Sei sulla pagina 1di 27

EL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es un acto social en que se forma una comunidad, sea en el aula o en una sala de “chat”. Por eso, las
actividades que los maestros utilizan deben aprovechar de las otras perspectivas de la lengua y cultura meta y
presentarlas en contextos actuales. El uso de la tecnología facilita un acceso instantáneo a recursos didácticos que,
siendo adaptados según el nivel del alumnado, pueden facilitar una mejor adquisición de la segunda lengua. La
tecnología puede mediar y transformar la interacción humana e incluso, a un micro-nivel, puede ensanchar la
perspectiva social, cultural, histórica y económica de los usuarios. Al relacionarla con algunos estudios previos que
han enfatizado el papel de la interacción social en el desarrollo funcional de la lengua (Halliday, 1975; Vygotsky,
1978), podemos considerar el Internet como una zona en la cual los alumnos pueden estar expuestos a modos
variados para maximizar sus funciones intrapsicológicas mediante las actividades guiadas por el profesorado. A lo
dicho se concluye, con la perspectiva sociocultural aplicada a los nuevos recursos didácticos, que se puede lograr los
objetivos de los estándares nacionales en cuanto a la interacción con la comunidad meta en contextos auténticos y
muy variados.

Definición: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este
proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado
adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la
neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido
objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiéndolos progresos
conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de
algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se
aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionado

Características: Requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un sujeto dispuesto a conocerlo, motivado


intrisica o extrínsecamente, que este en constante participación para así aprender mejor del contenido.

Requiere el esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer , observar , analizar , comprenderlo sin que exista
factores distractivos .

Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.

El nuevo conocimiento será mejor aprendido respetando los estilos cognitivos de quien aprende, su inteligencia de la
mano con las características que desea aprender.

Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje, guiando al aprendiente y brindándole las
herramientas necesarias, y asi realizar un aprendizaje autonómo.

El que aprende debe de ser capaz de juzgar cuanto aprendió o no aprendió y asi conocer cuan conocimiento ha
obtenido de forma suficiente.

CLASES DE APRENDIZAJE

Podemos encontrar seis tipos de aprendizaje:

Aprendizaje Receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del
profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores…

Aprendizaje por descubrimiento: El alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su
estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.
Consecuencias del aprendizaje por descubrimiento: Las consecuencias del descubrimiento, tienen un efecto
novedoso en el discente dado que implica una construcción a partir de los conocimientos previos que éste ya posee
al enfrentarse a una situación de aprendizaje. Aprendizaje memorístico: Surge cuando la tarea del aprendizaje
consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización
de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.

Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide
aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a
aprender.

Aprendizaje por ocasión: Es realizado de manera casual, sin esfuerzo o intención especial, es aquel que sirve en
circunstancias y actividades ocurridas por enseñar. No es un método totalmente improvisado requiere de una
preparación previa para poder detectar aquellos puntos útiles a la enseñanza. Aprendizaje por asimilación: Es
cuando el estudiante recibe del maestro los contenidos de la materia y los memoriza o integra a su estructura
cognoscitiva. Resulta un proceso de enseñanza puramente deductivo. Es llamado también por recepción.

Aprendizaje mecánico: Adquisición memorística de conocimientos (opuesto a la memorización comprensiva), sin


ningún significado e inaplicable en situaciones y contextos diferentes. Resulta de la repetición de cosas y hasta que
sea capaz de repetirlo de prisa y son error. Contrario al lógico significativo.

PROCESOS

Es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos
individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos,
procedimientos, valores). Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

CONDICIONES

Ambiente físico.

Habilidades cognitivas.

Habilidades emocionales.

Habilidades sociales.

Recursos tecnológicos.

Trabajo en equipo.

Teorías Sobre el Aprendizaje

1.CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

Esta teoría surge a partir de las investigaciones de Iván Pavlov ( Fisiólogo

que estudió los procesos digestivos). Para ello había instalado tubos en las

glándulas salivares de perros, de modo tal que podía medir la cantidad de

saliva que estos generaban al comer.

• Esta experiencia llevó a formular la teoría del condicionamiento clásico:

Aprender a transferir una respuesta natural frente a un estimulo, a otro que

antes era neutral.

Elementos del condicionamiento clásico:

a. Estímulo incondicional: Que en el experimento de Pavlov es la comida. Ésta


siempre, y de manera natural, va a generar la salivación del perro.

b. Respuesta incondicional: Corresponde a la salvación que surge a modo de reflejo,

de forma automática.

c. Estímulo condicionado: Es la campana, un estímulo originalmente neutro, en la

medida que no hace salivar al perro, pero cuando aparece asociado al estímulo

incondicional, origina que el perro aprenda que existe una relación.

d. Respuesta condicionada: Corresponde a la relación. El perro salivará ante el sonido

de la campana, un estímulo que originalmente no produce tal efecto.

2.CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL:

La conducta operante es una conducta aprendida cuya finalidad es actuar sobre el

medio, de manera que se logre algo deseado o se evite algo desagradable. Este

tipo de aprendizaje recibe el nombre de condicionamiento operante o instrumental.

Ejemplo :

¨Al entrenar a un perro, se le da pequeñas porciones de alimento cuando tiene

una conducta esperada. En este caso, se usa la comida para reforzar la

conducta deseada, así el animal repetirá dicha conducta ante la espera de

volver a recibir el reforzador.¨

El primero en encontrar un procedimiento para que se produzca un aprendizaje fue

Edward Thorndike.

Formula, sobre la base de este sistema de aprendizaje, la ley del efecto:

“Si al emitirse una conducta se obtiene un efecto agradable, la conducta

tenderá a repetirse, y si por el contrario, el efecto es desagradable, la

conducta tenderá a desaparecer”

El condicionamiento operante tiene una amplia difusión en la educación. Los padres

y profesores aplican sistemáticamente premios y castigos para lograr que los niños

emitan conductas adecuadas (sean educados y buenos alumnos)

Recordaremos que cuando estuvimos en inicial la maestra le ponía un sello de

animal o de una cara feliz en la mano.

3. APRENDIZAJE PERCEPTIVO:

Los psicólogos de orientación gestalisticas opinan que hay otros tipos de

aprendizaje que se explican solo por la asociación de una respuesta ante un

estímulo.

De acuerdo a la teoría de la Gestalt, el sujeto aprende a partir de la observación


mediante la cual se adquiere un conocimiento de nuevas relaciones entre los

estímulos. En este conocimiento participa una serie de complejas variables, entre

las cuales interviene las experiencias previas, el nivel de educación, el tipo y grado

de motivación.

Teoría de Gestalt: La Gestalt a enunciado una serie de leyes:

-La fundamental es la ley de la figura y el fondo

-La figura, que aparece nítida y estructurada en primer plano, y el fondo que se ve

más difuso en segundo plano.

LA MOTIVACIÓN

INTRODUCCION:

• Los estudiosos de la motivación han descubierto la importancia de tres tipos de factores. Los componentes
biológicos, los aprendidos y los cognitivos se mesclan en la motivación de la mayor parte de las conductas la manera
de comer por ejemplo, determinada por sensaciones corporales de hambre causadas por la necesidad de alimentos
(biológicas).

• La combinación de nuestras reacciones biológicas, aprendidas y cognitivas afectan nuestra manera de


entender el mundo que nos rodea, así como nuestra manera de actuar en él (kleinginna y kleinginna 1981 ).

• A medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el
comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se
disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).

DEFINICIÓN:

Deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación es aquello que impulsa a una
persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos. La motivación
implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo.

Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.

La motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización,
condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

TEORIAS:

1. TEORIA BIOLOGICA: es la que atribuye a la conducta humana a la herencia de los instintos, actualmente
definimos como pautas relativamente complejas de comportamiento que no han sido aprendidas. Estos teóricos
consideraron instinto rasgos como la curiosidad, el gregarismo o la adquisición, pero no lograron determinar un
número de instintos para poder explicar la conducta humana. El aprendizaje y el pensamiento desempeñan en el
comportamiento humano, la teoría de los instintos.

1.1. TEORIA DEL IMPULSO: los impulsos proveen solo parte de la energía que predisponen a la acción. A
diferencia de los instintos que se supone que no solo impulsan sino que también dirigen la conducta.

2. TEORIA DEL APRENDIZAJE: aunque conviene subrayar que algunas necesidades son aprendidas, las
necesidades más comunes, no lo son y que en su opinión las necesidades aprendidas son características de los seres
humanos, skinner demostró que un gran número de conductas se pueden enseñar recompensando a la persona
inmediatamente después de haber realizado la conducta deseada.
2.1. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: Albert Bandura (1977) amplio las idead de skinner y argumento que la
recompensa más poderosa para el ser humano es el refuerzo social como el elogio. Aunque las teorías del
aprendizaje explican mucha de las conductas más importantes, ignoran los factores físicos tales como los efectos de
las sustancias químicas como la sangre y los factores cognitivos. Si un niño es elogiado por su trabajo escolar
desarrollará el hábito del rendimiento académico.

