Sei sulla pagina 1di 38

INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PAISES EN EL 2013 Y CAMBIO EN

CLASIFICACIÓN 2012 - 2013

NTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo y crecimiento se puede interpretar en un doble sentido:


como algo cuantitativo, en cuyo caso se suele relacionar mediante la renta o el
producto por habitante, o en sentido cualitativo, el cuál se asocia con los términos de
“bienestar” o mejora de las condiciones de vida. Bajo esta doble acepción del
término de desarrollo y de crecimiento económico, para su medición no sería
suficiente recurrir a variables tales como la renta o el consumo por habitante, sino
que habría que tratar de medir el bienestar. Desgraciadamente, a pesar de los notables
esfuerzos llevados a cabo en este sentido no se dispone aún de indicadores de
bienestar completamente satisfactorios.

En cualquier caso, lo que se puede afirmar es que la determinación de una variable o


variables como objetivo a alcanzar por la sociedad será, algo subjetivo y sometido a
una clara contingencia histórica y política. Lo realmente relevante, sin embargo, es
que el objetivo fijado condicionará la política económica a seguir, lo que influirá en
la propia actividad económica y en las decisiones de sus agentes económicos para
conseguir el cumplimiento del fin o los fines prefijados.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

CRECIMIENTO ECONÓMICO
DEFINICIÓN

 Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual (positiva) del


producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado.

PBI PERUANO

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

9.80%
8.99% 8.80%
8%
6.90%
6.40% 6.30%
5.80%

2.40%
0.90%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

PBI (EN %)

9.8
8.9 8.8
8
6.9
6.4 6.3
5.8

2.4

0.9

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PBI (EN %)

1
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO PARA EL AÑO 2015

El Banco Central de Reserva del Perú, anunció que el crecimiento de la economía


peruana se reducirá para el 2015 a solo 3.1% desde el 3.9% de hace tres meses.
Según el Reporte de Inflación del BCR, el sector primario, sobre todo minería, impulsará
la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) peruano en todo el año. “El crecimiento
del sector primario está algo mejor de lo que esperábamos”, dijo Julio Velarde.
Así, la autoridad monetaria proyecta que el PBI primario se expandirá 5.4%, cifra por
encima de lo estimado en junio (4.1%); y el PBI no primario crecerá 3.1% este año,
menos de lo que se creía tres meses antes (3.9%).

Sectores
Los sectores de minería metálica (11.7%), agropecuario (2.6%), pesca (16.5%) y
manufactura primaria (4.3%) se mantendrán en terreno positivo. En tanto, otros sectores
como el de hidrocarburos (-10.9%), manufactura no primaria (-0.8%) y construcción (-
6.2) terminarán el año en contracción.Asimismo, se proyecta que electricidad y agua
crecerán 5.2%, comercio se expandirá 3.8% y servicios crecerá 4.1% a fin del 2015.
Para el BCR, en el segundo semestre del presente año, el crecimiento de la economía
peruana sería de 3.8%.

EL PBI PERUANO Y EL PBI DE


LOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS

La tabla nos dice que Brasil, el país


con la economía más grande, posee
un PBI nominal que superó en el
2014 los US$ 2.3 billones.

México, el segundo en la lista,


cuenta con un producto que el año
pasado se acercó a los US$ 1.3
billones, pero en el actual decrecería
levemente, debido al debilitamiento
de la moneda.

Luego figura Argentina, con un dato


que superó los US$ 540 mil
millones, y que en el presente año
seguiría creciendo, pese a la leve
contracción en términos reales
anunciada por el FMI.

En el cuarto lugar se ubica Colombia, con un dato muy próximo a los US$ 385 mil
millones. Ello tendría su causa especialmente en el debilitamiento de la moneda, pues el
PBI real se expandiría a una tasa bastante aceptable.

2
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Después se sitúa Chile, que registra un producto de US$ 258 mil millones, que en el año
en curso descendería levemente, por efecto de la desvalorización del peso.

Venezuela cuenta con un producto en dólares cada vez menor, como consecuencia de la
caída real de su economía y la imparable devaluación de su moneda, fuertemente afectada
por la inflación, la más alta del mundo.

El Perú mantiene su tradicional séptimo lugar regional, con un PBI de US$ 203 mil
millones, por efecto de un crecimiento sólo mediocre (de entre 3 y 4%), que sería
contrarrestado por la apreciable caída del sol frente al dólar. Sin embargo, según el FMI
ello no impedirá a nuestro país acceder al sexto lugar regional, pues superará a
Venezuela.

Veamos ahora los datos en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Si bien este
método de cálculo se sustenta en el dato corriente, lo hace ajustándolo según su poder de
compra, de acuerdo a una paridad internacional o tipo de cambio que permite
comparaciones mucho más apegadas a la realidad. De esa manera, toma en cuenta el
hecho de que, por sus menores precios y costos, en los países menos desarrollados un
dólar permite adquirir más bienes que en los países más desarrollados. Es por ello que en
la gran mayoría de países latinoamericanos el PBI PPA es considerablemente mayor que
aquél expresado en dólares corrientes.

Los países con menos diferencial


entre el PBI PPA y el PBI expresado
en dólares corrientes son Uruguay
(donde el primero es mayor que el
segundo en sólo 27%), Brasil (39%)
y Costa Rica (46%).

Brasil el hecho es generado por los


elevados costos tributarios y otros,
que restringen la capacidad
adquisitiva de los ingresos. Pero aún
así, la situación es radicalmente
diferente a la de años previos,
cuando el PBI PPA llegó a ser
inferior (por la razón mencionada) al
expresado en dólares corrientes.

En el resto de países, en cambio, la


situación es similar a la mencionada
para los países en desarrollo, con un
PBI PPA muy superior al dato
nominal.

En el Perú, por ejemplo, el PBI PPA resulta 83% más alto que el dato nominal, reflejando
la presencia de costos bajos, que permiten a la población disponer de una capacidad
adquisitiva mayor de lo que se podría suponer a partir del simple dato nominal.

3
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Y en otros países la diferencia entre los métodos reseñados es aún mayor que en el
nuestro. Así, en Venezuela, Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua la cifra crece
considerablemente, llegando a duplicarse.

PBI DE PIURA

 Es definido como la capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y
servicios. Se puede expresar como una expansión de las posibilidades de producción de
la economía (su frontera de posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera
y tras su aumento la economía puede producir más de todo).

 Por ejemplo, para una economía que inicialmente se encontraba en el punto A de


producción (15 unidades de “Y” y 25 unidades de X), el crecimiento económico
significa que podría moverse al punto B (20 unidades de producto “Y” y 30 unidades de
producto de X). B está fuera de la frontera inicial. Por lo tanto, en el modelo de la
frontera de posibilidades de producción, el crecimiento se representa como un
desplazamiento de la frontera hacia afuera, como se aprecia en la siguiente gráfica.

4
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

 El Banco Interamericano de Desarrollo lo define así: Se llama crecimiento económico


al aumento del producto e ingreso por persona en el largo plazo. El crecimiento es el
proceso por el cual una economía (nacional, regional, o la economía mundial) se vuelve
más rica.

 El crecimiento económico es una noción mucho más limitada que la de desarrollo. Sólo
hace referencia a variables económicas generalmente el PIB o la renta nacional,
dejando fuera otras variables sociales que el concepto de desarrollo incorpora o que
pretende incorporar. El crecimiento hace referencia a un aumento de la renta y de la
riqueza, pero no al modo en que ésta se distribuye, generando habitualmente
situaciones injustas en su reparto: unos pocos individuos se atribuyen toda la renta
nacional, otros individuos se atribuyen una fracción mínima de la renta y hay un tercer
grupo que estaría formado por los excluidos sociales que quedan al margen de la
distribución, ya que a este tercer grupo no le corresponde ninguna participación en la
renta nacional.
 Kusnetzlo planteó con simpleza: Es un incremento sostenido del producto per cápita o
por trabajador.

5
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Debido a que parte de este crecimiento puede deberse al incremento de la


población, se sugiere utilizar la variación del PBI per cápita como medida del
crecimiento económico. Cabe mencionar que el PBI per cápita solo aproxima el

grado de desarrollo económico de una economía; sin embargo, dada la


información disponible, es una de las herramientas más eficaces para medir el
estándar de vida de los países. Esto se debe a que existe alta correlación entre el
PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar” (nutrición,
alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida). Por ello, el análisis de la
evolución del PBI per cápita y de sus determinantes es fundamental para
comprender el crecimiento en el estándar de vida de los países y las diferencias
de desarrollo entre los mismos.

EL CRECIMIENTO EN EL CORTO Y LARGO PLAZO:


Cuando el crecimiento se produce a corto plazo, está provocado por las variaciones en
la demanda agregada, esto es, variaciones en el gasto total en la economía en un periodo
dado. Se gasta más de lo planeado.

Cuando el crecimiento se produce a largo plazo, está provocado por la oferta agregada,
que significa la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a precio
medio posible.

IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTOECONÓMICO

El continuo y rápido crecimiento económico de los países industrializados les ha permitido


proporcionar mejores servicios a su población.
El crecimiento económico es un objetivo fundamental para los países. Los que no crecen van
quedándose en el camino. Las recientes revoluciones del este europeo y de la URSS fueron
desencadenadas por el estancamiento económico y un bajo crecimiento con relación a los
paísesoccidentales.

