Sei sulla pagina 1di 28

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE

RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

CREACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL EN


EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE
CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
1.0. INTRODUCCION

Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de


Fuego del Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas,
hidrometeorológicas, geológicas, entre otras (factores condicionantes), lo
exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, como sismos,
tsunamis, erupciones volcánicas, movimientos en masas, descenso de
temperatura (heladas y friajes) y erosión de suelos (factores
desencadenantes); cada uno de estos con sus propias características
como magnitud, intensidad, distribución espacial, periodo de retorno, etc
(parámetros de evaluación).

Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen


natural, sino de los niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o
rurales, por ejemplo su localización en riberas de los ríos, desembocadura
de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a fallas geológicas,
etc. (exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario o
noble utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población
para organizarse, asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un
fenómeno de origen natural (resiliencia).

En el SNIP se plantean como requisitos para la declaración de viabilidad


que los proyectos demuestren ser socialmente rentables, sostenibles, y
que se enmarquen en las políticas sectoriales, regionales y/o locales.
Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera la interrupción
parcial o total del servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación
y/o reconstrucción y pérdidas económicas, físicas y/o sociales para los
usuarios. Como consecuencia de esta situación, los beneficios son
menores a los previstos y los costos mayores a los inicialmente
planificados, todo lo cual afecta negativamente la rentabilidad social del
proyecto. Más aún, al interrumpirse los servicios, se está afectando la
sostenibilidad del mismo, en términos de los beneficios que brinda.

De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se


adoptan medidas para evitar su vulnerabilidad, es probable que dicha
inversión no cumpla con las condiciones establecidas en el SNIP para el
otorgamiento de su declaratoria de viabilidad.

Dado que todo proyecto (intervención) está inmerso en un entorno


cambiante y dinámico, que incluye no sólo las condiciones económicas y
sociales sino también las condiciones físicas, es necesario evaluar cómo
estos cambios pueden afectar el proyecto y también cómo la ejecución del
mismo puede afectar a dichas condiciones. En particular, los proyectos se
circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una serie de peligros:
sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre
otros, es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
peligro si no se adoptan medidas para reducir o no generar condiciones
de vulnerabilidad. Es por ello que se hace necesario identificar los
peligros y las condiciones de vulnerabilidad de una unidad social
(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica, con el fin de diseñar mecanismos para reducir los riesgos.

Las modificaciones en las condiciones del clima como consecuencia de


los efectos del Cambio Climático (CC) constituyen riesgos para el
desarrollo sostenible. Es importante resaltar que no son sinónimos CC y
calentamiento global. Mientras que el calentamiento global se refiere al
aumento en el promedio de la temperatura global, el CC influye en la
temperatura pero también sobre otras propiedades del clima, con
interacciones complejas y diferentes efectos locales en el territorio
peruano y en el mundo. Entre estos cambios progresivos en el clima
están: 1) el aumento de la temperatura, incluyendo cambios en las
estaciones y olas de calor; 2) periodos de frío; y 3) alteraciones en la
cantidad, la intensidad y la estacionalidad de precipitación y nebulosidad
(Kropp y Scholze, 2009).

Como consecuencia, se incrementan la frecuencia y la intensidad de


peligros ya conocidos en el Perú como inundaciones, sequías, heladas,
movimientos de masas, friajes y granizadas. En un país megadiverso
como el Perú, con 28 de los 32 climas existentes en el mundo, van a
variar los efectos específicos del CC tanto en el territorio como en el
tiempo. El CC también da inicio a otros procesos como el retroceso de los
glaciares, que generaría durante parte del año una abundancia del
recurso hídrico en el corto plazo, seguido por su escasez en el mediano
plazo.

Al formular un PIP realizamos un diagnóstico con base en el cual


diseñamos las alternativas a ser evaluadas. Este diagnóstico contempla
las condiciones del clima y su comportamiento así como un análisis del
riesgo de desastre, el cual lleva a plantear un diseño técnico que
responda a las condiciones encontradas y reduzca los riesgos
identificados.

Debido al CC, se sabe que existe un cambio en el patrón de variabilidad


climática con distinta recurrencia e intensidad de eventos físicos, y los
promedios conocidos. Estas condiciones deben incorporarse en la
identificación, la formulación y la evaluación de un PIP, lo que
complementa el AdR que empieza a tomar en cuenta los escenarios
climáticos y considera los cambios graduales que ya se pueden observar
como la pérdida de glaciares, el aumento en el nivel del mar, los cambios
en la biodiversidad, la aparición de plagas y/o enfermedades, entre otros.

En el presente proyecto para el Análisis de Riesgos (AdR) y el efecto del


cambio climático (CC), se ha seguido los lineamientos de los Manuales e
Instrumentos Metodológicos del Sistema Nacional de Inversión Pública.

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
2.0. OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales:

Incorporar la gestión de riesgo y proponer medidas de mitigación en el


proyecto: “CREACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE
HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.”.

2.2. Objetivos Específicos:

 Identificar de manera participativa con los habitantes del Caserío de


Huayochaca, anexo de Cardonyoc, las amenazas de los peligros
naturales que ponen en riesgo la inversión en el proyecto.
 Cuantificar y calificar las amenazas o peligros naturales presentes que
afecten o puedan afectar el proyecto en cuestión.
 Cuantificar y calificar la Vulnerabilidad de la Infraestructura propuesta.
 Cuantificar y calificar los niveles de riesgo para el proyecto
 Contar con criterios para evaluar las medidas de mitigación y
prevención, a fin de seleccionar las alternativas más adecuadas que
reduzcan la vulnerabilidad durante la ejecución y vida útil del proyecto.

