Sei sulla pagina 1di 148

II CONCEPTOS BÁSICOS

Desde su origen, el ser humano ha debido resolver el problema básico


de dar respuesta a la satisfacción de sus necesidades.
El propósito principal de la actividad económica es lasatisfacción
de los deseos y necesidades humanas. Al proceso de satisfacer esas
necesidades se llama consumo y a los individuos que las
satisfacen, consumidores.

Para ello se debe producir aquello que se desea consumir, para lo cual
se necesita recursos productivos, factores de producción o insumes.
Estos se caracterizan por ser limitados en relación con las necesidades.
Tal situación conduce siempre a que exista escasez, es decir,
insuficiencia de medios para satisfacer todos los deseos humanos. Al
analizar cualquier fenómeno desde la perspectiva económica no se debe
olvidar que la escasez está siempre presente.

Escasez no es sinónimo de pobreza. La pobreza se refiere a ciertos


niveles de vida o consumo que consideramos necesario alcanzar para
llevar una vida digna y relativamente segura. En los países desarrollados
puede esperarse legítimamente superar la pobreza, sin embargo, jamás
abandonarán la situación de escasez. En la medida que los recursos
estén físicamente limitados, la lucha contra la escasez, a diferencia de
aquélla contra la pobreza, estará perdida.

A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La economía está interesada en la prosperidad y el bienestar de la


humanidad.

Comprende la organización social y las relaciones, incluidas en el uso de


recursos escasos y las tecnologías disponibles para satisfacer las
necesidades humanas, aparentemente ilimitadas, y la asignación de
esos recursos entre diversas necesidades alternativas.

La actividad humana presenta un aspecto económico cuando existe una


lucha contra la escasez. La escasez nos obliga a elegir, por lo limitado
de los recursos y la imposibilidad de satisfacer todos nuestros deseos,
debemos elegir entre las mejores alternativas disponibles o seleccionar
el mejor uso posible para los recursos escasos.

Enfrentados al problema económico tenemos necesidades que


satisfacer y una cantidad limitada de recursos de los que podemos
disponer para ello, esta situación nos obliga a elegir, a seleccionar entre
distintas alternativas aquélla que juzguemos como la más conveniente.
Esta situación lleva al desarrollo de la ACTIVIDAD ECONÓMICA, que es
la interacción entre unidades económicas dedicadas a la producción,
intercambio y consumo de bienes y servicios. Los elementos básicos de
la actividad económica son: 1) las necesidades humanas, 2) los recursos
y 3) la tecnología.

1) Las Necesidades: Son los variados e insaciables deseos de los seres


humanos que brindan la fuerza impulsora de la actividad económica. Es
probable que las diferentes sociedades asignen diferentes importancias
relativas, en cuanto a cuáles de esas necesidades son las principales.
Todo ser humano tiene necesidades, es decir, deseos de disponer de
medios aptos para prevenir o hacer cesar las sensaciones de congoja o
insatisfacción; o de medios capaces de provocar y acrecentar las
sensaciones agradables.

Las necesidades presentan las siguientes características:

a. son variadas en conjunto y a través del tiempo parecen insaciables.


Esto no significa que el deseo de cualquier persona por un bien en
particular sea ilimitado.

La cantidad de un bien que se consume cada semana y que contribuye


al bienestar de la persona puede ser muy finita. Son los bienes en el
agregado para los cuales las necesidades son ilimitadas.

b. son eminentemente subjetivas. Varían de un individuo a otro. Las


necesidades humanas son numerosas: materiales e intelectuales,
fisiológicas, culturales, religiosas y sicológicas. Aumentan y se
diversifican sin cesar, por que el hombre tiene una infinita capacidad de
deseo, por que descubre sin cesar nuevos objetivos y nuevos recursos,
porque la vida de sus semejantes les ofrece motivos de imitación y
emulación siempre renovados.

c. tienen diversos orígenes: el organismo humano (biológicas), la


influencia de la cultura en que se vive, los gustos de las personas varían,
las diferencias de edad, duna, posición social, educación y otras
similares dan lugar a la variedad de los bienes deseados por la sociedad
en general. Además, durante el proceso de satisfacción de necesidades
se producen otras nuevas.

f-La Satisfacción de las Necesidades o Estándar de Vida es el nivel


de bienestar que un sistema económico brinda a los miembros de una
sociedad y que, por lo general, se mide por el ingreso per capita, en
algunos casos bruto y en otros neto, dependiendo de la información
disponible.
El nivel satisfactorio para una sociedad es relativo al momento histórico
considerado, varía según el área geográfica. Para la mayor parte de los
fines no es pertinente juzgar el desempeño de una economía
simplemente en función de si brinda o no un nivel de vida satisfactorio.
Es más adecuado preguntarse si ofrece el nivel de vida más alto que sus
recursos y técnicas le permitirían en un momento determinado,
tomando en cuenta que parte de la producción actual debe reservarse
para aumentar la capacidad productiva futura.

2) Los Recursos Productivos: Son los medios o elementos de que se


dispone para la producción de bienes y servicios que se utilizan para
satisfacer las necesidades humanas. Consisten: tierra, trabajo y capital.

Los medios de que dispone para satisfacer las necesidades son


limitados. Las fuentes de que dispone son insuficientes o están mal
repartidas en el espacio y aunque fuesen abundantes se hallaría
limitado por el tiempo.

Un recurso especialmente importante y escaso es el tiempo. El


desarrollo de cualquier actividad requiere de tiempo como factor
productivo, elemento que no es recuperable ni renovable y que, por lo
tanto, impone otro límite a las posibilidades humanas de satisfacer las
necesidades.

Entre los recursos se encuentra todo tipo de mano de obra, materias


primas, terrenos, maquinarias, edificios, materiales semi-elaborados,
combustibles, energía, transporte y otros similares. Los recursos se
clasifican en: a) Tierra, b) Trabajo y b) Capital, este último no se debe
confundir con el dinero.

Características de los recursos o factores productivos:

i. Su característica principal es la de ser Limitados-en relación con las


necesidades humanas.

ii. Son versátiles, es decir, por regla general admiten más de un uso.

iii. Se pueden combinar, en diversas proporciones para producir


cualquier bien determinado.

3) La Tecnología: Es el nivel de desarrollo disponible para combinar y


transformar recursos en bienes y servicios. Junto con la cantidad y
calidad de los recursos existentes, fija el nivel de satisfacción de las
necesidades que puede alcanzar una economía.

B EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


Los sujetos económicos al experimentar necesidades buscan mejorar su
condición realizando actos de producción y de intercambio conducentes
a la obtención de bienes y servicios, los que se destinan en último
término al consumo.

Los actos de producción consisten en combinar los recursos naturales


y el capital técnico con el trabajo, con el fin de obtener bienes y
servicios destinados a ser consumidos.

La producción comprende operaciones de transformación y de


transporte de las fuentes de riqueza económica y su resultado es la
obtención de un bien económico, o sea, es un objeto que se estima
apto para la satisfacción de una necesidad humana y que se encuentra
disponible para este propósito.

Para que exista un bien económico se requieren tres condiciones:

1) la existencia de una necesidad concreta en el individuo y la relación


establecida por dicho individuo entre la necesidad y el objeto que estima
propio para satisfacerla.

2) la posibilidad para el individuo de aplicar el objeto a la satísiacciérule


la necesidad.

3) la limitación de las cantidades disponibles con relación a las


necesidades del hombre. Los actos de producción sólo tienen sentido
cuando se trata de bienes y medios escasos.

Los actos de intercambio son aquellos por los cuales los individuos se
abastecen mutuamente de los bienes y servicios capaces de satisfacer
sus respectivas necesidades. Cada individuo es a la vez productor y
consumidor de bienes y servicios. Los intercambios serán más o menos
complejos, según el grado de especialización de las actividades. Como
consecuencia de la división del trabajo ha aumentado los intercambios.
Estos se han visto facilitados por el uso de la moneda que ha sustituido
al trueque.

Los actos de consumo están destinados a dar satisfacción a las


necesidades y se traduce en una destrucción de los bienes y servicios.

C LA ELECCIÓN

Una de las características de la conducta humana es que las personas


toma decisiones en forma tal de no verse perjudicadas por ellas. A
través del conjunto de nuestros actos buscamos aumentar nuestro
bienestar y quedar más satisfechos, es decir, mejorar nuestros niveles
de vida.

El bienestar puede derivar de una multitud de elementos, sin que estén


necesariamente asociados a actitudes materialistas o egoístas. En
consecuencia, se buscará seleccionar la mejor de todas las alternativas
disponibles, esto es, aquélla que en relación con los costos que tenga,
pueda brindar mayor bienestar.

Siempre trataremos de alcanzar un beneficio dado al menor costo, o de


otro Modo, entre distintas alternativas que reportan igual satisfacción,
elegiremos aquélla de menor costo. Este es uno de los postulados
básicos de la economía, que inspira su lógica y subyace a todos sus
análisis

Este postulado permite analizar diversos problemas desde una


perspectiva especial, que puede ayudar a decidir cómo producir,
qué trabajo elegir, como diseñar una política de comercio exterior,
dónde ir de vacaciones y qué carrera estudiar.

D EL COSTO DE OPORTUNIDAD

El ser humano elige y lo hace en forma tal de seleccionar siempre


aquella opciones que le permitan aumentar su bienestar. Existe un
campo potencia casi ilimitado dentro del cual puede hacer elecciones y
en que están incluidas todas las oportunidades posibles de acción. Esto
se reduce considerablemente cuando enfrentamos la restricción que nos
impone la escasez. Entonces tenemos un conjunto de oportunidades
reales y factibles entre las que debemos decidir.

Elegiremos aquellas posibilidades u opciones que mejoren nuestro


bienestar. Sin embargo, elegir alguna de ellas significa no elegir otras,
es decir, hacer algo que nos brinda bienestar significa no hacer otra cosa
que también nos reporta bienestar. Las opciones son excluyentes entre
sí.

La alternativa sacrificada que tiene mayor valor en términos de


bienestar o beneficio para el individuo que toma la decisión recibe el
nombre de costo de oportunidad o costo alternativo de la elección.
Es la mejor oportunidad rechazada.

Toda elección implica un sacrificio que recibe el nombre de costo de


oportunidad. Es el sacrificio en términos reales que sufre un sujeto
económico que procede a una elección entre diversas acciones posibles,
cuando este sujeto se compromete a una actividad específica dada.
La esencia de la actividad económica está dada por: la escasez de
medios, la elección de fines y el costo de oportunidad.

E LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Muestra las cantidades máximas de cualquier par de bienes que se


puede producir con una cantidad fija de recursos.

Bajo estas condiciones, la decisión de producir más de un bien significa


también una decisión de producir menos de otro.

En el extremo, si todos los recursos se destinan a la producción de un


solo bien, existirá una cantidad máxima disponible de él. Sin embargo,
existen también una serie de otras combinaciones de máxima
producción de estos bienes, donde se produce algo de ambos.

F RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Mientras más acumulamos de algo menor valor le asignamos a cada


unidad adicional que poseemos. Asimismo, mientras menos tenemos de
algo, más sentimos cada unidad que perdemos. Este principio se puede
aplicar a todo tipo de bienes y servicios. El valor de algo será bajo
en relación con aquél que tenía cuando existía poco de ese bien o
servicio.

Principio de los rendimientos decrecientes: el bienestar o la


satisfacción que derivemos del consumo de cada unidad adicional de los
distintos bienes y servicios será menor mientras más tengamos de ellos.
En consecuencia, el costo-beneficio de las distintas alternativas se ve
afectado por la cantidad que tengamos de los distintos bienes y
servicios a ella asociados.

Mientras más poseemos de un bien. o servicio nuestro bienestar


aumenta, aunque cada vez en menor proporción. A su vez, estaremos
sacrificando más de otros bienes y servicios que también nos habrían
entregado bienestar.

Existirá algún punto en el cual lo que ganemos en bienestar al consumir


un bien o servicio o desarrollar una acción determinada, será
exactamente igual a lo que sacrifiquemos en bienestar por lo que
dejemos de consumir o ejecutar. En ese momento estaremos en
equilibrio, es decir, en una situación tal que no resulta conveniente
seguir consumiendo, pues si lo hacemos perderemos más en bienestar
del que ganaremos.
Estaremos en equilibrio siempre que los costos de oportunidad de
nuestra decisión no sean mayores ni menores que los beneficios de ella.

La escasez nos obliga a elegir, mediante el criterio de obtener el máximo


bienestar, lo que se logra comparando costos y beneficios de cada
opción.

G EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

En la economía los bienes, servicios y factores productivos se


intercambian constantemente por dinero. El dinero pasa sucesivamente
de un individuo a otro a cambio de bienes, servicios o factores
productivos, cada vez que el dinero cambia de mano en pago de bienes
y servicios producidos, se constituye en renta para el que lo recibe.

En un sistema económico real la producción está a cargo de las


empresas. Las empresas compran a las economías domésticas los
servicios de los factores productivos pagando salarios, rentas, intereses
y beneficios. A su vez emplean

todos los factores productivos para elaborar los bienes y servicios que
son vendidos a las unidades de consumo (economías domésticas).

Las economías domésticas obtienen su renta vendiendo los factores


productivos a las empresas y la gastan comprando los bienes y servicios
que las empresas producen.

El flujo circular de la renta comprende el flujo real, en el que circulan


bienes y servicios y factores productivos, y el flujo monetario en el que
circulan los pagos hechos a las economías domésticas y las empresas.

H ESPECIALIZACION E INTERCAMBIO

La especialización contribuye a la eficiencia, pues los trabajadores


pueden producir más si se especializan, pero la especialización exige el
intercambio.

Mientras más especialización se produzca, más intercambio o comercio


se generará, ya que serán mayores las posibilidades de transar
ventajosamente aquellos bienes, servicios o recursos que poseamos y
mayores, por lo tanto, las ventajas de dichas transacciones.

Cuando una economía está basada en la especialización y el


intercambio, los individuos que la forman se hacen más y más
interdependientes, pasando a integrar una estrecha y compleja
estructura dentro de la cual el buen funcionamiento de cada parte
depende del buen funcionamiento de las otras.

Históricamente han existido dos formas de intercambio: el trueque y el


intercambio monetario. En un sistema de trueque no existe el dinero, se
intercambia directamente un bien o servicio por otro. Pero es ineficiente,
pues presenta dos problemas: requiere una coincidencia de
necesidades y existe la indivisibilidad de algunos bienes
intercambiados.

Por el contrario, el intercambio con dinero puede ser mucho más fácil, ya
que no se requiere que las necesidades coincidan, debido a que
el dinero representa un poder de compra generalizado, es decir,
puede utilizarse para comprar cualquiera de los bienes y servicios
puestos a la venta, su existencia posibilita transacciones complejas
entre muchos individuos. También soluciona el problema de las
indivisibilidades.

En una economía de trueque no existe una distinción clara entre


vendedor y comprador o entre productor y consumidor. En una
economía monetaria aparece una diferenciación bien definida entre el
vendedor y el comprador. El dinero hace que la especialización y el
intercambio funcionen regularmente, pero no explica por qué la
especialización y el intercambio son ventajosos.

Una respuesta la proporciona el principio de la ventaja comparativa.


Existen preferencias y recursos. Estos últimos son limitados, lo que
obliga a elegir su uso más apropiado y la forma más eficiente de
hacerlo. El criterio que guiará estas decisiones será seleccionar aquellas
opciones con menor costo de oportunidad.

Todas, necesariamente, descansan en las ventajas que prodiga la


especialización y el intercambio.

I PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA

Este principio subyace en todo tipo de comercio. La gente y los países se


especializan y esa especialización requiere de un intercambio, el dinero
permite que esa especialización e intercambio funcionen regularmente,
sin embargo el dinero no permite explicar por qué se produce esta
especialización y este intercambio, sino que el principio de ventaja
comparativa, pero para comprenderlo es necesario considerar el
concepto de ventaja absoluta.

Un país, región o individuo tiene una ventaja absoluta en la


producción de un bien o servicio si puede producirlo con menos
recursos (menos trabajo, tierra y capital), que los otros países, regiones
o individuos.

Hasta aquí es necesario tener en cuenta que hay beneficios mutuos en


la especialización y el intercambio, pero la ventaja absoluta no es
necesaria para una especialización mutuamente beneficiosa. Esta
explicación la proporciona la ventaja comparativa, ésta existe si un
país, región o individuo puede producir un bien o servicio con menos
costos de oportunidad que los otros países, regiones o individuos.

Hay que considerar que el comercio internacional facilita la


especialización, al permitir que cada país pueda colocar en el resto del
mundo los excedentes de los productos en los que se especializado. Los
países tienden a especializarse en la producción y exportación de
aquellos bienes en los que posee mayores ventajas comparativas que
otros países.

III LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y SU ORGANIZACIÓN

A CONCEPTO

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define


"sistema" como:

"un conjunto de cosas que, ordenadamente relacionadas entre sí,


contribuyen a un determinado objeto".

Frederich A. Hayek, frente a la pregunta de cuál sería el objetivo de un


sistema económico, planteó la situación en su esencia, señalando que si
nosotros, los miembros de esta sociedad, o los de cualquier otra,
dispusiéramos de toda la información pertinente, si tuviésemos definido
el esquema de preferencias, y si poseyéramos conocimiento total y
completo de todos los medios a nuestra disposición, el problema
económico sería un problema de lógica y, por lo tanto tendría una
solución única. No podría existir controversia con respecto a cuál es el
mecanismo más eficaz para satisfacer las necesidades humanas.

El conocimiento o la información que necesitamos para resolver el


problema económico sólo existe en la forma de elementos de
conocimientos dispersos, incompletos y, frecuentemente, contradictorios
que poseen los individuos. Así, la mejor forma de aprovechar el
conocimiento existente para lograr el mejor uso de los recursos
conocidos por cualquier miembro de la sociedad para fines cuya
importancia relativa conocen los individuos en forma parcial, hace surgir
la pregunta de cuál es la forma de organización económica que mejor
cumple con esa tarea, esto es, cuál es el sistema económico más
apropiado.

Toda sociedad desarrolla una estructura institucional interior en la cual


lleva a cabo su actividad económica y que constituye un sistema
económico. Los sistemas económicos evolucionan de acuerdo al
desarrollo de la sociedad en su conjunto, por lo que las sociedades no
escogen y adoptan un sistema en forma definitiva. La opción por un
sistema económico es fruto de un proceso histórico.

Un Sistema Económico "es el conjunto de relaciones básicas, técnicas


e institucionales, que caracterizan la organización económica de una
sociedad, condicionando el sentido general de las decisiones
fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces
predominantes de su actividad".

B ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Todo sistema económico, independientemente de la forma que adopte,


posee ciertos elementos básicos que lo constituyen, estos son:

1) Reserva de recursos productivos: Estos constituye la base de la


actividad económica. Son recursos Humanos y Patrimoniales. Su
importancia económica sólo se completa y se realiza cuando ellos se
reúnen y se combinan, conformando la compleja estructura de los
sistemas económicos.

Las reservas de estos elementos condicionan la existencia, extensión y


la propia eficiencia de la maquinaria productiva.

2) Complejo de unidades de producción: Los recursos alcanzan una


plena significación si son movilizados por las unidades de producción
(empresas) que integran el aparato productivo de la sociedad. Estas
unidades dan origen a los flujos real y monetario, ejecutando las
principales tareas relacionadas con la solución de los tres problemas
económicos fundamentales.

3) Conjunto de instituciones económicas, jurídicas, políticas y


sociales, que dan forma a las actividades desarrolladas por la sociedad.
Las instituciones definen las relaciones entre las unidades de producción
y los centros de disposición de los recursos productivos. Ningún sistema
económico puede existir sin que un conjunto de elementos jurídicos
establezca una disciplina para las actividades individuales y colectivas,
determinando la esfera de acción, los deberes y las obligaciones de los
poseedores de los recursos y de las unidades que los emplean. Tampoco
pueden prescindir de instituciones políticas que definan las relaciones
entre el Estado, las empresas y la colectividad y de un conjunto de
instituciones sociales que establezcan normas de conducta para los
diferentes sectores de la actividad económica.

Toda sociedad busca, a través de su sistema económico enfrentar 3


problemas fundamentales e interdependientes y resolverlos:

1) ¿Qué bienes y servicios va a producir y en qué cantidad?

2) ¿Cómo va a producirlos, es decir, mediante que técnicas debe


combinar los factore para obtener los productos deseados?

3) ¿Para guien debe fabricarlos y entre quiénes debe distribuirlos?

Además todo sistema económico debe responder otras 2 preguntas:

1) ¿Cómo se deben racionar los bienes a lo largo de un período de muy


corto plazo durante el cual la oferta está fija?

2) ¿Cómo se debe mantener y ampliar la capacidad productiva a través


del tiempo?

Tradicionalmente se ha dado respuesta a la pregunta enfrentando dos


sistemas distintos que se sitúan en polos opuestos, aparentemente sin
compartir características comunes: la planificación central versus el libre
mercado. Sin embargo, la planificación existe siempre,
independientemente del sistema económico al que se haga referencia,
la diferencia residen en quién planifica.

La fuente del problema es el conocimiento y, por lo tanto, será aquel


sistema que mejor logre integrar el conocimiento pertinente,
que se adapte con mayor flexibilidad a los cambios en las
circunstancias especiales, el sistema más apropiado, es decir, el
que haga uso más completo del conocimiento.

C SISTEMA DE LIBRE MERCADO:

En este sistema el mercado es el elemento central. El Mercado es toda


institución social en la que tanto los bienes y servicios como los factores
productivos se intercambian libremente.