3. TEORIAS COGNITIVAS: Hace hincapié en la manera como reaccionamos a los acontecimientos depende del
modo como los interpretamos. Explica nuestra conducta basándose en los procesos del comportamiento humano.
Los planes, las metas, la disonancia, los esquemas, las expectativas, las evaluaciones, las atribuciones son algunos de
los constructos cognitivos implicados en la motivación y secuencia cognición-acción.

4. TEORIA DEL INCENTIVO: Algunos motivos pueden llegar a ponerse a la satisfacción de las necesidades
orgánicas e incluso desencadenan comportamientos perjudiciales para el organismo. Este tipo de motivación por la
búsqueda de placer explicaría, por ejemplo, el consumo de tabaco y drogas. Básicamente consiste en premiar y
reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo.

4.1. MOTIVACION INTRINSECA: se ha definido como la conducta que se lleva a cabo de manera frecuente y sin
ningún tipo de contingencia externa. El propio incentivo es intrínseco a la actividad misma, es decir, es la realización
de la conducta en sí misma lo que nos mueve, los motivos que conducen a la activación de este patrón conductual
son inherentes a nuestra persona sin necesidad de estímulos externos

4.2. MOTIVACION EXTRINSECA: La motivación se refiere al desempeño de una actividad para conseguir un resultado
deseado y opuesta a la motivación intrínseca se genera por las influencias externas al individuo. La motivación
extrínseca más comunes son las recompensas (por ejemplo: dinero o buenas notas) por demostrar el
comportamiento deseado, y la amenaza de castigo tras una mala conducta.

4.3. CONDICIONAMIENTO OPERANTE: El condicionamiento operante, la teoría por la que el Dr. Skinner es
más conocido, es un método de aprendizaje que ocurre mediante recompensas y castigos por una conducta. El
condicionamiento operante de Skinner se basa en el trabajo de Edward Thorndike “Ley del Efecto”. En 1948, Skinner
llevó a cabo un experimento de condicionamiento operante mediante el uso de animales, los cuales puso en una
"caja de Skinner". Los cambios en el comportamiento son el resultado de la reacción de una persona a su entorno en
un ambiente.

4.4. PUSH AND PULL: Las motivaciones Push son aquellas en las que las personas se “empujan” hacia sus objetivos o
para conseguir algo, como el deseo de evasión, el descanso y la relajación, el prestigio, la salud y la forma física, la
aventura y la interacción social19 . Sin embargo, con la motivación Push también es fácil desanimarse cuando se
presentan obstáculos en el camino. La motivación Push hace de fuerza de voluntad y la fuerza de voluntad de las
personas es tan fuerte como el deseo que hay tras la fuerza de voluntad. Además, hay un estudio realizado sobre las
redes sociales y su efecto “Push & Pull”.

5. TEORIA DE CONTENIDO: ha sido una de las primeras teorías de la motivación. Dado que la teoría se centra en la
importancia de lo que nos motiva (necesidades), la teoría de contenido también hace referencia a la teoría de las
necesidades. En otras palabras, trata de identificar cuáles son nuestras “necesidades” y cómo se relacionan con la
motivación para satisfacerlas.

JERARQUIA DE NECESIDADES DE MASLOW


VARIABLES MOTIVACIONALES: Documentadas por primera vez por E. Duffy en 1930, se definen las variables
motivacionales como la dual índole energética y direccional con frecuencia unidas en una sola.

Se distinguen tres categorías, que son las siguientes:

• Variables energéticas: Su función consiste en activar la conducta.

• Variables direccionales: Regulan y orientan la actividad.

• Variables mixtas (o vectoriales): que incluyen simultáneamente las dos anteriores y crean un doble efecto de
intensidad y dirección sobre la conducta.1

OPINION DE PSICOLOGOS: los investigadores centran su esfuerzo en un área concreta o en un tema específico con el
hambre, la sexualidad, la agresión de la conducta del logro. En el marco de estos temas el investigador puede
enfocar su atención sobre los factores biológicos aprendidos o cognitivos en la manera en que estos diferentes
factores interactúan.

CUANDO LOS MOTIVOS ENTRAN EN CONFLICTO:

a. aproximación a aproximación: ocurre cuando te sientes atraído simultáneamente por dos resultados o
actividades deseables. Se encuentran en aquellas situaciones en que intentas decir entre dos buenas películas que
quieres ir a ver una determinada tarde.

b. De evitación- evitación: aparece cuando sientes repulsión por dos a más resultados o actividades indeseable.

c. De aproximación- evitación: surgen cuando una sola opción tiene a la vez elementos positivos y negativos

d. De múltiples aproximación- evitación: abarcan situaciones en las cuales existen varias opciones y cada una
de ellas contiene tato elementos positivos o negativos.

CONCLUSION:

Los estudiosos de la motivación han descubierto la importancia de tres tipos de factores. Los Componentes
Biológicas, Los Aprendidos y Los Cognitivos se mezclan en la motivación de la mayor parte de las conductas.

Un elemento primordial en la motivación es la manera de sentir nuestras emociones, reacciones subjetivas al


ambiente que van a acompañadas de respuestas neuronales y hormonales, generalmente experimentadas como
agradables o desagradables y consideradas reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar. A
menudo es difícil distinguir entre la motivación y la emoción, porque las dos se hallan íntimamente relacionadas.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Capítulo 1

Teorías del aprendizaje

Título 1: Naturaleza de la teoría del aprendizaje

La psicología se encuentra en un constante estado de cambio, y en un esfuerzo por comprender la vida mental miles
de psicólogos proponen continuamente nuevas perspectivas , ideas fenómenos , resultados experimentales y
métodos de investigación, y lo hace a un ritmo brusco. A menudo el profesional siente que se ahoga en un torrente
de información y no sabe si se halla en el flujo principal o en una corriente secundaria; el estudiante que apenas
empieza ignora por donde entrar en el agua o en qué dirección nadar. En este caso, un método comprobado para
reducir la excesiva información consiste en examinar el génesis de los principales puntos de vista, integrarlos y
estudiar su desarrollo en el marco de la investigación actual.

Naturaleza de la teoría del aprendizaje

La psicología se desarrollo a partir de la filosofía, siendo las preguntas realmente fascinantes de la psicología,
cuestiones de gran interés para los filósofos desde hace muchos siglos. La psicología filosofía surge del intento de
entender la naturaleza del hombre, después la psicología se independiza para convertirse en la ciencia de la vida
mental. Las interrogantes se plantean de esta forma: ¿Que son la mente, la conciencia y el conocimiento? ¿Cuál es la
relación entre la mente y el cuerpo? Como se desarrolla la mente a partir del nacimiento? ¿De qué forma adquiere
conocimientos acerca del mundo? ¿Que nos impulsa a la acción? ¿Qué es el yo? Estas y muchas otras preguntas
proporcionan la base intelectual de la psicología moderna.

Memoria y conocimiento: Son áreas del conocimiento que constituyen subespecialidades de la psicología moderna.
El estudio de estas materias se fundamentan en dos escuelas filosóficas: el análisis del conocimiento y el análisis de
la naturaleza y la organización mental. El primer tema de discusión es el que los filósofos denominan epistemología,
es decir, la teoría del conocimiento. El segundo se refiere a la naturaleza del pensamiento e imaginación y al
contenido de conceptos, imagenes y recuerdos. El estudio del aprendizaje podría muy bien denominarse
epistemología experimental, ya que al parecer el aprendizaje y el conocimiento se relacionan de la misma manera
que un proceso se vincula con sus resultados.

Aprender significa obtener conocimientos a través de la experiencia y experiencia es percibir directamente con los
sentidos. Sin embargo el conocimiento se lo define, entre otras cosas como aprendizaje y como familiaridad o
comprensión que se obtiene a través de la experiencia, mientras al aprendizaje se le entiende como conocimiento
adquirido , nos hallamos en un círculo vicioso.

Epistemologías alternativas:

Entre los temas más atrayentes de la teoría del conocimiento se encuentran las interrogantes acerca de como
surgen los conceptos y el conocimiento, y cuál es la relación entre experiencia y organización de la mente, el
empIrismo y el racionalismo sostienen puntos de vista opuestos en lo que a ellos se refiere.

Desde hace siglos se enfrentan en la arena intelectual y aun en nuestros días, puede reconocerse su influencia en la
psicología científica.

El empirismo: sostiene que la experiencia es la única fuente del conocimiento. Otorga un estatus especial a la
experiencia sensorial, aunque se infiera algun conocimiento de la reflexiones intelectuales acerca de las relaciones
entre las experiencias. Nuestras ideas provienen de impresiones sensoriales, ya sea como copias directas de ellas (las
denominadas ideas simples) o como combinaciones de diversas ideas simples o complejas. La impresión sensible de
un objeto (por ejemplo una naranja) puede descomponerse en cualidades sensoriales: sensaciones que
corresponden a su color, tamaño, olor, textura, sabor, etc. Estas cualidades sensoriales se llegan a conectar en la
mente porque se producen muy proximas en el tiempo o en el espacio cuando interactuamos con el objeto. La idea
de una naranja es compleja, pero reducible a interasociaciones entre ideas mas simples y primitivas. El conocimiento
ulterior adquirido acerca de las naranjas puede expresarse al asociar este complejo de ideas con otras ideas
relacionadas; por ejemplo, que las naranjas son frutas y que son comestibles.