6
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

El mismo es la expansión de PIB o producción potencial de un país. En otras palabras, es


cuando la frontera de posibilidades de la producción (FPP) se desplaza haciafuera.Los
economistas miden el crecimiento de la producción per cápita de un país a lo largo de periodos
de 10 ó 20 años. Así se obtiene una idea mejor de las tendencias a largoplazo.
El crecimiento económico existe cuando las variables macroeconómicas reales toman valores
que se ajustan a una tendenciaascendente.
 Las variables macroeconómicas más significativas a este hecho son: el producto
nacional bruto (PNB), el ingreso nacional, la inversión, el consumo.
 Los valores que se consideran al analizar el proceso de crecimiento son: El
producto, el ingreso, la inversión y el consumo por personas en términos reales.
Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también
mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales. Pero la
historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio
acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo humano, sino que se alcanzó a
costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la
pérdida de la identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las
generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los vínculos entre el
crecimiento económico y los problemas sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los
economistas, parecen coincidir en que un crecimiento semejante es, inevitablemente,
insostenible, es decir, no se puede mantener muchotiempo.

Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse continuamente de los frutos del
desarrollo humano, como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores,
así como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores empleos, mejores
condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos los niveles
de adopción dedecisiones.

A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un crecimiento económico


sostenido. Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, "En el período 1960-1992, de los
países que se encontraban en situación de desarrollo desequilibrado con un desarrollo humano
lento y un crecimiento económico rápido, ninguno logró efectuar la transición hacia un círculo
virtuoso en que pudieran reforzarse recíprocamente el desarrollo humano y el crecimiento".
Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha visto seguida, invariablemente, de la
desaceleración del crecimiento económico, esta modalidad de crecimiento se describe como
"sinsalida”.

MEDICIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO


Las dos magnitudes que se suelen emplear para medir el crecimiento económico de un paísson:

 La tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto(PIB)


 El PIB porhabitante

A través de la evolución del PIB (cantidades de los bienes y servicios producidos por sus
precios respectivos) podremos obtener la tasa de crecimiento y analizar dicha evolución, pero
sólo si conocemos el aumento de la población podremos determinar si el producto o renta por
habitante aumenta o no (PIB porhabitante).

7
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

1.- Trabajo: Cantidad de trabajadores y cualificación de la población activa. La calidad del


trabajo realizado es la más importante causa del crecimiento económico.

2.- Capital físico o tangible: esto es todo aquello, estructuras productivas, fábricas,
infraestructuras... todo aquello tangible que tenga capacidad de una forma directa o indirecta de
producir bienes o servicios.

3.- Recursos Naturales: son todo aquel recurso natural como la ganadería, minería, agricultura,
pesca, tierras de cultivo... que producen algo y por consiguiente producen crecimiento
productivo y económico.

4.- Tecnología: la mejora en calidad y cantidad en la producción ha originado este gran


crecimiento económico de los últimos años.

Con todo esto podemos decir que el crecimiento de la Productividad per cápita es factor
determinante del crecimiento de la economía de un país.

BENEFICIOS Y COSTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

BENEFICIOS COSTES
- El crecimiento económico es El crecimiento económico y el
necesario para lograr un nivel de medio ambiente:
vida más elevado - Efectoinvernadero
- Cuando aumenta la renta nacional, - Reducción de la capa de ozono
El Estado obtiene mayores ingresos - Pérdida de diversidad biológica
a través de los impuestos, etc., lo que - Lluviaácida
permite diseñar políticas de - Contaminación
distribución de la renta más
igualitarias Desde esta perspectiva,
- Aumento del empleo, pues en

8
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

general, cuando la producción cabe cuestionar la


aumenta, el empleo lo hacetambién conveniencia del crecimiento
económico en un sentido
estrictamente cuantitativo y
con miras exclusivamente a
cortoplazo.

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Teoría clásica del crecimiento económico
La teoría del crecimiento ha experimentado una importante evolución desde sus inicios. En
términosgenerales, dentro de este ámbito se suelen incluir unconjunto muy amplio de
aportaciones que comprenden desde los escritos de la escuela clásica(especialmenteA. Smith, T.
R. Malthus y D. Ricardo) hasta lasaportaciones de J. M. Keynes y la de J. A. Schumpeter.
En general, los autores clásicos trataron de analizar de forma sistemática y rigurosa cuáles son
los factores que potencian el crecimiento y el enriquecimiento económico (O’ Brian, 1989 y
Gaffard, 1997, entre otros).
En concreto, A. Smith (1776) afirma que la riqueza de las naciones depende esencialmente de
dos factores:
 La distribución que se realice del factor trabajo entre las actividades productivas e
improductivas
 El grado de eficacia de la actividad productiva (progreso técnico).
Pero a su vez estos dosfactores se ven influenciados por otros que tienen gran importancia en
el proceso: la división del trabajo(especialización), la tendencia al intercambio, el tamaño de
los mercados(usodeldineroyelcomerciointernacional),y,
finalmente,laacumulacióndecapital,queenúltimainstancia se considera el elemento esencial que
favorece elcrecimientodeunpaís.
Ahorabien,Smithtambiénindicaqueexisteunaseriedeperturbacionesenlosfactores que pueden
generar efectos negativos como, por ejemplo, la fatiga que ocasiona la tarea rutinaria derivada
de la división del trabajo. También pueden existir
situacionesqueocasionenlafaltadepazsocial,tannecesaria para que se produzca la inversión
necesaria para el crecimiento, como por ejemplo las revoluciones. Por ello, concede una gran
relevancia al papel que desempeña la educación para evitar estas perturbaciones in- deseables.
Ahora bien, a pesar de ello, Smith señala que todas
lasnaciones,graciasaldesarrolloeconómicoqueexperimenten, alcanzarán un estado estacionario,
ya quelas oportunidades de inversión se van agotando y con ello el crecimiento. La llegada a
este estado estacionario solopuederetrasarseconlaaperturadenuevosmerca- dos y con la
aparición de innovaciones que creen nuevas posibilidades de inversión.
Además las leyes e instituciones existentes enelpaís pueden acelerar o retardar la consecución
de esteestadoestacionario.
Porsuparte,Ricardo(1817)tambiénse referiría a dicho estado estacionario, indicando que
seconseguiría gracias a la existencia de los rendimientos decrecientes y que se podría evitar a
través de un aumento del capital y de la implantación del progreso técnico.

9
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Para T. R. Malthus (1820), los factores que afectan negativamente al crecimiento económico
son el exceso de ahorro, un consumo escaso y la dinámica de la población. Desde su
perspectiva, elcrecimientoeconómiconecesitaunademandaadicional.Peroparaellonoes
suficienteunamayorinversión,sinoqueesconveniente que esa mayor demanda venga acompañada
de un in- crementodelaoferta.DeacuerdoconMalthus,lacausa
dequeselleguealestadoestacionarioestáenlapropia dinámica de la población que crea
rendimientos decrecientes.

Por lo que se refiere a la aportación de Keynes a la teoría del crecimiento económico, hay que
destacar que, desde su punto de vista, son dos las variables a considerar. Por un lado, en su
TeoríaGeneral(Keynes, 1936) concede gran importancia al animal spirit, ya que
afectaalasdecisionesdeinversiónyatravésdeestaal
crecimiento;y,porotrolado,alahorro,yaquevaaafectar a la riqueza en función de lo que haga el
individuo conél.Paraqueseabeneficiosoalasociedad,elahorro tiene que venir acompañado de una
nueva inversión (Keynes, 1930, 1932). En un artículo posterior(Keynes, 1937), indicaba que las
alteraciones producidas en la población,enlatecnología,enladistribucióndelarenta
y,porconsiguiente,enelahorro,afectabanalcrecimientoeconómico.

Para finalizar con las aportaciones que hemos denominado clásicas, vamos a referirnos a la de
J. A. Schumpeter(1911).Ensumodelo,lasinnovacionesson las que principalmente van a
propiciar el crecimiento económico, ya que a través de ellas se produce la acumulación. En
este proceso, el empresario desempeña un papel esencial, al ser quien va a introducir dichas in-
novaciones en el proceso productivo. Por ello, en su teoría del crecimiento, la ciencia y la
tecnología juegan un papel preponderante. En concreto, Schumpeter supone que la economía
puede encontrarse en dos posibles fases o estados. El primero de ellos es el estado estacionario,
donde la economía no crece, y que se caracteriza por presentar un determinado estado
tecnológico y por la repetición de los mismos procesosproductivos. La segunda fase, que sería
la del crecimiento, se alcanzagraciasalaintroduccióndeciertoscambios
quedenominainnovaciones—enelprocesoproductivo. Si resultan adecuados, generarán mayores
beneficios a la empresa innovadora, lo que animará a las
empresascompetidorasaintroducirlostambiénensusprocesos productivos con el fin de
apropiarse de parte de esos beneficios. Para ello, será necesario aumentar la inversión.

En resumen, desde una perspectiva general y de acuerdo con Singer (1965), nos encontramos
con que los planteamientos expuestos durante el período comprendido entre 1750 y1936, en el
que se encuadranlasdistintas aportaciones de la teoría clásica delcrecimiento, se caracterizan
por mostrar un claro pesimismo res- pectoalfuturodelospaísesconsideradosenesosaños como
industrializados y, por el contrario, un gran optimismo respecto a la situación futura de las
economías menos desarrolladas, siempre y cuando aprendan de los errores cometidos por los
primeros y los eviten.

TEORÍA MODERNA DEL CRECIMIENTO


En términos generales, las aportaciones que
seincluyenenestegruposecaracterizanpormostrarunmayor grado de formalización y de análisis
empírico que las teorías clásicas, debido fundamentalmente, tanto a los avances realizados en el
ámbito econométrico como a la importante mejora de la información estadística, que han

10
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

permitido considerar un mayor número de países,y también incorporar un número más elevado
de variables,nosólocuantitativassinotambiéncualitativas.

