Sei sulla pagina 1di 22

INDICE

I. ANTECEDENTES RELEVANTES

II. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE

III. ANTECEDENTES ESCOLARES

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

MODELO EDUCATIVO BILINGÜE

ESTADIO DE DESARROLLO SEGÚN FRENCH (1999)

V. PROGRAMA DE LECTOESCRITURA
FUNCIONES BÁSICAS ESTADIOS EN EL DESARROLLO DE LA LENGUA
ESCRITA EN NIÑOS SORDOS SEGÚN FRENCH.

A.-LITERACIDAD EMERGENTE

B.- LITERACIDAD INICIAL

ALFABETIZACIÓN

VÍA FONOLÓGICA

C.-LITERACIDAD EN DESARROLLO

LECTURAS SIGNADAS

RECURSOS TIC:

Programas Informáticos

Programa de la lectoescritura.

D.- LITERACIDAD EN MADURACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA
I. ANTECEDENTES RELEVANTES

El plan de intervención será para la alumna Francisca Andrea Cid Herrera, niña de 5
años, con diagnóstico de hipoacusia profunda, con la consecuente imposibilidad para
escuchar y de responder a todo estímulo auditivo. Esta condición fue producida por un
cuadro de sarampión que tuvo a los dos años de edad, en la etapa postlocutiva y crítica
en la adquisición del lenguaje; Por lo que no aprendió el lenguaje oral de forma adecuada.

La familia está compuesta por padres oyentes, estos tienen un compromiso con su hija,
para integrarlo de mejor manera a la sociedad, enseñaron a su hija desde pequeña en el
lenguaje de señas; pero la falta de tiempo por su trabajo no les permite estimular de
mejor forma a la niña. La familia tiene residencia en San Pedro y la escuela de lenguaje
está en Concepción, por ello realizan el esfuerzo económico para integrarlo en una
escuela especial desde la primera infancia, pagando el furgón desde su hogar hasta el
establecimiento. La niña se comunica por medio de lengua de señas (LS) de manera
natural, aprendida en su hogar y en el párvulo, situación que le ha permitido lograr un
desarrollo lingüístico al de sus pares oyentes dentro de una comunidad sorda. Sin
embargo, la enseñanza del proceso de lectoescritura será de más difícil adquisición, por
su nulo desarrollo de la lengua oral.

Francisca fue afectado por un cuadro de sarampión a la edad de dos años, cuando se
estaba en pleno desarrollo el lenguaje oral, este cuadro le provocó una sordera total; pese
haber asumido de una manera natural el lenguaje de señas, la enseñanza del proceso de
lectoescritura ha sido compleja, es una alumna sorda, sin funcionalidad auditiva y con
escaso desarrollo de la lengua oral. La alumna presenta características psicológicas que
le permiten aprender, avanzar con motivación propia, y enfrentar de buena forma el
proceso de enseñanza.

La enseñanza de la lectoescritura comenzó cuando la niña ingresó al jardín, allí se le fue


vinculado a través de cuentos y lectura en lengua de señas a la lengua escrita, motivado
con imágenes sobre el contenido de lo escrito y utilizando libros ilustrados. A través del
sistema bilingüe la tía del jardín marcaba las diferencias y significados de las lecturas,
realizando el aprendizaje previo del alumno en la lectoescritura.
Es una escuela particular subvencionada, Intercultural-Bilingüe ubicada en Concepción
para niños y jóvenes sordos, promoviendo la interculturalidad entre personas oyentes y
sordas; Reconociendo, valorando, promoviendo su cultura y lengua de señas. Posee un
enfoque Bilingüe, enseñando a los niños y niñas sordas a adquirir su propia lengua de
señas, como forma comunicativa y de enseñanza; y la lengua española como una
segunda lengua.

El establecimiento promueve la realización personal de sus estudiantes considerando su


potencial de crecimiento y el desarrollo de sí mismo; todo ello dentro de un ambiente de
respeto, solidaridad, aceptación en un contexto cultural bilingüe. A su vez, impulsa la
integración de la familia a través de talleres de orientación, brindándoles soporte y
técnicas pedagógicas para que colaboren los apoderados efectivamente en el proceso de
enseñanza a sus hijos.

II. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE:

 La niña domina la lengua de señas como lengua natural.


