Sei sulla pagina 1di 19

Materias que son base en el derecho internacional PRIVADO: nacionalidad, domicilio, bienes, derechos de

autor, propiedad intelectual.

CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL


Conjunto de normas jurídicas que tiene como objeto determinar la norma jurídica aplicable
en los casos de vigencia espacial simultánea de normas jurídicas provenientes de 2 o más
Estados y que pretenden resolver un caso concreto.
Objeto: Determinar la norma jurídica aplicable en los casos de vigencia espacial simultánea.
FINES:

f Procurar armonía en los diversos Estados.


f Permitir el tráfico jurídico de normas extranjeras.
f Protección de los derechos humanos de los nacionales en el extranjero.

NACIONALIDAD

FRANCESA CONDICIÓN JURÍDICA DE EXTRANJEROS

CONFLICTOS DE LEYES

CONFLICTO DE JURISDICCIONES
TEORÍA
S
CONFLICTOS DE LEYES
ANGLOSAJONA
CONFLICTOS DE JURISDICCIONES

NACIONALIDAD
ALEMANA
CONFLICTOS DE LEYES

 El conflicto de leyes nos lleva a la nacionalidad.

NATURALEZA
Para determinar la naturaleza de las Normas de DIPrivado es necesario responder los
siguientes cuestionamientos y de su respuesta determinar la naturaleza de las normas:
1. ¿LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SON DE DERECHO PÚBLICO O DE
DERECHO PRIVADO?
SON DE DERECHO PÚBLICO.
Como punto de partida es necesario recordar la teoría de las relaciones, o de la división
inicial del derecho en público y privado;
DERECHO PÚBLICO el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas en las
que uno de los sujetos de dicha relación actúa como entidad soberana;

DERECHO PÚBLICO  SUPRA-SUBORDINACIÓN  Porque hay


un ENTE SUPERIOR que es el ESTADO.

y son normas de DERECHO PRIVADO aquellas en las que ninguno de los sujetos actúa
como entidad soberana.

DERECHO PRIVADO  COORDINACIÓN  No hay ente


superior.

Es una relación de supra a subordinación en la que el Juez o Legislador impone una norma
al particular, una norma que le indica CUÁL ES LA NORMA APLICABLE, es decir, UNA NORMA
ORIENTADORA que siempre se considera de DERECHO PÚBLICO.
La relación jurídica en el Derecho Internacional Privada es el nexo en que un sujeto
determina obligatoriamente la norma que les ha de regir.
CONCLUSIÓN: Se dice que existe un interés privado pero hay conflicto, la persona física lo
provoca pero no tiene capacidad, y el Estado lo tiene que tomar, toda vez que hay relación
de supra-subordinación.

2. ¿LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SON DE DERECHO NACIONAL O


INTERNACIONAL?

Serán de carácter NACIONAL cuando el Estado resuelve por sí sólo, sin seguir
ordenamientos o lineamientos derivados de un compromiso internacional (Tratados). Se
localiza rigiendo en un tiempo y estado en particular.

Serán de carácter INTERNACIONAL cuando un derecho supraestatal contenga una


norma jurídica que regule la situación de un problema de vigencia simultánea de normas,
es decir cuando la NORMA ORIENTADORA se contenga en un TRATADO INTERNACIONAL.
Es aquella que rige en DOS O MÁS territorios, su vigencia es para los dos lugares.
Un derecho supra-estatal (abarca varios estados) contenga una norma jurídica que regule
la relación de problemas de vigencia simultanea de normas.
3. ¿LAS NORMAS DE DIPRIVADO SON NORMAS FACULTATIVAS U OBLIGATORIAS?

FACULTATIVA: Otorga elección. Puede optar por una conducta diferente. El EDO tiene
la facultad de elegir si su norma nacional se derogó.

OBLIGATORIA: Porque tiene que tomar en cuenta la opinión de la otra y no depende


de la voluntad de las partes.
Para los particulares u órganos del Estado (no soberanos) la norma jurídica del Derecho
internacional privado es siempre obligatoria.
Para el Estado comprometido por una norma jurídica internacional que lo obligue a aplicar
el derecho extranjero es obligatorio el cumplimiento mientras no lo liberen los otros
Estados con los cuales se comprometió.
Para el Estado obligado por sus propias normas de Derecho Internacional Privado será
facultativo, ya que el Estado puede modificar o conservar o derogar sus normas.

4.- ¿LAS NORMAS DE DIPRIVADO SON NORMAS FORMALES O MATERIALES?