LOS MODELOS NEOCLÁSICOS DE CRECIMIENTOEXÓGENO

Estos modelos parten de las aportaciones de Solow (1956) y Swan (1956), en los que se
introduce una
funcióndeproducciónconrendimientosconstantesaescalaydecrecientesparacadaunodelosfactoresp
roductivos,juntoalsupuestodemercadosperfectamentecompetitivos, lo cual conduce a la
economía a unasituación de equilibrio sostenido a largo plazo con pleno empleo. Esta situación
de equilibrio se corresponde con tasas nulas de crecimiento de la renta per cápita. Este último
resultado, junto a la necesidad de explicar las tasas de crecimiento positivas que se observan
empíricamente en las distintas economías, justifican la introducción del progreso tecnológico
como el factor exógeno quedetermina la existencia de tasas de crecimiento positivas a
largoplazodelarentapercápita.

De acuerdo con lo que acabamos de indicar, el


decisorpolíticotieneescasomargendemaniobraparatratar de afectar al crecimiento económico
mediante lasmedidas que diseñe para ello.

Modelo deSolow
ElmodelodeSolow (1956), que sería desarrollado paralelamente por Swan (1956), suele ser
considerado como la base para analizar el crecimiento económico moderno.

La solución del modelo de Solow conduce a la economía a una situación de equilibrio sostenido
a largo plazo con pleno empleo, donde lastasas de crecimiento de la renta en términos per cápita
sonnulas.

Por último, hay que señalar que el modelo de Solow ha sido objeto de diversas ampliaciones
con el objetivo de completarlo y mejorarlo. Una forma para hacerlo es incluir el progreso
tecnológico, para explicar las tasas positivas de crecimiento (Burmeister y Dobell, 1970, y
Heijdra y van der Ploeg, 2002). De esta forma, elmodelo de Solow expone las siguientes
predicciones (Mankiw, 1995, página277):
1) A largo plazo, la economía alcanza el estado estacionario que es independiente de las
condiciones iniciales.
2) El nivel de renta correspondiente al estado
estacionariodependedelastasasdeahorroydecrecimiento de la población. Cuantos mayores
sean dichastasas, mayor y menor será, respectivamente, el nivel del estado estacionario de la
renta per cápita.
3) La tasa de crecimiento de la renta per cápita del estado estacionario depende solo de la
tasa de crecimientotecnológico.
4) En el estado estacionario, el stock de capital
crecealamismatasaquelarenta,detalmaneraquelaratio capital-renta esconstante.
5) En el estado estacionario, el producto marginal
delcapitalesconstante,mientrasqueelproductomarginaldeltrabajocrececonformealatasadeprogr
esotecnológico.
6) La convergencia entre países homogéneos se deriva de la dinámica de transición del
modelo hacia el estadoestacionario.Unpaísconmenorstockdecapital per cápita inicial, que

11
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

comparta el mismo estado estacionario que otro inicialmente más adelantado, presen- tará
una mayor productividad marginal del capital (por los rendimientos decrecientes de este
factor) y, por tanto, un mayor rendimiento, estímulo a la inversión, y un mayor crecimiento
económico.

LA TEORÍA DEL CRECIMIENTOENDÓGENO

Tras algunos años de olvido, en la década de losochenta el análisis del crecimiento económico

12
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

vuelve a ser objeto de interés para los economistas. Una de las razones principales fue que las
predicciones delmodelo neoclásico no se cumplían. En efecto, se observaba, por ejemplo, la
ausencia de convergencia en los niveles de renta entre las distintas economías a nivel mundial,
es más, aparecía una divergencia en los niveles de renta per cápita, esto es, las tasas de
crecimiento anuales medias variaban de forma importante entre los distintos países, siendo
considerablemente más elevadas para los países industrializados.

Algunos autores afirman que éstos tampoco proporcionaban conclusiones satisfactorias para
explicar el fenómeno del crecimiento basándose en tres razones (Lecaillonet al., 1995 y
Artus,1993):
1) Resulta muy difícil admitir que el esfuerzo inversor, los procesos de investigación y
desarrollo (I+D), el gasto público o la fiscalidad no tengan ningún efecto a largo plazo
sobre la tasa de crecimiento.
2) Los modelos neoclásicos no permiten conocer las causas por las cuales las tasas de
crecimiento son diferentes entre lospaíses.
3) No se explica de una forma convincente por qué no se producen movimientos de
capital de los paísesricoshacialospobres,enloscualeslaproductividadmarginal del capital es
mayor y, por tanto, de acuerdo con lashipótesisneoclásicas,dichosflujosdeberíansermayores.
Debido básicamente a estas críticas, a mediados de
losochentasurgennuevosmodelosque,alejándosedel supuesto de rendimientos decrecientes para
los factores acumulables, tratan de encontrar una explicación endógena al proceso de
crecimiento. Los modelos de crecimiento endógeno introducen, en definitiva, la posibilidad de
alcanzar un equilibrio dinámico con tasas de crecimiento positivas que ahora no estarán
explicadas por el crecimiento exógeno de la productividad global.

La principal contribución de losmodelos de crecimiento endógeno es la de aportar y justificarlas


distintas situaciones en las que pueden aparecer tales rendimientos para el factor capital,
constituyendo asíun paso adelante en la búsqueda de los determinantes del crecimiento.

EL MODELOAK
Realmente, ésta es la aportación más sencilla dentro
delateoríadelcrecimientoendógeno,enlaqueseconsidera un solo sector. Este modelo se atribuye
aRebelo (1991) y recoge una función de producción lineal, con un único factor de producción
que es el capital. Como consecuencia de ello, se considera que dicha función
presentaalavezlaspropiedadesinherentesalosrendimientosconstantesdeescalayalosrendimientosco
nstantes decapital.

Los modelos de crecimiento endógeno intentansuperar las dificultades del enfoque neoclásico,
introduciendo para ello los fenómenos de aprendizaje y efectos desbordamiento del capital
público y privado, físico y humano,ylosproyectosdeI+Dylosrendimientosaes- cala crecientes.
Por ello, las políticas económicasdirigidas a mejorar estos aspectos sí tendrán un efecto
permanente sobre la tasa de crecimiento de equilibrio enel largoplazo.

13
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

LOS MODELOS POSKEYNESIANOS DECRECIMIENTO

En términos generales estos autoreshanperseguidola transmisión y ampliación de las


ideasexpuestasporKeynesenalgunosdesustrabajos,sobretodoenA TreatiseonMoney, How to
paythewary enalgunosartículos inmediatamente posteriores a lapublicacióndela Teoría General
en 1936. Inclusoalgunosposkeynesianos pretenden escribir una modernización deestaúltima.
Pero hay que señalar que persiguenunafinalidadmucho más amplia que la de centrarse
soloendesarrollar las ideas de Keynes desde unaperspectivaactual, ya que también se basan en
las aportacionesdeotros autores con ideas más o menos afines a lasdeaquél,como tendremos
ocasión de comprobarmásadelante.Dentro de este grupo podemosconsiderardiferentesgrupos,
tales como los americanos(Weintraub,David-son, Minsky...), que se basan esencialmenteen
lasaportaciones de Keynes expuestas en sus
librosATractonMonetaryReformyATreatiseonMoney;lositalianos(Garegnani, Pasinetti,
Kregel...), cuyo
puntodepartidasonlasideasdeMarx;losanglosajones(J.Robinson,V.Chick...),cuyopuntodeapoyos
onlasobrasdeKeynes, deKaleckiyenciertamedidalasdeMarx;y,finalmente,también hay que
incluir dentro del poskeynesianismolos planteamientos de Kaldor y de Godwin, entre otros.
En términos generales, y dentro del ámbito delcrecimiento, esta corriente señala que la
economíacapitalista se caracteriza por ser inestable debido a la divergencia que existe entre los
incentivos privados y los sociales, que conducen a fallos en la demanda efectiva. Así pues, el
equilibrio solo es un caso particular de la tendencia general, que es el desequilibrio. El Estado
es el encargadodehacerfrenteadichainestabilidadatravés del gasto y frenando el poder de las
grandes empresas y del sectorfinanciero.
En este ámbito, señalan que la acumulación de capital es importante para la economía, ya que
influye en la inversión y, por consiguiente, en el nivel de empleo; y aquélla surge cuando los
empresarios esperan alcanzar unos mayores beneficios futuros. Ello significa, por tanto, que los
animalspirito expectativas empresaria- les son un factor significativo a la hora de potenciar la
incorporación del capital, aumentando así el nivel de inversión.
En concreto, respecto a los modelos de crecimiento, los poskeynesianos desarrollan el
modelo propuesto porHarrodporotrasvíasalternativasalasseguidaspor Solow, incluyendo algunas
hipótesiskeynesianas.Losmodelos se pueden clasificar en dos grandes grupos (Lavoie, 1992,
pág283):
1. Los modelos neokeynesianos, entre los quecabe destacar las aportaciones de Robinson,
Kaldor y Pasinetti. En ellos se hace especial hincapié en la distribución de la renta entre
trabajadores y capitalistas. Estos últimos son los únicos que ahorran, por lo que para
potenciarelcrecimientohabríaquetratardedesviarlarenta haciaellos.
2. Los modelos de corte kaleckiano, en los que se consideran aspectos relacionados con la
concentración deempresasyelpapelquepodríadesempeñarlapolítica fiscal, entre otras, para
potenciar el crecimiento.

