Sei sulla pagina 1di 27

MATERIA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Y SU

DIDÁCTICA
Docente: msc. MARTA IBARRA FREIRE
Tema: ”EVOLUCIÒN DEL LENGUAJE VERBAL”
Trabajo Grupal: # 3
Integrantes:
 CONTRERAS RODRIGUEZ CARMEN.
 DIAZ ALVARADO AMANDA
 GROENOW MARIA FERNANDA
 MENDOZA ALVARADO MARJORIE
RUIZ RIOS OLGA
HOJA DE TRABAJO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

NIVEL. FECHA:
DOCENTE: Lcda. MARTA IBARRA FREIRE. MSc. 23.12.2017
5 26/12/17

ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORALY ESCRITA Y SU DIDÁCTICA

GRUPO N 3

INTEGRANTES:  CONTRERAS RODRIGUEZ CALIFICACIÓN.


CARMEN.
 DIAZ ALVARADO AMANDA
 GROENOW MARIA FERNANDA
 MENDOZA ALVARADO
MARJORIE
RUIZ RIOS OLGA
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE VERBAL
TEMA:

CONOCER LA RELACIÓN DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL


PROPÓSITO: APRENDIZAJE ORAL Y ESCRITO PARA APLICARLOS EN LA VIDA COTIDIANA SIGUIENDO LAS NORMAS
ESTABLECIDAS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL.

Estimados Estudiantes:

Desarrollar las siguientes temáticas, utilizando la revisión de textos científicos para


determinar aspectos relevantes como: concepto, características, elementos, entre otros.

Cada subtema debe ser desarrollado y expresado en forma escrita mediante RESUMEN y al
final un ESQUEMA, (después de cada subtema) puede incorporar imágenes de acuerdo al
tema.

La presentación de cada subtema debe estar bien redactado e incorporar citas bibliográficas
si se requiere y el esquema debe cumplir su objetivo:

RECUERDE: Un esquema es la representación jerárquica de las ideas de un texto. Ocupa el


mínimo espacio posible, las frases se sintetizan en muy pocas palabras.
Sirve para:

 » Determinar cuáles son las ideas principales y qué relaciones existen entre ellas,
 » Facilitar el estudio de un tema
 » Organizar las ideas de un texto que debas redactar posteriormente.

TEMA: EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE VERBAL.

SUBTEMAS:

a) La importancia del lenguaje infantil.


b) Factores que favorecen la adquisición del lenguaje.
c) Etapa pre lingüística y lenguaje combinatorio.
d) Trastornos en el lenguaje.
e) Actividades que potencian la adquisición del lenguaje.
f) Lenguaje no verbal.
LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
INFANTIL.
El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano.
El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante
de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa
cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos
el bebé aprenderá formas de expresarse y entenderse con
los demás. Estamos creando el vínculo de la
comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que le
miras, que interactúas con él.

Las personas más cercanas a los niños y niñas, tienen una


función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje,
la estimulación que reciban los más pequeños va a
determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.

Los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad
para adquirir el lenguaje.

El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro del proceso de desarrollo evolutivo
de las personas. Por lo tanto está dentro de unas etapas que caracterizan los periodos
evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones individuales, unas características
generales.

Es importante que procuremos estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y


comunicación de nuestros niños y niñas.

POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTIMULAR EL LENGUAJE

 Es una herramienta para pensar.


 Contribuye al desarrollo de la inteligencia.
 Desarrolla nuestra capacidad de análisis
 Facilita la comprensión y resolución de
problemas.
 Ayuda a entender las emociones.
 Es un instrumento fundamental para las relaciones
sociales, y por tanto para el desarrollo social y
afectivo.
 Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA ESTIMULARLE EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE?

 Habla con el bebé, responde a sus balbuceos.


 Usa las canciones.
 Desde pequeño introduce al bebé en las conversaciones familiares aunque no
participe.
 Dile el nombre de las cosas, para que lo aprenda.
 Cuando señale algo con el dedo dile como se llama eso
 Evita hablar como un bebé.

PAUTAS GENERALES PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

 Cuida tu lenguaje, los niños y niñas aprenden por imitación, aprenden a hablar y
a expresarse imitando a las personas cercanas que escuchan.
 Emplea juegos y canciones para estimular el reconocimiento de sonidos
 Incentívales a leer, comienza leyéndoles cuentos
 Deja que se expresen, no hables por ellos, pregúntales
 Integrales en conversaciones y debates familiares.
 Procura hablar despacio con entonación, pero no hables como ellos, utiliza tus
expresiones y palabras para que los pequeños las aprendan.

