Sei sulla pagina 1di 56

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE
LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON DÉFICIT


DE ATENCIÓN”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGIA GENERAL
PRESENTADO POR GRUPO 2:
 Briceño Pizango, Renzo Oscar
 Canazas Fuentes, Cristian David
 Ccaña Quispe, Nelson Alberto
 Chaupe Parillo, Eduardo Branco
 Granda Charagua, Yulisa
 Jiménez Camino, José Fernando
 Mora Velasque, Shaeyla Grace
 Siles Yanqui, Claudia Estephany

PSICOLOGA
Adriasola Corrales, Sulema

AREQUIPA – PERÚ
2017

1
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

INDICE

RESUMEN ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 6
1.1. Descripción del problema....................................................................................................... 7
1.2. Objetivos ...................................................................................................................................... 8
 Objetivo General......................................................................................................................... 8
 Objetivos Específicos .................................................................................................................. 8
1.3. Justificación ................................................................................................................................. 8
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 9
2.1. Antecedentes ............................................................................................................................. 10
2.2. Antecedentes del TDA en el Perú en niños de 7 a 10 años ...................................................... 11
2.3. Atención y Funciones ejecutivas ............................................................................................... 12
2.3.1. Definición de Atención ........................................................................................................... 12
2.3.2. Tipos de Atención ................................................................................................................... 13
2.3.3. ¿Qué son las funciones ejecutivas? ....................................................................................... 14
2.4. ¿Qué es el aprendizaje? ............................................................................................................ 14
2.4.1. Tipos de Aprendizaje .............................................................................................................. 15
2.5. Definición de Transtorno de Déficit de Atención (TDA) ........................................................... 18
2.6. Perspectivas Neurobiológicas ................................................................................................... 18
2.7. Perspectiva cognitivo-conductual ............................................................................................. 19
2.8. Perspectiva Psicoanalítica ......................................................................................................... 19
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 21
CAUSAS Y CARACTERIZACIÓN DEL TRANSTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN ................................ 21
3.1. Manifestaciones del TDA........................................................................................................... 22
3.2. Prevalencia del TDA ................................................................................................................... 23
3.3. Factores del TDA ........................................................................................................................ 24
3.3.1. Factores genéticos .................................................................................................................. 25
3.3.2. Factores ambientales ............................................................................................................. 25
3.3.3. Factores psicosociales ............................................................................................................ 26

2
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

3.3.4. Factores de la alimentación ................................................................................................... 26


3.4. Características del TDA .............................................................................................................. 26
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 28
ESCALAS DE MEDICIÓN Y TRATAMIENTOS PARA EL TRANSTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN ..... 28
4.1. Escalas de medición del TDA ..................................................................................................... 29
4.1.1. Medición psicológica .............................................................................................................. 29
4.1.2. Medición Neurológica ............................................................................................................ 35
4.1.3. Medición Pedagógica ............................................................................................................. 37
4.2. Tratamiento del TDA ................................................................................................................. 39
4.2.1. Tratamiento farmacológico.................................................................................................... 39
4.2.2. Tratamiento multimodal: Integración de formas terapéuticas ............................................ 42
4.2.3. Tratamiento cognoscitivo-comportamental ......................................................................... 43
CAPITULO V ....................................................................................................................................... 45
METODOLOGÍA DEL TRABAJO .......................................................................................................... 45
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION: ................................................................................................... 46
5.1. MUESTREO: ................................................................................................................................ 46
5.2. VARIABLES ................................................................................................................................. 46
5.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: ................................................................................................... 46
5.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................................ 46
5.3. HIPOTESIS: ................................................................................................................................. 46
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 47
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 49
ANEXOS ............................................................................................................................................. 51

3
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

INTRODUCCIÓN

El déficit de atención (DA) es apreciable por la alta frecuencia que se presenta en el ambiente
familiar, social y educativo. Los niños con estas dificultades integran una población
heterogénea y de etiología multifactorial, según las diferencias de cada sexo, en relación a
los procesos de socialización y a los roles asignados. Los problemas relacionados transcurren
a lo largo de la vida con gran variedad expresiva.

Este trastorno constituye uno de los problemas más frecuentes en niños de 7 a 10 años de
edad afectando tanto al comportamiento como al rendimiento intelectual del niño.Los
especialistas están tratando de encontrar la causa de este déficit de atención y si ella está
asociada con hiperactividad.
Algunos investigadores consideran a la hiperactividad como una disfunción cerebral, por
ejemplo Clements y Peter (1996) quienes introducen el concepto de disfunción cerebral
mínima sugiriendo una base neurológica al trastorno y lo definieron como un trastorno de
conducta y del aprendizaje en niños con una inteligencia normal asociada con disfunciones
del sistema nervioso central, caracterizado por hiperactividad, desajustes perceptivo-motor,
inestabilidad emocional, deficiencia de atención y de coordinación generando impulsividad,
trastorno de audición, del habla, deficiencia de memoria y pensamiento, mencionado en la
investigación realizada por la doctora Belkis Vidal Martínez , mientras que otros lo
relacionan con las toxinas del medio ambiente e incluso con la alimentación, como el doctor
Tomatis quien atribuye al medio donde se desarrolla el penatro en el vientre materno y la
relación de la madre y el medio ambiente en el que vive , pero en lo que todos están de
acuerdo es en que el ambiente familiar constituye un papel importante en el desarrollo.

Sin embargo, la evidencia científica sugiere que en muchos casos el desorden de atención es
transmitido genéticamente como resultado de un desequilibrio de sustancias químicas que
ayudan al cerebro a regular la conducta. En cuanto la hiperactividad ha sido conceptualizada
en diferentes aspectos, lo que da origen a diversas interpretaciones teóricas y estrategias de
intervención derivadas de las mismas.

La hiperactividad en los niños puede ser considerada como una forma de discapacidad que
impide que se desarrollen normalmente, alterando su conducta, y presentando excesiva
actividad motora, la cual reprime su atención para responder convenientemente a los
estímulos las demandas que el medio le plantea y que sus contactos sociales se ven afectados
por el hecho que es muy difícil, que un niño con estas características siga reglas o normas
rígida de comportamiento,

Por otra parte, el tratamiento de la hiperactividad se desarrolla desde hace varias décadas a
partir de dos modalidades terapéuticas, muy distantes en cuánto al enfoque conceptual y el

4
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

modelo de enfermedades subyacentes. Estos tratamientos son el farmacológico y las


intervenciones psicoterapéuticas cognitivo-conductual.
En cuanto a los síntomas de desatención incluyen:
-Falta de atención suficiente a los detalles.
-Incurrir en errores en tareas escolares o lúdicas.
-Limitación al escuchar cuando se le habla.
-Presentar dificultades de organización y de finalización de las tareas o actividades.
-Evita aquello que exija concentración.
-Perder material necesario para sus objetivos
-Distraerse fácilmente.
-Ser descuidado en las tareas cotidianas.

Debido a lo expuesto anteriormente, es de sumo interés averiguar las estimulaciones de


atención que puede ofrecer el campo de la piscología a las personas que forman parte del
ámbito ya se familiar, social, educativo del niño. Logrando así analizar cada tratamiento de
atención y la manera en que estos influyen en la vida cotidiana del niño viendo, para ello se
lleva a cabo una investigación descriptiva a través de la revisión bibliográfica
correspondiente.

5
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

6
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

1.1. Descripción del problema

Como se sabe, el entorno de un niño está repleto de informaciones, novedades y


estímulos que muchas veces desconcentra su atención en sus actividades diarias,
llevándolo así a un rotundo fracaso, pero este problema que les aqueja es mucho más
difícil cuando se desarrolla en sí, el déficit de atención. La ciencia en los últimos años
ha logrado demostrar que el déficit de atención (TDA) es un trastorno neurobiológico
caracterizado por una dificultad e incapacidad de mantener la atención voluntaria en
actividades académicas y cotidianas, así como controlar sus conductas del desarrollo
de autocontrol que se manifiesta por una falta de adaptación en las actividades
familiares, escolares y sociales.

Se estima que de un 3% a un 5% de los niños y niñas menores de 10 años padecen


déficit de atención afirmándose así que es mayor la proporción en los niños que en
las niñas, esto hace probable que existan de 1 a 3 niños y niñas con hiperactividad,
mostrando características de una persona inquieta, impaciente, impulsiva, que no se
concentra en una sola actividad , no atiende indicaciones, no sigue las reglas o normas
y además presenta una conducta desorganizada y la falta de autocontrol que es la
suma de las mayores dificultades que les afecta, ya que no tienen ninguna conducta
estable produciendo problemas emocionales que conduce al fracaso escolar y el
rechazo social. No se puede dejar de lado los problemas familiares donde se observa
con mayor énfasis la ofuscación que los padres demuestran frente a esta situación,
mostrando muchas veces actitudes negativas debido al comportamiento que los niños
y niñas presentan.

La impulsividad, atención e hiperactividad son las mayores dificultades que los niños
y niñas con déficit de atención muestran, por lo cual es indispensable que las personas
mayores que están a cargo del cuidado de los niños conozcan y que los terapeutas den
indicaciones exactas para el manejo de esta situación, pues el comportamiento del
niño se da en el ambiente donde se desenvuelve en este caso casa y escuela. Es por
eso que los expertos en el área no han descartado ninguna de las posibilidades
terapéuticas sugiriendo un enfoque de tratamiento multidisciplinario e integrado para
el beneficio global del niño como es la terapia conductual y cognitivo conductual,
donde se encuentran los talleres de relajación, pintura, dibujos, actividades deportivas
en tiempo libre, elaborándose diversos programas que están destinados no solo al
desarrollo y mejoramiento de estrategias atencionales, si no también ejercer en el
niño autocontrol de su actividad motora excesiva como un requisito indispensable

7
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

para que mejore la conducta atencional, una de las formas es modificando y


compensando en lo posible esas conductas típicas y recurrentes que tienen efectos
negativos en el día a día de los niños a través de estos ejercicios claves, pudiendo así
reducir en el niño la inquietud motriz y la impulsividad que suelen ser las principales
fuentes del problema a través del aumento de su atención y el aumento de su
capacidad cerebral, es por eso que como principal objetivo de los ejercicios es
cambiar los hábitos y conductas negativas que el niño tiene ante ciertas situaciones,
enseñándole a su mente nuevas formas de reaccionar.
Anteriormente teniendo en cuenta todo lo mencionado nos planteamos la siguiente
pregunta:

¿Qué desventajas puede tener las estimulaciones de atención en el déficit de atención


en los niños de 7 a 10 años?

1.2. Objetivos
Se plantea los siguientes objetivos:

 Objetivo General
Determinar de qué manera influye las estimulaciones de atención en la vida cotidiana
de los niños que presentan (TDA)

 Objetivos Específicos
1. Investigar en las bibliografías especializadas los antecedentes de déficit de
atención.
2. Conocer los factores que producen déficit de atención en los niños.
3. Identificar las metodologías aplicadas en el proceso de terapias.

1.3. Justificación
En esta investigación se quiere dar a conocer los ejercicios de atención en los niños
que presentan TDA y de qué manera influyen en la vida cotidiana del niño.
Explicando que el TDA es una problemática que afecta en general a los infantes, es
por eso que este trabajo también se interesa en focalizar el origen, las causas y las
consecuencias del TDA

8
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

9
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

2.1. Antecedentes
El déficit de atención tiene diferentes épocas desde 1902, el investigador George Still
(pediatra ingles) empieza a trabajar con la triada del déficit de atención, lo denomina
atención, incursitividad e hiperactividad, porque estaba tratando a algunas personas que
tenían encefalopatías,1 pues pensaban que esto podía ser una encefalopatía.

Posteriormente hacia 1960-1969, comienza a denominarse el periodo del síndrome


hiperquinético y discusión del daño cerebral mínimo,2 porque se hablaba más de lo que era
la hiperactividad, y se consideraba que existía un daño cerebral, que podía ser una lesión
cerebral, pero que era tan mínima, de alguna manera, que no la encontraban y por eso le
denominaban daño cerebral mínimo.

Subsiguientemente, entre 1970 y 1979 viene el periodo de emergencia del concepto de déficit
y atención. Por primera vez se ponen en consideración lo que es la tría del trastorno en
atención, incursitividad e hiperactividad;3 y por primera vez los clínicos se ponen de acuerdo.
Esto hace una diferencia realmente importante, por quede ahí partimos.

A continuación, entre 1980-1990/1994, viene el periodo de consolidación de las bases del


déficit de atención. En los años 90, es la década de los estudios por las neuro imágenes, aquí
todo lo que es la tecnología y la ciencia nos ayuda mucho más con las neuro imágenes,
genética y, sobre todo, por primera vez se habla de los adultos con déficit de atención.