MODELOSSCHUMPETERIANOS

Ya hemos indicado anteriormente que Schumpeter concedió gran importancia a las innovaciones
y al empresario en su modelo de crecimiento económico. Basándose esencialmente en el papel
de la tecnología y delasinnovaciones,sehanvenidodesarrollandomodelos de tipo schumpetiarano
de crecimiento endógeno, conelobjetivoesencialdesuperarlaslimitacionesinherentes a los

14
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

modelos de competencia
perfecta,enlosqueelcrecimientosiemprevieneocasionadoporlaacumulación de capital físico
yhumano.
Uno de los primeros modelos desarrollados en este ámbito es el de Romer (1990), en el que se
suponeque el mercado genera una serie de incentivos que motivan a los individuos
maximizadores de beneficios a realizar inversionesenI+D,loqueimplicaquesepuedanproducir
nuevos tipos de bienes, llegando incluso alaposibilidad de que las empresas que introducen estas
nuevasinversionesalcancenunaciertaposiciónmonopolistaen el mercado. Gracias a la posibilidad
de elaborarnuevos productos se genera crecimiento, ya que las empresas se verán estimuladas a
mejorar la calidad de sus pro- ductos e incluso a ofrecer otros nuevos.
ParalelamentealaaportacióndeRomer,Segerstrom, Anant y Dinopoulos (1990) elaboraron
también un modelodecrecimientoschumpeteriano,enelquesesuponía la inexistencia de
incertidumbre en el proceso innovador, señalando que el crecimiento sostenible se conseguía
gracias a la mejora de productos en un determinado número de sectores. Por su parte,siguiendo
esta idea, Aghion y Howitt (1992, 1998) elaboran su modelo, en el que el crecimiento se
genera gracias a la mejoraenlacalidaddelasinnovaciones,quesurgende las actividades
investigadoras, lo que se denomina innovación vertical. Según este modelo (Aghion y Howitt,
1998), dichas innovaciones hacen que los productos y
lastecnologíasexistentesquedenobsoletos.Estaobsolescencia sería equiparable al concepto
«creación destructiva» acuñado por Schumpeter, que incentiva a seguir investigando pero que
a su vez supone unperjuicio para los productores que están utilizado dicha tecnología obsoleta.
Hay que señalar que este modelo básico ha sido objeto de modificaciones con el fin de
ampliarlo y desarrollarlo. En este sentido, se han incluido las
siguientesampliaciones:lastransferenciasdetecnología, las externalidades en la investigación,
los mercados de crédito imperfectos, el tamaño endógeno de las innovaciones,etcétera.
Finalmente, hay que destacar que Aghion y Howitt (1998) también han tratado de integrar las
dos aportaciones esenciales que han caracterizado las aportaciones anteriores, esto es,
contemplar de una forma integrada la acumulación de capital y la innovación. Desde su punto
de vista, las nuevas tecnologías que se generan se integran en nuevas formas de capital físico y
humano, que se acumulará si se emplea la tecnología.De esta manera, elaboran un modelo que
denominan schumpeteriano con capital o modelo Solow-Swan con progreso
tecnológicoendógeno.

15
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

DESARROLLO ECONÓMICO
Un crecimiento sin bienestar global puede dar lugar a sociedades que, aun consiguiendo un
fuerte incremento económico en algunos sectores o zonas geográficas, la renta generada sólo
repercute en los beneficiarios de estos sectores, mientras que en el resto de la sociedad se
mantiene el nivel anterior de desarrollo. Por tanto, no debemos confundir el desarrollo con el
crecimientoeconómico.
El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento sostenible de la
economía, durante el cual se aplican las nuevas tecnologías a los procesos productivos y a otros
campos a los que les sucede cambios institucionales, sociales y políticos. Por tanto desarrollo
implica crecimiento económico y cambios estructurales desde tres puntos de vista: económico,
social y medioambiental. Tal crecimiento cualificado tiene diversas implicaciones:

 La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de los flujos de


producto-renta-gasto por habitante.
 La dimensión temporal: el desarrollo es un proceso autosostenido, que no sólo hace
posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el futuro.
 La dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible desde el punto
de vista de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental.

El desarrollo económico se puede medir según los siguientes índices

INDICES DE DESARROLLO HUMANO


IDH: intenta reflejar hasta qué punto se le han dado a la gente las elecciones ooportunidades
esenciales. No es una medida de bienestar ni de felicidad, sino de potencial o posibilidades.

Las opciones de la población y su nivel de bienestar, en el centro del desarrollo humano, no son
finitas ni estáticas

Entre los tres fundamentos esenciales se incluyen:


◦ La capacidad para vivir una vida larga y saludable
◦ La capacidad para adquirir conocimientos
◦ El acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente

El desarrollo humano, además, podría incluir la libertad polítíca, económica y social, las
oportunidades de ser creador y producto, el respeto de los derechos humanos, etc.El ingreso o
renta es un medio y el desarrollo humano es el fin.

16
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Antes de ver los índices de desarrollo humano es necesario definir ciertas palabras relacionadas
con estos:

 Capacidades y funcionalidad: funciones que una persona puede o no puede alcanzar,


dadas las oportunidades que Bene o le están dadas (longevidad, salud, alimentación,
relaciones sociales, etc)
 Bienestar social o colectivo: derechos individuales, opciones y oportunidades y formas
socialmente responsables de desarrollo; cohesión social y distribución equitativa de los
beneficios del progreso
 Equidad: distribución de riqueza o renta, pero también equidad en las capacidades y las
oportunidades (acceso a la educación, la salud y los derechos políticos)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un índice compuesto, que mide el logro medio de un
país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: la longevidad, los conocimientos y el
nivel de vida.

Las variables utilizadas para reflejar esas dimensiones son la esperanza de vida, los logros
educativos y el producto interno bruto real per cápita.

IDH no es:
◦ Crecimiento económico
◦ Teoría del capital humano
◦ Desarrollo de recursos humanos
◦ Bienestar humano
◦ Enfoque de necesidades básicas

INDICES DE DESARROLLO POR GÉNERO

17
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

El índice de desarrollo relativo al género (IDG) mide los logros en las mismas dimensiones y
variables que el IDH, pero toma en cuenta la desigualdad en cuanto a logros de mujeres y
hombres. El IDG es el IDH ajustado para reflejar la desigualdad de género
En los países en desarrollo:
◦ Las mujeres analfabetas superan a los hombres en un 60%
◦ Las mujeres ganan sólo tres cuartos de lo que ganan los hombres
◦ Las mujeres cargan desproporcionadamente con las responsabilidades domésticas y la
crianza de los hijos
◦ Tienen menos acceso a la tierra, el crédito y las oportunidades de empleo
El IDG mide los logros de los países en cuanto a esperanza de vida, resultados educativos e
ingresos y compara la situación de hombres y mujeres.

Por otro lado el índice de potenciación de género indica si las mujeres pueden participar
activamente en la vida económica y política y la adopción de decisiones. Difiere del IDG, que es
un indicador de la desigualdad de género en lo que se refiere a capacidad básica.

El índice de potenciación de género (IPG) examina el acceso a la mujer a las oportunidades:


◦ Profesionales: porcentaje de cargos de dirección y administración y de cargos técnicos
◦ Económicas: participación en la renta
◦ Políticas: porcentaje de parlamentarias

18
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

INDICES DE POBREZA HUMANA

Pobreza humana: denegación de


opciones y oportunidades
básicas de desarrollo humano,
reflejada en una vida breve, falta
de educación básica, falta de
medios materiales, exclusión y
falta de libertad y dignidad.

Entonces la pobreza humana


es:

◦ Multidimensional más que


unidimensional
◦ Centrada en la calidad de la
vida humana, más que en las posesiones materiales

Téngase en cuenta que “La pobreza de opciones y oportunidades es mucho más paralizante que
la pobreza de ingreso” (PNUD)

Índice de pobreza humana (IPH): en lugar de utilizar el ingreso, el IPH considera si los
habitantes del mundo en desarrollo tienen las opciones y oportunidades básicas para vivir una
vida larga y saludable y disfrutar de un nivel decente de vida.

El IPH mide la privación en cuanto al desarrollo humano básico en las mismas dimensiones
que el IDH, pero con las siguientes variables:
◦ Porcentaje de la población que se estima morirá antes de los 40 años
◦ Falta de enseñanza básica (analfabetismo)
◦ Aprovisionamiento económico general: porcentaje de población sin acceso a salud y agua
potable y porcentaje de niños menores de cinco años con peso insuficiente

19
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

La limitación de los datos hizo que se excluyeran dimensiones fundamentales: falta de


libertad política, incapacidad para tomar decisiones, amenazas contra la seguridad y la
sostenibilidad, etc.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar
árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra,
consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún
sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción
entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta
nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan
substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

 Superpoblación y desigualdades
 El incremento del efecto invernadero
 Destrucción de la capa de ozono
 Humanización del paisaje
 Preservación de la biodiversidad
 La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

Y a escala local:

 El sistema productivo
 El agua

20
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

 Los residuos domésticos


 Suministro energético
 El sistema de transportes

DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de
sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades
básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos
humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser
humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano
podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el
medio en que se desenvuelve.

En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,


comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de
una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente;
también es muy importante decir que el desarrollo humano, es parte integral para que el uno
como individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma
externa, si no ya más íntima con uno mismo.

El Desarrollo humano está dado por:

◦ Salud, educación y nivel de renta


◦ Bienestar mental
◦ Autoridad
◦ Libertad política
◦ Relaciones sociales
◦ Bienestar en comunidad
◦ Desigualdades
◦ Condiciones de trabajo
◦ Condiciones de ocio
◦ Seguridad política
◦ Seguridad económica

21
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

22
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

FACTORES QUE DETERMINAN EL SUBDESARROLLO

Podemos destacar tres factores que condicionan la posibilidad de superar la situación del
subdesarrollo: la escasez de capital físico, el factor humano y el tipo de relacionescomerciales.

1. ESCASEZ DE CAPITALFÍSICO

Los países en vías de desarrollo se encuentran en desventaja por la falta de factorías y


maquinariasmodernas.