Aquí es útil distinguir dos unidades económicas básicas que realizan las
transacciones: consumidores y productores.

Características:
1) Los consumidores y productores desarrollan las transacciones
libremente, la producción realizada por las empresas privadas es
voluntaria, así como el intercambio de bienes, servicios y recursos. De
esta forma, cada transacciones el resultado de
negociaciones voluntarias entre las partes.

2) Existe el derecho de propiedad privada sobre los factores


productivos. Esto es, un control libre e individua] sobre dichos recursos.
Los elementos básicos del control son la exclusividad de los derechos
(dueños únicos y reconocidos) y la libre voluntad para transferirlos a
quien se desea.

3) La responsabilidad de tomar y ejecutar las decisiones económicas


descansa en las personas, lo que no significa ausencia
de planificación.

En este sistema son las personas actuando como consumidores y


productores quienes planifican, quienes desarrollan sus planes, tomando
las decisiones en forma independiente.

Los empresarios sólo podrán producir aquello que la gente desea, por lo
que planifican su producción a base de la demanda.

Por su parte, los consumidores planifican libremente la forma de


distribuir su gasto, para hacer máximo su bienestar.

El sistema de planificación individual o de mercado libre no deriva en


anarquía o desorden. Existen dos herramientas de
control fundamentales, cuales son la demanda y la competencia. El
mercado ejerce control tan fuerte y real como puede ser el ejercido por
alguna autoridad central, pero la diferencia radica en que es invisible.

4) Los precios tienen una función importante, pues a través del


mercado se transmite el conocimiento personal insustituible y se
complementa con el conocimiento pertinente del resto de los individuos
de la comunidad. Esa información pertinente se obtiene mediante los
precios.

El mercado minimiza la cantidad de información que cada participante


individual debe poseer para obtener del sistema económico aquello que
desea. Esto se logra concentrándola en los precios, que serán los
incentivos que guíen las decisiones individuales de consumo y
producción.

Los precios sirven de incentivos. De una parte, los consumidores


intentan maximizar su bienestar dada la cantidad de recurso s(ingresos)
a su disposición. Al cambiar los precios se altera la composición del
consumo de los distintos individuos, quienes comprarán más de aquellos
bienes con precio menor y menos de aquellos con precio mayor.

De otra, las empresas buscan maximizar sus ganancias y para lograrlo


intentar producir los distintos bienes y servicios a un costo mínimo y
venderlos a un precio máximo, el que tiene un tope dado por la
competencia.

5) Una condición esencial para el buen funcionamiento del mercado es


la existencia de un número lo suficientemente importante de
consumidores y oferentes mismo bien, servicio o recurso, es decir, se
necesita competencia para asegurar la eficiencia del mercado. De lo
contrarío, alguno de los agentes económicos podría adquirir control
sobre el precio.

Esta condición está muy relacionada a otra, que tiene relación con la
"sustitución en el consumo". Para que la competencia sea posible y
efectiva, el consumidor debe enfrentar alternativas de consumo para el
mismo tipo de bien, frente a variaciones de precio

D SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

Planes existen siempre, en los mercados libres lo llevan a cabo las


personas y bajo un sistema de planificación central los lleva a cabo un
autoridad central. La planificación se realiza por compulsión. Existe una
autoridad central que toma decisiones (entre muchas otras) en cuanto al
uso y la asignación de los recursos.

Los individuos no eligen libremente ni se acomodan libremente a las


cambiantes condiciones económicas.

Generalmente opera mediante planes económicos de largo plazo, en los


cuales se fijan los objetivos de producción, se analizan las políticas a
seguir y se determinan los diferentes mecanismos de acción. Esto obliga
a basarse en información estadística sobre las condiciones económicas,
la que por su naturaleza no puede tomar en cuenta las circunstancias
especiales de tiempo y lugar. Al planificar sobre la base de información
pasada, necesariamente se pierde flexibilidad en el manejo de
situaciones futuras. No pueden incorporar los hechos imprevistos o los
cambios bruscos.

Los planes económicos determinan cuál será el uso que se le asigne a


los recursos y cuales serán las remuneraciones de dichos recursos y cuál
será el destino de bienes que se produzcan.
En este proceso el único papel económico de las personas es el de
agente productivo.

No existe propiedad privada de los medios de producción. Se


caracteriza, p que el gobierno tiene la propiedad o control de los
factores productivos, que si los individuos mantienen el control de los
factores de producción, en

largo plazo ningún plan podrá ordenar algo diferente a lo que cada uno
de el quiere hacer. En consecuencia, quedan dos caminos para hacer
viable planificación central: que la autoridad central adquiera el control
sobre 1< recursos productivos o establecer controles sobre la libertad
de trabajo y consumo.

El gobierno lleva a cabo la producción y también establece los términos


y condiciones bajo las cuales se puede realizar el intercambio.

Los sistemas económicos modernos se encuentran en algún punto entre


el sistema de mercado puro (empresa privada) y el sistema de
planificación central puro. Una parte de la economía será desarrollada
por el sector orientado a la ganancia (privado) y otra se desarrollará a la
manera socialista. Muchas economías tienen además un sector no
lucrativo.

E FUNCIONES DE UN SISTEMA ECONÓMICO:

Todo sistema económico debe realizar 5 funciones muy relacionadas


entre sí.

Ellas son:

1) ¿Qué bienes y servicios va a producir y en qué cantidad?

Consiste en definir qué necesidades son las más importantes y en qué


grados tienen que ser satisfechas.

En un sistema de mercado los empresarios planifican su producción en


base a la demanda. Por lo tanto, la economía tiene que brindar algún
método para fijar valores a los diferentes bienes y servicios que reflejen
los deseos relativos del grupo sobre qué producir. En una economía de
mercado el valor de un bien se mide por su precio y el proceso de
valorización lo realizan los compradores al gastar sus ingresos. El valor
que se asigna a los diversos bienes depende de:

a) La premura con que se desee cada uno de ellos


b) La disposición y capacidad que tengan de respaldar su deseo con
dinero

c) Las existencias disponibles de bienes y servicios.

La forma en que los -consumidores gastan sus ingresos establece una


estructura precios en la economía, que refleja los valores comparativos
de los diferentes bienes y servicios. Los cambios de gustos y
preferencias modifican los patrón gastos de los consumidores que a su
vez cambian la estructura de precios.

El sistema de precios puede conducir a consecuencias sociales


consideradas indeseables, las que quizás se intente modificar mediante
procesos político; redistribución del ingreso, la fijación de precios y los
impuestos progresivos s la renta se llevan a cabo mediante procesos
políticos.

2) ¿Cómo va a producirlos, es decir, mediante que técnicas debe


combina, factores para obtener los productos deseados?

El sistema económico debe determinar cómo organizar los recursos para


producir los bienes y servicios deseados en cantidades apropiadas. La
organización de la producción incluye:

a) retirar recursos de las industrias que producen bienes a los cuales les
dan menos valor para canalizarlos hacia las industrias que producen
bienes que los consumidores valoran más.

b) el uso eficiente de los recursos por parte de las empresas

En el sistema de precios los recursos se mueve constantemente desde


los usos donde se paga menos hacia los de pago más alto.

La eficiencia económica de un proceso productivo es la relación entre el


valor de los productos obtenidos de un proceso económico y el valor de
los insumos necesarios para producir. Cuanto más alto sea el valor de la
producción por unidad monetaria gastada en los insumos, mayor será la
eficiencia del proceso. La búsqueda de ganancia es el principal incentivo
para la producción eficiente.

Para la medición de la eficiencia económica es necesario asignar valor a


los distintos tipos de recursos y al mismo tipo de recursos en sus
distintos usos, esto se realiza mediante los precios. Existe la tendencia a
valorar los recursos en el mercado de acuerdo a sus aportes a la
producción de bienes y servicios.
La eficiencia de una empresa exige que ésta escoja entre las diferentes
combinaciones de recursos y tecnologías que puede utilizar en el
proceso productivo.

La meta de la empresa privada es realizar su producción en forma tan


barata (eficiente) como sea posible. La selección de las técnicas a
emplear dependerá de los precios relativos de los recursos y de la
cantidad de bienes o servicios a elaborar.

3) ¿Para quién debe fabricarías y entre quiénes debe distribuirlos?

La respuesta a esta pregunta queda determinada por el sistema de


precios en forma simultanea con la definición de qué se produce y cómo
se organiza la producción.

La distribución de los bienes y servicios depende de la distribución del


ingreso personal, el que a su vez depende de:

a) La cantidad de los distintos factores que la persona pueda aportar al


proceso productivo;

b) Los precios que recibe por ellos.

A su vez, la distribución del ingreso depende de la distribución de la


propiedad de los recursos en la economía y de si las personas colocan o
no sus recursos en usos que produzcan bienes y servicios que deseen
más los consumidores.

En consecuencia, las diferencias de ingresos son el resultado de la


canalización inadecuada de los recursos al proceso productivo, por las
personas individuales y por la diferencia en la propiedad de los recursos
que existe entre las distintas personas.

4) ¿Cómo se deben racionar los bienes a lo largo de un periodo de muy


corto plazo durante el cual la oferta está fija?

Período de mercado (muy corto plazo): es un período tan corto que la


cantidad de un bien o servicio que se coloca en el mercado no se puede
cambiar.

Un sistema económico tiene que tomar algunas previsiones para


racionar los bienes durante el período en que la oferta no se puede
modificar.

La economía tiene que racionar la oferta en 2 formas:


a) Asignando la oferta fija entre los distintos consumidores de la
economía.

b) Debe lograr que la oferta alcance hasta el período siguiente.

En una economía de mercado, el precio es el dispositivo que asigna la


oferta fija entre los consumidores. La escasez provocará aumentos de
precios, disminuyendo la cantidad que cada consumidor está dispuesto
a comprar. El precio continuará aumentando hasta que todos los
consumidores en conjunto agoten la oferta fija. Los sobrantes
ocasionarán disminución en los precios, aumentando la cantidad que los
consumo están dispuestos a comprar hasta que agoten las existencias
de mercado.

Hay quienes sostienen que la especulación desempeña un papel


importante emparejar el consumo del bien en el tiempo, ya que las
acciones de los especuladores modifican el alza en los precios que
debería tener lugar a lo largo del periodo muy corto plazo y provocan un
flujo más uniforme desde el productor hacia consumidores a lo largo del
tiempo.

5) ¿Cómo se debe mantener y ampliar la capacidad productiva a través


tiempo?

Se espera que toda economía mantenga y amplíe su capacidad


económica.

El mantenimiento consiste en conservar intacto el poder productivo de


maquinaria mediante las provisiones para la depreciación.

La expansión es el aumento continuo en los tipos y cantidad de


recursos de la economía, junto con una constante mejoría en la
tecnología.

La acumulación de capital depende de varios factores. Para que ocurra


es necesario desviar los recursos de la producción de bienes de
consumo y dedicarlos a producir bienes de capital en cantidad mayor
que la necesaria para compensar la depreciación.

Por su parte, la fuerza laboral se puede incrementar mediante aumentos


de la población y a través del desarrollo y la mejoría de habilidades
mediante adiestramiento y educación. Los avances tecnológicos hacen
posible producir más con una determinada cantidad de recursos.

Ni el papel del mecanismo de precios ni su importancia en el crecimiento


y mantenimiento económico son claros, aunque los precios y las
posibilidades de ganancia son importantes en la determinación de si
ocurrirá el mantenimiento y crecimiento.

F SECTOR NO LUCRATIVO

Muchas economías comprenden un sector grande y en continuo


crecimiento de organizaciones no lucrativas que no representan
propiedad en el sentido convencional de la propiedad privada, es decir,
los derechos de propiedad no están representados en la forma de
acciones que se compran o venden en los mercados públicos de valores.
Muchas de estas organizaciones tienen reglamentos que prohíben la
distribución de utilidades con el fin de que puedan mantener su posición
muy apreciada de exención de impuestos.

Lo mismo ocurre en las unidades gubernamentales que, aunque desde


el punto de vista técnico son propiedad de todos los ciudadanos, en
forma efectiva son propiedad de ninguno de ellos, puesto que no tienen
derecho a vender sus “acciones”.

Los criterios de mercado juegan un papel más bien pequeño en la


determinación de cómo asignar los recursos entre estas organizaciones
y dentro de ellas.

Si no son guiadas por el precio ni las utilidades, surge la interrogante de


cómo se guían, puesto que: a) la competencia por el dinero en estas
organizaciones tiene menos importancia que en el sector orientado a la
obtención de utilidades; y b) las formas de competencia que reemplazan
los "votos en billete en las organizaciones no lucrativas tienden a ser
imprescindibles en el sentido económico normal. Cubren una amplia
gama de posibilidades que dependen de las situaciones institucionales
particulares y, en ocasiones incluso de la personalidad de los individuos
involucrados.

IV DEMANDA Y OFERTA EN COMPETENCIA PERFECTA A


COMPETENCIA PERFECTA

1) Los compradores o vendedores individuales, de un bien, son


demasiado pequeños en relación con el mercado global, para
influir en su precio.

Esta condición también es conocida como atomicidad y consiste en la


existencia de un gran número de oferentes y demandantes, de modo
que las cantidades compradas y vendidas por cada agente económico
sean insignificantes respecto del total transado. El comportamiento
individual de cada uno de ellos no puede tener efectos sobre el precio de
mercado, es decir, el precio de mercado es un dato que vendedores y
compradores aceptan, por lo tanto, son precio-aceptantes.

Así, si el vendedor se retira del mercado no disminuye la oferta total del


mercado lo suficiente para ocasionar un alza del precio. Si el distribuidor
individual vende la cantidad máxima que pueda suministrar, la oferta
total no aumentará lo suficiente para provocar una caída del precio.

Cualquier comprador individualmente tomará una proporción tan


pequeña del total colocado en el mercado que no está en posibilidad de
influir en el precio.

El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas


no dependen de las relaciones que estimen que las demás empresas
llevarán a cabo como i cambio en sus políticas productivas. En un
mercado competitivo no existe rivalidad entre las empresas, sino
competencia impersonal.

2) Las unidades del bien o servicio son homogéneas

Tanto oferentes como demandantes deben ser indiferentes a


qué comprar y venda Ello se logra cuando el bien comprado o vendido
es homogéneo, es decir, todas la unidades de un bien deben ser
idénticas, no existiendo diferencias de calidad y presentación. De lo
contrario, el productor de un bien o servicio ligeramente diferente de los
demás, tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el
precio.

Las unidades deben ser homogéneas o, al menos, deben creerlo así los
compradores, para que no tengan ningún motivo para preferir un bien
respecto del otro.

3) Ausencia de limitaciones

No deben existir limitaciones a la oferta, a la demanda o al precio


derivadas del Estado o de agrupaciones de productores, entre otras. De
esta forma el precio del bien puede subir o bajar libremente. Los precios
pueden moverse libremente en cualquier dirección en respuesta a
condiciones cambiantes de oferta y demanda.

No existe fijación de precios gubernamental o institucional ni controles


de precios por las asociaciones de productores, sindicatos u otras
agencias privadas.

No existen restricciones a la oferta por el gobierno o grupos de


productores, ni control de la demanda mediante racionamiento.
4) Libre movilidad de los factores productivos

Todos los agentes que participan el proceso productivo, podrán entrar y


salir del mercado, como consecuencia de incentivos pecuniarios. Este
supuesto implica que no existan impedimentos legales para hacerlo,
como una plena movilidad de los factores de la producción (trabajo,
tecnología, capital, etc.).

Existe movilidad, es decir, las empresas nuevas están en libertad de


entrar en cualquier industria que deseen y los recursos pueden moverse
a usos alternativos. Los vendedores pueden colocar sus bienes y
servicios donde sean más altos los precios.

5) Información perfecta

Los oferentes y demandantes deben conocer todos los precios de


mercado, es decir, debe existir un mercado transparente. El
conocimiento perfecto de la economía por parte de los compradores y
vendedores es lo que permite hacer ajustes instantáneos cuando hay
alteraciones. Todas las discrepancias de precios cotizados se conocerán
instantáneamente y los compradores adquirirán a los precios más bajos.

Finalmente, prevalecerá un solo precio, los ajustes de la economía a las


perturbaciones a las condiciones de la oferta y la demanda serán
instantáneas.

Este supuesto es de vital importancia para alcanzar el precio de


equilibrio. Una vez que este precio es conseguido, los oferentes
rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio.

B DEMANDA Y OFERTA

En un mercado de competencia perfecta, el precio se determina por la


oferta y la demanda, por lo tanto, oferentes y demandantes son precio-
aceptantes.

1) La Demanda

Es una curva o tabla que muestra las cantidades de un bien o servicio


que los compradores desean y son capaces de adquirir a los diferentes
precios del mercado.

Refleja lo que el agente quiere y puede pagar y está referida a una


población especifica y a un período concreto, aun cuando no siempre se
manifiestan en forma explícita.
La curva de demanda resume toda la información. A medida que
aumenta el precio disminuye la cantidad demandada del bien, mientras
que al disminuir el precio aumenta la cantidad demandada. Esto se debe
a que:

a) Cuando el precio de un bien baja, tratamos de sustituir el consumo de


otros bienes por el consumo de éste cuyo precio ha disminuido, es decir,
del bien que se hizo relativamente más barato. Este efecto se
denomina efecto sustitución.

b) Hay otros motivos por los cuales una persona demanda más de un
bien cuando baja su precio. Si el ingreso es constante, una baja del
precio de un bien hará que nos quede más ingreso disponible para
comprar más de todos los bienes. A este efecto se le llama efecto
ingreso y la fuerza con la que opere dependerá de cuán importante sea
el bien en el gasto de la familia.

Los Determinantes de la Demanda: La variación del


precio provoca la variación de la cantidad demandada, en tanto se
mantenga la condición ceteris paribus. En cambio, la variación de
cualquiera de los factores diferentes del precio, provoca una
variación en la demanda y, por lo tanto, un desplazamiento de la curva
de demanda. Entre tales determinantes están:

a) La renta: Aquí es necesario distinguir entre bienes normales o


superiores y bienes inferiores.

Cuando la renta aumenta, la gente está dispuesta a comprar más de


los llamados bienes normales o superiores. Para estos bienes el
número de unidades demandadas a cada precio aumenta a medida que
aumenta la renta, desplazándose la curva hacia la derecha.

Por su parte los bienes inferiores son aquellos que al aumentar la


renta se compran menos cantidad, produciéndose un movimiento hacia
la izquierda de la curva de demanda.

b) El precio de los bienes relacionados: El aumento del precio de un


bien puede ocasionar un desplazamiento de la curva de demanda de
otro bien, surgen así los bienes sustitutos y los bienes complementarios.

Bienes sustitutos son aquéllos que satisfacen necesidades o deseos


similares, de forma tal que el aumento del precio de uno, aumenta la
demanda del otro, desplazando hacia la derecha la curva de demanda
del otro bien. Entre ellos existe relación opuesta, se utilizan uno en vez
de otro.
Bienes complementarios son aquellos bienes que se utilizan en forma
conjunta, como un todo, de forma tal que el aumento del precio de un
bien provoca una disminución en la demanda del otro bien, desplazando
la curva de demanda hacia la izquierda.

c) Los gustos de los consumidores: Cambian con el transcurso del


tiempo modificando la demanda. En respuesta a los cambios de gusto de
los consumidores los precios se alteran, produciéndose incentivos y
desincentivos para producción del respectivo bien.

Existen otros factores que pueden alterar la demanda, como por


ejemplo, los cambios climáticos y las expectativas.

2) La Oferta

Es una curva o tabla que muestra las cantidades de un bien o servicio


que los vendedores están dispuestos a vender a los diferentes precios
del mercado.

La curva de oferta expresa el comportamiento de los vendedores,


mostrando las cantidades que están dispuestos a vender a los distintos
precios. Un precio motiva a los oferentes a producir y vender más de ese
bien. Por lo tanto, a mayor precio mayor cantidad ofrecida.

Los Determinantes de la Oferta: El precio determina la cantidad


ofrecida, pero los determinantes distintos del precio, pueden alterarse,
motivando un cambio en la oferta y un desplazamiento de la curva.

a) El costo de los factores productivos: Según aumente o


disminuyan sus precios, la curva se desplazará hacia la izquierda o hacia
la derecha.

b) La tecnología: Una mejora tecnológica hace disminuir los costos de


producción con lo que se podrá ofrecer más a cualquier precio
determinado. La curva se desplazara hacia la derecha.

c) Las condiciones climáticas: Particularmente importante en los


productos agrícolas.

d) El precio de los bienes relacionados en la producción: Los


bienes sustítutívos en la producción son aquellos que pueden ser
producidos como alternativos unos de otros, utilizando las mismas
factores de producción. Cuando aumenta el precio de uno, aumenta la
oferta del otro, desplazándose hacia la izquierda la curva de oferta del
otro bien.
Bienes complementarios en la producción o productos
conjuntos son aquéllos que se producen a la vez, como un lote. El
aumento en el precio de un bien aumenta la oferta del otro, desplazando
hacia la derecha la curva de oferta del otro.

C EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Equilibrio es aquella situación en la cual no hay tendencia al cambio.


El equilibrio de mercado se produce en un punto en que a un
determinado precio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.
Por sobre ese punto existe exceso de oferta o superávit, es decir, la
cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada, ya que el precio
está sobre el equilibrio.

Por el contrario, si el precio está por debajo de punto de equilibrio


existe exceso de demanda o déficit, en este caso la cantidad
demandada excede a la ofrecida.

D LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LOS MERCADOS (Los


Controles de Precios)

La oferta y la demanda no son las explicaciones últimas del precio, sino


categorías generales útiles para describir la magnitud de las fuerzas,
causas y factores que inciden en el precio. Pero los gobiernos pueden
influir en los precios a través de la oferta o la demanda y en ambas a la
vez, para ello han actuado utilizando la ley de la oferta y la demanda,
fijando precios por ley, ya sean mínimos o máximos por ley.

Los bienes siempre son escasos, la sociedad nunca puede satisfacer los
deseos de todo el mundo. En épocas normales, el precio raciona una
oferta escasa, al subir frena el consumo excesivo y fomenta la
producción y al bajar fomenta el consumo reduciendo los incentivos para
producir y deshacerse de las existencias excesivas.

La mayoría de las interferencias en la oferta y la demanda son intentos


de fomenta la equidad o de proteger a determinados grupos de las
fuerzas de oferta y demanda.

La experiencia demuestra que la fijación de precios pueden funcionar en


períodos breves, por lo que la recomendación es preservarlos sólo para
emergencias.

Sin embargo, si por razones políticas o sociales no quiere permitirse que


el pide mercado suba lo suficiente para que la cantidad demandada
descienda hasta el nivel de la ofrecida, siempre termina surgiendo, de
algún tipo de racionamiento basado en el precio.
V LAS ELASTICIDADES

Es una medida de sensibilidad y puede estar referida tanto a la


demanda como a la oferta.

A ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

Es la magnitud del cambio en la cantidad demandada de un bien ante un


cambio en el precio.

Elasticidad = % variación de la cantidad


demandada(x)

% variación en el Precio(x)

Las curvas de demanda se pueden clasificar en tres categorías


atendiendo a su elasticidad:

1. Elástica: Es aquélla en que la variación porcentual de la cantidad


demandada es mayor que la variación porcentual en el precio, por lo
tanto, la elasticidad es mayor que 1.

2. Unitaria: Es aquélla en que la variación porcentual en la cantidad


demandada es igual la variación porcentual en el precio, por lo tanto, la
elasticidad es igual a 1

3. Inelástica: Es aquélla en que el porcentaje de variación en la


cantidad demandada, es menor que el porcentaje de variación en el
precio, por lo tanto la elasticidad es menor que 1.

La elasticidad se define en variación porcentual y no en cambios del


número unidades.

Según el tipo de elasticidad de un bien será la forma como se


verá afectado ingreso del vendedor. Ingreso Total = Precio x
Cantidad

Dos fuerzas opuestas afectan al ingreso total: 1) El incremento en la


cantidad favorece al aumento del ingreso, y 2) La disminución del precio
favorece la reducción del ingreso. En la demanda elástica el porcentaje
de aumento de cantidad es mayor que la disminución porcentual del
precio, por lo tanto, el incremento en la cantidad supera la caída en el
precio y el ingreso aumenta. En cambio, en la demanda inelástica, el
porcentaje de aumento en la cantidad es menor que el porcentaje de
reducción del precio, la disminución del precio supera el aumento en la
cantidad y el ingreso total disminuye. Finalmente, en la demanda
unitaria la cantidad y el precio varían en el mismo porcentaje, se anulan
recíprocamente, por lo que el ingreso no varia.

Los determinantes de la elasticidad de la demanda:

1) La sustituibilidad: Los bienes con buenos sustitutos generalmente


tienen una demanda más elástica. Mientras más ampliamente se defina
un bien, menor será la sustitución y su elasticidad.

2) Los bienes de primera necesidad y bienes de lujo: Las cosas


esenciales son generalmente de demanda inelástica, pero los bienes de
lujo generalmente son de demanda más elástica.

3) El porcentaje de participación en la renta: Los bienes que requieren


gran parte del presupuesto de una persona tiene normalmente una
demanda más elástica que los bienes más baratos.

4) El transcurso del tiempo: La elasticidad de la demanda generalmente


aumenta con el tiempo.

B ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA

Esta describe la sensibilidad de los vendedores. Es la magnitud del


cambio en la cantidad ofrecida de un bien ante un cambio en el precio
del propio bien.

Elasticidad = % variación de la cantidad ofrecida(x)

% variación en el Precio(x)

Las curvas de oferta se pueden clasificar en tres categorías atendiendo a


su elasticidad:

1. Elástica: Es aquélla en que la variación porcentual de la cantidad


ofrecida es mayor que la variación porcentual en el precio, por lo tanto,
la elasticidad mayor que 1.

2. Unitaria: Es aquélla en que la variación porcentual en la cantidad


ofrecida es igual la variación porcentual en el precio, por lo tanto, la
elasticidad es igual a 1
3. Inelástíca: Es aquélla en que el porcentaje de variación en la
cantidad ofrecida es menor que el porcentaje de variación en el precio,
por lo tanto la elasticidad es menor que 1.

En el caso de la elasticidad-precio de la oferta, cuando el precio


aumenta, tambien aumenta la cantidad ofrecida, o sea, el ingreso total
aumenta, sea o no elástica la curva de oferta. En consecuencia, no se
puede determinar si una oferta es elastica averiguando si el ingreso
total aumenta.

Los determinantes de la elasticidad de la oferta:

1) El transcurso del tiempo: Cuando el precio aumenta los productores


pueden querer vender más, pero para conseguirlo deben aumentar su
capacidad de producción, por ello se distinguen 3 períodos;

a) El efecto momentáneo o inmediato que se da antes de que los


productores hayan tenido oportunidad para responder.

b) El efecto a corto plazo que se da cuando los empresarios pueden


aumentar la producción Usando las plantas y equipos existentes.

c) El efecto a largo plazo se da después que las empresas han podido


agregar nueva capacidad productiva y nuevas empresas han podido
entrar en el sector.

2) Producción sustitutiva o complementaría: Si el trabajo y el capital que


se utilizan para producir un bien puede destinarse rápidamente a la
producción de otro bien, la cantidad ofrecida responderá de una forma
fuerte lo que hace que la elasticidad-precio de la oferta sea elevada.

Los bienes complementarios en la producción o productos


conjuntos son aquellos bienes que cuando se produce uno se obtiene
simultáneamente el otro. La oferta del producto conjunto relativamente
menos importantes es inelástica.

3) Facilidad y costo de almacenamiento: Los bienes que se deterioran


rápidamente deben llevarse rápidamente al mercado
independientemente de su precio, por lo que la elasticidad de la oferta
es baja. Si el costo de almacenamiento muy elevado, la oferta es
inelástica.

C IMPORTANCIA DE LA ELASTICIDAD-PRECIO
La incidencia de un impuesto está determinada por la elasticidad-precio
de la oferta y de la demanda y éstas a su vez afectan el total recaudado
por el gobierno.

Por lo tanto, cuando el gobierno establece un impuesto al consumo de


un bien, ese impuesto no necesariamente lo va a pagar el comprador. Si
la curva de demandaos más elástica que la curva de la oferta, los
vendedores soportan una mayor parte del impuesto que los
compradores. Si la curva de demanda es menos elástica que la de la
oferta, los compradores recibirán la mayor carga fiscal.

En resumen:

1) La incidencia del impuesto depende de las elasticidades relativas de


la oferta y la demanda. Aquélla que tenga menos elasticidad
soportará la mayor parte de la carga.

2) La recaudación de un impuesto depende de la elasticidad de la oferta


y la demanda. Si ambas son alta, la cantidad disminuirá mucho con la
aplicación del impuesto con lo que disminuirán los ingresos.

VI EL CONSUMIDOR

A POSTULADOS DE LA CONDUCTA HUMANA

1) Todas las personas desean una gran variedad de bienes.

Un bien es algo que se desea. Si tener algo de un producto es preferible


a no tenerlo decimos que ese producto es un bien. Como las personas
tienen numerosos y diversos deseos que satisfacer, buscan consumir
gran variedad de bienes.

2) Para todas y cada una de las personas algunos bienes son


escasos.

Es imposible para todas las personas satisfacer todos sus deseos, todo el
tiempo, es decir, la elección entre alternativas está siempre presente.
Esto también es valido para las personas de altos ingresos, las que
enfrentan la restricción de tiempo.

3) Las personas valoran cada bien según la cantidad que tengan


de él.
Mientras mayor es la cantidad que tenemos de un bien, menos
valoramos una unidad adicional. Paulatina y progresivamente vamos
dando satisfacción al deseo que teníamos por ese bien, lo que reduce el
valor en términos del bienestar que nos entrega cada unidad adicional
consumida.

A medida que tengo más de un bien, estoy dispuesto a sacrificar menos


de otros bienes para obtener una unidad más de éste.

4) Todas las personas están dispuestas a sacrificar algo de un


bien para obtener más de otros bienes.

Dado que todas las personas desean una variedad de bienes, están
dispuestas a sacrificar cierta cantidad de un bien si así pueden obtener
un aumento que consideren suficiente en la cantidad que consumen de
otros bienes.

5) No toda la gente tiene iguales preferencias.

Existen diferencias en la valoración que las personas hacen de los


distintos bienes.

Los gustos de las personas son distintos y el concepto de ''bien" es


subjetivo.

B TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

1) Teoría Clásica de la Utilidad

La utilidad es la satisfacción que obtiene un consumidor de los bienes y


servicios que consume. La utilidad se mide en forma ordinal, es decir, no
requiere constancia en las diferencias cuantitativas, es de índole
subjetiva. Su propósito es proporcionar una clasificación entre los bienes
en términos más o menos igual, sin que exista constancia o regularidad
en el tamaño de las unidades de medida. La utilidad solo indica el orden
y no la intensidad de las preferencias.

La utilidad total es la cantidad total de satisfacción que obtiene el


consumidor al consumir diferentes cantidades de un bien.

Pero cuanto más se tiene de un bien, menos se aprecia la siguiente


unidad. La satisfacción o utilidad que proporciona cada nueva unidad es
cada vez menor surge así el concepto de utilidad marginal (umg) de
un bien o servicio, que es elincremento en la satisfacción que
experimenta un individuo al consumir una nueva; unidad de ese bien o
servicio (utilidad extra).
A partir de ella se establece la ley de la utilidad marginal
decreciente, según la cual la utilidad marginal de un bien o servicio
disminuye a medida que se consumen más de un bien o servicio.

Esto permite entender el excedente del consumidor que corresponde


a la diferencia entre el máximo que estaría dispuesto a pagar por ella y
el precio de mercado que efectivamente paga.

Asimismo, permite comprender la paradoja del valor, o sea, porque el


precio del agua es bajo. Esto sucede, pues su oferta es abundante, por
lo que la gente consume gran cantidad, su bajo precio refleja una
pequeña utilidad marginal de la última unidad comprada por los
consumidores. Por su parte, los diamantes se venden a precio muy alto,
por lo escaso y alto costo de producción. Sus únicos compradores es
gente cuya utilidad marginal es suficientemente alta para justificar el
elevado precio.

En este análisis se deben considerar la oferta y la demanda.

2) Análisis de Indiferencia

Las preferencias del consumidor se resumen gráficamente en el mapa


de indiferencia del consumidor. En el mundo moderno el consumidor
tiene disponible un gran número de bienes y servicios entre los cuales
expresa sus preferencias. El número de combinaciones posibles de
bienes a la que se enfrenta un consumidor se acerca al infinito.

Una unidad consumidora, sea un individuo o una familia,


obtiene satisfacción o utilidad de los bienes consumidos durante un
período dado. En este período, el individuo o la unidad familiar,
consumirá una gran diversidad de bienes distintos, esta reunión de
bienes distintos constituye un conjunto de bienes. Para alcanzar su
objetivo (la maximización de la satisfacción o utilidad para un nivel dado
de ingreso), la unidad consumidora debe ser capaz de ordenar distintos
conjuntos de bienes alternativos y determinar su orden de preferencia
entre ellos. Para tal fin supondremos que cada unidad consumidora
debe hacer comparaciones entre conjuntos alternativos de
bienes que satisfagan las siguientes condiciones:

1) El consumidor está en posibilidad de establecer una jerarquía de


preferencias de las combinaciones disponibles, estableciendo cuál le
proporciona mayor satisfacción.

2) La clasificación de preferencias del consumidor es consistente o


transitiva.
3) El consumidor prefiere más de un bien o servicio, que menos de él.

Una curva o tabla de indiferencia muestra las diferentes


combinaciones de 2 bienes, ante las cuales el consumidor se muestra
indiferente. Cada punto representa el mismo nivel de satisfacción o
utilidad. La persona es indiferente respecto a los distintos puntos de
la curva.

¿A cuántas unidades de un bien está dispuesto a renunciar el


consumidor obtener una unidad más del otro?

A lo largo de la curva la utilidad es constante, la cantidad de utilidad a la


que se renuncia al reducir el consumo de un bien es igual a la que se
gana al aumentar el consumo del otro.

Al desplazarse a lo largo de la curva de indiferencia el consumidor


está dispuesto a sacrificar menos de un bien para obtener una unidad
adicional del otro, esto se conoce como Tasa Marginal de
Sustitución.

Mapa de Indiferencia: Es una familia de curvas de indiferencia que


muestra todo el conjunto de gustos y preferencias de un consumidor
respecto a dos bienes.

Los puntos situados en distintas curvas de indiferencia representan


distintos niveles de satisfacción. La curva de indiferencia con mayor
nivel de satisfacción es la que está más alejada del origen. Las curvas de
indiferencia no pueden intersectarse.

C RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DEL CONSUMIDOR

La conducta del consumidor depende de sus preferencias y


su capacidad de compra, la que depende a su vez de su ingreso y el
precio de los bienes y servicios.

La Recta de presupuesto muestra las diferentes combinaciones de


bienes que el consumidor puede adquirir con un ingreso dado y ante un
conjunto dado de precios.

Todos los consumidores .tratan de elevar al máximo su satisfacción dado


su ingreso, para lograrlo sólo deben seleccionar las combinaciones más
preferidas dentro del espacio del presupuesto. El consumidor no
podrá adquirir ninguna combinación, que se encuentre por sobre la linea
de presupuesto. Ningún punto situado por debajo de la línea de
presupuesto puede producir la máxima satisfacción, ya que se puede
alcanzar una curva de indiferencia más alta al avanzar hacia la línea de
presupuesto.

D DEMANDA DE MERCADO

Para un bien o servicio, está determinada por las demandas de los


consumidores individuales. Para un precio dado, las cantidades
demandadas por cada consumidor se suman horizontalmente, hasta
encontrar el punto correspondiente a la demanda de mercado.

VII LA EMPRESA

A LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Las empresas obtienen beneficios vendiendo a un precio que supera los


costos. Los costos de producción dependen de: 1) la cantidad de
factores utilizados en el proceso productivo, y 2) los precios de los
factores productivos

Las preocupaciones del empresario son: 1) hasta que precio puede


llegar, y 2) cómo mantener los costos bajos, a la vez que mantiene o
aumenta el nivel de calidad.

Para, estudiar los costos se utilizan dos períodos de análisis:

CORTO PLAZO: período en el que uno o más factores productivos


permanecen fijos.

LARGO PLAZO: período en que la empresa es capaz de modificar todos


los factores productivos. La empresa puede escoger entre tecnologías
intensivas en capital o intensivas en mano de obra.

1) Costos de Producción en el Corto Plazo

En este período la producción puede aumentar elevando la cantidad de


factores variables como el trabajo, las materias primas, los recambios y
otros suministros.

Los costos que se dan en este período son:

a) Costos Fijos o Generales (CF): no cambian al variar el volumen de


producción.

Se incurre en ellos aunque no se produzca nada.


b) Costos Variables (CV): cambian cuando la empresa cambia su nivel
de producción.

c) Costo Total (CT) : es la suma de los costos fijos y los costos


variables.

d) Costo Marginal (Cmg): es el costo adicional en que se incurre al


aumentar en una unidad la producción.

e) Costos por unidad producida o costos medios: éstos


comprenden el Costo Fijo, Medio, el Costo Variable Medio y el Costo
Total..

La curva de Cmg corta en su punto más bajo la curva de CTMe. A


medida que aumenta la producción, el Cmg irá aumentando. Repartir los
costos fijos favorece una reducción inicial del costo medio. Pero al seguir
aumentando la producción, los Cmg crecientes empujarán la curva de
Cme hacia arriba.

2) Costos de Producción en el Largo Plazo

No existen costos fijos, todos los costos pueden variar. La empresa tiene
la opción de comprar más equipos. Al proporcionar a los trabajadores
más equipos, será capaz de disminuir los costos medios. La decisión
que se puede adoptar a largo plazo es aumentar el capital. Cuando el
capital de la empresa cambia, también cambian sus costos medios a
corto plazo y el costo marginal a corto plazo con lo que se reduce el
costo medio.

La curva de Cme a LP, se denomina curva envolvente, porque engloba


por debajo a todas las curvas de Cme de CP. Esta curva proporciona la
respuesta a un problema clave que enfrenta el productor a largo plazo:
¿Cuál es la combinación de trabajo y capital que presenta un mínimo
costo?

El Cme T a LP y el Cme T a CP para cada tamaño de planta serán iguales


en cierto nivel de producción, pero el Cme a LP jamás excederá al de
corto plazo en ninguno de los niveles de producción. La curva de CmeT a
LP envuelve las de corto plazo. Hay cierto punto en que ambas son
tangentes, pero en ningún nivel de producción ocurre que el CmeT a CP
sea inferior al CmeT a LP.

La Ley de Rendimientos a Escala: La forma de la curva de Cme a LP


se describe en función de las economías y deseconomías de escala.
Cuando existen economías de escala el Cme a LP disminuye conforme
aumenta el nivel de producción; cuando hay deseconomías de escala, el
Cme a LP es creciente. Cuando hay rendimientos constantes a escala, el
Cme a LP es plano.

Economías de Escala: se dan si un aumento del x% en la utilización de


todos los factores productivos da como resultado un incremento en la
cantidad producida superior al x%.

Los costos totales aumentan más lentamente que la producción por lo


que el Cme por unidad disminuye. Si los precios de los factores
productivos son constantes, las economías de escala implican costos
medios a LP decrecientes. Las causas son:

1) La mayor producción puede hacer posible una mayor especialización


y los trabajadores pueden convertirse en expertos en tareas
especializadas.

2) Se pueden utilizar más máquinas más especializadas en las líneas de


montaje.

3) Con mayor producción una empresa puede conseguir utilizar mejor


sus capacidades.

Deseconomías de Escala: Se dan cuando un aumento del x% en la


utilización de todos los factores productivos provoca un aumento inferior
al x% en la cantidad producida.

Rendimientos Constantes de Escala: Se producen cuando el


aumento del x% en la utilización de todos los factores productivos
provoca un aumento del x% en la cantidad producida.

Escala Mínima Eficiente: Parece ser que para un gran número de


operaciones existe un nivel mínimo e imprescindible para que el empleo
de determinados factores alcance su nivel de máxima eficiencia.

Que ese nivel sea muy bajo o relativamente elevado depende de cada
proceso productivo, para el cual existe el punto de escala eficiente,
por debajo de ese punto, aumentos en el nivel de producción
corresponden a reducciones más que proporcionales en el costo
unitario.

La existencia de esta escala motivada por la divisibilidad imperfecta de


los factores y la especiaüzación en su uso, es la causa de que la curva
de Cme a LP presente inicialmente una etapa descendente.

Costos Marginales a LP: muestra el costo adicional necesario para


obtener una unidad más de producción cuando todos los factores son
totalmente variables, de forma que éstos se pueden modificar
óptimamente con el objetivo de minimizar los costos.

Si se compra el Cmg a CP con el Cmg a LP, el último siempre aumenta a


ritmo más lento. La causa se debe a que a LP los rendimientos
decrecientes son menos importantes, pues pueden aumentarse todos
los factores productivos cuando se incrementa la producción.

Aunque los rendimientos marginales decrecientes pierden importancia


en el LP, la curva de Cmg de LP incluye el aumento del costo de
oportunidad del capital invertido en aumentar el tamaño de la planta
hasta que tenga una dimensión óptima necesaria para producir una
unidad adicional al menor costo posible.

B LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Una función de producción, para cualquier bien, es una ecuación,


tabla o gráfica que muestra la cantidad máxima de ese bien, que se
puede producir por unidad de tiempo por cada serie de insumes
alternos, cuando se utilizan las mejores técnicas de producción
disponibles.

1) Función de Producción a Corto Plazo: muestra como varía la


producción cuando cambia la cantidad de factores productivos variables,
mientras los demás factores permanecen fijos. Muestra la producción
máxima obtenible de

diferentes cantidades de insumes variables, dadas las cantidades del


insumo fijo.

Producto Total: La función de producción indica la producción máxima


obtenible de diferentes cantidades de insumos variables, dadas las
cantidades del insumo fijo y las que se requieren de materias primas.

La curva sube al principio lentamente, luego más de prisa y después


despacio hasta alcanzar su máxima altura y luego descender. La
curvatura representa el principio de los rendimientos decrecientes.

Producto Medio y Producto Marginal:

Dos relaciones importantes afectan el nivel de producción y la relación


entre el insumo y el producto: 1) la proporción en que se empleen los
insumos, y 2) la escala de los insumos, es decir, la cantidad absoluta
(más insumos variables).
Producto Medio (Pme): producto total dividido por la cantidad de
insumos que se emplean en esa producción. Es decir, es la relación
producto - insumo para cada nivel de producción y el volumen
correspondiente al insumo.

Producto Marginal (de un insumo): es la adición al producto total,


imputable a la adición de una unidad del insumo variable en el proceso
productivo, cuando el insumo fijo permanece constante.

El producto medio y el marginal aumentan al principio, al alcanzar un


máximo y luego disminuyen. El producto marginal puede volverse
negativo, a causa de que el insumo variable se emplea en forma
demasiado intensiva con el insumo fijo.

