGO O PUQUIO
ESTACIONAL
Distrito HUANCABAMBA
Unidades agropecuarias con tierras
Número de unidades agropecuarias 1627 71 4 23 3 36 1 1 3 1556
Superficie 23850.19 814.82 25.2 323.2 133.5 286.17 1.25 0.5 45 23035.37
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Menores de 0.5 has


Número de unidades agropecuarias 141 141
Superficie 35.3 35.3
De 0.5 a 0.9 has
Número de unidades agropecuarias 232 5 2 2 1 227
Superficie 133.06 2.85 1.1 1.25 0.5 130.21
De 1.0 a 1.9 has
Número de unidades agropecuarias 317 21 1 2 17 1 296
Superficie 393.02 28.62 1 2.8 23.57 1.25 364.4
De 2.0 a 2.9 has
Número de unidades agropecuarias 162 8 3 5 154
Superficie 358.05 17.75 6.75 11 340.3
De 3.0 a 3.9 has
Número de unidades agropecuarias 88 7 1 4 2 81
Superficie 282.64 23.2 3.7 12.75 6.75 259.44
De 4.0 a 4.9 has
Número de unidades agropecuarias 60 2 1 1 58
Superficie 251.9 8.3 4.3 4 243.6
De 5.0 a 5.9 has
Número de unidades agropecuarias 64 4 1 3 60
Superficie 327.83 20.75 5.5 15.25 307.08
De 6.0 a 9.9 has
Número de unidades agropecuarias 103 4 1 2 1 99
Superficie 781.91 28.25 6 16.25 6 753.66
De 10.0 a 14.9 has
Número de unidades agropecuarias 90 6 1 3 2 84
Superficie 1037.71 77.75 14.5 37.25 26 959.96
De 15.0 a 19.9 has
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Número de unidades agropecuarias 64 3 1 1 1 61


Superficie 1081.9 53.35 17 19.35 17 1028.55
De 20.0 a 24.9 has
Número de unidades agropecuarias 60 3 2 1 57
Superficie 1310.29 66.5 44.5 22 1243.79
De 25.0 a 29.9 has
Número de unidades agropecuarias 39 39
Superficie 1033.81 1033.81
De 30.0 a 34.9 has
Número de unidades agropecuarias 41 1 1 40
Superficie 1295.3 30 30 1265.3
De 35.0 a 39.9 has
Número de unidades agropecuarias 22 1 1 21
Superficie 811.8 39.5 39.5 772.3
De 40.0 a 49.9 has
Número de unidades agropecuarias 40 1 1 39
Superficie 1765.2 41 41 1724.2
De 50.0 a 99.9 has
Número de unidades agropecuarias 80 4 2 2 76
Superficie 5525.35 277 128 149 5248.35
De 100.0 a 199.9 has
Número de unidades agropecuarias 14 1 1 13
Superficie 1620 100 100 1520
De 200.0 a 299.9 has
Número de unidades agropecuarias 3 3
Superficie 745.09 745.09
De 300.0 a 499.9 has
Número de unidades agropecuarias 2 2
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Superficie 600 600


De 500.0 a 999.9 has
Número de unidades agropecuarias 4 4
Superficie 2560.03 2560.03
De 1000.0 a 2499.9 has
Número de unidades agropecuarias 1 1
Superficie 1900 1900
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaborado: Equipo Técnico
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

 Destino de la Producción Agrícola


El destino de la producción agrícola en general

Cuadro N° 34: Destino de la producción agrícola


DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE TOTAL DE
ALIMENTO
AGROPECUARIAS UNIDADES UNIDADES
VENTA AUTOCONSUMO AUTOINSUMO PARA SUS
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
ANIMALES
CON TIERRAS CON CULTIVOS
Distrito HUANCABAMBA
Unidad agropecuaria con tierras
Número de Unidades agropecuarias 1627 1584 1464 260 12 251

Superficie 23850.19 5157.77 2977.34 262.74 9.1 1908.59

Menores de 0.5 has


Número de Unidades agropecuarias 141 138 123 13 1 5

Superficie 35.3 32.31 28.61 2.67 0.25 0.78

De 0.5 a 0.9 has


Número de Unidades agropecuarias 232 231 225 16 9

Superficie 133.06 125.05 117.59 4.61 2.85

De 1.0 a 1.9 has


Número de Unidades agropecuarias 317 315 311 35 3 29

Superficie 393.02 334.9 313.98 9.71 1.1 10.11

De 2.0 a 2.9 has


Número de Unidades agropecuarias 162 157 153 15 1 14

Superficie 358.05 257.3 238.27 9.21 0.25 9.57

De 3.0 a 3.9 has


Número de Unidades agropecuarias 88 81 78 12 15

Superficie 282.64 155.24 137.67 4.15 13.42

De 4.0 a 4.9 has


Número de Unidades agropecuarias 60 59 59 7 11

Superficie 251.9 112.09 101.5 1.59 9

De 5.0 a 5.9 has


Número de Unidades agropecuarias 64 63 60 12 14

Superficie 327.83 139.56 104.95 4.24 30.37

De 6.0 a 9.9 has


Número de Unidades agropecuarias 103 99 90 24 2 26

Superficie 781.91 255.68 159.8 16.98 1.75 77.15

De 10.0 a 14.9 has


Número de Unidades agropecuarias 90 88 78 24 18

Superficie 1037.71 298.03 190.1 27.68 80.25

De 15.0 a 19.9 has


Número de Unidades agropecuarias 64 62 53 15 1 15

Superficie 1081.9 248.51 149.99 18.32 1 79.2

De 20.0 a 24.9 has


Número de Unidades agropecuarias 60 56 44 19 1 19
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Superficie 1310.29 340.45 153.18 29.07 0.25 157.95

De 25.0 a 29.9 has


Número de Unidades agropecuarias 39 36 27 10 15

Superficie 1033.81 302.97 88.5 13.47 201

De 30.0 a 34.9 has


Número de Unidades agropecuarias 41 39 29 10 15

Superficie 1295.3 268.45 98 12.95 157.5

De 35.0 a 39.9 has


Número de Unidades agropecuarias 22 22 16 9 1 9

Superficie 811.8 164.55 63.25 14.55 0.5 86.25

De 40.0 a 49.9 has


Número de Unidades agropecuarias 40 38 35 7 9

Superficie 1765.2 297.53 155.55 29.89 112.09

De 50.0 a 99.9 has


Número de Unidades agropecuarias 80 78 61 29 2 24

Superficie 5525.35 942.9 351.65 62.4 4 524.85

De 100.0 a 199.9 has


Número de Unidades agropecuarias 14 14 14 3 2

Superficie 1620 238.65 205.65 1.25 31.75

De 200.0 a 299.9 has


Número de Unidades agropecuarias 3 3 3

Superficie 745.09 125.6 125.6

De 300.0 a 499.9 has


Número de Unidades agropecuarias 2

Superficie 600

De 500.0 a 999.9 has


Número de Unidades agropecuarias 4 4 4 1

Superficie 2560.03 256.5 61 195.5

De 1000.0 a 2499.9 has


Número de Unidades agropecuarias 1 1 1 1

Superficie 1900 261.5 132.5 129


Fuente: INEI- IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaborado por: Equipo Técnico.

 Tamaño de la Actividad Pecuaria


La actividad pecuaria en el distrito de Huancabamba, constituye una tarea importante para la
agricultura, básicamente en el aprovechamiento de los pastos naturales que sustenta una
ganadería que comprende ganado vacuno, ovino y porcino. La producción pecuaria,
especialmente de vacunos tiene una tendencia creciente.
La actividad pecuaria constituye un capital de reserva para el campesino que facilita la
disponibilidad de dinero en momentos críticos y otros. El estiércol de los animales en general,
se incorpora para mejorar la textura de los suelos y es fuente de fertilización biológica.
Las crianzas importantes son vacunos, ovinas, porcinas y animales menores (aves de corral,
cuyes, etc), se alimenta de pastos naturales existentes y la crianza es extensiva, no se aplican
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

técnicas de manejo por lo que los rendimientos son bajos. La tecnología usada en esta
actividad es muy empírica, falta implementar un paquete tecnológico para la crianza
tecnificada de animales mayores y menores.

