Sei sulla pagina 1di 17

Sistema Sexagesimal

Aunque progresivamente ha sido abandonado con el paso del tiempo, el sistema sexagesimal se
utilizó con profusión en el pasado para medir ángulos y resolver triángulos y funciones
trigonométricas. En la actualidad, se sigue empleando en este contexto, aunque en menor medida.
También quedan vestigios del mismo en el sistema horario de división del tiempo.

Definición y usos del sistema sexagesimal


El sistema sexagesimal es un sistema de numeración de base 60. En sentido estricto, un sistema
semejante debería asignar nombres diferentes a los dígitos 1, 2, 3, ..., 59, lo cual resulta a todas luces
imposible. Por tanto, en todos los sistemas sexagesimales utilizados a lo largo de la historia se ha
empleado una notación basada en el nombre de los dígitos decimales.

En el mundo cotidiano persisten dos aplicaciones muy comunes del sistema sexagesimal:
 La medida de ángulos en grados, minutos y segundos (por ejemplo 23º15?47?). En el Sistema
Internacional de unidades, se ha suprimido el grado sexagesimal como medida estándar para
reemplazarlo por el radián.
 La subdivisión del tiempo: una hora se divide en 60 minutos y un minuto, en 60 segundos. Este
sistema horario se combina con el sistema duodecimal, de base 12, que se emplea para medir el
número de horas del día (en dos bloques de doce horas). Nuevamente, estas subdivisiones tienen
valor sólo en el mundo cotidiano; en el ámbito científico, se trabaja con el segundo como unidad
base de tiempo y con un sistema de numeración decimal, (décimas de segundo, centésimas,... ).

Cambios de base
El cambio de base de sexagesimal a decimal y a la inversa, no ofrece ninguna novedad conceptual
con respecto a cualquier otro cambio de este tipo (ver t2). No obstante, como en la práctica no se usan
cantidades sexagesimales «puras», sino expresadas en unidades y sus fracciones (grados, minutos y
segundos para los ángulos; horas, minutos y segundos para el tiempo), las conversiones presentan
ciertas peculiaridades.

Para pasar de una cantidad de tiempo medido en formato sexagesimal a la unidad decimal (el segundo),
se procede según la siguiente fórmula de conversión:

h (horas) m (?) s (?) = h  602 + m  60 + s (segundos).

Por ejemplo, 2 h 50? 34? = 2  602 + 50  60 + 34 = 10.234 segundos (símbolo s).

El paso inverso, de decimal a sexagesimal, se efectúa del modo siguiente:


 Dividiendo la cantidad decimal por 602; el cociente obtenido son las horas.
 Dividiendo el resto de la operación anterior por 60; el cociente son los minutos.
 El resto de esta segunda operación son los segundos.

Medida de ángulos
En el sistema decimal habitual, los ángulos planos se miden en términos de una unidad denominada
radián. No obstante, es muy frecuente efectuar esta medida según el sistema de numeración
sexagesimal, en grados, minutos y segundos.
 Un radián (símbolo rad) se define como un ángulo central cuyo arco mide un radio de
circunferencia. De esta forma, para barrer toda una circunferencia se necesitan 2 radianes.
 Un grado sexagesimal (símbolo º) es la 90ª parte de un ángulo recto, entendido éste como el que
forman dos rectas perpendiculares entre sí. Por tanto, una circunferencia completa describe un
ángulo de 360º.

La equivalencia entre radianes y grados sexagesimales es la siguiente:


2 rad = 360º   rad = 180º.

El grado sexagesimal se divide en unidades menores llamadas minutos (?) y segundos (?), según las
siguientes equivalencias:

1º = 60?, 1? = 60?.

Relaciones entre ángulos


En el estudio de los ángulos se distinguen varias relaciones sencillas que facilitan los cálculos con
funciones trigonométricas y la resolución de triángulos:
 Ángulos complementarios son aquellos que suman 90º ( / 2 rad).
 Ángulos suplementarios son los que suman 180º ( rad).
 Cuando dos ángulos suman 360º (2 rad) se llaman opuestos.