Hasta hace unos años el trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDAH)
era un padecimiento exclusivo de los niños, al menos eso decían los psiquiatras, sin embargo,
las cosas han cambiado, se ha reconocido que este trastorno no cede con la edad.

Ahora tenemos que entender que este es un trastorno neuroquímico que se caracteriza por los
niveles inapropiados de inatención, de impulsividad y de hiperactividad; este es un problema
fuerte en la persona por que afecta su vida familiar, escolar laboral, social, etc. Cuando
podemos hacer mucho por estos niños.

Adriana Pérez de Legaspi (presidenta de la Asociación Mexicana por el Déficit de Atención,


Hiperactividad y Trastornos Asociados (AMDAHTA)) dice que: “El individuo con TDA
nace, crece, vive y se muere con el padecimiento, no hay nada que pueda cambiar esa

1
La encefalopatía significa desorden o enfermedad del encéfalo. En el uso moderno encefalopatía refiere a un
síndrome de disfunción cerebral, el cual puede ser causado por múltiples etiologías.
2
La palabra hiperquinético es un término que se emplea para designar a aquel individuo que padece del
trastorno de hiperquinesia.En tanto, hiperquinesia, es la denominación formal medica que se le ha atribuido
aquella disfunción cerebral mínima, observada en niños y que se manifiesta especialmente por el despliegue
de comportamiento cargados por una abundante actividad y vehemencia.
3
La incursividad en el ámbito psicológico suele referirse a la discapacidad reflexiva de la propiamente o del
propio pensamiento al pensar y conocer sobre sí mismo.

10
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

situación, si no recibe atención nunca habrá control en su vida, constantemente está teniendo
fallas”.

2.2. Antecedentes del TDA en el Perú en niños de 7 a 10 años4


El trastorno por déficit de atención (TDA), exhibe una prevalencia del 5% de toda la
población peruana y la mayoría de consultas médicas tiene lugar en clínicas de atención
primaria.

Lo resaltante es que se tiene una realidad desestimada, no existen estadísticas oficiales, para
identificar la cantidad de niños con este problema, sin embargo, se estima que entre el 3% y
el 7% de la población escolar sufre algún grado de TDA. Los expertos calculan que en un
salón de clases de 30 alumnos puede haber de 1 a 2 niños con este desorden neurológico, que
les impide enfocar su atención por un largo tiempo. Controlar sus reacciones e interactuar
con otros niños sin parecer muy toscos.

Las investigaciones revelan que es cuatro veces más frecuentes en niños que en niñas,
lamentablemente no se saben las cuales por las cuales esta diferencia es grande, y en sus
primeros síntomas aparecen antes de los 4 años de edad.

Sin embargo, cabe resaltar, la patología recién se vuelve evidente cuando el pequeño
comienza ir a la escuela, allí debe de respetar horarios. Reglas y se hacen tangibles los
problemas conductuales que le dificultan aprender y relacionarse de manera adecuada con
sus compañeros y profesores.

La doctora Myriam Valverde, del instituto nacional de ciencias neurológicas (INCN), recalca
la importancia de un diagnóstico clínico precoz y un abordaje interdisciplinario. No solo se
necesita la intervención de un neurólogo, sino también la de un psiquiatra sino también de
un psicólogo para evaluar sus niveles de lenguaje, aprendizaje, psicomotricidad.
sensoriomotricidad y conductas sociales. Además, es indispensable la colaboración de los
profesores para identificar las reacciones del menos ante ciertos estímulos.
Explica muy bien que la medicación solo se recomienda si la terapia conductual no da los
resultados deseados después de cuatro meses, o si la vida de los niños es seriamente afectada
por el trastorno. Pero su uno debe ser prescrito y controlado por un médico, y sometido a un
riguroso control interdisciplinario.

En el país un gran número de padres rechaza esta posibilidad. Temen que la salud de sus
hijos se comprometa aún más con la ingesta de psicoestimuladores. Estas medicinas mejoran

4
Rubia K, Alegria A, Brinson H, Anomalías cerebrales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad
una revisión. Rev Neurol, 2014; 58(s1): S3-S18

11
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

la atención, regulan la actividad motora hiperactiva, ocasionalmente, la capacidad motora


fina; pero en casos aislados pueden tener efectos colaterales como insomnio, pérdida de
apetito y de peso, irritabilidad y dolores abdominales. Por eso el uso de medicamentos aún
está bajo discusión.

Arturo Ruiz Paredes, psicólogo clínico del Instituto médico del lenguaje y aprendizaje
(IMLA) advierte que este trastorno no tiene cura, pero que con unos buenos tratamientos
personalizados puede contrarrestar peores efectos de este trastorno.

2.3. Atención y Funciones ejecutivas


Las funciones atencionales y ejecutivas son funciones de alto nivel que infiltran y comandan
todas las otras funciones cognitivas. Las informaciones frecuentes, son seleccionadas por las
funciones atencionales; en las cuales intervienen la motivación del sujeto, su historia, sus
gustos, sus proyectos por otro lado las funciones ejecutivas ejecutan es decir que gestionan y
dirigen la ejecución de los diferentes programas asumidos por tal o cual otro modulo
cognitivo (Soprani,2009).

2.3.1. Definición de Atención


Desde el campo de la neurología, Soprano, considera que la atención es una función esencial
para transitar por la vida de un modo adaptado. Por lo general necesitamos atender para
entender y aprender. La mayor parte de los actos de nuestro quehacer cotidiano requiere un
mino de atención para que se lleve a cabo exitosamente (Soprano, 2009)
Ballard sostiene que:

Es un proceso cognitivo inobservable que se infiere a partir de conductas observables (citado


en Soprano, 2009, p-17) en la mayoría de los términos teóricos el termino atención remite a
un sistema complejo de componentes que actúan entres sim y que permiten al individuo
filtrar la información relevante, sostener y manipular representaciones metales, modular y
monitorear las respuestas a los estímulos (Strauuss y sols. 2006.)

Se puede definir la atención desde una mirada más profunda y no menos importante desde el
campo del psicoanálisis que considera que hay dos tipos de atención; una atención refleja en
el límite entre lo biológico y lo psíquico y una atención psíquica o secundaria. La atención
refleja es la atención inmediata, ligada a la conciencia primaria; mientras que la atención
secundaria es consecuencia de la inhibición de los procesos psíquicos primarios (implica la
constitución del preconsciente) y está ligada a la conciencia secundaria.5 Entonces el yo
inhibe, pospone y dirige las investiduras hacia el mundo externo, sin lo cual los signos de la
realidad no podrían observarse. Es decir que el yo permite a través de la investidura del

5
En Psicología la inhibición es aplicable a aquellas conductas que dejan de aparecer en forma permanente o
transitoria, luego de ser automatizadas o aprendidas por el individuo.

12
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

mundo externo, registra aquellos signos que diferencian la percepción de la alucinación


(Freud, 19580)

Por consiguiente, la atención tiene que ver con la percepción, la conciencia el yo y el examen
de realidad en tanto el yo envía periódicamente investiduras exploratorias hacia el mundo
externo.

Esto lleva a pensar que los trastornos en la atención tienen que ver con la dificultad para
investir determinada realidad, o para inhibir procesos psíquicos primarios, La atención
presupone una investigación sostenida de un argumento del mundo. Otorgarle valor psíquico
a algo y sostener esa investidura , a pesar de esos aspectos desagradables que pueden
aparecer.6

A partir de los campos disciplinarios podemos sostener que la atención es una función
esencial para llevar a cabo múltiples tareas de la vida práctica y por lo tanto resulta
indispensables en los procesos de aprendizaje y comprensión. Esta función no solo puede
verse afectada en casos de problemas neurológicos y psiquiátricos sino en trastornos del
desarrollo, el lenguaje y la conducta, en enfermedades sistemáticas.

Por lo expuesto consideramos que cada una de las definiciones, nos aporta argumentos
indispensables para el conocimiento del sistema atencional.

2.3.2. Tipos de Atención


Si bien no hay consenso entre los investigadores en cuanto a los términos a utilizar para
definir, delimitar y denominar las diferentes modalidades de la atención, a continuación
describiremos brevemente aquellas que se mencionan con frecuencia:

 Alerta: Estado de despertar, corresponde a una movilización de energía mínima del


organismo que permite al sistema nervoso ser receptivo de modo inespecífico a toda
información intero-extrorceptiva.
 Atención selectiva- Focalizada: Permite seleccionar las informaciones disponibles
de modo de retener o tratar solos los estímulos pertinentes para la actividad en curso.7
 Atención dividida-simultánea: Habilidad requerida para compartir una atención
selectiva entere dos o más fuentes distintas, detectando los estímulos que pueden
pertenecer a una u otra de estas fuentes de modo simultáneo.
 Atención alternante: Implica la capacidad de cambiar de foco atencional de modo
flexible, alternando entre diferentes estímulos.

6
En Psicología la investidura es un término tomado por Sigmund Freud del vocabulario militar para designar
una movilización de la energía pulsional cuya consecuencia es ligar esa energía a una representación, a un
objeto o partes de un cuerpo.
7
El estímulo en Psicología es cualquier cosa que influya efectivamente sobre los órganos sensitivos de un
organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos de un cuerpo.

13
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

 Atención sostenida- vigilancia: Sobrepasa el estado de alerta, llevando al sujeto a


orientar de manera intencional sus intereses hacia una o varias fuentes de información
y a mantener ese interés durante un periodo prolongado de tiempo sin discontinuidad.

2.3.3. ¿Qué son las funciones ejecutivas?


´´El concepto de las funciones ejecutivas apunta fundamentalmente a las capacidades de
dirección, control y regulación tanto de las operaciones cognitivas como los aspectos
emocionales y conductuales para resolver problemas de modo eficaz particularmente frente
a situaciones nuevas´´ (Soprano,2009-p.23)

Así mismo organizan y definen la conducta en relación con el medio que rodea al individuo
y se modifican a través del desarrollo neuropsicológico teniendo en cuenta la modificación
estructuras cerebrales y los sistemas de interconexión y de los cambios que se producen en
la interacción del individuo con el medio que influye los procesos, afectivos, emocionales y
de socialización.

En términos generales las funciones ejecutivas necesitan especialmente de la atención para


poder sistematizar las estrategias de planificación, controlar las obstrucciones y decidir si
cambiar o finalizar la tarea con flexibilidad de acuerdo a la información recibida por el medio
ambiente ya sea sensorial o emocional. Para ejecutar las funciones ejecutivas, el sujeto
necesita el acompañamiento de la atención focalizada dividida y sostenida.8 La función
ejecutiva está formada por 4 compontes:
1. La iniciativa
2. La planeación
3. El inicio
4. El desempeño o ejecución

Cada uno de estos lleva a cabo una actividad diferente, todas relacionadas al comportamiento
del sujeto, al mismo tiempo que son necesarias para una adecuada respuesta social y una
afectiva autorregulación de la conducta.

2.4. ¿Qué es el aprendizaje?


Antes de abordar todo lo que tiene que ver con este trastorno de déficit de atención (TDA)
en los niños de 7 y 10 años debemos tomar en cuenta y explicar brevemente que es el
aprendizaje. Porque este trastorno influye mucho en este proceso llamado aprendizaje.

8
La atención focalizada es un tipo de atención que nos permite detectar rápidamente un estímulo relevante.
Para atender tanto a los estímulos externos como a los estímulos internos vamos hacer uso de nuestra atención
focalizada.

14
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

Según Beltran (Beltran, 1990) define el aprendizaje como: “Un cambio más o menos
permanente de la conducta que se produce como resultado de la práctica”, por su parte Diaz
Bondenave. (Diaz B. 1986) ofrece una definición más completa: “Llamamos aprendizaje a
la modificación relativamente permanente en la disposición o en la capacidad del hombre,
ocurrida como resultado de su actividad y que no puede atribuirse simplemente al proceso
de crecimiento y maduración o a causas tales como enfermedad o mutaciones genéticas”

2.4.1. Tipos de Aprendizaje


A lo largo de los años, los estudios de muchos de estos investigadores han permitido ir
descifrando cómo funciona nuestra memoria y cómo influye la observación o la experiencia
en la hora de construir conocimiento y cambiar nuestra manera de actuar.
Pero, ¿qué maneras de aprender existen? ¿Qué clases de aprendizaje hay? A continuación, se
explicará.

a) Aprendizaje implícito
El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en
un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente
sobre qué se aprende.
El resultado de este aprendizaje es la ejecución automática de una conducta motora.
Lo cierto es que muchas de las cosas que aprendemos ocurren sin darnos cuenta, Por
ejemplo, hablar o caminar. El aprendizaje implícito fue el primero en existir y fue
clave para nuestra supervivencia. Siempre estamos aprendiendo sin darnos cuenta.

b) Aprendizaje explícito
El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender
y es consciente de qué aprende.
Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información sobre
personas, lugares y objetos. Es por eso que esta forma de aprender exige de atención
sostenida y selectiva del área más evolucionada de nuestro cerebro, es decir, requiere
la activación de los lóbulos prefrontales.9

c) Aprendizaje asociativo
Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos estímulos
o un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de este tipo de
aprendizaje fue Iván Pavlov, que dedicó parte de su vida al estudio del
condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje asociativo.