Etapas de la Producción:

Etapa I Hasta el punto en que el Pme alcanza su máximo. Una


empresa nunca produce en esta etapa, por que al aumentar la
producción puede reducir los costos y seguir recibiendo los mismos
precios por cada unidad adicional vendida, por lo que los beneficios
totales deben aumentar.

Etapa II Desde que el Pme es máximo hasta donde el Pmg del insumo
variable es cero. Es la etapa más eficiente.

Etapa III Donde el empleo del insumo variable vuelve negativo el Pmg.
La empresa no se sitúa en esta etapa, porque puede obtener una mayor
producción empleando menos del insumo variable.

Cuando el costo unitario del factor variable es constante, un Pme


creciente del factor variable implica que el costo unitario de la
producción disminuye al aumentar la producción.

Ley de Rendimientos Físicos Marginales Decrecientes: Establece


que cuando la cantidad de insumo variable aumenta y la de los demás
insumes fijos permanece constante, se alcanza un punto más allá del
cual el Pmg disminuye.

Está ilustrada por la forma de la curva de Pmg. Cuando aumenta el


número de unidades del insumo variable, ocurre como si cada una de
tales unidades tuviese, en promedio, menos unidades del insumo fijo
colaborando con ella.

Al principio, cuando el insumo fíjo es relativamente abundante, la


utilización intensiva de los insumos variables puede aumentar el Pmg de
estos últimos. Pero pronto llega a un punto en que el aumento en la
intensidad del empleo del insumo fíjo empieza a producir rendimientos
cada vez menores.

2) Función de Producción a Largo Plazo

Supuesto: Existen dos o más insumos variables. Un nivel dado de


producción se puede generar con una amplia variedad de diferentes
combinaciones de insumos.

VIII OFERTA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

En un mercado perfectamente competitivo la demanda de un comprador individual tiene


pendiente negativa y la demanda a la que se enfrenta el vendedor es horizontal, pues el
vendedor no puede elevar el precio sin perder ventas y no tiene necesidad de disminuir el
precio por debajo del precio de mercado para vender
más.

INGRESO MARGINAL (IMg) es el aumento en el ingreso total debido a


la venta de una nueva unidad. Cada nueva unidad vendida incrementa
el ingreso en una cantidad igual al precio. Para la empresa
perfectamente competitiva la curva de IMg es la misma que la curva de
demanda (ambas se representan por una línea horizontal).

Cualquier empresa que forme parte de un mercado de


competencia perfecta, maximiza sus beneficios hasta un punto
en que CMg - IMg.

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO: IMg = CMg

Permite determinar la cantidad que tiene que producir una empresa. La


decisión de aumentar, disminuir o mantener la producción actual
depende de lo que sucede en el "margen" (P = IMg = d). Por lo tanto,
una empresa perfectamente competitiva maximiza sus beneficios donde
CMg = IMg ^ P.

La curva de costo marginal sube al aumentar el precio y baja al


disminuirlo. Por lo tanto, la curva de CMg define la curva de oferta
de una empresa sujeta a la salvedad de que no es seguro que la
empresa produzca. Si lo hace, el CMg determina la cantidad
efectivamente ofrecida. Sin embargo, si el costo es muy bajo la
empresa cerrará.

El punto de beneficio nulo o punto muerto es el punto más bajo de la


curva de CTMe. Cuando el precio está a este nivel, la empresa consigue
beneficios nulos. Sólo cubre los costos, cualquier precio más bajo implica
pérdidas. Sin embargo, a corto plazo la empresa no podrá evitar
pérdidas dejando de producir, pues tiene costos fijos aunque nada
produzca.

En la medida que la empresa continúe cubriendo sus costos variables


continuará produciendo, siempre que el precio está por encima de este
punto de cierre o punto de la producción nulo, que corresponde al punto
mínimo en la curva de CVMe, donde la curva de CMg corta la curva de
CVMe. Si el punto está por debajo de este punto la empresa no produce
nada.

Por lo tanto, la curva de oferta de una empresa corresponde a su curva


de CMg, a condición de que esté por encima del punto mínimo de la
curva de CVMe.

La curva de oferta a corto plazo de la empresa es aquella parte de su


curva de CMg que se encuentra por encima de sus CVMe.

IX LOS MERCADOS IMPERFECTOS

A LA COMPETENCIA PERFECTA

Los mercados pueden estructurarse de diversas formas, dentro de las


cuales tenemos la competencia perfecta, la que desde el punto de vista
teórico es un modelo, es decir, una visión simplificada de la realidad que
permite analizar el comportamiento de consumidores y productores bajo
determinados supuestos constantes (ceteris paribus) y que se

traduce en la imposibilidad de estos agentes para influir en el precio de


mercado. Este modelo es la máxima expresión de la mano invisible de
Adam Smith, donde todo se determina por el libre juego de la oferta y la
demanda, sin intervenciones externas y con el precio como agente
estabilizador.

Para que se de esta situación ideal, es necesario que se cumplan las


condiciones

que ya se examinaron el apartado respectivo.

La empresa perfectamente competitiva es precio-aceptante, es


decir, considera constante el precio de mercado, el empresario puede
vender todo lo que desee al precio vigente, pues el precio de mercado
no se ve afectado por las variaciones en la producción de la empresa.

En cuanto a la cantidad que la empresa debe producir para maximizar


sus beneficios, el aumento de la producción en una unidad más sólo
incrementa las utilidades si el ingreso adicional derivado de la venta de
una unidad más es mayor que el costo de producir dicha unidad.

En el caso de la empresa perfectamente competitiva, el nivel de


producción que maximiza la utilidad o nivel de producción óptimo, se da
cuando el precio es igual al costo marginal, en este punto de equilibrio el
empresario no tendrá ninguna razón para incrementar ni reducir la
producción. En efecto, en el caso de que la cantidad ofrecida sea menor
que el ingreso marginal o precio, el empresario maximiza sus beneficios
aumentando la producción. Por otro lado, si la cantidad ofrecida es
superior al ingreso marginal o precio, el empresario maximiza sus
beneficios reduciendo la cantidad ofrecida.

La Competencia Perfecta y las Utilidades: Al precio que se


determine el equilibrio de un mercado competitivo, las empresas no
tendrán en general las mismas utilidades, es decir, no tienen iguales
funciones de producción ni capacidad instalada. Esto se debe a que, si
bien suponemos que todas las empresas de un mercado tienen acceso a
la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada
empresa serán diferentes, por lo que cada empresa tendrá distintos
costos medios y marginales.

Aquí cobra importancia el concepto de eficiencia productiva. La


búsqueda de los beneficios esta íntimamente ligada a la consecución de
una mayor eficiencia productiva y, por consiguiente, a una mejor
asignación de los recursos productivos entre los diferentes sectores. Si
el precio es el mismo para todas las empresas, la que tenga menores
costos por unidad, es decir, la que utilice más eficientemente sus
recursos, obtendrá mayores beneficios. En este sentido, producir una
mayor utilidad es buscar la combinación más eficiente de factores y, por
tanto, el mejor aprovechamiento de la tecnología existente.

La Competencia Perfecta y la Eficiencia Económica:

a Eficiencia Asignativa. Para entender porque es eficiente la


competencia perfecta, debemos tener en cuenta dos supuestos básicos:

1) En cuanto a los beneficios que un bien proporciona a quienes lo


compran, podemos distinguir entre beneficio privado y beneficio social.
A menudo los dos son idénticos si usamos sólo criterios cuantitativos,
pero en algunos casos la utilidad personal no coincide con la utilidad que
ese bien suministra a la sociedad global. Pero para estos efectos,
debemos entender que el beneficio privado es igual al beneficio social,
es decir, la utilidad marginal que ese bien proporciona a la sociedad es
idéntica a la utilidad marginal que reciben quienes lo compran.
2) Este supuesto tiene la misma lógica El costo social es idéntico al costo
privado de los productores, es decir, el costo marginal de un bien para la
sociedad como un todo es igual al costo marginal para los productores.

b Eficiencia Tecnológica. En términos simples significa impedir el


despilfarro.

La ineficiencia técnica surge si la gestión no es efectiva y los costos son


innecesariamente elevados.

La competencia perfecta trabaja a favor de la eficiencia técnica,


así como de la asignativa. Si una empresa es ineficiente y, en
consecuencia, produce en un punto de costo medio elevado, no será
capaz de sobrevivir en competencia con empresas técnicamente
eficientes que producen en un punto bajo de costo medio. Así hay una
tendencia a que las empresas viejas e ineficientes sean desplazadas de
la industria por los competidores existentes o por nuevas empresas con
menos costos.

c Eficiencia Dinámica. Se refiere a la generación de un nuevo


proceso o invención para reducir los costos, lo cual permite que algunas
empresas desplacen su curva de costos medios hacia abajo, pero las
empresas que no puedan aplicar dicha tecnología estarán en desventaja
y se harán incapaces de competir.

En este sentido, se debe decir que la competencia perfecta no estimula


la eficiencia dinámica. Por ejemplo, si un agricultor produce un nuevo
tipo de trigo, la mayor parte de los ingresos serán aprovechados por las
grandes empresas, por lo tanto se produce una falta de estímulos para
los pequeños empresarios.

B COMPETENCIA IMPERFECTA

En uno de los extremos de la tipología de los mercados se encuentra la


competencia perfecta, con mucho vendedores y en extremo opuesto, el
monopolio con un solo vendedor. Sin embargo, entre la competencia
perfecta y el monopolio existen diferentes formas de mercado, en
función del número de productores, de su tamaño y poder, del tipo de
producto que fabriquen, etc. Entre estas diferentes formas de mercado
se encuentran, desde el punto de vista de la oferta, la competencia
monopolistica y el oligopolio.

Existe "competencia imperfecta" en una industria si todos los


vendedores pueden controlar en alguna medida el precio del bien de esa
industria. No significa que una empresa tenga el control absoluto del
precio de su producto, ya que el margen de maniobra difiere de una
empresa a otra.

Lo "imperfecto" no dice relación con la ética empresarial del propietario


de la empresa, tampoco quiere decir que no sean intensos rivales en el
mercado. La rivalidad engloba una amplia variedad de conductas que
van desde hacer publicidad que intenta subir la curva de demanda hasta
inventar productos.

C FUENTES DE LAS IMPERFECCIONES

Surgen fundamentalmente cuando el producto de una industria es


ofrecido por un pequeño número de empresas. Las dos grandes fuentes
son: las condiciones de costos y las barreras a la competencia
(economías de escala y propiedad industrial).

1) Patrones de costos. Si todos los productos pudieran ser elaborados


por cualquier persona a costos iguales y constantes, todos seriamos
capaces de ofrecer una canasta completa de bienes de consumo y no
sería necesario que existiesen empresas industriales gigantescas.

Las causas de competencia imperfecta se encuentran en las economías


de escala o costos medios decrecientes. Independientemente de lo
elevada que sea la demanda del producto, el tamaño más eficiente de
esa empresa será cada vez mayor, por lo que resultará imposible la
coexistencia competitiva pacífica de miles de competidores perfectos y
surgirá un "Monopolio Natural".

2) Barreras a la Competencia. Se dan cuando existen restricciones


legales o una diferenciación del producto que reduce el número de
competidores por debajo del que sobreviviría teniendo en cuenta solo
las estructuras de costos eficientes.

D TIPOS DE MERCADOS IMPERFECTOS

1 EL MONOPOLIO

La existencia de un monopolio depende parcialmente de la estrechez


con que se defina el mercada. Sin embargo, es necesario considerar que
cada productor compite con cada uno de los demás productores por el
dinero de los consumidores.

No obstante ello, no debe sobre estimarse la importancia de los


monopolios, puesto que el oligopolio es mucho más frecuente. Pero si el
mercado se define de forma razonablemente limitada, existen áreas
significativas de monopolio.
a) Razones que explican la existencia de los monopolios:

a.l) El control de un factor productivo o de una técnica: El control de un


factor productivo esencial por parte de una empresa, de forma tal que
ninguna otra empresa lo pueda obtener. Por su parte, la propiedad de
una patente de invención otorga a su titular el control exclusivo sobre un
producto o proceso a lo largo del período por el cual se concede la
patente.

Estas dos situaciones hacen que otras nuevas empresas que podrían
estar interesadas en entrar en la industria no puedan hacerlo y, en
consecuencia, la industria permanece monopolizada.

a.2) El monopolio Legal: Existe cuando la ley establece que es ilegal que
más de una empresa venda un producto u ofrezca un servicio.

a.3) El monopolio resultante de fusiones: Se da cuando está permitido


legalmente que varios productores puedan unirse para formar una
empresa única e incrementar sus beneficios para poder imponer un
precio más elevado. Sin embargo, una vez que estas empresas se han
fusionado, puede no ser fácil mantener el monopolio puesto que nuevas
empresas pueden ser atraídas por el precio elevado.

El Estado puede tener leyes antimonopolio para romperlo e incluso


evitar que se formen.

a.4) El monopolio natural: Existe cuando las economías de escala son


tan importantes que una sola empresa puede producir el producto total
de la industria a un costo más bajo de lo que podrían hacerlo dos o más
empresas. En este caso, su eliminación puede aumentar los costos.

b) El poder de mercado: Es la capacidad de una empresa de influir en


el precio y, por lo tanto, en sus ganancias.

Una empresa en competencia perfecta enfrenta una curva de demanda


horizontal (completamente elástica), en consecuencia, no tiene poder de
mercado, es decir, ninguna capacidad para influir en el precio y todo lo
que puede seleccionar es la cantidad que debe vender, ya que es precio-
aceptante. En cambio, la situación del monopolio es diferente, puesto
que en monopolio la demanda total de mercado es exactamente la
misma que la competencia perfecta. La única diferencia es que esta
demanda de mercado está siendo atendida por una única empresa, es
decir, la
demanda a la cual se enfrenta es exactamente la misma que la
demanda total de mercado. Tiene la libertad para desplazarse a lo largo
de la curva de demanda del mercado, puede aumentar el precio, pues lo
fija, ya que es precio-determinante.

c) Precio seleccionado por el monopolista: Cualquier empresa


(monopolista o de competencia perfecta) maximiza su beneficio
seleccionando aquel nivel de producción en el cual su costo marginal se
iguala a su ingreso marginal.

Para una empresa perfectamente competitiva, el ingreso marginal es el


precio existente en el mercado donde vende, pero para el monopolista
su ingreso marginal no es igual al precio de venta y la curva de ingreso
marginal es distinta a la curva de demanda. Para el monopolista el
ingreso marginal es menor que el precio. En consecuencia, el monopolio
genera un producto ineficientemente bajo y una transferencia de renta
de los consumidores a los monopolistas.

Una política estatal consiste en controlar el precio máximo que el


monopolista puede fijar. Enfrentado a este precio dado, el monopolista
se ve forzado a la posición de aceptar el precio como un competidor
perfecto y, en consecuencia,

incrementa la producción a una cantidad más eficiente.

En algunos casos el monopolista puede estar en condiciones de realizar


discriminación de precios, es decir, cobrar a un grupo de consumidores
un precio más alto que a otro. Esta discriminación de precio puede
justificarse si el bien o el servicio no se produjese de otra manera.

d) La eficiencia del monopolio: En general, un monopolista produce


demasiado poco y los recursos de la nación están mal asignados.

Un monopolio puede ser técnicamente ineficiente, cuando la empresa no


está operando en el nivel más bajo posible de su curva de costos.
Debido a que no hay competencia, un monopolio puede relajar sus
controles de costos y los recursos pueden despilfarrarse. Esta
ineficiencia puede ser un costo importante para la sociedad.

La relación entre monopolio y eficiencia dinámica es menos clara. Las


grandes empresas monopólicas pueden tener mayor capacidad para
emprender investigación y desarrollo.

Un bien está siendo producido eficientemente cuando el costo marginal


social se iguala con el beneficio marginal social. Sin embargo, la
producción monopólica es ineficiente, esto se debe a que el monopolista
iguala su costo marginal al ingreso marginal de la propia empresa y ello
hace que la "Mano Invisible" de Adam Smith no funcione. El intento de
maximizar el beneficio individual no da lugar a la mejor producción para
la sociedad.

e) Los efectos económicos y la regulación: En la competencia


perfecta, cada empresa escoge el nivel de producción en que el precio
es igual al costo marginal (P = Cmg).

Sin embargo, en un mercado monopolizado el precio será superior al


ingreso marginal y al costo marginal. Esto indica que el consumidor
está forzado a pagar un precio superior al que tendría que pagar en
competencia perfecta.

Además, dado que la combinación precio-cantidad de equilibrio


está sobre la función demanda, un mayor precio supone una menor
cantidad producida y vendida.

Esta disminución en la cantidad producida pone de manifiesto el


despilfarro y la ineficiencia en la asignación de los recursos que se
producen en el monopolio. La sociedad en su conjunto se beneficiaría si
aumentara la producción, sin embargo, el monopolista no lo hace, pues
el aumento de producción bajaría los precios y eso no lo beneficiaría.
Precisamente este actuar conlleva un costo para la sociedad.

f) La regulación del monopolio: Dado los efectos adversos del


monopolio, los gobiernos suelen establecer políticas en un intento de
proteger a los consumidores y de preservar la competencia en el
mercado.

Por un lado existen leyes de lucha contra el monopolio para tratar de


dividir las industrias monopólicas en dos o más empresas o tratar de
impedir que se formen si todavía no lo han hecho y por otro lado, en
especial, en el monopolio natural es necesaria una regulación.

Una posibilidad es establecer un impuesto tendiente a reducir las


utilidades extra del monopolio y devolver a los consumidores en forma
de transferencia o bienes públicos el exceso pagado.

Otra posibilidad es obligar al monopolista a fijar un precio que elimine


las utilidades extras (sobre la base del costo medio), sin forzarlo a salir
del mercado o estableciendo un precio igual al costo marginal logrando
así incrementar más la producción.
2 EL OLIGOPOLIO

Es aquel mercado en que la mayor parte de las ventas las realizan unas
pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio
de mercado con sus propias actividades, pudiendo producir un bien
homogéneo o diferenciado mediante marcas.

Cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o


servicio producido por un gran número de oferentes, se le
denomina oligopsonio.

El oligopolio constituye la situación más frecuente en la economía real y


el duopolio es un caso extremo de oligopolio en el que existen dos
productores.

El grado en el que una industria está dominada por unas pocas


empresas se mide por el Índice de concentración. La aparición de
este tipo de mercado se debe a que en muchas industrias hay una
ventaja en la producción a gran escala. Cuando los costos dejan de
disminuir no hay incentivo para expandir la producción hasta una
posición de monopolio. El resultado es eloligopolio natural Conforme
una empresa se va convirtiendo en más grande (por crecimiento interno
o por compra y absorción de sus competidores), mayor será su poder
para fijar el precio.

Una de las características del oligopolio es la capacidad que tiene el


empresario para influir sobre las decisiones de sus competidores con sus
propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales,
lo que los lleva a realizar intentos para establecer acuerdos destinados a
fijar los precios y la producción o limitar la rivalidad entre las empresas.
Debido a que una empresa oligopólica está en competencia con otras
pocas grandes empresas capaces de responder vigorosamente a sus
acciones, debe desarrollar una estrategia de mercado. Por esto existen
rasgos importantes: los oligopolistas reconocen su interés común en
subir los precios y se coluden para actuar como si mesen un monopolio,
o bien, los oligopolistas abandonan este interés común en persecución
de sus propios intereses individuales, desbaratando así la colusión.

Por otra parte, el oligopolio presenta una relativa rigidez de los precios.
Los oligopolistas no reaccionan ante cambios en las condiciones de
mercado con la misma intensidad con la que lo harían empresas en
competencia perfecta o en el monopolio, ya que debido a la rivalidad
existente entre las empresas oligopólicas si un empresario aumenta sus
precios no le seguirán sus competidores por lo cual la cantidad vendida
disminuye. Por el contrario, si el empresario disminuye el precio, sus
competidores le imitarán y no conseguirá un gran aumento en el
número de compradores. Por lo tanto, existe un comportamiento
asimétrico de las empresas. Si uno disminuye su precio- espera que las
demás también lo hagan. Si una aumenta su precio- espera que los
demás no reaccionen.

Un problema del oligopolio se deriva de las falsas luchas de precios. En


ocasiones se sostienen precios bajos para expulsar de la industria a
empresas rivales, lo que puede implicar elevados costos sociales
derivados de las quiebras de las empresas.

La diferenciación de productos que existe en muchos mercados


oligopólicos también desanima la monopolización.

Desde la perspectiva dinámica, la investigación y las innovaciones


suelen ser considerables en las industrias ofígopólicas. La investigación
industrial y la experimentación son esenciales para el desarrollo de las
sociedades modernas y se dan con especial intensidad en los mercados
oligopólicos.

a) El equilibrio en el oligopolio: Los oligopolistas son empresarios


que venden su producto a una parte de la demanda total del mercado
que les es más o menos fiel, por lo que si un oligopolista sube el precio
sus ventas disminuirán, pero no desaparecerán.

El oligopolista enfrenta una demanda creciente. Su equilibrio se produce


de acuerdo a la norma Img = Cmg. Sin embargo, su equilibrio no puede
determinarse en forma tan sencilla como en el monopolio, puesto que
existen competidores y por lo que la demanda que enfrenta el
oligopolista no es estable.

b) La interdependencia en el oligopolio: Una situación característica


de este mercado es la interdependencia mutua, por lo que los
oligopolistas deben procurar predecir las actuaciones de sus rivales y las
reacciones de éstos ante sus propios comportamientos.