Estas carencias de capital no se pueden remediarfácilmente:


El capital debería proveerse a través de los propios habitantes, lo cual no es fácil
debidoaciertascircunstancias:
Renta
Pobreza
CapacidaddeahorroEstím
ulo hacia el ahorroexterior

Este obstáculo se podría superar recurriendo al capital de otros países. De hecho, las
inversiones de capital extranjero son frecuentes en los países en vías de desarrollo. El

23
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

problema se plantea lógicamente en que las empresas que decidan realizar inversiones en estos
países pretenderán rentabilizar su capital, lo que implicará a largo plazo la salida de capital.
No obstante, en el proceso de obtener esos beneficios, las inversiones serán provechosas para
los países en vías de desarrollo, pues crearán infraestructuras y generarán empleo. Las
inversiones extranjeras en los países en vías de desarrollo suelen plantear, sin embargo,
algunos peligros. Por un lado las inversiones se deciden de acuerdo con intereses ajenos al país
que las recibe, y se suelen concretar en “enclaves industriales”, en buena medida
desconectados del tejido productivo de los países receptores de la inversión (inversiones para
la explotación de recursos naturales, dependencia tecnológica y financiera,etc.).

2. EL FACTORHUMANO

“Las inversiones en capital humano elevan la productividad del trabajo y son un factor
clave del desarrollo económico”.

Gastossociales bien diseñados:


- Inversiones en educación
- Inversiones en formación profesional
- IDH

Por estas razones, en estos países no sólo el capital físico, sino también el capital humano,
actúan como un factor limitativo para salir delsubdesarrollo.

3. EL TIPO DE RELACIONESCOMERCIALES

Desde el punto de vista de la Teoría del Comercio, los países desarrollados son exportadores
de bienes industriales, y los que están en vías de desarrollo son exportadores de materias
primas y productos agrícolas. Este mecanismo profundiza la pobreza, generando una situación
de dependencia, principalmente por dosmotivos:

a) El grado de competencia en el sectorexportador:

Sector exportador países desarrollados: un productividad un  de salarios y no una  de


los precios

“ “ de los países en vía de desarrollo: un  de productividad  una  de


precios, al haber competencia

b) Ante incrementos de renta, los países en vía de desarrollo las compras a los
paísesdesarrollados.

¿Cómo contribuye el CE alDH?

24
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

En la Cadena A, el CE contribuye al DH a través de actividades del gobierno, del hogar y de


ONGs. El mismo CE puede conducir a comportamientos/rendimientos muy diferentes del DH,
dependiendo de cómo se asigna elPIB.
La propensión de los hogares a gastar sus ingresos en ítems que contribuyen más directamente
a la promoción del DH varía, por ejemplo, alimentos, agua potable, educación y salud,
dependiendo del nivel y distribución de ingresos. Es probable que un mayor crecimiento y más
equitativamente distribuido mejore los gastos enDH.
Si nos dirigimos al gobierno, la asignación de recursos que afecta al DH es una función de
gasto total, cuanto se gasta en los sectores de DH, y la forma como éstos se asignan dentro de
estos sectores.
Finalmente, la actividad de ONGs generalmente y en gran medida está orientada a objetivos del
DH, (por ejemplo, proyectos que generan ingresos para los pobres y gasto en escuelas,
nutrición y salud).
Además un vínculo más importante en la Cadena A es la eficiencia con la que los gastos se
aplican para mejorar los niveles deDH.

¿En qué forma contribuye el DH alCE?


Si nos dirigimos a la Cadena B, niveles más altos de DH, adicionalmente a ser un fin en si
mismo, afectan la economía a través de la mejora de las capacidades de las personas y
consecuentemente su creatividad y productividad. La cantidad de inversión doméstica y
externa, la selección de tecnología, doméstica y externa, juntamente con la política global
representa otros determinantes importantes de crecimientoeconómico.

25
INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PAISES EN EL 2013 Y CAMBIO EN CLASIFICACIÓN 2012 - 2013

afganistán 169 0 Georgia 79 2 noruega 1 0


albania 95 2 alemania 6 0 omán 56 0
argelia 93 0 Ghana 138 0 Pakistán 146 0
andorra 37 0 Grecia 29 0 Palau 60 0
angola 149 0 Granada 79 -1 estado dePalestina 107 0
antigua ybarbuda 61 -1 Guatemala 125 0 Panamá 65 2
argentina 49 0 Guinea 179 -1 Papua nuevaGuinea 157 -1
armenia 87 0 Guinea-bissau 177 0 Paraguay 111 0
australia 2 0 Guyana 121 0 Perú 82 0
austria 21 0 haití 168 0 filipinas 117 1
azerbaiyán 76 -1 honduras 129 0 Polonia 35 -1
bahamas 51 0 hongKong,China(rae) 15 0 Portugal 41 0
bahrein 44 0 hungría 43 0 Qatar 31 0
bangladesh 142 1 Islandia 13 0 rumania 54 1
barbados 59 -1 India 135 0 federación derusia 57 0
belarús 53 1 Indonesia 108 0 rwanda 151 0
bélgica 21 0 Irán (repúblicaIslámicadel) 75 -2 saintKittsynevis 73 0
belice 84 0 Iraq 120 0 santalucía 97 -4
benin 165 0 Irlanda 11 -3 sanVicenteylasGranadinas 91 0
bhután 136 0 Israel 19 0 samoa 106 -2
bolivia(estadoPlurinacionalde) 113 0 Italia 26 0 santoTomé yPríncipe 142 -1
bosnia yherzegovina 86 0 Jamaica 96 -3 arabiasaudita 34 0
botswana 109 -1 Japón 17 -1 senegal 163 -3
brasil 81 1 Jordania 77 0 serbia 77 1
bruneidarussalam 30 0 Kazajstán 70 0 seychelles 71 -1
bulgaria 58 0 Kenya 147 0 sierraleona 183 1
burkinafaso 181 0 Kiribati 133 0 singapur 9 3
burundi 180 0 Corea (repúblicade) 15 1 eslovaquia 37 1
Camboya 136 1 Kuwait 46 -2 eslovenia 25 0
Camerún 152 0 Kirguistán 125 1 Islassalomón 157 0
Canadá 8 0 repúblicademocrática Popular lao 139 0 sudáfrica 118 1
CaboVerde 123 -2 letonia 48 0 españa 27 0
repúblicaCentroafricana 185 0 líbano 65 0 srilanka 73 2
Chad 184 -1 lesotho 162 1 sudán 166 0
Chile 41 1 liberia 175 0 suriname 100 1
China 91 2 libia 55 -5 swazilandia 148 0
Colombia 98 0 liechtenstein 18 -2 suecia 12 -1
Comoras 159 -1 lituania 35 1 suiza 3 0
Congo 140 0 luxemburgo 21 0 repúblicaÁrabesiria 118 -4
Congo (repúblicademocráticadel) 186 1 madagascar 155 0 Tayikistán 133 1
Costarica 68 -1 malawi 174 0 repúblicaunida deTanzania 159 1
Côted’Ivoire 171 0 malasia 62 0 Tailandia 89 0
Croacia 47 0 maldivas 103 0 exrepúblicaYugoslavademacedonia 84 1
Cuba 44 0 malí 176 0 Timor-leste 128 1
Chipre 32 0 malta 39 0 Togo 166 1
repúblicaCheca 28 0 mauritania 161 -2 Tonga 100 0
dinamarca 10 0 mauricio 63 0 Trinidad yTobago 64 0
djibouti 170 0 méxico 71 -1 Túnez 90 0
dominica 93 -1 micronesia (estadosfederadosde) 124 0 Turquía 69 0
repúblicadominicana 102 0 moldavia (repúblicade) 114 2 Turkmenistán 103 1
ecuador 98 0 mongolia 103 3 uganda 164 0
egipto 110 -2 montenegro 51 1 ucrania 83 0
elsalvador 115 0 marruecos 129 2 emiratosÁrabesunidos 40 0
Guineaecuatorial 144 -3 mozambique 178 1 reinounido 14 0
eritrea 182 0 myanmar 150 0 estadosunidosdeamérica 5 0
estonia 33 0 namibia 127 0 uruguay 50 2
etiopía 173 0 nepal 145 0 uzbekistán 116 0
fiji 88 0 Paísesbajos 4 0 Vanuatu 131 -3
finlandia 24 0 nuevaZelanda 7 0 Venezuela (repúblicabolivarianade) 67 -1
francia 20 0 nicaragua 132 0 Vietnam 121 0
Gabón 112 -1 níger 187 -1 Yemen 154 0
Gambia 172 0 nigeria 152 1 Zambia 141 2
Zimbabwe 156 4
INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PAISES EN EL 2013 Y CAMBIO EN CLASIFICACIÓN 2012 - 2013