Los ángulos que se diferencian en un número exacto de vueltas de circunferencia se consideran


equivalentes en el estudio de sus funciones trigonométricas asociadas (por ejemplo, a y b tales
que b = a + 2  n, siendo n un número entero).
Elementos De Los Triángulos
Como figura geométrica más sencilla, los triángulos han sido analizados con un alto grado de detalle
desde las civilizaciones antiguas. Los filósofos griegos ofrecieron descripciones muy minuciosas de
sus formas y sus elementos, con sus propiedades y sus relaciones genuinas.

Familias de triángulos
Se llama triángulo a un polígono de tres lados. Por tanto, el triángulo es la figura geométrica cerrada
más simple que existe, y se distingue por poseer tres ángulos interiores y carecer de diagonales. La
confluencia o intersección entre cada dos lados del triángulo se llama vértice.

Se han propuesto varias clasificaciones para los triángulos:


 Según la longitud de sus lados, se distingue entre triángulos equiláteros, con los tres lados
iguales; isósceles, con dos lados iguales y uno desigual, y escalenos, con los tres lados distintos.
 Atendiendo a sus ángulos interiores, pueden ser acutángulos, cuando los tres ángulos son
agudos; rectángulos, si poseen un ángulo recto (90º), y obtusángulos, cuando alguno de los
ángulos es obtuso (mayor de 90º).

Los triángulos rectángulos constituyen una familia geométrica de especial interés, ya que sirven de
base para la definición de las razones y las funciones trigonométricas. En los triángulos rectángulos,
se llama hipotenusa al lado opuesto al ángulo recto, y catetos a los otros dos lados.

Clases de triángulos.

Propiedades de los triángulos


Todo triángulo verifica un conjunto de propiedades geométricas esenciales muy interesantes:
 Cualquiera de sus lados es menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia.
 Los tres ángulos interiores de un triángulo suman siempre un ángulo llano (180º). Por tanto, los
triángulos equiláteros tienen tres lados iguales y tres ángulos iguales, de un valor de 60º.
 El ángulo mayor se opone al lado más largo del triángulo, y al contrario. Asimismo, si dos lados
son iguales, sus ángulos interiores opuestos son también iguales, y viceversa. Así, por ejemplo,
los triángulos equiláteros son regulares.

Elementos de un triángulo
Además de los lados y los ángulos interiores, en un triángulo pueden definirse otros elementos de
interés desde el punto de vista de la geometría.
 Se llama altura a cada una de las perpendiculares trazadas desde un lado al vértice opuesto. Las
tres alturas de un triángulo se cortan en un punto denominado ortocentro.
 Las mediatrices de un triángulo son cada una de las perpendiculares de sus lados desde su punto
medio. La intersección de las tres mediatrices de un triángulo se conoce por circuncentro (que es,
además, el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo).
 Se denomina mediana de un triángulo a cada una de las rectas trazadas desde el punto medio de
un lado al vértice opuesto. Las tres medianas de un triángulo se cortan en un punto
llamado baricentro o, también, centro de gravedad del triángulo.
 Las bisectrices son las rectas que dividen por la mitad cada uno de los ángulos del triángulo. Las
tres bisectrices de un triángulo intersecan en un punto denominado incentro (que coincide con el
centro de la circunferencia inscrita en el triángulo).

Triangulaciones
Una de las razones que explica el interés de la figura del triángulo en geometría es posibilidad de
describir cualquier polígono convexo como una combinación de triángulos. Esta técnica,
llamada triangulación, permite establecer relaciones entre los elementos de los polígonos, así como
facilitar el cálculo de sus áreas y otras propiedades geométricas.

Para triangular un polígono convexo, basta con elegir uno de sus vértices y trazar desde él todas las
diagonales a los vértices opuestos. Otro procedimiento válido de triangulación consiste en fijar uno o
varios puntos interiores del polígono y unirlos mediante rectas con cada uno de los vértices.

Ejemplos de triangulaciones posibles de un mismo pentágono.

En los polígonos convexos se cumple una propiedad general: la suma de los ángulos interiores del
polígono es siempre igual a tantos ángulos llanos (180º) como lados tiene el polígono menos 2.

Ilustración de la propiedad de los ángulos interiores de un polígono


Fundamentos De Trigonometría
Los orígenes de la trigonometría se remontan a las primeras civilizaciones y culturas históricas. Los
matemáticos babilonios y egipcios antiguos manejaban con soltura los conceptos sobre triángulos y
sus relaciones, y los filósofos griegos compendiaron una amplia doctrina científica sobre
trigonometría plana y esférica.