La existencia de estos mercados se deben a que, bajo ciertas


condiciones técnicas, los costos se logran reducir de forma apreciable si
el volumen de producción es grande y al deseo que. Suelen tener las
empresas de controlar el mercado e influir sobre la fijación del precio en
el mercado.

Esta situación hace que los oligopolistas enfrenten una gran


incertidumbre. Para paliar esta situación desarrollan soluciones que
suelen agruparse en dos grandes categorías: colusivas y no colusivas.
Las soluciones colusivas se dan cuando todos los rivales en el mercado,
de forma explícita o implícita, establecen un acuerdo que les permite
disponer de información acerca del comportamiento y reacción de los
demás, ante una decisión que se tome en el mercado.

En la colusión explícita existe un acuerdo real entre las empresas, en


cambio, en la colusión tácita existe un acuerdo no formalizado.

La colusión es el resultado de las consecuencias negativas de las


guerras de precios. Para ello se establecen acuerdos colusivos
explícitos, tratando de obtener las utilidades del monopolio.
Los factores que propician la colusión son:

1. El número de empresas que participa en la colusión debe ser


reducido, puesto que es más fácil negociar y detectar las posibles
violaciones del acuerdo.

2. Los acuerdos oclusivos que se logran deben tener vigencia durante


períodos de tiempo aceptablemente largos.

3. Debe existir un sistema legal propicio o que, al menos, no dificulte el


logro de acuerdos explícitos que eleven el precio y restrinjan la
producción.

4. Facilidad para detectar las violaciones. Sí es posible, repartir los


clientes entre las empresas y asignar una determinada área geográfica a
cada empresa, para detectar si se violan los acuerdos sobre precios de
venta y cantidades vendidas.

b.l) Colusión Explícita o Cartel: Es una combinación de empresas que


trata de limitar la acción de las fuerzas de la competencia mediante el
establecimiento de acuerdos explícitos sobre precios y niveles de
producción. Con estos acuerdo se trata de obtener las utilidades del
monopolio.

b.2) Colusión Tácita: Se basa en un entendimiento no formalizado


entre las empresas, cuando los acuerdos explícitos son ilegales, para
superar este obstáculo. Se utilizan revistas especializadas del sector,
asociaciones empresariales, etc. y una variedad de recursos para
detectar las violaciones a acuerdos.

El liderazgo de precios es un sistema de fijación de precios por el que


se sigue aquella empresa que se considera líder o representativa. Dado
que las guerras de precio suelen tener efectos autodestructores y las
condiciones de mercado obligan a efectuar cambios en los precios, las
empresas encuentran conveniente seguir a aquellos que dan el primer
paso en la subida de precios. Si las demás empresas la siguen, el
aumento de precio se mantendrá y generará utilidades para toda la
industria.

Esta técnica reduce la incertídumbre sobre las reacciones de los


competidores y está muy difundida. Permite una amplia libertad sobre
las políticas de ventas de las distintas empresas.

El modelo, en cualquiera de sus versiones, sólo conducirá a un equilibrio


estable si la empresa líder es seguida por el resto de los competidores y
si existe algún tipo de acuerdo, de forma que el mercado produzca el
volumen de producción correcto. Si funciona apropiadamente, el
resultado puede acercarse al de un cartel. Se manifiesta en dos formas:

i. El Oligopolio de la Empresa Dominante: En los mercados en los


que hay una empresa dominante que controla un porcentaje elevado del
mercado (60% y 80%) y numerosas empresas pequeñas, la estrategia
más probable es que la empresa dominante se comporte como un
monopolista en la porción de mercado que controla y ceda el resto del
mercado al grupo de empresas competitivas o pequeñas.

ii. La Empresa "Barométrica": En algunos casos, en el liderazgo de


precios elige como empresa líder una empresa intermedia (suele ser una
empresa acreditada y respetada por el resto), debido a que sus acciones
se consideran como un barómetro apropiado de las condiciones del
mercado y se imitan sus políticas creyendo que los trastornos
competitivos se minimizan.

Otra alternativa, es tomar como referencia la empresa de costos bajos,


es decir, la que tiene costos marginales menores.

b.3) situaciones no oclusivas: Estas situaciones implican que los


distintos rivales no disponen de información sobre el comportamiento y
reacción de sus competidores ante cualquier solución que se tome. El
precio puede situarse en cualquier punto entre el nivel competitivo y el
monopolice. Además, puede variar de forma notable a través del tiempo.
Lo que ocurra dependerá esencialmente de lo que suponga cada
participante sobre la reacción de los demás.

Alternativamente, los oligopolistas, en un intento de reducir la


incertídumbre, procuran reducir la frecuencia de las variaciones de
precios, generándose la denominada curva de demanda quebrada,
motivada porque las empresas rivales siguen las reducciones de precio,
pero no las alzas.

3) LA COMPETENCIA MONOPÓLICA
Este mercado está entre el monopolio y la competencia perfecta.
Generalmente es utilizada para describir el comportamiento de
empresas que venden al por menor.

En la realidad existen muy pocas situaciones de monopolio estricto,


pues casi todos los bienes y servicios que un monopolista ofrece tienen
uno o varios bienes y servicios que presentan la característica de ser
sustitutos más o menos próximos.

Este mercado tienen como base la heterogeneidad de los bienes y


servicios, la que puede tener su origen en causas reales o aparentes,
pues junto con las diferencia objetivas en las características físicas de
los bienes, los oferentes, a través de la publicidad, intentan generar
diferencias subjetivas que amplíen y potencien, en el mercado, la
heterogeneidad del producto.

Este mercado surge cuando existen muchos vendedores, pero cada uno
de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus
competidores, actuando de hecho como monopolista de una marca.

X EL PAPEL DEL ESTADO EN MATERIA ECONÓMICA

A FUNCIONES DEL ESTADO EN MATERIA ECONÓMICA

En una economía moderna, mixta, dichas nmciones son cuatro:

1) Establecer el Marco Jurídico de la Economía de Mercado: Fija


las reglas a las que deben someterse, en el desarrollo de la actividad
económica, las economías domésticas, las empresas y el propio Estado.
Ellas están definidas en función del alcance de la propiedad, las normas
sobre contratos, la regulación de las empresas, las obligaciones
recíprocas de sindicatos y empresarios, y a las distintas leyes que
limitan la forma de interrelación entre los agentes económicos.

2) Determinar la Política de Estabilización Macroeconómica: Los


gobiernos modernos tratan de allanar el ciclo económico, impidiendo el
desempleo crónico, el estancamiento económico y una rápida inflación.
Para ello utilizan la política económica en sus distintos aspectos. Una
política económica bien concebida puede atenuar el ciclo económico.

El Banco Central a través de la política monetaria y crediticia busca


elevar el empleo, aumentar la producción y estabilizar los precios. En los
últimos 50 años se ha intentado utilizar la política fiscal para modificar
los niveles de producción, empleo y la tasa de inflación.
3) Influir en la Asignación de Recursos para Mejorar la
Eficiencia Económica: Es un aspecto microeconómico de la política
gubernamental dirigida al qué y al cómo de la actividad económica. Se
puede dejar todo en manos del mercado o inclinarse por la planificación
central.

La eficiencia consiste en obtener el máximo de resultado de nuestros


esfuerzos productivos.

4) Establecer Programas que Influyan en la Distribución de la


Renta

B INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR EL ESTADO PARA CUMPLIR


SUS FUNCIONES

Los principales instrumentos con los que cuenta el Estado para llevar a
cabo sus funciones son:

1) El Gasto: El Estado al pagar pensiones influye en quienes reciben el


producto nacional, los que a su vez pueden comprar más bienes y
servicios. Los gastos se clasifican en dos grandes categorías:

a) Gasto público: compras de bienes y servicios. El Estado efectúa una


demanda directa sobre la capacidad productiva del país.

b) Pagos de transferencias: son pagos por los cuales el beneficiario


no da en contrapartida ningún bien o servicio.

2) Los Impuestos: Son ingresos públicos de Derecho Público, es decir,


obtenidos por el Estado actuando como autoridad y en uso de su poder
tributario. Es la cantidad de dinero que el Estado exige de las economías
privadas, en uso de su poder coercitivo, sin proporcionarle al
contribuyente, en el momento del pago, un servicio o prestación
individual y destinado a financiar los egresos del Estado.

Es la principal mente de fínanciamiento del Estado. El principal objetivo


de la tributación es elevar los ingresos fiscales. Cuando se elige una
estructura impositiva, los gobiernos deciden de qué manera van a
obtenerse los recursos necesarios de las economías domésticas y de las
empresas del país y transformarse en consumo e inversión colectivos.
Por tanto, el dinero recaudado por medio de los impuestos es la forma a
través de la cual se transfieren recursos reales desde los bienes privados
a los bienes colectivos.

a) Tipos de Impuestos
a.l) impuestos directos e indirectos

Directos: Aquéllos que gravan la renta o los bienes del contribuyente,


con capacidad tributaria, en cuanto éste percibe o devenga la renta o
posee tales bienes.

Puede tratarse de individuos o empresas.

Indirectos: Son aquéllos que gravan el empleo o gasto de la renta o


riqueza, sin considerar la capacidad impositiva del contribuyente. Se
imponen sobre determinados bienes y, por lo tanto, sólo indirectamente
sobre los individuos.

a.2) impuestos progresivos, proporcionales y regresivos

Progresivo: Aquéllos en que se recauda un mayor porcentaje a medida


que aumenta la renta.

Proporcional: Se recauda un mismo porcentaje de la renta,


independientemente de su nivel.

Regresivo: Representa un porcentaje cada vez menor de la renta a


medida que ésta se incrementa.

a.3) impuestos al consumo y a las ventas

Al Consumo: Es un impuesto sobre un producto concreto. Se aplica a la


compra de un bien específico.

Sobre las Ventas: Aquél que se aplica a todos los bienes, con pocas
exclusiones específicas.

b) Incidencia del Impuesto: Es la carga económica última de un


impuesto, es decir, quién paga el impuesto; se contrapone al requisito
legal de pago.

c) Recaudación: Es el importe total obtenido por el Estado como


resultado de la aplicación de un impuesto.

d) Principios Impositivos

d.l) La Neutralidad: Un impuesto debe perturbar las fuerzas del


mercado lo menos posible, a menos que existan poderosas razones para
lo contrario. Un impuesto no es neutral cuando establece un incentivo
para preferir un bien en lugar de otro.
d.2) Consecución de Objetivos Sociales por Medio de Incentivos
Fiscales: En algunos casos puede ser deseable perturbar el mercado
privado. Por ejemplo, gravar las actividades contaminantes.

d.3) La Equidad: Tributación significa coacción, los impuestos se


recaudan por la fuerza si es necesario. Por ello, los impuestos deben ser
justos y además parecerlo.

Existen 2 principios para juzgar la equidad:

i. Principio del Beneficio: El propósito de la tributación es pagar por


los servicios estatales, por lo que las personas pagan impuestos en
proporción al beneficio que reciben del gasto. Sin embargo, este criterio
no funciona para los bienes públicos que benefician a la gente incluso si
no paga.

ii. Principio de la Capacidad de Pago: Se utiliza si se desea


redistribuir la renta. Para ello, las medidas básicas son la renta y la
riqueza. La cantidad de impuestos que deben pagar los individuos debe
estar relacionado con su renta o riqueza.

Existe una equidad horizontal, según la cual los que son esencialmente
iguales deben pagar lo mismo y una equidad vertical está referida al
trato que debe darse a las personas que no son iguales, es decir, que se
encuentran en circunstancias diferentes.

d.4) La Simplicidad: Los impuestos deben ser de fácil determinación,


declaración y pago.

3) La Regulación: A través de la función normativa el Estado orienta y


regula las actividades del sector público y privado mediante la
legislación que dicta y los organismos que crea.

En el caso de Chile los principios que rigen la actividad económica se


encuentran establecidos en el art. 19 de la Constitución Política, en la
que se reconocen los derechos tales como la propiedad, la libre iniciativa
en materia económica y el principio de subsidiariedad del Estado.

4) La Gestión de Empresas Públicas: El Estado actúa como


empresario en el sector productivo cuando produce bienes y servicios
que también podrían ser producidos por el sector privado.

Las razones que inducen al Estado a participar son variadas: técnicas,


económicas, ideológicas y sociales.
C LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN MATERIA ECONÓMICA

1) Fallas de Mercado: La intervención del Estado se debe a que, en


ciertas ocasiones, los mercados no asignan los recursos eficientemente
y el Estado puede mejorar los resultados. Estas situaciones constituyen
las llamadas fallas de mercado y son:

a) La Competencia Imperfecta

Existen ciertas formas de organización de mercado que no permiten una


asignación apropiada de los recursos y cuya forma extrema es el
monopolio.

En condiciones de competencia imperfecta, las acciones de las


empresas pueden incidir sobre el precio de los bienes, fijando precios
por encima de los costos, lo que hará que los consumidores demanden
una menor cantidad de esos bienes, por lo que el Estado puede
intervenir para regular el comportamiento de las empresas y defender a
los consumidores.

b) Las Externalidades

Los mercados funcionan eficientemente cuando el precio del bien se


iguala al Cmg que supone para la sociedad producir y a la valoración
marginal de los consumidores. Sin embargo, a veces los costos y las
utilidades de la producción no se reflejan totalmente en los precios de
mercado. La interdependencia entre las actuaciones de las empresas y
los consumidores permite introducir y explicar el concepto de
externalidades o costos externos.

Existe una extemalidad "cuando la producción o el consumo de un


bien afecta directamente a consumidores o empresas que no
participan ni en su compra ni en su venta y cuando esos efectos
no se reflejan totalmente en los precios de mercado". Las
extemalidades pueden ser positivas o negativas.

En un sistema de economía de mercado, donde las relaciones se


analizan a través de los precios, no hay razón para que los agentes que
actúan en su propio interés incluyan en sus objetivos los efectos que
ocasionan sobre otros agentes.
Al introducir este concepto se debe distinguir entre valoraciones sociales
y valoraciones privadas. Las valoraciones sociales influyen en las
privadas y las utilidades o costos, según el caso, que no hayan sido
tenidas en cuenta por el mercado.

Puede suceder que el precio alcanzado por un bien en el mercado refleje


únicamente la valoración o utilidades privadas.

c) Los Bienes Públicos

"Son aquéllos cuyo consumo por parte de un individuo no


reduce, real ni potencialmente, la cantidad disponible para otros
individuos".

Se contrapone al concepto de bien privado, es decir, aquél que si es


consumido por una persona no puede ser consumido por otra.

Existen dos tipos de bienes públicos:

1) Opcionales que son aquéllos que cualquier individuo puede escoger


y consumir la cantidad que desee del total (Ejemplo: emisiones de
radio), y

2) No Opcionales que son aquéllos que todos los habitantes de un país


consumen la cantidad total del bien o servicio (Ejemplo: la defensa
nacional).

Se distingue dos categorías de bienes públicos:

1) Bienes públicos Puros: No existe rivalidad en su consumo, no es


excluyente y todos los individuos consumen la misma cantidad. Cuando
un individuo adicional decide utilizarlo o consumirlo, su costo total no
aumenta. (Ejemplo: un faro, la defensa nacional).

2) Bienes Públicos No Puros: Son bienes que cuentan con una u otra
característica de los bienes públicos puros. (Ejemplo: salud y
educación).

Las Fallas de Mercado, respecto de los bienes públicos, se pueden


manifestar en:

1) No se puede ofrecer cantidad alguna del bien en cuestión, aun


cuando la producción sea beneficiosa, ya que la utilidad total de los
consumidores excede el costo total de producción.
2) Se ofrece una cantidad insuficiente.

Dado que muchos bienes públicos no son excluibles en absoluto


(defensa nacional), y el costo de una unidad adicional vendida a un
consumidor cualquiera, cuando el nivel de producción está dado, es
cero.

2) Razones Explicativas de las Ineficiencias

a) Control Insuficiente sobre los Bienes y Servicios: El control de


un individuo sobre un bien o servicio está definido por el sistema de
derecho de propiedad, que puede ser incompleto, desde el punto de
vista de la eficiencia, a causa de la exclusión imperfecta o de la
intransferibilidad.

El control es la capacidad de determinar quién lo utilizara, en qué


circunstancias, durante qué período y bajo qué condiciones. Cuando está
conferido a un grupo, un individuo que desee adquirir ese control, debe
establecer acuerdos con todos los individuos del grupo, lo que puede
resultar tan difícil y costo que resulte imposible su objetivo.

El derecho de propiedad es un requisito de orden jurídico. Debe


permitir que un individuo excluya a todos los demás del uso de ese bien
y tener la capacidad de hacer cumplir ese derecho. Los costos de la
exclusión dependerán, de la estructura legal y social de la economía y
del estado de la tecnología.

La exclusión imperfecta aparece cuando el control efectivo de un bien


o servicio no se confiere a un único individuo, sino que a un grupo de
individuos. Los bienes y servicios con estas características se les
denomina recursos no exclusivos, de propiedad común o de libre acceso.
Un recurso de propiedad común es aquél que todos los propietarios
tienen el derecho a usar en determinadas formas.

La intransferibilidad extrema supone ausencia completa del derecho


de transferir a alguien, cualquiera de los derechos de propiedad
asociados con el bien o servicio, cualesquiera sean las condiciones. En
cambio, la intransferibilidad parcial surge cuando los individuos ven
restringidas las condiciones bajo las que realizan los intercambios.

b) Costos de Información Excesivos: Todo intercambio necesita


información, la que no es gratis. Dado que el individuo no posee
información completa sobre los precios y cualidades de los bienes que
pretende intercambiar, se ve obligado a buscar la información, lo que
tiene un costo. En algunos casos los intercambios pueden no realizarse,
porque los costos de adquirir la información resultan mayores que las
ganancias esperadas.

c) Imposibilidad de Alcanzar un Acuerdo, respecto de cómo


distribuirse las ganancias de un intercambio mutuamente provechoso.

XI FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA O "CICLO


ECONÓMICO"

El desarrollo de la actividad económica de los distintos países no es


uniforme, sino que presenta movimientos irregulares y, a veces bruscos,
denominados ciclos. El ciclo económico consiste en una fluctuación del
Producto total acompañado de fluctuaciones en la mayoría de las
variables macroeconómicas, en las que destaca el

nivel de desempleo y la tasa de inflación.

Se puede definir como "una secuencia más o menos regular de


recuperaciones y recesiones de la producción real en tomo a la senda
tendencial (o producto potencial), de crecimiento de la economía".

Los ciclos presentan un carácter irregular en cuanto a su duración e


intensidad y son el resultado de perturbaciones que afectan a la
economía en diferentes momentos y que producen efectos que persisten
con el paso del tiempo. Los ciclos económicos desencadenan procesos
de ajuste.

El ciclo económico está compuesto por cuatro fases:

1) Fondo: Es el punto más bajo y se caracteriza por la existencia de


capacidad ociosa en las empresas y mayor desempleo. Existen
cantidades importantes de existencias por insuficiencia de demanda. Los
precios presentan tendencia a la baja, salvo en los mercados con
rigideces que tienen exceso de oferta. Las empresas tienen utilidades
escasas con tendencia a la disminución y a las pérdidas. Existe una
mayor presión de los

grupos de Ínteres por un papel más activo del Estado en la economía.

2) Recuperación o expansión: Es la fase ascendente del ciclo, en él la


producción y el empleo comienzan a crecer. En una primera etapa se
agotan las existencias acumuladas y se acelera la producción. Se
requiere una mayor inversión, la incertidumbre se reduce, mejoran las
expectativas y comienzan a crecer las utilidades,
3) Cima: Es el punto máximo del ciclo y se llega a él, porque en los
últimos momentos de la fase anterior aparecen rigideces, en la mano de
obra calificada y ciertas materias primas claves y se generalizan a todos
los factores, pues la

capacidad instalada estará a plena utilización.

Cada vez que se aproxime más a la producción potencial será cada vez
más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos
ociosos. Alcanzando el pleno empleo, la producción sólo puede crecer al
mismo ritmo que aumenta la capacidad productiva, mediante nuevas
inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya
empleada.

4) Recesión: Es la fase descendente del ciclo y puede ser suave o


abrupta. Descienden la producción y el empleo y, en consecuencia, el
ingreso y los gastos, por lo que las empresas comienzan a tener
dificultades. Caen los precios, las utilidades y la inversión, aumentando
la capacidad productiva ociosa. Se producen formaciones de inventarios
no deseadas y surge la incertidumbre y la desconfianza.

XII CONTABILIDAD NACIONAL

La contabilidad nacional define y relaciona los principales agregados


económicos y mide el valor de los mismos. Asimismo, ofrece un registro
de transacciones realizadas entre los distintos sectores que realizan la
actividad económica del país.

Como todas las transacciones tienen un comprador y un vendedor, el


gasto total de una economía tiene que ser igual a la renta total.

El Producto Nacional Bruto es el valor de todos los bienes y servicios


finales producidos por un país durante un período dado. Para evitar la
doble contabilización sólo debe contabilizar los bienes y servicios finales,
es decir, sumando el gasto total de los consumidores en bienes y
servicios finales. Esto también se logra si se considera como valor
agregado como la producción de cada empresa, es decir, la suma de los
valores agregados brutos de todas las empresas.

PNB = C + I + G + ( X - M )

El mercado proporciona una manera para sumar los distintos bienes y


servicios que se incluyen el producto a sus precios de mercado. Los
precios proporcionan una buena forma de sumar los bienes y servicios
producidos en un solo año, pero son engañosos al comparar productos
de años diferentes, la razón es que el valor de la unidad de medida varía
con el tiempo debido a la inflación. Un aumento en el producto a los
precios corrientes refleja tanto un aumento de los precios como de la
producción.

