Sei sulla pagina 1di 17

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

INTRODUCCION

A comienzos de 1990 llegaba a su fin el gobierno de Alan García Pérez, que se


caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y
una hiperinflación en lo económico.

Es entonces donde se presenta la agresiva contienda electoral que enfrentó en


la segunda vuelta al prestigioso literato, novelista Mario Vargas Llosa, con el
Ingeniero Alberto Fujimori, saliendo victorioso Fujimori.

En 1990 el Perú enfrentaba una deuda externa que ascendía a 14 millones de


dólares equivalente al 100% del PBI, con una feroz hiperinflación, la carencia
de reservas fiscales, terrorismo. Desorden y corrupción. Por lo que el gobierno
entrante tenía tratar de contrarrestar lo malo que dejo el anterior gobierno

El primer gobierno de Alberto Fujimori fue un gobierno de un radical cambio y


una reestructuración tanto en lo económico, social .político que logro una
estabilidad en el Perú. Es por ello que el Perú lo volvió a elegir para el siguiente
periodo del 1995 pero en este transcurso el Perú entro en crisis tanto por las
crisis internacionales, fenómeno de el niño y por la misma corrupción en la cual
incurrió este mismo gobierno.

Para muchos peruanos la década de los 90s fue una década que marco la
historia del Perú y también la de las personas mismas ya que al final hubo
mucha corrupción, muerte e injusticia.
.
CAPITULO I

I.1. BIOGRAFÍA

ALBERTO KENYA FUJIMORI FUJIMORI

Descendiente de emigrantes japoneses, Alberto Fujimori nació en Lima el 28


de julio de 1938. Estudió en el colegio Nuestra Señora de la Merced y en la
Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte de Lima. En 1957 ingresó a la Universidad
Nacional Agraria de La Molina. En 1984 fue nombrado decano de la Facultad
de Ciencias de dicha universidad, de la cual poco después fue elegido rector.

Ingeniero Agrónomo político peruano, presidente de Perú entre 1990 y 2000.


Fundador de la agrupación Cambio 90, ganó las elecciones presidenciales de
1990, derrotando a Vargas Llosa. Puso en marcha un duro plan de ajuste para
paliar la grave situación económica. El 5 de abril de 1992, con el apoyo del
ejército, encabezó un autogolpe y disolvió el parlamento.

En el año 2000 Fujimori logró ser reelegido, pero esta tercera elección
presidencial fue duramente criticada dentro y fuera del Perú por las
fundamentadas denuncias de fraude. La situación se agravó con el
descubrimiento de las corruptelas de su mano derecha, Vladimiro Montesinos.
El vídeo en el que se observaba con nitidez cómo Montesinos (asesor del
presidente y jefe de los servicios secretos) sobornaba al congresista opositor
Alberto Kouri; recayeron acusaciones de blanqueo de dinero, narcotráfico,
contrabando de armas y asesinato. Montesinos huyó del país, y la tormenta
política acabó provocando la dimisión del propio Fujimori, la detención por
corrupción de gran parte de sus ministros y personalidades de su entorno, y el
autoexilio de Fujimori en Japón (noviembre de 2000).

En 2001, después de la captura de Montesinos, las autoridades judiciales


acusaron a Fujimori de cargos de corrupción, violaciones de derechos
humanos y crímenes de lesa humanidad. Tras varios pedidos de extradición
por parte del Gobierno Peruano a Japón fueron denegados, en noviembre de
2005 Fujimori llegó de forma inesperada a Santiago de Chile, donde fue
detenido y puesto en libertad condicional bajo fianza.

En septiembre de 2007 la Corte Suprema de Chile aprobó su extradición a


Perú, donde la Justicia inició de inmediato el primer proceso en su contra. El 7
de abril de 2009 el Tribunal Supremo de Perú condenó a Fujimori a veinticinco
años de prisión, al hallarlo responsable directo del asesinato de veinticinco
personas y de dos secuestros, crímenes perpetrados durante su primer
mandato presidencial.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 2


I.2. OBJETIVOS

I.2.1. OBJETIVO GENERALES

Conocer el desarrollo del Gobierno del ex Presidente Alberto Fujimori


(1990 – 2000).