9
El lóbulo prefrontal, área más frontal del cerebro. La neuropsicología ha comprobado que en esta parte del
cerebro se hallan las funciones ejecutivas y también es la base de la meta cognición (conocimiento de los
propios procesos emotivos-cognitivos y su resultado).

15
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

d) Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)


El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en
nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida. Por
ejemplo, cuando alguien vive cerca de una discoteca, al principio puede estar molesto
por el ruido. Al cabo del tiempo, tras la exposición prolongada a este estímulo, no
notará la contaminación acústica, pues se habrá habituado al ruido.
Dentro del aprendizaje no asociativo encontramos dos fenómenos: la habituación y
la sensibilización.10

e) Aprendizaje significativo
Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la
selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía
previamente. En otras palabras, es cuando una persona relaciona la información
nueva con la que ya posee.

f) Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno
aprenda, pero no solo, sino junto a sus compañeros.
Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los
grupos de alumnos no suelen superar los cinco miembros. El profesor es quien forma
los grupos y quien los guía, dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y funciones.

g) Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el
primero se diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y
funcionan los grupos.
En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un
tema o problema y los alumnos deciden cómo abordarlo.

h) Aprendizaje emocional
El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de
manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y
psicológico, pues influye positivamente en nuestro bienestar, mejora las relaciones
interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.

10
La habituación se refiere al proceso por el que, ante un estímulo repetido, la respuesta es cada vez menos
intensa.

16
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

i) Aprendizaje observacional
Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario,11 por imitación
o modelado, y se basa en una situación social en la que al menos participan dos
individuos: el modelo (la persona de la que se aprende) y el sujeto que realiza la
observación de dicha conducta, y la aprende.

j) Aprendizaje experiencial
El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia,
como su propio nombre indica.
Esta es una manera muy potente de aprender. De hecho, cuando hablamos de aprender
los errores, nos estamos refiriendo al aprendizaje producido por la propia experiencia.
Ahora bien, la experiencia puede tener diferentes consecuencias para cada individuo,
pues no todo el mundo va a percibir los hechos de igual manera. Lo que nos lleva de
la simple experiencia al aprendizaje, es el autorreflexión.

k) Aprendizaje por descubrimiento


Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez
aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los
conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo. Uno de los grandes teóricos de
este tipo de aprendizaje es Jerome Bruner.

l) Aprendizaje memorístico
El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos
conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de
significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo como una acción mecánica
y repetitiva.

m) Aprendizaje receptivo
Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la persona recibe el
contenido que ha de internalizar.
Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo. En el aula ocurre cuando el alumno, sobre
todo por la explicación del profesor, el material impreso o la información audiovisual,
solamente necesita comprender el contenido para poder reproducirlo.

11
Vicario. El concepto lo propuso el psicólogo Albert Bandura y significa que es la base del aprendizaje que
observamos a otros y los imitamos.

17
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

2.5. Definición de Transtorno de Déficit de Atención (TDA)


El TDA es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de
probable transmisión genética que afecta entre un 5% y en 10% de la población infantil,
llegando incluso a la edad adulta en el 50% de los casos.
Este caracterizado por una dificultada de mantener la atención voluntaria frente a actividades
tanto académicas como cotidianas y unidas a la falta de control y de impulsos

La sintomatología puede manifestarse de forma diferente según la edad del niño y se debe
desarrollar en dos o más ambientes como en casa y en el colegio. La opinión actual sobre la
etimología del trastorno se centra en un falo e el desarrollo de los circuitos cerebrales en que
se apoyan la inhibición y el autocontrol, funciones cruciales para la realización de cualquier
tarea.
El trastorno se divide actualmente en tres subtipos de acuerdo a las principales características
asociadas al desorden inatento; hiperactivo- impulsivo y combinado
Los síntomas que evidencia un TDA pueden presentarse en su totalidad o en parte.

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la asociación americana de


psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) UMS-IV-TR (2002) distingue tres
subtipos:

1. Combinado: si al menos 6 de los síntomas de atención y 6 de los síntomas de


hiperactividad impulsividad están presentes por un mínimo de 6 meses
2. Predominante inatento: si al menos 6 síntomas de atención, pero menos de 6 en el
de impulsividad- hiperactividad están presentes por un mínimo de 6 meses.
3. Predominante hiperactivo/impulsivo: si al menos 6 síntomas de hiperactividad
impulsividad están presente, pero menos de 6 de ámbito de atención por un mínimo
de 5 meses.

2.6. Perspectivas Neurobiológicas


Es ajustado hacer un hincapié en el análisis del TDA tomando una perspectiva neurológica,
debido a que el trastorno y tal perspectiva se encuentran arraigados de manera amena, esto
es apreciable en el grado de complejidad que presenta su asociación debido a la diversidad
de aspectos y fundamentos que abarca.

 Neuroanatomía: Es el estudio de la estructura y la organización del sistema nervioso


(Neuroanatomía, 2002-2017). Este enfoque nos revela que el TDA está vinculado a
alteraciones del tamaño y las asimetrías de los ganglios núcleos pálido y caudado. Por
otro lado, también se han encontrado alteraciones del vermis cerebral, así como una
disminución del metabolismo cerebral de la glucosa en la corteza pre frontal y en
áreas subcorticales como tálamo, ganglio basal caudado e hipocampo del cuerpo
estriado (Trastorno por déficit atencional, 2011)

18
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

 Neuroquímica : Es el estudio específico de las sustancias químicas, que incluyen


los neurotransmisores y otras moléculas que influyen en las neuronas (Neuroquímica,
2007-2017). En lo que compete a la química de las neuronas, el TDA está asociada a
la hipótesis de la existencia de alteraciones en las catecolaminas causando esto
zozobra debido a que los sistemas frontocorticales, asociados al control de la atención
y conducta motora son ricos en catecolaminas.
 Genética: Es la parte de la biología que se enfoca en los genes y sus mecanismos que
ajustan la transmisión de los caracteres. De esta óptica extraemos que un 70% de los
TDAH se deben a factores genéticos en relación con mutaciones de genes, asimismo,
se ha comprobado que hay varios genes que codifican moléculas que poseen un papel
importante en la neurotransmisión cerebral que influyen en el TDA. Por otro lado, en
lo que concierne a la heredabilidad se sabe que la probabilidad de TDA en un hijo
llega al 60-90% si uno de los padres lo sufre de este trastorno (Genética y TDA, 2012)

 Etiología: Es la ciencia centrada en el estudio de la causalidad de la enfermedad


(Etiología, 2002- 2017). Este enfoque nos orienta y nos aclara que, aunque la causa
no está completamente aclarada, parece evidente que se trata de un trastorno
multifactorial con una base neurobiológica y predisposición genética que interactúa
con factores ambientales (Etiología del TDA, 2012).

2.7. Perspectiva cognitivo-conductual


De la misma manera que la perspectiva neurobiológica, éste enfoque y el TDA aducen una
enrevesada relación. Esto se debe a que lo cognitivo y lo conductual por si solos ya
constituyen un punto importante, debido a que, se proyectan en aspectos importantes que son
el conocimiento y el comportamiento; es por esto que analizar el TDA desde esta perspectiva
será complejo pero importante.

2.8. Perspectiva Psicoanalítica


Desde la teoría psicoanalítica, hay dos tipos de atención: una atención refleja, en límite entre
lo biológico y lo psíquico una atención psíquica o secundaria. La atención refleja es la
atención inmediata, mientras que la atención secundaria es consecuencia de la inhibición de
los procesos psíquicos primarios (implica la constitución del preconsciente) y está ligada a
la conciencia secundaria. (Janin,2007-p,50)

Janin realiza una conceptualización psicoanalítica de la atención destacando la relación del


niño y la madre. Es decir que la teoría freudiana sobre la estructuración psíquica, puede
aportarnos la comprensión de los modos en que se constituye la atención; sabemos que el
mundo no es investido automáticamente, o quien lo que se inviste casi automáticamente son
las sensaciones es decir conciencia primaria según Freud.

19
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

El déficit de atención implicará,entonces,tanto un déficit de atención en la constitución


adentro-fuera, si el niño está inmerso en un mundo en el que los estímulos no pueden ser
diferenciados, con la libidinización cuando lo que falt5a es la constitución del dirigirse al
mundo, la constitución narcista del yo cuando no puede salirse del sí; pero también puede
haber un retraimiento secundario por depresión o una dificultad para acotar la fantasía o un
estado de alerta producto de situaciones de violencia entre otras posibilidades.

20
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

CAPITULO III
CAUSAS Y
CARACTERIZACIÓN DEL
TRANSTORNO DE
DÉFICIT DE ATENCIÓN

21
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

3.1. Manifestaciones del TDA


Los niños con TDAH son muy inquietos impulsivos y tienen problemas para prestar atención
y concentrarse. A pesar de intentarlo, son incapaces de escuchar correctamente, de organizar
sus tareas, de seguir instrucciones complejas, de trabajar o jugar en equipo. El actuar sin
pensar (la conducta impulsiva) provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen
ser niños inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho
tiempo o con una constante inquietud (que se ve en tamborileo de dedos o en el movimiento
constante de los pies o las piernas).12
Esta patología13 puede afectar negativamente al rendimiento de los niños en el colegio, así
como a otros aspectos de su vida familiar y social.
Las manifestaciones pueden dividirse en tres grupos:

1. Síntomas relacionados con la inatención


La presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil explica que el principal
síntoma es que los infantes no son capaces de mantener la atención que se espera para
su edad durante mucho tiempo. Además, a estos niños les cuesta ponerse a hacer todas
las tareas que suponen un esfuerzo mental. “Está como en su mundo, se distrae con
facilidad y va de un tema a otro”, afirma.

El principal lugar donde se aprecian estas manifestaciones es en el ámbito escolar.


Los profesores a veces presentan quejas en este sentido, pero también aparecen en
casa: cuando un niño tiene que organizar sus cosas, también está muy despistado.
En general suele caracterizarse por:

 No atiende detalles, comete errores.


 Dificultad para mantener la atención.
 Sordera ficticia.
 No sigue instrucciones, no termina las tareas.
 Dificultad para organizarse.
 Evita tareas que requieren esfuerzo continuado.
 Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad.
 Fácil distracción por estímulos externos.
 Olvidadizo en las actividades diarias.

2. Síntomas relacionados con la hiperactividad


La hiperactividad puede ser muy evidente en niños de menor edad y va
desapareciendo con el crecimiento. Se manifiesta de forma diferente dependiendo del
12
Tamborileo, se refiere a tocar varias veces una superficie con los dedos.
13
Patología, enfermedad física o mental que padece una persona.

22
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

niño, aunque suele caracterizarse porque están siempre en movimiento, corren, saltan,
tienen dificultades para estar quietos, hablando mucho y de forma precipitada y sin
pensar.
Los síntomas más frecuentes en este bloque son:

 Inquietud, se mueve en el asiento.


 Se levanta cuando debería estar sentado.
 Corre y salta en situaciones inapropiadas.
 Dificultad para jugar tranquilamente.
 Excitado a menudo, "como una moto".
 Verborrea.
 Responde antes de que finalice la pregunta.
 Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo.
 Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc.

3. Síntomas relacionados con la impulsividad


Aquí tiene cabida todo lo que hace referencia a las situaciones en las que los niños
actúan sin pensar en las consecuencias de sus actos. Diez advierte que: “Los niños
con TDA suelen ser personas muy impacientes que a veces corren riesgos
innecesarios y sin pensar en las consecuencias negativas que tienen”.

3.2. Prevalencia del TDA


A medida que ha pasado el tiempo se han ido incrementando los porcentajes de personas que
padecen este cuadro, a la vez que ha ido disminuyendo la edad a la que puede ser
diagnosticado. Si bien hace unos años se estimaba la prevalencia del TDA en el 4%-6%, los
últimos estudios epidemiológicos dan cifras que rondan el 20% y hasta los más prudentes
sitúan la prevalencia por encima del 10%. Es posible que las diferentes pruebas valorativas
jueguen un papel importantísimo en los porcentajes de prevalencia. Así, las europeas son
muy restrictivas y dan porcentajes mucho más bajos que las americanas, que son más
generosas en valorar positivamente hechos no reconocidos por las europeas, y por ello dan
prevalencias más altas. Es verdad que todavía no se ha establecido una frontera entre
personalidad y patología en las manifestaciones externas de los sujetos con TDA y ello puede
elevar las cifras de prevalencia.