BIBLIOGRAFÌA:

https://sites.google.com/a/salesianoscarabanchel.com/infantil/talleres/taller-
del-lenguaje/la-importancia-del-lenguaje-en-educacion-infantil
Fundamenta la mayor parte de
los aprendizajes que se realiza IMPORTANCIA DEL
en la infancia LENGUAJE INFANTIL

DESARROLLO DEL LENGUAJE


INFANTIL

VIGOTSKY (FASES O PERÌODOS)

PERIODO DEL GRITO

Instrumento psicológico para


organizar el pensamiento GORJEO
individual

LENGUAJE
Instrumento cultural para
compartir y desarrollar de
manera conjunta el conocimiento
FACTORES QUE FAVORECEN LA ADQUISICIÒN
DEL LENGUAJE

Para el desarrollo del lenguaje existen dos


factores necesarios e importantes: uno la
maduración biológica y dos las influencias
ambientales, el primero se remite a los órganos
que intervienen en el habla, que nos hacen
capaces de emitir sonidos, palabras, frases y
comunicarnos oralmente

El segundo hace referencia a las


oportunidades brindadas por el entorno y las cuales los niños necesitan para un
desarrollo global adecuado, al utilizar el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto y la
atención de los padres y se dará cuenta que hablar es necesario para comunicar sus
necesidades y deseos, por esto un ambiente que favorezca el desarrollo tiene gran
relevancia; en la actualidad el ambiente carente de estimulación adecuada, para el
desarrollo del lenguaje es frecuente, debido

a diferentes causas, entre ellas la que más se destaca, es el corto tiempo que los padres
pueden compartir con sus hijos, dando como resultado niños con problemas de lenguaje
de manera muy frecuente y en consecuencia problemas de aprendizaje en edades
escolares.

Desde la edad preescolar se perfecciona la actividad de todos los órganos de los


sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto
le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. De ahí que el desarrollo
de la inteligencia se da mediante la presentación de información a un cerebro en
maduración, por eso cuando los bebés reciben información de diversos estímulos a
través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre
calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera
inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el niño podrá adquirir
niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo,
al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia: se
produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones
neuronales aún dormidas y obtener una maduración global adecuada; en consecuencia
lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa
constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
Así pues se pueden aprovechar recursos para fortalecer las competencias del niño y de
esta forma evitar dificultades en su entorno escolar a nivel social, cognitivo, psicológico
y comunicativo; aspectos esenciales en el aprendizaje en su entorno escolar, puesto que
aquí es donde el niño pasara la mayor parte del tiempo e intercambiara ideas con sus
pares de aprendizaje y sus profesores.

Una forma de prevenir los problemas del


lenguaje, son los talleres de estimulación
temprana que no son más que: “un
conjunto de medios, técnicas, y
actividades con base científica que se
emplea en niños desde su nacimiento
hasta los seis años, con el objetivo de
desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas y psíquicas, evitando
estados no deseados en el desarrollo y
ayudando a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo de sus
hijos”.

BIBLIOGRAFÌA

https://www.google.com.ec/search?q=a)+La+importancia+del+lenguaje+infantil.&sour
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj0qtXp7abYAhXB5CYKHf-
VCmkQ_AUICigB&biw=1366&bih=599#imgrc=dGN9sSBnpCaMk
FACTORES QUE FAVORECEN EN
LA ADQUISICION DEL
LENGUAJE

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

El oído
Biológicos Se
encuentran
La vista en el
ambiente

Cognitivos Coordinación
intersensorial
Los factores externos que más van a influir en la
adquisición del lenguaje son :

AFECTIVIDAD

PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE
ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA

Denominada también como la etapa pre verbal, comprende los primeros 10 a 12 meses
de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un
valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a
que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el
niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo
afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar,
junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar
siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.

Esta etapa pre verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los especialistas, pero
gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y
trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que
tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como
las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de
modo determinante en el desarrollo,

Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador, permitiéndole


también la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de la respiración
normal.

Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un
fenómeno o manifestación mecánica e
indiferenciada, sino que el tono del sonido
cambia con el contenido afectivo del dolor, el
hambre u otra molestia; es decir, la variación
de la tonalidad está relacionada con el estado
de bienestar o malestar del bebé. Con, el llanto
el bebé logra comunicar sus necesidades al
mundo que le rodea y, como se da cuenta de
que gracias al llanto sus necesidades son
satisfechas, lo usará voluntariamente, ya no
siendo entonces un mero reflejo o sonido indiferenciado.

De esa manera el bebé va comunicándose con su entorno próximo, especialmente con su


madre, comprendiendo cada vez mejor lo que ésta le comunica, aunque sea incapaz de
expresarlo.

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ETAPA PRELINGÜÍSTICA

El calendario de surgimiento del lenguaje está sujeto a una gran variabilidad de unos
niños a otros. Pero la clave no está en cuándo se empieza a producir el lenguaje, sino en
la capacidad que el niño tiene, cuando todavía no ha empezado a hablar, para entender
lo que se le dice, porque todo lo que entiende, acabará siendo capaz de expresarlo.

Para facilitar el estudio del desarrollo del lenguaje, se distinguen dos etapas: pre
lingüística y lingüística.

La etapa pre lingüística comprende desde el nacimiento hasta los doce meses, momento
en que se suelen dar las primeras palabras. En esta etapa tienen lugar varios hitos:

- Gorjeo ( 2º/3er mes): sonidos guturales, al final de la garganta.

- Balbuceo (5º/6º mes): combinación de sonidos vocálicos y consonánticos

- Gestos (8º/12ª mes): para mostrar o señalar algo, decir adiós con la mano, etc.

- Sonidos fonéticamente estables (+9 meses): relacionados con los sonidos del habla que
oyen.
ETAPA DE LENGUAJE COMBINATORIO

– La unión de las palabras sueltas:

Se habla de lenguaje telegráfico para referirse a la capacidad de combinar varias


palabras en un mismo enunciado, es decir, con dos palabras es capaz de indicar toda una
idea. Un enunciado de varias palabras permite precisar relaciones de sentido, por
ejemplo coche/mío. En esta etapa las categorías más presentes son los verbos,
sustantivos y los adjetivos. Así, cuando un niño quiere decir que su papá le lleva
apasear en coche, dice: /papá…tote/. Para poder entender las expresiones de un niño a
esta edad es necesario darse cuenta también del orden en que aparecen; si un niño dice
/pelota…(pa)tio/, querrá decir que ha visto la pelota en el patio, pero si dice
/mamá…(pe)lota/ querrá decir que su madre le dé la pelota que está en el patio.

– La construcción de las primeras frases:

Hacia los 2 años y medios evoluciona rápidamente hacia la formación de las primeras
frases. Las reglas y recurso más importantes que ha de aprender el niño a lo largo de
esta etapa son las siguientes:

* El aprendizaje de morfemas y flexiones: El orden de aprendizaje de esas flexiones


sería en primer lugar las terminaciones del plural, luego las terminaciones en participio
o gerundio, las preposiciones (a, con, de, en, para, por), los artículos indeterminados, los
artículos determinados, los verbos auxiliares, el resto de las preposiciones y la híper
regularización (uso de las mismas
inflexiones de los verbos regulares en los
irregulares, por ejemplo /vivió/ en lugar de
vino.

* El aumento del léxico: El niño va


aumentando su léxico con una fuerte
influencia de sus intereses y motivaciones,
así como del ambiente sociocultural en que se envuelve; cuanto más rico sea el
ambiente que le envuelve más necesidad tendrá de utilizar diversas palabras para
hacerse entender.

* El uso de la negación: Cuando el niño empieza a negar mueve lateralmente la cabeza,


después aprende a decir ‘no’, y poco a poco irá matizando esta negación en las
locuciones que emplee. Es importante que en esta etapa se trabaje a partir de la
negación, por ejemplo decirle ‘tráeme los botones que no son rojos’.

*La formulación de preguntas: Al principio se marca por un tono ascendente, sin usar
ningún elemento interrogativo, por ejemplo /siiiIII/. Hacia los dos años y medio
aparecen las preguntas más precoces ¿qué?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cómo? o ¿cuándo?

* Reglas sintácticas: El niño domina pronto la construcción atributiva /Ana es guapa/, o


construcciones con estructura de sujeto-verbo-objeto /el nene come pan/. Es muy
frecuente el uso de la conjunción copulativa y /salimos de casa y vamos al cole y
decimos adiós y…/

* Empleo del tiempo pasado: A la hora del juego, los niños emplean el tiempo pasado,
por ejemplo ‘yo era el rey, tu eras la princesa…’. Esto se debe a la influencia de los
cuentos que siempre están escritos o contándose en pasado.