3.0. MARCO LEGAL

Entre los Instrumentos legales existentes en el país, se tienen


Instrumentos políticos y normativas, que se detallan:

1. Ley Nº 27293, que crea el SNIP (2000), Reglamento y directiva


General:
 Anexo SNIP 05 y SNIP 07: consideran GRD y contexto CC.
 Formato SNIP 03: Información básica aquella referida a la GRD
 Directiva Nº 003-2013-EF/63.01: procedimiento simplificado para
determinar la elegilibilidad de los PIP de emergencia por desastres
2. Ley Nº 29664, que crea el SINAGERD y su Reglamento (2011)
 Los gobiernos regionales y locales incorporan en sus procesos de
planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de
inversión pública la GRD.
3. Políticas sobre Gestión de Riesgos (GdR) y Cambio Climático (CC)
 Acuerdo Nacional (2002)
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (2003), documento que
ha sido actualizada y se debe tomar la última versión actualizada.
 Política Nacional del Ambiente (2009)
 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (2010)
 Plan Nacional de Acción Ambiental (2011)
 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2012 (2011)
 Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (2012)
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (2014)
 Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres 2014-2021
(2014).

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
4. Normativa General
 Constitución Política del Perú.
 Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - D.L. N°
757 y sus modificatorias.
 D.S. N° 011-2009-EM, Modificación del D.S. N° 025-2007-EM,
Reglamento de la Ley N° 28749, Ley General de Electrificación
Rural.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales - Ley Nº 26821.
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica - Ley N° 26839.
 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Código Penal - D.L. Nº 635 (Título XIII Delitos contra la Ecología).
 Normas para efecto de formalización de denuncias por infracción
de la legislación ambiental - Ley N° 26631.
 Ley General de Salud -Ley N° 26842.
 Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación -Ley Nº
24047, modificada (Arts. 4º y 5º) por Ley Nº 24193.
 Ley de Comunidades Campesinas - Ley Nº 24656.
 Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de
Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos
Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales R.M. Nº
5352004-MEM/DM.
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 23853.
 Código Nacional de Electricidad Suministros 2011.
 Ley General de Electrificación Rural (Ley Nº 28749).
 Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación
Eléctrica (Ley Nº 28832).
5. Normativa Específica
 Ley de concesiones Eléctricas D.L. N° 25844
 Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas D.S. N° 099-93.
 Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas
D.S. N° 29-94-EM.
 Norma de Imposición de Servidumbre R.M. 111–88-EM del
28/09/1988.
 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos Ley Nº 28296.
 Plan de Prevención y Atención de Desastres del Sector Energía y
Minas – R.S. Nº047-2004-EM.
 Reglamento de Estándares Nacional de Calidad del Aire D.S. Nº
074-2001-PCM
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido DS N° 085-2003-PCM del 24.10.2003.
 Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el
sector Energía y Minas. R.M. Nº 596-2002-EM-DM (21.12.02).
 Decreto Legislativo Nº 1041 (26.06.08) que modifica diversas
Normas del Marco Normativo Eléctrico. Titulo 6, Medio Ambiente.
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
6. Otras Políticas Sectoriales o Regionales
 Política Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres,
aprobada por DS 009-2010-SA.
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio
Climático en el Sector Agrario, 2012-2021.
 Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional de Ancash
 Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de
Huari.

4.0. UBICACION

 Región : Ancash
 Provincia : Huari
 Caserio : Huayochaca
 Anexo : Cardonyoc

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona del Proyecto


Ubicación : Carretera Huari

Norte : 0262766

Este : 8966360

Altura : 2882 a 2885 m.s.n.m.

Distrito de Huari
Provincia de Huari

Provincia de Huari Distrito de Cajay


Región Ancash Provincia de Huari

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
IMAGEN: MICROLOCALIZACIÓN – CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY - HUARI.

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE
CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE HUARI, ANCASH.
5.0. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.1. Área de Influencia:

Se considera como área de influencia directa e indirecta del proyecto


Creación del Sistema de Electrificación rural en el Caserío de
Huayochaca, Anexo de Cardonyoc, Distrito de Cajay, Provincia de Huari,
Ancash a:

Área de Influencia Directa. Es aquella donde se realizarán las obras y


está conformada por el sector del Caserío de Huayochaca, Anexo de
Cardonyoc, Distrito de Cajay.

Área de influencia indirecta. Son aquellas áreas que se verán afectadas


por la ejecución de las actividades del proyecto y su operación. Estas
áreas están conformadas por los caminos de herradura de las
poblaciones, las zonas en las que se retirará el recubrimiento vegetal
(árboles, arbustos, pastos, etc.) propio de la zona para la construcción.
Las áreas destinadas para el depósito del material constructivo. Las áreas
descritas se encuentran alejadas de la zona urbana del Sector del
Caserío de Huayochaca, Anexo de Cardonyoc, Distrito de Cajay y cuyo
manejo ambiental corresponde directamente a las personas o
instituciones que tienen concesión sobre ellas.

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

Fuente: Google earth – Vista Satelital

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: SECTOR


CASERÍO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE
CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY - HUARI

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
5.2. Ecología

La zona de estudio se ubica en la zona de vida Bosque Húmedo –


Montano Tropical (bh-MT), según la clasificación de Holdrigde:

Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT)


Suelos
Los suelos son normalmente profundos y retentivos de humedad,
almacenan suficiente agua para no llegar al punto de marchitez hasta
Julio y Agosto.

