Sei sulla pagina 1di 23
COMPENDIO DEL IDIOMA SERI Esteban A. Marlett Sheldon A. Introduccién Se usa el término “‘seri’”’ (de origen desconocido) para designar a més de quinientas personas que hablan este idioma indigena en los pueblos del Desemboque (del rio San Ignacio) y Punta Chueca, estado de Sonora. El idioma seri se considera un idioma aislado, ya que no muestra relacién estecha con ningin otro grupo lingiifs- tico. Desde el principio de este siglo (Kroeber 1915; Sapir 1917, 1925; Greenberg y Swadesh 1953) se ha propuesto que tiene afiliacion con el grupo hokano (que incluye las lenguas yumanas (Baja California, California y Arizona), las lenguas pomoanas (California), y otras. La denominacion “‘hokano” viene de la pala- bra “dos” que estas lenguas comparten, supuestamente, Ia cual es k-o:kx en seri. Aunque esta agrupacion todavia se considera una hipotesis no probada con la cual no todos estan de acuerdo (Jacob- sen, 1979; Campbell y Mithun, 1979), el trabajo de afios recientes la apoya en cierta manera (Langdon 1974, 1979). Pero los datos mucho mas completos que ahora tenemos, después de mas de treinta afios de estudio continuo por Eduardo y Mary B. Moser, también han reforzado que el seri es ciertamente un idioma aislado dentro de este grupo, porque la relacién, si existe, no es muy palpable. En cuanto al trabajo comparativo que se ha publicado hasta el momento, no le damos mucho valor, porque los datos seris que se usaron fueron de mala calidad o se usaron sin cono- cimiento de la estructura interna del seri. En las paginas que siguen presentamos un breve bosquejo de los rasgos sobresalientes de este idioma. Se pide al lector interesa- do que vea las referencias al final de éste, en las que se tratan mas ampliamente algunos temas. B. Fonologia E] hosquejo de la fonologia que aqui se presenta est4 basado 287 258 ANALES DE ANTROPOLOGIA. en Marlett (1981a), lo cual representa un punto de vista diferente al que se presenta en Moser y Moser (1965). Véase también Marlett (1981b) y Stemberger y Marlett (en prensa). a) Consonantes. Hay dieciséis consonantes en el idioma seri, aparte de los préstamos (como r) y la 1 sonora que ahora casi no se usa. bilab. dent. alv. _alv-pal. pal. vel. uvul. — glot. P t k, kW - £,W sb § x XX i no : y ? La consonante W es una w sorda, ligeramente aspirada. Su origen, historicamente, es igual a la k” y la X™, y se debe ala pérdida de una 0 atona. (Esta hipdtesis se debe al estudio de la morfofonémi- ca.) Todas las fricativas son sordas y (aparte de las bilabiales) se producen con bastante friccion. b) Vocales. Hay ocho vocales: cuatro cortas y cuatro largas. Aqui presentamos las vocales bajas anteriores, que se pronuncian mds o menos como la a inglesa en cat, con los simbolose y e:. anteriores posteriores altas ii: 0 oO: bajas ee aoa La diferencia entre vocal corta y vocal larga es una figura muy importante en el sistema morfofonémico del idioma, como se vera mas adelante. Las vocales 0 y 0: (que a veces se aproximan a una u fonéticamente) funcionan como vocales altas en el sistema. c) Acentuacién. La primera sflaba del radical de una palabra recibe el acento. En palabras compuestas y en frases, el Ultimo acento es el mas notable. Por lo tanto, hay numerosas excepcio- nes sincrénicas a la regla de acentuacion, ya que hay numerosas palabras de origen