Razones trigonométricas
Para definir las razones trigonométricas se parte de un ángulo no recto dentro de un triángulo
rectángulo. La abscisa x y la ordenada y del triángulo pueden tomar valores positivos o negativos,
según se dibuje el triángulo por encima o por debajo del eje X o a la derecha o a la izquierda del eje
Y.

Elementos de un triángulo rectángulo.

Las seis razones trigonométricas que pueden definirse para el ángulo  son:
 Seno del ángulo (símbolo, sen), o cociente entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.
Puede tomar valores entre -1 y +1; su inversa es la cosecante (cosec).
 Coseno (cos), o cociente entre el cateto contiguo y la hipotenusa. El coseno de un ángulo está
comprendido entre -1 y +1, y su inversa es la secante (sec).
 Tangente (tg), o cociente entre el cateto opuesto y el contiguo. Su valor no está acotado, y oscila
entre - y +; su inversa es la cotangente (cotg).

sen  = y/r; cos  = x/r; tg  = y/x.

Relación entre las razones trigonométricas


En virtud de las definiciones de las razones trigonométricas, es posible establecer las siguientes
relaciones entre ellas:
 La tangente de un ángulo se calcula como el cociente entre el seno y el coseno.
 La suma de los cuadrados del seno y el coseno de un ángulo es siempre igual a 1.

sen2  + cos2  = 1
 Entre las razones trigonométricas inversas pueden definirse las relaciones:

1 + cotg2  = cosec2 , tg2  + 1 = sec2 

Las relaciones establecidas nos permiten, conocidas una de las razones trigonométricas de un ángulo
y su posición en un cuadrante determinado, conocer las demás.
Sumas y diferencias de ángulos
Si se conocen las razones trigonométricas de dos ángulos  y , es posible determinar las de los
ángulos suma ( + ) y diferencia ( - ), del siguiente modo:

sen (  ) = sen   cos   sen   cos cos (  ) = cos   cos  sen   sen 

También pueden deducirse las razones del ángulo doble y el ángulo mitad:

Otras relaciones geométricas interesantes son las de la suma y resta de razones trigonométricas de
ángulos distintos:

Teoremas del seno y del coseno


Dado un triángulo cualquiera de lados a, b, c y ángulos interiores A, B, C, se tiene que:

a2 = b2 + c2 - 2 b  c  cos A.

Esta expresión se conoce como teorema del coseno y sirve para calcular el valor del tercer lado de un
triángulo cuando se conocen los otros dos y el del ángulo opuesto.

Por otra parte, el teorema del seno establece que en cualquier triángulo la proporción entre el valor
de cada lado y el seno del ángulo opuesto es constante. Es decir:
Resolución De Triángulos
Resolver un triángulo significa determinar el valor de todos sus lados y todos sus ángulos. Las
técnicas básicas de resolución de triángulos aún hoy aplicadas son de origen precristiano, y fueron
conocidas por los matemáticos y filósofos de las civilizaciones clásicas (China, Mesopotamia,
Egipto, Grecia).

Triángulos rectángulos
Para resolver completamente un triángulo rectángulo basta con conocer un lado y un ángulo o,
también, dos lados. Los elementos utilizados en la resolución de triángulos rectángulos son:

Triángulo rectángulo.
 El principio de que la suma de los dos ángulos no rectos es igual a 90º.
 El teorema de Pitágoras.
 Las razones trigonométricas siguientes:

sen B = cos C = b/a,cos B = sen C = c/a,tg B = b/c, tg C = c/b.

Resolución de un triángulo no rectángulo


Para la resolución completa de un triángulo cualquiera basta con conocer tres de sus datos, salvo si se
trata de los tres ángulos. A partir de ellos, se utilizan las siguientes herramientas para el cálculo de sus
lados y sus ángulos:
 El principio de que la suma de los tres ángulos es igual a 180º.
 El teorema del seno (ver t24).
 El teorema del coseno (ver t24).
 Las fórmulas del cálculo del área del triángulo:

donde b es la base; h, la altura; p, el semiperímetro del triángulo; r, el radio de la circunferencia


inscrita, y a, b, c, los lados.
 El teorema de la tangente, que se expresa como:

Semejanza entre triángulos


Dos triángulos se denominan semejantes cuando todos sus ángulos son iguales y sus lados
proporcionales entre sí. El coeficiente de proporcionalidad entre cada dos lados correspondientes de
los dos triángulos se denomina razón de semejanza.