BIBLIOGRAFÌA:

 desarrollo del lenguaje: etapa prelingüística


www.educacion-infantil.org/2010/11/desarrollo-del-lenguaje-etapa.html

etapas del desarrollo del lenguaje - educación infantil

 www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/4200/4206.asp

 etapa de lenguaje combinatorio (24-72) by anabel bernal diaz on


prezi
https://prezi.com/sk-bvyt47lmi/etapa-de-lenguaje-combinatorio-24-7
ETAPA PRELINGUISTICA

Denominada también como la etapa pre verbal

Esta etapa comprende desde el nacimiento hasta los 12meses

Balbuceo
Gorjeo
(5º/6º meses)
( 2º/3er mes)

Gestos Sonidos
fonéticamente
(8º/12ª meses) estables

(+9 meses)
ETAPA DE LENGUAJE COMBINATORIO

Capacidad de combinar varias palabras en un mismo


enunciado, es decir, con dos palabras es capaz de indicar
toda una idea.
¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL
LENGUAJE?

Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras
adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. También puede dificultar
entender lo que las personas dicen. Un niño puede tener dificultad para entender los que
otros dicen, para poner los pensamientos en palabras o ambas.

Podría notar que el vocabulario de su hijo es muy básico y sus oraciones cortas,
gramaticalmente incorrectas e incompletas. Mientras que sus compañeros charlan y
hacen chistes, su hijo podría tener problemas para seguir la conversación y entender los
chistes. También puede que hable utilizando oraciones de dos palabras y que tenga
problemas para responder incluso preguntas simples.

Es importante resaltar que un trastorno del lenguaje no es lo mismo que una dificultad
para escuchar o un trastorno del habla. Los niños con trastornos del lenguaje,
comúnmente no tienen problemas escuchando o pronunciando palabras. Su reto es
dominar y aplicar las reglas del lenguaje, como la gramática. Ellos no son simplemente
“hablantes tardíos”. Sin tratamiento, sus problemas de comunicación continuarán y
pueden ocasionar dificultades emocionales y académicas.

Tipos de trastornos del lenguaje

Hay tres tipos de trastornos del lenguaje.

 Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que


otros están diciendo.
 Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar
pensamientos e ideas.
 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican incapacidad para
entender y usar el lenguaje hablado.
Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos o del desarrollo. Un trastorno del
lenguaje adquirido, como la afasia, solo aparece cuando la persona ha tenido una
enfermedad o una lesión neurológica. Podría ser un derrame cerebral o una lesión
traumática en la cabeza.

Un trastorno del desarrollo del lenguaje es mucho más común en niños. Los niños con
trastornos del desarrollo del lenguaje, a menudo comienzan a hablar más tarde que los
niños de su edad. Este retraso no está relacionado con su nivel de inteligencia. De
hecho, los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje, por lo general tienen una
inteligencia promedio o por encima del promedio. Usualmente tienen problemas con las
habilidades del lenguaje expresivo y receptivo antes de los cuatro años de edad.

TRASTORNO DEL LENGUAJE EN NIÑOS

El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas con uno de los siguientes:

 Darse a entender o comunicar su mensaje a otros (trastorno del lenguaje


expresivo)
 Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo)

Los niños con trastornos del lenguaje pueden producir sonidos y su discurso se puede
entender.

Causas

Para la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera natural


comenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe ser capaz de
oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben tener la capacidad física para
formar el discurso.

Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. Cuando la causa
se desconoce, se denomina trastorno del desarrollo del lenguaje.

Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan generalmente antes
de los 4 años de edad. Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una
lesión cerebral. Estas afecciones algunas veces se diagnostican de manera errónea como
trastornos del desarrollo.

¿Cuáles son los algunos de los problemas del lenguaje más comunes?

"El más común es la tartamudez y en segundo lugar se encuentran la variación del


vocabulario y la comprensión", enumera Claudia Rinaldi, doctora en lectura y
discapacidad del aprendizaje de la Universidad de Miami, Florida, Estados Unidos.

Disfemia o tartamudez

La disfemia o el tartamudeo es un trastorno del habla en el cual los sonidos, sílabas o


palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal y causa una falta de fluidez en el
lenguaje, define la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos.
Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption La problemática del
lenguaje que aparece con más frecuencia es la tartamudez.