Para poder estimar el incremento en el nivel de la producción real se


emplean cifras a precios constantes y se obtiene midiendo el PNB a los
precios existentes en el año base.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta el cálculo de del


PNB es la economía sumergida, la que está constituida por:

a) La renta no declarada de los distintos trabajos. Su única ilegalidad


consiste en la falta de declaración. Los servicios en sí mismo son legales
y socialmente útiles y deberían incluirse en el cálculo del PNB.

b) La renta procedente de actividades ilegales

Sin embargo, existe la depreciación que es una medida de la perdida del


valor del capital debido a su uso u obsolescencia.

PNN = PNB - depreciación

La Inversión neta es igual a la Inversión bruta menos la depreciación. La


inversión neta es una medida del incremento de capital.

Debido a que la depreciación es difícil de medir con exactitud, se utiliza


habitualmente el PNB.

Los ingresos procedentes de la venta de los productos se distribuyen


entre quienes contribuyen al proceso productivo .proporcionando tierra,
trabajo o capital. En una economía simple todos los resultados
generados por las ventas de bienes se distribuyen como renta de los
factores de la producción. El producto nacional neto y la renta nacional
deberían coincidir. Sin embargo, en una economía real la renta nacional
es inferior al producto nacional ya que parte de lo obtenido por la venta
de bienes va al Estado en forma de impuestos indirectos:

La Renta Nacional es la suma de las remuneraciones pagadas a los


factores de producción e incluye los sueldos, los arrendamientos, las
ganancias y las rentas de los
propietarios.

Renta Nacional = PNN - impuestos


indirectos
Renta Personal = IN - Bnd - Tb - Css +
Tf

Renta Personal Disponible = RP - Td

A partir del PNB se puede llegar a determinar la Renta Personal


Disponible.

XIII LA DEMANDA AGREGADA

Es la principal fuerza que determina el nivel de producción y


corresponde al "nivel planeado de gastos en una economía".

El modelo de demanda agregada se basa en los siguientes supuestos:

1) Relaciones entre las decisiones de gasto de las economías domésticas


y las decisiones de producción de las empresas.

2) La demanda agregada determina el nivel de producción de las


empresas, lo que a su vez genera la renta que gastan las economías
domésticas.

3) Supuesto: el nivel de precios se considera fijo.

4) La cadena descendente que reduce la producción y reduce a su vez


más la renta y la demanda, tiene un fin automático. La pregunta es si el
Estado puede hacer algo para estabilizar la producción.

En un modelo de demanda agregada de una economía cerrada, la


demanda agregada corresponde a:

DA = C + I

Aquí se distinguen las fuentes de demanda, porque cada una se


determina en forma distinta. Las decisiones de las empresas se basan
en lo que esperan vender en el futuro y el costo de las maquinarias,
existencias y edificios en que invierten. Por su parte, las decisiones de
las economías domésticas se basan principalmente en la renta.

A DEMANDA DE CONSUMO (GASTO)

La renta personal disponible se divide en consumo y ahorro. El gasto en


consumo aumenta con la renta disponible y el ahorro incrementa los
activos.
Función de Consumo: Específica el nivel de gasto de consumo planeado
o deseado correspondiente a cada nivel de renta personal disponible.

C = C + cY

El consumo es proporcional a la renta siempre que la función de


consumo sea una línea recta que parte del origen. Existe desahorro
cuando se gasta una cantidad superior a la renta recurriendo a los
activos.

La pendiente de la función de consumo es la Propensión Marginal al


Consumo (PMC), es decir, la proporción en que aumenta el consumo
cuando aumenta el ingreso en una unidad monetaria.

PMeC: se define para cada nivel determinado de ingreso como la


relación entre el consumo total y el ingreso total

Decisión de ahorro a nivel agregado: La función de consumo, al


mostrar el nivel de consumo para cada posible nivel de ingreso, indica
en forma simultanea el nivel de ahorro. A partir de la función ahorro se
puede obtener la PMA, esto es, la proporción en que aumenta el ahorro
cuando aumenta en una unidad la renta personal disponible.

Y=C+A

A=Y-C

B DEMANDA DE INVERSIÓN

Está dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas de
su capital físico (fábricas y máquinas) y de sus inventarios, esto es, de
los bienes poseídos para la producción o las ventas futuras.

El supuesto del modelo es que la demanda de inversión es constante,


independíente del nivel de demanda agregada y renta de la economía.
Sin embargo, la inversión es variable, lo que constituye un elemento
importante en los ciclos económicos.

La inversión es variable, lo que constituye un elemento importante en


los ciclos económicos, ya que los planes de inversión se realizan por
grupos diferentes y sus determinantes son diversos, como las
expectativas empresariales, la tasa de interés, el nivel de capacidad
productiva utilizada, el crecimiento de la demanda y las utilidades.
La demanda de capital físico depende del costo del dinero, es decir, de
la tasa de interés.

Los planes de inversión están fuertemente condicionados por sus


expectativas sobre la demanda futura de los bienes que producen, la
que generalmente depende del nivel de demanda agregada de la
economía.

Curva de Demanda Agregada: A partir de la función consumo se


suma, para cada nivel de renta la demanda dada de bienes de inversión
para obtener la demanda total o agregada de bienes correspondientes a
ese nivel de renta.

En el equilibrio la renta es igual al gasto total planeado, es decir, a la


inversión más el gasto de consumo. La demanda agregada sólo es igual
a la producción en equilibrio

Producción de Equilibrio: Se puede utilizar indistintamente la


producción y la renta sin atender a los impuestos y a la depreciación.
Los supuestos subyacentes

son: no hay impuestos ni depreciación, se distribuyen todos los


beneficios entre las economías domésticas y no hay intereses ni
transferencias, por lo que el PNB es igual a la renta personal disponible.

Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad de bienes y


servicios que se demande a los precios vigentes. Tienen suficiente
capacidad para aumentar la producción y pueden contratar tanto trabajo
como deseen al salario vigente.

El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando, en el nivel de


precios Vigentes, el nivel de producción ofrecido es igual a la demanda
agregada o gasto agregado planeado.

Por sobre el punto de equilibrio existe exceso de oferta y por debajo


exceso de demanda.

El equilibrio sólo se producirá cuando la demanda agregada planeada


sea exactamente la suficiente para absorver la cantidad ofrecida, es
decir, la producción total. En esta situación las empresas comprobarán
que sus inventarios se mantienen a los niveles deseados y no tendrán,
por tanto, incentivos para alterar su producción.

El punto central del modelo es que si se mantiene constante el nivel de


precios, la economía puede terminar alcanzando un nivel de producción
inferior al potencial, sin que exista ninguna fuerza que la vuelva a dicho
nivel.

El ahorro es igual a la inversión sólo en el nivel de producción de


equilibrio, ya que en condiciones de equilibrio las variaciones no
planeadas de existencias son nulas.

Si partiendo de una situación de equilibrio del ingreso, aumenta la


inversión, tendrá lugar un incremento mayor del ingreso de equilibrio.
Esto es el multiplicador de la inversión, que es el cuociente entre el
cambio en el ingreso de equilibrio y el cambio en la inversión. El
multiplicador aumenta a medida que aumenta la PMC.

En el equilibrio se cumplen las siguientes condiciones:

1) S = ¡planeada

2) I* = I efectiva

3) gasto = producción

En una economía abierta, es decir, con sector público y con intercambios


con el resto del mundo, la demanda agregada corresponde a:

DA = C + I + G + (X - M)

De esta forma se adicionan a la demanda agregada, el sector público a


través del gasto público y el resto del mundo a través de las
exportaciones e importaciones.

El sector público puede orientar la evolución macroeconómica de un


país. A través del gasto público el gobierno tiene la posibilidad de tratar
de estabilizar la economía, utilizando para ello los instrumentos de la
política fiscal, es decir, el gasto público y los impuestos.

El Estado desempeña un papel importante en la determinación de la


producción y el empleo de la economía mediante la política de
estabilización, es decir, aquella política integrada por el conjunto de
medidas de medidas gubernamentales que intentan controlar la
economía con el fin de mantener el PIB cerca de su nivel potencial,
manteniendo tasas de inflación bajas y estables.

Una política fiscal expansiva (contractiva) se llevará a cabo aumentando


(reduciendo) los gastos o reduciendo (aumentando) los impuestos, de
forma que al aumentar (disminuir) la demanda agregada se
incrementarán (reducirán) el empleo y el ingreso.

La incidencia de\ gasto público dependerá de Ía situación en que se


encuentre la economía. El gasto público se puede financiar por tres
procedimientos: los impuestos, la creación de dinero y la emisión de
deuda pública. Cada una de estas alternativas tiene un costo.

Los impuestos también afectan la demanda agregada, puesto que si


éstos aumentan, el ingreso disponible se reducirá y el consumo
disminuirá. El impacto sobre el ingreso, de un aumento de los impuestos
dependerá de la cuantía en el cambio de los impuestos y de la
propensión marginal al consumo.

Se distingue una política fiscal activa o discrecional que se concreta en


la toma de medidas explícitas sobre los gastos y los ingresos públicos
con el objeto de tratar de estabilizar la economía y el sistema impositivo
que tiene efectos automáticos.

Los impuesto proporcionales contribuyen a estabilizar automáticamente


la actividad económica, ya que aumentan durante las expansiones y se
reducen durante las recesiones. La tendencia incorporada del sistema
fiscal para estabilizar la actividad económica, se manifiesta a través de
dos hechos: los estabilizadores automáticos y el freno fiscal. La
diferencia en el empleo de estos dos términos se debe al estado de la
economía. SÍ es una economía que sufre profundas alteraciones, es
apropiado referirse a la estabilización automática del Sistema tributario,
por el contrario si se trata de una economía relativamente estancada se
habla del freno que ejerce el sistema fiscal.

XIV EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA

A EL DINERO

El Dinero es aquel medio de cambio generalmente aceptado por la


sociedad para la realización de transacciones y el pago de deudas,
evitándose el trueque.

La existencia de dinero permite la especialización y el progreso de una


economía, la distribución de bienes y servicios existentes de acuerdo a
las necesidades y deseos de los individuos. El uso del dinero ha sido
aceptado desde la

antigüedad en todas las sociedades que han alcanzado un alto grado de


complejidad.
A través de la historia se ha utilizado gran variedad de objetos y bienes
como dinero. Los bienes que servían como dinero y que tenían valor en
sí mismos constituían el dinero mercancía, o sea, un bien que tiene el
mismo valor como

unidad monetaria y como mercancía.

1) Características del Dinero

a) Duradero

b) Transportable, debiendo tener un valor elevado respecto a su peso.

c) Divisible: debe poder dividirse en pequeñas partes, con facilidad y sin


pérdida de su valor, de forma de realizar pagos pequeños.

d) Homogéneo: cualquier unidad del bien deber ser exactamente igual a


las demás.

e) Oferta limitada.

2) Funciones del Dinero

a) Medio de cambio, generalmente aceptado por la sociedad para la


realización de transacciones y el pago de deudas. Facilita el intercambio,
porque evita la necesidad de la existencia de doble coincidencia de
deseos, reduciéndose los costos asociados a la transacción.

b) Unidad de cuenta, es decir, aquélla en que se fijan los precio y se


llevan las cuentas. Sirve de medida de valor.

c) Depósito de valor, esto es, se puede utilizar para realizar compras


en el futuro. Es una forma de mantener riqueza debido a que puede
cambiarse fácilmente por bienes y servicios en cualquier momento.

d) Patrón de pago diferido, ya que los pagos que han de efectuarse


en el futuro generalmente se especifican en dinero.

3) Los Distintos Tipos de Dinero y la Determinación de su Valor

El valor del dinero va a estar determinado por el patrón que lo rija.

Patrón de Bien Puro: si circulan billetes o depósitos bancarios


convertibles a una tasa dada en un bien que tenga aceptación general,
siempre que exista un respaldo de 100% en términos de dicho bien.
Patrón Bien Parcial: si el respaldo de los billetes o depósitos es inferior
al 100%, existe un elemento fiduciario.

Con posterioridad al dinero mercancía surgió el Dinero Signo, en que el


papel reúnen las características del dinero mercancía y aun cuando su
valor es demasiado pequeño es refrendado por quien lo emite; su valor
es el que figura impreso. Así, el dinero fiduciario o dinero signo es
un bien que tiene un valor muy escaso como medio de

cambio, pero la gente tiene confianza en que el emisor responderá de


los pedazos de papel o de las monedas acunadas y cuidará de que la
cantidad emitida sea limitada.

En este caso existe el Patrón Fiduciario que es aquél en que los


billetes y depósitos no son convertibles. El gobierno puede haber
determinado específicamente que es de curso legal, es decir, dinero
que el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y como
forma legal de pagar las deudas.

Otra forma de dinero es el Dinero Pagaré que es un medio de cambio


utilizado para saldar deudas de una empresa o persona.

Los Cheques no son dinero ni crean dinero, sólo son una forma de
movilizarlo. Constituyen una orden girada contra un banco, para que
éste entregue todo o parte de los fondos depositados en la cuenta
corriente

Por su parte, las Tarjetas de Crédito pueden crear dinero, pues se


pueden efectuar pagos sin tener depósitos en cantidad suficiente.

El término Dinero Legal, hace referencia al dinero signo emitido por


una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de moneda
metálica o de billete.

Se denomina Dinero Bancario a los activos financieros de


determinados intermediarios financieros y que generalmente son
aceptados como medio de pago.

4) Las Formas de Emisión

a) Emisión Primaria: El Banco Central tiene el monopolio exclusivo de


la emisión de dinero, es decir, tiene la facultad de dar curso legal a
billetes y monedas mediante su emisión. Para ello dispone de tres
mecanismos:
i. Operaciones de crédito directo: Son aquellos préstamos que el
Banco Central otorga al sector privado, al sector público y a las
instituciones que conforman el sistema financiero.

En CHILE existe una prohibición constitucional para otorgar créditos al


sector público, con el objeto de evitar que se produzcan las
denominadas emisiones inorgánicas. El crédito al sector privado se
canaliza a través de las instituciones financieras.

ii. Operaciones de mercado abierto: Compra y venta de pagarés


emitidos por los bancos comerciales. Cuando el Banco Central compra o
rescata bonos o pagarés aumenta la base monetaria.

Los pagarés o bonos bancarios son instrumentos de intermediación que


representan un título de deuda, es decir, el emisor del título se
compromete a pagar al tenedor un determinado interés y el valor del
título en parcialidades o al término de un plazo.

iii. Operaciones de cambios internacionales: Compra y venta de


divisas por parte del Banco Central.

Una divisa es una moneda extranjera que puede ser intercambiada por
moneda nacional y los documentos representativos de obligaciones
pagaderas en moneda extranjera.

La demanda de divisas se origina en las importaciones de bienes y


servicios, el pago de servicios (incluidos los financieros), amortización de
la deuda externa, otorgamiento de préstamos al exterior y cualquier
pago, remesa, donación o salida de capitales al exterior.

La oferta de divisas se origina en la exportación de bienes y servicios


financieros y no financieros, otorgamiento de créditos desde el exterior,
amortización de créditos otorgados al exterior, inversión extranjera y
cualquier entrada de capitales extemos o pagos, donaciones o remesas
recibidas desde el exterior.

b) Emisión Secundaria

El dinero emitido por el Banco Central es demandado por el público para


realizar sus pagos y mantener parte de su riqueza. El público
mantendrá parte del dinero en billetes y monedas para tener liquidez y
otra parte la depositará en bancos comerciales en cuentas corrientes,
en depósitos a la vista y en depósitos a plazo.
Los bancos comerciales aceptan depósitos con el objeto de poder
otorgar créditos a quienes lo soliciten. El dinero depositado, al ser
prestado, vuelve al público que mantiene una parte como circulante y
deposita el resto en bancos comerciales, reproduciéndose el ciclo
anterior.

Los bancos comerciales ai aceptar dinero en depósito y otorgarlo en


préstamo "CREAN" dinero, lo que constituye la emisión secundaria de
dinero.

5) Oferta Monetaria

Es la cantidad de dinero o masa monetaria existente en la economía en


un momento dado.

La Cantidad de Dinero u Oferta Monetaria (M) es la suma del


efectivo en manos del público (billetes y monedas), es decir, la cantidad
de dinero que poseen los individuos y las empresas más los depósitos en
los bancos.

MI = Efectivo (billetes y monedas) en manos del público y depósitos a la


vista.

Depósito a la vista: gozan de una disponibilidad inmediata para su


titular.

M2 = MI + los depósitos a plazo del sector privado

Depósito a plazo: fondos tomados por un plazo fijo y que no se pueden


retirar sin penalización.

M3 = M2 + depósitos de ahorro a plazo.

Depósitos de ahorro: normalmente están instrumentados en libretas y


admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la
vista, si bien no se puede utilizar cheque para su disposición.

Al M3 también se le conoce como disponibilidades líquidas en manos del


público.

La distinción entre MI, M2 y M3 no es crucial para explicar el proceso de


la determinación de la cantidad de dinero, pero puede ser importante
para definir los instrumentos de política monetaria y controlar la
evolución de las magnitudes monetarias.
M4= M3 + "cuasi dinero"

Cuasi Dinero: los documentos del Banco Central en poder del público y
otros activos de alta liquidez.

M4 corresponde a los activos líquidos en manos del público (dinero en


sentido amplio).

Activos Líquidos: si se pueden vender rápidamente con bajo costo y


con valor monetario estable.

6) Demanda de Dinero (L)

Los agentes económicos demandan "cantidades de dinero" para


utilizarlos como medio de pago.

Cuando se demanda dinero, no se demanda "nuevo" dinero, sino el


dinero ya existente, por lo que la demanda de dinero es equivalente a
los saldos monetarios (cantidades de dinero) que los agentes
económicos desean mantener.

El EQUILIBRIO entre la oferta y la demanda de dinero se alcanza cuando


la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Sin embargo, a
diferencia de otros mercados no existen "fuerzas internas" que aseguren
la existencia de equilibrio, debido a que el Banco Central determina la
oferta monetaria de acuerdo a sus políticas, en tanto que la demanda de
dinero dependerá de la tasa de interés y del ingreso.

B BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA

1) El Banco Central

Generalmente, son organismos autónomos, con personalidad jurídica


propia, patrimonio propio, de propiedad del Estado y tienen
responsabilidad en el área monetaria, crediticia y cambiaría.

Sus Principales Funciones Macroeconómicas son: preservar el valor de la


moneda y reducir las fluctuaciones de la economía.

2) Funciones

a) Administrador y custodiador de las reservas de oro y divisas:


Corresponden a las reservas oficiales extemas (RI) del país: reservas
internacionales de oro y reservas de monedas extranjeras o divisas.
b) Agente financiero del Gobierno: Recibe depósitos de instituciones
públicas, efectúa pagos y emite valores por cuenta del Gobierno o sus
organismos y colabora en el proceso de negociación de la deuda
externa. Otorga créditos al sector público cuando tiene déficit, sin
embargo en Chile está constitucionalmente prohibido este tipo de
créditos.

c) Responsable de la política monetaria: Vela por la estabilidad de


la moneda, controlando la oferta de dinero; para ello utiliza diversos
instrumentos. Regula a los bancos comerciales en las materias que
afectan la liquidez. Informa al mercado sobre las variables económicas
claves.

d) Banco de Bancos: Los bancos comerciales acuden a él para corregir


situaciones transitorias de iliquidez, a través del redescuento de
documentos y líneas de crédito Es prestamista de última instancia de
instituciones del sector en dificultades.

e) Suministrador de dinero legal: Emite billetes y monedas


(circulante), retira y canjea los billetes y monedas.

3) La Política Monetaria

Son las decisiones que la autoridad monetaria toma para alterar el


equilibrio en el mercado del dinero, esto es, para modificar la cantidad
de dinero y la tasa de interés.

Su finalidad es regular el circulante para permitir que el proceso


económico cuente con el vehículo necesario para producir y circular.

Sus objetivos son: a) velar por el mantenimiento del valor del signo
monetario y estabilizar el nivel general de precios, combatiendo la
inflación, deflación y estanflación; b) controlar la oferta y el empleo de
dinero destinado a la inversión y promover la acumulación de capital (no
de dinero); c) mantener el equilibrio de la balanza de pagos; d) alcanzar
un alto grado de crecimiento económico.

Tiene influencia en: nivel de precios y de consumo, nivel de producción,


inversión, volumen de importaciones y exportaciones y el uso del
crédito

4) Instrumentos utilizados por la política monetaria:


a. Acción sobre los medios de pago:

i. regulación y control de las emisiones de dinero

ii. tasa de encaje, descuento y redescuento

El Encaje es la cantidad de dinero que los bancos comerciales deben


mantener en efectivo y/o en depósitos en el Banco Central y/o en
instrumentos de fácil liquidación. Está en relación con los dineros
recibidos en depósito que un banco comercial no puede ni debe dar en
préstamo. Determina la cantidad de dinero que los bancos comerciales
pueden prestar, sobre la base de los depósitos a la vista o a plazo.

El Redescuento consiste en una operación que se realiza entre el


Banco Central y un banco comercial, en virtud de la cual, el banco
comercial entrega al Banco Central un documento a plazo y éste le
entrega al banco comercial el valor en dinero de dicho instrumento,
descontado el interés por el plazo pendiente. Generalmente se realiza
como resultado de una operación de descuento. Una operación de
descuento es aquélla en que interviene un banco comercial y el cliente.

iii. tasa de interés

La Fijación de Tasa de Interés es la determinación del precio que se


paga por el uso del dinero.

b. Acción sobre el crédito:

i. regulación de su volumen y disponibilidad

La Fijación de Topes de Cartera consiste en fíjar un límite a la


expansión del crédito, ya sea de carácter absoluto, fijando una cantidad
de dinero al crédito, o bien, fijando un límite porcentual.