El TDA ha sido considerado como un cuadro que predominaba ampliamente en los varones
respecto a las mujeres, pero esta teoría va perdiendo fuerza a medida que pasa el tiempo y
actualmente se estima que su prevalencia es muy similar en ambos sexos, si bien parece que
en los varones puede predominar la hiperactividad y en las mujeres el déficit de atención.
Asimismo, se consideraba tradicionalmente que este trastorno era exclusivo de la infancia y
adolescencia. La realidad no es esa. El cuadro persiste en la edad adulta y sus manifestaciones

23
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

más graves para la familia y la sociedad, y las dificultades para controlarlas suelen ocurrir a
esta edad.

La importancia alcanzada por este síndrome a nivel familiar, social y sanitario está fuera de
duda. El hecho de haberlo considerado hasta ahora como una “patología menor”, con el
erróneo argumento emitido por muchos (con escasos conocimientos sobre la repercusión de
este síndrome) de que está “sobredimensionado” ha llevado acarreado, sino un desinterés
total por su estudio, al menos un interés inferior al de su auténtica importancia.
Hoy constituye, junto con la alergia, la patología más frecuente en el niño, y, junto con otros
trastornos psiquiátricos de identificación mejor definida, una de las patologías de mayor
prevalencia y un desafío para el futuro en la investigación psiquiátrica y neurológica en los
adultos.
Barkley (2002) manifiesta que se ha encontrado una cantidad promedio de 50% y 65% de
niños que han presentado déficit de atención y siguen manifestándola y experimentado
problemas en etapas posteriores de su vida.

En cuanto a la prevalencia del TDA estas se encuentran muy variadas, pero en general se
encuentra entre el 3-11% de los niños en edad escolar, con un promedio del 4% de todos los
niños.

En un población de relevancia,Halfon N y Newachek en la que se investigó la prevalencia y


el impacto de la discapacidad mental en niños en una población de 99,513 casos, se encontró
que el retardo mental estuvo en primer lugar con 10.1/1.000, el TDA en segundo 5.0/1.000 y
en tercero los trastornos de aprendizaje 2.8/1.000 estos a su vez seguidos por otros tipos de
padecimientos como trastornos neuróticos,ansiedad,afectivos,esquizofrenia y autismo. Las
prevalencias de dichas condiciones mentales estuvieron asociadas a niños mayores, hombres
de bajo ingreso económico, familias con un padre y un bajo nivel educativo (Halfon,1999).
La doctora Sandra F. Rief en su libro ´Como tratar y ayudar a un niño con problema de
atención e hiperactividad´ (1999) sostiene que la incidencia del trastorno de déficit de
atención varía según los estudios y las herramientas utilizadas para llevar a cabo los mismos.
Algunos expertos según la autora, afirman que el trastorno se encuentra entre el 3 y el 105
de los niños en edad escolar, aunque con mayor frecuencia es estimada entre el 3 y 5 por
ciento. Se concediera que esta información estadística está muy por debajo de la cifra real,
dado el hecho de que muchas de las niñas que presenta características se quedan sin
diagnosticar,14 ya que el trastorno es más común en varones.

3.3. Factores del TDA


La causa del TDA (Trastorno por Déficit de Atención) es algo incierto todavía hoy en día.
Se trata de un trastorno neurobiológico heterogéneo y complejo, que no puede explicarse por

14
Diagnosticar, examinar una cosa, un hecho o una situación para realizar un análisis o para buscar una
solución a sus problemas o dificultades

24
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

una única causa, sino por una serie de condiciones genéticas junto con otros factores
ambientales.
Se da a conocer los siguientes factores:

3.3.1. Factores genéticos


Se han llevado a cabo estudios en familias, gemelos y niños adoptados, que han revelado que
la genética juega un papel muy importante en la transmisión del TDA entre generaciones. Se
estima que el 76% de las causas del TDA puede atribuirse a factores genéticos.

Según los estudios, los familiares de las personas con TDA tienen cinco veces más
probabilidades de presentar el trastorno, que las personas sin antecedentes familiares.

Además, se ha señalado en otros estudios, que la frecuencia del TDA es mayor en los
familiares biológicos de aquellos que padecen el trastorno, que en los familiares adoptivos.

Genética molecular
Pese a que la investigación en genética molecular y TDAH esté todavía poco
desarrollada, los estudios realizados han revelado que existe asociación entre algunos
genes candidatos y el TDAH. El TDAH se asocia con marcadores en los cromosomas
4, 5, 6, 8, 11, 16 y 17.2, se han identificado 8 genes, de los cuales, 7 han mostrado
una asociación estadísticamente significativa con el TDA.

3.3.2. Factores ambientales


Se han asociado una serie de factores ambientales como factores de riesgo de padecer el
Trastorno por Déficit de Atención, principalmente, durante el embarazo, el parto, y después
del parto.

En los factores ambientales se da a conocer las siguientes causas: nacimiento prematuro,


encefalopatía hipóxico-isquémica (síndrome que se manifiesta en la primera semana de vida
producido por la disminución del aporte de oxígeno (O2) o la reducción mantenida del flujo
sanguíneo cerebral), bajo peso al nacimiento y consumo de tabaco y alcohol durante el
embarazo.

Otros: consumo de heroína y cocaína durante el embarazo, exposición intrauterina al plomo


y el zinc, traumatismos craneoencefálicos15 en la primera infancia, infecciones del sistema
nervioso central o la adversidad psicosocial.

15
Se define como traumatismo craneoencefálico (TCE) cualquier alteración física o funcional producida por
fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas.

25
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

3.3.3. Factores psicosociales


Los factores psicosociales no se consideran críticos en la etiología del TDA, es decir, que no
se cree que sean factores determinantes, aunque sí desempeñan un papel importante en el
trastorno y, sobre todo, suponen una oportunidad para la intervención.
Así, algunos investigadores se han centrado en la familia, sobre todo en los factores
contextuales (estrés, desavenencias matrimoniales o trastornos psicopatológicos de los
padres) y la interacción entre padres e hijos.

3.3.4. Factores de la alimentación


Las causas del TDA son múltiples, ya que intervienen factores biológicos, genéticos,
familiares, sociales y algunas teorías hablan de que también existen factores alimenticios. Sin
embargo, no hay estudios concluyentes sobre el papel de la alimentación en la aparición del
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA).

No obstante, algunas teorías dan mucho peso a la dieta como predisponente del TDA. Así, la
hipótesis nutricional ha sido objeto de numerosos estudios que no han arrojado aún
evidencias científicas. Por ejemplo, se ha estudiado el efecto en los niños con TDA de una
dieta libre de adictivos, de una dieta libre de colorantes, de una dieta libre de chocolate y
azúcar o de una dieta oligo alergénica16 (reduciendo al máximo los alimentos causantes de
alergias para observar si mejoran los síntomas del TDA)

Después de sucesivos estudios se ha concluido que estas dietas excluyentes no suponen un


factor protector y preventivo frente al TDA. Para cualquier niño es más saludable evitar los
excesos de azúcares y los alimentos con muchos aditivos, pero no se ha encontrado que
tuvieran un especial peso en la evolución del TDA, porque, además, al tratarse de dietas muy
restrictivas, su cumplimiento se hace difícil durante la infancia.
Sí se sabe que cuando la madre no se ha nutrido correctamente durante el embarazo y ha
recurrido a tóxicos como el alcohol y el tabaco, su hijo tiene más probabilidades de sufrir
TDA en el futuro, por lo que de este modo la nutrición y los buenos hábitos maternos juegan
un papel protector primario frente al trastorno.

3.4. Características del TDA


Las características que presenta un niño con déficit de atención son las siguientes:

 fácil destructibilidad
 baja tolerancia a la frustración
 sensación de aburrimiento
 incapacidad para controlar la propia conducta.

16
La dieta oligoalergénica son nutrientes que mantienen el cerebro alimentado y saludable.

26
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

Estas conductas tienen puntos de similitud con las de la generalidad de las personas, pero se
diferencian en que persisten en el tiempo, se presentan con mayor frecuencia, son difíciles
de modificar y tampoco son propias de la fase del proceso normal de desarrollo. En general
estas personas provocan fastidio, desagrado e irritabilidad17 en el medio en que actúan.

Los chicos de los que estamos hablando, no estarán haciendo lo que se espera de ellos, ya sea
en la casa, en la escuela o en el grupo social al que pertenecen.

Como dijimos, esta conducta es más visible en la escuela, pero si se investiga en la historia
de la primera infancia de estos niños aparecerán los problemas de alimentación, sueño,
cumplimiento de rutinas, hábitos, etc. como ya existentes desde el vamos.

Se definirá, entonces, al Déficit Atencional, como la dificultad de focalizar y mantener La


atención, que, de acuerdo a la edad, madurez y el contexto en el que se desarrolla un
individuo, se considera apropiada.
Las quejas que surgen ante una persona con D.A., son:

 ¿Por qué no estás escuchando?


 ¡Piensa antes de hacer!
 ¡Quédate quieto!
 ¿Por qué no hiciste la tarea?
 ¡Dejaste todo tirado!
Todos estos reclamos, reiterados hasta el cansancio, se convierten en lamentaciones, pero
que no consiguen modificar la conducta del individuo a quien se refieren.

Es muy difícil comprender a estos chicos que aparecen como desafiantes, oposicionistas y
creadores de desorden. En general la actitud de quienes los rodean es de enojo, castigo o
penitencia. Porque estos chicos no cumplen con el perfil esperado y los desvíos en la
conducta producen gran conmoción en el contexto en que tienen lugar.

La realidad es que no pueden cumplir con las expectativas, ni con las impuestas, ni con las
que ellos se proponen, porque el cumplimiento de las mismas no depende de su voluntad, ya
que su conducta está atravesada por la impulsividad.

17
Irritabilidad, propiedad que posee una célula o un organismo de reaccionar ante los estímulos externos

27
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

CAPITULO IV
ESCALAS DE MEDICIÓN
Y TRATAMIENTOS
PARA EL TRANSTORNO
DE DÉFICIT DE
ATENCIÓN

28
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

4.1. Escalas de medición del TDA


Como ha sido señalado anteriormente, diversos autores consideran que el déficit de atención
presenta características comportamentales y/o cognoscitivas, aunque difieren en algunos
aspectos.
Dado que la atención tiene una serie de manifestaciones tanto fisiológicas, motoras,
cognitivas, y que el déficit atencional desfavorece el buen rendimiento del individuo en
contextos como la familia, escuela y la comunidad, es que se han desarrollado instrumentos
que contribuyen a su detección y medición en el área psicológica, neurológica y pedagógica.

4.1.1. Medición psicológica


La labor del Psicólogo consiste en determinar las áreas que se encuentren en déficit en el
individuo a fin de contribuir con su desarrollo. De esta manera, en casos de personas que
presenten déficit en la atención, el profesional deberá realizar un examen psicológico
completo e indagar sobre los factores ambientales y personales intervinientes con la finalidad
de considerar el apoyo de otros profesionales.

A la actualidad no contamos con un instrumento exclusivo para medir aisladamente la


capacidad de atención, motivo por el cual es indispensable el uso de sub-escalas de pruebas
que midan otras funciones y que nos otorguen elementos necesarios y suficientes para
determinar la actuación de algún componente atencional en dichos instrumentos.

Respecto a la evaluación con pruebas neuropsicológicas, Ardila et al. (1997) afirma que los
problemas de atención pueden interferir en el adecuado desempeño del sujeto en estas
pruebas, por lo que se debe evitar las sesiones prolongadas superior a 45 minutos, siendo
necesario incluir recesos, pues la fatiga incrementa los defectos atencionales en personas que
ya la tienen. Así mismo se considera que el grado de atención de un individuo es estudiado
desde el momento que comienza la entrevista, durante su desarrollo y a través de un
interrogatorio directamente dirigido a este objetivo (Celada y Cairo, 1990).

La observación conductual de la atención se hace necesaria, y consiste en analizar sus


manifestaciones conductuales, aunque la observación de conductas de falta de atención puede
ser insuficiente, esta se apoya en técnicas complementarias como la entrevista y la aplicación
de escalas y cuestionarios para ser contestados por el mismo individuo o por otras personas
allegadas a él, siendo en este caso una estrategia de evaluación indirecta (García, 1997).
Aunque gran parte de las escalas no cuentan con parámetros de evaluación objetiva de la
atención, pues se dirigen también a la cuantificación de otras conductas como la
hiperactividad, impulsividad, agresividad, etc.

Cabe señalar que la observación, las entrevistas y las escalas o demás pruebas son
considerados cada uno como un componente más de la valoración general. Los test
psicológicos y las escalas son útiles para valorar y detectar deficiencias en la atención, pero
no pueden considerarse por sí solos como válidos para determinar un diagnóstico.