Relieve
La proporción de terrenos planos y de declive moderado es mayor que en
las formaciones andinas inferiores. Existen extensiones locales de terreno
plano o de ligera pendiente que sirve muy bien para la agricultura
sedentaria.

Cobertura vegetal
Zonas de cultivos y en descanso, praderas verdes o amarillas moteados
con pequeños campos de cultivos. La hierba y el pasto invaden
rápidamente los campos de descanso. Por lo general el límite superior de
la formación coincide con el límite superior de los campos cultivados.
Contiene pastos naturales y estepa de gramíneas con arbustos dispersos.

Precipitación
La precipitación se estima entre 808 a 880 mm de lluvia anual

MAPA ECOLOGICO DEL DISTRITO DE HUARI

AREA DE
PROYECTO

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
5.3. Hidrología

Las precipitaciones pluviales son de 600 a 1000 mm, pero son de carácter
estacional, de noviembre a marzo. Los reservorios naturales son
formados por los ríos, lagunas y manantiales.

El río principal es de orden 4. La Microcuenca tiene un perímetro de 90.47


km y un área de 35,179 ha. La corriente principal tiene 28.2 km y entre
los ríos principales están el río Huaritambo, el Rio Shashall, el río
Purhuay y el río Jacabamba, que posteriormente forman el río Huari,
desembocando este en el río Puchca, que recorre todo el valle de los
distritos de Masin y Rahuapampa, hasta desembocar en el río Marañon.

HIDROLOGIA DISTRITO HUARI

5.4. Geología

El terreno donde se ubica el proyecto, en cuanto a la estratigrafía regional


se puede describir que, el área de estudio está comprendida por rocas de
faces sedimentarias correspondientes a formaciones de Areniscas y
Cuarcitas las cuales se encuentran cubiertas parcialmente por depósitos
inconsolidados de origen coluviales del cuaternario reciente.

Formación Chicama (Js-ch)

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
La formación Chicama son rocas sedimentarias de la era Mesozoico de
Lutitas pizarrosas, areniscas y limolitas. Son datadas como del Jurásico
de la época Báltico.

Depósitos Cuaternarios:
Los depósitos cuaternarios constituyen el material de cobertura no
consolidado y distribuidos irregularmente. Los depósitos importantes
identificados en la zona de estudio son:

Depósitos Aluvial (Q-al)


Son depósitos recientes de pequeña magnitud, ocupando el fondo de los
cauces actuales de quebradas y están formados por materiales
heterogéneos. Litológicamente son materiales inconsolidados constituidos
por Gravas, arenas y arcillas, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

GEOLOGIA REGIONAL DEL DISTRITO DE HUARI

AREA DEL
PROYECTO

5.5. Servicios Básicos

Sistema de Agua Potable.-


En lo referente al servicio de agua el 95% consume agua potable
(con el servicio en sus viviendas, fuera de la vivienda).

Sistema de Alcantarillado.-
En cuanto al tipo de conexión de los servicios higiénicos no cuenta
con el servicio de desagüe.

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
Sistema de Energía Eléctrica. -
En la actualidad el Sector del Caserío de Huayochaca, Anexo de
Cardonyoc, no cuentan con el servicio de energía eléctrica.

Telecomunicaciones.-
Cuentan con servicio de telefonía mediante celulares.

5.6. Otras Características de la Localidad

Vivienda.-
Las viviendas se encuentran ubicadas, en un terreno de estructura rural.
Las viviendas en su gran mayoría son de un sólo nivel. De adobe, Tapial
con coberturas de calamina y eternit; los locales comerciales y servicios
públicos por lo general son de adobe y tapial con coberturas de eternit.

Educación.-
El Caserío de Huayochaca anexo Cardonyoc, no cuenta con Centro
Educativo de nivel inicial, PRONOEI y del nivel Primaria. Los niveles
educativos, alcanzados por sus pobladores obedecen también a su
traslado al Distrito de Huari.

Salud.-
Ante algún malestar agudo relacionado con su salud, la población acude
al Puesto Distrito de Huari, las consultas que realizan es en medicina
general, que es muy distante. Las instituciones de salud, como el
Ministerio de Salud, cada año realizan campañas médicas en la zona,
paliando en algo la salud de la población.

5.7. Actividades Económicas

En el Caserío Huayochaca Anexo Cardonyoc, se cuenta con una


economía de subsistencia, basada en dos actividades fundamentales: la
agricultura en secano (octubre a febrero se realiza la siembra y de Abril a
Julio se realiza la cosecha), cultivando productos como: trigo, cebada,
papa, maíz, habas, etc. y crianza de ganado ovino, porcino, vacuno y
animales menores tales como: aves de corral, cuyes, etc.
La producción se realiza según las costumbres y de manera empírica,
destinada en mayor proporción para autoconsumo y no existen
posibilidades de que se pueda incrementar la productividad mientras no
se capacite a los pobladores y tecnifique la producción y, además, se
busque una solución integral al problema del riego. Actualmente,
dependen directamente de las lluvias y los manantiales existentes.

Con respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), el distrito de Huari en


el año 2012 tiene un IDH de 0.4095 y se encuentra ubicado en el Ranking
499, de acuerdo a los informes del PNUD.