 Asiste a una escuela de lenguaje de sordos desde los 4 años, donde ha sido
estimulado de manera positiva.
 Posee un acercamiento a la lectoescritura, al ser inducido a través de lectura
bilingüe, con imágenes y con profesionales idóneos para ello.
 Está integrado a una comunidad de sordos.
 Posee apoyo familiar.
 Acceso ámbitos artísticos y culturales a través de la literatura.
 Participa en taller de computación, dentro de su carga horario en la escuela.

III.ANTECEDENTES ESCOLARES
La escuela para sordos Beethoven, dispone de un equipo de profesoras de párvulo,
diferenciales capacitadas en lenguaje de señas y preparadas para fomentar distintas
habilidades y funciones psicológicas para iniciar el proceso de lectoescritura:
 Esquema corporal: Las profesionales de educación trabajan siempre de frente con
los niños, utilizando mímicas, gestos, actitudes para llamar la atención de los niños
y que siempre estén en contacto directo con los niños.
 Percepción visual: Su trabajo está estimulado con imágenes, dactilológico, apoyo
visual, considerando la estrategia visual como fundamento de su trabajo con sus
estudiantes.
 La orientación espacial y temporal: Previo a la lectura o cuenta cuento, utilizan el
sistema de “Paloma Mensajera”, para guiar el conocimiento del educando hacia el
mundo exterior del niño, preguntándole ¿Qué día es hoy? ¿Cuál fue ayer? ¿Cuál
será mañana? ¿Hay sol hoy? ¿No hay sol?, etc. Contextualizando el lugar y
tiempo donde ocurrirán los hechos, a partir de su propio entorno.
 Coordinación Motriz: La docente tendrá claridad de los movimientos, para no
confundir a los niños, para ello se requiere de la lengua de señas, que en el
sistema bilingüe es sin sonido, pero puede alternando con gestos, movimientos
labio faciales.
IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

MODELO EDUCATIVO BILINGÜE:

Se refiere al uso y/o competencia lingüística en dos lenguas sintáctica y gramaticalmente


diferentes: una viso-gestual, la Lengua de Signos, y una auditivo-vocal, la lengua oral.
En el bilingüismo simultáneo se presentan al niño/a Sordo/a las dos lenguas (lengua de
signos y lengua oral) al mismo tiempo. Esta simultaneidad debe entenderse como la
adquisición y/o el aprendizaje de las dos lenguas a la misma edad, pero en momentos
diferentes, sustentadas en la idea de que la adquisición de una base lingüística sólida en
lengua de señas servirá de pilar para los aprendizajes posteriores, como método de
comunicación dentro de su comunidad sorda, espontánea, sin esfuerzo. Una vez
consolidada ella, vendrá el segundo idioma, el español y con ello dominios léxicos,
sintáctico, semántico de la lectoescritura, sobre la base del currículo ordinario,
introduciendo las adaptaciones esenciales para atender a sus necesidades educativas
desde el Proyecto Curricular del centro y no como adaptaciones individualizadas.

ESTADIO DE DESARROLLO SEGÚN FRENCH (1999)

La niña mediada está en Kinder, se ubica en el estado de Literacidad Inicial (kínder, 1°,
2° básico). Francisca se ubica en este estado, debido a que sus padres y docentes a
cargo le enriquecen sus ambientes, entregando estímulos que favorecen su desarrollo y
aprendizaje del lenguaje escrito, como segundo idioma, debido a que la niña se comunica
mediante lengua de señas con su entorno más cercano. En este estado la niña comienza
a interesarse por los detalles de los textos entregados, a identificar palabras familiares de
su entorno.
V.PROGRAMA DE LECTOESCRITURA

Este programa de lectoescritura tiene como objetivo favorecer y potenciar el proceso de


enseñanza de lectoescritura de una niña de cinco años, diagnosticada con hipoacusia
profunda, con padres oyentes, que maneja la lengua de señas como lengua natural, por
ende la enseñanza de la lengua escrita es como segundo idioma, para que la niña pueda
desenvolverse de forma autónoma e independiente en los distintos contextos sociales en
los que participe.

Funciones Básicas Estadios En El Desarrollo De La Lengua Escrita En Niños


Sordos (Según French).