29
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

Las escalas conductuales constituyen instrumentos de evaluación frecuentemente utilizados,


están diseñadas para ser contestadas por el mismo sujeto u otras personas (padres y/o
maestros), pudiendo obtenerse datos que pueden ser objetivos como también poco objetivos
sobre las manifestaciones habituales de la persona en su ambiente natural.
Entre los instrumentos que pueden ser utilizados para medir el déficit de atención tenemos:

 Escala de valoración para padres. - La Escala de valoración para padres de Conners


ha sido la más utilizada y estudiada, fue creada el año de 1969 por C. Keith Conners,
y consta de 48 reactivos en su versión reducida, evalúa cinco factores: problemas de
atención-aprendizaje, problemas de agresividad-conducta, problemas de
impulsividad-hiperactividad, dificultades psicosomáticas y alteraciones por ansiedad
(Silva, 1997).

 Escala de valoración para el maestro. - La escala de valoración para el maestro de


Conners, fue elaborada el año de 1969 por C. Keith Conners y consta de 39 reactivos,
al igual que la anterior ha sido una de las más utilizadas. Los objetivos principales de
esta escala son identificar los principales indicadores de problemas de conducta como
hiperactividad y los problemas de atención, el instrumento es aplicable para evaluar
a sujetos desde los 3 hasta los 17 años y lo resuelve el maestro del niño, puede ser
utilizado como un dispositivo inicial de detección del déficit atencional en el colegio
(Silva, 1997).
Al respecto, Silva (1997) estandarizó las escalas de Conners para padres y maestros
en una muestra de 1283 estudiantes de primaria de 88 colegios de Lima
Metropolitana.

 Escala de autovaloración del autocontrol. - La Escala de autovaloración del


autocontrol consta de 33 reactivos creados el año de 1979 por Kendall y Willcox,
relacionadas con el autocontrol y la impulsividad. Cada reactivo consta de una escala
de siete puntos, que van desde ´siempre´ hasta ´nunca´, de esta manera el padre señala
el grado en que cada reactivo describe la conducta del niño. Esta escala presenta a su
vez items relacionados con la falta de atención, y puede ser utilizado como medida
base ya que es susceptible a los efectos de un tratamiento cognitivo conductual de la
atención (Kendall y Willcox 1980; véase en Kirby y Grimley, 1992) y es útil en la
determinación de áreas específicas para el tratamiento a través de los reactivos con
más altas puntuaciones (Kirby y Grimley, 1992).
Dada la complejidad en su aplicación, esta escala ha sido reducida para su mejor
comprensión y aplicación de modo tal que cada reactivo consta de 3 puntos
(“siempre”, “a veces” y “nunca”). Esta escala fue adaptada en Lima por el Psicólogo
Ambrosio Tomás el año de 1996, y se aplica a niños o padres de niños de seis a doce
años de edad.

30
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

 Escala de Desordenes de Déficit de Atención (EDDA). - Esta escala fue construida


por Anicama en 1997 con la finalidad de evaluar las áreas de hiperactividad, falta de
atención, impulsividad e interacción, está compuesta de 30 items. Esta escala es
aplicable a niños de seis a once años de edad o que se encuentren cursando la
educación primaria (Anicama, Antinori, Araujo, Tomás, Livia y Ortiz, 1997ª).

 Escala de Wender UTHA.- Ward, Wender y Reimherr (1993; véase en Anicama


et.al., 1999) construyeron esta escala con el objetivo de identificar y describir el
comportamiento infantil del adulto y detectar los síntomas del déficit de atención con
hiperactividad a través de preguntas que conllevan a un diagnostico retrospectivo,
Consta de 61 items que evalúan problemas de atención, así como también problemas
de conducta, aprendizaje, y habilidades sociales, no existiendo datos normativos para
nuestra población.

 Inventario de problemas conductuales y destrezas sociales


El Cuestionario de problemas conductuales y destrezas sociales fue diseñado el año
de 1978 por Achenbach, y estandarizado para Lima por Ortiz (1993). Consta de 113
reactivos, que evalúan los problemas de conducta, los cuales están referidos a
responder “si”, “no”y “a veces”, incluyendo algunos items en los cuales los padres
deben describir las respuestas; además consta de 20 items que evalúan la calidad y
cantidad de participación del niño en actividades, el área social, y el ámbito escolar.
El Inventario de problemas conductuales y destrezas sociales o también llamado
Cuestionario de la Conducta Infantil es aplicable a profesores y padres de niños de
seis a once años de edad (Livia y Ortiz, 1993), si bien es cierto este cuestionario no
es exclusivamente para detectar déficits en la atención, incluye entre sus factores de
evaluación items destinados a la conducta impulsiva e hiperactiva, relacionados con
la falta de atención.

García (1997) indica que la evaluación cognitiva de la atención se lleva a cabo mediante la
aplicación de tests psicométricos, siendo la mayoría de ellas pruebas de inteligencia que
incluyen alguna prueba atencional, o tests de percepción que evalúan conjuntamente
habilidades perceptivas y atencionales. Entre aquellas pruebas podemos destacar las
siguientes:

 Escala de inteligencia de Weschler (WPPSI, WISC-R, WAIS). - Las sub pruebas


en las escalas de Weschler que resultan más difíciles resolver para las personas con
déficit de atención son las de Símbolos y dígitos, Aritmética y Retención de dígitos,
estas subpruebas en su combinación se conocen como la triada de la atención (Kirby
y Grimley, 1992).

31
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

Respecto a la subprueba de retención de dígitos, esta es frecuentemente utilizada en


la evaluación de la atención auditiva. La prueba de retención de dígitos en progresión
es usada para evaluar el volumen atencional, mientras que los dígitos en regresión
evalúan la capacidad de concentración y secuenciación (Ardila, 1997).
La sub prueba de dígitos y símbolos evalúa la capacidad de concentración de la
atención en esa tarea que requiere de una mayor habilidad visomotora. Por otro lado,
las personas con déficit de atención generalmente presentan puntajes bajos en las
subpruebas de aritmética.

 Test de Toulouse-Pierón. - El Toulouse-Pierón es una prueba que exige


concentración y resistencia a la monotonía. Fue propuesta en 1904 por E. Toulouse-
H. Pierón, constituida inicialmente por 23 filas con 20 cuadraditos cada una, los que
contenían líneas que señalaban a diferentes direcciones (8 posiciones) y que se
hallaban desparramados en la hoja de un modo irregular, la tarea del sujeto consiste
en tachar los cuadraditos que tienen la línea en la misma dirección que los dos
modelos presentados (Tang, 1990).

Al respecto, en Lima se ha logrado baremar esta prueba, así como determinar su


confiabilidad y validez para el distrito de San Juan de Miraflores, obteniendo datos
normativos a partir de los seis hasta los doce años de edad, siendo recomendable
utilizar protocolos de menor cantidad de estímulos y con un solo modelo a discriminar
para niños de seis a siete años de edad (Tang, 1990). Esta prueba tiene la ventaja de
poder ser aplicados a sujetos independientemente del nivel cultural, incluso a
analfabetos, dado que no exigen respuestas verbales.

La administración puede ser individual o colectiva, el tiempo de duración es de 10


minutos, evalúa aptitudes perceptivas y las modalidades de atención selectiva,
dividida y sostenida.

 Test de percepción de diferencias


La prueba de percepción de diferencias o de caras fue creada por Thurstone y Yela
(1979), consta de 60 elementos gráficos, cada uno de ellos formados por tres dibujos
esquemáticos de caras con la boca, cejas, ojos y pelo representados con trazos
elementales, dos de las tres caras son iguales, la tarea consiste en tachar la cara que
es diferente; es una prueba de discriminación, semejanzas y diferencias en la que
juega un papel importante la atención selectiva.
Además de estas pruebas existen otras que se pueden mencionar y que nos
proporcionan una ayuda en la evaluación de niños con déficit de atención y que
podrían apoyar una presunción diagnóstica. Tenemos la prueba de apareamiento de
figuras semejantes que mide los grados de impulsividad- reflexividad, puesto que la
impulsividad dificulta el uso de estrategias atencionales, en la prueba hay que buscar
32
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

entre seis o más opciones semejantes a la ilustración o dibujo que más se acerque al
modelo. El examinador registra tanto la latencia de la respuesta como el número total
de errores; Otra prueba es la de figuras geométricas ocultas para niños, en la que el
sujeto deberá localizar formas geométricas entre un conglomerado conjunto de líneas
y formas, esto exige poner en practica la atención fija y sostenida (Kirby y Grimley,
1992); Por otro lado tenemos la Subprueba de laberintos del WPPSI y WISC-R, que
es útil en la evaluación de la atención, lo que implica recordar y tener coordinación
visomotora adecuada, mide la habilidad para planeación y organización perceptual
(García, 1997).
Cabe señalar que los manuales de entrenamiento de la atención se basan en estas
pruebas, pues contribuyen con el terapeuta en la formación, entrenamiento y
desarrollo de estrategias atencionales en niños que presentan deficiencias en la
atención

En la investigación experimental, la forma de medir una actividad cognitiva se realiza a través


del rendimiento obtenido en la ejecución de una tarea cognitiva, la cual es evaluada en
función de unas dimensiones de respuestas tales como: el tiempo de reacción, la precisión de
la respuesta, (aciertos y errores), la duración de la respuesta y la tasa de respuesta (García,
1997). Sin embargo, estas técnicas carecen de datos normativos que puedan demostrar la
desviación de las personas con respecto al desarrollo normal, y nunca se deben tomar como
única medida para un diagnóstico (Pichardo 1997). Las tareas y técnicas más comunes son
las siguientes:

 Pruebas de ejecución continua


Las pruebas de ejecución continua permiten analizar la atención sostenida en tareas
que requieren de un trabajo continuo que el sujeto ha de realizar de manera monótona
sin detenerse, con el riesgo que se dé un detrimento o menoscabo de la atención
(García, 1997). Al respecto, existen diversas versiones, Ardila, et al (1997) nos
presenta una de ellas, en la que a un niño se le muestran letras independientes por
periodos de 50 milisegundos, en una primera parte el niño debe oprimir una tecla
siempre que se le presente la letra X en la computadora, posteriormente el niño deberá
de oprimir una tecla siempre que aparezca la letra X precedida de la letra B, esta
prueba evalúa la atención visual sostenida.

 Pruebas de rastreo
Nos permiten medir aspectos de la atención como la capacidad de selección y
distribución de la misma, pueden ser utilizadas en dos modalidades. La prueba de
rastreo A, en la que el niño debe unir rápidamente con una línea los círculos que
contienen números del 1 al 15, siendo esta una prueba de percepción visual que mide
la rapidez motora, las habilidades secuenciales y el reconocimiento de símbolos. La
segunda modalidad es La prueba de rastreo B, en la que se requiere que el niño

33
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

conecte alternativamente números del 1 al 8 y letras de la A hasta la G, siendo esta


una prueba de percepción visual, en la que intervienen las capacidades de
secuenciación, el reconocimiento de símbolos y el procesamiento simultaneo. (Reitan
y Davidson 1974; véase en Ardila et al., 1997).

 Tareas de escucha dicótica


Esta técnica consiste en presentar dos tipos de información de naturaleza auditiva,
que suelen ser dígitos, letras o palabras, una por cada canal auditivo y de manera
simultánea o intercalada. La tarea del sujeto consiste en recordar todo el mensaje que
se le exige atender.
Esta tarea puede presentar dos variantes, la primera de ellas conocidas como Técnica
de sombreado, que es la presentación de un mensaje relevante por un canal auditivo,
y simultáneamente un mensaje irrelevante por el otro canal auditivo, la tarea del
sujeto consiste en repetir o sombrear en voz alta el mensaje relevante según se le va
presentando, con esta técnica se analizan los mecanismos selectivos de la atención.
La segunda variante se denomina Amplitud de memoria dividida, y consiste en la
presentación de dos mensajes auditivos, (generalmente no más de 12 dígitos) de
forma secuencial y sucesiva, la tarea del sujeto es repetir ambos mensajes una vez
recibidos y finalizados, esta técnica ha sido utilizada para estudiar los mecanismos de
división de la atención y su amplitud.

La técnica de la doble tarea. La tarea del sujeto consiste en ejecutar dos o más
tareas de manera simultánea. Previo a ello, el sujeto realiza por separado cada
una de las tareas para establecer la línea base, que servirá como patrón de
comparación del rendimiento de esas mismas tareas cuando se realicen de
manera conjunta. Con esta técnica se observa el grado de deterioro que se
produce en algunas tareas, se analizan mecanismos de división y distribución
de la atención, así como los efectos que la practica tiene sobre esos
mecanismos.
Tareas de vigilancia. Consiste en la presentación imprevisible de un estímulo
(auditivo o visual), generalmente entre dos a 10 minutos, a lo largo de un
periodo de tiempo relativamente largo de una hora a más. La tarea del sujeto
consiste en detectar dicha señal, para lo cual es necesario mantener niveles
mínimos de activación y alerta. Como toda tarea de atención sostenida es
susceptible a la aparición del fenómeno de decremento o menoscabo de la
atención (García, 1997) que es la disminución de los niveles de alerta y
atención del individuo que se manifiesta en un mayor número de errores y en
un incremento en el tiempo de reacción.

