Sei sulla pagina 1di 7

Elementos para la gestión de un modelo de salud intercultural en el Hospital Daniel Bracamonte

ELEMENTOS PARA LA GESTION DE UN MODELO DE SALUD


INTERCULTURAL EN EL HOSPITAL DANIEL BRACAMONTE

Antecedentes
El Estado boliviano ha venido incorporando en todo su sistema integral estatal de
planificación del desarrollo1, las políticas de salud intercultural involucrándoles a las
principales organizaciones sociales indígenas y campesinas, y al mismo tiempo
incorporando sus visiones, convicciones y demandas interculturales. Consecuentemente, se
viene implementando el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, PDES, y
específicamente el “Plan Estratégico de Acción sobre los Pueblos Indígena Originario
Campesinos y Comunidades Interculturales, en el marco del Documento final de la
Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas”2. Lo que deja un
amplio margen para que los resultados de la implementación de dicho Plan, fueran
incorporados en los planes sectoriales y territoriales (departamentales y municipales), con
el objetivo de alcanzar las metas y resultados definidos en el mencionado PDES y en la
Agenda Patriótica 2025.

De la misma manera, a nivel departamental se tiene el Plan Estratégico de Salud del


Departamento de Potosí 2014-2018, enmarcado en las políticas y estrategias de salud a
nivel nacional y departamental que busca promover el ejercicio pleno del derecho a la salud
para vivir bien. Así mismo plantea acciones dirigidas a efectivizar el acceso Universal al
Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural, así como la promoción y
movilización social, orientados a incidir en las determinantes de la salud, teniendo como
líder–rector al SEDES en todos sus niveles de gestión y con plena participación social. En
este ámbito, el Hospital Daniel Bracamonte, ubicado en la ciudad de Potosí, ofrece servicios
de atención de salud de segundo nivel.

La realidad socio-cultural del departamento de Potosí, es que cuenta con el mayor


porcentaje de población indígena3, 88,45% respecto a la población total departamental.
Donde, la brecha de pobreza entre poblaciones de indígenas y no indígenas, medida a través
de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es del 69% frente al 32,6%, respectivamente,
siendo la diferencia en más del doble. Por lo que, la atención de salud y demás servicios
básicos, está necesariamente permeada de una idiosincrasia y conjunto de prácticas y
convicciones socioculturales propias de los pueblos ancestrales.

1
Elementos para la gestión de un modelo de salud intercultural en el Hospital Daniel Bracamonte

En este camino de implementación de la salud intercultural, a través del modelo SAFCI,


varios autores han trabajado en los desencuentros epistemológicos que seguramente se
presentaron a la hora de desarrollar las experiencias de campo y la fundamentación tanto
teórica como de las prácticas que impulsaron, desde los enfoques de su evolución histórica
de las mismas, así como desde el campo de los derechos humanos incluyendo a los pueblos
indígena originarios campesinos, así como a las sociedades populares en donde se
desarrollan las políticas públicas estatales como las de salud. En estos procesos de
desarrollo científico y empírico de la medicina, seguramente se ha tenido la intervención de
diversos profesionales del campo social, como antropólogos, etnólogos, trabajadoras
sociales, comunicadores, psicólogos, enfermeras, y de médicos, que hoy se encuentran ante
el reto de lograr un modelo de trabajo de la salud intercultural. En esto es plausible destacar
la participación de autoridades político-administrativas (que no solo debería ser del SEDES-
Potosí, como ejemplo), como de representantes de las instituciones académicas
(Universidad del Sud del país); donde también se debería destacar el involucramiento de
organizaciones sociales, tanto locales como de sus altas jerarquías organizativas (CAOP,
FSUTCQOP, en algunos casos Comités de salud comunales), así como de Organizaciones no-
gubernamentales de salud.

Una de esas experiencias exitosas desarrollado entre los años 2007-2012, ha sido la
profesionalización de un conjunto de enfermeras obstetrices, a nivel de licenciatura en
convenio con 3 universidades: La Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (Tarija), la
Universidad Nacional Siglo XX de Llallagua (Potosí), y la Universidad Mayor Real y Pontificia
San Francisco Xavier (Chuquisaca), bajo una alianza estratégica con el Colegio de
Enfermeras de Bolivia, el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad del
Ministerio de Salud y Deportes, con asistencia técnica financiera del UNFPA, de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y del
PNUD.

A nivel departamental, se tuvieron varias experiencias locales apoyadas por la cooperación


internacional, que han contribuido para dejar atrás el modelo salonista, sanitario y
biologista del sistema de salud, hacía otras formas más participativas, comunitarias, y lo
más importante cada vez más intercultural, proactiva e integral en su amplio sentido. Así
durante el gobierno de la UDP, se abrió el sistema de salud hacia la participación popular,
mediante los Comités populares de salud.

Otras experiencias desarrolladas fueron las iniciativas de salud intercultural en los


municipios de Cotagaita, Caiza D, con investigaciones realizadas por ONGs con

2
Elementos para la gestión de un modelo de salud intercultural en el Hospital Daniel Bracamonte

Causaninchispaj, o la que fue impulsada por la cooperación italiana, COOPI, en el Municipio


de Tinguipaya, y en el Hospital Daniel Bracamonte, de nuestra ciudad de Potosí.