Cuadro N° 35: Producción pecuaria en pie


VACUNOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS ALPACAS LLAMAS
TAMAÑO DE LAS UNIDADES
AGROPECUARIAS DE DE LÍNEA DE
CABEZAS CABEZAS CABEZAS CABEZAS CABEZAS CABEZAS
RAZA MEJORADA RAZA
Distrito HUANCABAMBA 5506 2900 641 267 1512 13 21 5 1

Unidades agropecuarias sin tierras * 69 34 9 50

Unidades agropecuarias con tierra 5437 2866 632 267 1462 13 21 5 1

Menos de 0.5 has 39 13 32 13

De 0.5 a 0.9 has 77 38 81 31 6 1

De 1.0 a 1.9 has 185 107 80 46 70 1 1

De 2.0 a 2.9 has 253 84 40 14 214 1

De 3.0 a 3.9 has 133 21 28 13 6

De 4.0 a 4.9 has 72 16 11 11 33

De 5.0 a 5.9 has 98 22 10 6

De 6.0 a 9.9 has 323 100 42 15 247

De 10.0 a 14.9 has 227 90 28 9 104 9

De 15.0 a 19.9 has 309 137 27 4 49 4

De 20.0 a 24.9 has 479 241 43 21 52 1

De 25.0 a 29.9 has 426 275 45 28 80

De 30.0 a 34.9 has 286 116 16 9 87

De 35.0 a 39.9 has 109 57 35 2 37 5

De 40.0 a 49.9 has 325 226 22 14 47 6

De 50.0 a 99.9 has 1210 669 80 26 417 7

De 100.0 a 199.9 has 251 230 8 3 5

De 200.0 a 299.9 has 2 8 4

De 300.0 a 499.9 has 356 356

De 500.0 a 999.9 has 65 65 2 2

De 1000.0 a 2499.9 has 214 3


Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaborado: Equipo Técnico

 Tamaño de Superficie forestal del distrito de Huancabamba

El 34% (63 328 ha) aproximadamente, del territorio del distrito es de aptitud forestal, recurso
que en el siglo pasado constituyo la principal actividad de los pobladores del distrito y de la
provincia, muestras representativas de este valioso recurso como el cedro, nogal, diablo
fuerte, actualmente se encuentran en el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, la extracción
indiscriminada agoto este recurso y fue uno de los principales indicadores del cambio de usos
de suelos que se desarrolló en el distrito.
La reforestación y la industria forestal, se viene impulsando desde el sector privado no se tiene
un registro exacto del número de plantaciones forestales que se tiene en el distrito pero se
puede visualizar los predios con grandes extensiones de reforestación de Pino (Pinnus
Tecunumannii) y Eucalipto (Eucalyptus saligna) que, según el estudio de costos y rentabilidad
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

de plantaciones forestales de Pinnus Tecunumannii y Eucalyptus saligna en la provincia de


Oxapampa que elaboro FONDEBOSQUE, con una vida útil de 13 y 20 años son
considerablemente rentables.
Según información de Administración Técnica Forestal en el distrito existen concesiones de
reforestación y forestación otorgadas en años anteriores (2006)/Cuadro 41, a la fecha existen
varias solicitudes que se encuentran en evaluación.

Cuadro Nº 37: Concesiones de forestación y/o reforestación

2.1.1.1.3. Características socioeconómicas del Distrito de Huancabamba

2.1.1.1.3.1. Características Económicas

 Actividades económicas del distrito

Según el Censo Nacional Económico 2008 en el Distrito de Huancabamba los establecimientos que
predominan es el de comercio al por mayor y menor contando con 5 establecimientos que representa
el 71.42%.

Cuadro Nº 37: Establecimientos censados por actividad económica, según ámbito político
administrativo, 2008

Actividad Económica
Comercio al por
Distrito Total Industrias Alojamiento y servicio de Información y Otras
mayor y al por
manufacturera comida comunicación actividades
menor
1 1
HUANCABAMBA 44 1 28 13

% 100 2.3 63,6 29.5 2.3 2.3


Fuente: INEI – Censo Nacional Económico 2008
Elaborado por: Equipo técnico

 Población Económicamente Activa (PEA)

El Censo del 2007 nos muestra que el 82,57% se dedica a actividades agrícolas, ganadería,
caza y silvicultura. Y que el 38.97% del PEA está en el grupo de edad que va de 15 a 29 años.

Cuadro N° 38: Población Económicamente Activa (PEA) (6 y más años)


GRANDES GRUPOS DE EDAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y
TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
RURAL, SEXO Y ACTIVIDAD ECONOMICA
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito HUANCABAMBA 2566 103 1000 801 484 178
Hombres (023) 2211 88 882 670 404 167
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Mujeres (046) 355 15 118 131 80 11


Agric., ganadería, caza y silvicultura (001) 2119 94 852 618 389 166
Industrias manufactureras (004) 3 2 1
Construcción (006) 24 7 12 5
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. (007) 32 14 11 6 1
Comercio al por menor (010) 141 6 31 63 34 7
Hoteles y restaurantes (011) 7 3 3 1
Trans., almac. y comunicaciones (012) 8 1 3 3 1
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil (015) 126 5 25 57 32 7
Enseñanza (016) 17 1 9 7
Servicios sociales y de salud (017) 52 19 22 10 1
Otras activ. serv.comun.soc y personales (018) 11 7 4
Desocupado (022) 23 12 6 5
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Equipo técnico.

 Pobreza

Según el siguiente Cuadro se puede denotar el grado de pobreza del área de estudio que
está en el quintil 2 según FONCODES en situación de Más Pobre

Cuadro N° 39: Mapa de pobreza distrital de FONCODES 2006, con indicadores


actualizados con el censo del 2007
Tasa
% % Poblac. % Poblac. Índice de
Población Quintil % Poblac. % Mujeres % Niños 0- desnutric.
Distrito Poblac. sin sin Desarrollo
2007 1/ sin agua analfabetas 12 años Niños 6-9
Rural desag/letr. electricidad Humano
años
Huancabamba 6,333 89% 2 57% 53% 30% 20% 27% 19% 0.5509
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI,
Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR

La situación económica del área de estudio se puede ver en el siguiente cuadro, según el nivel
de ingreso per cápita de los hogares: En ese sentido el ingreso per cápita por hogar en la
mayoría de la población es inferior al mínimo vital.

Cuadro N° 40: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según


ámbito geográfico, 2004- 2015

Ámbito Ingreso Promedio Anual Proveniente del Trabajo


geográfico 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Pasco 494.9 513.6 492.8 645.2 753.8 812.5 893.4 896.6 834.7 857.8 866.1 875.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Elaborado por: Equipo técnico.

2.1.1.1.3.2. Servicios básicos

 Vivienda
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

En el año 2007, se censaron un total de 1528 viviendas particulares.


El material predominante en paredes se presenta en un 44.1% con madera.

Cuadro N° 41: N° de viviendas por tipo de material predominante en las paredes

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA


DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y
LADRILLO MADERA PIEDRA O
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL QUINCHA
O ADOBE (PONA, PIEDRA SILLAR
TOTAL DE OCUPANTES (CAÑA OTRO
BLOQUE O TOR- ESTERA CON CON CAL
PRESENTES CON MATERIAL
DE TAPIA NILLO, BARRO O
BARRO)
CEMENTO ETC.) CEMENTO
Distrito HUANCABAMBA
Viviendas particulares (001) 1528 410 250 674 157 1 9 2 25
Ocupantes presentes (002) 6276 1648 1021 2748 680 5 44 9 121
Casa independiente
Viviendas particulares (004) 1504 406 245 671 149 1 8 2 22
Ocupantes presentes (005) 6170 1644 997 2735 642 5 43 9 95
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 3 3
Ocupantes presentes (014) 3 3
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 20 5 3 8 1 3
Ocupantes presentes (017) 102 24 13 38 1 26
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares (022) 1 1
Ocupantes presentes (023) 1 1
Otro tipo
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Equipo técnico.

 Abastecimiento de agua
En cuanto al abastecimiento de agua en las viviendas, el 54.58% se abastece con agua de
ríos, acequias y manantiales, el 16.8% posee agua potable dentro de la vivienda.

Cuadro N° 41: N° de viviendas por tipo de abastecimiento de agua


TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, RED RED PILÓN DE
DISTRITO, ÁREA URBANA Y CAMIÓN- RÍO,
TOTAL PÚBLICA PÚBLICA USO
CISTERNA ACEQUIA,
RURAL, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DENTRO DE FUERA PÚBLICO POZO VECINO OTRO
DE OCUPANTES PRESENTES U OTRO MANANTIAL
LA DE LA (AGUA
SIMILAR O SIMILAR
VIVIENDA VIVIENDA POTABLE)
Distrito HUANCABAMBA
Viviendas particulares (001) 1528 257 337 56 9 834 33 2
Ocupantes presentes (002) 6276 1081 1381 219 30 3463 99 3
Casa independiente
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Viviendas particulares (004) 1504 257 337 56 9 810 33 2


Ocupantes presentes (005) 6170 1081 1381 219 30 3357 99 3
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Viviendas particulares (013) 3 3
Ocupantes presentes (014) 3 3
Choza o cabaña
Viviendas particulares (016) 20 20
Ocupantes presentes (017) 102 102
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Viviendas particulares (022) 1 1
Ocupantes presentes (023) 1 1
Otro tipo

 Hogar

En el año 2007, en el presente cuadro se observa la energía o combustible con las que
cocinan de las cuales se tiene que el 87.9% aun con leña y 10.5% con otros entre ello el gas.

Cuadro N° 42: Hogares por energía que usan como combustible

ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZA PARA


DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, ÁREA COCINAR
URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y BOSTA, NO
TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TOTAL ELECTRICIDAD GAS CARBÓN LEÑA ESTIÉRCOL COCINAN
Distrito HUANCABAMBA
Hogares (001) 1557 3 164 1368 2 20
Ocupantes presentes (002) 6276 11 524 5708 9 24
Casa independiente
Hogares (004) 1533 3 163 1348 2 17
Ocupantes presentes (005) 6170 11 523 5606 9 21
Vivienda en casa de vecindad
Hogares (013) 3 3
Ocupantes presentes (014) 3 3
Choza o cabaña
Hogares (016) 20 20
Ocupantes presentes (017) 102 102
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
Hogares (022) 1 1
Ocupantes presentes (023) 1 1
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaborado por: Equipo técnico
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

2.1.1.1.3.3. Características Demográficas

 Población

Población Afectada y sus Características:


Para poder definir características socioeconómicas del área de influencia del proyecto se ha
desarrollado ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.
Estas encuestas constan de 10 ítems, siendo los siguientes:

1. Ubicación geográfica
2. Representantes de la comunidad o centro poblado
3. Indicadores demográficos
4. Indicadores de educación
5. Indicadores de saneamiento básico
6. Nivel de las organizaciones de la comunidad o centro poblado.
7. Indicadores de trabajo
8. Indicadores de la producción agrícola
9. Indicadores sobre la comercialización y gestión empresarial
10. Indicadores de información política, social y de género.