Contiene normas formales y las normas materiales pertenecen al sistema nacional o al
derecho uniforme.

El carácter FORMAL de las normas jurídicas de derecho internacional privado significa


que no rige la conducta humana en la relación jurídica concreta que ha de regirse, sólo
determina cuál es la norma jurídica que ha de regirla.  La que mejor resuelva el caso en
concreto.
El DIprivado no contiene normas de carácter MATERIAL, porque de contenerlas eliminaría
el presupuesto necesario que da cabida a las normas iusprivatistas y que es la presencia de
la vigencia simultánea de normas jurídicas provenientes de más de un Estado.

MATERIAL: regula directamente la conducta en la relación jurídica.

FUENTES DEL DERECHO.


A) FORMALES: manera en la que se CREA una norma jurídica.
LEY, TRATADOS, JURISPRUDENCIA, PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO, COSTUMBRE.
I. DIRECTA: Surgen por sí mismas de manera independencia, no dependen de
otra. Producen normas jurídicas.
II. INDIRECTA: Coadyuvan en su elaboración a través de la interpretación,
orientación y estudio.
III. NACIONALES: rigen en ese territorio.
IV. INTERNACIONALES: Aquellas que se aplican en el estado y en todos lados.
Necesitan de otra norma formal.

B) REALES O MATERIALES: Aquellos acontecimientos o factores que tengan el


contenido de una norma.
C) HISTÓRICAS: Documentos que no están vigentes que contienen normas jurídicas y
ayudan a crear nuevas disposiciones.
LEY: Conjunto de normas que pretenden regular la conducta humana que emana de un
proceso legislativo, dotado de general, abstracta, impersonal, imperativa, coercitiva,
heterónoma, unilateral.
COSTUMBRE: Conjunto de actos reiterados de una conducta realizada por una comunidad
y considerada como obligatoria para los mismos.
OBJETIVO Inveterada, consuetuda = repetición constante.
Elemento
SUBJETIVO Opinio iuris sive necesitatis = que es obligatorio.

CARACTERÍSTICAS:
 GENERALIDAD: Todos participan.
 FLEXIBILIDAD: Tener opción de volverse ley.
JURISPRUDENCIA: Criterios de interpretación de la leyes por los tribunales.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Aquellos que por su validez universal se preservan en el tiempo y espacio, y sirven para
normar o guiar el criterio de jueces y magistrado.
Ejes rectores enunciados normativos que no requieren de explicación.
Anclar el derecho.
TRATADOS.

PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO DE LOS TRATADOS.


a) Pacta sun servanda. = los tratados son obligatorios.
CONTRARIA: REBUS SIC STANTIBUS: entra en función cuando el EDO deja sin
responsabilidad a otro EDO, cuando este se encuentre en catástrofe, sin
responsabilidad.
b) Res inter alias acta. = Los tratados solo obligan a EDOS contratantes.
c) Ex consensu adnenit vinculom. = Otorgar el consentimiento por el EDO. De lo
contrario es NULO. EXCEPCIÓN cuando un estado no consiente el tratado pero está
obligado.
d) Ius cogens. = Da validez al tratado.

PROCEDIMIENTO DE CELEBRACIÓN (también llamado CONCLUSIÓN, REALIZACIÓN) DE


TRATADOS.

NEGOCIACION
FIRMA
RATIFICACIÓN

1.- NEGOCIACIÓN. Conjunto de pasos encaminados a fijar el texto del tratado.


♣ Directa: cuando es bilateral.
♣ Conferencia: cuando son tratados pluri o multilaterales.
Participan personas especializadas (presidente o jefes de estado, cónsules).
 Plenipotenciarios: tienes plenos poderes = NEGOCIAR Y FIRMAR.
El cónsul general NO ES PLENIPOTENCIARIO, pues solo puede negociar.

 Preámbulo: señalamos quienes son las partes contratantes (poner nombre de


participantes).
 Objeto de realización de tratado.
o En un país ÁRABE se pone “por la gracia de Al-lāh”
 Exposición de motivos –capítulo de interpretación-Glosario.
 Desarrollo del tratado – cuerpo del escrito: Títulos, capítulos, artículos.
 ADOPCIÓN DEL TEXTO. Aceptación por parte de los participantes contratantes en el
Estado.
 AUTENTICACIÓN. TRANSCRIBIR EL TRATADO AL IDIOMA DE LOS ESTADOS.
o IDIOMAS AUTÉNTICOS: Inglés, español, francés, chino, ruso, árabe.