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
6.0. DESCRIPCION DEL PROYECTO

6.1. Características Técnicas


Infraestructura
La infraestructura planteada como alternativa de solución, es la Creación
del Sistema de Electrificación Rural en el Caserío de Huayochaca, Anexo
de Cardonyoc, Distrito de Cajay, Provincia de Huari, - Ancash que
consiste en:

Instalaciones de Redes Primarias y Redes Secundarias para la


Interconexión al Sistema Eléctrico Existente: Esta alternativa comprende
la electrificación del Caserío de Huayochaca Anexo Cardonyoc,
perteneciente al Distrito de Cajay, de la Provincia de Huari. abarca el Sub
Sistema de Distribución Primaria 13.8 kv y Secundaria en 440/220 V
Monofásico, y 220V 1Φ en instalaciones de alumbrado público con
lámparas de vapor de Sodio de 50 W.
Redes Primarias
Abarca el Sub Sistema de Distribución Primaria 13.8 kv
Presentan las siguientes características.
 Postes de Concreto Armado 13/300, y 13/400..
 Conductor de Aleación Aluminio de 35 mm2.
 Retenidas con Cable de Acero Siemens Martin de 10mm2 varilla
de anclaje de 2.4 m x 16 mm2 y bloque de anclaje de concreto
de 0.5 X 0.5 X 0.15 m.
 Transformador Monofásico 2Ø, 13.8 ± 2x2.5%/0.44-0.22 KV, de
10 KVA.
 Tablero de Distribución con Interruptor Termomagnético,
Interruptores Horarios Programables, Contar torés, etc.
 Puestas a Tierra tipo PAT 0, PAT 01, instaladas en las estructuras
de Transformación (Subestación), con dos electrodos de 2.40 m
de larga y 16 mm de Diámetro, con conductor de cobre de 25
mm2 y planchas de cobre tipo J.
Redes Secundarias
Las Redes Secundarias, conformadas por redes de Baja Tensión
(0.44-0.22 Kv), a la Frecuencia de 60 Hz, Presentan las
Siguientes características:
 Postes de Concreto Armado 8/200, y 8/300 de 8 metros.
 Conductor Autoportante de Al Tipo: CAAI, 2x25+16/25 mm2,
2x16+16/25 mm2. , 2x16/25 mm2.
 Pastoral de FºGº para Luminarias.
 Luminarias con reflector de Aluminio, Conductor de Cu recocido
tipo NLT, de 2.5 mm2.
 Lámparas de Vapor de Sodio de 50 W.
 Puestas a Tierra tipo PAT-01, aproximada cada 180 m, con Varilla
Coperweld de 2.4 m X 16mm.
 Retenidas con Cable de Acero Siemens Martin de 10mm2 varilla
de anclaje de 2.4 m x 16 mm2 y bloque de anclaje de concreto de
0.4 X 0.4 X 0.15 m.

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
 Acometidas, con Cable concéntrico, de 2x4 mm2 y medidor
electrónico de Energía de 220 V, 1Ø.

Punto de Alimentación
El punto de alimentación y factibilidad emitido por Hidrandina con
documento HZ – 4235-2017, teniendo como punto de partida en la
estructura de media tensión con código 4050590 en media tensión con
código HRI101 de la SET Huari, a un nivel de tensión de 13.8 KV.
La operación y mantenimiento de la obra va ser hecha por la
concesionaria Hidrandina.

Descripción Técnica de los Proyectos Alternativos:


Para el presente Estudio de Pre Inversión se ha establecido una
alternativa la cual es:

Alternativa de solución:

Clasificación y Relación de los Medios Fundamentales

Los medios identificados son imprescindibles y se complementan


también.

Cuadro 44: relación de medios fundamentales


RELACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
MEDIO
a. PFUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3
l
Cuenta con el recurso
aCuenta con Cuenta con insumos para
humano para mantener el
infraestructura
n eléctrica. mantener el servicio eléctrico
servicio eléctrico
t
e LOS MEDIOS SON COMPLEMENTARIOS

Planteamiento de Acciones
Una vez clasificado los medios fundamentales como imprescindibles y
relacionarlos como medios complementarios, determinaremos las
acciones a realizar.

Medio Fundamental 1:

- Cuenta con infraestructura eléctrica.

Acción 1:
- Instalación a la Interconexión: Red primaria con cables de aluminio
desnudo y Red secundaria con cables de aluminio autoportante,
Conexiones Domiciliarias con cobre tipo SET proveniente de la Central
Hidroeléctrica de Maria Jiray.
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
Medio Fundamental 2:

- Cuenta con insumos para mantener el servicio eléctrico.

Medio Fundamental 3:
- Cuenta con el recurso humano para mantener el servicio eléctrico.

Acción 2:
- Módulo de equipamiento y capacitación para mantenimiento del
servicio eléctrico.

ALTERNATIVA UNICA:
Acción 1:
- Instalación a la Interconexión: Red primaria con cables de aluminio
desnudo y Red secundaria con cables de aluminio autoportante,
Conexiones Domiciliarias con cobre tipo SET proveniente de la Central
Hidroeléctrica de Maria Jiray
Acción 2:
- Módulo de equipamiento y capacitación para mantenimiento del
servicio eléctrico.

 Adecuada Medidas de Mitigación Ambiental


Acción 2.1: Fortalecimiento de capacidades a los beneficiarios.

Actividad 2.1.1 Manejo de Residuos Solidos


Actividad 2.1.2 Manejo Ambiental para Depósitos de Material
Excedente
Actividad 2.1.3 Manejo de Revegetación
Actividad 2.1.4 Medidas de Control de Accidentes o Contingencias

7.0. ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA

7.1. Peligro

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o


inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una
magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un
área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente (INDECI 2006).