Con la información de obtenida de campo (Encuestas), no se cuenta con datos exactos de


socioeconómicos, por lo que podemos corroborar con la siguiente información secundaria: La
población de estas zonas tienen las siguientes características socioeconómicas:

Cuadro N° 43: Población proyectada del distrito

Distrito Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Población
Huancabamba 6.488 - - - - - - - - - -
censada
Población
Huancabamba Total 6.488 6.494 6.500 6.506 6.512 6.518 6.524 6.530 6.536 6.542 6.548
Estimada
Fuente: INEI –Población y Vivienda Estimaciones y Proyecciones de la Población.
Elaborado: Equipo técnico

La población de referencia está representada mayormente por población eminentemente


rural, distribuida en pequeñas poblaciones que dedica la mayor parte de sus actividades a la
agropecuaria, con un 76.8 % de la ocupación principal de la PEA en este rubro.

Beneficiarios indirectos la población urbana y Rural del Distrito siendo un total de 6,276
Habitantes.

Cuadro N° 44: Población urbano – rural


Distrito Indicador Unidad 2007 %
Población censada Personas 6,276 100.00%

Huancabamba Población censada urbana Personas 678 11%

Población censada rural Personas 5,598 89%


Fuente: INEI 2007 Sistema de Información
Elaborado por: Equipo técnico
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Los Beneficiarios Directos: la población de la Cuenca Alta del Río Huancabamba, y del
ámbito rural siendo 2500 Habitantes y teniendo en consideración que el Nº de personas por
familia es de 4 se tiene 625 familias beneficiarias.

Cuadro N° 45: Población del distrito por edades

Distrito Indicador Unidad 2007 %


Población censada infantil Personas 2,365 36%
Población censada joven Personas 1,264 19%
Población censada adulta joven Personas 1,066 17%
Huancabamba
Población censada adulta Personas 1,340 21%
Población censada adulta
Personas 453 7%
mayor
Total 6,488 100.00%
Fuente INEI 2007 - Sistema de Información Regional para la toma de decisiones
Elaborado por: Equipo técnico

Podemos denotar que la mayor cantidad de población es Infantil con 36% y menor cantidad
de población es la población adulta mayor con 7%.

 Educación

La Educación y la ética son primordiales en la estrategia de lucha contra la pobreza. La


educación es un factor importante para el desarrollo de capacidades, la ampliación de
oportunidades y la conquista de la libertad personal.
En el distrito de Huancabamba se tiene 39 Instituciones Educativas, 8 de nivel inicial, 27 de
nivel primario, 4 de nivel secundario y 12 programas de PRONOEI, no se cuenta con ningún
CETPRO, ni centros de educación superior.

Cuadro N° 46: Instituciones educativas del Distrito de Huancabamba


Instituciones Educativas Promedio
Pronoi 12
Institución Educativa Nivel Inicial 8

Institución Educativa Nivel Primario 27

Institución Educativa Nivel Secundario 4

 Indicadores educativos

Cuadro N° 47: Población según nivel alcanzado - Huancabamba

Población del distrito


Total Hombres Mujeres Urbana Rural
por nivel alcanzado
Distrito
5946 3173 2773 643 5303
Huancabamba
Sin nivel 948 405 543 70 878
Educación inicial 125 51 74 9 116
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Primaria 3228 1781 1447 266 2962


Secundaria 1345 789 556 220 1125
Superior no univ.
101 48 53 30 71
Incompleto
Superior no univ.
76 34 42 18 58
Completo
Superior univ.
43 25 18 12 31
Incompleto
Superior univ.
80 40 40 18 62
Completo
Fuente PDC del distrito de Huancabamba
Elaborado por: Equipo técnico

 Analfabetismo y Alfabetismo

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta


de aprendizaje. Sin embargo, muy a pesar que se está reduciendo el analfabetismo
(iletrismo) la comprensión lectora aún es deficiente, ya que leer no es sólo descodificar las
letras sino entender mensajes por escrito.

Según las estadísticas censales, el Perú siempre se ha visto afectado por este
problema, debido a la mala organización de nuestro país (político, económico, educacional
y culturalmente). En los últimos años, este problema se ha concentrado, con mayor fuerza
en la sierra peruana.

Según el reciente censo 2007, el porcentaje de población analfabeta es el 20.36 %, de la


población que representa a 608 hab., que no saben leer y escribir.

Cuadro Nº 48: Población en condición de alfabetismo según sexo 2007

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
CONDICIÓN DE ALFABETISMO
DISTRITO, ÁREA URBANA Y
TOTAL
RURAL, SEXO Y EDAD SABE LEER Y NO SABE LEER NI
NORMATIVA DE ESTUDIOS ESCRIBIR ESCRIBIR
Distrito Huancabamba (000) 2986 2378 608
De 3 a 5 años (001) 437 5 432
De 6 a 11 años (002) 739 630 109
De 12 a 16 años (003) 796 777 19
De 17 a 24 años (004) 1014 966 48
Fuente: “Censos Nacionales: X de Población y VI de Vivienda – 2007”. INEI.
Elaborado por: Equipo técnico

 Salud
En el distrito de Huancabamba el servicio de salud se presta a través de la Micro Red
Huancabamba que cuenta con: 1 Centro de Salud y 7 Puestos de Salud. La disponibilidad
de atención en el Centro de Salud del distrito de Huancabamba es de 1 por 6,419 hab. El
nivel provincial es 1 por 13,655 hab., es decir, a nivel provincial se tiene una disponibilidad
de Centros de Salud 55% menos que Huancabamba.

Figura N° 10: Micro Red Huancabamba 2010


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Fuente: Oficina de Planificación – Red de Salud Oxapampa 2010.

 Infraestructura y Equipamiento

El Centro de Salud y los puestos de salud se encuentran con el equipamiento básico según
su categoría; el servicio que es prestan es general y de acuerdo a la complejidad y atención
especializada los pacientes son evacuados a la Red de Salud Oxapampa.
En el Centro de salud de Huancabamba, se encuentra permanentemente los siguientes
medicamentos e insumos: (Metamizol amp. X 1 gr., Paracetamol, Amoxicilina, Sulfametoxazol
/ trimetropin, Clorfenamina, Dexametazona, Salbutamol, Cloruro de sodio 9°/oo, Sulfato
Ferroso tabletas, Sulfato ferroso jarabe, Albendazol).

Los servicios más concurridos en el I Nivel de atención son los servicios de Medicina,
Enfermería y Obstetricia; esto se ha visto incrementado aún más con el beneficio que ofrece
el Seguro Integral de salud al cubrir los gastos de consulta, medicamentos, insumos u otros
que pueda requerir el usuario según la indicación del profesional de salud.

 Indicadores de Salud
Entre los años 2001- 2010, en el Distrito Huancabamba, las primeras causas de mortalidad
en la población en general se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 49: Causas de mortalidad en Huancabamba


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

De acuerdo a los datos del distrito Huancabamba, las localidades que concentran el mayor
número de casos de neumonías en menores de 5 años se ubican Mallampampa, donde las
condiciones de saneamiento básico son deficientes en las áreas rurales de la sierra.

2.1.1.2. Área de Influencia del PIP

El área de influencia determinada está incluida en el área de Estudio en tal sentido referente
es el diagnóstico desarrollado en los Item anteriores.
La población afectada son los que habitan en los barrios del Distrito

Cuadro 49: Barrios del distritos de Huancabamba


Localidad Anexos

Llanturachi  Palcamayo
 Naranjal
Pampachica  Huamanguay
 Chilachi
Mallampampa  Huaylamayo

 Carolina
Grapanazú  Vista Alegre
 Ulcumano
 Purumayo
Huancabamba  Carolina
 San Daniel
Fuente: INEI – Sistema de Información Geográfica, Sistema de
Consulta de Centros Poblados 2017
Elaboración: Equipo Técnico

El área de influencia se enmarca al primer eje estratégico que promueve el cambio de


actitudes de la población hacia un desarrollo y vida con la provisión de los servicios eco
sistémicos que promuevan el desarrollo de cobertura vegetal y son todos los anexos del
distrito.

 Crecimiento poblacional

La población beneficiaria directa es toda la población del Distrito, cuyo crecimiento


poblacional es de 1.58%
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Cuadro 50: Crecimiento poblacional


Demográficas Año %
1993 2007
Hombres 3111 3373
Mujeres 2635 2960
Población 5746 6333 0.42%
Fuente: INEI-Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007.
Elaborado por: Equipo técnico

Población Proyectada del distrito de Huancabamba

CUADRO N° 51: Población proyectada

Distrito Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Población
Huancabamba 6.488 - - - - - - - - - -
censada
Población
Huancabamba Total 6.488 6.494 6.500 6.506 6.512 6.518 6.524 6.530 6.536 6.542 6.548
Estimada
Fuente: INEI-Censo de Población y Vivienda 2007.
Elaborado por: Equipo técnico

2.1.1.2.1. Aspectos socioeconómicos del área de influencia

El área de estudio abarca el área de influencia en vista que las zonas de intervención
comprenden.