2.- FIRMA.
Es el RECONOCIMIENTO que realizan los representantes de los EDOS del texto del tratado.
a) El representante del EDO revisa el tratado y reconoce el texto del tratado.
Es provisional la firma.
 RUBRICA. Pueden ser INICIALES
 ADREFERENDUM. Nombre completo y firma.

b) Pasa al órgano revisor  órgano interno. Senado.


c) Pasa al ejecutivo federal.
d) Pasa para RATIFICACIÓN. = es la figura que da al tratado su fuerza obligatoria.

Se puede ratificar en el texto del tratado.


VIGENCIA: 1 AÑO DESPUÉS.
Y se puede dar el canje de instrumentos para que el tratado entre en vigencia más rápido,
esto consiste en que un país cambia el documento con otro país.
EL SECRETARIO GENERAL SE ENCARGA SE INSCRIBIR LOS TRATADOS.
ADHESIÓN: Acto unilateral por medio del cual un Estado solicita su ingreso a un tratado ya
negociado, ratificado y aceptado; es decir acepta lo establecido, no puede modificar solo
formular reserva y estas pueden ser aceptadas en su totalidad o parcialmente o no
aceptadas.
Entran aquí las reservas.

FORMAS DE TERMINACIÓN DE TRATADOS:


 Por acuerdo de los Estados.
 Cumplimiento de objetivos.
 Por su vigencia.
 Por guerra.
 Renuncia. De sus derechos, pero no de sus obligaciones.
 Denuncia. Acuerdo unilateral por medio del cual un estado manifiesta la decisión de
salirse del tratado.

CODIFICACIÓN.
Consistente en reunir en un solo cuerpo de leyes, reglas normativas. Y sirve para facilitar la
localización y aplicación de normas jurídicas.
 CÓDIGO DE BUSTAMANTE.
 TRATADOS DE MONTEVIDEO.
 LEYES DE MANÚ. = Código INDÚ.
 CÓDIGO DE AMURABI. Caracterizado por las PENAS que impone.
 FUERO JUZGO.
 LEYES DE LICURGO.

CONFERENCIAS DIPLOMÁTICAS.

Son especiales esfuerzos que realiza el gobierno, encaminados a la unificación del


derecho internacional.
EUROPEAS
La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional privado es una organización
interestatal de carácter permanente que tiene por objeto trabajar en la unificación
progresiva de las normas de Derecho Internacional privado de los Estados
miembros (artículo 1 del Estatuto de la Conferencia).
La Primera Conferencia de La Haya fue convocada a solicitud del zar Nicolás II de
Rusia con el propósito de reunir a las naciones más importantes del mundo para
tratar sobre el mantenimiento de la paz mundial, la reducción de armamento y la
mejora de las condiciones de la guerra. Veintitrés Estados aceptaron la invitación
del ministro de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. El 18 de mayo de 1899, 101
delegados (juristas, diplomáticos y oficiales de alta graduación de los distintos
ejércitos y armadas), celebraron la primera reunión en la Huis ten Bosch (la Casa
del Bosque), una villa del siglo XVII situada en La Haya; el 29 de julio de 1899 tuvo
lugar el último encuentro. En esta primera Conferencia se firmaron tres
convenciones oficiales o tratados. La Convención para la Solución Pacífica de
los Conflictos Internacionales, establecía la creación de un mecanismo permanente,
de carácter facultativo, para la resolución pacífica de los conflictos internacionales,
que se materializó en el Tribunal Permanente de Arbitraje, conocido popularmente
como el Tribunal de la Haya. Las otras dos convenciones modificaban algunas de
las prácticas y leyes de guerra para evitar sufrimientos innecesarios a las partes
implicadas en los combates, ya se tratara de población militar, civil, o de países
neutrales. Estas otras dos convenciones se complementaron con tres
declaraciones, que permanecieron en vigor durante cinco años, en las que se
prohibía el empleo de gases tóxicos, la utilización de balas explosivas y los
bombardeos aéreos. La Conferencia no permitió el acuerdo de una reducción de
armamento y el arbitraje internacional de los conflictos tendría carácter voluntario,
lo que no le quita importancia a esta reunión internacional, puesto que se trataron
asuntos de carácter general, sentando la necesidad de una relación fluida entre los
Estados y constituyendo un precedente de la Sociedad de Naciones, organismo
precursor de las Naciones Unidas.
La primera reunión se celebró en La Haya del 12 al 27 de septiembre de 1893 y en
ella estuvieron representados Alemania, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca,
España, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Rumania, Rusia y
Suiza. Una segunda Conferencia se reunió del 25 de junio al 13 de julio de 1894 y
a ésta siguieron la tercera en 1900 y la cuarta en 1904 Resultado de estas
conferencias son varios convenios en los que prevalece el recurso a la ley nacional
como conexión en materia de familia Tras la Primera Guerra Mundial se celebraron
dos reuniones (en 1925 y en 1928) cuyos trabajos no se reflejaron en textos
positivos. La Conferencia de La Haya, se ha llegado a decir, fue un fénix que renació
tras las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, pues, en 1951, vuelven a reunirse
los representantes de los Estados en La Haya y es entonces cuando la Conferencia
se dota de un Estatuto -que entró en vigor el 15 de julio de 1955- que la convierte
en organización internacional y garantiza la continuidad de las sesiones.
1930: Se verificó la conferencia de codificación en la que se aprobaron convenciones sobre
conflictos de leyes de nacionalidad, obligaciones militares en caso de doble nacionalidad y casos de
apatridia.