El empirismo tiene las siguientes características:

1. Sensualismo: es la hipótesis de que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible.

2. Reduccionismo: afirma que todas las ideas complejas se construyen a partir de ideas simples, y que las
ideas complejas son a su vez reducibles a estas ideas simples.

3. Asociacionismo: tesis según la cual las ideas o los elementos me tales esta conectados mediante la
operación de la asociación de experiencias que suceden muy próximas en el tiempo (contigüidad).

4. Mecanicismo: sostiene que la mente es como una maquina construida con elementos simples, sin
componentes misteriosos.

El empirismo, implica dos mecanismos básicos del aprendizaje:

Representaciones internas de ideas simples (imágenes de la memoria) que se originan por el solo copiar sus
correspondientes impresiones sensoriales en el almacén de la memoria.

Las ideas complejas se forman al conectar en la memoria ideas simples que se experimentan de modo
contiguo y se vinculan por una relación asociativa.

El recuerdo del que al suceso A siguió de inmediato el suceso B, se registra en la memoria como una asociación de la
idea a a la idea b
. En realidad, esto equivale a copiar en la memoria el hecho de la co-ocurrencia de los contenidos mentales a y b.
Tales asociaciones pueden registrar secuencias temporales o causales de sucesos, co o raspar un fosforo-encenderlo-
calor-fuego. Activar o revivir estas secuencias asociativas de la memoria constituye el supuesto método mediante el
cual la mente se mueve de una idea a otra. Este método explica el orden de sucesión de una cadena de ideas
durante el pensamiento ocioso o el pensamiento dirigido a un objetivo. Para ilustrar este ultimo tipo de
pensamiento, supóngase que el evento final en una cadena se convierte en una meta (quiero comer un helado).

Entonces, pensar en ese objetivo llamara a la mente a un precursor inmediato del mismo en el pasado
("comprar helado en la tienda"), y este a su vez traerá a la mente lo que debe ocurrir primero para obtener lo
deseado ("conseguir el dinero e ir a la tienda")

El racionalismo

Es la posición filosófica que sostiene que la razón constituye la principal fuente de conocimiento; antes que
los datos de los sentidos, la autoridad, la revelación o la intuición, la razón es el único fundamento valido del
conocimiento , la creencia y la acción. En sus obras, filósofos racionalistas como Descartes, Leibniz y Kant se
enfrentan al empirismo casi en cualquier esquina.

Los racionalistas tienen una perspectiva totalmente distinta acerca del papel que desempeñan los "datos
sensibles" en nuestra construcción de la realidad. Para el empirista, estas ideas son copias pasivas de tales datos;
para el racionalista, los datos sensibles son un caos no estructurado e indiferenciado, y solo proporcionan material
en bruto para un mecanismo interpretativo que los considera como indicios acerca de su fuente y significado
probables. Los datos sólo pueden interpretarse de acuerdo con ciertas formas; mas exactamente, con arreglo a
ciertas clases de premisas perceptuales innatas con las cuales la mente comienza. En qué consisten estas formas ,
estas premisas interpretativas? Diferentes filósofos racionalistas han considerado distintas nociones como verdades
"patentes”.

Un ejemplo de una premisa interpretativa es que los eventos siempre nos parecen incrustados en el marco
de referencia espaciotemporal: los sucesos físicos (e incluso muchas cosas que llamamos eventos mentales) ocurren
en un momento particular y en un espacio determinado, o, al menos, no podemos evitar interpretarlos de ese modo.
Kant y Descartes pensaban que nuestro conocimiento del espacio era solo la proyección sobre el mundo de las
"verdades patentes" de la geometría euclidiana con la cual nacieron.

Kant rechazaba el intento empírico del arzobispo Berkeley, que consistía en derivar la percepción de la
profundidad (de objetos en tres dimensiones) y de las constancias perceptuales a partir de correlaciones empíricas
entre las sensaciones sobre la reti a bidimensional y el sentido del tacto, por ejemplo, alargar la mano hacia un
objeto a la vista. Este tema todavía absorbe el interés de los psicólogos que estudian el desarrollo perceptual, y la
evidencia reciente al parecer favorece la hipótesis "innata" de la percepción de la profundidad. En otras palabras,
pareciera que los recién nacidos ven los objetos en profundidad y perciben que un objeto es el mismo así se
encuentre cerca o lejos de ellos, lo cual cambia su imagen sobre la retina.

Racionalismo, empirismo y la moderna teoría del aprendizaje:

La discusión anterior acerca del empirismo y el racionalismo proporcionan bases para comparar las
modernas teorías del aprendizaje. Todas las teorías conductistas también son asocianistas, se incluyen aquí las de
Thorndike, Pavlov, Skinner, Hull y la corriente funcionalista. Estas escuelas se desarrollan a partir de la combinacion
del asociamiento con el hedonismo. La psicología de la Gestalt y los enfoques más novedosos del procesamiento de
la información en psicología.

Título 2: Caracterización del aprendizaje:

Como se dijo, el aprendizaje se relaciona a menudo con la adquisición de conocimientos, y la "adquisición"


alude a un cambio referido a posesión. En un tiempo, el organismo no poseía una pizca de conocimiento; mas
adelante, sí lo tuve. ¿Cuál fue la causa de la adquisición?

Algo ha de sucederle al organismo para que cambie su estado de conocimiento. Generalmente suponemos
que tuvo alguna experiencia específica que provoco el cambio en su estado de conocimiento o guardo alguna
relación con él. O el mundo le introdujo alguna información sensorial, o tal vez el organismo intento alguna acción y
observo las consecuencias. O quizá considero cuidadosamente la prueba de un teorema geométrico o cualquier otro
evento.

Aspectos que separan a las teorías del aprendizaje: Las divergencias en el aprendizaje se dan en cuestiones
de interpretación, no de definición.

Veamos algunos temas que han surgido en la formulación de las teorías, como dijimos, la principal división
conceptual dentro de los enfoques psicológicos es la que existe entre el empirismo y el racionalismo. Una tesis
fundamental del empirismo es que el aprendizaje se produce a través de la asociación contigua de eventos o ideas.
Este marco de referencia asocianista fue aceptado por casi todas las teorias y por todos los teoricos del aprendizaje
de la primera mitad del siglo, Pavlov, Skinner, Thorndike, Tolman.

La única oposición real fue la de los psicólogos de Gestalt, la de los teóricos del procesamiento de la
información, la de los psicólogos cognoscitivistas. En algunos estudios recientes se sintetizan estos enfoques.

Una segunda division ha sido causa de contienda incluso dentro de las teorias asocianistas. Se trata del
conflicto entre las teorias del estimulo- respuesta y las cognoscitivistas. Esta división origino muchas controversias
durante los años medios de la teoría del aprendizaje, desde aproximadamente 1925 hasta 1965. Los teóricos del
estimulo - respuesta incluyen a los asocianistas mencionados, a excepción de Tolman, que fue el primer
sistematizado de la teoría cognoscitivista.

Comencemos con el examen de tres tipos de preferencias en las cuales los teóricos de estimulo- respuesta
tienden a diferir de sus colegas cognoscitivistas.

1. Intermediarios periféricos / intermediarios centrales :

Desde que el conductista John Watson sugirió que el pensamiento podría ser meramente la realización de
movimientos de habla subvocal, los teóricos del estimulo respuestas han preferido encontrar intermediarios de
respuesta o de movimiento para que sirvan como integradores de la secuencia de conducta. Tales intermediarios
producidos por el movimiento pueden clasificarse Como mecanismos periféricos (muy alejados del cerebro) o como
intermediarios centrales (ideacionales).

2. Adquisición de hábitos/ adquisición de estructuras cognoscitivas:

El teórico de estimulo respuesta y su colega cognoscitivista presentan distintas soluciones a esta pregunta ¿QUE SE
APRENDE? El primero responde " hábitos “; el segundo, "estructuras cognoscitivas" o " conocimiento factual”. La
primera postura recalca el desarrollo de pequeñas secuencias de respuesta; la segunda destaca el conocimiento
factual, como el del niño que aprende donde se guardan los caramelos.

3. Ensayo y error / discernimiento en la solución de problemas:

Cuando se enfrenta a un problema nuevo, como arriba a una solución el sujeto que aprende? Los teóricos E-R
afirman que los sujetos ensamblan sus hábitos a partir de situaciones pasadas apropiadas al nuevo problema, para
responder ya sea con arreglo a los elementos que el nuevo problema tiene en común con otros conocidos , o de
acuerdo con aspectos de la nueva situación que son similares a otros encontrados antes. Si estos no llevan a una
solución, los sujetos recurren al ensayo - error, y sacan de su repertorio conductual una respuesta tras otra hasta
que resuelven el problema.