diferencia con Coeficientede


laclasificación Desigualdad Índice
Valor Valor delIdh Humana Valor Clasificación Valor Clasificación dePobrezaMultidi
mensional
Clasificación delIDH 2013 2013 2013a 2013 2013 2013 2013 2013b Valorc año yencuestad
DESARRoLLoHuMAnoMuyELEVADo
1noruega 0,944 0,891 0 5,5 0,068 9 0,997 5 .. ..
2australia 0,933 0,860 0 7,5 0,113 19 0,975 40 .. ..
3suiza 0,917 0,847 -1 7,6 0,030 2 0,953 76 .. ..
4 Paísesbajos 0,915 0,854 1 6,6 0,057 7 0,968 51 .. ..
5 estadosunidos deamérica 0,914 0,755 -23 16,2 0,262 47 0,995 7 .. ..
6alemania 0,911 0,846 1 7,0 0,046 3 0,962 61 .. ..
7 nuevaZelanda 0,910 .. .. .. 0,185 34 0,971 47 .. ..
8Canadá 0,902 0,833 -2 7,5 0,136 23 0,986 24 .. ..
9singapur 0,901 .. .. .. 0,090 15 0,967 52 .. ..
10dinamarca 0,900 0,838 0 6,8 0,056 5 0,989 17 .. ..
11Irlanda 0,899 0,832 -1 7,4 0,115 20 0,965 56 .. ..
12suecia 0,898 0,840 3 6,4 0,054 4 1,004 6 .. ..
13Islandia 0,895 0,843 5 5,6 0,088 14 0,982 30 .. ..
14 reinounido 0,892 0,812 -4 8,6 0,193 35 0,993 13 .. ..
15hongKong,China(rae) 0,891 .. .. .. .. .. 0,969 49 .. ..
15 Corea (repúblicade) 0,891 0,736 -20 16,8 0,101 17 0,940 85 .. ..
17Japón 0,890 0,779 -6 12,2 0,138 25 0,951 79 .. ..
18liechtenstein 0,889 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
19Israel 0,888 0,793 -4 10,4 0,101 17 0,984 29 .. ..
20francia 0,884 0,804 -2 8,9 0,080 12 0,989 17 .. ..
21austria 0,881 0,818 4 7,1 0,056 5 0,935 91 .. ..
21bélgica 0,881 0,806 0 8,5 0,068 9 0,977 38 .. ..
21luxemburgo 0,881 0,814 3 7,5 0,154 29 0,961 66 .. ..
24finlandia 0,879 0,830 9 5,5 0,075 11 1,006 8 .. ..
25eslovenia 0,874 0,824 9 5,7 0,021 1 1,006 8 .. ..
26Italia 0,872 0,768 -1 11,6 0,067 8 0,962 61 .. ..
27españa 0,869 0,775 1 10,5 0,100 16 0,985 25 .. ..
28 repúblicaCheca 0,861 0,813 9 5,5 0,087 13 0,969 49 .. ..
29Grecia 0,853 0,762 0 10,5 0,146 27 0,959 69 .. ..
30 bruneidarussalam 0,852 .. .. .. .. .. 0,981 31 .. ..
31Qatar 0,851 .. .. .. 0,524 113 0,979 32 .. ..
32Chipre 0,845 0,752 -3 10,9 0,136 23 0,940 85 .. ..
33estonia 0,840 0,767 3 8,5 0,154 29 1,042 70 .. ..
34 arabiasaudita 0,836 .. .. .. 0,321 56 0,897 112 .. ..
35lituania 0,834 0,746 -3 10,4 0,116 21 1,036 58 .. ..
35Polonia 0,834 0,751 -2 9,7 0,139 26 1,010 14 .. ..
37andorra 0,830 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
37eslovaquia 0,830 0,778 9 6,2 0,164 32 1,000 1 .. ..
39malta 0,829 0,760 5 8,2 0,220 41 0,954 75 .. ..
40emiratosÁrabesunidos 0,827 .. .. .. 0,244 43 0,958 70 .. ..
41Chile 0,822 0,661 -16 18,5 0,355 68 0,962 61 .. ..
41Portugal 0,822 0,739 0 9,8 0,116 21 0,970 48 .. ..
43hungría 0,818 0,757 7 7,3 0,247 45 0,998 4 .. ..
44bahrein 0,815 .. .. .. 0,253 46 0,961 66 .. ..
44Cuba 0,815 .. .. .. 0,350 66 0,962 61 .. ..
46Kuwait 0,814 .. .. .. 0,288 50 0,987 22 .. ..
47Croacia 0,812 0,721 -2 11,1 0,172 33 0,987 22 .. ..
48letonia 0,810 0,725 0 10,3 0,222 42 1,033 52 .. ..
49argentina 0,808 0,680 -4 15,3 0,381 74 1,001 2 0,015e 2005n
DESARRoLLoHuMAnoELEVADo
50uruguay 0,790 0,662 -8 15,7 0,364 70 1,015 25 .. ..
51bahamas 0,789 0,676 -3 14,0 0,316 53 .. .. .. ..
51 montenegro 0,789 0,733 5 7,1 .. .. .. .. 0,012f 2005/2006m
53belarús 0,786 0,726 6 7,5 0,152 28 1,021 32 0,001 2005m
54rumania 0,785 0,702 4 10,4 0,320 54 0,973 43 .. ..
55 libia 0,784 .. .. .. 0,215 40 0,931 93 .. ..
56omán 0,783 .. .. .. 0,348 64 .. .. .. ..
57federaciónderusia 0,778 0,685 3 11,6 0,314 52 1,038 61 .. ..
INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PAISES EN EL 2013 Y CAMBIO EN CLASIFICACIÓN 2012 - 2013

diferencia con Coeficientede


laclasificación Desigualdad Índice
Valor Valor delIdh Humana Valor Clasificación Valor Clasificación dePobrezaMultidi
mensional
Clasificación delIDH 2013 2013 2013a 2013 2013 2013 2013 2013b Valorc año yencuestad
58bulgaria 0,777 0,692 5 10,8 0,207 38 0,994 8 .. ..
59barbados 0,776 .. .. .. 0,350 66 1,021 32 .. ..
60Palau 0,775 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
61 antigua ybarbuda 0,774 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
62malasia 0,773 .. .. .. 0,210 39 0,935 91 .. ..
63mauricio 0,771 0,662 -2 14,1 0,375 72 0,957 72 .. ..
64 Trinidad yTobago 0,766 0,649 -6 15,0 0,321 56 0,994 8 0,007 2006m
65líbano 0,765 0,606 -17 20,3 0,413 80 0,900 110 .. ..
65Panamá 0,765 0,596 -18 21,4 0,506 107 0,978 36 .. ..
67 Venezuela (repúblicabolivarianade) 0,764 0,613 -10 19,4 0,464 96 0,999 2 .. ..
68 Costarica 0,763 0,611 -11 19,1 0,344 63 0,973 43 .. ..
69Turquía 0,759 0,639 -3 15,6 0,360 69 0,884 118 .. ..
70Kazajstán 0,757 0,667 9 11,8 0,323 59 1,015 25 0,004 2010/2011m
71méxico 0,756 0,583 -13 22,3 0,376 73 0,940 85 0,024 2012n
71seychelles 0,756 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
73 saint Kitts ynevis 0,750 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
73 srilanka 0,750 0,643 1 14,2 0,383 75 0,961 66 .. ..
75Irán(repúblicaIslámicadel) 0,749 0,498 -34 32,1 0,510 109 0,847 128 .. ..
76azerbaiyán 0,747 0,659 7 11,5 0,340 62 0,952 77 0,009 2006d
77Jordania 0,745 0,607 -5 18,5 0,488 101 0,842 130 0,004 2009d
77serbia 0,745 0,663 12 10,9 .. .. .. .. 0,001 2010m
79brasil 0,744 0,542 -16 26,3 0,441 85 .. .. 0,012 g 2012n
79Georgia 0,744 0,636 4 14,0 .. .. 0,941 84 0,008 2005m
79Granada 0,744 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
82Perú 0,737 0,562 -9 23,4 0,387 77 0,957 72 0,043 2012d
83ucrania 0,734 0,667 18 9,1 0,326 61 1,012 21 0,002 g 2007d
84belice 0,732 .. .. .. 0,435 84 0,963 60 0,030 2011m
84exrepúblicaYugoslavademacedonia 0,732 0,633 7 13,3 0,162 31 0,944 83 0,007f 2011m
86 bosnia yherzegovina 0,731 0,651 13 10,7 0,201 36 .. .. 0,006f 2011/2012m
87armenia 0,730 0,655 15 10,2 0,325 60 0,994 8 0,002 2010d
88 fiji 0,724 0,613 6 15,1 .. .. 0,937 89 .. ..
89Tailandia 0,722 0,573 -2 20,0 0,364 70 0,990 14 0,004g 2005/2006m
90Túnez 0,721 .. .. .. 0,265 48 0,891 116 0,006 2011/2012m
91China 0,719 .. .. .. 0,202 37 0,939 88 0,026h 2009n
91 san Vicente y lasGranadinas 0,719 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
93argelia 0,717 .. .. .. 0,425 81 0,843 129 .. ..
93dominica 0,717 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
95albania 0,716 0,620 11 13,4 0,245 44 0,957 72 0,005 2008/2009d
96Jamaica 0,715 0,579 1 18,6 0,457 88 0,989 17 .. ..
97 santalucía 0,714 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
98Colombia 0,711 0,521 -10 25,7 0,460 92 0,972 46 0,032 2010d
98ecuador 0,711 0,549 -3 22,4 0,429 82 .. .. .. ..
100suriname 0,705 0,534 -6 23,5 0,463 95 0,974 41 0,033 f 2010m
100Tonga 0,705 .. .. .. 0,458 90 0,966 54 .. ..
102 repúblicadominicana 0,700 0,535 -4 23,4 0,505 105 .. .. 0,026 2007d
DESARRoLLoHuMAnoMEDIo
103maldivas 0,698 0,521 -7 24,2 0,283 49 0,936 90 0,008 2009d
103mongolia 0,698 0,618 16 11,4 0,320 54 1,021 32 0,077 2005m
103Turkmenistán 0,698 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
106samoa 0,694 .. .. .. 0,517 111 0,948 81 .. ..
107 estado dePalestina 0,686 0,606 13 11,7 .. .. 0,974 41 0,007 2006/2007n
g
108Indonesia 0,684 0,553 5 19,1 0,500 103 0,923 98 0,024 2012d
109botswana 0,683 0,422 -21 36,5 0,486 100 0,964 58 .. ..
i
110egipto 0,682 0,518 -5 22,8 0,580 130 0,855 125 0,036 2008d
111Paraguay 0,676 0,513 -5 23,7 0,457 88 0,966 54 .. ..
112Gabón 0,674 0,512 -5 24,0 0,508 108 .. .. 0,073 2012d
113 bolivia (estadoPlurinacionalde) 0,667 0,470 -10 29,4 0,472 97 0,931 93 0,097 2008d
114 moldavia (repúblicade) 0,663 0,582 16 12,0 0,302 51 0,990 14 0,005 2005d
115 elsalvador 0,662 0,485 -7 26,2 0,441 85 0,965 56 .. ..
INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PAISES EN EL 2013 Y CAMBIO EN CLASIFICACIÓN 2012 - 2013