A.-Literacidad Emergente (Nacimiento – Kínder): El dominio de la lengua de señas,


como lengua natural es la situación óptima para el aprendizaje de la lectura y la escritura
(Neese Bailes et al. 2009; Hoffmeister, 2002). La tarea central de este estadio es la
adquisición de habilidades comunicativas y de conocimiento conceptual, a través de la
experiencia y la interacción social, aporta conocimientos en cuanto a la metacognicion y
comunicación con el alumno. Permite transferir conocimientos procedimentales sobre el
código escrito, en cuanto a los propósitos de lectura, contextualizarlas, realizar preguntas
o describir situaciones. Diego maneja efectivamente de una manera natural el lenguaje de
señas, adquirido desde su primera infancia y estimulada en la escuela de sordo, dentro de
una comunidad de sordos.

Ejemplos de actividades:

- La adquisición de la Lengua de Señas.


- Lectura labial.
- Favorecer el aprendizaje de la lengua española. Consiste en la representación
manual de las letras, “escritura en el aire”.
- Da importancia de lo visual.
Para la enseñanza de los colores se le entregan tarjetas con los distintos colores a
enseñar, además se le indica en lengua de señas.

B.- Literacidad Inicial (Kínder, 1°, 2° Básico): Establece el modelo de contacto entre
lenguas, Lengua Señas y la lengua española; intentando ampliar la competencia
comunicativa del alumno en ambas lenguas y en distintos dominios.

En la Alfabetización: El niño alfabetizado aprenderá en forma simultánea en lengua de


señas , lengua escrita y lengua oral, para ello debiera adoptarse el mismo enfoque de
enseñanza que con los alumnos oral: trabajar estrategias lectoras, escribir y hablar,
basadas en evidencias visuales, representación gráfica, relacionada el significado y el
significante, en especial al leer una oración. (Rusell Gabriela y Lapend María, 2010).
Ejemplos: Identificación de letras, relación entre letras y abecedario dactilológico

-“LEER PARA HABLAR” Propuesta de Metodología que puede servir de base para la
enseñanza de la lectoescritura en alumnos sordos sin funcionalidad auditiva, Se trata de
un modelo de enseñanza de lectoescritura para alumnado con “graves” dificultades
lingüísticas o cognitivas. El objetivo inicial es aprender la producción de fonemas a través
de la lectura.

Principios metodológicos del sistema “Aprendiendo sin posibilidad de equivocarse” Se


presenten actividades en las que el alumno vaya aprendiendo de manera positiva, para
facilitarle la motivación. Para esto se controlan variables como: Número de estímulos,
contraste entre los estímulos, modelar la actividad, número de presentaciones, repasos
frecuentes, contexto cerrado e ir abriendo, Aprendizaje por exclusión.

Fases a Seguir “Acercamiento global”: Ir aprendiendo la escritura de un conjunto de


palabras de forma global, asociarlas a su dibujo. Para ello es necesario el uso de gestos
de apoyo que acompañen al fonema, la unión silábica, lectura comprensiva y escritura de
la palabra; para luego ir uniendo lectura y escritura.

Secuencia del uso de sistemas: Presentamos la imagen y acompañamos de signo


mientras lo hablamos (bimodal). Con el mismo contexto cerrado aseguramos que el niño
comprende el signo. Cuando aseguramos comprensión del signo podemos introducir la
Palabra Complementada. Visualizadores para producción o en lectura cuando lleguemos
a la fonología.

Ejemplos de actividades de asociación: Colocar la palabra encima, debajo o al lado del


referente; Unir palabra con referente con movimientos diversos o juguetes, en papel unir
con flechas evitando, juegos tipo bingo, cartas.

Vía Fonológica: Este tipo de enseñanza se impartirá independiente del habla,


simultaneidad de lectura y escritura. Buscando el aprendizaje sin error.

Ejemplos de actividades:
-Identificación en lista cerrada: borra, tacha, une, señala.
- Modelado en escritura de palabras con letras móviles.
- Escritura de palabras con letras desordenadas.
-Actividades de discriminación entre fonemas.
1.-CUENTOS DE DON COCO.COM: http://www.cuentosdedoncoco.com/2013/01/aprender-leer-y-escribir-actividades.html.