Título3: Las estrategias de aprendizaje.

es el modo en que enseñamos a nuestros alumnos, su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades
de una manera constructiva y eficiente. Vamos a explicar todos los detalles del modo de enseñanza, para así poder
determinar cuál sería la mejor estructura a la hora de enseñar.
FACTORES DE APRENDIZAJE

1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE:

Según Stephen P. Robbins el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente,


que se presenta como consecuencia de una experiencia.

Según David Kolb el aprendizaje es la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas
conductas.

2. CONCEPTO DE APRENDIZAJE:

Es un cambio relativamente permanente en la conducta del sujeto, como resultado de la aplicación repetida de un
conocimiento, actitud, habilidad o destreza física como hecho.

3. FACTORES DE APRENDIZAJE

3.1. FACTORES INTERNOS

3.1.1. Atención:

La atención se compone de algunos aspectos como el despertamiento y la vigilancia (mantener la atención).

3.1.2. Fatiga:

El cansancio físico y mental impide concentrase.

3.1.3. Salud:

Para obtener buenos resultados en el aprendizaje, es necesario contar con un estado de salud que proporcione una
sensación de bienestar. Cualquier molestia física será una interferencia.

3.1.4. Estado de ánimo:

La salud física no es suficiente garantía para la tranquilidad emocional. Tanto la depresión como la euforia,
entorpecen la concentración.

3.2. FACTORES AMBIENTALES:

Los factores ambientales son también un factor importante a tener en cuenta. Tu lugar de estudio debe
resultarte cómodo, agradable y muy familiar.

Vamos pues a examinar estos factores:

3.2.1. Lugar de estudio. Será un lugar tranquilo y acogedor, que ayude a concentrarse y a permanecer trabajando
el tiempo necesario.

3.2.2. Distracciones (televisión, radio...). Deben evitarse, ya que disminuyen la concentración.

3.2.3. Música. A algunas personas les agrada estudiar con una música suave de fondo (sin canciones, que distraen),
pero en general cuando se realizan trabajos que requieren una gran concentración conviene estar en silencio.

3.2.4. Iluminación. La mesa se colocará lo más cerca posible de la ventana. Es preferible la luz natural a la artificial.

3.2.5. Ventilación: Hay que ventilar con frecuencia la habitación (basta con unos minutos) ya que un aire pobre en
oxígeno produce dolor de cabeza y somnolencia.

3.3. OTROS FACTORES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE:

3.3.1. Tomar apuntes: Si durante las explicaciones del profesor estas atento a sintetizar mentalmente y por escrito
en frases cortas los detalles de interés, ejercitarás la atención.
3.3.2. Horario para el estudio. Conviene estudiar siempre en el mismo horario. Las horas de la mañana suelen ser
mejores. En cualquier caso conviene hacer descansos, y moverse un poco por la casa.

3.3.3. Preparación del trabajo. Conviene preparar previamente lo que se vaya a necesitar (libros, lapiceros,
diccionarios...) sobre la mesa, ya que las interrupciones disminuyen la concentración.

3.3.4. Motivación:

Es necesario en primer lugar, que tengas una actitud positiva hacia lo que vas estudiar.

A veces, adquirir esa actitud es complicada, pues hay materias que se te atraganta.

Hay tres tipos de motivación:

• Extrínsecas: Las que proporcionan alguna clase de beneficio material. -Ejemplo: Si obtengo un grado de
bachillerato, me aumentan el sueldo.

• Intrínsecas: Las que proporcionan una satisfacción personal.

-Ejemplo: Quiero aprender a escribir más rápido para comunicarme con mis amigos.

• Trascendentes: La que se asientan sobre la responsabilidad en nuestro deber como personas libres, y se
orientan hacia el logro de nuestra propia mejora y la de los demás.

-Ejemplo: Me esfuerzo por sacar adelante a mi familia.

3.4. MALOS HÁBITOS DE ESTUDIO:

• Estar “excesivamente” “atado” al profesor o al libro de texto (no ser capaz de tomar decisiones sobre que
estudiar, cuando estudiar, donde estudiar).

• Memorismo: aprender cosas de memoria cuando no es necesario; repetir por sistema lo que dice el profesor
o autor del libro de texto, sin emplear casi nunca palabras propias, retener sin comprender.

• Tener como único o principal motivo para estudiar aprobar los exámenes.

• No seguir un horario de estudio semanal o diario.

• No saber vencer las distracciones que surgen a lo largo del estudio.

• Estudiar de forma pasiva (sin hacerse preguntas, sin subrayar las ideas principales, sin resolver las dudas,
etc…)

CONCLUSIÓN

o De este trabajo concluimos que hay distintos factores que ayudan a mejorar el aprendizaje.

o Los factores del aprendizaje no son solo dependen de nosotros sino que dependen también de nuestro
alrededor.

o Se concluye que con toda esta información dada se puede construir modelos de estudio correcto para un
buen aprendizaje.
HABILIDADES COGNITIVAS

INTRODUCCIÓN:

En este trabajo de investigación, pretende como su nombre lo dice investigar las habilidades cognitivas de las
personas en el campo del aprendizaje, para lo cual se ha basado en tres puntos específicos referentes al tema a
tratar, a fin de obtener un panorama más amplio en nuestro trabajo.

De inicio abarca el marco teórico todo referente a ello, sobre los diversos subtemas que hemos encontrado en
nuestra investigación según los distintos autores (Definición de habilidad, concepto de habilidades cognitivas, las
habilidades cognitivas pueden ser y los tipos de habilidades cognitivas)

Por consiguiente tenemos a las conclusiones que son el producto de los resultados de acuerdo a lo que hemos
investigado.

Por ultimo son las referencias bibliográficas que constan de un conjunto de datos de donde se sacó la información
para nuestra investigación.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es habilidad?

Es la facultad del ser humano de poder realizar una actividad determinada.

Las habilidades se forman y desarrollan por la práctica.

Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con facilidad.

También las habilidades pueden darse en múltiples ámbitos de la vida, ya sea en el deporte, en las artes, en las
ciencias, en las actividades manuales, etcétera.

Habilidades Cognitivas

Son capacidades intelectuales demostradas al realizar alguna actividad.

Son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida.

Es un proceso mental que nos hace conscientes del mundo.

Las habilidades cognitivas pueden ser:

• Habilidades descriptivas: Contar, resumir, enumerar, resaltar, describir narrar, esquematizar…

• Habilidades Analíticas: Clasificar, relacionar, cotejar, agrupar, analizar, comparar, contraponer, generalizar,
medir…

• Habilidades críticas: Evaluar, enjuiciar, justificar, apreciar, criticar, elegir, matizar, discutir, discernir…

• Habilidades creativas: transformar, inventar, aplicar, imaginar, diseñar, detectar problemas, cambiar, redefinir,
encontrar analogías...

Tipos de habilidades

La atención

William James (1890, pp. 403-404) afirmaba: “Todo el mundo sabe lo que es la atención. Es tomar posesión de la
mente, de una forma clara y vivida, de uno de los que parecen ser diferentes objetos o líneas de pensamiento que
suceden de forma simultánea. Su esencia son la localización y la concentración de la conciencia. Implica dejar de
lado algunas cosas para poder tratar de forma efectiva otras”.

De Vega (1984): Sistema de capacidad limitada y de disposición fluctuante, que realiza operaciones de selección de
la información.
Tudela (1992): Mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad
consciente del organismo de acuerda con un objetivo determinado.

Luego de un breve análisis de los diversos autores se llega a la conclusión que la atención es una capacidad limitada
que tiene una persona para poder comprender las cosa

La percepción

T. Bower la percepción es “cualquier proceso mediante el cual nos damos cuenta de inmediato de aquello que está
sucediendo fuera de nosotros”.

Merleau-Ponty, muestra a la percepción como un proceso parcial, porque el observador no percibe las cosas en su
totalidad, dado que las situaciones y perspectivas en las que se tienen las sensaciones son variables y lo que se
obtiene es sólo un aspecto de los objetos en un momento determinado.

A partir de las diversas definiciones leídas podemos decir que la percepción es un proceso por el cual las personas
mediante los sentidos pueden percibir lo que está ocurriendo fuera de ellos ya sea por medio de imágenes,
impresiones o sensaciones.

Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer
algo.

La memoria

Según Serrallonga (EN: red (A), 2000), define la memoria como la capacidad de adquirir, retener y utilizar
secundariamente una experiencia.

Myers (1994), la memoria es el almacén de la mente, la reserva del saber acumulado y que es cualquier indicio de
que el aprendizaje ha persistido en el curso del tiempo.

Según Serrallonga (EN: red (A), 2000), define la memoria como la capacidad de adquirir, retener y utilizar
secundariamente una experiencia.

Después de un breve análisis llegamos a la conclusión que la memoria es la capacidad de adquirir y retener nuevas
informaciones y recordar experiencias e informaciones pasadas.

El lenguaje

Hernando (1995) el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas,


emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada.

Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los
objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.

La RAE señala que lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que
piensa o siente.

Rondal (1991) lo define como una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos,
ideas, a través de signos acústicos o gráficos.