Los triángulos semejantes cumplen las dos propiedades siguientes:


 La razón entre dos alturas correspondientes de ambos triángulos es igual a la razón de semejanza.
 La razón entre las áreas de dos triángulos semejantes es igual al cuadrado de la razón de
semejanza.
Teoremas de los triángulos rectángulos
La aplicación de los principios de la semejanza de triángulos permite deducir las relaciones métricas
que existen entre sus elementos. Estas relaciones se resumen en algunos teoremas esenciales de la
geometría plana:
 El teorema de la altura indica que, en un triángulo rectángulo, la altura que corresponde a la
hipotenusa se calcula como la media proporcional entre los segmentos en que dicha altura divide
a la hipotenusa.

 Según el teorema del cateto, en un triángulo rectángulo el valor de cada cateto se obtiene como
la media proporcional entre la hipotenusa y la proyección del cateto sobre ella.

 El teorema de Pitágoras afirma que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los


cuadrados de los catetos.

Elementos de un triángulo rectángulo.


Polígonos Y Figuras Planas
Las figuras geométricas planas cerradas reciben el nombre de polígonos. El estudio de las
características de estas figuras ha ocupado a los filósofos y matemáticos desde la Antigüedad, y posee
numerosas aplicaciones prácticas en la medida de superficies y en la generación de modelos
geométricos complejos.

Elementos de un polígono
Un polígono se define como la porción de un plano delimitada por una sucesión de segmentos unidos
por sus extremos, que configuran una línea poligonal cerrada. Los elementos principales de un
polígono son:
 Los lados: cada uno de los segmentos de la línea poligonal.
 Los vértices: puntos de intersección entre cada dos segmentos o lados consecutivos.
 Los ángulos interiores: determinados por cada dos lados consecutivos; y los ángulos exteriores:
definidos como los suplementarios de los interiores.
 Las diagonales, o cada uno de los segmentos que une dos vértices no consecutivos.

Según el número de lados, los polígonos pueden ser triángulos (3


lados), cuadriláteros (4), pentágonos (5), hexágonos (6), heptágonos (7), octógonos (8), etcétera.

Un polígono de n lados tiene un número de diagonales en cada vértice igual a n ¿ 3.

Por otra parte, los ángulos interiores de un polígono convexo suman un valor igual a tantos ángulos
llanos como lados tiene el polígono menos dos. Por ejemplo, en un cuadrilátero, los ángulos interiores
suman dos ángulos llanos (360º), y en un pentágono, tres ángulos llanos (540º).

La suma de los ángulos interiores de un polígono es igual a tantos ángulos llanos como lados tiene,
menos dos.

Paralelogramos
Dentro del grupo de los cuadriláteros, o polígonos de cuatro lados, los paralelogramos son aquellos
cuyos lados son paralelos dos a dos. En este grupo se incluyen los siguientes polígonos:
 Rectángulos: paralelogramos equiángulos donde todos los ángulos interiores valen 90º. En esta
familia se incluyen los cuadrados, paralelogramos equiángulos y equiláteros que se caracterizan
porque los cuatro lados son iguales entre sí.
 Rombos: paralelogramos equiláteros, con los cuatro lados iguales pero ángulos diferentes.
 Romboides: que no son ni equiláteros ni equiángulos.

Trapecios
Otra clase de cuadriláteros es la familia de los trapecios, que tienen dos lados paralelos y dos no. Los
dos lados paralelos se llaman bases del trapecio, de modo que la más larga es la base mayor y la otra,
la base menor. La mínima distancia entre las dos bases se denomina altura del trapecio.

Un trapecio se dice rectángulo cuando los dos lados paralelos del mismo son perpendiculares a otro
de los lados. Por otra parte, se llama trapecio isósceles a aquel en que los dos lados no paralelos tienen
igual longitud.