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

Esta problemática dificulta a las personas a que entiendan y expresen el lenguaje.


También se puede manifestar en una de sus variantes.

Los niños que la padecen podrían hablar con un vocabulario limitado, utilizar oraciones
simples y tendrían dificultad para entender lo que las personas dicen, explica el sitio
Understood.

Disfasia

También conocida como el Impedimento Específico del Lenguaje (SLI, por sus siglas
en inglés), es el trastorno que obstruye la capacidad del niño para desarrollar las
habilidades del lenguaje: errores graves de gramática, vocabulario casi nulo, dificultades
fonológicas, etc.

Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los especialistas afirmaron
que a veces se demora en acertar con el diagnóstico.

Dislexia

Las personas con dislexia no solo tienen dificultades en la lectura, la escritura y la


ortografía, sino también pueden tener problemas para hablar.

Quienes la padecen, encuentran dificultades para procesar la información verbal,


realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en palabras y la velocidad
lectora es lenta, entro otros problemas.

Afasia

Es un trastorno causado por lesiones en las zonas del cerebro que controla el lenguaje y
que puede afectar la lectura, la escritura y la expresión.

Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Cada niño desarrolla su
lenguaje a su ritmo, aunque hay ciertas pautas de acuerdo a la edad.

Disartria

Es una afección que dificulta a una persona producir palabras debido a problemas con
los músculos que le ayudan a hablar.

¿CUÁNDO SURGEN?

"Los problemas del lenguaje existen desde que los niños nacen y generalmente se
mantienen a pesar de intervención y de terapia", asegura la doctora Claudia Rinaldi
a BBC Mundo.
Sin embargo, acudir al especialista ante las primeras señales es fundamental.

"En la etapa inicial no es fácil saber si esa dificultad será pasajera o permanente, por eso
es importante que tempranamente se haga una consulta", agrega la licenciada Rousseau.

Aunque advirtió que "a veces tarda en diagnosticarse".

SEÑALES DE ALERTA EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

 10 meses Ausencia o pobreza del balbuceo.


 18-24 meses Emisión de menos de 10 palabras diferentes.
 24-30 meses Ausencia de enunciados con dos palabras.
 30 meses Ausencia de enunciados de dos palabras de las cuales una es verbo.
 36 meses Lenguaje ininteligible. No puede mantener una conversación.
 48 meses Errores fonéticos.

BIBLIOGRAFIA

Understood.org. (2017). Entender los trastornos del lenguaje. [en línea] Disponible en:
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/communication-disorders/understanding-language-disorders [Consultado el 26 de
diciembre de 2017].

niños, T. (2017). Trastorno del lenguaje en niños: MedlinePlus enciclopedia médica. [en línea]
Medlineplus.gov. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001545.htm
[Consultado el 26 de diciembre de 2017].

BBC Mundo. (2017). Son los principales trastornos del lenguaje y cómo lo son. [en línea]
Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-36983267 [Consultado el 26 de
diciembre de 2017]
TRASTORNOS EN EL LENGUAJE

LENGUAJE
HABLA MORFOFISIOLOGÍA

AFASIA. - Trastorno del lenguaje producido


por lesión cerebral, después de que el
DISLALIA. - Es un trastorno o alteración individuo ha adquirido el lenguaje. Puede
DISGLOSIA. - es un trastorno de la
afectar tanto la expresión como la
en la articulación de los fonemas o articulación de los fonemas de
sonidos ausencia, distorsión o comprensión verbal.
origen no neurológico debido a
sustitución). Puede ser: evolutiva, alteraciones neurológicas y
funcional, orgánica, o audiógena. fisiológicas de los órganos
DISFASIA. - Trastorno especifico de la
adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, articulatorios periféricos.
comprensivo, o ambos niveles, que no
DISARTRIA. - Trastorno del habla por la evoluciona, podría ser producido por
inadecuada articulación de los fonemas o alteraciones cerebrales.
un grupo de fonemas, producido por una
lesión en el sistema nervioso central y
DISLEXIA. - Dificultad para generar o
periférico.
interpretar lenguaje escrito. Se da por el DISFONÍA. - Es un trastorno del
cambio en el orden de las sílabas o tono o timbre de la voz en su
números, causando confusión entre grafías: emisión. Puede ser funcional,
TARTAMUDEZ. - La disfemia o el d-b, q-p, 3-E. orgánica, psicógena, audiógena,
tartamudeo es un trastorno del habla en traumática.
el cual los sonidos, sílabas o palabras se
repiten o duran más tiempo de lo normal DISGRAFÍA. - Es una dificultad para coordinar
y causa una falta de fluidez en el lenguaje. los músculos de la mano y del brazo, en niños
normales, esta impide dominar y dirigir el lápiz
para escribir de forma legible y ordenada.
ACTIVIDADES QUE POTENCIAN LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
Actividades para aplicarlas en el aula de
infantil para fomentar la adquisición de
lenguaje y para estimular los órganos fono
articulatorios.
Todas las actividades tienen un sentido
lúdico para que la estimulación sea a la
vez un juego para los niños en el que
trabajamos la adquisición del lenguaje.