 Vías de comunicación

Desde la ciudad de Lima para llegar al Distrito de Huancabamba se tiene rutas alternas los
mismos que se especifican en el siguiente cuadro:

Cuadro 52: Rutas, distancia, tiempo

Longitud
Ruta Tiempo Vías de transporte
En Km.

404
Lima - Huancabamba 9h 51 min Carretera Central
-

Huancabamba - Mallapampa 37 min 25.3 Carretera PE 5NA

Dependiendo la ubicación Dependiendo la


Huancabamba – áreas de influencia Trocha carrozable
del área ubicación del área

Figura N° 10: Ruta y medio de transporte


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Fuente: Google maps


Elaborado por: Equipo técnico

Al interior del distrito de Huancabamba existen trochas carrozables y caminos de herradura en


regular estado de conservación que conectan a los centros poblados del Distrito y sus anexos.

 Actividades económicas del área de influencia


La limitada tecnología y la fluctuación en los precios de los productos han hecho que los cultivos
no sean sostenibles y han limitado el desarrollo de paquetes tecnológicos que les permita
generar la cadena de valor de estos cultivos, desde años anteriores la Municipalidad viene
interviniendo a través de proyectos productivos en mejorar los la tecnología de los cultivos y
posicionamiento en el mercado.
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Factores de producción

Infraestructura productiva
Las vías de comunicación vial y telecomunicación constituyen uno de los componentes más
importantes de la producción agraria, turística, artesanal y agroindustrial.
Las Comunidades y productores agropecuarios no cuentan con infraestructura adecuada,
como Centros de Acopio y almacenes para garantizar un buen proceso a fin de garantizar una
mejora en la calidad del producto.
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Actividad Turística
El distrito de Huancabamba registra escenarios turísticos reconocidos, asimismo actividades
folklóricas; y los atractivos paisajísticos que no son explotados adecuadamente.
Los recursos turísticos que se aprecian y destacan son:
 Parque Nacional Yanachaga Chemillen
 Santuario Yanesha Yompor Yompiri
 PROSOYA
 Catarata de Anana
 Pajonal de Orquídeas de Navarra
 Mirador del Valle de San Carlos
 Laguna San Daniel
 Mirador del Nevado Huaguruncho
 Cruz del Cerro Shayapeña
 Las Ruinas de Punchao
 Cascada el encanto
 Catarata de Cueva Blanca
 Catarata de Ancahuachanan
 Trapiche de la Familia Quispe
 Iglesia Católica Virgen de la Paz
 Iglesia Católica Virgen de la Paz

Indicadores de saneamiento básico


En el componente que nos muestran los indicadores de saneamiento básico, encontramos
que en el 90% de las comunidades existen instituciones especializadas, además existen
viviendas que no tienen ningún servicio ni condiciones para habitar, asimismo, tenemos
viviendas con hacinamiento, también hay viviendas donde no tienen servicios de electricidad,
agua y desagüe.

Nivel organizacional de la comunidad


Las encuestas realizadas en el componente del Nivel organizacional, el 90% de los
comuneros si participan de alguna organización local, siendo la organización de la comunidad
campesina donde participan el 90%, además las comunidades campesinas son las
organizaciones que tienen personería jurídica, que acredita para realizar acciones legales a
favor de los comuneros.

Indicadores de trabajo
Los indicadores de trabajo nos muestran que los comuneros en un 100% se inician como
población económicamente activa desde los 14 años, además son los varones en el mismo
porcentaje los que se inician en las actividades agrícolas y pecuarias, haciendo de estas
mismas actividades las actividades más rentables es la ganadería y agricultura.

Comercialización y gestión empresarial


Respecto a los indicadores de la comercialización y gestión empresarial, los comuneros
siembran en un 95% para el autoconsumo y venta, los que son vendidos a los intermediarios
locales, aquí hay un importante espacio donde ya comercializan a nivel mayorista, los que
pueden vender en sus chacras después de la cosecha, sin embargo los precios de venta no
justifican los costos de producción, porque en el 100% de los casos son los mayoristas los
que fijan los precios, por lo tanto no son del agrado de agricultor, generando la necesidad de
formar centros de acopio en las propias comunidades, además no tienen una organización
que acopie y genere la homogeneización de los precios de venta.
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Información política, social y de género


El 100% de los comuneros participan en las reuniones de la comunidad, con el mismo
porcentaje se asume que la mujer tiene un rol importante en la comunidad por disposición de
la autoridad educativa participan de las asambleas de la APAFA.

2.1.1.3. Identificación de peligros del área de estudio y área de influencia

 Análisis de peligros en la zona y población afectada

En este módulo, la incorporación del AdR tiene como objetivo identificar las condiciones
de peligro a las cuales puede estar expuesto el PIP que se busca formular.
Para esto fue necesario recopilar información durante la etapa de diagnóstico sobre las
condiciones de peligro que existen en la zona en la cual se espera ejecutar el proyecto.

Inundaciones
Según el Mapa elaborado el área de estudio se ve afectada por inundaciones.

Figura N° 11: Mapa Zonas Peligro Potencial de Inundación

Fuente: Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgo en el Desarrollo y la Dirección General de


Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Sismos
Según el mapa de epicentros sísmicos, y traslapando con el área de influencia y área de estudio
del proyecto se encuentra afectado en caso de ocurrencia sísmica en el Distrito

Figura N° 15: Mapa de Epicentros Sísmicos y radios de expansión - 2014

Fuente: CMRRD y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

Niveles de peligro sísmico


Según el mapa el nivel de peligro el área de influencia por peligro sísmico es mediano.

Figura N° 16: Calificación de provincias según niveles de peligro por sequias recurrentes

Fuente: CMRRD y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Huaycos
En el área de influencia si se presenta peligros de huaycos como podemos observar el mapa,
para ello se debe tener en cuenta las medidas de control.

Figura N° 17: Zonas con Peligro Potencial de Huaycos

Fuente: CMRRD y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – MEF 2017
Elaboración: Equipo técnico

En base a los datos determinados se puede tener el análisis de riesgos para la zona de
influencia del proyecto según la guía para la incorporación del AdR en los proyectos de Inversión
Pública.

Cuadro Nº 54: Cuadro de peligros en área de influencia y área de estudio

Formato Nº 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
pretende ejecutar el proyecto?
¿Qué tipo de peligro?
Sí No Comentarios Sí No Comentarios
En los distritos a
Inundaciones X Inundaciones X
intervenir
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Se denota friaje
Friaje X en los meses de Friaje X
junio y julio
Sismos X Sismos X
Sequias X Sequias X
Las empresas
En toda la constructoras de
Huaycos X Huaycos X
provincia de carreteras
Satipo y tienen estudios
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Chanchamayo sobre este tema


En algunos
puntos Las empresas
(carreteras constructoras de
Derrumbes/Deslizamientos X secundarias) Derrumbes/Deslizamientos X carreteras
que ya lo tienen estudios
están sobre este tema
tratando
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios en áreas
Incendios en áreas rurales X X
rurales
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas Sí No


anteriores durante la vida útil del proyecto? X
Sí No
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente
para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyecto? X

Fuente: Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico - MEF 2017
Elaborado: Formatos de Pautas metodológicas par la incorporación del análisis del riesgo de desastres
en los proyectos de Inversión Pública - Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo
de Desastres

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros

Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

* Frecuencia: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre
la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
* Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de frecuencia (a) y severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo:1, M = Medio:2, A = Alto:3, S.I. = Sin información:4.
Si No Frecuencia (a) Severidad (b)
Resultado (c)=
Peligros
B M A S.I B M A S.I (a)*(b)

Inundación
* ¿Existen zonas con problemas de inundación? X
* ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X
* ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con
X
el proyecto?
Lluvias intensas X 1 1 2
Derrumbes/Deslizamientos 1 1 1
* ¿Existen procesos de erosión? X 2 1 2
* ¿Existe mal drenaje de suelos? X 2 1 2
* ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las
X 2 1 2
laderas?
* ¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 1 1
* ¿Existen antecedentes de derrumbes? X 1 1 1
Heladas X
Friajes/Nevadas X 2 1 2
Sismos X
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Sequias X 1 1 1
Huaycos X 1 1 1
Incendios urbanos X
Derrumbes tóxicos X
Otros

Resultado del AdR

De acuerdo con los resultados del formato N° 01: parte B, la zona en la cual se desarrollará
el proyecto es de un Nivel de Peligro Bajo y Medio.

2.1.2. La Unidad Productora de Bienes y servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:

2.1.2.1. Identificación de UP

La unidad productora de bienes y servicios para el presente caso son los Servicios
ecosistémicos de Regulación Hídrica son las áreas con capacidad de uso mayor Pastos,
Producción Forestal y protección, de acuerdo al indicador de la unidad productora es la
disponibilidad de los suelos con capacidad de uso mayor, para lo cual se tiene:

Cuadro N° 55: Capacidad de uso mayor de suelos en el distrito de Huancabamba

Fuente: Plan de desarrollo concertado distrito de Huancabamba 2011-2021


Elaborado: Estudio de Mesozonificación y Ecológica de la Provincia de Oxapampa

Se puede denotar la disponibilidad de áreas para a intervenir con el proyecto, pero se


intervendrá en un área de 1,500 has., según cuadro Incluidas áreas de pastos, producción
forestal y áreas de protección.