Polígonos inscritos y circunscritos


Se dice que un polígono está inscrito en una circunferencia cuando todos sus vértices son puntos de la
circunferencia y todos sus lados están incluidos dentro del círculo que ésta define. El polígono se dice
circunscrito en la circunferencia si, estando todos sus vértices situados fuera de la circunferencia, los
lados son tangentes a la misma.

Los polígonos regulares poseen una única circunferencia inscrita y otra circunscrita, y ambas son
concéntricas. El centro de ambas circunferencias se llama también centro del polígono regular.

Áreas de polígonos
Se define área de un polígono como la medida de su superficie. Este área se suele expresar en función
de la medida de los lados, las alturas o las diagonales, según el tipo de cuadrilátero.

Clases de paralelogramos.
Poliedros Y Figuras En El Espacio
El cubo, los volúmenes prismáticos, el tetraedro y las pirámides han sido admirados desde antiguo
por la perfección de su geometría y por su atractivo estético. Todos ellos son formas singulares de
una familia general de formas en el espacio llamadas poliedros.

Elementos de los poliedros


Los poliedros son figuras geométricas cerradas en el espacio delimitadas por cuatro o
más polígonos planos. En un poliedro se distinguen los siguientes elementos:
 Las caras: cada uno de los polígonos que lo delimitan.
 Las aristas: rectas en las que confluyen dos caras adyacentes.
 Los vértices: puntos de intersección entre las aristas.
 Los ángulos poliedros: formados por tres o más caras, con un vértice común.
 Las diagonales: rectas trazadas entre dos vértices de distintas caras.

Según el número de caras, los poliedros se denominan tetraedros (4


caras), pentaedros (5), hexaedros (6), heptaedros (7), octaedros (8), dodecaedros (12), icosaedro
s (20), etcétera.

Sólo existen cinco poliedros regulares, cuyas caras son polígonos regulares e iguales: tetraedro, cubo,
octaedro, dodecaedro e icosaedro regulares. En los poliedros convexos se cumple que el número de
vértices más el número de caras es igual al número de aristas más dos: V + C = A + 2. (Relación de
Euler).

Ejemplos de poliedros. De izquierda a derecha: cubo, tetraedro, hexaedro no regular, dodecaedro y


prisma oblicuo.

Prisma y ortoedro
El prisma es una clase especial de poliedro que está limitado por una superficie prismática cerrada,
engendrada por una recta que se desplaza en paralelo con respecto a otra recta fija, y dos planos
paralelos llamados bases. El prisma se dice recto cuando las aristas de sus caras laterales son
perpendiculares a las bases, y oblicuo en caso contrario.

Un prisma recto cuyas bases son polígonos regulares se llama regular. Un prisma cuyas bases
son paralelogramos, recibe el nombre de paralelepípedo.

Por su parte, un ortoedro es un paralelepípedo cuyas bases son rectángulos. En un ortoedro, las caras
son iguales dos a dos y las aristas lo son cuatro a cuatro; de este modo, todas sus diagonales son iguales
y su valor se determina como:

donde a, b, c son las medidas de las aristas correspondientes a la altura, la anchura y la profundidad
del ortoedro.

Pirámides
Se llama pirámide a todo poliedro que está limitado por un ángulo poliedro y por un plano que
interseca a todas las aristas de dicho ángulo. Cuando el polígono que define la intersección del plano
con las aristas es regular, la pirámide también se llama regular.
El tetraedro regular es un caso particular de pirámide regular, cuya base es un triángulo equilátero, de
manera que todas sus aristas son iguales.

Volúmenes de prismas y pirámides


El volumen de los poliedros, definido como la medida del espacio que ocupa, se expresa comúnmente
en función de las aristas, el área de la base y la altura, según los casos.

Volumen de diversos tipos de prismas.

Volumen de las pirámides y los troncos de pirámide.


SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN
En términos generales, se denomina superficie de revolución a toda figura geométrica que se forma
al hacer girar una recta móvil alrededor de otra fija. Conos, cilindros y, en sentido amplio, esferas
son grandes categorías genéricas de figuras engendradas por la rotación de elementos geométricos en
torno a un eje fijo.