El 15 de julio de 1955 entró en vigencia el estatuto de la conferencia de la haya del derecho


internacional privado. Los gobiernos de la república federal de Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, noruega, países bajos.

Extensión del mar territorial. En esta conferencia no se logró ningún acuerdo para establecer la
anchura para el mar territorial, aunque se reconoció la existencia de una zona contigua, de una
extensión máxima de 12 millas marinas (22 km).

AMERICANAS.
I. Documentos relativos al Congreso de Panamá (22 de junio al 15 de julio de 1826)
 Circular de invitación dirigida por Simón Bolívar a los Gobiernos de Colombia, México, la América Central, las
Provincias Unidas de Buenos Aires, Chile y el Brasil. Lima, 7 de diciembre de 1824
 Contestación del Gobierno de la República de Colombia, a la Circular del Libertador. Bogotá, 6 de Marzo de 1825
 Instrucciones que han de arreglar la conducta de los Ministros plenipotenciarios del Perú en la Gran Asamblea del
Istmo de Panamá. Expedidas por el General Bolívar, el 15 de mayo de 1825
 Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua entre las Repúblicas de Colombia, Centro América, Perú y Estados
Unidos Mexicanos, 15 de julio de 1826
II. Correspondencia relativa al Propuesto Congreso en Washington en 1882
 Nota circular dirigida por el Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, James G. Blaine, a los
representantes diplomáticos de los Estados Unidos en las capitales de la América Latina. Washington, 29 de
noviembre de 1881
 Nota circular dirigida por el Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Frederick T. Frelinghuysen, a
los representantes diplomáticos de los Estados Unidos en las capitales de la América Latina. Washington, 9 de
agosto de 1882
Conferencias Internacionales Americanas 1889-1936
 PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Washington, 2 de Octubre de 1889-19 de Abril de 1890

Organización de la Conferencia.
1. Ley del Congreso de 1888. Ley autorizando al Presidente de los Estados Unidos para arreglar la celebración
de una Conferencia entre los Estados Unidos de América y las Repúblicas de México, Centro y Sud América,
Haití, Santo Domingo, y el Imperio del Brasil
2. Invitación a la Conferencia. Circular del Secretario de Estado de los Estados Unidos de América a los
representantes diplomáticos americanos acreditados a los Gobiernos de México, Centro América y la
América del Sur, Haití y Santo Domingo. Washington, 13 de julio de 1888
3. Reglamento de la Conferencia
4. Funcionarios y Delegados de la Conferencia
Dictámenes, Recomendaciones y Resoluciones adoptadas por la Conferencia
1. Adopción de un sistema uniforme de pesos y medidas
2. Nomenclatura de mercancías
3. Ferrocarril internacional
4. Reglamentos sanitarios
5. Tratados sobre patentes de invención y de marcas de comercio y de fábrica
6. Derecho internacional
7. Dictamen de la Comisión Ejecutiva sobre la impresión de las actas
8. Comunicaciones en el Golfo de México y el Mar Caribe
9. Comunicación en el Atlántico
10. Comunicación en el Pacífico
11. Compañías de trasporte
12. Comunicación telegráfica
13. Comunicación postal
14. Derechos consulares
15. Clasificación y avalúo de las mercancías — Dictamen de la Comisión de Reglamentos de Aduanas
16. Unión Monetaria Internacional Americana
17. Tratados de reciprocidad — Dictamen de la Mayoría de la Comisión de Unión Aduanera
18. Derechos de puerto
19. Oficina de Información—Dictamen especial de la Comisión de Reglamentos de Aduana
20. Banco Internacional Americano
21. Extradición
22. Proyecto de Arbitraje
23. Arbitraje con Potencias europeas
24. Derecho de conquista
25. Reclamaciones e intervención diplomática
26. Navegación de los ríos
27. Tabla conmemorativa
28. Biblioteca conmemorativa latino-americana
29. Votos de gracias
30. Cuadricentenario del descubrimiento de América

 SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – México, 22 de Octubre de 1901-31 de Enero de 1902

Organización de la Conferencia
1. Invitación a la Conferencia. Carta del Ministro de Relaciones Exteriores de México dirigida a los Ministros
plenipotenciarios de las Repúblicas de laa Américas Septentrional, Central y Meridional. México, agosto
15 de 1900
2. Programa
3. Reglamento de la Conferencia
4. Funcionarios y Delegados de la Conferencia
Tratados, Convenciones, Protocolo y Resoluciones adoptadas por la Conferencia
Tratados, Convenciones y Protocolo
1. Protocolo de adhesión a las Convenciones de La Haya
2. Convención para la formación de los códigos de derecho internacional, público y privado de América
3. Convención para la protección de las obras literarias y artísticas
4. Convención sobre canje de publicaciones oficiales, científicas, literarias e industriales
5. Tratado sobre patentes de invención, dibujos y modelos industriales, y marcas de comercio y de fábrica
6. Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales
7. Tratado de extradición y protección contra el anarquismo
8. Convención relativa a los derechos de extranjería
9. Tratado de arbitraje obligatorio
10. Tratado sobre reclamaciones por daños y perjuicios pecuniarios
11. Convención celebrada por las delegaciones de la República Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Perú y Uruguay, para la reunión de un congreso geográfico en Rio de Janeiro
Resoluciones, Recomendaciones y Mociones
1. Ferrocarril Pan-Americano
2. Banco Pan-Americano
3. Congreso Aduanero
4. Fuente de producción y estadística
5. Proposición para oue los Gobiernos de las Repúblicas americanas subscriban Frs. 210,000, para la edición
completa del “Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana” por D. Rufino J. Cuervo
6. Medidas para facilitar el comercio internacional
7. Reorganización de la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas
8. Policia sanitaria
9. Futuras conferencias internacionales americanas
10. Reunión de un congreso encargado de estudiar la producción y el consumo del café
11. Recomendación sobre la creación de una comisión arqueológica internacional
12. El Museo Comercial de Filadelfia
13. Canal interoceánico
14. Saludo a la futura República de Cuba
15. Exposición de la compra de Luisiana
16. Exposición Panamericana
17. Asociación Internacional de los Juegos Olímpicos
18. Tributo al General Don Rafael Reyes
19. Tributo al Sr. Santos Dumont
20. Tributo a Don Carlos Calvo
21. Resolución conmemorativa
22. Homenaje a la memoria del Presidente McKinley
23. Resolución dirigida a las Repúblicas de Colombia y Venezuela
24. Homenaje a la memoria del Sr. Duarte Pereira
25. Resolución de agradecimiento a los funcionarios de la Conferencia
26. Resolución de agradecimiento al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y a otros dignatarios

 TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Río de Janeiro, 23 de Julio-27de Agosto de 1906

 CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Buenos Aires, 12 de Julio-30 de Agosto de 1910

 QUINTA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Santiago, 25 de Marzo-3 de Mayo de 1923


 SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Habana, 16 de Enero-20 de Febrero de 1928
 SEPTIMA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Montevideo, del 3 al 26 de Diciembre de 1933
 CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE – Washigton, 10 de Diciembre de
1928-5 de Enero de 1929
 CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONSOLIDACION DE LA PAZ (1936)

Conferencias Internacionales Americanas 1938-1942


 OCTAVA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Lima, del 9 al 27 de Diciembre, 1938
 PRIMERA REUNION DE CONSULTA ENTRE LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LAS REPUBLICAS
AMERICANAS DE CONFORMIDAD CON LOS ACUERDOS DE BUENOS AIRES Y DE LIMA – Panamá, 23 de Septiembre
al 3 de Octubre de 1939
 SEGUNDA REUNION DE CONSULTA ENTRE LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LAS REPUBLICAS
AMERICANAS DE CONFORMIDAD CON LOS ACUERDOS DE BUENOS AIRES Y DE LIMA – La Habana, del 21 al 30 de
Julio de 1940
 TERCERA REUNION DE CONSULTA ENTRE LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LAS REPUBLICAS
AMERICANAS DE CONFORMIDAD CON LOS ACUERDOS DE BUENOS AIRES Y DE LIMA – Río de Janeiro, 15-28 de
Enero, 1942