Por otra parte, cabe señalar los marcos normativos bajo las cuales se viene trabajando en
la salud intercultural del país, como son las declaraciones desde Alma Atta, referido a la
estrategia de Atención Primaria en Salud, el Convenio 169 de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, la Constitución Política del Estado Plurinacional y el Plan Nacional de
Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” 2006 2010,
coinciden en afirmar que la medicina tradicional es un elemento importante de toda política
pública de salud en el país y que a pesar de sus enormes avances es importante advertir la
necesidad de su profundización en la aspiración de integrar y posicionar definitivamente la
medicina tradicional en un sistema de salud equitativo, igualitario, accesible y de calidad.

“Estas declaraciones y políticas públicas coinciden en afirmar que existen prácticas


y saberes de los pueblos indígenas referidos a salud, los que deben ser respetados
y tomados en cuenta para el trabajo conjunto, con el fin de mejorar la atención y la
calidad de salud de la población en general”.4

De esta forma, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, instituye la


responsabilidad de todo el aparato estatal para promover y garantizar el respeto, uso,
investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas
ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígenas
originario campesinos. Por tanto, el sistema de salud desde las redes de salud podría
involucrar a las comunidades campesinas e indígenas originarias, con su propia
institucionalidad de atención de salud tradicional. De esta forma, deja al sistema de salud
nacional abierto a otras formas culturales de resolver los problemas de salud, al plantearnos
un nuevo concepto de la interculturalidad. El art. 99 de la CPE, define la interculturalidad
como:

“I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional


Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la
convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La
interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de
condiciones.
II. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional
Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la
convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La
interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de
condiciones.

3
Elementos para la gestión de un modelo de salud intercultural en el Hospital Daniel Bracamonte

III. El estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígenas originario


campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y
cosmovisiones.
IV. Será responsabilidad fundamental del estado preservar, desarrollar, proteger y
difundir las culturas existentes en el país”5
Correspondientemente, la Ley 459 del 19 de diciembre del año 2013, regula el ejercicio, la
práctica y la articulación de la medicina tradicional ancestral boliviana, en el Sistema
Nacional de Salud6. De la misma forma, regula la estructura, organización y funcionamiento
de las instancias asociativas, consultivas, formativas y de investigación; y los derechos y
deberes de las usuarias y los usuarios de la medicina tradicional ancestral boliviana en todas
sus formas, modalidades y procedimientos terapéuticos. Asimismo, en su Artículo 12,
referido a la articulación interinstitucional señala que:

“Las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias


reconocidas en la Constitución Política del Estado, se encuentran facultadas para
generar las mejores condiciones de infraestructura, equipamiento y recursos
humanos necesarios, destinados a la articulación de la medicina tradicional
ancestral boliviana, en los establecimientos de salud y las redes del Sistema
Nacional de Salud con enfoque intercultural.”

Problemática de salud

La efectividad en la implementación de la política de salud estatal e intercultural, a pesar


de las disposiciones legales, de planificación, además de las guías y normativas técnicas
médicas que se han elaborado y se han dictado, persiste un desencuentro entre lo que
podría aportar tanto la biomedicina, como la medicina tradicional. Esta problemática que
también varios autores le han prestado atención, coinciden en señalar que existe una
contradicción que se revela en el orden epistemológico entre los sistemas médicos
diferentes y el hegemonismo de la biomedicina7. En nuestra región son cotidianos los
hechos de discriminación y de contradicciones en el orden de valorar los sistemas médicos
especialmente de los pueblos indígenas y campesinos.

Por tanto, en nuestra región la concepción de la salud se construye a partir de las matrices
culturales diferentes como la medicina académica, o biomédica, así como la tradicional, o
aquella que es practicada empíricamente por la presencia de curadores o parteras
tradicionales durante la atención médica. Es decir, existe de por sí, la ventaja de que hoy se
encuentran relacionados y llamados a ser parte de un sistema único de salud intercultural,
lo que “(…) facilita el acceso al paciente y recrea rápidamente el ambiente de confianza para
la relación interpersonal entre el usuario/a y el personal de salud”8.

4
Elementos para la gestión de un modelo de salud intercultural en el Hospital Daniel Bracamonte

Idea central a defender

Por tanto, desde mi propuesta es posible aun desarrollar de mejor manera los manuales y
las guías aprobados desde el Ministerio del ramo, para la implementación adecuada del
modelo de gestión de la salud intercultural. En este caso con mayor participación e
involucramiento de profesionales multidiciplinarios que puedan desarrollarlo y entiendan
las otras necesidades de desplegar las razones de las identidades tanto personales como
colectivas de los profesionales de salud, así como el potenciamiento de los elementos de
adaptación de los servicios de atención médica, y los procesos de comunicación mediante
la implementación de espacios institucionales, comunales y barriales a donde es también
posible llegar como un Centro de segundo nivel, como es el Hospital Daniel Bracamonte.