compuesto. d) Variantes de los sonidos. Presentamos aqui algunas de las reglas que producen las variantes mas notables de los sonidos. i) Alargamiento. Una consonante se alarga notablemente en la posicion V—V si no pertenece a un sufijo. La vocal acentuada COMPENDIO DEL IDIOMA SERI 259 puede ser corta o larga. También, una vocal se alarga notablemen- te en la posicion VC-C si no pertenece a un sufijo. Por lo tanto, una palabra como ?aXox “orilla del mar’’ se pronuncia [24X:0:x]. Esta regla no se aplica a la mayorija de las palabras prestadas, como tro:ki “carro, camién”. ii) Debilitacin de la m. La m se pronuncia como una w nasalizada cuando va precedida de un cierre velar. Desde luego, la vocal o las vocales que la siguen también se pronuncian como nasalizadas, por ejemplo, kmike “persona, seri” se pronuncia [ kwik:e ] (o [kwik:i] para hablantes ms jovenes). iii) Asimilacion de la m. La m (la n nunca) se asimila a la posicién de articulacién de la consonante que la sigue, si la m se encuentra en una silaba dtona. Debido a esta regla y a la que sigue, todos los casos de una nasal velar se derivan de la nasal bilabial. Ejemplos: Komka:k “gente, seris” [ konka:k] ko:tpam ki? ‘la sardina’ [ ko:tpan ki? ] ko:tpam §0 ‘una sardina’ [ ko:tpan go ] ko:tpami?a ‘Es una sardina.’ [ ké:tpami?a } ?esen ki? ‘el palo fierro’ — [ Los morfemas cuya forma basica es m se escriben con m aunque se pronuncien como [n] 0 [7] segtin el contexto. iv) Velarizacién de la m. La m (la n nunca) se realiza (opcio- nalmente, segin el que habla) como una nasal velar cuando se en- cuentra en una silaba atona al final de una oraci6n. Ejemplos: ko:tpam ‘sardina’ [ ko:tpan ] Jesen ‘palo ficrro” ([ esze:n ] e) Restricciones fonologicas. Se permite la agrupacion de varias consonantes al principio y al final de la silaba. Ejemplos: ptkamn ‘langosta del mar’ sXtamt ka?a ‘van a ser muchos’ yainpX ‘regresé” itaXpX * vest enojado con él?’ ipo:mxkX —‘ (si) él lo tracra’ Se exige, sin embargo, que una vocal siempre ocurra antes de una serie que empieza con una consonante no obstruyente (m, n, y, 0” 260 ANALES DE ANTROPOLOGIA 2). Cuando el sistema morfolégico crea tal serie, siempre se inserta una i o una o (segin las circunstancias). En los ejemplos que siguen, escribimos las formas subyacentes entre l{neas paralelas. Ejemplos: —_/m-t-a?o/ imta?0 * gLo viste?’ /k-m-tis/ komtis ‘ ; No lo sefiales!” Se exige también que y o ? ocurra en yuxtaposicién con una vocal. No hay series como CyC 0 C?C. En cuanto a las vocales, la serie ae no se presenta, ni 4Ce, ni 4CCe, etcétera. (La serie aCé es permitida.) Cuando el sistema fonoldgico crea tal forma, la a se convierte en e. Con una sola excepcidn, la serie iV (en que “V” no es inii:) no se presenta en ningtin morfema en su forma basica, aunque se permite cuando las vocales pertenecen a morfemas distintos, por ejemplo, mionam “tu sombrero” /r2i-aonam/. f) Morfofonémica. Debido a que el idioma seri se caracteriza por su tendencia sintética, se encuentran muchas variantes de los morfemas. En esta seccién consideramos las variantes que son producidas por el sistema fonolégico. (Los morfemas mismos se’ consideran en Ja seccién 3.) Hay cinco reglas fundamentales (apar- te de las que insertan i u 0, que se mencionaron anteriormente). i) Pérdida de una vocal baja y corta. Una ao e se pierde