Después de leer los diversos conceptos de cada autor se puede decir que el lenguaje es el medio por el cual la
persona se comunica con los demás mediante signos orales y escritos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos.
Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas. Dentro del lenguaje animal están los
gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

La creatividad:

Barron (1955): "Es una aptitud mental y una técnica del pensamiento"
Mac Kinnon (1960): "La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades creadoras del
individuo a través de patrones únicos y originales".

De la Torre (1991): "Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas".

Leyendo las diversas definiciones llegamos a la conclusión que la creatividad es una capacidad que permite a cierto
individuo innovar, crear ideas o técnicas únicas y originales con el transcurrir del tiempo.

CONCLUSIONES

• Se determinó que la habilidad es la capacidad y destreza para realizar algo, que se adquiere o perfecciona,
en virtud del aprendizaje y la práctica.

• Se concluyó que las habilidades cognitivas son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que operan
directamente sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información
en la memoria, para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dónde, cuándo y cómo convenga.

• Se halló que las habilidades cognitivas pueden ser descriptivas, analíticas, creativas y críticas.

• Se determinó que las habilidades cognitivas de acuerdo a nuestra investigación muestras cinco tipos ( La
atención, La percepción, la memoria, el lenguaje y la creatividad)

LA INTELIGANCIA

DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA

La definición etimológica del término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere.
Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen
etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de
las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un
individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su
alcance para resolver un problema.

En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en


situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las
personas para adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica.

Las definiciones más comunes han puesto énfasis en la inteligencia como capacidad para pensar y para desarrollar el
pensamiento abstracto, como capacidad de aprendizaje, como manipulación, procesamiento, representación de
símbolos, como capacidad para adaptarse a situaciones nuevas, o para solucionar problemas.

El pedagogo y psicólogo francés Alfred Binet: definía la inteligencia como aptitud para aprender y como forma de
comportarse. El niño inteligente era el que obtenía buenas notas en la escuela. Binet dijo que la inteligencia se podía
resumir en cuatro palabras comprensión, invención, dirección y critica.

La inteligencia – decía William Stern – es una capacidad general del sujeto para ajustar su pensamiento hacia nuevos
requerimientos.

El psicólogo David Wechsler ha señalado que la inteligencia es la capacidad global del individuo para actuar con
finalidad, para pensar racionalmente y para entenderse de un modo efectivo con su medio ambiente.

William James Filósofo y psicólogo estadounidense, en una de sus obras, pone en duda de que el hombre ejercite al
máximo su mente. Al respecto escribió: Si pensamos en todo lo que deberíamos ser, llegaremos a la conclusión de
que estamos despiertos a medias. Sólo aprovechamos una parte pequeña de nuestros recursos mentales.

Todo el talento que poseo – dijo Alexander Hamilton – consiste en que, cuando me ocupo de un asunto, lo estudio
profundamente. Día y noche lo tengo delante de mí. El esfuerzo que he realizado es lo que la gente se complace en
considerar fruto del talento, pero sólo es fruto del trabajo y la reflexión.
Para Herbert Spencer (naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo inglés), la inteligencia era el
permanente proceso de adaptación interna del organismo a las condiciones cambiantes del medio externo.

Piaget consideró la inteligencia como un proceso complejo y evolutivo de adaptación al medio, determinado por
estructuras psicológicas que se desarrollan en el intercambio entre el niño y su ambiente. La consideraba un proceso
selectivo. Según él, en la evolución de la especie humana, durante millones de años sobrevivieron los más
inteligentes.

John EccIes y Karl Popper aluden a la existencia de tres mundos: el biológico cerebral y corporal, el de la mente que
se experimenta a sí misma por dentro, y el mundo externo de las creaciones objetivadas de la mente. Se trataría de
tres realidades de distinto tipo que se fusionan para hacer posible el funcionamiento de la inteligencia.

El psicólogo y pedagogo estadounidense Edward Thorndike, uno de los padres de la psicología, pensaba que existía
sólo una clase de inteligencia hecha por asociaciones de aprendizaje, la que actuaba gracias a la capacidad de
abstracción, generalización, uso de relaciones, selección de juicios y raciocinios, así como de la facilidad de salir
adelante de situaciones nuevas e inesperadas.

Eric Jensen y Robert Gagné hablaron de aprendizaje acumulativo y propusieron una serie de etapas para el
desarrollo intelectual: relaciones y conexión estímulo-respuesta, asociación verbal y motora, discriminación de
conceptos y reglas simples de razonamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA

La inteligencia humana posee ciertas características que le son específicas y la diferencian de todas las restantes
facultades de los seres vivos:

Posee la capacidad de abstracción — mediante la cual puede captar no solamente un objeto real, sino el
modo de ser en sí mismo del objeto, integrándolo en su género; es decir, que su percepción va más allá de lo
concreto en cuanto percibe el modo de existir en abstracto, de los elementos individuales existentes en la realidad.

En ese sentido, cabe hacer la distinción entre una inteligencia práctica, que se aplica directamente a encontrar
los medios adecuados para llegar a un fin (como construir una herramienta para ampliar la capacidad manual); y la
inteligencia contemplativa, que analizando la realidad extrae de ella relaciones y trata de obtener un conocimiento
sobre el ser mismo de las cosas.

Posee la capacidad de interpretación — En su sentido más preciso, la inteligencia es por sobre todo
entendimiento. Si por una parte la inteligencia, al menos respecto del mundo de la realidad, depende de la
información que proviene del conocimiento sensible; lo que en definitiva es su producto esencial está conformado
por un resultado final de entendimiento de esa realidad, la capacidad de interpretar todas las relaciones extraídas de
la información obtenida, para alcanzar el conocimiento del nivel más superior.

Se trata, por tanto, de un conocimiento que permite tener una representación coordinada, coherente,
armónica de la realidad o de una concepción intelectual; de tal modo que la razón encuentra que ha logrado conocer
la totalidad del objeto de su análisis, comprender sus orígenes causales, sus pautas de funcionamiento, sus
finalidades, anticipar todas las posibilidades de ocurrencia. Como consecuencia de la interpretación inteligente de la
realidad, es que el hombre adquiere la verdadera posibilidad de poner en actuación todas sus restantes facultades,
especialmente la voluntad, para obrar en la forma adecuada.

Tiene la capacidad de captar su propia existencia — de conocerse y “entenderse” a sí misma. Los órganos
sensoriales, los sentidos pueden percibir todos ellos sensaciones externas, pero nunca pueden percibirse a sí
mismos. Por otra parte, un sentido sólo puede percibir las sensaciones actuales; en tanto que la inteligencia,
auxiliada con la memoria, puede volver repetidamente sobre sus propias percepciones y volver a procesarlas una y
otra vez; lo que le permite revisar los propios entendimientos y raciocinios previos, ya sea para ratificarlos o
modificarlos.
Este proceso, que los filósofos designaron como reflexión, no tiene sin embargo equiparación posible con los
fenómenos físicos de ese tipo; porque no opera sobre ningún elemento que tenga una existencia material, sino que
su existencia es absoluta y puramente intelectual.

La conciencia de la propia existencia es asimismo un resultado racional, en la medida en que, desde un punto de
vista lógico, la propia acción de dudar de la existencia está confirmando esa existencia, porque la duda no podría
existir si no existiera el que duda.

La inteligencia no es un objeto corpóreo — No reside definidamente en un órgano del cuerpo, como ocurre
con la vista, el oído, el olfato, el tacto, etc. Los más modernos avances de la tecnología - incluso filosóficamente
fundados en la lógica de la diversidad falso/verdadero como lo está la informática - evidencian que aunque es
posible predeterminar procesos sumamente complejos (tales como las computadoras gigantes que juegan al
ajedrez); la inteligencia humana siempre supera todas las posibilidades mecánicas de procesamiento del
conocimiento de la realidad.

La inteligencia no es medible ni es divisible — Sin duda, la capacidad de intelección del hombre se


incrementa enormemente a partir del conocimiento; pero de todos modos la capacidad de “entendimiento” de la
realidad, la inteligencia de una persona, no guarda una relación matemática de proporcionalidad con el volumen del
conocimiento que haya adquirido.

TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA

El psiquiatra español Enrique Rojas define la inteligencia como: el producto que resulta de utilizar en forma correcta
y adecuada el procesamiento de la información, a través de unidades de análisis y mecanismos internos, que saben
diferenciar lo accesorio de lo fundamental, así como integrar y asociar los distintos niveles de recepción de datos. Él
diferencia distintos tipos de inteligencia:

Inteligencia espontánea: Brota de forma natural sin necesidad de ser estimulada, emergiendo en forma
fluida.

Inteligencia provocada: Necesita de estímulos externos que le ayuden a vencer una cierta inercia. Por lo
general, eso sucede en momentos de tensión o peligro, o en circunstancias que requieran mayores recursos
psicológicos de los habituales.

Inteligencia analítica: Trata de escudriñar los problemas, separando, distinguiendo y puntualizando los
distintos aspectos del tema a tratar. Observa, distingue, matiza, desmenuza y va aplicando criterios de
segmentación.