2.- http://www.imagui.com/a/colorear-y-aprender-la-letra-p-T6epGRxGE

C.-Literacidad En Desarrollo (2°,3°, 4° BÁSICO): El desarrollo de la lengua escrita, viso-


espacial la adquisición de la lengua oral no es para todos igualmente accesible. Identificar
palabras familiares de su entorno y a desarrollar diversas estrategias que les permitirán
leer y escribir.
Ejemplos de actividades
Lecturas Signadas: El sistema bimodal que se plantea permite que el libro sea leído por
sordos u por oyentes, todos en el aula los pueden utilizar lengua de señas. Para los niños
sordos que van desarrollando la lengua oral y ya van dominando la lectoescritura, el
apoyo de los signos les ayuda mucho en la comprensión lectora.
Fases a seguir: Primero solo con la lectura de las imágenes de los signos y
progresivamente introduciendo la lectura de palabras hasta que sean capaces de leer solo
apoyándose en las letras escritas.

Ejemplo: Lectura De Imágenes

¿Quién conoce a este animal? ¿Dónde vive?

¿Qué Lleva?

¿Dónde coloca la flor?


Lee el siguiente texto, junto a tu profesor.

Luego responde las siguientes preguntas:


Recursos Tic: Existen una gran variedad de programa informáticos para el aprendizaje
de la lectoescritura. La mayoría pueden ser utilizados por los alumnos sordos, dado que
se presentan de forma visual e intuitiva.

Programas Informáticos como: Aprende a leer con Pipo y Vamos a leer con Pipo, CIBAL
Multimedia, La Magia de las letras, Aprende con Zipi y Zape, Pingu y sus amigos, Zeta
Multimedia, El conejo lector, The learning company, Pequeabecedario.

Programa de la lectoescritura: repaso de la grafía, rompecabezas de letras, asociación de


grafías y colores, discriminación visual, memoria visual, discriminación auditiva,
composición de palabras con sus sílabas. La existencia de Biblioteca Virtual, que tiene
una sección de lengua de signos donde se pueden encontrar numerosos materiales como
por ejemplo: diccionarios y obras en lengua de signos, poesías signadas de varios
autores, gramáticas en lengua de signos, cuentos signados en video (Los tres cerditos,
Blancanieves, Cenicienta, La bella durmiente, Ricitos de oro.
D.- Literacidad En Maduración, (4°, 5°, 6°, 7°, 8° básico): Integra el aprendizaje de la
lengua oral a la enseñanza, dándole un espacio de importancia dentro de las habilidades
lingüísticas de los niños. Ellos pueden leer material informativo en forma competente y
adquieren eficiencia en expresar sus ideas por escrito, usar estrategias de estudio
efectivas. Estos alumnos leen y escriben una amplia gama de textos.

Ejemplo: LA VISITA DE NATHALIE A MADRID

Una mañana de otoño, Nathalie partió a visitar a su hermana que vivía en Madrid. Preparó
sus maletas, llegó al aeropuerto y partió
rumbo a España. Ella les había contado a
sus alumnos de este viaje que estaba
preparando desde principios de año.
Su hermana le había prometido que le
mostraría toda la ciudad. Cuando llegó a
Madrid, fue directo a encontrarse con
Jéssica y Jorge, que estaban trabajando en
su panadería. Con la emoción de ver a su
hermana, tropezó con un saco de harina que
cayó encima de ella, quedando llena de
harina. Parecía un fantasma. Todos se rieron
de lo divertida que se veía. Al día siguiente,
el sábado, fueron al Museo del Prado a conocer y apreciar sus pinturas; Nathalie había
estado hablando todo el día de esa visita. Estaban tan entusiasmados, que no se dieron
cuenta de que iban a cerrar el museo porque era la hora de almuerzo. Se quedaron
encerrados y tuvieron que esperar que volvieran a abrir en la tarde. Tenían mucha
hambre, ya que no habían comido nada.
El domingo fueron de visita al zoológico, porque habían
escuchado en la radio que habían nacido cuatro leones.
Por la noche fueron a comer y caminar por el centro de
la ciudad. Durante la semana fueron a conocer otras
ciudades como: Barcelona, Toledo, Granada y Ávila.
Todo lo encontraron muy bonito y se sacaron muchas
fotos. Cuando regresaban a casa, Jéssica se dio
cuenta de que no tenía sus lentes, se le habían
quedado en Ávila, donde habían comprado un helado.
Llamaron por teléfono para recuperar los lentes y ¡por
suerte! los tenían guardados. Los fueron a buscar y
estaban todos muy contentos por recuperarlos. Jorge
dijo: –Ojalá la gente siempre actuara con tanta amabilidad y honradez.