El Coeficiente de Liquidez consiste en fijar la relación entre, por un


lado, el capital y reservas de la institución bancaria y, por otro, los
depósitos y obligaciones de esa institución. El capital y reservas
constituyen en definitiva, el conjunto de fondos propios de la entidad,
con los cuales puede hacer frente a sus compromisos. Los depósitos son
los compromisos, pero además existen otras obligaciones.

ii. su costo

iii. controles cualitativos o selectivos


La Garantía Colateral consiste fundamentalmente en exigir una
relación entre los créditos que se otorgan y las garantías que se exigen,
principalmente garantías hipotecarias, el banco no concede crédito más
allá del 70% al 80% del valor de la garantía hipotecaria.

c. Acción por medio de la política cambiaria: regulación y control


del tipo de cambio.

C LA INFLACIÓN

1) Concepto

La inflación es un alza persistente y sostenida del nivel general de


precio, por lo que mide la tendencia del nivel medio de los precios.
La tasa de inflación es el porcentaje de variación del nivel de precios,
medido a través de índices de precios como, por ejemplo por el IPC o el
índice de precios al por mayor. Un índice de precios es una media
ponderada de los precios, en la cual el peso que se da al precio de cada
bien o servicio refleja su importancia económica. Los más importantes
son el índice de precios al consumidor, el índice de precios al por mayor
y el deflactor del PNB.

El índice de precios al consumidor o IPC mide el costo de mercado


de una canasta de bienes y servicios de consumo; se basa en el precio
de los alimentos, la ropa, la vivienda, los combustibles, el transporte, la
asistencia médica, los pagos por servicios de educación y otros bienes y
servicios que se compran diariamente.

Se utiliza ponderaciones fijas para cada bien, por lo que sobre estima el
verdadero costo de la vida cuando los consumidores los sustituyen por
bienes relativamente más baratos; no recoge los cambios en la calidad
de vida.

3) Efectos de la Inflación

a) Pérdida del Poder Adquisitivo: Los demandantes van a poder


adquirir menor cantidad de bienes con la misma cantidad de dinero.

La inflación inesperada causa una caprichosa redistribución de la


riqueza, en un proceso inflacionario, cada grupo de sujetos económicos
trata de trasladar los efectos de la inflación hacia otro grupo de sujetos
económicos. Como consecuencia de ello, los grupos más perjudicados
son:
1. Los PENSIONADOS, ya que al jubilar reciben ingresos que suelen
crecer menos que los precios.

2. Los TRABAJADORES que por dificultad de la empresa o por otras


razones no pueden lograr que los aumentos de sus salarios discurran
paralelos a los incrementos de los precios.

3. Los AHORRANTES, que encuentran que la tasa de interés que reciben


por sus ahorros es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor
real de sus ahorros disminuye.

Sin embargo, existen sectores beneficiados, ellos son:

1. Los DEUDORES, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos


reales la cantidad que tienen que devolver es menor.

2. El ESTADO, tanto por ser deudor meto, como por efecto de ciertos
impuestos (por ejemplo, el de la renta), en los que la proporción a pagar
aumenta con el nivel de renta nominal y se eleva con la inflación.

b) Incertídumbre: La inflación supone un costo para la economía, ya


que las decisiones son más difíciles de tomar cuando aumenta la
incertidumbre que originan los procesos inflacionarios, lo que afecta
principalmente a:

1) Los CONSUMIDORES, que desconocen cual es el precio verdadero que


tendrán que pagar por un determinado bien o servicio.

2) Las EMPRESAS no saben a cuánto podrán vender sus productos en el


futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la actualidad
lanzan al mercado.

3) Los AHORRANTES no saben lo que valdrán sus ahorros dentro de 5


ó 10 años.

4) El SECTOR PÚBLICO se tendrá dificultades para prever el valor exacto


de los gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá
hacer frente en los próximos años.

b. Desempleo: Cuando los precios aumentan, se ve afectada la


competitividad de los productos. Al aumentar los precios, se
reduce la demanda de bienes y servicios, lo que obliga a reducir la
producción, lo que se reducirá el número de trabajadores
requeridos para producir y llevará consigo un aumento del
desempleo.
ECONOMICO II
I. POLÍTICA ECONÓMICA

CONCEPTO

En temimos generales, la política económica es el conjunto de


actuaciones económicas realizadas por el gobierno y otros órganos del
Estado para alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos, algunos a
corto plazo y otros a plazo más largo, cuya consecución implica llevar a
cabo reformas institucionales y estructurales.

También se ha señalado que la política económica es el conjunto de


medidas instituciones adoptadas por el Estado para regular la vida
económica de sus respectivos pueblos, con arreglo a un criterio político
determinado.

Sin embargo, en el campo de la política económica suelen utilizarse los


siguientes pares o conjuntos de denominaciones, para clasificar en
términos generales sus medidas o acciones:

a) Política económica a corto plazo - Política a largo plazo

b) Política económica coyuntural - Política estructural

c) Política de estabilización - Política de desarrollo

OBJETIVOS

Permiten evaluar los resultados de la actividad económica y


comprenden;
1. La Producción: Un elevado nivel de producción y una rápida tasa de
crecimiento es el indicador último del éxito económico de un país en su
capacidad para suministrar un elevado nivel de producción de bienes y
servicios económicos a su población.

El indicador más amplio de la cantidad total de producción en una


economía es el

PNB. Las variaciones del PNB real constituyen el mejor indicador


existente para medir el nivel de crecimiento y producción de una
economía.

2. El empleo: Comprende un elevado nivel de empleo y un bajo


desempleo involuntario.

3. La estabilidad del nivel de precios con libertad de mercados: El


objetivo es garantizar precios estables con mercados libres, se busca
que los precios no suban o bajen rápidamente. Se quiere que sean
estables, porque son el patrón con el que se miden los valores
económicos. El mantenimiento de los mercados libre significa que los
precios y cantidades deben ser determinados en lo posible por las
fuerzas de oferta y demanda. Este objetivo permite a una economía
asignar eficientemente los recursos y de un modo sensible a los gustos
de los individuos.

4. Equilibrio exterior: su importancia es creciente debido a que los países


están más unidos por el comercio y las finanzas internacionales. Todas
las economías son abiertas, importan y exportan bienes y servicios,
piden y conceden préstamos, imitan tecnologías extranjeras o venden
sus inventos a otros países, existe desplazamiento de población. Por
ellos se busca relaciones económicas exteriores caracterizadas por un
tipo de cambio estable y que las exportaciones equilibren
aproximadamente a las importaciones.

5. Mejoramiento de la calidad ambiental: la economía ambiental se sitúa


tanto en la microeconomía como en la macroeconomía. Pero
fundamentalmente en la primera.

Se centra en cómo y por qué las personas toman decisiones con


consecuencias ambientales. Sus políticas no sólo afectan al entorno
natural, sino también a las personas.

INSTRUMENTOS

Es una variable de la política económica que se encuentra bajo el control


directo o indirecto del gobierno, principalmente a través de la aplicación
de instrumentos macroeconómicos y secundariamente
microeconómicos.

1. Política Fiscal

Consiste en fijar el nivel del Gasto Público y de los impuestos con el fin
de influir en los resultados macroeconómicos. El gasto público en bienes
y servicios determina las dimensiones relativas de los sectores públicos
y privado y afecta el nivel de gasto global de la economía. Los impuestos
financian el gasto público y ayudan a determinar los precios a los que se
enfrentan las empresas y los individuos, afectando a los incentivos y a la
conducta.

2. Política Monetaria

Comprende la gestión del dinero, el crédito y el sistema bancario de un


país por el banco central. El control de la oferta monetaria influye en la
tasa de interés.

3. Política Económica Exterior

Los principales instrumentos de esta política se dividen en dos


categorías:

a) Política Comercial: consiste en aranceles, contingentes y otros


mecanismos que fomenten o restrinjan las exportaciones e
importaciones,

b) Gestión del Mercado de Divisas: existen diversos sistemas que


permiten a un país regular su mercado de divisas.

El objetivo de la política económica exterior es equilibrar las


importaciones, las exportaciones y estabilizar el tipo de cambio.

4. Política de Rentas o Remuneraciones

Se denomina con mayor precisión política de salarios y precios. Son


intentos del gobierno por moderar la inflación por medio de medidas
directas.

5. Política Ambiental

Busca desempeñar un papel importante en el desarrollo de las políticas


públicas para el mejoramiento de la calidad ambiental. Comprende la
explotación intensiva de los recursos naturales y su utilización a un
ritmo adecuado, y el control de la
contaminación.

LA POLÍTICA FISCAL

INTRODUCCIÓN

El Estado entra en el flujo circular de la renta por varias vías: gravando


el ingreso, realizando transferencias, esto es, influyendo en la cantidad
de ingreso disponible para el consumo y ahorro, y comprando bienes y
servicios.

Mediante la política fiscal se analizan las posibilidades de acción que el


sector público tiene para orientar la evolución macroeconómica de un
país. Sus instrumentos son: el gasto y los impuestos, éstos comprenden
el gasto público, los impuestos, las transferencias, el presupuesto y los
programas financieros. Todos estos instrumentos conforman la actividad
financiera del Estado.

La política fiscal suele considerarse como el conjunto de decisiones que


afectan el nivel o la composición de los gastos públicos, así como el
peso, la estructura o la frecuencia de los pagos impositivos. La política
fiscal corresponde a la orientación que el Estado da a su actividad
financiera con el objeto de alcanzar determinados resultados
económicos, políticos y sociales. Por lo tanto, la política fiscal dirige y
controla los gastos e ingresos del Estado, así como la administración de
la deuda pública, en una forma que tiene pleno conocimiento del efecto
de estas operaciones sobre la asignación de los recursos y la corriente
de fondos y, por tanto, de su influencia sobre los niveles de renta,
precio, empleo y producción.

Como instrumento de la política coyuntural o de estabilización, la política


fiscal ofrece un conjunto importante de posibilidades, tanto por el lado
de los gastos del gobierno, con su clara incidencia anticíclica, como por
la vertiente de los ingresos tributarios.

La política de estabilización está integrada por el conjunto de medidas


gubernamentales que intentan controlar la economía con el fin de
mantener el PIB cerca de su nivel potencial, manteniendo unas tasas de
inflación bajas y estables.

Las políticas estabilizadoras pueden tener carácter expansivo o


restrictivo. Una política expansiva pretende aumentar el PIB efectivo,
para disminuir la brecha de producción o recesiva existente, mientras
que una política restrictiva trata de reducir el PIB efectivo con relación al
potencial.
La política fiscal expansiva puede ser de cuatro tipos:

1. De reducción de los impuestos, con el consiguiente impacto positivo


sobre el consumo.

2. De aumento del gasto del gobierno que igualmente hace aumentar el


gasto agregado.

3. Una serie de estímulos a la inversión privada a través de subsidios o


exenciones fiscales, con el fin de provocar efectos positivos en la
demanda agregada.

4. De incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes


(exportaciones netas).

Los cambios que se podrían provocar mediante la política fiscal son, en


términos generales, de dos tipos:

1) Los que operan de manera automática, a través de los estabilizadores


automáticos, es decir, aquellos instrumentos fiscales que por el mero
hecho de existir y sin verse influido por decisiones del Gobierno, actúan
en forma anticíclica.

2) Los que implican una actuación discrecional y especifica del gobierno,


es decir, la política fiscal discrecional, en que las variaciones en los
ingresos y gastos del sector público responden a la decisión unilateral de
las autoridades, quienes las realizan en la dirección, forma e intensidad
que se consideran oportuna, en base tanto a sus objetivos como a las
circunstancias o problemas de cada momento.

Los objetivos específicos que se pueden alcanzar con la política fiscal


son:

1. El aumento de la capacidad productiva del país, en forma armónica y


equilibrada, por sectores y regiones.

2. El pleno empleo de los factores productivos

3. Elevar la productividad

4. Mejorar la distribución del ingreso nacional

5. Fomentar las exportaciones

6. Sustituir importaciones
7. Mejorar los términos de intercambio

8. Orientar la inversión privada

9. Compensar las fluctuaciones periódicas de la economía manteniendo


el equilibrio ocupacional.

La política fiscal influye sobre las siguientes variables económicas:

1. La renta nacional y su distribución

2. La capitalización interna y orientación de la inversión

3. El nivel de precios y el consumo

4. Las relaciones inter-industriales

5. La balanza de pagos

Dado que la política fiscal la integran las decisiones del gobierno


referentes al gasto público y a los impuestos, las decisiones del gobierno
en materia de política fiscal se plasman en el presupuesto del sector
público. El presupuesto del sector público es una descripción de sus
planes de gastos y su financiamiento. Cuando los ingresos son
superiores al gasto hay superávit presupuestario y cuando ocurre lo
contrario hay déficit.

LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA POLÍTICA FISCAL

1) Los Clásicos: En el sistema económico existen mecanismos auto-


correctores que eliminan los desajustes, siendo por tanto innecesaria y
peligrosa la intervención estabilizadora estatal al existir una tendencia
automática al pleno empleo. El rol macroeconómico del sector público
debe ser fundamentalmente pasivo, pudiendo resumirse en tres puntos:

1. Limitar el gasto público.

2. Neutralidad de los impuestos, en cuanto a que se debe procurar que


el sistema tributario no distorsione la asignación de recursos.

3. El equilibrio presupuestario anual debe ser la norma presupuestaria


básica, pues los gastos deben financiarse con los impuestos.
2) El Aporte Keynesiano: Supuso una ruptura con el modelo clásico.
Planteó la actuación fiscal activa por parte del sector público con el
objeto de corregir las brechas de producción.

La rigidez de los precios a la baja es lo que explica las situaciones de


equilibrio con desempleo de los recursos, pasando a constituirse la
demanda agregada en la variable clave del sistema. Si se produce una
recesión motivada por un nivel de demanda insuficiente, la actuación del
sector público será la que sitúe dicha demanda en el nivel compatible
con el pleno empleo de los recursos.

Keynes limitó la actuación del sector público, pues aceptó la norma de


equilibrio presupuestario clásico, pero teniendo en cuenta la duración
del ciclo económico.

3) Los Post-keynesianos; Defendieron la política fiscal para lograr el


pleno empleo con más ardor que Keynes. Consideraron los ingresos, los
gastos y la deuda pública exclusivamente como instrumentos destinados
a conseguir el mantenimiento de un nivel alto y estable de empleo con
precios constantes. Introdujeron el concepto de presupuesto de
estabilización automática, que pretendía adecuar los programas de
ingresos y gastos públicos a los movimientos del ingreso. Afirmaron la
posibilidad y necesidad de estabilizar la economía mediante la
utilización de políticas fiscales, sus objetivos eran la compensación de
las fluctuaciones cíclicas y la consecución del producto potencial de
pleno empleo mediante una política dirigida a estimular la inversión y a
situar la demanda agregada en su nivel adecuado.

La acción estabilizadora del sector público pasa a tener un objetivo


dinámico con validez permanente, dejando paso al presupuesto de
estabilización automática a una política fiscal más activa y discrecional.

4) Los Monetaristas: Las políticas fiscales activas se tradujeron en


fuertes ritmos de crecimiento económico en la mayoría de los países en
que se aplicaron. Sin embargo, los graves problemas inflacionarios
generados, especialmente el(los) déficit fiscal(es) financiado(s) con
emisión monetaria, llevaron a cuestionar este enfoque. Lo anterior se
agravó por el fenómeno de la inflación con desempleo.

Los monetaristas conceden un papel dominante a los impulsos


monetarios en las fluctuaciones económicas, destacando que en toda
actuación fiscal existen dos componentes: un efecto fiscal puro y otro
que depende de las repercusiones financieras de la acción practicada y,
que en general, tiene gran importancia. Propugnan en el abandono de
las políticas discrecionales de estabilización' y su sustitución por normar
o reglas que se concretan en el mantenimiento del equilibrio
presupuestario.

La política fiscal no es aconsejable, pues toda actuación expansiva vía


aumento del gasto público generará un desplazamiento de la actividad
económica privada.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

En nuestro ordenamiento jurídico, el presupuesto y la actividad


financiera del Estado se encuentran regulados en la Constitución Política
y en el D.L. 1263 de 1975 sobre Administración Financiera del Estado.

La actividad financiera del Estado corresponde a la actividad que


despliega el Estado en procura de los recursos financieros que precisa
para la satisfacción de las necesidades sociales o públicas, como la
defensa, la salud, la justicia, etc.

La ley la define como: "El conjunto de acciones desarrolladas por el


Estado por intermedio de sus organismos, tendientes a recaudar los
ingresos de todo orden, que percibe el Estado, a custodiarlos y
administrarlos y finalmente gastarlos en la satisfacción de las
necesidades públicas y los fines propios del Estado".

La actividad financiera está determinada por la Política Fiscal y la


Política Tributaria, al constituir la política fiscal la planificación de los
ingresos y gastos públicos, en relación con su naturaleza y volumen, con
el propósito de obtener recursos favorables en el nivel de los ingresos,
precios y empleo.

Por su parte, la política tributaria es la orientación que el Estado imprime


al nivel y forma de distribución de la carga impositiva sobre los diversos
sectores de la economía, con el fin de conseguir determinados efectos,
directos o indirectos, sobre el proceso económico nacional.

De acuerdo a las normas sobre Administración Financiera del Estado,


contenidas en el D.L. 1263 de 1975 y sus modificaciones, el sistema de
administración financiera del Estado comprende el conjunto de procesos
administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a
la concreción de los logros de los objetivos del Estado. La administración
financiera incluye, fundamentalmente, los procesos presupuestarios, de
contabilidad y administración de fondos.

Cabe destacar, que la Administración Financiera deberá tender a la


descentralización administrativa y regional, definiendo las instancias de
coordinación y participación de las regiones en función de la integración,
la seguridad, el desarrollo socio-económico y la administración nacional.

Además, todos los ingresos que perciba el Estado deberán reflejarse en


el presupuesto del Sector Público, sin perjuicio de mantener su carácter
regional, sectorial o institucional. Todos los gastos del Estado deberán
estar contemplados en el presupuesto del Sector Público.

El Sistema Presupuestario está constituido por:

1) Un Programa Financiero de mediano plazo (tres o más años). El


Programa Financiero es un instrumento de planificación y gestión
financiera de mediano plazo del Sector Público. Comprende las
provisiones de ingresos y gastos, de créditos internos y extremos, de
inversiones públicas, de adquisiciones y de necesidades de personal.

2) Un Presupuesto para el ejercicio del año, el que será aprobado por


ley. El Presupuesto del Sector Público consiste en una estimación
financiera de los ingresos y gastos de este sector para un año dado,
compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y
objetivos previamente establecidos, (Art. 11)

El ejercicio presupuestario debe coincidir con el año calendario y las


cuentas del ejercicio presupuestario deben quedar cerradas al 31 de
diciembre de cada año. El saldo final de caja al cierre de cada ejercicio y
los ingresos que se perciban con posterioridad se incorporarán al
presupuesto siguiente. A partir del 1° de enero de cada año no
podrá efectuarse pago alguno sino con cargo al presupuesto vigente,
(Art. 12)

LOS GASTOS

De acuerdo al D.L. 1263 el gasto público: "Son los egresos o pagos


efectivos que realiza el Estado".

El principio que rige en materia de gastos, es el de la "legalidad del


gasto", esto es, se requiere una autorización previa por ley para el
egreso de fondos públicos.

El presupuesto de gastos es la estimación del límite máximo a que


pueden alcanzar los egresos y compromisos públicos. (Art. 19)

El egreso público corresponde a los pagos efectivos y los compromisos


públicos son las obligaciones que se devenguen y que no se paguen en
el respectivo ejercicio presupuestario.
Los Gastos se clasifican en:

1) Gastos corrientes o de consumo y gastos de inversión, lo que permite


analizar la influencia del Estado en la capitalización interna.

Gastos de consumo: comprende la remuneración de los empleados


públicos, adquisición de bienes o servicios. Sus efectos son aumentar la
demanda agregada, ampliar el mercado, pudiendo provocar inflación y
transferir poder adquisitivo al sector privado.

Gastos de Inversión: Comprende la inversión directa del Estado,


inversiones mixtas, prestamos directos del Estado a inversionistas
privados. Sus efectos son aumentar la capacidad productiva del país,
elevar la productividad interna, mejorar la infraestructura productiva
nacional, aumentar el empleo de factores productivos, aumento del
producto y de la renta nacional, mejoramiento del ingreso individual y
del consumo.

Gastos con Rendimiento Compensatorio: Son aquellos en que por su


realización el Estado recibe una determinada contraprestación. Influye
sobre la demanda agregada y la formación de precios en el mercado.

Gastos sin Rendimiento Compensatorio: Son gastos unilaterales, en que


el Estado al Realizarlos no recibe compensación alguna. Su influencia
sobre la demanda es menor, pues solo presionan sobre ella los
receptores de dichos pagos, por ejemplo, un subsidio.

3) Según su función:

Gastos de Función Política: Corresponden a los gastos de Gobierno y


administración superior del Estado, seguridad interna y relaciones
exteriores.

Gastos de Función Económica y Financiera: Permiten impulsar el


desarrollo económico nacional, procurando su financiamiento.

Gastos de Función Social y Cultural: Permiten entregar servicios como


salud, educación, vivienda, previsión social.

4) Según se Rentabilidad:

Gastos Rentables: Son aquellos gastos que permiten la formación de


capital de las empresas públicas, semi-públicas o préstamos directos
.por el Estado al sector privado.
Gastos No Rentable: Son los gastos de operación o explotación, compra
de bienes de consumo, pago de sueldos, etc.