La pérdida de caudales de agua está generalmente acompañada por deterioro de los


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

suelos en dos formas. La erosión superficial decapita los perfiles y se pierde masa de
retención. La pérdida de cobertura vegetal más la pérdida de suelo retenedor de agua
producen un descenso total del almacenaje y la capacidad de regulación.

De otra forma, la agricultura inapropiada produce pérdida de la estructura porosa del


suelo; tal compactación disminuye la infiltración del agua en el suelo y la roca, tanto como
la capacidad de retención intersticial (agua de los canalículos del suelo), lo cual se suma
para disminuir tanto la entrada de agua como el almacenaje del suelo y, por ende, la
capacidad reguladora y el caudal básico.

Si bien la Cuenca alta del Río Huancabamba participa en el ciclo hidrológico, nos interesan
especialmente cuatro zonas:

Zonas de recarga: partes altas (generalmente con menor pendiente, arriba de las
laderas), donde el agua de lluvia se infiltra en el suelo y penetra en el acuífero (red
subterránea de la micro cuenca del distrito).

Zonas de descarga: partes medias y bajas, donde el agua del acuífero aflora. Se trata
de nacederos, manas, orillas de quebradas y hondonadas pantanosas.

Zonas de regulación: pueden también ser de recarga. Son las que almacenan agua:
páramos, turberas, lagunas, pantanos, chuscales, bosques protectores, jarillones,
reservorios, embalses, etc.

Cinturones de condensación: a cierta altura (3200 – 4200 msnm) o en ciertos picos, se


produce una mayor acumulación y paso de nubes bajas (nieblas, estratos de ladera). Si
estas zonas tuvieran buena cobertura de bosque, el vapor se condensa sobre el follaje
fresco y escurre hasta el suelo forestal que lo almacena como una esponja.

Por otra parte, no pueden descartarse los cambios climáticos. Los cambios del macroclima
(atmósfera global y macrorregional) escapan a los alcances del presente Protocolo, aunque
la revegetalización ciertamente contribuye a la fijación de carbono y el control del cambio
climático.

2.1.2.2. Proceso y factores de producción de la UP

 Recursos Humanos

Las unidades productoras cuentan con los recursos humanos necesario con los comuneros
de cada barrio que realizan faenas comunales con la finalidad de mejorar la capacidad
productiva de recarga hídrica mediante labores de reforestación cuya participación es
obligatoria por parte de los comuneros y los usuarios de riego del distrito.

Cuadro N° 58: Número de beneficiarios

Distrito Nro. De beneficiarios


Huancabamba 2500
Elaborado: Elaboración Propia

Los 2500 comuneros que integran los anexos realizan faenas comunales cada año pero de
manera deficiente debido a la falta de asistencia técnica especializada, pudiendo mejorar
la capacidad de almacenamiento del recurso hídrico mediante actividades específicas.
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

 Infraestructura para el proceso de producción de bienes y servicios de la UP

Podemos analizar la infraestructura de la UP teniendo lo siguiente.

Infraestructura de para el proceso de producción está dada en viveros forestales para la


producción de plantones forestales y por ende la reforestación y forestación en las áreas de
recarga hídrica, en la que se tiene:

Infraestructura de viveros
Poseen un área destinada para vivero, en la actualidad se encuentra en el abandono debido
a la falta de apoyo económico.

Otra infraestructura de producción son los ojos de agua del distrito que proveen del recurso
hídrico al distrito.

Podemos denotar que los ojos de agua del distrito están con escaza cobertura vegetal,
permitiendo la disminución de capacidad de recarga de acuíferos.

Equipamiento

Para la adecuada gestión de los recursos hídricos se debe de contar con un adecuado
equipamiento por parte de los encargados actuales de la operación de los recursos hídricos,
teniendo a los comités de regantes y la comunidad campesina como tal y que son equipos de
cómputo, pHmetro, winchas, GPS, y equipos de monitoreo climático como para poder
monitorear y operar, sin embargo no se cuenta con el Equipamiento necesario siendo esta
nula.

2.1.2.3. Niveles de producción de la UP

Los niveles de producción se enmarcan en 3 bienes que son la producción de plantones


forestales, la forestación y reforestación y la actual producción de agua para sus usos a nivel
distrital y son:

Producción forestal
Actualmente no se cuentan con viveros; pero los comuneros adquieren plantones de otros
lugares para los fines necesarios.

Reforestación y Forestación
Actualmente en el área de influencia y área de estudio existen actividades de forestación y
reforestación en las áreas comunales por parte de las comunidades mediante faenas
comunales en la semana forestal que es la primera semana del mes de noviembre en cada
año.

Producción de agua
Del mismo modo también se cuentan con ojos de agua que proveen de agua a la población
del distrito tanto para consumo.

2.1.2.4. Capacidades de gestión de la UP

La capacidad de gestión de los bienes y servicio de la unidad productora se da por los comités
de regantes instalados, asimismo de la Sub gerencia de medio ambiente de la Municipalidad
Distrital de Huancabamba.
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

La limitante de los comités de riego son los recursos económicos para mejorar los servicios
de provisión de agua, manteniendo la brecha de insatisfacción del recurso hídrico.

2.1.2.5. Percepción de los usuarios

Para el desarrollo del presente diagnostico se trabajó las encuestas a los usuarios de los bienes
y servicios los cuales son:
Pregunta N° 17 ¿Cómo se encuentra Ud. con el servicio de abastecimiento de plantones para
reforestar las partes altas del Distrito? El 81% de los pobladores beneficiaros se encuentran
insatisfechos en referente a la producción de plantones forestales.

Cuadro N° 90: Satisfacción de servicio de producción de plantones

Variable Absoluto Porcentaje


Satisfecho 15 19%
Insatisfecho 65 81%
Total 80 100.00%
Fuente: Encuesta realizada a la población muestra del Distrito
Elaborado: Equipo técnico

Pregunta N° 18 ¿Cómo se encuentra Ud. con el servicio de forestación y reforestación


(cobertura vegetal) las partes altas del Distrito? El 89% de los pobladores del área de influencia
y área de estudio se encuentran insatisfechos en referente al servicio de forestación y
reforestación

Cuadro N° 91: Satisfacción de servicio de Forestación y Reforestación (Cobertura vegetal)

Variable Absoluto Porcentaje


Satisfecho 9 11%
Insatisfecho 71 89%
Total 80 100.00%
Fuente: Encuesta realizada a la población muestra del Distrito
Elaborado: Equipo técnico

Pregunta N° 20 ¿Cómo se encuentra Ud. con el servicio de provisión de agua para la


producción agropecuaria del Distrito en función a la cantidad de agua? El 71% de los
pobladores del área de influencia y área de estudio se encuentran insatisfechos en referente
al servicio de provisión de agua para la actividad agropecuaria en referente a la cantidad

Cuadro N° 92: Satisfacción de servicio de provisión de agua


Variable Absoluto Porcentaje
Satisfecho 23 29%
Insatisfecho 57 71%
Total 80 100.00%
Fuente: Encuesta realizada a la población muestra del Distrito
Elaborado: Equipo técnico
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Pregunta N° 21 ¿Por qué cree Ud. Que son las razones del déficit del agua en el Distrito? El
29% de los pobladores del área de influencia y área de estudio coinciden en que el déficit de
agua es debido a que no hay suficiente agua en las lagunas y ojos de agua que abastece de
este recurso al Distrito

Cuadro N° 93: Razones del déficit de agua

Variable Absoluto Porcentaje


No se reforesta 8 10%
No Hay Canales de riego 7 9%
No hay apoyo económico de las autoridades competentes 5 6%
Los comuneros no colaboran con las faenas 9 11%
Desperdicio de agua 15 19%
No hay suficiente agua 16 20%
Mala administración del agua 14 17%
Llueve poco 6 8%
Total 80 100.00%
Fuente: Encuesta realizada a la población muestra del Distrito
Elaborado: Equipo técnico

La percepción de los usuarios es que se encuentran insatisfechos con los servicios que se
presta la UP que en este caso son los plantones, la reforestación y forestación y el
abastecimiento de agua para el riego de los ojos de agua.

2.1.2.6. La exposición y Vulnerabilidad frente a los peligros de identificados en la UP

De la parte A del formato N° 1 y De las preguntas 1 a 3:


Si para alguna de las respuestas a las preguntas 1, 2 ó 3 es SI, entonces, se debe
continuar con el AdR en el proyecto.
Si para las tres preguntas la respuesta es NO (para todos los peligros), entonces, se
considerará que el nivel de peligro que enfrentará el proyecto será bajo y se continuará
con el análisis de vulnerabilidad.

En este caso para el presente proyecto la respuesta es NO por ende desarrollamos el análisis
de vulnerabilidad.

Cuadro Nº 66: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia en el proyecto

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. . Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su X
exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a X
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,
tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa X
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Ejemplo: norma antisísmica.