Inteligencia sintética: Resume las características más relevantes que definan el objeto en las que se encierre
la médula del asunto.

Inteligencia objetiva: Puede medir y captar en forma clara, rotunda y manifiesta la relación yo-mundo.

Inteligencia subjetiva: Actúa sobre la realidad, transformándola de algún modo por medio de la imaginación
y de la fantasía.

Inteligencia teórica: Es capaz de moverse dentro de un terreno conceptual, abstracto, hilvanando ideas,
pensamientos, juicios, razonamientos. Su medio es la reflexión y la importancia del lenguaje es esencial, Abunda más
en el individuo introvertido y también en el científico.

Inteligencia práctica: Significa capacidad para resolver un problema nuevo que surge de forma inesperada y
que exige ensayar una solución inmediata. Se dispara en forma directa y eficaz, casi como un reflejo. Está al servicio
de la acción y es propia de personas extravertidas, abiertas, comunicativas.

Inteligencia metódica: Es sistemática, precisa, sigue los pasos de una serie de premisas bien coordinadas, con
argumentos firmes y contundentes. Todo es minucioso, prolijo, parejo, muestra un proceso muy ordenado en su
funcionamiento.
Inteligencia analógica: En ella se recurre a equivalencias, similitudes, metáforas, comparaciones, como
medios para expresar el pensamiento.

Inteligencia discursiva: Demuestra facilidad para expresarse verbalmente, con un estilo claro, bien definido –
que impresiona al auditor – con el que consigue trasmitir un mensaje adecuado.

Inteligencia matemática: Generalmente va asociada a la inteligencia teórica. Nos recuerda que la matemática
no forma hombres sabios sino que prudentes. Se basa en la ponderación de sus argumentos.

Inteligencia social: Permite mantener conversaciones con personas desconocidas sin inhibirse; no bloquearse
verbalmente ante una situación difícil; saber decir que no en forma determinante, sin dureza ni brusquedad; saber
aceptar una broma pesada o una crítica sin manifestar fastidio ni molestia; poder mantener una conversación
superficial, fluida y amena, sobre diversos temas en reuniones sociales en las que no se puede hablar en
profundidad.

Inteligencia individual: Ella se manifiesta en una relación de tú a tú en la que se haya formado un ambiente
de armonía e intimidad. Se da en las personas introvertidas, tímidas, obsesivas, con tendencia a una personalidad
por evitación.

Todos estos distintos tipos de inteligencia se encuentran mezclados en las diferentes personas – según sean
sus características psicológicas – predominando unas u otras en mayor o menor grado. Hay pares antagónicos como
ser: inteligencia analítica y sintética, teórica y práctica, metódica y analógica, objetiva y subjetiva.

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner propone que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de
inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su solución. Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la
Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-
espacial, musical, corpóreo-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Actualmente está en proceso de
configuración una novena, la inteligencia existencial.

Inteligencia lingüística

La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas.
Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente una lengua de signos, a
menudo independientemente de una cierta modalidad en ello tienen dificultades para construir frases más sencillas.
Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.

Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la
escritura, al hablar y escuchar.

Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.

Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Debates, escribir
diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, entre otras.

Inteligencia lógico-matemática

En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas abstractos a
menudo es extraordinariamente rápido: el matemático y científico en general competente maneja simultáneamente
muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o
rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática así como del resto de inteligencias
excepto, claramente, en lo que respecta a muchos aspectos de la inteligencia lingüístico-verbal. En efecto, es posible
construir la solución del problema antes de que esta sea articulada.

Junto con su compañera la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para
los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales,
constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que
supuestamente pertenecen a cualquier terreno, cuando en realidad no es así. Sin embargo, aún no se comprende
plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático.

Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos abstractos en el sentido estrictamente matemático,
calcular numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y
deductivo.

Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Resolución de
problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números, calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc.

Inteligencia espacial

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro
tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente
y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del
cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un
lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su deficiencia
espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán
respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.

Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego
puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo,
construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil
corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería
independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles
visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Actividades
artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción, etc.

Inteligencia musical

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios
sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en
la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su
naturaleza y sus capacidades.

Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro, más difusas que las del lenguaje y situadas generalmente en el
hemisferio derecho, desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. En ciertos casos de
lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de capacidad musical).

Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos así como analizar sonido en general.
Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.

Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Cantar, tocar
instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de música, etc.

Inteligencia corporal-cinestésica

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos
esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente
definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos
intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes
plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.

Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o
controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este
movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede
resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria.
La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética.

Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación
óculo-manual y equilibrio.

Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.

Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Manuales, teatro,
danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.

Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida
emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y,
finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos.
Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser
observada en funcionamiento.

La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, en cambio, permite
comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla
de componentes intrapersonal e interpersonales.

El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible
respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños
en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte
superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).

Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado
testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una
considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus
propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar
el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Instrucción
individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales, meditación, entre otros.

Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás,
en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le
permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta
capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de
inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.

Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos
frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar
cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar
inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.

La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran
excluyentes de la especie humana:

La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo
intrapersonal.

La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad
de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de
supervivencia.

Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.

Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados1

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Aprendizaje
cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.

Inteligencia naturalista

En 1995, se añadió este tipo de inteligencia. Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la naturaleza o los
elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la competencia para percibir las relaciones que
existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones
y semejanzas entre ellos.

Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e
incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden
reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y
conservación de la naturaleza, pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito del saber y la cultura.

En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de
nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y
sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación
de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los
humanos, los animales y las plantas. Una forma de desarrollar esta inteligencia es observando cada detalle de
nuestra naturaleza y estar más en contacto con ella por medio de exploraciones y excursiones para conocer mas los
elementos de nuestro planeta. Existen personas que se encargan de experimentar y observar nuestro entorno
natural, son los biólogos, ambientalistas, entre otros, quienes también defienden la naturaleza.

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres
humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y
perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.2
Obviamente el origen del resto de las inteligencias es igualmente remoto.

Posible novena inteligencia

Se investiga la existencia de una novena inteligencia múltiple, se trataría de la denominada "existencial", la que se
sumaría a las ocho que se han descubierto hasta el momento. La teoría de las inteligencias múltiples del
neuropsicólogo norteamericano Howard Gardner ha revolucionado la pedagogía en el mundo entero, que desde
hace 15 años plantea la existencia de ocho inteligencias, a las cuales se podría sumar una novena según planteó el
Ph.D. Branton Shearer en un encuentro con pedagogos y docentes de la Universidad de Playa Ancha. El profesor
norteamericano participó en el encuentro con profesionales ligados a la educación, entregando herramientas para
maximizar los potenciales de los estudiantes de manera que puedan guiarlos a tener mejores notas en la escuela, en
selección de carreras y que usen sus potencias intelectuales aunque no sean valoradas en las clases tradicionales.
Shearer manifestó que existen ocho inteligencias confirmadas y hay una novena propuesta denominada inteligencia
existencial. "No ha sido agregada aún a la lista porque no hay suficiente evidencia científica en ese sentido",
comentó. "Hay criterios científicos que Howard Gardner identificó para ubicarlas exactamente, pero las dos
principales se refieren a la estructura del cerebro y las culturas", dijo. Consultado por posibles nuevas inteligencias,
Shearer dijo que el cerebro es una compleja estructura por lo que es difícil de predecir "pero si tuviera que adivinar,
diría que existen muchas más"

La Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional podría definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender,
seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos.

Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los demás.

Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no es capaz de controlar sus
impulsos... es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a sí mismo,
que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educación siendo sincero
pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea...o que es capaz de relativizar y sentir
las cosas de una forma sana...sería una persona con muy buena inteligencia emocional.

Así mismo, la Inteligencia Emocional nos debe servir para entender las emociones de los demás y saber cómo tratar
a la gente que nos rodea de forma que:
Estén a gusto a nuestro lado.

No provoquemos emociones desagradables en ellos (ira, tristeza, frustración, etc.). Es decir tener mano izquierda a
la hora de plantear las cosas.

Alguien con una buena inteligencia emocional debería ser capaz de aplicar las siguientes cosas:

Pensar antes de actuar...y no ir a la deriva y a lo "loco" antes de hacer las cosas. Esto no quiere decir que no se viva
el momento o que no se disfrute. Esto quiere decir que las emociones y la razón vayan de la mano. Hay que disfrutar,
pero también hay que ser capaz de utilizar la inteligencia y analizar las emociones, especialmente cuando hablamos
de ira, tristeza o frustración.

Ser empático para poder entender, respetar y manejar las emociones de los demás, haciendo que la gente que nos
rodee esté a gusto.

Saber elegir bien las emociones en cada momento, para que nuestro comportamiento sea óptimo. Si, ante una
crítica, nos ofendemos y nos enfadamos, estamos eligiendo muy mal las emociones. Si, por el contrario, nos paramos
a pensar, analizamos el comportamiento de la otra persona, escuchamos, entendemos su punto de vista, leemos
entre líneas y nos damos cuenta de que, el problema ha sido que en nuestro argumento anterior le hemos ofendido
nosotros a él/ella, entonces será mucho mejor pedir disculpas y sugerir que la próxima vez nos diga las cosas de otra
forma. No es cuestión de ceder, es cuestión de manejar la situación eficientemente. Es decir, causando el mínimo
daño. Y el enfado, normalmente es la emoción que más daño genera.