diferencia con Coeficientede


laclasificación Desigualdad Índice
Valor Valor delIdh Humana Valor Clasificación Valor Clasificación dePobrezaMultidi
mensional
Clasificación delIDH 2013 2013 2013a 2013 2013 2013 2013 2013b Valorc año yencuestad
116uzbekistán 0,661 0,556 14 15,3 .. .. 0,945 82 0,013 2006m
117filipinas 0,660 0,540 10 18,0 0,406 78 0,989 17 0,038g,j 2008d
118sudáfrica 0,658 .. .. .. 0,461 94 .. .. 0,041 2012n
118 repúblicaÁrabesiria 0,658 0,518 4 20,8 0,556 125 0,851 127 0,024 2006m
120Iraq 0,642 0,505 0 21,2 0,512 120 0,802 137 0,052 2011m
121Guyana 0,638 0,522 10 18,0 0,524 113 0,985 25 0,031 2009d
121 Vietnam 0,638 0,543 15 14,9 0,322 58 .. .. 0,026 2010/2011m
123 CaboVerde 0,636 0,511 4 19,4 .. .. .. .. .. ..
124 micronesia (estadosfederadosde) 0,630 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
125 Guatemala 0,628 0,422 -8 32,0 0,523 112 0,910 104 .. ..
125Kirguistán 0,628 0,519 10 16,9 0,348 64 0,976 39 0,013 2005/2006m
127namibia 0,624 0,352 -22 39,3 0,450 87 0,978 36 0,200 2006/2007d
128Timor-leste 0,620 0,430 -3 29,4 .. .. 0,875 122 0,322 2009/2010d
129honduras 0,617 0,418 -6 31,1 0,482 99 0,929 95 0,098k 2011/2012d
129marruecos 0,617 0,433 0 28,5 0,460 92 0,828 132 .. ..
131Vanuatu 0,616 .. .. .. .. .. 0,900 110 0,135 2007m
132nicaragua 0,614 0,452 4 25,8 0,458 90 0,912 102 0,088 2011/2012n
133Kiribati 0,607 0,416 -4 30,1 .. .. .. .. .. ..
133 Tayikistán 0,607 0,491 9 18,8 0,383 75 0,952 77 0,031 2012d
135India 0,586 0,418 0 27,7 0,563 127 0,828 132 0,282 2005/2006d
136bhután 0,584 0,465 9 20,2 0,495 102 .. .. 0,128 2010m
136 Camboya 0,584 0,440 7 24,6 0,505 105 0,909 105 0,211 2010d
138Ghana 0,573 0,394 -1 31,2 0,549 123 0,884 118 0,144 2011m
139repúblicademocráticaPopularlao 0,569 0,430 8 24,1 0,534 118 0,897 112 0,186 2011/2012m
140Congo 0,564 0,391 0 30,6 0,617 135 0,928 96 0,192 2011/2012d
141Zambia 0,561 0,365 -4 34,5 0,617 135 0,913 101 0,318 2007d
142bangladesh 0,558 0,396 4 28,7 0,529 115 0,908 107 0,237 2011d
142santoToméyPríncipe 0,558 0,384 0 30,4 .. .. 0,894 115 0,217 2008/2009d
144 Guineaecuatorial 0,556 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
DESARRoLLoHuMAnoBAjo
145nepal 0,540 0,384 3 27,8 0,479 98 0,912 102 0,197 2011d
146Pakistán 0,537 0,375 2 28,7 0,563 127 0,750 145 0,237 2012/2013d
147Kenya 0,535 0,360 0 32,7 0,548 122 0,908 107 0,226 2008/2009d
148swazilandia 0,530 0,354 -2 33,1 0,529 115 0,877 121 0,113 2010m
149angola 0,526 0,295 -17 43,6 .. .. .. .. .. ..
150myanmar 0,524 .. .. .. 0,430 83 .. .. .. ..
151rwanda 0,506 0,338 -4 33,1 0,410 79 0,950 80 0,352 2010d
152 Camerún 0,504 0,339 -2 32,4 0,622 138 0,872 123 0,260 2011d
152nigeria 0,504 0,300 -14 40,2 .. .. 0,839 131 0,239 2011m
154Yemen 0,500 0,336 -2 31,7 0,733 152 0,738 146 0,191g 2006m
155madagascar 0,498 0,346 2 30,3 .. .. 0,917 99 0,420 2008/2009d
156Zimbabwe 0,492 0,358 7 26,8 0,516 110 0,909 105 0,181 2010/2011d
157 Papua nuevaGuinea 0,491 .. .. .. 0,617 135 .. .. .. ..
157 Islassalomón 0,491 0,374 11 23,8 .. .. .. .. .. ..
159Comoras 0,488 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
159repúblicaunidadeTanzania 0,488 0,356 8 26,9 0,553 124 0,916 100 0,335 2010d
161mauritania 0,487 0,315 -2 34,6 0,644 142 0,801 138 0,362 2007m
162lesotho 0,486 0,313 -2 34,9 0,557 126 0,973 43 0,227 2009d
163senegal 0,485 0,326 3 32,3 0,537 119 0,864 124 0,390 2010/2011d
164uganda 0,484 0,335 5 30,8 0,529 115 0,896 114 0,359 2011d
165benin 0,476 0,311 0 34,2 0,614 134 0,822 134 0,401 2006d
166sudán 0,473 .. .. .. 0,628 140 .. .. .. ..
166Togo 0,473 0,317 4 32,6 0,579 129 0,803 136 0,260 2010m
168haití 0,471 0,285 -3 38,9 0,599 132 .. .. 0,242 2012d
169afganistán 0,468 0,321 7 30,0 0,705 150 0,602 148 0,293g 2010/2011m
170djibouti 0,467 0,306 2 33,7 .. .. .. .. 0,127 2006m
171 Côted'Ivoire 0,452 0,279 -2 37,9 0,645 143 .. .. 0,307 2011/2012d
172Gambia 0,441 .. .. .. 0,624 139 .. .. 0,329 2005/2006m
173etiopía 0,435 0,307 5 28,0 0,547 121 0,853 126 0,537 2011d
INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PAISES EN EL 2013 Y CAMBIO EN CLASIFICACIÓN 2012 - 2013

diferencia con Coeficientede


laclasificación Desigualdad Índice
Valor Valor delIdh Humana Valor Clasificación Valor Clasificación dePobrezaMultidi
mensional
Clasificacióndel IDH 2013 2013 2013a 2013 2013 2013 2013 2013b Valorc año yencuestad
174 malawi 0,414 0,282 1 31,6 0,591 131 0,891 116 0,332 2010d
175 liberia 0,412 0,273 -1 32,8 0,655 145 0,786 140 0,459 2007d
176 malí 0,407 .. .. .. 0,673 148 0,771 143 0,533 2006d
177 Guinea-bissau 0,396 0,239 -4 39,4 .. .. .. .. 0,495 2006m
178mozambique 0,393 0,277 2 28,9 0,657 146 0,879 120 0,390 2011d
179 Guinea 0,392 0,243 -1 37,8 .. .. 0,785 141 0,548 2005d
180 burundi 0,389 0,257 2 32,6 0,501 104 0,904 109 0,442 2010d
181 burkinafaso 0,388 0,252 2 34,6 0,607 133 0,924 97 0,508 2010d
182 eritrea 0,381 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
183 sierraleona 0,374 0,208 -3 43,6 0,643 141 0,799 139 0,405 2010m
184 Chad 0,372 0,232 1 36,8 0,707 151 0,762 144 .. ..
185repúblicaCentroafricana 0,341 0,203 -2 39,9 0,654 144 0,776 142 0,424 2010m
186 Congo (repúblicademocráticadel) 0,338 0,211 1 36,8 0,669 147 0,822 134 0,399 2010m
187 níger 0,337 0,228 3 31,8 0,674 149 0,714 147 0,584 2012d
otRoS PAÍSES o tERRItoRIoS
Corea (rep. Populardemocráticade) .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
san marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
somalia .. .. .. .. .. .. .. .. 0,500 2006m
sudándelsur .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
GruposdelÍndicedeDesarrolloHumano
desarrollohumanomuyelevado 0,890 0,780 — 12,0 0,197 — 0,975 — — —
desarrollohumanoelevado 0,735 0,590 — 19,3 0,315 — 0,946 — — —
desarrollohumanomedio 0,614 0,457 — 25,2 0,512 — 0,875 — — —
desarrollohumanobajo 0,493 0,332 — 32,4 0,587 — 0,834 — — —
Regiones
estadosÁrabes 0,682 0,512 — 24,2 0,546 — 0,866 — — —
asia oriental yelPacífico 0,703 0,564 — 19,5 0,331 — 0,943 — — —
europa yasiaCentral 0,738 0,639 — 13,2 0,317 — 0,938 — — —
latinoaméricayelCaribe 0,740 0,559 — 23,9 0,416 — 0,963 — — —
asiameridional 0,588 0,419 — 28,0 0,539 — 0,830 — — —
Áfricasubsahariana 0,502 0,334 — 33,5 0,578 — 0,867 — — —
Paísesmenosdesarrollados 0,487 0,336 — 30,9 0,570 — 0,859 — — —
Pequeños Estados insulares en víasde 0,665 0,497 — 24,9 0,478 — .. — — —
desarrollo
Mundo 0,702 0,541 — 22,8 0,451 — 0,920 — — —
INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PAISES EN EL 2013 Y CAMBIO EN
CLASIFICACIÓN 2012 - 2013

INTERPRETACIÓN

El nivel de desarrollo humano sigue aumentando a nivel global, aunque en todas la regiones del
planeta el ritmo de crecimiento ha disminuido y el progreso ha sido sumamente irregular, según
el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más reciente, que se incluye en el Informe sobre
Desarrollo Humano de 2014, publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).