.
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
7.2. Clasificación

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de


carácter natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la
acción del hombre. En el siguiente gráfico se presenta y se detalla los
principales peligros que ocurren en nuestro país:

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

7.3. Evaluación de los Peligros Naturales de mayor incidencia el PIP

Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona, define


una matriz de identificación de peligros relacionado a los antecedentes,
prognosis, probabilidad de ocurrencia y la disponibilidad de información
para decidir a este nivel de avance sobre la formulación y evaluación del
proyecto.

El proyecto presenta peligros como son: Los sismos, porque la zona del
proyecto se encuentra ubicada en una zona símica 3, Las Inundaciones,
que no son frecuentes, pero cuando se presentan afectarán a la
infraestructura de riego.
Sismos. - Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el
movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre
su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos
o internos de la Tierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no


causan daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la
escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos:
con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada).
Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.

En cuanto a los sismos existen estudios sobre el peligro sísmico a nivel


nacional1, elaborado en el CISMID-UNI.

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad
sísmica que existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro,
que trae consigo la pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales. Es
necesario efectuar estudios que permitan conocer el comportamiento más
probable de este fenómeno para poder planificar y mitigar los grandes
efectos que trae consigo. Una forma de conocer el probable
comportamiento sísmico de un lugar es mediante la evaluación del peligro
sísmico en términos probabilísticos, es decir predecir las posibles
aceleraciones que podrían ocurrir en un lugar determinado.

El análisis de peligro sísmico se realiza aplicando la metodología


desarrollada por Cornell (1968) en términos probabilísticos, metodología
que fue modificada e implementada en el programa de cómputo RISK por
McGuire (1976). Esta metodología integra información sismotectónica,
parámetros sismológicos y leyes de atenuación regionales para los
diferentes mecanismos de ruptura. El resultado es una curva de peligro
sísmico, donde se relaciona la aceleración y su probabilidad anual de
excedencia, entre las conclusiones más resaltantes se puede mencionar:

La concentración de valores más altos de aceleración ocurre a lo largo de


la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia el Este.
Estos valores deben considerarse al nivel de suelo firme, donde no se
considera la influencia de las condiciones locales, ni los efectos de
interacción suelo-estructura.

Los resultados obtenidos en el presente estudio pueden ser utilizados


para fines de regionalización sísmica y otros estudios tales como, análisis
de vulnerabilidad, riesgo sísmico, efectos de amplificación y obtención del
espectro corregido de diseño, etc. Este estudio no es un trabajo final,
pues existen parámetros que cambiarán a medida que avancen las
investigaciones, produciendo mejores estimaciones del peligro sísmico en
el Perú.

En el siguiente grafico se presenta el mapa de los Isoaceleraciones para


un periodo de vida útil de 50 años:

1
PELIGRO SISMICO EN EL PERU, Castillo Aedo J. y Alva Hurtado J. 1993 CISMID-UNI
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
MAPA DE ISOACELERACIONES PARA 50 AÑOS DE VIDA UTIL

La Norma E.030 “Diseño Sismoresistente” (Versión-2016), del


Reglamento Nacional de Edificaciones, presenta la zonificación sísmica
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
para el territorio nacional, tal como se muestra en el siguiente gráfico, y en
el anexo Nº 01 se especifica que el distrito de Huari se ubica en la zona 3,
y se considera para el diseño Sismoresistente de cualquier estructura un
coeficiente sísmico de 0.35.

MAPA DE ZONAS SISMICAS DEL PERU

Inundaciones.- Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares


y/o represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a
sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de
grandes precipitaciones, como es el caso de la sierra Peruana.

Los criterios para la determinación del nivel o grado de peligrosidad de las


Inundaciones en el PIP, es el recomendado por el INDECI2.
Metodología: El peligro está en función de la probabilidad de ocurrencia
del fenómeno y de su intensidad. La intensidad a su vez se puede definir
en función de la profundidad y la velocidad del agua, así como la duración
de las inundaciones.

2
Manual de Estimaciones del Riesgo ante Inundaciones Fluviales (INDECI 2011)
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
Peligro por inundación= f (Intensidad x Probabilidad de ocurrencia)

Dónde:

Intensidad= f (Profundidad de Agua, Duración, Velocidad)


Probabilidad= f (precipitaciones, eventos desencadenantes (tormentas),
cambios Climáticos)

En la siguiente tabla se presentan los rangos definidos para cada nivel de


Intensidad para inundaciones:

Por el tipo de río se considera que se podría producir una inundación


dinámica o rápida y de origen pluvial, la profundidad por la velocidad se
estima que no superará el valor de 0.50 m, por lo que el rango del Nivel
de Intensidad será menor de 0.50 por lo tanto el nivel de intensidad será
BAJA.

La intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones dependen de:

 Factores Meteorológicos
 Precipitación
 Temperatura
 Características del Terreno
 El tipo y la distribución de la vegetación
 Magnitud de las pendientes de la cuenca
 La litología
 Características de la red de drenaje
 Obras realizadas en los cauces
 Los tipos y Usos del suelo
 Otros
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
Los periodos de retorno se establecieron en cuatro categorías que son:

El periodo de retorno estimado para el cálculo de los caudales máximos


sobre el rio Huaritambo será de 50 años, por lo tanto, el rango de la
frecuencia F será menor a 0.50, luego la frecuencia se considera BAJA.

Los niveles de peligro por inundaciones de un área dada, resultan de la


relación entre la frecuencia de las inundaciones y su intensidad (es decir
su profundidad, o el producto de la profundidad por la velocidad).
Representándose gráficamente en la siguiente matriz: (Los valores
numéricos de intensidad son para inundaciones estáticas).