2. ¿Los materiales de construcción consideran las características X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las X
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las X


características geográficas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto X
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas
de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en
cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la
carretera, porque se dificulta la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos X
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos X INDECI Y MINAGRI para proyectos
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) de emergencia
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos X
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o X INDECI
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales X
como se puede ver en el capitulo
daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una anterior de identificación de peligros
situación de peligro? naturales y en el Distrito no presenta
peligros ni riesgos naturales.
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública 2017
Elaborado: Equipo Técnico

Los resultados del análisis del Cuadro N° 66 en función al Formato N° 2 permiten verificar si
en la formulación del proyecto se están tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad
que pueden afectar el proyecto. Asimismo, es necesario definir el grado de vulnerabilidad que
enfrenta el proyecto, considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia. Para
ello, se utilizará el Formato N° 3.

Cuadro Nº 67: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición,


fragilidad y resiliencia

Grado de Vulnerabilidad
Factor de
Variable Bajo Medio Alto
Vulnerabilidad
(A) Localización del
proyecto respecto de la A 25 km
condición de peligro
Exposición Terrenos planos o con poca pendiente;
(B) Características del roca y suelo compacto y seco, con alta
terreno capacidad portante; terrenos altos no
inundables, alejados de barrancos o
cerros deleznables.
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Estructura sismorresistente con


(C) Tipo de construcción adecuada técnica constructiva (de
Fragilidad acero o concreto).
(D) Aplicación de normas
de construcción Cumplimiento estricto de las leyes.

Productividad media y
distribución relativamente
(E) Actividad económica de
equitativa de los recursos.
la zona
Producción para el mercado
interno.
Porcentaje de la población en
(F) Situación de pobreza de
situación de pobreza similar al
la zona
promedio nacional.
Coordinación apropiada entre
(G) Integración institucional
instituciones públicas, privadas y
de la zona
población.
(H) Nivel de organización Población organizada
Resiliencia de la población parcialmente.
Una parte de la población
(I) Conocimiento sobre
(>25% pero < 75%) conoce
ocurrencia de desastres por
las causas y consecuencias
parte de la población
de los desastres.
(J) Actitud de la población Actitud parcialmente
frente a la ocurrencia de
previsora.
desastres
(K) Existencia de recursos Existen algunos mecanismos
financieros para respuesta financieros para enfrentar
situaciones de riesgo,
ante desastres.
manteniendo parcialmente
operativos los servicios.
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública 2017
Elaborado: Equipo Técnico

Según el análisis todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media
o Baja (y ninguna Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD
BAJA.

2.1.2.7. Los impactos ambientales que se estuvieran generando

En la UP no se identificaron impacto ambientales negativos por el contrario el impacto que


generan las actividades son positivos.

2.1.3. Los involucrados en el PIP

2.1.3.1. Identificación de grupos sociales

Los grupos sociales se encuentran en 2 zonas urbana y rural

Cuadro N° 68: Población del Distrito

Distrito Población Total


Urbana 951
Huancabamba
Rural 5597
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda - Comunidades 2014
Elaborado por: Equipo técnico
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

La estimación de la población del Distrito Actual se empleó la tasa de crecimiento intercensal


el cual es 0.48 %

Cuadro N° 69: Población Proyectada del Distrito de Huancabamba

Distrito Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Población
Huancabamba 6.488 - - - - - - - - - -
censada
Población
Huancabamba Total 6.488 6.494 6.500 6.506 6.512 6.518 6.524 6.530 6.536 6.542 6.548
Estimada
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaborado por: Equipo técnico

2.1.3.2. Percepción de los involucrados sobre el problema.

Encuesta sobres percepción del problema


Pregunta N° 22: ¿Estaría dispuesto a participar activamente en las acciones que demande la
solución al problema?

Cuadro N° 101: Satisfacción de servicio de producción de plantones

Variable Absoluto Porcentaje


Si participaría 80 100%
No participaría 0 0%
Total 80 100%
Fuente: Encuesta realizada a la población muestra del Distrito
Elaborado: Equipo técnico

El 100% de los encuestados participaría activamente en las acciones que demanden la


solución al problema.

Pregunta N° 25: ¿Conoce Ud. El problema principal del Distrito en función al régimen hídrico y
producción agropecuaria? El 27% acierta en la escasez del recurso hídrico para la producción
agropecuaria del Distrito

Cuadro N° 102: Problema de abastecimiento del régimen hídrico

Variable Absoluto Porcentaje


No se reforesta 8 8%
No Hay Canales de riego 5 7%
No hay apoyo económico de las autoridades competentes 6 8%
Los comuneros no colaboran con las faenas 9 11%
Desperdicio de agua 8 10%
No hay suficiente agua 15 19%
Mala administración del agua 18 23%
Llueve poco 9 11%
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

No hay rios 2 3%
Total 80 100%
Fuente: Encuesta realizada a la población muestra del Distrito
Elaborado: Equipo técnico

Pregunta N° 26: ¿Cuál sería su interés en relación a la solución del problema?

Cuadro N° 103: Interés en solucionar el problema

Variable Absoluto Porcentaje


Forestar y reforestar 11 13%
Hacer micro reservorios 14 18%
Mayor apoyo económico a las comunidades 8 10%
Colaborar con las faenas 5 6%
Hacer uso eficiente de agua 7 9%
Incrementar mayor cantidad de agua para riego y consumo 15 19%
Administrar mejor el agua 4 5%
Recuperar ojos de agua 16 20%
Total 80 100%
Fuente: Encuesta realizada a la población muestra del Distrito
Elaborado: Equipo técnico

En el Cuadro N°83 podemos apreciar las percepciones de los involucrados con el 20% acierta
con recuperar los ojos de agua.

Fortalezas de los involucrados:


Se puede notar que existe convocatoria para las faenas comunales y participación de un 90%.
El 95% de involucrados están conscientes de los efectos del cambio climático y plantean
participar activamente en las acciones locales para mitigar tal efecto.

Estrategias de provisiones de bienes y servicios


En la encuesta referente ¿Cuáles cree que serían las provisiones para que haya agua para
diversos usos?
La mayoría contesta que sería el financiamiento y apoyo en financiamiento de proyectos de
incremento y sostenibilidad del agua, asimismo la reforestación sin perjudicar sus áreas de
pastoreo, otras labores que mejoren el incremento del agua almacenar en tiempos de lluvia y
hacer uso en épocas de estiaje para sus diversos usos, para poder tener 2 producciones al
año y mejorara el medio ambiente con referencia a las heladas

2.1.3.3. Entidades que apoyaran en su ejecución y posterior mantenimiento y


operación

 Fondo Sierra Azul

Según Decreto Supremo N° 002-2017-MINAGRI se aprueba el reglamento Sierra Azul,


durante el Año Fiscal 2017, financiará proyectos de inversión pública declarados viables,
presentados por los tres niveles de gobierno y cuya ejecución estará a cargo del MINAGRI
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

destinados a mejorar el acceso y uso eficiente de los recursos hídricos a nivel nacional,. Esto
se dará a través de tres componentes: I) La mejora en la eficiencia en la infraestructura de
riego. II) La tecnificación del riego parcelario. III) Las intervenciones de siembra y cosecha de
agua que permitan mejorar la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su
almacenamiento y regulación dentro del suelo, subsuelo y acuíferos, así como en cuerpos
superficiales, para su aprovechamiento en un determinado lugar y tiempo.

 Municipalidad Distrital de Huancabamba

La Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972, establece como función principal


planificar, políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el
desarrollo local de manera concertada y participativa.
Asimismo en el artículo 86 Promoción del Desarrollo Económico Local 3. Funciones
específicas exclusivas de las municipalidades distritales: 3.3. Concertar con instituciones del
sector público y privado de su jurisdicción sobre la elaboración y ejecución de programas y
proyectos que favorezcan el desarrollo económico del distrito y 3.5. Promover las condiciones
favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.
Prueba de ello es el financiamiento del estudio de Pre inversión a nivel de perfil.

 Beneficiarios

Los beneficiarios están constituidos por la población en general, cuyo interés es contribuir con
la solución al problema que aqueja al distrito; donde hacen hincapié en el desarrollo integral
brindando los recursos necesarios para tal fin.

2.1.3.4. Matriz de Involucrados

Cuadro N° 74: Matriz de consistencia


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Grupos Problemas Acuerdos y Medios


Intereses Estrategias
Involucrados percibidos compromisos Verificables

La recuperación de los
servicios ecosistémicos

Consolidar el liderazgo del incrementar hídricos para la


Programa Nacional “Sierra la seguridad hídrica disminución de la
Bajos niveles de Azul” en todo el territorio agraria contribuyendo vulnerabilidad hídrica
nacional, fortaleciendo las a la prosperidad del
producción, de las poblaciones;
Fondo Sierra actividades y proyectos de agro peruano a través Posible
productividad y fortaleciendo las
Azul inversión pública en de la siembra y financiamiento
competitividad siembra y cosecha de agua, cosecha de agua de capacidades y
agropecuaria para situar a la actividad las áreas agrícolas y habilidades de los
agraria sostenible y de alto andinas de todo el
usuarios del agua,
mejor crecimiento. territorio Peruano
dentro de la gestión
integral de recursos
hídricos.