I.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir los cambios que se ha producido en la economía peruana


en los años 90 mediante las reformas estructurales en
una economía abierta al mundo.

- Describir como se manifestó el programa de estabilización de 1990.

- Conocer más a fondo sobre las causas y consecuencias del


autogolpe.

CAPITULO II

II.1. ASPECTO POLITICO

II.1.1. EL AUTO GOLPE DE ALBERTO FUJIMORI

El 5 de abril de 1992 es una fecha que será recordada por todos los
demócratas del Perú como el día en el que Alberto Fujimori, hoy sentenciado
por corrupción y violación de derechos humanos, decidió atentar contra el
orden constitucional de nuestro país.

Con un congreso dividido que avalaba parte de sus acciones pero donde el
aprismo realizaba una oposición feroz al gobierno del presidente recientemente
electo. Fujimori se sintió atado de manos y opto por una decisión drástica que
sería pródiga en consecuencias.

Palabras del ex presidente Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992:

“Como Presidente de la república he constatado todas estas anomalías y


me he sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción
para procurar acelerar este proceso de reconstrucción nacional por lo
que he decidido tomar trascendentales medidas”.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 3


II.1.1.1. PROPÓSITOS

1. "Disolver, temporalmente el congreso de la república hasta la


aprobación de una nueva estructura orgánica del poder legislativo”.

2. "Reorganizar totalmente el poder judicial, el consejo nacional de la


magistratura, el tribunal de garantías constitucionales y el
ministerio público para una honesta y eficiente administración de
justicia."

3. "Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto


de lograr una fiscalización adecuada y oportuna de
la administración pública que conduzca sanciones drásticas para
los responsables de la malversación de recursos del estado,
logrando la prosperidad y grandeza de la nación peruana.

5 de abril de 1992; comunicado donde


decidió atentar contra el orden
constitucional de nuestro país.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 4


Por parte de la población estos
cambios fueron aceptados con mucha
algarabía, dado que estaban de
acuerdo con la dedición firme y
enérgica en contra de un sector llano y
vacío como lo era el congreso. Por otro
lado, no fue igualmente buena la
reacción internacional. Los mercados
percibieron este "autogolpe" como un
síntoma de debilidad y una promesa
de inestabilidad, hubo retiros
considerables de moneda extranjera y Medios de comunicación alarmados
el PIB, afectado por estos sucesos, por autogolpe, frente a ello, las calles
descendió ese año un 2,5%. se llevan de caos conflictos.

Los diferentes gobiernos de la América presionaron al presidente para que


retornara a la democracia, hasta que se convocaron a nuevas elecciones.
Favoreció en tales circunstancias a Fujimori el radical giro que tomó entonces
la lucha contra la subversión.

Fujimori fue elegido para gobernar, pero estaba impedido de realizar reforma
alguna. Una, porque el congreso estaba secuestrado por otras
bancadas políticas que no lo permitían. Y dos, porque la restrictiva Constitución
del 79 también lo impedía. El camino estaba cerrado y por consiguiente
la única opción fue "disolver". Fujimori no disolvió el congreso por capricho o
por afán de ejercer un autoritarismo personal. El ex presidente lo hizo porque
la historia lo enfrentó contra el destino, uno de gran responsabilidad: salir de la
pobreza y del terror que plagaba al país.