Con los datos anteriores se estima que el nivel de peligrosidad de las


probables inundaciones es de PELIGRO BAJO.
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
De otra parte, es preciso señalar que no existen estudios que
pronostiquen la ocurrencia de otros posibles peligros en la zona donde se
ejecutara el proyecto. Bajo este contexto es posible inferir que la
información existente sobre ocurrencia de peligros es suficiente para
decidir continuar con la formulación y evaluación del proyecto.

OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Sí No Comentarios Sí No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Las lluvias son moderadas
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
típicas de la sierra
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sólo se registra el ocurrido en
la Ciudad de Yungay el 30 de
Existe un Mapa de Zonificación
Sismos X Mayo de 1970 y otros de Sismos X
Sísmica3
sismos bajo impacto como
temblores de baja intensidad.
Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
X . X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunamis X Tsunamis X
Otros X Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados SI NO


en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la SI NO
zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos? X
FUENTE: Trabajo de Campo Atlas de Peligros Naturales del Perú - Guía de Análisis de Riegos

Corresponde caracterizarlos específicamente según la frecuencia e


intensidad de ocurrencia.

Así la Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de


cada uno de los Peligros identificados, el cual se ha definido básicamente
de acuerdo a la opinión de los pobladores de la zona en un análisis
retrospectivo y prospectivo.

Por otra parte la Intensidad se define como el grado de impacto de un


peligro específico, el cual aunque tiene una connotación científica
generalmente se ha evaluado en función al valor de las pérdidas
económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo
ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente
en el historial de pérdidas ocurridas. Para definir el grado de Frecuencia
(a) e Intensidad (b), se ha utilizado.

3
Mapa de Zonificación Sísmica Norma E.030 del RNE año 2016
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
La calificación de los peligros se hará de acuerdo a la siguiente tabla:

CALIFICACION DE PELIGROS
Grado o Nivel Valorización
Muy Bajo 0
Bajo 1
Medio 2
Alto 3
Sin Información 4

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de la calificación de los


peligros para el proyecto:

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LOS PELIGROS


S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
PELIGROS
B M A S.I. B M A S.I. (C) = (a) * (b)
Inundación

¿Existen zonas con problemas de inundación? X

¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X 1 1 1

¿Cambia el flujo del río o acequia principal que


X
estará involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X

Derrumbes / Deslizamientos

¿Existen procesos de erosión? X

¿Existe mal drenaje de suelos? X


¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos X

¿Existen antecedentes de derrumbes? X

Heladas X

Friajes / Nevadas X

Sismos X 1 2 2

Sequías X

Huaycos X

Tsunamis X

Otros (Vientos fuertes) X


FUENTE: Trabajo de Campo - Atlas de Peligros Naturales del Perú - Guía de Análisis de Riesgos

Decisiones sobre Resultados del Cuadro


Tomando el valor de la Columna Resultado de la pregunta Nº 2, para cada uno de los peligros señalados, se evalúa:
 Si el Resultado = 0 → Peligro Muy Bajo, Culminar el AdR en el
PIP

 Si el Resultado = 1 → Peligro Bajo

 Si el 1 ≤ Resultado ≤ 3 → Peligro Medio

 Si el Resultado ≥ 4 → Peligro Alto

 Si el resultado indica Peligro Bajo, Medio o Alto para alguno de los peligros señalados, entonces, es necesario
continuar con el AdR dentro del PIP (continuar con el Análisis de Localización).

 Si el resultado indica Peligro Muy Bajo, en todos los peligros señalados, entonces Culmina el AdR en el PIP.

Los peligros que podrían afectar en el horizonte de vida del proyecto,


tales como inundaciones y sequias, son de frecuencia e intensidad baja,
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
toda vez que se presentan solo en meses de verano mayormente épocas
de lluvia.
Por último, la presencia de fallas geológicas en la región hace propenso a
ocurrir sismos en el futuro, lo cual hace necesario tomar las medidas de
prevención debido a que su intensidad puede ser considerable pero la
frecuencia de suceso es grande, ya que hasta la actualidad solo se
recuerda el ocurrido el año 1970. Así mismo, los probables desbordes que
son mínimos del río Huaritambo pueden afectar las estructuras
proyectadas y que requieren tomar las medidas adecuadas en cuanto a la
ubicación de las estructuras importantes del proyecto (infraestructura de
riego).

Frente a los peligros identificados y su frecuencia e intensidad se


concluye que el proyecto esta propenso en cuanto a sismos e
inundaciones por el probable desborde del río Huaritambo, a un
PELIGRO BAJO, determinado en base a la columna de resultado de la
tabla precedente, en ese sentido corresponde continuar con el análisis de
vulnerabilidad en el capítulo de formulación a fin de determinar el nivel de
riesgo asociado al proyecto.

Análisis de peligros socio natural:


en la zona de influencia del proyecto no existen peligros de procesos de
degradación ambiental o por intervención del hombre, la Creación del
Sistema de Electrificación Rural en el Caserío de Huayochaca, anexo de
Cardonyoc, Distrito de Cajay, Provincia de Huari, no traerá consigo
mayores peligros naturales al contrario en el diseño de ambos proyectos
alternativos se incluyen medidas mitigadoras. la actividad de las
pequeñas empresas existentes en la zona no trae efectos negativos ya
que estas no realizan actividades ni utilizan maquinarias que degraden el
ambiente, por lo que, no existe la probabilidad peligro socio natural.

Análisis de peligros tecnológicos:


En la zona de influencia no existen peligros tecnológicos, pues no existen
empresas en la zona de influencia del proyecto, por tanto, no se genera
peligro tecnológico como derramamientos o contaminación del medio con
la eliminación de gases tóxicos. Por lo que, la Unidad Social no es
vulnerable ante estos peligros.