Población
insostenible, debido
Mejorar el manejo Promover la inversión
a la Inexistencia de Financiamiento del costo Calendarios de
sostenible del medio sostenible de la
proyectos integrales de los estudios de PIP compromisos
ambiente población
de desarrollo
Municipalidad sostenible
Distrital de
Huancabamba Promover la protección
Ejecución del proyecto en
Perdida de Servicios Conservar y mejorar la de acuíferos e Responsabilidad
todos sus componentes
ecosistémicos de recarga hídrica y incrementar áreas con Funcional –
en el periodo de 3 años
regulación hídrica en mejorar los servicios fines de Servicios Formulación del
de inversión y durante la
el Distrito ambientales Ambientales en las presente PIP
operación.
Microcuencas

Participar activamente en
las actividades del
proyecto
Aportar terrenos en
Escasos recursos
Desarrollar actividades sesión de uso con
económicos y Apoyar en el desarrollo
Centro Poblado con especialistas en capacidad de uso mayor Actas de
técnicos para de proyectos de
y anexos del manejo sostenible de de suelos aptas para compromisos (ver
implementar los recuperación de
distrito recursos naturales incrementar cobertura anexos).
servicios de servicios ecosistémicos vegetal, Mantenimiento
recuperación de
de plantaciones, y
manantes de agua
sostenibilidad del
proyecto, y disponibilidad
de Mano de Obra

Fuente: Equipo técnico

 Percepción de los Usuarios:

Los Usuarios se puede identificar a los anexos y centro poblado del Distrito, que aducen de la
incomodidad de las falencias de los viveros y plantaciones forestales por lo que transcurre el
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

tiempo en producir mas no plantar y mantener, con la oferta actual de provisión de plantones
por viveros artesanales, y privados, no se animan a instalar debido a que el 90% de la
población del Distrito carecen de asistencia técnica para la instalación y manejo de
plantaciones forestales con fines de conservación de suelos.
Del mismo modo en cuanto a las capacitaciones manifiestan que se deberá realizar un 90%
práctico y 10% teórico, in situ en campo con labores demostrativas y mejor con escuelas de
campo.

 Impactos ambientales que se estuvieran generando

Actualmente en este tipo de labores no existen impactos negativos, por lo contrario existen
impactos positivos en los proyectos de forestación y reforestación.

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

2.2.1. Definición del problema central

De acuerdo a los indicadores, el problema presentado, está mayormente centrado en el


estrés hídrico y deterioro del medio ambiente
Las secuelas se reflejan, en la poca capacidad de recarga hídrica, que producen
disminución del caudal hídrico, afectando la producción agropecuaria, el medio ambiente y
la pérdida de biodiversidad, disminuyendo de esta manera la capacidad adquisitiva del
agricultor y creando una degradación de interdependencia con su medio ambiente, por
ende la perdida de ojos de agua a consecuencia de escaza cobertura vegetal se viene
perdiendo fuentes hídricas y la disminución de la disponibilidad de este recurso preciado.

2.2.2. Análisis de Causas del Problema

Para recoger las causas del problema central se emplearon diferentes metodologías,
como por ejemplo reuniones de trabajo con los productores, con asociaciones y con
especialistas del sector agropecuario, la herramienta de trabajo fue la “lluvia de ideas”, Así
tenemos las siguientes causas:

 Escaso conocimiento sobre prácticas de conservación de los suelos (6)


 Desconocimiento del buen uso de los RRNN (7)
 Escasa generación de empleo y baja productividad de la actividad forestal.
 Expansión de áreas agrícolas (3)
 Débil organización de la población (8)
 Escaso conocimiento sobre el manejo sostenible de suelos (3)
 Inadecuado cobertura vegetal arbóreo (3)
 Perdida de cobertura vegetal (19)
 Uso inadecuado de áreas potenciales de recarga hídrica (6)
 Desconocimiento de los beneficios del Bosque
 Falta de concientización y preservación del Medio Ambiente por parte de las
Autoridades locales (2)
 Ausencia de una Autoridad de Áreas Naturales severa.
 Falta de Educación Ambiental a la población rural (9)
 Escasa información sobre la conservación de los Recursos Naturales (10)
 Escasa información sobre la conservación del medio ambiente (7)
 Falta de capacidades para generar actividades económicas distintas a la ganadería y
agricultura (5)
 Falta de sensibilización de las Autoridades locales y regionales
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

2.2.3. Selección y justificación de las causas relevantes

Para la selección de las causas relevantes del problema central se ha tenido que
realizar un análisis por los formuladores del proyecto, de esta manera se ha podido agrupar
en las siguientes causas que derivan muchas de éstas de las causas descritas en el ítem
anterior. Las siguientes causas se han seleccionado según los criterios de relevancia y
causalidad con el problema central.

Se ha relacionado la causalidad entre las causas identificadas respecto al problema central,


habiendo seleccionado los más relevantes.

2.2.4. Análisis de efectos del problema

Para recoger los efectos del problema central se emplearon las mismas
metodologías del ítem “Causas del Problema Central”. Así tenemos:

 Disminución de protección de áreas potenciales en recarga hídrica.


 Perdida de fuentes de agua
 Disminución de disponibilidad de recursos hídricos
 Alteración de los microclimas de la zona.
 Perdida de la cobertura forestal en las laderas y en zonas planas.
 Perdida de fertilidad del suelo.
 Persistencia y aumento de la pobreza extrema.
 Baja capacidad productiva de los suelos
 Disminución de la biodiversidad en los Distritos
 Disminución de los niveles de producción y oferta de los productos
 Desplazamiento de poblaciones.
 Disminución de la fauna silvestre.
 Pérdida de calidad y cantidad de agua.
 Deterioro de la calidad ambiental alteración de climas.
 Incertidumbre poblacional por dependencia administrativa, no saben ante quien
gestionar.

2.2.5. Selección y justificación de los efectos relevantes

Para la selección de los efectos relevantes del problema central se ha tenido que realizar un
análisis por los formuladores del proyecto, de esta manera se ha podido agrupar en los
siguientes efectos que derivan muchas de éstas, de las causas descritas en el ítem anterior.
Los siguientes efectos se han seleccionado según los criterios de relevancia y causalidad
con el problema central.

Efecto final:
 Adecuado incremento de los niveles de pobreza de la población ubicada en los ámbitos
hídricos productivos y perdida del escaso recurso disponible en las fuentes hídricas

2.2.6. Árbol de Causas - Problemas - Efectos


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Acentuado incremento de los niveles de pobreza de la población ubicada en los ámbitos


hídricos productivos y pérdida del escaso recurso disponible en las fuentes hídricas de la
cuenca alta del Río Huancabamba.

Reducción de los niveles de producción y oferta de Desplazamientos de poblaciones afectadas


Agotamiento y degradación progresiva e
alimentos, crisis y afectación de otras actividades por la escasez de agua y generación de
irreversible debido a la presión y
económicas dependientes del agua (energía, escenarios de conflictos sociales por el
sobreutilización de las fuentes hídricas.
poblacional, piscicultura, entre otros). limitado acceso al agua.

Disminución de la disponibilidad del agua para la agricultura familiar en espacios territoriales


hídricos productivos en la cuenca alta del río Paucartambo, distrito de Huancabamba Provincia de
Oxapampa Región Pasco.

Disminución de la capacidad de retención y regulación hídrica Actores locales con capacidades limitadas en Planificación institucional desarticulada,
en los EHP en las cabeceras de cuenca por la degradación y manejo y gestión del espacio hídrico fragmentada y no orientada al manejo
cambio de uso del recurso suelo, disminución de la cobertura productivo. adecuado de los espacios hídrico productivos.
vegetal y acentuada variabilidad por el cambio climático.

Degradación por Limitada integralidad Amplia brecha y Inadecuado Debilidades


actividades ausencia de Inadecuada Desconocimiento y
en el manejo de organizativas para Limitados subvaloración del
productivas y protección de planificación
acondicionamiento técnicas y el manejo del mecanismos de manejo y desarrollo
prácticas de manejo infraestructura consensuada entre
físico de espacios prácticas de territorio hídrico seguimiento y consensuado entre los
inadecuadas en áreas (verde y gris) de actores
territoriales retención, productivo. monitoreo de los actores institucionales
vulnerables. retención, institucionales y
importantes para el regulación y uso resultados y la y organizacionales que
regulación y uso organizacionales en
aporte hídrico. del agua. concordancia de los intervienen en el
hídrico el desarrollo de los
instrumentos de desarrollo de los
productivo. espacios hídrico
gestión de los actores. espacios hídrico
productivos.
productivos.
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

2.3. Planteamiento del proyecto

2.3.1. Objetivos del proyecto

Medios fundamentales:

 Actividades productivas y prácticas de manejo adecuadas en terrenos vulnerables.


 Incremento de la integralidad en el acondicionamiento físico de espacios territoriales
importantes para el aporte hídrico.
 Disminución de la brecha de infraestructura (verde y gris) de retención, regulación y uso
hídrico productivo.
 Adecuado manejo de técnicas y prácticas de retención, regulación y uso del agua.
 Organizaciones fortalecidas para el manejo del territorio hídrico productivo.
 Coordinación y planificación consensuada entre actores institucionales y
organizacionales en el desarrollo de los espacios hídrico productivos.
 Existencia de mecanismos de seguimiento y monitoreo de los resultados y la
concordancia de los instrumentos de gestión de los actores institucionales y
organizacionales.
 Conocimiento y valoración de la importancia del manejo y desarrollo consensuado entre
los actores institucionales y organizacionales que intervienen en el desarrollo de los
espacios hídrico productivos.