Es más, Fujimori asume este reto con gran aplomo y toma decisiones
que ningún otro gobernante fue capaz de asumir. Sin embargo, muchos de sus
detractores políticos lo criticaron y lo siguen haciendo, porque extrañan las
"bondades del velasquismo", aquel nefasto gobierno que sólo trajo miseria y
estancamiento al Perú. Aquí el enfrentamiento también fue contra el Sendero
Luminoso y al MRTA. Pero los detractores del gobierno de Fujimori
argumentan que su gobierno instituyó la descomposición de la institucionalidad,
entre otros, pero no analizan el contexto político de la época y la necesidad de
hacer un cambio radical.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 5


II.1.2. RELACIÓN DE ALBERTO FUJIMORI Y MONTESINOS

Vladimiro Ilich Montesinos Torres fue un político y militar peruano, Jefe


del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú (SIN), Consejero de Seguridad
del Gobierno además de asesor presidencial entre 1990 y el año 2000, a saber,
durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Identificado como la «eminencia gris» del gobierno de Fujimori, Montesinos fue


responsable en gran medida de la política contra el terrorismo que se aplicó en
el Perú durante el decenio fujimorista, pero también fue el fundador del Grupo
Colina una entidad paramilitar, implementada en genocidios, violaciones a
los Derechos Humanos y terrorismo de estado.

Envuelto en numerosas acusaciones y escándalos de corrupción, Montesinos


usó su posición dentro del régimen fujimorista, para mediante intimidaciones,
acciones cuestionables e ilícitas, para acumular más poder y beneficiarse
económicamente, en una escala nunca antes vista en la Historia democrática
del Perú.
Montesinos ejerció influencia para que despidan a los jueces que no se
sometieran a los designios de su jefe y también tomó represalias contra toda la
prensa escrita y hablada, censurando los medios de información desde la
noche del golpe. Siguió con su campaña de copamiento político, destituyendo a
docenas de generales de la Policía, aquellos que arrestaron a sus clientes en
operaciones antidrogas.

En septiembre del 2000, apareció en unas grabaciones de video (conocidas


luego como Vladivideos) en las cuales se le veía sobornando a un
parlamentario de la oposición y que, al hacerse públicas, desataron una grave
crisis política que obligó al propio Fujimori a huir a Japón y a enviar su renuncia
a la presidencia del Perú -vía fax- desde allí. Mientras tanto, Montesinos
desapareció sin dejar rastro en momentos en que era ampliamente solicitado
por la justicia peruana, habiendo sido acusado de diversos delitos como
corrupción, tráfico de drogas y homicidio, entre otros. Algunos mencionan que
se refugió primeramente en Panamá y después en Costa Rica Con el tiempo
comenzaron a circular rumores de que Montesinos estaba refugiado en
Venezuela sin permiso, ni asilo político; que posteriormente se confirmaron
ciertos.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 6


CAPITULO III

III.1. ASPECTO ECONOMICO

III.1.1. POLITCA ECONOMICA

Su política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de


libre mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la
reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la
privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, también
ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la
supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a
su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al
mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por
otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la economía nacional
fomentaron la inversión extranjera.

III.1.1.1. EL FUJISHOCK

El 8 de agosto de 1990 el
gobierno de Alberto Fujimori
anunció el ajuste económico más
dramático de nuestra historia. De
un día para otro los peruanos
descubrieron que su dinero casi
no tenía valor.

La mañana del 9 de agosto de


1990, al día siguiente del
paquetazo que hoy todos
recuerdan como el FUJISHOCK,
la ciudad amaneció triste y vacía. Las consecuencias del “PAQUETAZO”
Mucha gente deambulaba por o “FUJISHOCK”, era noticia de todos
Lima sin saber qué hacer. No los días. Amargos días eran los que
había buses de transporte público, tenían los peruanos.
los mercados y tiendas estaban
cerrados, y los pocos negocios abiertos no atendían porque no sabían aún
cuánto cobrar. Al trabajo se podía ir en camión compartiendo la tolva con
decenas de personas, y también podía verse a soldados patrullando las calles,
para entonces, millones de peruanos andaban pensando en estrategias para
enfrentar la crisis.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 7


Las madres de familia se juntaban en grupos
de 30 o 40 personas, cada una aportaba entre
20 y 50 mil intis, y con eso compraban, por
ejemplo, frejoles, pescado, arroz y verduras
para hacer sopa y segundo. Antes del shock,
algunos comedores incluso daban lonche, pero
después casi todos con las justas alcanzaban
a completar el almuerzo. Un solo plato.