Conferencias Internacionales Americanas 1945-1954


 CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE PROBLEMAS DE LA GUERRA Y DE LA PAZ – Ciudad de México, 21 de
Febrero al 8 de Marzo de 1945
 CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y LA SEGURIDAD DEL CONTINENTE – Río de
Janeiro, 15 de Agosto a 2 de Septiembre de 1947
 TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA
 NOVENA CONFERENCIA INTERNACIONAL AMERICANA – Bogotá, 30 de Marzo a 2 de Mayo de 1948
 CUARTA REUNION DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES Washington, D.C., 26 de Marzo a 7
de Abril de 1951
 DECIMA CONFERENCIA INTERAMERICANA – Caracas, 1-28 de Marzo, 1954

Para más información de las conferencias americanas:


https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-
unidas/conferencias-inter-americanas/conf-inter-amer-1889-1938/

CONGRESOS CIENTÍFICOS.
Existen 2 maneras de especular científicamente una rama del derecho.

 Individual: El especialista, por sí solo aborda los problemas teóricos, los


estudia, analiza opiniones y da su punto de vista.
 Colectiva: Varios especialistas abordan problemas y llegan a conclusiones.

Instituto de derecho internacional. Gante. Se funda en 1873.

Finalidad: determinar reglas generales que podrían ser sancionadas por los tratados
internacionales, asegurar decisión uniforme de los conflictos entre las diversas
legislaciones civiles y penales.

50 miembros máximo, se pueden anexar asociados con voz, pero sin voto.

Su resultado sobre aportación a la ciencia se publica en un anuario de 1877. La


última reunión fue en Luxemburgo en 1937.

Asociación de derecho internacional. Se funda en Bruselas 1873.


Inglaterra tiene sede actual. Celebra reuniones anuales se tocan temas de
trascendencia y de adoptan resoluciones de derecho marítimo.

Organización de ingreso libre.

Producto de su actividad: son las reglas de york y de Amberes, y de la haya.

Secciones: Alemania y Holanda.

Comité marítimo internacional. Fundado en Bélgica 1896.

Base: asociaciones nacionales de derecho marítimo, dando sustento a la


preparación de las conferencias diplomáticas de Bruselas acerca del derecho
marítimo.

Se han celebrado 16 conferencias en el periodo comprendido de 1897, en que se


verifico la primera conferencia en Bruselas, hasta 1927, en que se verificó la última
en Ámsterdam.

Academia internacional de derecho comparado. Fundada en ginebra 1924.

Reuniones anualmente en la haya.

30 profesores en derecho como miembros numerarios y dedica una sesión a la


codificación del derecho internacional privado.

Congresos científicos nacionales.


Sociedades nacionales:

Francia. La sociedad de legislación comparada 1869.

Inglaterra, society of comparative legislation.

Alemania, vereinigung für vergleichende rechtwissenschaft and volkswirtschaftslehre.

Belgica, instituto de derecho comparado.

Suiza, sociedad de derecho y legislación.

España, instituto ibero-americano de derech comparado y un seminario de estudios


internacionales.

EUA, american society or internacional law y el instituto americano de derecho


internacional.

Cuba, academia de derecho internacional de la habana.

NACIONALIDAD
CARLOS ARELLANO GARCÍA: INSTITUCIÓN JURÍDICA A TRAVÉS DE LA CUAL SE ESTABLECE
UN VÍNCULO ENTRE LA PERSONA FÍSICA O MORAL CON EL ESTADO EN RELACIÓN DE
PERMANENCIA POR SI SOLA O EN FUNCIÓN DE COSAS, DE MANERA ORIGINARIA O
DERIVADA.
I. ROMA.
Apareció la NACIONALIDAD llamada  PERTENENCIA.
IUS SANGUINIS.
IUS CIVILE IUS GENTIUM.
Ciudadanos romanos. Ciudadano EXTRANJERO.

Supuestos:

 El hijo nacido de justas nupcias, sigue la NACIONALIDAD ROMANA.