CARRERAS DE PELOTAS

Colocaremos dos pelotas de ping pon en un lugar determinado de una mesa alargada.
Los niños tendrán que soplar la pelota y conseguir que la pelota se
mueva para donde él quiere, a la vez que intenta ganar la carrera.
Se puede construir un circuito con diferentes rampas o curvas a través del cual
la pelota tiene que desplazarse con la conducción del soplo
También podemos realizar una pequeña partida de ping pong con el soplo de la pelota,
pero en mesas más pequeñas para no cansar al niño y sin fatigarlos con la actividad.

LA VELA DEL CUMPLEAÑOS

Aprovechando algún cumpleaños podemos aprovechar la vela de la tarta para realizar


unas actividades. Encenderemos la vela y la pondremos delante del niño,
a unos quince o diez centímetros para que sople sobre la llama hasta que consiga
apagarla, iremos separando poco a poco la vela; después soplará sobre la llama a la
distancia anteriormente citada sin apagar la llama primero centralmente y después
lateralmente.
Mantener la pronunciación de una vocal delante de la llama el máximo tiempo posible,
hacer lo posible, hacer lo mismo con consonantes oclusivas /p/, /t/, /k/ y
después con las fricativas /f/, /s/, /x/ para reflexionar sobre los motivos por los que la
llama se mueve de forma diferente en cada uno de los casos.

REMOLINO

Colocar unos cuantos papeles de unos dos centímetros de papel de seda encima de la
mesa amontonados. Soplar sobre ellos, como si una ola de viento los tocase y observar
cómo se mueven

SOPLA
A sopla a soplar que vamos a cantar
Aprovechando la llegada del carnaval o de alguna fiesta sacaremos de nuestra
caja lúdicas y silbatos para animar la fiesta. El matasuegras es una actividad que viene
muy bien para fortalecer los músculos de la boca y el soplido.
DIBUJO SOBRE EL PAPEL

Se trata de hacer un dibujo o la silueta de este y rellenarlo todo de pegamento, después


el niño tendrá que rellenar el dibujo con trocitos de papel. Para rellenar esta superficie
se utilizan dos procedimientos. Primero se tiene que soplar trocitos de papel que al
empujarlos con el soplido se van a quedar pegados. Después el dibujo se tiene que
completar trasladando otros trocitos de papel con una pajita aspirando el aire sobre la
zona con pegamento.

LA PINTURA SE MUEVE

En una hoja de papel se colocan pequeñas manchas de pintura líquida y con la pajita el
niño va esparciendo la pintura.
Juegos fono articulatorios

LA ABEJA

Posición corporal y movimientos


Nos ponemos de pie con los codos pegados a la cintura.
Las manos tocando los hombros.
Ahora, abrimos las palmas de las manos y las sacamos hacia fuera, como si fueran
pequeñas alas.
Nos desplazamos con pasos cortos y, a la vez, hacemos el sonido de la abeja, su
zumbido.

ENSAYO DE SONIDOS Y ARTICULACIÓN

Nos colocamos frente al espejo y sonreímos levemente.