Cilindros
Cuando se hace girar una recta alrededor de otra recta fija paralela a ella, de forma que la distancia
entre ambas se mantiene constante, se engendra una superficie cilíndrica de revolución. La recta fija
se denomina eje y la paralela que realiza el giro es la generatriz. Si esta superficie cilíndrica se cierra
con dos planos paralelos que cortan al eje se obtiene un cilindro.

Clases de cilindros.

Los principales elementos de un cilindro son sus bases, o caras determinadas por los planos paralelos,
y la altura o cualquier segmento perpendicular entre las dos bases.

El cilindro se denomina de revolución si las bases son perpendiculares a las generatrices. El área de
un cilindro de revolución es igual a la suma de las áreas de las bases más el área lateral. Si r es el radio
de las bases y h la altura del cilindro, se tiene que:

A = 2rh + 2r2

Conos
Cuando la superficie proviene del giro de una recta en torno a otra fija que se interseca con ella, se
obtiene una superficie cónica de revolución. La recta fija es el eje, y la móvil se conoce como
generatriz. El eje y la generatriz se cortan en un punto llamado vértice.

Nuevamente, al delimitar la porción abierta de esta superficie con un plano que corta a todas las
generatrices, se obtiene un cono, cuyos elementos principales son:
 La base, o porción del plano de delimitación comprendida entre las generatrices.
 La altura, o segmento trazado en perpendicular desde el vértice del cono a la base.
 La superficie lateral, comprendida entre la base y el vértice.

Si la base del cono es perpendicular al eje, el cono es de revolución, cuya área viene dada por la
expresión (siendo g la generatriz y r el radio de la base):

A = rg + r2

Esferas
Una superficie esférica es la que se engendra por la rotación de una semicircunferencia alrededor de
un diámetro. La esfera resultante puede definirse como el lugar geométrico de los puntos del espacio
que equidistan de un punto fijo llamado centro. La distancia del centro a cualquier punto de la esfera
es su radio.

Volumen de cilindros, conos y esferas


El volumen de una superficie cerrada se expresa como la medida del espacio que ocupa. En los
cilindros y conos, este volumen se determina en función de la superficie de la base y la altura. En la
esfera depende exclusivamente del radio.

Volumen de un cilindro.

Volumen de un cono de revolución.

Volumen de una esfera y una cuña esférica.


Topología
La Topología es la rama de la Matemática que estudia los problemas cualitativos relacionados con
las estructuras geométricas. Esta disciplina no se ocupa de las medidas sino sobre si existe un
camino para ir de un punto a otro, sobre si una superficie es cerrada o abierta, sobre si una forma
geométrica se puede convertir en otra cambiando la posición de sus puntos sin salir del plano, sobre
qué combinaciones de transporte público existen para ir de una población a otra y problemas por el
estilo.

La Topología inicialmente estudiaba los problemas relacionados con las curvas, las superficies y los
objetos del plano y del espacio tridimensional. También estudia el espacio-tiempo de la relatividad
general, los nudos, los grupos de simetrías, etc.

También existen objetos abstractos


Cuando decimos objetos tendemos a entender objetos sólidos y en éstos no hay mucha variabilidad.
El factor que mayor variabilidad produce es el número de agujeros. En los objetos abstractos, que
tienen más de tres dimensiones, en cambio, se ven cosas interesantes.

De hecho estudiamos mediante gráficos muchas cosas que no tienen naturaleza geométrica. Por
ejemplo si tenemos un gráfico que representa la relación entre la presión y la temperatura, estas
variables no son geométricas y las pendientes, los máximos, las superficies, etc. del diagrama tienen
interpretación termodinámica. De suyo, para estudiar un tema como éste no hace falta la geometría
para nada; bastaría el álgebra. Sin embargo, comprendemos más fácilmente las cosas cuando las
representamos gráficamente, porque nos resulta más comprensible intuitivamente la geometría que el
álgebra.

El ciclo de Otto. La representación gráfica de la relación entre la presión y el volumen en el interior


de un motor de gasolina.