El fin directo del objetivo central es:


 Incremento de los niveles de producción y oferta de alimentos, sostenibilidad de otras
actividades económicas dependientes del agua (energía, poblacional, piscicultura, entre
otros).
 Incremento y conservación del recurso hídrico en las fuentes hídricas.
 Permanencia de poblaciones en los espacios hídricos productivos y prevención de
escenarios de conflictos sociales.

Fin último:

 Disminución de los niveles de pobreza de la población ubicada en los ámbitos hídricos


productivos y conservación e incremento del recurso disponible en las fuentes hídricas
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba

El objetivo central o propósito está asociado con la solución del problema central. Por lo tanto
al ser único el problema central el objetivo también será único.

Objetivo central

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


Disminución de la disponibilidad Incremento de la disponibilidad
del agua para la agricultura del agua para la agricultura
familiar en espacios territoriales PROYECTO familiar en espacios territoriales
hídricos productivos en la cuenca hídricos productivos en la
alta del río Huancabamba, distrito cuenca alta del río
de Huancabamba Provincia de Huancabamba, distrito de
Oxapampa Región Pasco Huancabamba Provincia de
Oxapampa Región Pasco

2.3.1. Árbol de Medios –Objetivo- Fines


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Disminución de los niveles de pobreza de la población ubicada en los ámbitos hídricos


productivos y conservación e incremento del recurso disponible en las fuentes hídricas
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba

Incremento de los niveles de producción y oferta de


Permanencia de poblaciones en los espacios
alimentos, sostenibilidad de otras actividades Incremento y conservación del recurso hídrico
hídricos productivos y prevención de
económicas dependientes del agua (energía, en las fuentes hídricas.
escenarios de conflictos sociales.
poblacional, piscicultura, entre otros).

Incremento de la disponibilidad del agua para la agricultura familiar en espacios territoriales hídricos
productivos en la cuenca alta del río Huancabamba, distrito de Huancabamba Provincia de
Oxapampa Región Pasco

Espacios hídricos productivos con Incremento de capacidades de los actores Planificación institucional articulada,
acondicionamiento físico para la retención y locales en manejo y gestión del espacio consolidada y orientada al manejo adecuado
regulación hídrica. hídrico productivo. de los espacios hídrico productivos.

Actividades Incremento de la Disminución de Adecuado manejo Organizaciones Coordinación y Existencia de Conocimiento y


productivas y integralidad en el la brecha de de técnicas y fortalecidas para planificación mecanismos de valoración de la
prácticas de manejo acondicionamiento infraestructura prácticas de el manejo del consensuada entre seguimiento y importancia del manejo
adecuadas en físico de espacios (verde y gris) de retención, territorio hídrico actores monitoreo de los y desarrollo
terrenos vulnerables. territoriales retención, regulación y uso productivo. institucionales y resultados y la consensuado entre los
importantes para el regulación y uso del agua. organizacionales en concordancia de los actores institucionales
aporte hídrico. hídrico el desarrollo de los instrumentos de y organizacionales que
productivo. espacios hídrico gestión de los actores intervienen en el
productivos. institucionales y desarrollo de los
organizacionales. espacios hídrico
productivos.
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

2.3.2. Alternativas de solución

Definidas las acciones, previamente clasificadas y relacionadas, planteamos ahora los


siguientes proyectos alternativos, los mismos que serán formulados y evaluados en los
capítulos correspondientes:
Luego de haber establecido los medios fundamentales para alcanzar el objetivo central,
podemos plantear las alternativas para la solución al problema central.

 Clasificación y Relación de los Medios Fundamentales

Los medios fundamentales, establecidos dentro del árbol de medios-fines, pueden


considerarse como necesarios o no necesarios (imprescindible o no imprescindibles).
En nuestro caso, todos los fundamentales son imprescindibles, puesto que constituyen
puntos atacables con miras a solucionar el problema central identificado.

Clasificación de los Medios Fundamentales

Actividades productivas y prácticas de manejo


adecuadas en terrenos vulnerables.
Espacios hídricos
Incremento de la integralidad en el
productivos con
acondicionamiento físico de espacios territoriales
acondicionamiento físico
importantes para el aporte hídrico.
para la retención y
regulación hídrica.
Disminución de la brecha de infraestructura (verde y
gris) de retención, regulación y uso hídrico
productivo.
MEDIOS FUNDAMENTALES

Incremento de Adecuado manejo de técnicas y prácticas de


capacidades de los actores retención, regulación y uso del agua.
locales en manejo y
gestión del espacio hídrico Organizaciones fortalecidas para el manejo del
productivo. territorio hídrico productivo.

Coordinación y planificación consensuada entre actores


institucionales y organizacionales en el desarrollo de los
espacios hídrico productivos.

Planificación Existencia de mecanismos de seguimiento y monitoreo de los


institucional articulada, resultados y la concordancia de los instrumentos de gestión de
consolidada y orientada los actores institucionales y organizacionales.
al manejo adecuado de
los espacios hídrico
productivos.
Conocimiento y valoración de la importancia del manejo y
desarrollo consensuado entre los actores institucionales y
organizacionales que intervienen en el desarrollo de los espacios
hídrico productivos.

Planteamiento de acciones
El perfil tendrá una ALTERNATIVA UNICA por lo que todas las actividades se complementan
para desarrollar el objetivo de Incremento de la disponibilidad del agua para la agricultura
familiar en espacios territoriales hídricos productivos en la cuenca alta del río
Huancabamba, distrito de Huancabamba Provincia de Oxapampa Región Pasco; por lo
que se ha planteado la alternativa de solución.

Ha sido definido en base a la interrelación y caracterización de las acciones de solución dentro


“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

de los medios fundamentales. A pesar de que los medios son complementarios entre sí, es
ver si los planteamientos propuestos son viables en su ejecución

 Pre Viabilidad de los medios fundamentales

Cuadro Nº 76: Análisis de interrelación entre las acciones

MF Acciones Ítem Actividad


Actividades productivas y prácticas de
manejo adecuadas en terrenos vulnerables.
1.1 Construcción de Infraestructura Verde.
Incremento de la integralidad en el
acondicionamiento físico de espacios Acondicionamiento del
territoriales importantes para el aporte Espacio Hídrico Productivo
hídrico. (Medidas Estructurales)

Disminución de la brecha de infraestructura


1.2 Construcción de Infraestructura Gris
(verde y gris) de retención, regulación y uso
hídrico productivo.
Gestión del conocimiento y capacitación
Adecuado manejo de técnicas y prácticas de especializada en medidas para el manejo de
Asistencia técnica y de gestión 2.1
retención, regulación y uso del agua. los Espacios Hídrico Productivos.
para el manejo de los Espacios
Hídrico Productivo (Medidas
Asistencia técnica y fortalecimiento de
Organizaciones fortalecidas para el manejo No Estructurales)
2.2 capacidades.
del territorio hídrico productivo.

Coordinación y planificación consensuada


entre actores institucionales y
organizacionales en el desarrollo de los
espacios hídrico productivos.

Existencia de mecanismos de seguimiento y


monitoreo de los resultados y la concordancia Construcción de Capacidades Gestión del conocimiento y capacitación
de los instrumentos de gestión de los actores Institucionales y de
3.1 especializada para la Gobernanza Hídrica.
institucionales y organizacionales. Gobernanza Hídrica.

Conocimiento y valoración de la importancia


del manejo y desarrollo consensuado entre
los actores institucionales y organizacionales
que intervienen en el desarrollo de los
espacios hídrico productivos.
Fuente: Equipo técnico

Componente 1:
ACONDICIONAMIENTO DEL ESPACIO HIDRICO PRODUCTIVO (MEDIDAS
ESTRUCTURALES).

ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA SUPERFICIE


El almacenamiento del recurso proveniente de la precipitación en la superficie exige una
mayor responsabilidad: mantenerla limpia, no permitir el acceso a los niños y a los
animales y evitar filtraciones que dañen estructuras aledañas, en razón a esta
consideración, como parte de las medidas para la cosecha de agua se plantean las
siguientes:

a. Construcción de microreservorios
b. Construcción de acequias de aducción
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EL SUELO


El agua que se infiltra en el suelo no es considerada como pérdida, sino una forma
muy útil de almacenamiento, parte de esta descenderá para formar parte del agua
subterránea. La pérdida de agua por evaporación, es mucho menor cuando se
almacena agua en el suelo que en un tanque abierto, para ello se plantea la
implementación de las siguientes medidas:

a. Construcción de terrazas de formación lenta


Terrazas de formación lenta con barreras vivas
b. Construcción de zanjas de infiltración
c. Protección de praderas (clausuras)
d. Forestación y reforestación
e. Implementación de sistemas agroforestales

Componente 2:
ASISTENCIA TECNICA Y DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE LOS ESPACIOS
HIDRICO PRODUCTIVOS Y CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
INSTITUCIONALES Y DE GOBERNANZA HIDRICA (MEDIDAS NO
ESTRUCTURALES).

Para ello se deberá considerar las siguientes actividades:

a. Gobernabilidad e institucionalidad
b. Desarrollo de capacidades en gobernanza
c. Asistencia técnica y Capacitación
d. Experiencias externas
e. Evaluación de medidas
f. Planificación participativa y línea base
“Mejoramiento de la Capacidad de Retención
de la Cuenca Alta del Río Huancabamba – Pasco”

Potrebbero piacerti anche