De esta forma, se busca que los cinco lineamientos que el Ministerio de Salud boliviano, ha
desarrollado de manera general, se pueda adecuar en los servicios de salud que presta un
hospital de segundo nivel. Estos son:

Lineamiento N° 1.- Trato digno en la atención de la salud


Lineamiento N° 2.- Comunicación efectiva entre personal de salud y usuario/a
Lineamiento N° 3.- Competencia técnica del profesional de salud
Lineamiento N° 4: Educación, información, orientación, en el proceso de atención de los
servicios de salud
Lineamiento N° 5: Relaciones entre medicinas y facilitadores cultural.
En este trabajo se pretende aportar elementos hacia un modelo de gestión de la salud
intercultural, que permita precisamente el debate, el esclarecimiento y el diálogo de
saberes entre los sistemas médicos tanto tradicional, como el biomédico. Específicamente
se podría hacer énfasis en reflexionar sobre los posicionamientos identitarios, así como en
las concepciones acerca de la realidad social y económica, donde las características de
nuestras culturas ancestrales y en especial sus prácticas de salud tradicionales sean
revalorizadas, con el objetivo de contribuir a la comprensión de los límites y posibilidades
que tiene la interacción comunicativa y adaptativa entre sociedades con distintas culturas.

Objeto de Estudio

Por tanto, mi objeto de estudio (OE) será: Modelo de gestión de salud intercultural.

Análisis crítico de la problemática de salud

En Bolivia cuenta con poblaciones indígenas con una fuerte identidad y se autoidentifican
como tales y mayorías nacionales en más del 50%. Pero lo que enriquece su participación
en cualquier política pública es que son portadoras de cosmovisiones, prácticas y

5
Elementos para la gestión de un modelo de salud intercultural en el Hospital Daniel Bracamonte

tradiciones socioculturales propias, los que fueron excluidos y marginados de las


pretensiones de lograr una sola civilización occidental homogénea. En el censo de 1976, los
individuos originarios representaban el 64,46% de sus pobladores, este porcentaje
disminuyó a 61,42% de la población censada en 1992 y a 49,95% en el padrón de 2001, es
decir, la mitad de la población boliviana se identifica como indígena. Esta realidad, hace que
las prácticas médicas tradicionales han sido más efectivas, o de un gran alcance para
resolverlos problemas de salud de poblaciones mayoritarias en el país, lo que se encentra
limitado en el ámbito de la biomedicina.

Conclusiones sobre la salud como un valor, derecho y necesidad

Toda las políticas públicas de salud que el Estado plurinacional de Bolivia, viene
desarrollando e implementando busca el acceso universal a la salud y ampliación de la
cobertura de amplias capas sociales, antes marginadas, se sustenta en el derecho a la salud
como valor central, para la equidad y la solidaridad. Los derechos están
constitucionalizados, bajo una perspectiva de ser tomados como un valor universal que no
siempre es aun entendida por incluso el personal médico. Y ante la necesidad de su
efectividad en la atención de la necesidad de esas grandes masas poblacionales se tiene la
necesidad imperiosa de mejorar la formación de los recursos humanos en el nuevo enfoque
de la medicinal intercultural.

BIBLIOGRAFÍA.-

1
El Sistema de Planificación Integral del Estado, SPIE, fue aprobado recién el año 2016, mediante el
Decreto Supremo N° 777.ftmiopgj9040ei{mk ñb[

2
Informe de buenas prácticas del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre la aplicación de
los derechos de los Pueblos indígenas – Gestión 2016. Págs. 1-2.

3
UNICEF, 2012. Guía de transversalización de la interculturalidad en proyectos de desarrollo: Salud,
higiene y protección contra la violencia. Se rescata el dato del Censo Nacional de Población y vivienda
del 2001, conociendo que el mismo disminuyó en alguna proporción en el Censo del 2012, lo que se
justifica no tanto por los cambios en la realidad de los pueblos indígenas, durante los 11 años del
periodo intercensal, sino por las dificultades técnico-metodológicas que se tuvo en este último censo.
Pág.45.

4
Bernard Fishermann, et. al., Las miradas de la salud en la Provincia Velasco, Santa Cruz – Bolivia, La
Paz, MSD, 2010, p. 10. En Ministerio de Salud y Deportes, Lineamientos estratégicos de medicina
tradicional y salud intercultural. 2012.

5
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. 2009. Constitución Política del Estado de Bolivia.

6
Elementos para la gestión de un modelo de salud intercultural en el Hospital Daniel Bracamonte

6
Ministerio de Salud y Deportes. 2009. Plan de Desarrollo Sectorial 2010-2020 “Hacia la Salud
Universal”. La Paz.

7
Tovar Gomez, Marcela. Interculturalidad y epistemología. En
https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/3251/mod_page/content/1/determinantes/bibli
ocomplementaria/unidad_3.1bc/ud31bc_interculturalidad_y_epistemologia_MTovar.pdf

8
Ministerio de Salud de Bolivia. 2016. Lineamiento metodológico para el fortalecimiento de la calidad
del modelo de atención en servicios de salud de primer y segundo nivel. Para población de tierras
altas, valles y tierras bajas.

Potrebbero piacerti anche