Si tuviésemos que representar las relaciones entre más de tres variables no lo podríamos hacer
dibujándolas y a la intuición le resulta demasiado difícil imaginar cómo sería un espacio de más de
tres dimensiones. Sin embargo, se puede estudiar el fenómeno recurriendo únicamente al álgebra, pero
entonces la percepción visual que tanto nos ayuda queda al margen. Los matemáticos han encontrado
una manera de resolver esto: los problemas se plantean mediante la lógica y el álgebra y las soluciones
se expresan también de la misma manera. Se utilizan los conceptos geométricos, pero formulados
algebraicamente. La intuición basada en la visión ayuda a argumentar y sugiere qué caminos se pueden
probar.

El problema de los puentes de Könisberg


Con este nombre se conoce el primer problema que se resolvió en Topología. El río Pregel divide la
ciudad de Königsberg en cuatro zonas (A, B, C y D).

Siete puentes permiten el paso de unas zonas a otras. Algunos habitantes se plantearon si se podría
hacer un recorrido en el que se atravesasen los siete puentes pero pasando solamente una vez por cada
uno. Todos los que lo intentaron fracasaron, incluido el matemático suizo Leonhard Euler (1707-
1783). Sin embargo, Euler acertó a explicar por qué era imposible ese recorrido.

Euler dijo que se podría hacer ese recorrido si cada zona estuviera unida con otras mediante un número
de puentes que fuese par o si el recorrido comenzase en una zona y terminase en otra distinta y estas
dos zonas estuviesen unidas a otras por un número impar de puentes y todas las demás por un número
par.

Euler razonó de la siguiente manera: los caminantes, en una zona intermedia del recorrido deben entrar
por un puente y salir por otro, por lo tanto, esas zonas intermedias deben estar unidas a otras por un
número par de puentes. Además, si los caminantes salían de una zona a la que no iban a volver, esa
zona debía estar unida por un solo puente y lo mismo la zona de llegada. Los puntos de partida y de
llegada, por lo tanto pueden estar unidos por un número impar de puentes, pero si el punto de partida
y el de llegada perteneciesen a la misma zona, todas las zonas debían estar unidas a otras mediante un
número par de puentes. Puesto que los puentes de Königsberg no cumplían estas condiciones el
recorrido que se plateaba era imposible.

Si dibujamos un diagrama que represente la situación, expresando las zonas mediante puntos y los
puentes mediante segmentos o arcos que los unen, obtendremos el siguiente grafo:

Ahora el problema se ha convertido en partir de un punto y recorrer mediante un lápiz las líneas del
diagrama, sin levantar el lápiz del papel, haciendo pasar la punta de éste una vez y solamente una vez
por cada segmento o arco. Podemos ver si el número de uniones de cada punto es par o impar. Por
ejemplo el de A es impar, porque de él parten 5 líneas. El de todos los demás es también impar. Puesto
que hay más de dos puntos que tiene un número impar de uniones, no se cumplen las condiciones que
hemos citado. Olvidándonos de puentes y zonas, la ley establecida se puede aplicar a cualquier grafo.
El teorema de la bola peluda
Otro problema curioso que resuelve la Topología es el del teorema de la bola peluda. Dicho en palabras
corrientes, esto es lo que dice este teorema: si tenemos una bola que tiene un pelo en cada punto de
una superficie no se puede peinar de forma que no quede ningún pelo tieso, por lo menos debe quedar
uno así.

Utilizando lenguaje matemático diremos que todo campo continuo de vectores tangentes a una
superficie esférica necesariamente tiene un punto donde el vector es cero. Lo mismo que en el caso
del problema de los puentes de Königsberg, la Topología generaliza el planteamiento, la esfera no
tiene por qué ser perfecta, lo que dice el teorema vale para cualquier bulto, con tal de que no tenga
agujeros que lo atraviesen.

Equivalencia topológica, homomorfismo


A la hora de estudiar estas propiedades que no están asociadas a la forma concreta tiene importancia
el concepto de equivalencia topológica. Formalmente dos espacios son topológicamente equivalentes
si hay homomorfismo entre ellos. Dicho de un modo más informal, dos espacios son topológicamente
equivalentes si uno de ellos se puede deformar hasta que coincida con la forma del otro sin añadir ni
quitar ningún trozo. Desde este punto de vista una rosquilla y una taza son equivalentes. Si la rosquilla
es suficientemente moldeable se puede convertir en taza haciendo que el agujero tenga radio cero y
poniendo el material de modo que forme una pared que rodea al hueco.

Potrebbero piacerti anche