Nathalie estaba muy contenta e impresionada con todo lo que había conocido y de estar
con su hermana, a la que no veía hacía mucho tiempo. Llamó a sus padres por teléfono
para contarles lo que había visto y lo hermoso que era todo en Madrid. De vuelta de su
viaje, sus padres estaban felices de tenerla con ellos nuevamente, saber que Jéssica
estaba muy bien y lo mucho que los quería y extrañaba.

PREGUNTAS
1.-¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
a. Un cuento.
b. Una fábula.
c. Una carta.
d. Una noticia
2. ¿En qué medio de transporte viajó Nathalie?
a. En avión.
b. En barco.
c. En tren.
d. En automóvil

3.-¿Qué significa la oración “parecía un fantasma”?


a. Que tenía miedo.
b. Que era muy fea.
c. Que quedó toda blanca.
d. Que corrió rápido.

4.- ¿Cuál de estas expresiones corresponde a un hecho según el texto leído?


a. “Sus padres estaban muy contentos de tenerla con ellos”.
b. “Sus lentes se le habían quedado en Ávila”.
c. “Lo hermoso que era todo en Madrid”.
d. “Se veía muy divertida con la harina”.

5.-¿Cuál es la idea principal del relato?


a. La visita al Museo del Prado.
b. La alegría de los padres por los hijos.
c. La visita de Nathalie a Madrid.
d. Conocer los animales y el zoológico de Madrid.

6. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a. Entretener.
b. Informar.
c. Persuadir.
d. Comentar.

7. ¿Qué día llegó Nathalie a Madrid?


a. El lunes.
b. El jueves.
c. El martes.
d. El viernes.

8.-¿Por qué Nathalie había estado hablando todo el día de la visita al museo?
a. Porque le gustaba mucho la pintura.
b. Porque quería conocer todo Madrid.
c. Porque quería caminar.
d. Porque estaba aburrida.

9.-¿Por qué llamaron por teléfono a Ávila?


a. Porque querían saludar.
b. Porque se perdieron los lentes.
c. Porque querían encargar helados.
d. Porque querían hablar con sus padres
10.- ¿Qué profesión tenía Nathalie?
a. Pintora.
b. Profesora.
c. Enfermera.
d. No se puede saber.
BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN, Abadía; AROCA FERNÁNDEZ, Mª Ángeles; SAIZ, Eva; LAGO, Mª Luz.


(2002)”Guía De Educación Bilingüe Para Niños Y Niñas Sordos”.[s.n.]

NEESE Bailes , C .; ERTING , C. J .; ERTING , L. C. y THUMANN - PREZIOSO , C. (


2009 ) "El Lenguaje Y La Alfabetización De Adquisición A Través De Mediación De Los
Padres En Lenguaje De Señas Americano.[s.n.]

FIGUEROA, Verónica y LISSI, María Rosa. [s.n.]. “La lengua en personas sordas:
consideraciones sobre el rol del procesamiento fonológico y la utilización del lenguaje de
señas”. [s.n.]
LINKOGRAFÍA

“Métodos De Enseñanza De Lectura Y Escritura En Personas Sordas. Una Mirada Desde


La Práctica”. (s.f.). Recuperado el 13 de Diciembre 2015, de
http://www.periciascaligraficas.com

“La Lectura En Personas Sordas: Consideraciones Sobre El Rol Del Procesamiento


Fonológico Y La Utilización Del Lenguaje De Señas”. (s.f.). Recuperado el 13 de Diciembre
2015, de http://www.scielo.cl

“Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde los profesores en


Chile”. (s.f.). Recuperado el 13 de Diciembre 2015 de: https://docs.fajardo.inter.edu

SOFTWARE INETRACTIVOS

“Sueña Letras”. http://loquilliadas.blogspot.cl/2009/01/un-software-educativo-para-ninos-


sordos.html

“RECURSOS INTERACTIVOS LENGUAJE” http://cristypacheco.bligoo.cl/recursos-


interactivos-lenguaje
ASIGNATURA:
MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE NIÑOS(AS)
CON TRASTORNO DE LA AUDICIÓN.
DOCENTE:
SRA: SANDRA BENAVIDES SEPÚLVEDA.

PROGRAMA DE LECTOESCRITURA PARA NIÑOS CON


IMPEDIMENTO AUDITIVO

INTEGRANTES:

LUIS LEIVA NORAMBUENA


JACQUELINE ITURRIETA CARRIL
KATHERINNE MILLÁN PARRA
YASNA OLIVA MANRIQUEZ

Potrebbero piacerti anche