 El hijo será considerado romano, aunque el PADRE TENGA OTRA NACIONALIDAD.
Ley mencia o menicia  Si uno de los padres NO es romano, el HIJO será considerado
PEREGRINO (EXTRANJERO).
DIGA DONDE APARECE EL PRIMER SISTEMA DE NACIONALIDAD: EN ROMA CON EL IUS
SANGUINIS.

II. EDAD MEDIA.


IUS SOLI
Pertenece todo lo que está dentro de su territorio.
Surge como el vínculo entre el siervo (individuo) y monarca (El EDO SOY YO).
Aparición de contratos sinalagmáticos, estos son contratos en donde ambas partes tienen
derechos y obligaciones.

III. ÉPOCA MODERNA.


1789.
EL ESTADO se identifica como ENTE SUPERIOR.
FACTORES SOCIOLÓGICOS QUE DETERMINAN LA NACIONALIDAD.
Edad, raza, idioma, economía, estudios, salud, cultura.

IV. ÉPOCA ACTUAL O VIGENTE.


LA NACIONALIDAD ES ATRIBUIDA POR EL ESTADO.
El EDO es quien decide a quien y como otorga la NACIONALIDAD.

NOCIONES A FINES AL CONCEPTO DE NACIONALIDAD.

 DOMICILIO DE ORIGEN: Lugar donde una persona RESIDE y se le puede LOCALIZAR


fácilmente. 6 MESES DE RESIDENCIA.
Es el 3er SISTEMA DE ATRIBUCIÓN  IUS DOMICILIS.
Por el simple transcurso del tiempo de ADOPTA una nacionalidad. MAS DE 5 AÑOS.
POLÍTICO Y LEGAL

 CIUDADANÍA: Vínculo POLÍTICO que se crea entre el estado y su gobernado. Deja


de lado a los menores e incapaces.

 SUJECIÓN. Es el vínculo que existe entre su monarca (en representación del


ESTADO), pues es quien le proporciona PROTECCIÓN y entre el súbdito o siervo, pues
este le brinda RESPETO Y FIDELIDAD.

 PERTENCIA.
Es un concepto sociológico: Vínculo con la POBLACIÓN, no con él estado.

 PROTECCIÓN.
Institución jurídica por medio del cual un ESTADO DÉBIL , pide a un ESTADO FUERTE lo
represente en sus asuntos internacionales, mediante tratado de protectorado.
 INDIGENATO O REGIONALIDAD.
Vinculo que se establece entre una PERSONA y con su LUGAR DE NACIMIENTO.

FACULTAD DISCRECIONAL DEL ESTADO.  Lugar de procedencia


 Idioma
SOCIOLOGICOS  Raza
 Cultura
 Edad= mayor de edad (18 años).
FACTORES

 Economía
 Adscripción laboral.
 Sexo.

IUS SANGUINIS: derecho de


sangre.
DEMOGRAFICOS
IUS SOLI: pertenece todo lo
Se toma en cuenta la CUOTA que esta dentro del ESTADO.
POBLACIONAL.

REGLAS O PRINCIPIOS SOBRE LA NACIONALIDAD SEGÚN JEAN PAULIN NIBOYET


1.- Todo individuo debe tener una NACIONALIDAD desde su nacimiento. Ya sea por ius
sanguinis o por ius soli.
2.- Nadie puede tener simultáneamente dos nacionalidades. Entra entonces el Ius optanti
= derecho de elección, pues ningún estado le da cumplimiento.
3.- Todo individuo es libre de cambiar su nacionalidad cuando o desee.
4.- La renuncia pura y simple no basta para perderla; se tiene que hacer las gestiones
necesarias.
5.- La nacionalidad de origen no debe transmitirse indefinidamente de generación en
generación en el extranjero, solo hasta la tercera generación. Bisabuelo abuelo padre.

DOBLE NACIONALIDAD.

Institución jurídica por medio de la cual DOS O MAS ESTADOS le atribuyen su


NACIONALIDAD a un individuo.
Es decir los estados lo reconocen como suyo, por tanto los individuos tiene derechos y
obligaciones con ambos estados.
Casos:
 Nacimiento. Pues tiene padres de diferente nacionalidades.

FORMAS DE SOLUCIÓN:
IUS OPTANTI: Derecho de OPCIÓN  cuando una persona elige que nacionalidad prefiere.
O bien puede RENUNCIAR.

APÁTRIDA.

Acuerdo internacional de ONU de apátrida: LOS TRATA COMO EXTRANJEROS.


La convención de 1954: LOS TRATA COMO EXTRANJEROS.