8.0. GENERACION DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o


conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o
antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento
(infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización,
sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda
sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de
probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta


durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo
demasiado alto.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y


caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una
determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro
adverso.

La vulnerabilidad de un Caserío, Centro Poblado, es el reflejo del estado


individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y
ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre otros;
los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el
tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas,
condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias,
comunidades, instituciones y países.

Frente a los peligros identificados y analizados en el capítulo anterior se


concluyó que el proyecto enfrentará un PELIGRO BAJO, en ese marco
corresponde analizar en base a la lista de Verificación de la Guía de
Análisis de Riesgos la generación de vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.

8.1. Identificación del grado de vulnerabilidad por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia:

a) Exposición: relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una


unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura
física o actividad económica en las zonas de influencia de un peligro.
Este factor explica la vulnerabilidad porque expone a dicha unidad
social al impacto negativo del peligro.
b) Fragilidad: se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección
frente al impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja
o debilidad relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las
formas constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre
otros.
c) Resiliencia: está asociada al nivel o grado de asimilación y/o
recuperación que pueda tener la unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica,
después de la ocurrencia de un peligro-amenaza.

GENERACION DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICION, FRAGILIDAD O RESILENCIA


Preguntas Sí No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1.¿La ubicación de los componentes de la infraestructura de riego existentes evita su Las Estructuras están ubicadas fuera de la quebrada donde se
X
exposición a peligros? producen huaycos y deslizamientos
1.¿Se tiene conocimiento de que los sistemas hayan sido afectados de alguna manera Se observa en el campo que ninguna infraestructura construida en
X
en anteriores oportunidades por algún peligro? la zona ha sido afectada por algún fenómeno natural.
1.En caso los sistemas hayan enfrentado peligros ¿estos fue significativamente Hasta la fecha no se ha producido ningún peligro significativo que
X
afectado? afecte a las infraestructuras proyectadas.
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1.¿La construcción de la infraestructura siguió la normativa vigente al momento de su Los proyectos se han ejecutado con diseños de profesionales y
construcción, de acuerdo a sus características? Ejemplo: norma antisísmica. X con la supervisión de profesionales. Se asume cumplimiento de
las normas de construcción y diseño.
1.¿Los materiales de construcción utilizados son acordes a las características Los materiales y las estructura s son de concreto armado, acordes
X
geográficas y físicas de la zona? Ejemplo: Si se utilizó madera, ¿se consideró el uso con las condiciones de la zona (altitud y lluvias).

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
de persevantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?
1.¿El diseño tomó en cuenta las características geográficas y físicas de la zona? Durante el Diseño se tomará en cuenta la ubicación geográfica del
Ejemplo: ¿El diseño de la toma de río tomó en cuenta el nivel de las avenidas que se proyecto, en cuanto a la infraestructura de riego, cruces de ríos y
X
presenta durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño? quebradas, en la que se analizará para la época de máximas
avenidas.
1.¿El tamaño considera las características geográficas y físicas de la zona de Para el diseño de los componentes se ha tomado en cuenta, la
ejecución del proyecto? X cantidad de beneficiarios etc. Con los que se han hecho los
dimensionamientos.
1.¿La tecnología utilizada es acorde a las características geográficas y físicas de la La tecnología es adecuada a las características de la zona,
zona? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción considera la característica de la zona X también se tendrá presente las características del concreto
a ser propensa a movimientos telúricos? especiales para su uso de acuerdo a la altitud.
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
Respecto a la zona en la que se encuentran los sistemas:
1.¿Se ha identificado y certificado los pozos particulares que podrían ser utilizados
como sistemas alternativos de abastecimiento (mecanismos técnicos) para la X
provisión del servicio en caso de desastres?
1.¿Se ha previsto el mantenimiento de fondos (mecanismos financieros) para hacer No se tienen fondos o algún mecanismo financiero para enfrentar
X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? la ocurrencia de desastres
1.¿Existen planes de contingencia (mecanismos organizativos) en la zona para
X Existen planes de contingencia a nivel regional
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
1.¿Se ha organizado un comité de defensa civil en la zona, encargado de gestionar Se ha constituido el Comité presidido por el Alcalde Provincial de
X
las actividades para casos de emergencia? Huari
1.¿El comité de defensa civil cuenta con experiencia en atención de desastres? X
1.¿Se cuenta con el equipo y maquinaria necesaria para realizar trabajos de
X
reparación y rehabilitación inmediatos en caso de emergencia?
1.¿La población usuaria conoce los potenciales daños que se generarían si los
X
sistemas fueran afectados por una situación de peligro?
1.¿Se cuenta con cisternas de agua potable certificadas (mecanismos técnicos) que
X
puedan ser utilizados para la provisión del servicio en caso de desastres?
1.¿La empresa prestadora ha previsto la existencia de un fondo (mecanismos
financieros) destinado a la ejecución de actividades orientadas a hacer frente a la X
ocurrencia de un desastre?
1.¿Los resultados financieros de la empresa prestadora son positivos? X
1.¿La empresa prestadora provee de los recursos necesarios para el mantenimiento
X
de los mecanismos que le permitan hacer frente a desastres?
1.¿Se tienen planes de emergencia (mecanismos organizativos) para casos de
X
desastres?
1.¿Existen brigadas para la atención en caso de emergencia? X
1.¿Los planes de emergencia han sido efectivamente divulgados a las partes
X
involucradas?
1.¿Las partes involucradas han sido capacitadas respecto a la ejecución de los planes
X
de emergencia?
1.¿La empresa prestadora cuenta con los equipos y maquinaria necesarios para
realizar los trabajos de reconocimiento, reparación y rehabilitación de los sistemas en X
caso de emergencia?
1.¿La empresa prestadora ha previsto la existencia y mantenimiento de materiales en
stock que le permitan efectuar trabajos de reparación y rehabilitación de los sistemas?
D. Análisis de Vulnerabilidades por Redundancia
1.¿La falla de una de las unidades en serie de los componentes generaría la
X
interrupción total del servicio?
1.En caso una de las unidades existentes saliera de operación, ¿existe alguna otra Frente a la ocurrencia de algún desastre se interrumpirá el
unidad que la pueda sustituir para evitar la interrupción del servicio en caso de X servicio por que no se cuenta con otro sistema que pueda brindar
desastre? el servicio
Fuente: Trabajo de campo - Guía Análisis de riesgos

IDENTIFICACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICION, FRAGILIDAD Y RESILENCIA


GRADO DE
VULNERABILIDAD
FACTOR DE
VARIABLE Comentario
Medio
Bajo

VULNERAB.
Alto

(A)Localización de los sistemas respecto a la condición de


X
peligro.
Exposición (B)Antecedentes respecto a la ocurrencia de peligros. X No se tiene antecedentes sobre las ocurrencias de peligros.
(C)Características del terreno X El Terreno es adecuado para el PIP
Se ha previsto la construcción de acuerdo a la tecnología
(D)Tipo de construcción X
existente.
Fragilidad
El sistema será ejecutado tomando en consideración el RNE y
(E)Aplicación de normas de construcción X
normas conexas.
(F)Actividad económica de la zona X La Producción es de autoconsumo
(G)Situación de pobreza de la zona X La zona es considerada pobre
(H)Integración institucional de la zona X Coexistencia con el Municipio
Resiliencia (I)Existencia de fondos en la comunidad para casos de La comunidad no cuenta con recursos para hacer frente a las
X
emergencia emergencias.
(J)Conocimiento de la población sobre ocurrencia de La población no tiene conocimiento sobre la ocurrencia de
X
desastres desastres.
(K)Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X No se tienen planes de contingencia locales para hacer frente

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
a emergencias
(L)Nivel de organización de la población X La población se encuentra organizada en una comunidad.
En caso de que se interrumpa el servicio del sistema de agua
(M)Existencia de mecanismos alternativos para la provisión
X potable, el abastecimiento se realizará mediante el acarreo de
de agua potable
puquiales y acequias.
(N)Estabilidad económica de la empresa prestadora X
(O)Actitud de la empresa frente a la ocurrencia de desastres X
(P)Nivel de provisión de recursos financieros de la empresa
X
prestadora para casos de desastres
(Q)Nivel de previsión de la existencia de recursos no
financieros de la empresa prestadora para casos de X
emergencia
(R)Nivel de organización de la empresa prestadora X
(S)Conocimiento de la empresa prestadora sobre ocurrencia
X
de desastres
No se tiene previsto, ya que hasta la fecha no ha ocurrido
(T)Interrupción del servicio por falla de una de las unidades. X
ningún desastre.
Redundancia
(U)Existencia de otra unidad que sustituya a la que sale de
X No existe otra unidad para sustituir el sistema.
operación para no interrumpir el servicio.
Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Guía Análisis de riesgos

En un análisis integral de la tabla anterior se concluye que el nivel de


vulnerabilidad según los factores de Localización, Fragilidad y Resilencia
ES BAJO.

9.0. DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO

Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el Caserío,
centro poblado y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a
una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la
probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes
materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de
origen natural o tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de


datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro
identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el
análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos
expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de
una determinada área geográfica.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un


lado, el analítico o matemático; y por otro, el descriptivo.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa


fundamentalmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente:

R= PxV

Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo,


donde cada una de las variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y,
consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad.

Este criterio sólo lo mencionamos, por cuanto no es de uso práctico para


el cálculo del riesgo.
ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.
El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada:
“Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que
previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad
(porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del análisis de
vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y


nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad
promedio determinado en el respectivo Cuadro General (como se muestra
en el siguiente cuadro:

En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo


esperado.

MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Como se puede observar el nivel de riesgo estimado para el proyecto es


de un RIESGO BAJO.

10.0. MEDIDAS DE MITIGACION DE RIESGOS

Las medidas de Mitigación de Riesgos ante Peligros naturales y la


reducción de la Vulnerabilidad de la infraestructura eléctrica, deberá tener
en cuenta lo siguiente:

 Para el diseño de la electrificación, se recomienda efectuar los diseños,


en los que es necesario contar con la siguiente información relativa al
sitio seleccionado para la implantación de las estructuras
 Levantamiento Topográfico al detalle de la zona.
 Estudio Geológico y Geotécnico al detalle.
 Cálculo del Peligro Sísmico de la zona donde se ubicara la
infraestructura Eléctrica con software necesarios.
 En los diseños incorporar de carácter obligatorio el diseño
Sismoresistente, de acuerdo a la Norma E.030 del Reglamento
Nacional de Edificaciones y otras normas complementarias.
 Plantear las estructuras de protección necesarias a fin de proteger la
infraestructura propuesta.

ANALISIS DE EVALUACION DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL CASERIO DE HUAYOCHACA, ANEXO DE CARDONYOC, DISTRITO DE CAJAY, PROVINCIA DE
HUARI, ANCASH.

Potrebbero piacerti anche