Las alzas fueron brutales: la lata de leche que


costaba 120 mil intis subió a 330 mil; el kilo de
azúcar blanca que estaba 150 mil intis se elevó
Conflicto por la ola de a 300,000; el pan francés que costaba 9 mil
pobreza habitada y intis subió a 25,000. La gasolina pasó, de 21
aumentada cada dia, la mil intis el galón a 675 mil intis, Treinta veces
falta de alimentos, el más. La variación de precios era simplemente
desempleo, etc. alucinante.

Todos sufrieron la pérdida de su capacidad adquisitiva y, en los días siguientes,


muchos más perdieron su trabajo, su negocio o sus estudios. Una revista
reseñó el caso de un trabajador, despedido de un taller de metalmecánica
porque no tenían cómo pagarle. Y también la historia de 15 obreros de una
empresa de cerámicas que quedaron en la calle. “Trabajamos varios años en la
empresa, pero nos han despedido y no nos dieron ni la bonificación de julio”,
contó uno de ellos.

Lo que se desarrolló en El Fujishock fue:

 Detener la hiperinflación que superaba el 63% mensual.


 Consistió en devaluar la moneda en más del 200%.
 Aumento de la gasolina en 3.000%.
 Eliminación total de los subsidios para otros bienes y servicios públicos,
cuyos precios quedaron liberados.
 Liberación general de precios para toda la economía, salvo
para algunos alimentos que quedaron congelados por un período muy
breve.

Su política económica, basada en la aplicación de políticas económicamente


radicales, si bien estabilizó la vida económica tras la inflación del gobierno
anterior, permitió:

 La reinserción del Perú en el sistema financiero internacional.


 Llevó a la privatización de los servicios del Estado a empresas
extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de
impuestos.
 La eliminación de muchas de las restricciones legales y laborales a las
inversiones.
 Aumentó la actividad económica informal.
 Cambió la moneda anterior llamada El Inti al actual el Nuevo Sol.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 8


En 1991 tuvo lugar el cambio de
ministro que configuró el modelo
económico neoliberal que hasta hoy
nos gobierna. Carlos Boloña
reemplazó a Hurtado Miller y en marzo
anunció medidas: todos los subsidios
eran eliminados, las tasas de interés
no serían controladas, se abolió el
sistema de estabilidad laboral para
trabajadores en planilla. Cuando
A despecho de la frase “Que Dios
Fujimori dio el autogolpe de Estado al nos ayude” lanzada en la víspera
año siguiente, el 5 de abril de 1992, se por el ministro de Economía Juan
oficializó el modelo económico de libre Carlos Hurtado Miller.
mercado.

III.1.1.2. REFORMA ECONOMICA

La reforma económica era urgente porque había que asegurar los ingresos
fiscales para estabilizar la economía, financiar el gasto social y las inversiones
requeridas para iniciar el crecimiento.

Se inició el proceso de reinserción del Perú en la comunidad financiera


internacional, se logró entablar acuerdos con el FMI, BM, BID. En la cual el
Perú logra ingresar al APEC, como único país sudamericano.

El proceso de reforma fue integral y se constituyó en un proceso que empezó


en 1990 y continuó hasta el final del gobierno: incluyó la simplificación del
sistema, la nacionalización de la legislación y la creación de la SUNAT. Se
reformó el sistema impositivo para hacerlo más fácil y efectivo.

Se aplicaron procedimientos y sistemas eficientes, introduciendo tecnología de


alto nivel y racionalizando tanto la estructura organizativa como la asignación
de recursos.

Gracias a estas medidas, hubo un incremento de la recaudación que pasó del


10.8% del PBI en 1990 a 14.2% en 1996, la reducción de los niveles de
evasión tributaria, la generación de conciencia tributaria y la sostenida
disminución de la tasa de inflación. Paró la hiperinflación, la tasa mensual cayó
de 63% en Julio de 1990 a 6% en Noviembre, después de haber llegado a
397% en agosto de 1990.