34
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

 Test de Stroop de independencia palabra-color


La técnica original consiste en presentar una palabra impresa de un color de tinta cuyo
contenido semántico es incompatible con el color de tinta en el que dicha palabra se
encuentra impresa. El sujeto deberá nombrar el color de tinta en el que está impresa
la palabra. Esta técnica tiene tres modalidades: a) Congruencia entre el nombre del
color de la tinta y la palabra impresa, b) Incongruencia entre el nombre del color de
la tinta y la palabra impresa, mayormente se cometen peores resultados en esta
modalidad, c) se imprimen palabras cuyo contenido semántico no son colores.
Esta técnica evalúa distraibilidad y la forma como ciertos automatismos pueden
llegarse a convertir en distractores. La atención selectiva actúa en el proceso de
percepción al orientarlo en discriminar percepción visual del color y percepción
visual del grafema.
Existen además en la investigación neuropsicológica de la atención determinadas
tareas de Percepción como las de Agudeza visual, Descripción de dibujos,
Discriminación de figuras incompletas, Discriminación auditiva, Discriminación
táctil, Discriminación grafestética, entre otras, las cuales se utilizan para definir el
tipo de déficit de atención y describir el perfil de las funciones ejecutivas en el sujeto.

4.1.2. Medición Neurológica


La evaluación neurológica es útil en la medida que permite al profesional detectar anomalías
funcionales y/o estructurales del cerebro, los cuales devendrán en un tratamiento de dicha
especialidad. El déficit de atención en Neurología es considerado como un trastorno de la
función cerebral denominado el trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
propiamente dicho. Sin embargo para el déficit atencional considerada como un trastorno,
los exámenes auxiliares de neurología tienen un valor limitado, dado que el defecto principal
de este síndrome es bioquímico, imposible de ser observado en exámenes de neuroimagen, a
pesar que exista una anormalidad estructural grosera, esta no será necesariamente su causa,
lo que no suponen inevitablemente que el niño haya sufrido alguna alteración cerebral
(Campos, 1997; Moreno, 1995).

Las manifestaciones de la atención han sido estudiadas en situaciones en la que aparecen


estímulos interesantes y novedosos a los cuales el sujeto ha de prestar atención, o en
situaciones en la que se exige un gran nivel de concentración y esfuerzo mental. En la
investigación neurológica las distintas manifestaciones de la atención se miden gracias a las
siguientes técnicas e instrumentos:

 La electroencefalografía
Es el registro de la actividad eléctrica de las regiones corticales, dicho potencial se
manifiesta a través del electroencefalógrafo en el que la actividad eléctrica aparece
como una línea sinusoide en la que se aprecia un conjunto variado de frecuencias. La

35
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

electroencefalografía proporciona en ocasiones datos irrefutables de trastorno


estructural del cerebro.

Campos (1997) consideró que el electroencefalograma solo corrobora la impresión


diagnostica en casos de crisis convulsivas, no sirve para ver la etiología, ni para
diagnosticar un síndrome de déficit de atención, así mismo refiere que una persona
con o sin síndrome de déficit de atención puede tener un encefalograma anormal, pues
pertenece al 2% de la población que tiene anormalidades eléctricas inespecíficas.

Registro de potenciales evocados. Esta técnica consiste en la presentación de un


estímulo visual o auditivo, el cual produce una respuesta eléctrica en la
correspondiente región de la corteza cerebral. El estímulo se presenta varias veces y
una serie de electrodos registran la actividad que sigue el estímulo, el potencial
evocado se manifiesta en el aparato de registro como una onda sinusoide.

Registro de la actividad electrodérmica. Es el registro de la actividad eléctrica de la


piel, se lleva a cabo ubicando dos electrodos en áreas activas de la piel que permiten
el registro a través de un polígrafo.

 Electromiografía
Consiste en el registro de la actividad eléctrica de los músculos, se lleva a cabo
ubicando unos electrodos sobre un músculo superficial o intramuscular, se registra el
número de despolarizaciones que tiene lugar cuando el músculo es activado. La
electromiografía se manifiesta a través de un aparato como un conjunto irregular de
ondas.

 Electrocardiografía
Es la medida de la frecuencia cardiaca a través de un aparato llamado
electrocardiógrafo, utilizando electrodos de superficie que permiten registrar las
señales emitidas por el organismo y obtener por lo tanto la tasa cardiaca.

 Pupilometría
Es el estudio de los cambios en el tamaño de la pupila, y la técnica utilizada para el
registro de los movimientos oculares se denomina pupilografía.

 Técnicas de neuroimágen
Es el registro de imágenes cerebrales a través de la computadora. Una de las técnicas
más utilizadas ha sido la tomografía por emisión de positrones (TEP), que consiste
en la inyección intravenosa de una sustancia radioactiva de corta duración durante el
tiempo que el sujeto este realizando una determinada tarea. El resultado es un mapa

36
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

cerebral donde las distintas regiones del cerebro aparecen con diferentes colores en
función al nivel de activación alcanzado durante la ejecución de la tarea.
Entre otros estudios de imagen están la tomografía axial computarizada cerebral y la
resonancia magnética cerebral, exámenes que permiten visualizar gran parte de las
estructuras del cerebro humano.

4.1.3. Medición Pedagógica


El déficit atencional en niños en edad pre-escolar tiende a pasar desapercibido, ya que el niño
a esta edad es normalmente activo, y las exigencias atencionales de su entorno familiar son
mínimas. Es cuando el niño ingresa a la escuela primaria que presentará mayores dificultades
producto del déficit de atención, al tener que enfrentarse a una serie de requerimientos ya
establecidos, que al no poder cumplirlos afectarán su rendimiento escolar.

Los niños con conductas de falta de atención no sacan tanto provecho de su enseñanza, a
pesar que las puntuaciones en la capacidad intelectual en niños con déficit de atención son
normales, tienen problemas de aprendizaje y rendimiento escolar (García, 1997).

Si bien es cierto es muy frecuente que los profesores sean los primeros que planteen la
necesidad de recurrir a una consulta clínica, es pertinente que el profesor inicie la evaluación
en el alumno de su rendimiento académico, a través de exámenes y pruebas que midan las
capacidades de matemáticas, lectura y ortografía.

Para tal fin, el profesor se vale de tareas de dictados y copiado de frases, oraciones y párrafos,
centrándose en la calidad de la escritura y el uso adecuado de mayúsculas y minúsculas, así
como en las omisiones, adhesiones y cambios de letras. Evalúa además la comprensión de
lectura, la velocidad al leer, el uso adecuado de pausas y signos de puntuación. Los ejercicios
de composición de temas permiten evaluar la redacción espontánea, el orden y la
secuencialidad. A sí mismo el profesor hace uso de ejercicios de aritmética acordes al nivel
académico del niño.

Se sabe que para niños con déficit de atención el esfuerzo en el trabajo cognitivo es mayor y
es común que reciban una mayor presión en el dominio cognitivo que las que reciben sus
compañeros, siendo frecuente las dificultades en las relaciones con sus compañeros, pues son
vistos como retraídos, por lo que el profesor deberá evaluar también el comportamiento
general del alumno mientras realiza actividades escolares individuales o grupales,
comportamiento que puede como no ir acompañado de actividad motora excesiva.

Algunos instrumentos que existen en el área pedagógica, diseñados para ser aplicados y
valorados por el profesor son los siguientes:

 Test de atención elaborado por el Instituto de Pedagogía de la Universidad de


Montreal
Se elaboró este test con la finalidad de evaluar la atención voluntaria independiente
de la capacidad intelectual, siendo la administración individual o colectiva, y el
37
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

tiempo de aplicación de 20 minutos (Vela, 1980). Esta prueba tiene baremos


internacionales, por lo que se hace necesario estandarizarla para nuestro medio, El
test de atención consta de los siguientes componentes:

Prueba de cuadrados de Pierón. Consta de 28 líneas con 22 cuadrados cada una, una
pequeña barra que puede ocupar ocho posiciones diferentes agregadas a la parte
externa de la figura. El trabajo del alumno consiste en contar, en cada línea el número
de cuadrados iguales a los del modelo y escribirlo al final de la misma. La ejecución
de esta tarea de forma rápida y correcta supone real capacidad de atención, además
de esto el examinado debe contar las señales y retener el número. El tiempo de
duración es de 7 minutos.

Prueba de laberintos. Consta de 8 rectángulos cada uno con 11 recuadros en los


cuales se entrecruzan 11 líneas sinuosas, el trabajo del alumno consiste en realizar un
seguimiento visual de cada línea y escribirle el respectivo numero inicial en la
extremidad derecha, el tiempo de duración de esta subprueba es de 5 minutos.

 Test de letras. - Consta de 28 líneas de letras mayúsculas, ocupando cada una un


espacio idéntico. Debe el individuo contar, en cada línea el número de veces que
aparece la letra E precedida o seguida de otra vocal, los obstáculos a vencer son el
olvido y la fatiga, el tiempo de duración es de 7 minutos.

 Test de Cuadrado de letras. - Es una prueba de percepción y atención para niveles


culturales algo elevados, fue creada por Thurstone, y adaptada en España por el Dr.
Mariano Yela. La prueba consta de 90 cuadrados de letras, en cada cuadrado hay 16
letras distribuidas en cuatro filas y cuatro columnas, solo en una fila o en una columna
hay una letra repetida, la tarea del alumno será trazar con una línea la fila o columna
en que se encuentre la letra repetida. La administración puede ser individual o
colectiva, abarca edades entre los 11 y 17 años e incluso adultos, el tiempo de
duración es de 10 minutos (Vela, 1980). Esta prueba tiene baremos españoles por lo
que es necesario estandarizarla para nuestro medio.
 Batería Psicopedagógica EOS-6.- Con el objeto de realizar un examen
psicopedagógico completo del alumno del sexto de primaria (11 años), se diseñó la
batería psicopedagógica EOS-6 por un notable grupo de psicólogos y pedagogos en
la década del 70.
Esta batería está compuesta por 10 subpruebas entre las que destaca la subprueba A-
6 EOS de atención, elaborada por el psicólogo Enrique Díaz y Langa el año de 1973
con un ámbito de aplicación para niños del sexto de primaria, siendo la administración
individual o colectiva y el tiempo de duración de 12 minutos. Esta prueba presupone
una relativa resistencia a la fatiga y un grado de concentración agudo por lo que se
requiere una fuerte motivación en los alumnos. Consta de 10 partes cada una de ellas
tiene un modelo a la izquierda y a continuación 10 figuras parecidos y otras idénticas

38
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

al modelo, la tarea del sujeto es encontrar figuras idénticas al modelo original y


encerrar en un círculo los números de las respuestas correctas (Gabinete de
orientación psicológica, 1993).

4.2. Tratamiento del TDA


Toda iniciativa terapéutica en el campo infantil persigue el objetivo común de favorecer la
adaptación y el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño con el TDA, son numerosos
los autores que se preguntan si el trastorno se resuelve mediante una intervención terapéutica
centrada exclusivamente en el niño o si por el contrario es necesario llevar a cabo una
intervención específica sobre la familia para implicarlos en la terapia. No obstante, existen
tratamientos, en los que se incluyen el psicólogo, psiquiátrico, farmacológico y la
modificación de conducta, para controlarlo y manejarlo.

García Castaño (2001) sostiene que el TDA es un trastorno heterogéneo que se manifiesta de
formas diversas en quienes lo presentan por lo que no es posible pensar que existe un
tratamiento psicológico único para todos los casos que se pudiera aplicar
indiscriminadamente. Por lo tanto, si el trastorno es heterogéneo, el tratamiento también lo
será. El autor sugiere que el tratamiento tiene que ser interdisciplinario o multimodal la mitad
del tratamiento es psicológico, mientras la otra es médica.

Barkley (1990) citado en Scandar (2001), sostiene que los estimulantes son eficaces y seguros
bajo supervivencia médica. El autor los denomina como psicoestimulantes por la capacidad
que poseen para incrementar el “arousal18” o alerta del sistema nervioso central. También el
autor argumenta que la importancia de los psicoestimulantes19, como él les llama, radica en
que incrementan los mecanismos de excitación del cerebro, a la vez que aumentan aquellos
mecanismos responsables de la inhibición: esto resulta probablemente en un aumento en la
concentración, la coordinación motora y el control de los impulsos del niño con TDA .Según
Bakley(1990), los fármacos más usados, en su mayoría estimulantes, han mostrado eficacia
en mejorar la conducta, el trabajo escolar, y la adaptación social en un porcentaje que se
presenta entre el 50% al 95% de los niños con este problema.