Los grupos de países con un nivel de desarrollo humano más bajo parecen estar mejorando a un
mayor ritmo, por lo que existen motivos para creer que la brecha entre los grupos con un nivel
desarrollo humano más alto y aquellos con nivel más bajo se está reduciendo

Zimbabwe, por ejemplo, experimentó la mayor mejora en el valor del Índice de Desarrollo
Humano debido a un aumento importante de la esperanza de vida de su población: 1,8 años de
2012 a 2013, casi cuatro veces más que el aumento promedio mundial.

Sin embargo, el ranking del IHD no presenta variaciones en ninguno de sus extremos. Noruega,
Australia, Suiza, los Países Bajos y los Estados Unidos siguen a la cabeza otro año más,
mientras que Sierra Leona, el Chad, la República Centroafricana, la República Democrática del
Congo y el Níger continúan ocupando los últimos lugares.

A pesar de los logros alcanzados a nivel global en materia de desarrollo humano, en todas las
regiones la tasa de crecimiento fue menor en el período comprendido entre 2008 y 2013, si se
compara con la de los años 2000 a 2008. En Asia y la región del Pacífico, los Estados Árabes y
América Latina y el Caribe, la media de la tasa de crecimiento anual del IDH se redujo en un 50
por ciento aproximadamente, si se comparan ambos períodos.

Por países, los descensos más pronunciados en los valores del IDH durante este año se
produjeron en la República Centroafricana, Libia y Siria, donde los continuos conflictos dieron
lugar a una reducción de los ingresos.

El Informe de este año presenta los valores del IDH para 187 países y es el primer índice que
utiliza las tasas de conversión del Programa de Comparación Internacional más recientes, para
expresar las monedas nacionales en términos de paridad de poder adquisitivo, y que fueron
publicadas por el Banco Mundial en mayo de 2014.

Los niveles de desigualdad en ingresos siguen aumentando, y la inequidad en educación,


continúa siendo la más alta

El Informe de 2014 revela que, en términos generales, el nivel de desigualdad se ha visto


reducido ligeramente en la mayoría de las regiones, según muestran las mediciones del Índice
de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDHD). Esta reducción se debe
principalmente a una disminución de la inequidad en el ámbito de la salud en los últimos años.

Sin embargo, la desigualdad en los ingresos ha aumentado en varias regiones, también entre los
países con un desarrollo humano muy alto. A pesar de registrar la mayor caída en desigualdad
general durante este año, la región de América Latina y el Caribe mantiene la cota más elevada
del mundo en cuanto a desigualdad de los ingresos.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Asimismo, sigue existiendo un gran nivel de inequidad en materia de educación. El Informe


2014 muestra que mientras las generaciones de edad más avanzada siguen enfrentándose al reto
del analfabetismo, las más jóvenes tienen dificultades para pasar de la enseñanza primaria a la
secundaria. Los niveles más altos de desigualdad en educación se encuentran en Asia
Meridional, los Estados Árabes y África Subsahariana.

El IDHD, que se calcula para 145 países, muestra que los niveles más bajos de desigualdad se
encuentran en Noruega, Finlandia y la República Checa.

El Informe 2014 muestra que al clasificar los países según su IDHD, algunos de ellos pasan a
ocupan un lugar más bajo en la clasificación que cuando se clasifican según el IDH.

En los Estados Unidos, el ingreso nacional bruto (INB) per capita es más alto que en Canadá.
No obstante, cuando se ajusta el INB en relación con la desigualdad, los países permutan sus
posiciones. De forma similar, Botswana, Brasil y Chile presentan también grandes cambios del
INB per capita cuando se produce este ajuste, debido a su elevada desigualdad.

En 16 países, los valores del IDH de las mujeres son iguales o superiores a los de los
hombres

El nuevo Índice de Desarrollo de Género (IDRG), que por primera vez calcula el nivel de
desarrollo humano distinguiendo entre hombres y mujeres en 148 países, revela que en 16 de
ellos (Argentina, Barbados, Belarús, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, la Federación de Rusia,
Finlandia, Kazajstán, Letonia, Lituania, Mongolia, Polonia, Suecia, Ucrania y el Uruguay), los
valores del IDH para las mujeres son iguales o superiores a los de los hombres. En algunos de
estos países, esto se atribuye al mayor rendimiento escolar de las mujeres; en otros, a una
esperanza de vida significativamente más alta para las mujeres (como mínimo, superior a cinco
años).

Afganistán, donde el Índice de Desarrollo Humano de las mujeres es solo un 60 por ciento del
de los hombres, es el país con mayor desigualdad.

Globalmente, el Índice de Desarrollo de Género para las mujeres es un 8 por ciento más bajo
que el de los hombres, aunque por países este porcentaje varía sustancialmente. Sin embargo, el
IDG muestra que la disparidad del ingreso nacional bruto per capita es muy elevada: a nivel
global, el de los hombres es más del doble que el de las mujeres.

Más resultados en otros índices de desarrollo humano

El Índice de Desigualdad de Género (IDG) muestra un descenso general de la desigualdad de las


mujeres. Sin embargo, a pesar de las mejoras registradas en el ámbito de la salud y de un
incremento gradual en materia de educación y representación parlamentaria, el empoderamiento
de la mujer sigue rezagado. En este índice, Eslovenia ostenta la mejor posición, mientras que
Yemen muestra la mayor desigualdad en relación al género.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del PNUD muestra que, en términos generales, la
pobreza está disminuyendo. Sin embargo, casi 1.500 millones, en los 91 países en desarrollo
analizados, siguen siendo multidimensionalmente pobres, y cerca de 800 millones sufren el

1
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

riesgo de volver a serlo si se producen situaciones de crisis, ya sean económicas,


medioambientales o de otro tipo.

Asia Meridional es la región que cuenta con el mayor número de población


multidimensionalmente pobre, con más de 800 millones de personan viviendo en la pobreza y
más de 270 millones próximas a su umbral. Ambas cifras suponen más del 71 por ciento de la
población de la región. En términos globales, 56 por ciento de los pobres del mundo y más del
35 por ciento de las personas que están al borde de la pobreza viven en este territorio.

El PNUD está comprometido con la plena transparencia. Los programas informáticos utilizados
para para la estimación del IPM de cada país están ahora disponibles en su sitio web.

El IDH se eleva en Perú

En 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en Perú fue 0,737 puntos, lo que supone una
mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,734.

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Perú se encuentra en el


puesto 82 del ranking de desarrollo humano(IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Perú esté en
74,81 años, su tasa de mortalidad en el 5,29‰ y su renta per cápita sea de 4.852€ euros.

En esta página te mostramos el IDH en Perú, puedes ver el Índice de desarrollo de otros países
clicando en:Indice de desarrollo (IDH) y ver toda la información económica de Perú en
Economía de Perú

2
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

DESARROLLO EN PIURA

3
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

CONCLUSIONES

 Estos dos factores, Crecimiento Económico y Desarrollo Económico juegan un


papel fundamental en la economía de cualquier país o nación por lo que no
deben ser descuidados ningunos de ellos o darle preferencia a uno en mayor
proporción que losotros.

 Las autoridades económicas de un país no deben declinarse solo al desarrollo o


crecimiento económico de la nación o país, se sabe que este influye
favorablemente en su auge económico, pero así mismo afecta directamente, e
inclusive en un grado mayor, al medio ambiente, por lo que se debe tener sumo
cuidado enesto.

 Un país para logran un desarrollo económico no solo debe centrarse en lo


económico, este influye ya que es una de sus variables, sino que tiene que
observar las condiciones sociales que posee; que necesita cambiar, que debe
reforzar, para así impulsarse al desarrollo económico.

(PNUD, 2014)

(INEI, 2015)

(BCRP, s.f.)

4
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

BIBLIOGRAFÍA

BCRP. (s.f.). Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de


http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual.html
CASTILLO MARTÍN, P. (s.f.). POLÍTICA ECONÓMICA: CRECIMIENTO,
DESARROLLO ECONÓMICO, DESARROLLO SOSTENIBLE. REVISTA
INTERNACIONAL DEL MUNDO ECONÓMICO Y DEL DERECHO, 12.
GALINDO MARTÍN, M. Á. (2011). CRECIMIENTO ECONÓMICO. ICE, 20.
INEI. (2015). Perú, síntesis estadística 2015. Lima.
MEZA, S. (2012). MONOGRAFÍAS. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos55/teorias-del-
desarrollo/teorias-del-desarrollo.shtml
PNUD. (2014). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO . NEW YORK.
RANIS, G. (2007). DESARROLLO ECONÓMICO Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO. LATINOAMERICANA DE DESARROLLO HUMANO, 4.

(MEZA, 2012)

5
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

(RANIS, 2007)

(CASTILLO MARTÍN)

(GALINDO MARTÍN, 2011)

Potrebbero piacerti anche