Así se consiguió estabilizar la economía, ponerla de nuevo en funcionamiento y


reconstruir la capacidad productiva. El mercado de moneda extranjera empezó

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 9


a mostrar estabilidad y el BCRP empezó a acumular reservas internacionales
netas. Logró mantener la estabilidad macroeconómica para promover la
inversión para así crear puestos de trabajo, lograr la elevación del ingreso y
promover el turismo.

III.1.1.2.1. La Reinserción En El Sistema Financiero Internacional

La reinserción en el sistema financiero internacional al arreglar el


problema de los pagos de la deuda externa y conseguir
así financiamiento externo. El saldo de la deuda pública externa pasa de
21,040 millones de dólares en 1991 (el monto había aumentado en la
década de 1980 en gran parte por los intereses dejados de pagar en ese
periodo).

III.1.1.2.2. La Liberación Financiera

Hasta 1990, el sistema financiero estaba caracterizado por una


represión financiera, las tasas de interés eran controladas directamente
por el gobierno y utilizadas como instrumento de política económica .En
ese mismo año inicio el proceso de liberación financiera, y se dejó la
determinación de las tasas de interés al libre mercado. El Estado solo
actuaría como regulador, a través de la Superintendencia de Banca
y Seguros, considerando entre otros aspectos, la concertación del
sistema bancario comercial.

III.1.1.2.3. La Estabilización De La Economía.

La estabilización de la economía al eliminar la fuente principal de la


inflación como fue la emisión inorgánica de la moneda,
dar independencia al Banco Central y equilibrar las finanzas públicas. El
aumento en la emisión primaria promedio anual paso de una variación
porcentual anual de 342.5% en 1991 a solo 15.3% en 1996, y se reduce
más hacia fines de esa década terminando en un crecimiento anual de
solo 6% en el año 2000.

III.1.1.2.4. Profundización de la liberación comercial

Abrir la economía a la competencia extranjera, a través de la reducción del


arancel para hacer más competitivo la economía al permitir la entrada de
maquinaria e insumos a bajo costo, ofrecer al consumidor productos a menor
precio, mejor la calidad y forzar al sector privado nacional a competir con el
extranjero.

Generó la reacción del sector de empresarios que orientaba su producción al


sector interno, dada la competencia que significaría la entrada de empresas
extranjeras. La idea era beneficiar al consumidor nacional, de modo que éste
incrementara sus opciones y adquiriera aquellos bienes que percibía como
mejores y baratos.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 10


El arancel pasa de un nivel de 66% al final del periodo 1985-90 a 16.3% al final
del periodo 1990-95 y finalmente a 13.5% al final de periodo 1995-2000.

III.1.1.2.5. Privatización de las empresas públicas para reducir el déficit fiscal.

Hacia 1990 el número de empresas públicas era de 186. En setiembre


de 1991, se creó la Comisión de Promoción de la Inversión Privada
COPRI con el objetivo de privatizar las empresas públicas, incentivando
la inversión privada. Sin embargo en aquellos sectores que constituían
monopolios naturales, el Estado asumía el papel de regulador, para la
cual se crearon diversos organismos como: el Organismo Supervisor de
Inversión Privada en Telecomunicación (Osiptel).

La infraestructura del país comienza a mejorar. La red vial que había


quedado desatendida hacia fines de la década de 1980 mejora y se
construyen más vías. Las telecomunicaciones se modernizan y se
instalan líneas telefónicas rápidamente. Este conjunto de medidas buscó
abrir la economía hacia el exterior, luego de varias décadas de haber
estado protegida.

III.1.1.3. CONSECUENCIAS MACROECONÓMICAS DE LAS REFORMAS


LIBERALES IMPLEMENTADAS

 La reinserción del Perú al mercado global, ya que se adoptó la política


de libre mercado, lo cual causó un aumento en las exportaciones e
importaciones; sin embargo, al quitar las protecciones a la industria
nacional esta quebró.

 El aumento de las inversiones privadas, ya que el Perú volvió a ser


considerado un país elegible para la inversión al seguir las medidas
propuestas por el FMI, el BM y el Consenso de Washington. Se
privatizaron empresas locales, esto ocasionó que se formen monopolios.

