Sei sulla pagina 1di 4

COBAEP P-9

LITERATURA II
“LA RESEÑA
LITERARIA”
NOMBRE DEL ALUMNO: MIGUEL ANGEL
GARCÍA JIMÉNEZ.
NOMBRE DE LA DOCENTE: ESLÍ
HERNÁNDEZ LÓPEZ
N° DE LISTA: 11
CICLO ESCOLAR: 2018-A
FECHA DE ENTREGA: 5 DE ENERO DEL
2018
RESEÑA LITERAIA

Una reseña es una nota breve que examina y resume el contenido de un


libro, una película, un disco, una obra científica o un evento. El autor se
encarga de destacar las características más salientes del objeto reseñado para
que el lector amplíe sus conocimientos aún antes de tener acceso directo a él.
Reseña literaria
Esto quiere decir que, cuando alguien lee una reseña, puede interiorizarse
sobre qué trata la obra sin haberla visto, leído o escuchado. La reseña, por lo
tanto, es un texto descriptivo-informativo que suele incluir una valoración
del autor.
La literatura, por su parte, es un concepto vinculado al arte de la gramática,
la retórica y la poética, que emplea la lengua como medio de expresión. El
adjetivo literario es aquello perteneciente o relativo a la literatura.
La reseña literaria, pues, es la narración compendiosa que un crítico realiza
sobre una obra de literatura. El texto incluye menciones a incidentes
específicos, situaciones y personajes del libro en cuestión.
Es importante saber que, al igual que otra serie de documentos, la reseña
literaria tiene una estructura claramente delimitada. En concreto, se
establece que estas son las partes que debe poseer para ser considerada
como tal y cumplir los objetivos que tiene:
• Título de la reseña.
• Referentes. Dentro de este apartado se encontrarían todos los datos
relativos al objeto sobre el que se trabaja, es decir, la obra. De ahí que se
incluyan tanto el título de esta como su autor, la casa editorial, la fecha de
publicación o el número de páginas que tiene.
• Entrada. Esta sección es la que recoge la ambientación que se realiza
del tema en cuestión. Es decir, en ella se procede a realizar aclaraciones, a
determinar la importancia del trabajo en cuestión…
• Descripción. En este caso, el autor de la reseña literaria en cuestión se
encarga de establecer los pros y contras de la obra que analiza para, de esta
manera, determinar no sólo el valor que posee sino también la utilidad de
cara al público.
• Conclusiones. Al igual que en un sinfín de documentos, este tipo de
reseña finaliza con un listado de conclusiones donde el autor deja patente
qué le ha parecido la obra, si la recomienda o no así como qué aporta al
sector literario actual.

Por regla general, las reseñas literarias suelen aparecer en revistas,


publicaciones especializadas en literatura o suplementos culturales de los
diversos diarios. Y es que están realizadas por periodistas-críticos expertos
en la materia.
Como en otros tipos de reseñas, la finalidad de una reseña literaria es
informar al lector si vale la pena, o no, leer un libro. Por supuesto, esto
depende de la subjetividad del creador de la reseña, quien debe argumentar
el porqué de su valoración.
No es lo mismo una reseña literaria que un reporte literario. Así como la
reseña incluye opiniones y juicios del autor, el reporte pretende ser objetivo y
exhibir un compendio de datos como el título, el nombre del escritor, el
género o la edición, por ejemplo.
EJEMPLOS
En el caso de Confuso laberinto (Ed. Renacimiento, 2016) nos
encontramos con un halo de nostalgia que envuelve la obra de principio a
fin. El desdoblamiento del yo, la dualidad (ángel-diablo, luz-oscuridad,
entre otras), el peso del pasado, la cotidianidad o el pensamiento filosófico
también forman parte de esta obra en la que el autor nos sitúa en puntos
como México y Argentina, o nos traslada a lugares como el Lago
Constanza, París, Cádiz o Moguer.
Asimismo, nos circunscribe en una gran biblioteca de autores a los que
hace referencia a lo largo de toda la obra: Kipling, Hardy, Stevenson,
Yeats, Melville, Poe, Dante, Platón, Galdós, Delibes, Quevedo o
Garcilaso, entre otros”.
LA CAMARERA, Markus Orths (Seix Barral, 2010). 8-6-2014.
“Poco dotada para la felicidad, Lynn encuentra en su trabajo, gris y
monótono, una válvula de escape que la ayude a olvidar sus pensamientos
oscuros. Para ello no duda en hacer horas extras que nadie le ha pedido y
que nadie le va a pagar.
Orths utiliza un lenguaje seco, certero, nada retórico, para dar vida a esta
mujer inadaptada que huye de sí misma. Los diálogos, veloces -el autor
suele renunciar a las acotaciones-, son de lo mejor de la novela. Gracias a
este recurso de despojamiento, los personajes pueden expresarse
libremente sin la interferencia del narrador.
La camarera es un libro épico que narra las pequeñas aunque dramáticas
batallas del día a día”.

KIRIWINA, UNA ISLA REPLETA DE CUENTOS, Ana Tapia (Fin de


Viaje, 2012).
“El libro se antoja un compendio de islotes narrativos. Y conste que el
sustantivo “islotes” no es casual. Las historias de Kiriwina son a primera
vista cuentos cortos o muy cortos –micro relatos, si se prefiere el término–
, en apariencia independiente entre sí. Pero estos cuentos, como suele
ocurrir con los islotes, están apiñados en la distancia: comparten las
mismas aguas, los mismos intereses, hasta el punto de que se
retroalimentan entre sí. Por decirlo en corto: las narraciones
de Kiriwina no se agotan al llegar a la última línea sino que conectan con
cuentos venideros donde se va a incidir en la temática, en las situaciones
y en los personajes (esos aventureros a su pesar que sin saberlo andan
buscándose los unos a los otros). Son cuentos seriados (la autora y el editor
hablan de “historias transversales”) que se reparten por el libro, insisto,
como pequeños islotes, algo incomunicados pero a la vez muy próximos.
Esta dinámica opera, por ejemplo, con los relatos “California 1” (página
12), “California II” (12), “Impares” (22), “Una mujer gravemente mutilada
da a luz a un bebé sano” (23), etcétera, todos ellos articulados alrededor
de la estela (física y metafísica) que va dejando un tiburón”.

Potrebbero piacerti anche