IUS SANGUINIS

NACIMIENTO

IUS SOLI
APARECE

POSTERIOR AL
NACIMIENTO

TAMBIEN LLAMADOS APOLOIDES O HEIMATLOSES.


ACNUR    REGULA SU CONDICIÓN
Expide pasaporte llamado = NAUNSEN. El cual le da oportunidad de ingresar como
visitante por 180 dias.
CASOS:
o GITANOS.
o INDIVIDUOS QUE DESCONOCEN EL LUGAR DE SU NACIMIENTO O NO PUEDEN
ACREDITARLO.
o INDIVIDUOS ORIUNDOS O SOMETIDO A FIDEICOMISO.
El fideicomiso surge a partir de la segunda guerra mundial, centro de administración
fiduciaria (en la onu).
Se lleva a cabo por un tratado
Es temporal, solo hasta que se regularice su situación, después de eso regresan a su
nacionalidad.
o APÁTRIDAS NATOS.
o INDIVIDUOS QUE PERDIERON SU NACIONALIDAD POR COLOCARSE EN EL SUPUESTO:
37° Const. B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes
casos:
I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier
instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o
usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

NATURALIZACIÓN
Institución Jurídica por medio de la cual una persona adquiere y disfruta de las condiciones
propias de los que no poseen nacionalidad originaria.

EFECTOS:

 Se provoca DESVINCULACIÓN entre el individuo naturalizado y su país se origen.


 VINCULACIÓN entre el sujeto naturalizado y su nuevo estado.
 El sujeto naturalizado será RECONOCIDO en sus nuevos atributos por las
autoridades y los nacionales de su nuevo ESTADO.
 ASIMILACIÓN el individuo naturalizado se asienta parte del ESTADO.

PROCEDIMIENTOS
ORDINARIO
PRIVILEGIADO O ESPECIAL.
AUTOMÁTICO U OFICIOSO.
ORDINARIO
 SOLICITUD se presenta en ocurso por DUPLICADO para la Secretaria de Relaciones
Exteriores. Por lo menos 5 AÑOS CONTINUOS DE RESIDENCIA.
Se pide CARTA DE NATURALIZACIÓN.

 EXPIDE la S. R. E. un MANIFIESTO
 Etapa de PRUEBAS.
 DISCUSIÓN.
La secretaria DECIDIRÁ (discrecional) si se otorga la carta de naturalización.
A veces se niega por: Cuota poblacional. Y se puede interponer Recurso de Revisión (15 días
hábiles).

PRIVILEGIADO O ESPECIAL.
 Presentar SOLICITUD por duplicado.
 Acreditar RESIDENCIA POR LO MENOS 2 AÑOS.
CASOS EN QUE SE OTORGA:
 Personas descendientes en línea recta de padres mexicanos por nacimiento.
HASTA LA 3ra GENERACIÓN.
 EXTRANJEROS QUE TENGAN HIJOS NACIDOS EN MÉXICO PERO DEBEN TENER 2
AÑOS DE VIDA LOS HIJOS.

Hijo reconocido.
 AQUELLAS PERSONAS QUE SON ORIGINARIAS DE AMERICA LATINA O PENINSULA
IBERICA (España, Portugal, etc).

 Todas aquellas personas que de manera excepcional, como prestar un servicio o


realizado una obra destacada.
Sin necesidad de acreditar residencia.
Y a la familia se le naturaliza a la familia automáticamente.

AUTOMÁTICO U OFICIOSO.

Ar t íc ul o 30. L a na c i o na l i da d me x i c a na se a dqui e r e por


na c i mi e nt o o po r na t ur a l i z a c i ón.
Son mexicanos por nacimiento:
Los que nazcan en el territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido
en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización,
o de madre mexicana por naturalización, y
Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.
Son mexicanos por naturalización:

Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de


naturalización.

La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón


o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro
del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al
efecto señale la ley.
1.- Adoptados y de hijos sujetos a patria potestad de EXTRANJERO que se NATURALICE como
MEXICANO.
Hijo o adoptado

 1 AÑO de RESIDENCIA en México. Para aprender el idioma.


 Hasta la mayoría de edad puede elegir la nacionalidad.

Carta de naturalización.

1 año después de la obtención de la  del padre  para que el hijo pueda obtener la
carta de naturalización.

2.- MATRIMONIO DE EXTRANJEROS.


Basta que uno de los cónyuges obtenga la Carta de naturalización. para que pasados dos
años, obtendrá la carta de naturalización el otro cónyuge.

Potrebbero piacerti anche