 La estabilización de precios, ya que mediante las reformas promulgadas


se logró controlar y reducir la hiperinflación; no obstante, esto tuvo como
consecuencia la depreciación de los salarios y la reducción de la
canasta mínima de consumo.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 11


III.1.1.4. NUEVOS DILEMAS ECONOMICOS

La contundente victoria de Fujimori en las elecciones de 1995 de debió al


mejoramiento de las condiciones generales del país: crecimiento de la
producción, reducción de la inflación y la recuperación del nivel de reservas
internacionales. Pero esta nueva etapa sería distinta.

Los altibajos de la economía peruana motivaron un amplio debate en diversos


círculos sobre la viabilidad del modelo económico aplicado por el régimen, los
resultados de este fueron el persistente déficit comercial y de la balanza de
pagos, derivado del exceso de las importaciones frente a las exportaciones y
además la escasa generación de empleo y la ampliación del subempleo.

Además la economía se vio afectada por la crisis económica asiática y por la


presencia del fenómeno de El Niño en 1998.

III.1.1.4.1. CRISIS FINANCIERA ASIATICA 1997

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad que se apoderó de Asia


en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por
contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario
Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda
tailandesa.

Por lo que el menor crecimiento económico en los países asiáticos hizo que
disminuyeran sus importaciones y demanden menos materias primas de
nuestro país. Teniendo como consecuencia menores volúmenes exportados y
menores precios de estos productos en el mercado internacional.

En consecuencia el 80% de nuestras materias primas exportadas a este país


se vieron afectadas.

CAPITULO IV

IV.1. ASPECTO SOCIAL

Hubo una lucha con el terrorismo y grandes avances en ella. Se logró capturar
al líder senderista Abimael Guzmán y se redujeron los atentados en la ciudad

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 12


de Lima. Fujimori logró el fin del terror en el Perú. Sin embargo se dieron
algunos hechos lamentables en la lucha con el terrorismo.

IV.1.1. La Masacre De Santa

El 2 de mayo de 1992, en el
departamento de Ancash, campesinos
acusados de ser terroristas fueron
asesinados en la provincia de Snta por
el grupo Colina.

IV.1.2. La Masacre De Barrios Altos

El 3 de noviembre de 1992 en un
edificio en barrios altos fueron
asesinadas varias personas en el
primer piso. Los atacantes, se
reveló después, habían sido el
grupo Colina.

IV.1.3. La Masacre DeTarata

Fue un atentado terrorista dado por


sendero luminoso en la calle Tarata
de Miraflores el 16 de Julio de
1992, en una zona de clase media y
media-alta. Resultaron 25 muertos
y 200 heridos.

IV.1.4. La Masacre De La Cantuta

Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de


1992. Estudiantes y profesores de la
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle los cuales
eran sospechosos de ser terroristas
fueron asesinados por el grupo

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 13


Colina. (Pertenecientes al Ejército Peruano aduciendo que eran
terroristas.)

IV.1.5. ELECCIONES DEL 2000

A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente


impopularidad mientras se descubrían numerosos casos de corrupción Fujimori
se presentó como candidato para las elecciones generales del 2000 sin
renunciar a su investidura de Presidente de la República

A raíz de la victoria de Fujimori, sus detractores incitaron protestas y el 28 de


julio tuvo lugar la Marcha de los cuatro suyos dirigida por Alejandro Toledo.

IV.1.5.1. RENUNCIA DE ALBERTO JUFIMORI

En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13


de noviembre a la Cumbre de APEC en Brunei Darussalam, en su condición de
Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia viajó a Japón.

ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción
de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física;
Fujimori remitió por fax al Congreso de la República su renuncia formal y luego
envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la
Presidencia de la República.