Manejar, conocer y controlar bien las emociones negativas, especialmente en lo que respecta a: ira, tristeza,
frustración y ansiedad/estrés.

Vivir una vida con alto grado de motivación y optimismo, creciéndonos ante la adversidad, en vez de viniéndonos
abajo.

Ser feliz. La inteligencia emocional, al final debe perseguir la paz interior y la felicidad. Porque lo único que
determina nuestra felicidad son las emociones. Si nuestras emociones están geniales, nuestra vida irá genial. Si
nuestras emociones van fatal, nuestra percepción de la vida será depresiva, y de fracaso.

La Inteligencia Social

La inteligencia social es la capacidad que tiene una persona de entender, tratar y llevarse bien con la gente que le
rodea. Es lo que hace que una persona sea capaz de tener mil amigos dispuestos a dar la cara por él, o que no tenga
nadie con quien contar. Es lo que provoca que un hombre sea magnético para las mujeres o que, por el contrario,
sea un total negado a la hora de interactuar. Y, también es lo que hace que una persona sea un vendedor u orador
de primera o que, sea un fracaso en los negocios y en su capacidad de expresarse en público.

Es decir, la Inteligencia Social es la parte de nuestra inteligencia que se utiliza para relacionarnos con efectividad con
la gente que nos rodea.

Alguien con una Inteligencia Social muy desarrollada es una persona capaz de entender e intuir qué siente la gente
en cada momento, qué necesita, cómo se comporta y qué espera de nosotros. Los políticos, los oradores, los
grandes seductores, los grandes vendedores, los profesores que nos hacen amar lo que enseñan, los hombres de
negocios poderosos, etc. son personas con una gran Inteligencia Social.

Digamos que la inteligencia social es la capacidad de optimizar al máximo nuestra relación con la gente, sacando lo
mejor de ellos, generando el mínimo nivel de rechazo y consiguiendo los mejores resultados de ellos.

Algunas herramientas importantísimas para tener una buena Inteligencia Social son:

• La empatía.

• El liderazgo.

• La inteligencia verbal.
La inteligencia emocional (que veremos en el próximo artículo, pero así en cortito se puede resumir como la
capacidad de gestionar bien las emociones).

• La asertividad.

• Saber escuchar y prestar atención.

• Ser bueno analizando el lenguaje no verbal de la gente.

• Ser bueno psicoanalizando a la gente y leer entre líneas cuando nos hablan.

• Gestionar bien el contacto físico.

Interpretar correctamente las situaciones sociales que ocurren a nuestro alrededor en conjunto. Por ejemplo:
diferenciar si un grupo de gente que se va a pegar, de otro que está celebrando un cumpleaños. Y en casos menos
extremos y evidentes, ser capaz de hilar fino y darse cuenta rápido de qué está ocurriendo a nuestro alrededor.

Vestir bien y correctamente para cada situación, proyectando lo mejor de nosotros y lo que deseamos en cada
momento.

La Inteligencia Social es, con mucho, la habilidad más útil para tener éxito en la vida. Si tenemos éxito al tratar a la
gente que nos rodea, tendremos éxito en las relaciones profesionales, los amigos, los negocios, las parejas sexuales,
la familia, etc.
LA MEMORIA: CONCEPTO

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la
información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que
crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en:
memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla
transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento
permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes
mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya
perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí
que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA

FASES DE LA MEMORIA

• FIJACIÓN. ESTA CONSISTE EN QUE AQUELLOS CONTENIDOS CAPTADOS MEDIANTE LAS SENSACIONES,
IMAGINACIÓN, SENTIMIENTOS, PENSAMIENTOS Y EL APRENDIZAJE SEAN ALMACENADOS EN LA MENTE.

• • CODIFICACIÓN. EL RECUERDO SE ADQUIERE, ES CODIFICADO, YA QUE NUESTRO SISTEMA NERVIOSO NO


PUEDE ALMACENAR PALABRAS E IMÁGENES, ESTOS SON CONVERTIDOS EN UN CÓDIGO QUE ES RECONOCIBLE POR
NUESTRAS NEURONAS.

• • CONSERVACIÓN. ALMACENAMIENTO DE RECUERDOS, PASANDO ESTOS A SER PARTES DEL


PRECONSCIENTE Y DEL INCONSCIENTE DEL INDIVIDUO.

• • EVOCACIÓN. PERMANENCIA DE LOS RECUERDOS EN LA MEMORIA, LOS CUALES SON ACTIVADOS POR UN
ESTÍMULO, EL CUAL LOS HACE REVIVIR.
• • LOCACIÓN. RELACIONADO CON LA EVOCACIÓN, ES EL TRABAJO DE LOCALIZAR DATOS, QUE A UNO LE
PIDEN, ENTRE MILLONES DE LOS MISMOS, O SEA BUSCAR Y UBICAR INFORMACIÓN EN LA MEMORIA, LA CUAL ES
PARA RESPONDER A LAS INQUIETUDES.

• • RECONOCIMIENTO. DESPUÉS DE LA EVOCACIÓN LOS RECUERDOS DEBEN SER RECONOCIDOS COMO TALES,
O SEA, SE DEBE ESTAR ATENTA A ELLOS PARA IDENTIFICARLOS COMO CONTENIDOS YA ANTES ALMACENADOS.

MEMORIA A CORTO PLAZO

La memoria a corto plazo (MCP), también conocida como "memoria primaria" o "memoria activa", es la capacidad
para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre
inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo. La duración de la MCP está estimada en varios
segundos, y respecto a su capacidad, está comúnmente aceptada la cifra de 7 ± 2 elementos. Por el contrario, la
memoria a largo plazo almacena de forma indefinida una cantidad de información que se supone puede ser
ilimitada.

La MCP debe distinguirse de la memoria de trabajo, o "memoria operativa" que hace referencia a las estructuras y
procesos que intervienen en el almacenamiento y manipulación de la información.

La relación entre la MCP y la memoria de trabajo (o memoria operativa) ha sido descrita de forma diferente desde
varias teorías, pero está generalmente aceptado el hecho de que ambos conceptos están bien diferenciados. La
memoria de trabajo es un marco de trabajo teórico que se refiere a las estructuras y procesos que intervienen en el
almacenamiento temporal y la manipulación de la información. Así, a la memoria de trabajo también se la conoce
como "atención de trabajo". Generalmente, por MCP se entiende un almacén a corto plazo de información, lo que
no implica ningún tipo de manipulación u organización del material retenido en la memoria. Así, a pesar de que
existen componentes de la MCP que forman parte de algunos modelos de memoria de trabajo, el concepto de MCP
en sí mismo es diferente de estas propuestas teóricas de carácter más hipotético.

MEMORIA SENSORIAL

Se denomina memoria sensorial a la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el
estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos detectados por los receptores sensoriales los cuales son
retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento
de información pre categorial, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial
por espacio muy limitado. Las dos clases de memoria sensorial que han sido más exploradas son la icónica y la
ecoica.

Una de las primeras investigaciones respecto a este fenómeno se produjo en 1740 por Johann Andreas Segner
(1704-1777), físico y matemático alemán. En un elegante experimento, Segner ató un trozo de carbón
resplandeciente a una rueda giratoria y rotó la susodicha a velocidad ascendente hasta que un círculo completo de
luz era perceptible por el observador. Calculó que para poder producir este podría ser en efecto, el trozo de carbón
necesitaba realizar una vuelta completa en menos de 100 milisegundos (10 Hz o unas 600 revoluciones por minuto).

La memoria sensorial visual es comúnmente referida como memoria icónica. La memoria sensorial auditiva es
conocida como memoria ecoica.

Memoria icónica se descompone más rápido que la gente común, en personas con enfermedad de Alzheimer. Por lo
tanto las personas que muestran signos de rápida memoria icónica en descomposición, pueden ser más propensos a
la enfermedad de Alzheimer.

MEMORIA A LARGO PLAZO

La memoria a largo plazo (MLP), también llamada memoria inactiva o memoria secundaria, es un tipo de memoria
que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin
que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración.1 Se diferencia estructural y funcionalmente de la
memoria a corto plazo y de la memoria de trabajo, que cumple la función de almacenar algunos elementos durante
un espacio de tiempo breve (entre 20 y 30 segundos, aproximadamente). Biológicamente, la memoria a corto plazo
consiste en una potenciación temporal de las conexiones neuronales que puede llegar a convertirse en memoria a
largo plazo mediante un proceso de repetición y asociación significativa.2

Los mecanismos biológicos subyacentes a la memoria a largo plazo no están determinados, pero el proceso de
potenciación a largo plazo, que conlleva un cambio físico en la estructura de las conexiones neuronales, ha sido
propuesto como el mecanismo que con mayor probabilidad cumple la función de trasladar los recuerdos temporales
al almacén de recuerdos a largo plazo.3

Debido al hecho de que los recuerdos almacenados en la MLP son susceptibles de desvanecerse dentro del proceso
natural del olvido, el mantenimiento de los recuerdos durante un periodo de tiempo prolongado depende del grado
de profundidad con que se haya procesado la información, así como de las repetidas recuperaciones que se hagan
periódicamente de los contenidos almacenados.