A continuación, mencionaremos algunos tratamientos mencionados anteriormente que sirven


como estimulación para los niños de déficit de atención:

4.2.1. Tratamiento farmacológico


Toda la estrategia de terapia farmacológica que se ha desarrollado en torno a este transtorno
se basa precisamente en la modificación de cantidades y proporciones neurotransmisoras en
los espacios intersinapticos. Las dos categorías principales de medicamentos para el déficit
de atención en niños son estimulantes y no estimulantes:

18
Es un concepto hipotético que mide el grado de activación fisiológica y psicológica de un cuerpo.
19
Fármaco psicoanalítico que activa el estado de vigilia.

39
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

Estimulantes:

 Noradrelina
También se llama norepirefrina, tiene un efecto activador. La noradrenalina es una
catecolamina20 con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas que pueden
actuar como hormona y como neurotransmisor, como hormona del estrés, la
noradrenalina afecta partes del cerebro tales como la amígdala cerebral, donde la
atención y respuesta son controladas.

Efectos secundarios:

Cardiovasculares: Aumenta el consumo de oxígeno miocárdico, puede producir


arritmias, palpitaciones, bradicardia, taquicardia, hipertensión, dolor torácico,
palidez. Puede disminuir el flujo sanguíneo a los órganos vitales, la perfusión renal y
ocasionar acidosis metabólica, sobretodo en pacientes hipovolémicos. El uso
prolongado de dosis elevadas de norepinefrina puede disminuir el gasto cardiaco al
reducir el retorno venoso por aumento de la resistencia vascular periférica.
Locales: Isquemia de órganos (por vasoconstricción de arterias renales y
mesentéricas) y necrosis isquémica después de su extravasación. Si ésta se produce
se debe infiltrar la zona con fentolamina
Respiratorias: Insuficiencia respiratoria.
Sistema nervioso central: ansiedad, cefalea.

 Dopamina
Podemos decir que la dopamina es la catecolamina más importante precisamente
porque presenta una localización encefálica más elevada que la noradrenalina, y, por
tanto, su repercusión comportamental más comprometida. Los cuerpos celulares de
las neuronas que contiene dopamina se localizan principalmente en el cerebro medio.
El principal tracto dopaminérgico en el cerebro se localiza en la zona compacta de la
sustancia negra, y proyecta axones que presentan una densa inervación al núcleo
caudado y al putamen del cuerpo estriado; aproximadamente un 80%de toda la
dopamina que se encuentra en el cerebro se halla en el cuerpo estriado.

Según la literatura relacionada con el tratamiento farmacológico, el investigador


encontró que la mayoría de autores favorecen su uso y que en muy pocas ocasiones
hay efectos secundarios serios en los niños cuyo tratamiento incluye algún tipo de
estimulantes a diferencia de lo que establece Lawlis en su libro.

Si bien es cierto que según los estudios los estimulantes producen cambios favorables
en el niño con TDA principalmente en el aumento de la atención y disminución en el
nivel de actividad motora, no se puede olvidar los posibles efectos negativos que

20
Moléculas producidas por un aminoácido, la tirosina, que actúa como una hormona o neurotransmisor.

40
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

sobre la autoestima del niño podría causar. Este postulado se fundamenta en que los
niños con TDA podrían sentirse diferentes a los demás y pensar que sus logros en los
diversos ámbitos en que se desenvuelven se deben al medicamento más que a su
propio esfuerzo por cumplir con las tareas establecidas y las reglas que debe realizar;
en un mismo nivel de importancia el investigador cree que las personas adultas del
entorno del niño deben participar de actividades dirigidas a orientados sobre los
medicamentos sus efectos, beneficios y uso correctos de los mismos.

Efectos adversos
Pueden ocurrir arritmias ventriculares, reducir la dosis si ocurre un incremento del
número de latidos ectópicos ventriculares. La hipotensión a ritmos de infusión bajos
indica que el ritmo debería incrementarse rápidamente; puede ocurrir hipertensión a
ritmos de infusión altos. Se han visto de forma ocasional náuseas, vómitos, y angina
de pecho. Ha ocurrido gangrena de las extremidades en pacientes con shock profundo
que han recibido altas dosis de dopamina durante largos períodos de tiempo.

 Metilfenidato
El metilfenidato se usa como parte de un programa de tratamiento para controlar los
síntomas del trastorno de déficit de atención (tienen más dificultad para enfocarse,
controlar sus acciones y permanecer quietos o en silencio que otras personas de la
misma edad) en adultos y en niños

Efectos secundarios

Dermatológicos: Eritema21 (9%)


Metabólicos endocrinos: Disminución de peso (el 9%)
Gastrointestinales: Disminución del apetito (26%), pérdida del apetito (5%), náuseas
(12%), vómitos (10%);
Neurológicos: Dolor de cabeza, insomnio (13%)
Psiquiátricos: labilidad afectiva suave (el 6%)
Respiratorios: Congestión nasal (6%), nasofaringitis (5%).

No estimulantes
Aunque los psicoestimulantes se han mostrado seguros y eficaces en el tratamiento del TDA,
en torno a un 30% de los niños no responden a ellos o no los toleran

21
Enrojecimiento de la piel debido a procesos inflamatorios o inmunológicos, que normalmente son el
resultado de la acumulación de células del sistema inmunitario

41
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

 Desipramina
Antidepresivo tricíclico, aumentan la concentración en la sinapsis de norepinefrina o
de serotonina en el sistema nervioso central al bloquear su recaptación por la
membrana neuronal presináptica.

Efectos secundarios

Nerviosos: Vértigo, somnolencia, cefalea, insomnio, acomodación visual perturbada,


temblores, parestesias, transpiración abundante y ocasionalmente agitación ansiosa y
cuadros convulsivos.
Gastrointestinales: Anorexia, sequedad de boca, náuseas, malestar epigástrico,
vómitos, constipación, diarrea. En raras ocasiones se ha observado ictericia de tipo
obstructivo y elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina, las que si son
progresivas obligan a suspender la medicación.
Cardiovasculares: Hipotensión ortostática, taquicardia, arritmias.
Genitourinarios: Retención de orina.
Alérgicos: Algunos pacientes pueden presentar erupciones urticarias.

 Bupropión
El bupropión es un fármaco con propiedades psicoestimulantes indicado como
antidepresivo y para el cese del tabaquismo, perteneciente a la clase de inhibidores
de la recaptación de dopamina y noradrenalina

4.2.2. Tratamiento multimodal: Integración de formas terapéuticas


El tratamiento terapéutico para el niño con TDA comienza con explicarle a este en una forma
sencilla, que padece del trastorno de manera que pueda entender la complejidad de la
situación. Una vez informado el niño, se establecerá el tipo de tratamiento, su propósito, y si
este es a corto o largo plazo. Cada plan o programa es único, ya que responde a las
necesidades particulares de un niño determinado. Sin embargo, debe contener unos
componentes esenciales, estos son destrezas de trabajo, organización y planificación, manejo
de las emociones, autoestima, destrezas de interacción social y adiestramiento para el entorno
del niño.

Orjales (2002) sostiene que el marco de intervención para el niño con TDA debe contener
como parte de sus estrategias los siguientes enfoques o técnicas cognitivas: las
autoinstrucciones, las autoafirmaciones, la toma de conciencia de los procesos mentales y las
técnicas comportamentales, que están fundamentadas en el control de los acontecimientos
provocan conductas negativas o positivas. La misma autora argumenta que las técnicas
cognitivas hicieron su aparición en el ámbito de la intervención de la falta de atención infantil
recientemente, no obstante, su validez ha sido probada en muchas investigaciones
42
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

El objetivo del tratamiento multimodal es disminuir los síntomas al mismo tiempo que se
reducen las complicaciones derivadas del trastorno y el impacto negativo que puede tener en
la vida de los pacientes y de su entorno. Desarrollando en el niño la capacidad reflexiva, por
medio de la internalización de mediadores verbales necesarios para autorregular su acción.
Su utilización le ayuda al niño a comprender las tareas que tiene que realizar, a ordenar,
pensar, organizar y almacenar la información relevante y a reforzar y mantener la conducta
más conveniente en una adecuada situación. (Kendall y Norton Ford,1988).

4.2.3. Tratamiento cognoscitivo-comportamental


La terapia cognositivo-comportamental combina la terapia cognitiva y la terapia de
comportamiento el enfoque se contraen los pensamientos, emociones, sensaciones físicas y
acciones, este tratamiento es útil para tratar muchos transtornos, incluyendo la depresión,
ansiedad y fobias.

Orjales (2002) sostiene que la finalidad del tratamiento del niño con TDA es lograr que este
sea capaz de alcanzar por sí mismo una total autonomía en la regulación de su
comportamiento en todos los aspectos. Se define como autonomía a las destrezas y aptitudes
que desarrolla el niño para el autocontrol y la adaptación a las normas establecidas en el
ambiente donde convive. La autora menciona tres tipos de autonomía: la física, la
cognoscitiva y la emocional: la autonomía física se define como los hábitos que desarrolla
el niño para la vida diaria, el orden y la colaboración; la autonomía cognoscitiva es la
capacidad para seleccionar la información relevante de la irrelevante , la autoevaluación, la
autocorrección y la selección de las estrategas de actuaciones no adecuadas en la autonomía
cognoscitiva y por último la independencia, una autoestima sana y unas relaciones
satisfactorias con la personas que convive se considera como la autonomía emocional.

Es por eso que tanto técnicas comportamentales como el tratamiento farmacológico requieren
poco esfuerzo del niño, ya que están regulados básicamente por los adultos.

Enfoque terapéutico cognoscitivo-conductual


Es un modelo de intervención o tratamiento de muy diversos problemas o transtorno
psicológicos, es considerada la estrategia de intervención clínica más utilizada y
eficaz con los mejore resultados. Su fundamentación se basa en considerar que la
situación que nos suceden son interpretadas por nosotros de una u otra manera en
función de una serie de circunstancias y/o características personales actuales
(momentáneas) o estables, esa interpretación o explicación que damos a lo que ocurre
mediante nuestros pensamientos o creencias se manifiesta en emociones o
sentimientos y son estas las que impulsan nuestras conductas y reacciones
manifiestas. Así pues, la labor del psicólogo bajo la perspectiva de esta corriente
consistirá en analizar e invertir en nuestros patrones de pensamiento o sistema de

43
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

creencias disfuncionales, operando y corrigiendo nuestras emociones, conductas y/o


respuestas fisiológicas.

El enfoque conductual postula que los síntomas del TDA son patrones de conducta
inadecuados que pueden modificarse, como cualquier otro desorden de conducta, a
través de la variación de estímulos ambientales (antecedente y consecuente de una
determinada conducta, según el principio del condicionamiento operante). La
modificación conductual es un conjunto de técnicas y un método de investigación que
intenta producir cambios en el comportamiento del niño diagnosticado con TDA
basados en los principios de aprendizaje. Esta técnica postula que cada acción es
producto de variables ambientales, por lo tanto, la terapia se enfoca en la conducta
del niño y el refuerzo positivo que se le ofrece a este cada vez que asume una conducta
positiva o deseada. Esta práctica hace menos probable que una respuesta inadecuada
del niño se repita; este proceso se logra mediante la alteración de las variables
ambientales a las cuales está expuesto el niño y su entorno. Este tratamiento le puede
ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto
ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan. Estas partes
pueden ser una situación, un problema, un hecho o situación difícil. De ella pueden
derivarse: Pensamientos, Emociones, Sensaciones físicas, Comportamientos Cada
una de estas áreas puede afectar a las demás. Sus pensamientos sobre un problema
pueden afectar a cómo se siente física y emocionalmente. También puede alterar lo
que se hace al respecto.

La evaluación de las "Cinco Zonas”: Esta es una manera de conectar las cinco áreas.
Se basa en nuestras relaciones con otras personas y nos ayuda a ver cómo pueden
hacer que nos sintamos mejor o peor. Otras cuestiones como las deudas, el trabajo y
dificultades en la vivienda son también importantes. Si mejora una zona, es probable
que mejoren también otras partes de su vida.

A continuación, se describen diversos procedimientos de la modificación del


comportamiento de niños con TDA con el tratamiento Cognoscitivo-conductual:

 Refuerzo positivo
 Auto-recompensa
 Recompensa social
 Costo de respuesta
 Autoevaluación
 Modelaje
 Juego de roles

44
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

CAPITULO V
METODOLOGÍA DEL
TRABAJO

45
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION: Es una investigación básica dada que en el


presente trabajo se busca respuestas acerca de qué manera intervienen las
estimulaciones de atención en la vida cotidiana del niño aportando más ideas para
el análisis gracias a las fuentes bibliográficas aqueridas.