cuando va precedida de otra vocal (la cual entonces se alarga bajo ciertas condiciones complejas). Ejemplos: —/si-afp/ si:fp ‘Negara’ /po-afp/ “(si) egara? /mi-eme/ mi:me ‘se acaba’ ii) Fusién. Una serie de dos o se funde en una a corta en formas intransitivas, por ejemplo /po-o:s/ ‘(si) cantara’ pas. iii) Pérdida de una vocal. Si ninguna de las reglas anteriores se aplica, una vocal se pierde cuando va precedida de otra vocal. ipa:s * (si) le dara de beber’ ipo:kta ‘ (si) lo mirara’ mo:s “ canta’ iko:s ‘cantar’ Ejemplos: COMPENDIO DEL IDIOMA SERI 261 iv) Pérdida de una i. La i de ciertos prefijos se pierde aun cuando vaya delante de una consonante (lo que quiere decir que Ja vocal se preserva solo cuando la sigue una vocal corta y baja). Ejemplos: —_/si-kap/ skap ‘volara’ /si-m-afp/ smafp ‘no Megara’ vy) Apofonia. Hay ciertos morfemas que exigen un cambio de vocal en el morfema siguiente por razones no-fonoldgicas. Por ejemplo, hay un alomorfo del morfema imperativo que consiste s6lo en este cambio de vocal: /@-o:s/ *;Canta!’ as. La regla de apofonia siempre cambia una vocal alta en una vocal baja y corta. Indicamos los morfemas que hacen tal cambio con el Tasgo { +Apofonia ]. C. Morfologia En esta seccién presentamos un resumen de la estructura mor- fologica de la lengua seri. No podemos discutir todos los morfe- mas ni todos los detalles (véase Marlett 1981a). La mayor parte de esta seccién tiene que ver con la estructura del verbo, el cual es un elemento central del idioma. Por ejemplo, no hay una clase de palabras “‘adjetivos”. No hay diferencia estructuralmente entre predicados adjetivales y predicados de accion. Los nimeros tam- bién son verbos. Ademas, el equivalente a los sustantivos en otras lenguas se expresan con formas derivadas de un verbo. Por ejem- plo, “‘el idioma seri” es kmike iitom, que es literalmente “como (o con qué) habla un seri’. La palabra iitom es la forma nomina- lizada de accion (véase la secci6n (j, iii) mds adelante) de /-aitom/ ‘hablar’ (/i@aitom/). Los tnicos afijos que se usan con los sustantivos son los sufijos de namero, los prefijos posesivos, y el prefijo absolutivo. (Aparte de los sufijos de ndmero, no presenta- mos ningin sufijo, porque parecen no tener la importancia que tienen los prefijos.) Un _rasgo sobresaliente de la morfologia seri es la tendencia a tener formas supletivas —es decir, tener formas muy diferentes para un solo morfema, la distribucién de las cuales llega a ser bas- tante compleja, pero totalmente regular. En cuanto al orden de los afijos que consideramos aqui, el siguiente esquema lo ejemplifica para las formas finitas: Complemento — Sujeto — Modo — Sujeto No-especifico— 262 ANALES DE ANTROPOLOGIA Negacién— Pasivo, Complemento Omitido — Causativo — RAIZ — Numero. a) Namero. La distincién entre singular y plural se refleja en maneras diversas y complicadas en seri, tanto en el sustantivo como en el verbo. [Estos cambios fueron el tema de Moser (1961), Moser y Moser (1976), y el capitulo 4 de Marlett (1981). ] Por lo general, se emplean sufijos y muchas veces también un cambio en el radical (un cambio de consonante, o la pérdida de una vocal). Ejemplos: Singular plural Xekox XekWt ‘lobo’ o:t o:to-tka ‘coyote’ 2ast Pasat-ox ‘piedra’ De la misma manera, en el verbo se sefiala el ntimero del sujeto y el aspecto repetitivo de la accion. sujeto sujeto sujeto sujeto sq. 8q., Tep. pl pL, rep. ‘llegar’ —afp —afap-im —ask-am —asixk-am ‘traer? =—am-x-k —ama}-X-im —am} -a-x-k —am} -a-X-tka ‘morder’ —kasni_ —kaSin-im = —ka8x-a —kasx-ox. b) Modo. Hay seis modos en que el verbo finito puede apare- cer en una cldusula independiente. (Consideramos el imperativo como una forma no-finita.) La forma sencilla del futuro es seguida generalmente por una particula auxiliar. Futuro: abilitativo tm— tmataX ‘Puede ir.’ (sencillo) si— si:taX ?a:ya “(Vaa ir?’ No-futuro: cercano mi— mi:taX _ ‘Se va.; Se fue.’ distante yo yo:taX ‘Se fue.’ enfatico Xo— Xo:taX * {Se val; jSe fue.!” neutro t— tataX * (Se fue?’ En una clausula dependiente del verbo finito puede aparecer solo de dos formas. COMPENDIO DEL IDIOMA SERI ; 263 Futuro: po— po:taX * (si, cuando), se ira’ No-futuro t- tataX * (cuando) se iba’ c) Persona. Los pronombres personales independientes no se usan con frecuencia. Pero es obligatorio la concordancia de perso- na el el verbo, tanto para el complemento directo e indirecto como para el sujeto. Se emplean los siguientes prefijos (no hay pronom- bre de tercera persona para sujeto y complemento directo). i) Sujeto singular plural 1 2-, Ip— Ja— 2 m— ma— ii) Complemento directo singular plural 1 tim—, ?po— 218i 2 ma— maégi— iii) Complemento indirecto (y otros sustantivos que no son complementos directos) 1 Ye- 2 me— 3 ko— El prefijo para el sujeto de primera persona singular tiene dos alomorfos; el primero se usa en cldusulas transitivas y el segundo en clausulas intransitivas. El prefijo para el complemento de primera persona singular tiene dos alomorfos; la forma ?po— se usa solo en formas imperativas. El prefijo para complemento indirecto de tercera persona aparece como kW~ bajo ciertas condiciones fonoldgicas. Ejemplos: ma?yo:?0 ‘Yo te vi.” /ma—?—yo—a?o/ i?pyo:fp “Llegué.” /?p—yo—afp/ mato:ktam ‘;Lo miraron /ma—t—o:ktam/ Uds.?” 264 ANALES DE ANTROPOLOGIA ekamxk —‘ j Traemelo!” /?e—k—amxk/ masiyo:?0 ‘El los vio /magsi—yo—a?o0/ a Uds.’ Los prefijos para complemento directo y complemento indi- recto nunca se presentan juntos en el mismo verbo. Cuando la serie /ko—?im—.../ (3a, Indirecto—la., Directo) se esperaria, la forma se presenta, y cuando la serie /ko—ma-.../ (3a., Indirecto—2a. Directo) se esperaria, la forma me... se presenta. Si el sujeto y el complemento directo son los dos de tercera persona, el prefijo /i—/ se empleara, por ejemplo, i-m—o:kta ‘lo mira’. (Este morfema también aparece en formas nominalizadas de verbos transitivos, como kimxk ‘el que lo trae’ /k—i—amxk/; véase seccién (j) en adelante). Para indicar el poseedor de un sustantivo (como ropa, o parte del cuerpo), y para indicar el sujeto de una forma verbal nomina- lizada, se usan los siguientes prefijos: iv) Posesivo: 1 a 2 mi-— 3 i- Ejemplos: Did it ‘mi cabeza’ /2i-Fit/ mitoa: ‘tu pierna’ /mi—toa:/ itamt ‘su huarache’ /i—-tamt/ Algo personal que se presenta sin mencionar el poseedor aparece en la forma absolutiva: Por ejemplo, ?a-+it ‘cabeza’. Con los términos de parentesco se usan los siguientes prefijos posesivos: v) Posesivo: 1 i 2 ma— 3 a- Ejemplos: ita ‘mi madre’ [Yir-ata/ mama:k ‘tu hermano /ma-ma:k/ mayor (de mujer)’ anya:k ‘su hermano /a—nya:k/ mayor’ COMPENDIO DEL IDIOMA SERI 265 d) Pasivo y sujeto no-especifico. Cuando se prefiere no espe- cificar el sujeto de un verbo intransitivo, el prefijo /—ka:—/ se presenta; por ejemplo, ?akX somkami bata /si-m—ka:—mi:?