Estas recuperaciones individuales pueden tener lugar en intervalos crecientes, de acuerdo con el principio de
repetición espaciada. Esto puede suceder de forma natural, o mediante las evocaciones deliberadas (también
conocidas como "recapitulaciones"), dependiendo a menudo de la importancia percibida del material a recordar.

La memoria a largo plazo almacena la información a través de una codificación semántica, según las investigaciones
llevadas a cabo por Alan Baddeley. Algunas teorías consideran al sueño como un factor de gran importancia en la
consolidación y organización de los recuerdos a largo plazo.

ENFERMEDADES DE LA MEMORIA : El Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente
alzhéimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos
conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades
mentales, a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La
enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede
variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, y aparece con mayor
frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica
definida fueron identificados por Emil Kraepelin, mientras que la neuropatología característica fue observada por
primera vez por Alois Alzheimer en 1906. Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos
psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a
encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar a la enfermedad alzhéimer en
honor a su compañero.

La causa del alzhéimer permanece desconocida, aunque las últimas investigaciones parecen indicar que están
implicados procesos de tipo priónico. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas
seniles y ovillos neurofibrilares. Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay
tratamiento que retrase o detenga el progreso de la enfermedad. Para la prevención del alzhéimer, se han sugerido
un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas
recomendaciones, incluyendo la estimulación mental y la dieta equilibrada. El papel que juega el cuidador del sujeto
con alzhéimer es fundamental, aún cuando las presiones y la demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser
una gran carga personal.

El Día Internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación
Internacional de Alzheimer, en la cual se celebran actividades en diversos países para concienciar y ayudar a prevenir
la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó en 2015 su Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la
Acción Mundial contra la Demencia.

Historia
Médicos griegos y romanos asociaron a la vejez con la demencia.7 Pero no fue hasta 1901 cuando el psiquiatra
alemán Alois Alzheimer identificó el primer caso de lo que se conoce hoy como enfermedad de Alzheimer, en una
mujer de cincuenta años de edad, a quien llamó «Auguste D». El investigador hizo seguimiento de su paciente hasta
su muerte en 1906, momento en que por primera vez reportó el caso públicamente.

Uno de los primeros síntomas de una mujer de 51 años fue un fuerte sentimiento de celos hacia su marido. Pronto
mostró progresivos fallos de memoria, no podía encontrar el camino a casa, arrastraba objetos sin sentido, se
escondía o a veces pensaba que otras personas querían matarla, de forma que empezaba a gritar. Durante su
internamiento, sus gestos mostraban una completa impotencia. Estaba desorientada en tiempo y espacio. De
cuando en cuando decía que no entendía nada, que se sentía confusa y totalmente perdida. A veces consideraba la
llegada del médico como la visita de un oficial y pedía perdón por no haber acabado su trabajo, mientras que otras
veces comenzaba a gritar por temor a que el médico quisiera operarla. En ocasiones lo despedía completamente
indignada, chillando frases que indicaban su temor a que el médico quisiera herir su honor. De vez en cuando estaba
completamente delirante, arrastrando las mantas de un lado a otro, llamando a su marido y a su hija, y con aspecto
de tener alucinaciones auditivas. Con frecuencia gritaba durante horas y con una voz horrible. La regresión mental
avanzó gradualmente. Tras cuatro años y medio de enfermedad, la paciente falleció. Al final estaba completamente
apática y confinada a la cama, donde adoptaba una posición fetal.

Tras la muerte de la mujer, Alzheimer le examinó el cerebro al microscopio. Anotó las alteraciones de las
"neurofibrillas", elementos del citoesqueleto teñidos con una solución de plata.

La preparación de plata de Bielchowsky mostró cambios muy característicos de las neurofibrillas. Sin embargo, en el
interior de la célula de aspecto normal se podía observar una o varias fibras únicas que eran prominentes por su
grosor y su impregnabilidad. En una etapa más avanzada muchas fibrillas dispuestas en paralelo mostraban los
mismos cambios. Luego se acumulaban formando densos haces y gradualmente avanzaban hacia la superficie de la
célula. Algunas veces, el núcleo y el citoplasma desaparecían, y solo un conjunto de haces de fibrillas indicaba el
lugar donde existió una neurona.

Como estas fibras podían ser teñidas con tinciones diferentes de las neurofibrillas normales, tenía que haberse
producido una transformación química de la sustancia fibrilar. Ésta podría ser la razón por la que las fibrillas
sobrevivían a la destrucción de la célula. Parece que la transformación de las fibrillas coincide con el almacenamiento
de un producto patológico todavía no bien conocido del metabolismo de la neurona. Alrededor de un cuarto o un
tercio de todas las neuronas de la corteza cerebral mostraban esas alteraciones. Numerosas neuronas,
especialmente en las capas celulares altas, habían desaparecido totalmente.

EL SÍNDROME DE WERNICKE KORSAKOFF

La encefalopatía de Wernicke o enfermedad de Wernicke (inicialmente llamada poliencefalitis hemorrágica superior)


es una enfermedad neurológica y eventualmente psiquiátrica, producida principalmente por la deficiencia de
vitamina B1 (tiamina). Se solía diagnosticar por una tríada de síntomas constituidos por a) trastornos en la movilidad
ocular (nistagmo y oftalmoplejia), b) descoordinación para caminar (marcha atáxica) y c) confusión (u otros cambios
de la condición mental).1 2 Sin embargo, es muy frecuente observarse solo uno o dos los componentes de la "tríada"
descrita así como otros síntomas, por ejemplo, los relacionados con el sistema nervioso autónomo e incluso existen
casos con síntomas inespecíficos únicamente, especialmente en las etapas tempranas de la evolución.

Aún existiendo otras carencias, la deficiencia de tiamina genera una variedad de graves afectaciones debido a su
escasa reserva así como a sus múltiples e importantes funciones. Aunque los cuadros clínicos observables no tienen
límites nítidos y suelen superponerse, se suelen diferenciar en enfermedad o encefalopatía de Wernicke, la psicosis
de Korsakoff y el beriberi en sus múltiples formas. A la encefalopatía de Wernicke en alcoholistas suele sumarse la
psicosis de Korsakoff y a la superposición de los signos y síntomas de ambas condiciones se denomina síndrome de
Wernicke-Korsakoff.3

A pesar que uno de los tres casos inicialmente descritos por Carl Wernicke era el de una mujer no alcohólica
hospitalizada por ingerir ácido, esta encefalopatía ha sido erróneamente considerada una enfermedad propia de los
alcohólicos.3 Tradicionalmente, se la describió con una tríada de síntomas que son: oftalmoplejia, ataxia y confusión.
Sin embargo, esta tríada solo se presentaría en el 10% de los casos, siendo común la presencia de uno o dos de los
síntomas de la tríada y a veces ninguno4 5 lo que ha obligado a revisar los criterios clásicos de diagnóstico.
Se estima que esta encefalopatía está presente en el 2% de la población general y que menos del 15% de los casos es
diagnosticado, probablemente por no presentar los síntomas clásicos esperados.1 Su prevalencia es seis veces
mayor entre quienes abusan del alcohol (12,5%).

Diversas enfermedades pueden conducir a la enfermedad de Wernicke3 6 y varias de ellas necesariamente


conducen a múltiples carencias, como por ejemplo la hiperemesis gravídica y en consecuencia se requieren múltiples
suplementos. Incluso diversos autores sostienen que en la práctica clínica los casos de deficiencia exclusiva de
tiamina son raros.7 8 Cuando esta encefalopatía es tratada tempranamente suele revertirse, especialmente si los
enfermos no habían incurrido en excesos de alcohol.

Historia

Se suele atribuir al neurólogo y psiquiatra alemán Karl Wernicke las primeras descripciones de esta enfermedad en
1881. El psiquiatra ruso Serguéi Kórsakov publicó una serie artículos al respecto entre 1887 y 1891. Su vínculo con la
deficiencia en tiamina recién se estableció en la década de 1930.

CONCLUSION

Se he llegado a la conclusión que le memoria se divide en tres tipos los cuales dependen mucho de la persona puesto
que se acomoda a la necesidad el entendimiento y aprendizaje de las personas lo cual nos da a entender que la
información captada se puede conservar intacta en la memoria o se puede olvidar con el pasar del tiempo .

Existen también enfermedades las cuales perjudican radicalmente a la persona puesto que deteriora totalmente a la
memoria provocando que la persona no recuerde la información con facilidad y le cuete trabajo recordarlo o en
algunos casos no pueda recordar nada de la información que aiga tenido antes o este por aprender en el dia a dia.

Potrebbero piacerti anche