5.1. MUESTREO: Niños(a) de 7 a 10 años con déficit de atención.

5.2. VARIABLES
5.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Estimulaciones de atención
5.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE: Niños de 7 a 10 años, conducta y aprendizaje.
5.3. HIPOTESIS: Las estimulaciones de atención aportan de manera positiva en la
vida cotidiana del niño dado que ayuda a mejorar su concentración y aprendizaje,
con ayuda de las personas mayores del entorno del niño estas logran mejorar la
adaptación del niño en diferentes ambientes donde este se encuentre ya se familiar-
social y educativo.

46
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto, es preciso resaltar los diferentes puntos que se han recorrido, para
poder llevar a cabo esta investigación, Entre ellos, se destaca en primer lugar los aportes
bibliográficos en relación al TDA, las distintas corrientes teóricas: Neurología, Psiquiatría,
Cognitivo-Conductual y Psicoanalítica.

Desde los distintos enfoques se ha podido puntualizar como definen y abarcan esta
problemática. Cada uno desde su lugar aporta diferentes herramientas, que pueden ser
utilizados o no; en definitiva, son importantes para comprender la complejidad del síntoma
y poder acompañar el desarrollo de ese niño que sufre ese trastorno.

Pudimos concluir que desde el enfoque medico se considera al tratamiento farmacológico,


previo a un diagnóstico diferencial como la intervención primaria, e intervención secundaria
los tratamientos psicológicos y sociales del niño. Pareciera que no habría otra posibilidad
para la mejora del problema, sin la participación en los fármacos. En definitiva el tratamiento
psicológico adecuado para el TDA debe estar dirigido a reforzar y colaborar con el
tratamiento médico en la eliminación de los síntomas del propio transtorno.Entonces e este
punto de vista e va a centrar en el problema como un síntoma y como combatirlo, el niño
queda totalmente apartado y no visto en singularidad.
Por lo tanto, desde esta perspectiva, el trastorno representa una enfermedad, y como tal hay
que atacarla y eliminarla. La realidad interna del niño no es vista y la realidad externa no
tiene que adaptarse, es el síntoma el que tiene que desaparecer, para que el niño se adapte a
las exigencias del mundo circundante.

Desde el campo Psicológico, el objetivo se ha centrado en reconocer a partir de la orientación


psicoanalítica cual es la visión que se tiene respecto al TDA, identificando los elementos
teóricos, así como poder rescatar los aportes que desde este enfoque se pueden obtener hacia
la comprensión del trastorno. Sin embargo, parecería que el asunto no es tan fácil, si se piensa
que la mayoría de estos niños están siendo medicados además se involucra su subjetividad a
partir de sus comportamientos como algo patológico.

Acotando en sí que todas las estimulaciones de atención son buenas para el niño
relacionándolas entre sí como ejemplo está el tratamiento farmacológico con el tratamiento
cognitivo-conductual ya que es cierto que en el momento de que el niño es medicado su
autoestima se vería afectada por el hecho de que él se siente diferente a los demás niños de
su entorno pero con ayuda de un psicólogo y de las personas encargadas de el podrán

47
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

comunicarle y demostrarle que no es así; pero en el tratamiento farmacológico nos pudimos


dar cuenta que no solo el niño presenta un problema sino los padres también tienen miedo de
medicarlo puesto que dicen que afectan al desarrollo interno del niño es por eso que las
pastillas que son recomendables y confiadas para el mejoramiento de atención del menor son
estimulantes como el metilfenidato y las anfetaminas las siguientes ; es así que nuestra
hipótesis es aceptada; todo tratamiento es bueno siempre y cuando haya una buena
comunicación entre el profesional encargado en este caso el psicólogo, psiquiatra, padres,
personas mayores encargadas de él y el niño; toda la información que adquirimos y ahora
esta argumentada nos respondió a nuestra pregunta que nos planteamos al inicio ; que las
estimulaciones de atención no tiene desventajas en la vida cotidiana del niño siempre y
cuando los profesionales y las personas adultas encargadas del niño tengan una buena
comunicación y cumplan con lo recomendaciones indicadas.

48
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

BIBLIOGRAFÍA

 Freud, Sigmund, (1950). ´´Proyecto de una psicología para neurólogos´´.

 Strauss y Cols, (1964). ´´Psicopatología y educación del niño con lesión


cerebral´´.Buenos Aires.Eudeba.

 Barkley, R.A. (1990). ´´Attention deficit hyperactivity disorder: A handbook of


diagnostic and treatment. ´´. New York. Guilford Press.

 Barkley, R.VA. y Russel, A. (1999) ´´Niños hiperactivos: como comprender y atender


sus necesidades especiales´´.México : Editorial Paidós.(2000).´´Hiperactivo,
impulsivo, distraído ¿Me conoces? Guía acerca del déficit de atención para padres,
maestros y profesionales´´. San Juan, Puerto Rico: Atención, Inc.

 García Pérez, E.M y Magaz, A. (2000). ´´EACP.Escalas Magallanes de Áreas de


Conductas Problema´´. Bilbao: COHS, Consultores en Ciencias Humanas.

 García Castaño, Fernando (2001). ´´Es TDAH y ahora… ¿qué? Trastorno por Déficit
de Atención/Hiperactividad: Una guía básica´´.Puerto Rico .Ediciones

 Hispalism. (2001). ´´Síndrome de déficit de atención con o sin


hiperactividad´´.Buenos Aires: Editorial Pardos.

 Colon, Luis H. (2003). El cerebro que aprende: ´´La neuropsicología del


aprendizaje´´.Puerto Rico. Reprografía.

 Palou, Nn (2004). ´´Comportamiento y TDAH´´.Barcelona. Fundación Privada


ADANA.

 Reynolds, CR, y Kamphaus, R.W. (2004) ´´. Sistema de evaluación del


comportamiento de los niños(2*ed.) ´´. Circle Pines, MN:American Guidance
Service.

 ANHIDA, (2005). ´´Mas que niños distraidos.Asociacion de niños con hiperactividad


y/o déficit de atención´´.España.

49
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

 Alianza, FADIP. (26 de mayo del 2009). ´Características del déficit de atención´

 Soprano, Ana Maria, (2009). ´´Como evaluar la atención y las funciones ejecutivas
en niños y adolescentes´´.Buenos Aires: .Editorial Paidós.Copyright, (2010).´´El
déficit de atención-antecedentes´´.

 Farre, A. y Narbona, J. (2013). ´´EDAH.Evaluacion del Trastorno por Déficit de


Atención con Hiperactividad´´.Madrid: TEA Ediciones

50
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

ANEXOS

51
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

TEST PARA DETERMINAR SINTOMAS DE DEFICIT DE ATENCION


Actitudes Nada Poco Más o menos Mucho Puntos Porcentaje
I. INATENCION Y DISTRACCION
1. Presta poca atención a actividades poco interesantes.
2. Tiene dificultad para completar tareas.
3. Sueña despierto.
4. Se distrae fácilmente.
5. Recibe apodos como elevado o soñador.
6. Se ocupa de muchas actividades, pero cumple pocas.
7. Comienza con entusiasmo, pero termina con apatía.
II. IMPULSO 1. Es excitable.
2. Tiene una baja tolerancia a la frustración.
3. Actúa antes de pensar.
4. Es desorganizado.
5. Tiene poca habilidad para planear.
6. Realiza muchos cambios de una actividad a otra.
7. Se le dificultan los trabajos en grupo que requieren paciencia y colaboración.
8. Requiere mucha supervisión.
9. Se ve envuelto constantemente en problemas por acción o por omisión.
10. Con frecuencia interrumpe conversaciones.
III. PROBLEMAS DE ACTIVIDAD
A. HIPERACTIVIDAD
1. Se ve agitado e inquieto.
2. Duerme poco.
3. Habla mucho.
4. Se la pasa saltando, corriendo y trepando.
5. Tiene un sueño agitado. Patea y se mueve mucho.
6. No permanece sentado por mucho tiempo en las comidas o en clase.
52
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

B. INACTIVIDAD
1. Padece de somnolencia.
2. Sueña despierto.
3. Se le dificulta completar tareas.
4. Presta poca atención.
5. Le falta capacidad de liderazgo.
6. Le es difícil aprender y actuar.
IV. INCONFORMIDAD
1. Desobedece con frecuencia.
2. Discute.
3. No acata los comportamientos aceptados socialmente.
4. Olvida las cosas.
5. Utiliza deliberadamente sus olvidos como excusa.
V. ATENCION
1. Necesita ser el centro de atención con frecuencia.
2. Formula preguntas o interrumpe constantemente.
3. Se irrita y molesta a sus hermanos, compañeros y adultos.
4. Se comporta como el payaso de la clase.
5. Usa malas palabras para atraer la atención.
6. Se involucra en otros comportamientos negativos para atraer la atención.
VI. INMADUREZ
1. Su comportamiento y sus respuestas son las de un niño menor.
2. Su desarrollo físico es demorado.
3. Prefiere estar con niños menores y se relaciona mejor con ellos.
4. Sus reacciones emocionales son inmaduras con frecuencia.
VII. PROBLEMAS MOTORES Y DE CONOCIMIENTO
1. Logra un menor desarrollo en sus habilidades.
2. Pierde libros, tareas, etcétera.

53
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

3. Tiene problemas de memoria y procesamiento auditivos.


4. Tiene problemas de aprendizaje.
5. Hace sus tareas de forma incompleta.
6. Completa su trabajo académico muy rápidamente.
7. Completa su trabajo académico muy lentamente.
8. Escribe sus trabajos de manera desordenada y con mala letra.
9. Tiene poca memoria para direcciones, instrucciones y rutinas de
aprendizaje.
VIII. DIFICULTADES EMOCIONALES
1. Cambia de estado de ánimo de manera fácil e impredecible.
2. Presenta altos niveles de irritabilidad.
3. No reacciona fácilmente al dolor y al peligro.
4. Se excita fácilmente y es difícil de calmar.
5. Tiene baja tolerancia a la frustración.
6. Le dan pataletas con frecuencia.
7. Vive de mal humor.
8. Tiene baja autoestima.
IX POBRES RELACIONES
1. Golpea, muerde o patea a otros niños.
2. Tiene dificultades para seguir reglas sociales y de juego.
3. Rechaza o evita a sus semejantes.
4. Evita actividades en grupo. Es solitario.
5. Hace bromas excesivas a sus compañeros y hermanos.
6. Dirige a los otros niños.
X. PROBLEMAS EN LAS RELACIONES FAMILIARES
1. Tiene frecuentes conflictos familiares.
2. Sus encuentros sociales son poco placenteros.
3. Sus padres lo regañan porque no hace nada bien.

54
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

4. Su mamá le destina mucho tiempo a sus tareas y descuida a los otros


miembros de la familia.
5. Sus comidas son poco satisfactorias.
6. Se ve vuelto en discusiones con sus padres por incumplir con sus deberes.
7. Se mantiene estresado por sus problemas sociales y académicos.
8. Sus padres, especialmente su madre se siente: frustrada enojada impotente
desesperada culpable desilusionada sola temerosa por su hijo triste y
deprimida 0,24 .
Respuestas:
1. Los puntajes para cada categoría son los siguientes:
Nada=0 Poco=1 Más o menos=2 Mucho=3 2.
Revise cada casilla y póngale el puntaje de 0 a 3. Después sume los puntajes y
calcule el porcentaje posible. Para esto divida el puntaje que le dio entre el número
que tiene estipulado cada categoría. En el ejemplo: 16/0,21=76 y 27/0,30=90.
Ejemplo: 0 1 2 3 Actitudes Nada Poco Más o menos Mucho Puntos Porcentaje
Inatención y distracción
1. Presta poca atención a actividades poco interesantes.
2. Tiene dificultad para completar tareas.
3. Sueña despierto.
4. Se distrae fácilmente.
5. Recibe apodos como elevado o soñador.
6. Se ocupa de muchas actividades, pero cumple pocas.
7. Comienza con entusiasmo, pero termina con apatía. 16 76 0,21
Impulso
1. Es excitable.
2. Tiene una baja tolerancia a la frustración.
3. Actúa antes de pensar.
4. Es desorganizado.
5. Tiene poca habilidad para planear.
6. Realiza muchos cambios de una actividad a otra.

55
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA UNSA

7. Se le dificultan los trabajos en grupo que requieren paciencia y


colaboración.
8. Requiere mucha supervisión.
9. Se ve envuelto constantemente en problemas por acción o por omisión.
10. Con frecuencia interrumpe conversaciones. 27 90 0,30 3. Calcule los
porcentajes de cada categoría.
Puntajes entre 35 y 19 por ciento: sugiere dificultades poco severas a
moderadas.
Puntajes entre 50 y 69 por ciento: sugiere dificultades moderadas a severas.
Puntajes por encima de 70 por ciento: sugiere interferencias mayores.

56

Potrebbero piacerti anche