Con esa cara de sonrisa y con los dientes cerrados, movemos la lengua dentro de la
boca.
La lengua toca la parte de atrás de los dientes de arriba, pero sin pegarla con fuerza a la
zona alveolar, que quede holgada, casi suelta.
Ahora, soplamos el aire por la boca al tiempo que emitimos la letra D. De forma
continuada y repetitiva hacemos, durante treinta segundos: Ddddddddddddddd

EL CANGURO

Posición corporal y movimientos


Nos ponemos de pie.
Los codos pegados a la cintura.
Las manos hacia fuera, sin separar el codo de la cadera.
Las palmas hacia abajo, como queriendo mostrar a alguien en frente nuestras uñas.
Nos agachamos ligeramente, en posición intermedia entre estar de pie y estar sentados
en una silla invisible.
Tomamos algo de impulso con las rodillas y saltamos con las dos piernas a la vez,
como hacen los canguros.
BIBLIOGRAFÍA

MONFOR, M y otros (1997). El niño que habla. Editorial Cepe. Madrid. 1997.
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J.M: (1995); Propuesta curricular en el área de lenguaje. Editorial
Cepe. Madrid.VILA, I. (1990). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Edito
rial Grau. Barcelona
ACTIVIDADES QUE POTENCIAN LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Carreras de pelotas Los niños La abeja


tendrán que soplar la pelota y Sopla Posición corporal y movimientos
conseguir que la pelota se A sopla a soplar que vamos a cantar Nos ponemos de pie con los codos pegados a la
mueva para donde él quiere, a la Aprovechando la llegada del carnaval o cintura.
vez que intenta ganar la carrera. de alguna fiesta sacaremos de nuestra Las manos tocando los hombros.
caja lúdicas y silbatos para animar la Ahora, abrimos las palmas de las manos y las
fiesta. sacamos hacia fuera, como si fueran pequeñas alas.
Nos desplazamos con pasos cortos y, a la vez,
hacemos el sonido de la abeja, su zumbido.

Dibujo sobre el papel


La vela del cumpleaños
Se trata de hacer un dibujo o la
Mantener la pronunciación de una
vocal delante de la llama el máximo silueta de este y rellenarlo todo
tiempo posible, hacer lo posible, de pegamento, después el niño Ensayo de sonidos y articulación
hacer lo mismo con consonantes tendrá que rellenar el dibujo con
oclusivas /p/, /t/, /k/ y Nos colocamos frente al espejo y sonreímos
después con las fricativas /f/, /s/, /x/ levemente.
para reflexionar sobre los motivos Con esa cara de sonrisa y con los dientes cerrados,
por los que la llama se mueve de movemos la lengua dentro de la boca.
forma diferente en cada uno de los La lengua toca la parte de atrás de los dientes de
casos. arriba, pero sin pegarla con fuerza a la zona alveolar,
La pintura se mueve que quede holgada, casi suelta.
Ahora, soplamos el aire por la boca al tiempo que
En una hoja de papel se emitimos la letra D. De forma continuada y repetitiva
colocan pequeñas manchas de hacemos, durante treinta segundos: Ddddddddddddddd
pintura líquida y con la pajita el
niño va esparciendo la pintura.
Remolino Juegos fono articulatorios
Colocar unos cuantos papeles
de unos dos centímetros de
papel de seda encima de la EL CANGURO
mesa amontonados. Soplar Posición corporal y movimientos
sobre ellos, como si una ola Nos ponemos de pie.
de viento los tocase y Los codos pegados a la cintura.
observar cómo se mueven Las manos hacia fuera, sin separar el codo de
la cadera.
Las palmas hacia abajo, como queriendo
mostrar a alguien en frente nuestras uñas.
Nos agachamos ligeramente, en posición
intermedia entre estar de pie y estar sentados en
una silla invisible.

LENGUAJE NO VERBAL
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y
recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. No
posee estructura sintáctica, por lo que no es posible analizar secuencias de
constituyentes jerárquicos. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de la
kinésica (gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual, etc.) el
para lenguaje; la prosémica y la crónica.

Lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual, ya
que cerca del 60% al 70% de lo que comunicamos se realiza de manera no verbal. Los
movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el
parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas y
otras son formas de lenguaje no verbal.

CLASIFICACIÓN DE LENGUAJE NO VERBAL

Kinésica:
Corresponde a los movimientos faciales y corporales.

Proxémica: Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio,


relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso
comunicativo.

Icónica: Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.

Señales: Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.

Lenguajes gráficos: Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la


realidad, por jeroglíficos.

Musical: La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías


no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los
efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de
una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados
anímicos.

BIBLIOGRAFÌA: expresión y comunicación | dibujando palabras

 https://anabel1988.wordpress.com/about/

 Comunicación no verbal - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_no_verbal
LENGUAJE NO VERBAL

Se dividen en:

Kinésica Musical Señales

Icónica Prosémica Lenguajes gráficos

Potrebbero piacerti anche