/ ‘No se morira uno.’ Si el verbo es transitivo, la clausula se hace pasiva y el prefijo pasivo se presenta. Hay dos formas: /—p—/ [ + Apofonia ] antes de un radical que empieza con vocal, y /~a:?—/ (que fonéticamente se realiza con una vocal corta) en los demas casos. Ejemplos (traducidos literalmente): tpant ‘4 Fue batido?’ /t—p—o:int / i?pya:?kasni ‘Fui mordido.’ /2p—yo—a:?—kasni/ ta:?a:2itaX® *,Fue quemado?’ /t—a:?—a:?—itaX/ e) Complemento omitido. Cuando el complemento directo de un verbo transitivo se omite de la clausula, el prefijo /—o—/ [ + Apofonia ] se presenta de la siguiente manera. (La clausula resultante es intransitiva.) Ejemplos: i?pmo:?itim ‘Estoy comiendo’ /?p—mi—o—a?itim/ tenx ‘ 4Grito?’ /t-o-inx/ imso:p ?a:ya ‘4 Vasa tejer?” /m—si—o—ap/ f) Negacién. El Gnico morfema negativo es el prefijo /-m—/. Para expresar ideas como “‘nadie se fue”, se dice “‘una persona no se fue,” y para \no he comido nada” se dice “‘no he comido una cosa,” Ejemplos: i?pyomataX ‘No me fui.’ /2p—yo—m—ataX/ iyomtis ‘No lo sefialé.’ /i-yo—m-—tis/ tomkap ‘No volo?” /t—m—kap/ kmataX. *|No vayas!” /k—m—ataX/ inskmo:p?a:ya ‘No vasa tejer?? /m—si-m—o—ap/ g) Causative. Hay varios alomorfos supletivos del prefijo causativo. Los mds comunes son /—a:—/, que se presenta delante de una consonante; /—a:k—/, que se presenta delante de una vocal corta y baja; y /—a:?—/, que se presenta delante de otras vocales. (Las vocales se realizan cortas fonéticamente.) 266 ANALES DE ANTROPOLOGIA Ejemplos: iya:pokt ‘lo lend’ /i—yo—a:—pokt/ iya:kanox ‘lo hizo quemar = /i~yo—a:k—anox/ (fuego)’ iya:?0i- ‘lo hizo azul’ /i-yo—a:?—oil-/ h) Infinitivo. Hay dos alomorfos supletivos del prefijo infinitivo: /ika—/, si la clausula es intransitiva, y /i2a—/ [ + Apofo- nia ] si la cldusula es transitiva. Ejemplos: iko:s ‘cantar’ /ika—o:s/ iko:p ‘tejer (canasta)’ = /ika—o—ap/ i?aka: “buscar (lo)’ /i2a—ka:/ i?ap “tejer (la) /i2a—ap/ (canasta)’ i?akta ‘mirar (lo)” /i2a—o:kta/ i) Imperativo. Hay varios alomorfos supletivos del prefijo imperativo para la segunda persona. (En este caso, tal como en otros casos que siguen, damos los alomorfos en cierto orden espe- cifico con la aclaracién de que si hay dos contextos en oposicién, el primer alomorfo en la lista es el que se emplea.) Los mas im- portantes son: /@—/ si el complemento directo es de primera persona sin- gular. i?pomo:kta ‘jNo me mires!’ /2po—@ —m—o:kta/ /k—/ si el verbo es negativo kmo:kta *{No lo mires!” /k—m—o:kta/ /k~/ delante de una vocal corta y baja kataX «jVete!” /k—ataX/ /@—/ [+ Apofonia ] delante de una vocal baja o una vocal posterior si la clausula es intransitiva. as ‘jCanta!” /Q—o:s/ a:npX ‘;jRegresa a tu casa!’ /Q@—a:npX/ COMPENDIO DEL IDIOMA SERI 7 /?—-/ en los demas casos. Yo:kta *|Miralo!” /?-o:kta/ Ja:s “ {Dele de beber!” /?a—a:s/ i?ka: *{Bascalo!’ /?—ka:/ El imperativo para la primera persona plural tiene dos alomor- fos: /sa—/ { + Apofonia ] si la clausula es transitiva, y /ska—/ si es intransitiva. Ejemplos: saktam ‘{Mirémoslo!” /sa—o:ktam/ sapko:yo © ‘ ;Probémoslo!” /sa—pko:yo/ skal X *; Vamos!’ |ska—al-X/ skamaiX ‘jEstemos quietos!’ /ska—maiX/ j) Formas verbales nominalizadas. Hay varias nominaliza- ciones de un verbo, que se usan bajo ciertas condiciones sintac- ticas, sobre todo clausulas adjetivales. Consideramos primero las formas que se usan para tiempo no-futuro. (Las traducciones las damos en el presente, pero pueden ser en el presente 0 en el pasado.) En las nominalizaciones que no son de sujeto, se usan prefijos posesivos para expresar el sujeto. i) Nominalizacién de sujeto /i-/ en formas negativas imataX ‘(el) que no va’ /i-m—ataX/ ima?it “(el) que no lo /i-i-m—a?it/ come’ impa?it *(lo) que no se come’ /i-m—p—a?it/ /?a—/ en formas pasivas it/ sanx/ Yaparit ‘(lo) que se come” /?a—p—: ?a:sanx ‘(lo) que se lleva /2a—a:? en la espalda’ /k—/ en los demas casos kataX “(el) que va’ /k—ataX/ 68 ANALES DE ANTROPOLOGIA kip ‘(la) que la teje /k—i—ap/ (canasta)’ ko:p “(la) que teje’ — /k—o~ap/ ii) Nominalizacién de complemento directo /—-—/ en formas negativas mimamso “(lo) que no quieres’ /mi—@ —m—am$o/ /-Q@—/ delante de una vocal alta y anterior ip ‘(lo) que enderezo’ /?i-O —ip/ /-y—/ delante de una vocal larga y baja iya:éi “do) que Ilevo’ /ti-y—a—:8i/ /-—o-—/ [ +Apofonfa ] en los demas casos opi ‘(lo) que pruebo’ /i—o—pi:/ moakta “do) que miras’ = /mi—o—o:kta/ mo:fmox (lo) que recoges /mi—o—afmox/ (lefia)’ iii) Nominalizacié6n de accién (0 de sustantivo que no es suje- to ni complemento directo). Esta forma del verbo tiene varios usos y sentidos. La traducimos abajo como si fuera el complemen- to del verbo ‘querer’. Aparte de usarse como complemento de verbos, estas formas se usan como clausulas adjetivales que modifi- can un complemento indirecto, un instrumento, lugar, u otro sus- tantivo que no sea sujeto ni complemento directo. /—@-—/ delante de una vocal corta y baja o una consonante 5 ‘que yo lo corte” /7i—O—asix/ Viko:Xa ‘que yo lo cuide’ /1i-—O—ko:Xa/ Vipetta .. ‘que yoseapicado’ /?i-P—p—itha/ /—?—/delante del alomorfo /—a:?—/ del pasivo 2i?a:kasni ‘que yo sea mordido’ /?i—?—a:?—kaéni/ COMPENDIO DEL IDIOMA SERI 269 /-y-/ { +Apofonia ] en cléusulas intransitivas delante de una vocal baja o una vocal posterior y?yatx ‘que yo me /2i-y-otx/ levante’ i?ya:?&X ‘que yo /i—y—a:28X/ estornude’ ]—2—] en los demas casos 22ip ‘que yo lo /?i—2-ip/ enderece” 2?o:kta ‘que yo lo /2i—2—o:kta/ mire’ Qa:fk ‘que yo lo golpee’ [2i—?—a:fk/ Esta nominalizacién se presenta frecuentemente con el sujeto no—especifico (—ka—). Ejemplos: ikamatx ‘fiebre; con lo que /i-@—ka—matx/ uno esta caliente’ ikaiXax ‘fuerza; con lo que /i-@—ka—aiXax/ uno esta fuerte’ iv) Nominalizaciones futuras. Se usa el prefijo /si—/ para todas las formas nominalizadas futuras, a las cuales generalmente sigue una particula auxiliar. Sujeto si:taX ka “(el) que ira” /si—ataX ka/ smasi ka “(el) que no tomaré’—_/si-m—asi ka/ spa? it ka ‘(lo) que se comer’ /si—p—a? it ka/ Complemento directo (se forma igual que una clausula finita) Vasi:syox 2a “(lo) que beberemos’ /?a—si—asyox ?a/ iskatXba ?a ‘(lo) que mordera’ /i—si—katXta?a/ Accién (u otro ‘sustantivo que no es sujeto ni complemento directo). 