Ante esto, el Congreso no aceptó su renuncia y declaró su incapacidad moral


permanente, y ante las renuncias de los dos Vicepresidentes, se procedió con
la sucesión legal y asumió como presidente transitorio, Valentín Paniagua,
entonces presidente del Congreso.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 14


V. CONCLUSIONES

 La medida que tomo Fujimori se puede decir que fue favorable ya que erradico la crisis
que vivía el Perú; aunque con medidas con tendencia autoritaria y dictatorial pero que
sirvieron para estabilizar la economía y por en el bienestar de social de la población.

 El Perú en su historia enfrento un dramático ajuste económico, Alberto Fujimori


anuncio un paquetazo en la cual la moneda se devalúa, aumento el desempleo, los
precios de los productos fueron en aumento y en donde los de clase media llegaron
hacer pobre y los pobres llegaron a vivir una extrema pobreza.

 En el año 1992, Alberto Fujimori disolvió temporalmente el congreso y sus


instituciones; no lo hizo por capricho o por afán de ejercer autoritarismo personal.
Sino porque tuvo que asumir una gran responsabilidad de enfrentar a la pobreza y el
terror en el que estaba sumergido el país.

 Alberto Fujimori logro el fin del terror en el Perú, pero lamentablemente tuvieron que
dejar de existir muchas vidas (Santa, Cantuta, Barrios Altos y Tarata); y sobreponerse
después de dichos atentados; aun así no se deja de pensar que Fujimori y Montesinos
fueron los responsables de muchas de las masacres.

 Luego de un breve análisis, se rescata lo bueno que trajo consigo el gobierno de


Fujimori como la creación de la SUNAT para organizar un sistema tributario, el
PROMUDEH con el fin de generar una contribución en el proceso de integración social,
unión el programa Oficina Nacional de Apoyo Alimentario (ONAA) y el programa de
Apoyo Directo (PAD) en una sola institución (PRONAA).

VI. BIBLIOGRAFIA

Historia del Perú; Autor: Guido Águila Grados.


Editorial: San Marcos, Editor: Aníbal Paredes Galván. Edición 2006

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 15


VII- ANEXOS

 Alberto Fujimori al poder, desde 1990 hasta su encarcelamiento.

AÑO ACONTECIMIENTOS
 10 de junio: Fujimori derrota en las elecciones presidenciales a
1990 Mario Vargas Llosa.

 3 de noviembre: Matanza de 15 personas, entre ellos un menor, en


1991 Barrios Altos por parte del grupo paramilitar Colina.

 5 de abril: "Autogolpe de Estado". Fujimori disuelve el Congreso


con el apoyo militar, interviene la judicatura y asume poderes
absolutos.
1992  18 julio: nueve estudiante y un profesor de la Universidad La
Cantuta son secuestrados y desaparecidos por Colina, dos días
después de la explosión de un coche bomba en la calle Tarata del
barrio limeño de Miraflores.
 22 de noviembre: La alianza oficialista Cambio 90-Nueva Mayoría
gana las elecciones al Congreso Constituyente Democrático
(CCD).

 31 de diciembre: El 5.,3 %de los peruanos aprueba en referéndum


1993 la nueva Constitución, que reemplaza a la de 1979.

 9 de abril: Fujimori es reelegido presidente.


1995  17 de diciembre: El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA) asalta la residencia del embajador japonés en Lima y
retiene a 72 personas durante 126 días.

 22 de abril: Concluye el secuestro con la liberación de los retenidos


1997 y la muerte de un rehén, dos militares y los 14 miembros del
MRTA.
 28 de julio: Fujimori es reelegido en medio de grandes
manifestaciones de protesta.
 14 de septiembre: Se difunde un vídeo en el que aparece el asesor
2000 presidencial Vladimiro Montesinos entregando dinero a un
congresista opositor.
 19 de noviembre: Fujimori huye a Tokio y anuncia su dimisión.

 21 de noviembre: El Congreso rechaza la renuncia y declara


vacante la Presidencia por "incapacidad moral permanente" de
Fujimori. El titular del Congreso, Valentín Paniagua, asume la
jefatura de Estado.

HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 16


HISTORIA, GOBIERNO Y SENTENCIA 17

Potrebbero piacerti anche