270 ANALES DE ANTROPOLOGIA Yisa:k¥tim 2a ‘con qué me cubriré’ /?i—si—a:k¥tim ?a/ :2ka 2a ‘en que estaremos’ /an 2i—si—a?ka ?a/ D. Sintaxis Aqui presentamos rasgos generales de la sintaxis del seri. Para mas detalles véase Marlett (1981a), Marlett (en prensa), y Moser (1978a, 1978b). i) La oracion. Una oracion puede consistir en varias clausu- las, siendo generalmente Ja dltima la independiente y las que le preceden (que pueden ser varias) las dependientes, (Se debe notar que no se usan conjunciones como “si”, ‘‘cuando”’, etcétera.) Des- pués de cada clausula dependiente hay la necesidad de marcar “cambio de sujeto” (CS) si la proxima clausula no tiene un sujeto con el mismo referente. (No hay ningin morfema que indique que el proximo sujeto es el mismo que el de la clausula anterior.) Pero no es el sujeto gramatical (el sujeto de la gramatica tradicional) el que sea importante en cuanto a este sistema, sino el sujeto “‘logi- co” de la clausula, [ Véase Marlett (1981), capitulo 15 y Marlett (en prensa) para mas detalles.] En el ejemplo a) que sigue se usa el morfema ma para indicar el cambio de sujeto. Después de clausulas en tiempo futuro se presenta el alomorfo ta. En el ejemplo b) las clausulas tienen el mismo sujeto, asf que no se usa ning&n morfema para indicar cambio de sujeto. Ejemplos: a) Yap ki? toXi ma | yopa?it venado el murié CS se comid * Cuando se mataba un venado, lo com{amos” b) impo:?itX / imsmoké:pe ?a?a comerds te enfermards ‘Si lo comes, te enfermards’ Las formas nominalizadas también se usan como cléusulas dependientes e independientes. En el ejemplo que sigue se repite una clausula nominalizada para dar la idea de mucho tiempo. tok k¥—i—y—ai: / tok kWiyai: alli 3 Indirecto—3 Posesivo—Nominalizador—estar (plural) COMPENDIO DEL IDIOMA SERI 271 ‘Estaban alli por mucho tiempo. . .” (Lit., ‘Su estancia allf. . .) MAs frecuente todavia es el uso de una nominalizacién en la cldusula independiente. Es necesario usar tal forma si la clausula es de tiempo futuro y si el tema es nuevo. Las nominalizaciones de tiempo no—futuro se presentan bajo otras circunstancias toda- via mal entendidas. A todas estas formas nominalizadas les siguen el posclitico 2a ‘declarativo’ o el posclitico ya ‘interrogativo’. Co- mo los ejemplos (d—e) muestran, estos poscliticos pueden seguir a cualquier sustantivo para hacer una oracion completa. Ejemplos: @) k—isit-i?a Nominalizador—pequefio—declarativo ‘Es pequefio.” 5) simWxk Xepe iti k-o:m—ya cuando mar en Nominalizador—acostarse—Interrogativo *4Cudndo se puso en el mar? (la lancha) ¢) Literalmente, ‘(desde) cuando est4 acostada en el mar.’ d) s—a:p ke:—ya futuro—frio auxiliar—interrogativo “,Va a hacer frio?’ e) ?ast—i?a piedra—declarativo ‘Es una piedra.” f) me mi:—Xé—-ya ta tu—perro—interrogativo “jEs tu perro?’ ii) La cl4usula. El orden de los elementos de la clausula sigue estas reglas: El verbo esté al final de la clausula, y el sujeto est 272 ANALES DE ANTROPOLOGIA al principio. El complemento directo (que aparte de sustantive puede ser una cldusula en forma de una nominalizacién o un infinitivo) se encuentra en medio, Los otros elementos no tienen posiciones tan fijas. Ejemplos: a) ktam ki? / Yap s / imi:k¥ hombre el venado un mat6 s c Vv ‘El hombre mato un venado (Bura).” b) mi:?it / i?mi:mgo que lo comas quiero Cc Vv ‘Quiero que lo comas.” c) ikataX / imtam§o ir quieres Cc Vv ‘Quieres ir?’ iii) Las frases. Hay varios articulos definidos, derivados histéricamente de verbos de posicion o de movimiento. [ Son el tema de Moser (1978a).] Ejemplos: ki? (posicién indefinida) |< k—i:? ‘estar’ kop/kap (parado) < k—ap “pararse’” kom (acostado) < k-o:m ‘acostarse’ kix (sentado)

Potrebbero piacerti anche