5) Gastos Ordinarios y extraordinarios:

Gastos Ordinarios: Están constituidos por los gastos de consumo. Estos


gastos se contemplan en el presupuesto de cada ejercicio financiero. Ej.
Sueldos, aprovisionamiento de servicios, etc., surten efecto útil solo en
el período presupuestario en el que se realizan y suelen estar contenidos
en leyes de carácter permanente.

Gastos Extraordinarios: Son los gastos en inversión. Se caracterizan por


carecer de periodicidad, su efecto útil excede el período presupuestario
en el que se originó y se autorizan en leyes especiales o de vigencia
limitada.

6) Gastos de gobierno o de ejercicio

Gastos de Gobierno: Corresponden a los egresos realizados por el Estado


con el objeto de satisfacer las necesidades públicas como la defensa, la
salud y la educación.

Gastos de Ejercicio: Son los desembolsos en que incurre el Estado para


recaudar sus ingresos (gastos de administración financiera). Deben ser
evaluados permanentemente para eliminar desembolsos
antieconómicos.

7) Gastos Reales y Personales

Gastos Reales: Aquellos en que incurre el Estado para procurarse bienes


para el funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de obras
públicas.

Gastos Personales: Desembolsos que implican el pago de servicios o


funcionarios y a otras personas que trabajan para el
Estado.

El Gasto Público influye en diversos aspectos de la economía nacional: la


producción de bienes y servicios, el ingreso nacional, el consumo, la
capitalización interna, la estabilidad económica, la orientación de la
actividad económica del sector privado, el desarrollo armónico y
equilibrado, la ampliación de los mercados, en las condiciones del
comercio exterior, la redistribución del ingreso y el empleo de los
recursos productivos.

El Gasto Público se puede financiar por distintas vías:


1) Mediante el establecimiento de impuestos

2) Mediante la creación o emisión de dineros

3) Mediante la emisión de deuda pública

LOS INGRESOS FISCALES

Los ingresos fiscales permiten financiar los distintos gastos


contemplados en el presupuesto.

Los ingresos públicos son los recursos monetarios que el Estado posee
para financiar el gasto público y son de naturaleza variada.

La administración de fondos es el proceso consistente en la obtención y


manejo de los recursos financieros del Sector Público y de su posterior
distribución y control, de acuerdo a las necesidades de las obligaciones
públicas, determinadas en el presupuesto, (Art. 6)

Este sistema opera sobre la base de recaudaciones y de asignaciones


globales.

La función recaudadora de todos los ingresos del Sector Público es


efectuada por el Servicio de Tesorería, salvo respecto de aquellos
ingresos que constituyen entradas propias del servicio.

Todos los ingresos del Sector Público, salvo aquellos expresamente


exceptuados por ley, deben depositarse en el Banco del Estado en una
cuenta corriente denominada cuenta única fiscal, formada por la cuenta
principal y las cuentas subsidiarias.

Las fuentes de ingresos posibles pueden clasificarse en contractuales y


extra-contractuales.

Los ingresos extra-contractuales son: impuestos, contribuciones, multas,


intereses, indemnizaciones, confiscaciones, comisos y herencias.

Los ingresos contractuales: Son donaciones, empréstitos, ingresos de


dominio (enajenación de bienes fiscales, intereses y rentas de
arrendamiento).

Los ingresos fiscales permiten financiar los distintos gastos


contemplados en el presupuesto y cuya elaboración, fiscalización
presupuestaria y control financiero se realiza conforme a las normas del
D.L. 1263 de 1975 y la C.P.E.
Los ingresos públicos se dividen en ordinarios y extraordinarios.

Ingresos Ordinarios: Son aquellos que se perciben en forma periódica,


provienen de la renta de los bienes o inversiones estatales o de las
rentas de los particulares (los impuestos), se contienen en leyes de
carácter permanente

Ingresos públicos ordinarios de derecho privado: son aquellos recursos


financieros que el Estado se procura, como simple sujeto de derechos
patrimoniales.

Ingresos públicos ordinarios de derecho público: son los recursos que el


Estado

Obtiene actuando como autoridad pública. Impuestos y tasas.

Ingresos Extraordinarios; Son aquellos que carecen de periodicidad,


provienen del capital estatal o de los particulares o del uso del crédito
público, se contienen en leyes especiales o temporales.

Entre los gastos e ingresos públicos existen las siguientes relaciones:

1. Los gastos ordinarios se financian con ingresos ordinarios, supone un


equilibrio presupuestario.

2. Los gastos extraordinarios son financiados con ingresos ordinarios.

3. Los gastos ordinarios se financian con ingresos extraordinarias


(descapitalización de la economía).

LA DEUDA PÚBLICA

El crédito público es la capacidad que tiene el Estado para contraer


obligaciones internas o externas a través de operaciones tendientes a la
obtención de recursos. (Art.39, inciso 20)

La deuda pública está constituida por aquellos compromisos monetarios


adquiridos por el Estado derivados de obligaciones de pago a futuro, o
de empréstitos públicos internos o extremos.

El empréstito público es un contrato especial de derecho público en


virtud del cual el Estado obtiene recursos sujetos a reembolso de
acuerdo con las condiciones que establezcan, (Art. 39, inciso 3°)

La deuda pública se clasifica en:


1) Deuda pública directa: es la constituida por la del Fisco y la de los
demás organismos del Sector Público comprometidos directamente en
su pago. (Art.40, inciso 1°)

2) Deuda pública indirecta: es la que cuenta con la garantía o el aval del


Estado o de algún Organismo del sector autorizado legalmente para
otorgarlo y en la que el deudor principal es una persona natural o
jurídica del sector privado. La garantía o aval constituirá deuda pública
directa, cuando el Estado asuma el pago de la deuda, (Art.40, inciso 2°)

Garantía del Estado es la operación en virtud de la cual el Tesorero


General de la República, en representación del Estado y previamente
autorizado por decreto supremo cauciona la obligación contraída por un
organismo del sector público o por un tercero, (Art.40, inciso 3°)

3) Deuda externa: son operaciones en que se convienen obligaciones


con otro Estado u organismo internacional o con cualquiera persona
natural o jurídica sin residencia ni domicilio en Chile y cuyo
cumplimiento pueda ser exigible fuera del territorio de la República, (Art.
41)

4) Deuda interna: es la que contrae el Estado con personas naturales o


jurídicas de derecho público o privado residentes o domiciliadas en Chile
y que es exigible dentro del territorio nacional.

Para constituir la deuda pública será necesaria la autorización legal


previa, la que podrá ser de carácter permanente o transitoria, (Art. 43).
Son transitorias aquellas limitadas en cuanto a la suma máxima
permitida o por un plazo fijo para su utilización.

Los títulos de la deuda deben ser suscritos por el Tesorero General de la


República.

En el caso de aquellos títulos que deban firmarse en el exterior, podrán


ser suscritos por el funcionario que designe el Presidente de La
República, en reemplazo del Tesorero General, (Art. 45)

Todos los documentos de deuda pública que se emitan deberán ser


refrendados por el Contralor General de la República. Se trata de un
requisito de validez, (Art. 46, inciso 1°).

El Estado puede colocar los títulos de la deuda pública en el mercado de


capitales directamente, por medio de la Tesorería General de la
República, o en forma indirecta, mediante la colocación a través de
agentes o consorcios financieros nacionales o extranjeros tales como
bancos comerciales, bolsas de comercio u otras. Además, se
podrá establecer el pago de una comisión por la colocación de estos
títulos.

El servicio de la deuda pública está constituido por la amortización del


capital, el pago de los intereses, comisiones y otros cargos que
eventualmente puedan haberse convenido.

El régimen de la deuda pública puede modificarse mediante: (Art. 49)

1) Conversión: es el cambio de uno o más títulos de la deuda pública por


otro u otros nuevos representativos del mismo capital adeudado,
modificándose los plazos y demás condiciones financieras de su
servicio.

2) Consolidación: es la transformación de una o más partes de la deuda


pública interna a mediano o corto plazo en deuda a largo plazo,
modificando las condiciones financieras de su servicio.

3) Renegociación de la deuda externa: se conviene la modificación de


los plazos y los intereses originalmente pactados con cada país o
institución acreedora.

SISTEMA DE CONTROL FINANCIERO

Comprende todas las acciones orientadas a cautelar y fiscalizar la


correcta administración de los recursos del Estado. Mediante éste se
verifica fundamentalmente el cumplimiento de los fines, el acatamiento
de las disposiciones legales y reglamentarias y la obtención de las metas
programadas por los servicios que integran el Sector Público.

El sistema de control financiero le corresponde a la Contraloría General


de la República y comprende todas las acciones orientadas a cautelar y
fiscalizar la correcta administración de los recursos del Estado. Mediante
él se verifica y evalúa el cumplimiento de los fines, el acatamiento de las
disposiciones legales y reglamentarias y la obtención de las metas
programadas por los servicios que integran el Sector Público, (art. 51 y
52).

Para estos efectos la Contraloría General de La República podrá exigir a


los servicios públicos sujetos a su fiscalización los informes necesarios
que le permitan la comprobación de los ingresos y gastos
correspondientes a su gestión, (Art. 53).

III EL DESEMPLEO

INTRODUCCIÓN
Desempleada es aquella persona que no está ocupada en la semana de
referencia, porque estaba CESANTE, es decir, deseaba trabajar y había
hecho esfuerzos definidos para con- seguir trabajo durante los dos
meses precedentes a la fecha de la respectiva encuesta. La persona
había trabajado anteriormente en un empleo regular (tenía experiencia
laboral). Además, se considera a aquellas personas que buscan trabajo
por primera vez, esto es, una persona que desea trabajar y ha realizado
esfuerzos definidos para conseguir trabajo durante los dos meses
anteriores a la fecha de la encuesta, pero carece de experiencia laboral
(nunca había trabajado antes en un empleo regular).

Conceptos utilizados en el análisis:

Población: Es el conjunto de seres humanos que viven en un área


determinada.

El factor productivo trabajo es la parte de la población que desarrolla las


tareas productivas.

Población activa: Es aquélla que interviene en el proceso productivo y


comprende a:

a) Los ocupados en sentido estricto: aquellos que tienen trabajo


remunerado, aunque se encuentren sin trabajar por enfermedad.

b) Los ocupados temporales: aquellos que realizan un trabajo


remunerado por un tiempo inferior a lo normal, por ejemplo, el empleo
estacional.

c) Los desempleados: aquellos que reúnen las condiciones de edad y


capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo
encuentran.

Población pasiva: Es la que realiza sólo funciones de consumo, esto es,


jubilados o retirados, escolares y estudiantes, dueñas de casa, personas
que no trabajan y, aunque pueden, no buscan empleo y los
incapacitados para trabajar, entre otros.

Desanimados: Son las personas en edad activa que, estando


desocupadas y disponibles para trabajar no buscan activamente un
puesto de trabajo por desánimo, consciente o inconscientemente, ante
la escasez de posibilidades de conseguirlo.

Subempleados: Son aquellos que poseen empleo, pero no trabajan a


tiempo normal y podrían y desearían hacerlo.
Desempleo de larga duración: Es el desempleo igual o superior a seis
meses, es mucho más grave en sus consecuencias sobre un individuo y
su familia que el desempleo de corta duración.

A nivel internacional, en períodos de prosperidad o de crisis, los


trabajadores mayores de 50 años tienen muchas más dificultades para
encontrar trabajo. Después de un largo período de recesión, el
porcentaje de personas en situación de desempleo prolongado aumenta
de forma significativa. En los países de baja movilidad laboral, el
porcentaje de individuos con desempleo de larga duración es mayor.

TIPOS DE DESEMPLEO

1) Friccional: Es el desempleo temporal asociado con los cambios de una


economía dinámica. Aparece por diversas razones y engloba a aquellos
trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo para buscar uno
mejor, a los que son despedidos y están buscando un nuevo empleo, a
los nuevos miembros de la fuerza de trabajo, mientras buscan su primer
empleo y, a veces, también se aplica al desempleo temporal causado,
por ejemplo, por el mal tiempo.

2) Estructural: Se debe a desajustes entre la calificación o la localización


de la fuerza de trabajo y a la calificación o localización requerida por el
empleador. Es el desempleo debido a los cambios de las localizaciones o
en la composición de los puestos de trabajo.

3) Cíclico: Es el desempleo causado por un enfriamiento o disminución


de la actividad general de la economía. El desempleo tiene un fuerte
componente cíclico, es decir, se ve afectado por los períodos de recesión
y de recuperación.

4) Natural: Comprende a aquellas personas que buscan trabajo por


primera vez, esto es, una persona que desea trabajar y ha realizado
esfuerzos definidos para conseguir trabajo durante los dos meses
anteriores a la fecha de la encuesta, pero carece de experiencia laboral.

Por su parte, la tasa natural de desempleo es el porcentaje de la fuerza


de trabajo desempleada, en el nivel de equilibrio, que existe cuando la
gente se ha adecuado completamente a las tasas de inflación vigentes.
También se puede definir como el nivel de equilibrio que existe cuando
el público obtiene la tasa de inflación que espera.

Los teóricos de la tasa natural argumentan que la gente se adapta por


completo a una tasa de inflación esperada y constante. A medida que se
ajustan, el desempleo se traslada a su equilibrio o tasa natural.
CAUSAS DEL DESEMPLEO

1. Funcionamiento del Mercado de Trabajo

Para los clásicos o monetaristas la explicación del desempleo se


encuentra en el funcionamiento del mercado laboral, ya que su
funcionamiento es diferente al de cualquier otro bien o servicio.

De acuerdo con esta comente, el desempleo por encima del desempleo


fraccional es consecuencia de una política de salarios inadecuada. A
este1 desempleo lo califican de voluntario.

El desempleo puede deberse al propio comportamiento de los


trabajadores: el deseo de los trabajadores de recibir salarios
excesivamente elevados o cuando se rehúsan bajo determinadas
circunstancias a trabajar debido a que el seguro de desempleo es
elevado y les compensa más que buscar trabajo activamente. Esto se ve
motivado por la legislación, al establecer normas sobre ingreso mínimo y
por la presión de los sindicatos para una redistribución más alta.

Si las remuneraciones son elevadas, las empresas demandan una


cantidad menor de mano de obra.

2) El Nivel de la Demanda Agregada

Para los Keynesianos el desempleo es consecuencia de un nivel


insuficiente de demanda agregada de bienes y servicios.

El empleo sólo aumenta si se incrementa el gasto total de la economía,


para ello se debe estimular el consumo de las economías domésticas,
los gastos de inversión de las empresas, el gasto público o las
exportaciones.

El desempleo por sobre el fraccional es involuntario.

Un aumento en el gasto no necesariamente creará mucho empleo, pues


puede destinarse a bienes importados, puesto que las empresas no
cuentan con la tecnología suficiente o no disponen de los medios
requeridos para producir los bienes deseados. Además, puede
trasladarse a los precios, al tratar las empresas de aumentar los
beneficios.

EFECTOS DEL DESEMPLEO EN LA ECONOMÍA


El desempleo preocupa, debido a los efectos negativos que tiene para la
sociedad y los individuos que lo sufren, por lo que resulta indeseable un
nivel de desempleo superior al natural.

1) Sobre los Desempleados

Existe un costo para la sociedad, puesto que cuando existen recursos


ociosos la producción potencial de los mismos se pierde para siempre.

Los Costos más graves son para quienes lo sufren directamente. En los
países más desarrollados el seguro de desempleo está más
generalizado, sin embargo no evita todos los problemas, puesto que el
desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza. El
subsidio de desempleo cubre unos mínimos, pero es un nivel de ingresos
inferior al de los que están empleados. Induce problemas sociales como
alcoholismo, drogadicción y suicidio. Estas situaciones se agudizan en
quienes sufren desempleo de larga duración (igual o superior a 6
meses).

2) Sobre los que Trabajan

Pagan parte de los costos del desempleo mediante unas cotizaciones o


impuestos más elevados. El seguro de desempleo se financia con las
cotizaciones de la seguridad social de los trabajadores, las empresas y
de las contribuciones del sector público.

3) Sobre la Economía

Si el desempleo perdura puede tener consecuencias degradantes para


quien se ve obligado a permanecer sin trabajo. Para la sociedad es
perjudicial, puesto que se pierden los buenos hábitos laborales y la
propia productividad potencial de los trabajadores se
verá negativamente afectada.

Los sectores más afectados con el desempleo son: los jóvenes, los
mayores de 40 años y las personas con reducida capacitación o no
calificadas.

TRATAMIENTO DEL CONFLICTO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL


DESEMPLEO.

1. Se ha dado un cierto número de sugerencias para solucionar el


conflicto entre la inflación y el desempleo:

a) Desarrollar políticas de mercado laboral dirigidas a reducir la tasa


natural de desempleo.
b) Establece, directrices o controles sobre los salarios y los precios, para
reducir directamente la inflación.

c) No depender únicamente de las restricciones de la demanda


agregada como medio para reducir la inflación, puesto que puede causar
un alto desempleo.

Buscar otras formas menos traumáticas de transición a una menor


inflación, como la propuesta de la indexación de los salarios.

2. Para explicar el incremento de la tasa natural de desempleo entre


1960 y finales de los setenta, se han ofrecido unas cuantas causas que
suscitan controversias:

a) El aumento del porcentaje de los jóvenes en la pirámide de la


población. Los jóvenes tienen una tasa de desempleo más elevada que
los trabajadores de mayor edad.

b) El aumento en el nivel y las prestaciones del salario mínimo, que ha


hecho que los trabajadores no calificados representen costos laborales
que los dejan fuera del mercado del trabajo.

c) Las mejoras en los beneficios de los desempleados pueden haber


incrementado la cifra del desempleo fraccional, ya que se reducen las
presiones que les motivan a encontrar rápidamente un trabajo.

3. Durante los años ochenta puede haber habido un descenso en la tasa


natural de desempleo. Una explicación laboral de esto ha sido el
descenso del porcentaje de jóvenes que se hallaban desempleados.

4. Las propuestas para reducir la tasa natural de desempleo suelen


incluir:

a) La abolición del salario mínimo.

b) La creación de un salario mínimo escalonado en dos niveles,


correspondiendo a los jóvenes el salario más bajo.

c) Medidas para combatir la discriminación que sufren las minorías.

d) Programas de formación para los cesantes.

e) Un programa de actuación en el que el Estado asuma en última


instancia el papel de empresario.
6. Las políticas de rentas son controvertidas pero plantean varias
preguntas importantes:

a) ¿Son realmente útiles?

b) ¿Tienen un efecto negativo sobre la eficacia?

c) ¿Son coherentes con la libertad económica?

7. Se han propuesto un cierto número de políticas para facilitar la


transición hacia una menor tasa de inflación, sin que causen un largo
período de elevado desempleo:

a) Las políticas de renta

b) La indexación de los salarios

c) La participación en los beneficios.

8. Si la gente prevé las medidas que los responsables de la actividad


económica van a aplicar, la tasa de inflación puede ser aún más
inestable: cualquier intento de mantener la tasa de desempleo por
debajo de la tasa natural conducirá a una rápida inflación.

9. Sin embargo, si las autoridades son capaces de estabilizar la


demanda agregada, deberían hacerlo así, pues de este modo reducirán
las fluctuaciones respecto a la tasa natural de desempleo.

IV LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

La economía internacional es el estudio de las transacciones económicas


que se realizan a través de las fronteras nacionales, de manera tal que
comprende el estudio del comercio internacional y de las finanzas
internacionales.

Desde una perspectiva económica, la única diferencia entre comprar


bienes y servicios producidos en el país y adquirirlos en el extranjero
radica en que el comprador tiene que conseguir las divisas necesarias
para adquirirlos y pagar al vendedor en la moneda que se usa en éste.
Esto se hace exportando (vendiendo) algo con el objeto de obtener las
divisas necesarias para importar. La exportación es la única forma de
obtener las divisas necesarias para pagar las importaciones y aumentar
el tamaño del mercado para obtener economías de escala y, por lo
tanto, representa una salida de excedentes y proporciona empleos a
quienes trabajan en el sector exportador.

De esta forma, importar y exportar son las transacciones internacionales


más simples y además son complementarias. Pero en este proceso
también entran en juego los bancos los que cumplen la función de
corredores de divisas y proveedores de crédito a corto plazo
(internacional), mientras se llevan a cabo las transacciones.

Sin embargo, en este proceso se generan otras fases en el comercio


internacional, una de las cuales se da cuando un individuo emprendedor
se da cuenta que en un país existe un mercado creciente de un
determinado bien y que en lugar de importarlo sería más barato
producirlo en el país, de esta forma los inversionistas construyen una
industria impulsados por las ganancias que pueden obtener. Puede ser
una empresa conjunta entre ambos países o bien una empresa
multinacional de propiedad del inversionista.

En un principio, la industria del país quizás sólo pueda ensamblar las


partes producidas en otro país, pero poco a poco debido a diversos
factores se pueden efectuar más manufacturas en el país, con el objeto
de crear más empleos y transferir tecnologías.

Nuevamente en este proceso los bancos son parte fundamental del


financiamiento del ensamblado y fabricación, pues ayudan a obtener
fácilmente las divisas que se necesitan.

Otra fase que podría estar presente seria un acuerdo de "participación


en la producción", en virtud del cual, basándose en los bajos salarios
que rigen en el país, los bienes se arman y fabrican en él con el objeto
de exportar al mercado del primero. También los bancos desempeñan
un papel muy importante en la obtención de divisas y, quizás en la
concesión del crédito para realizar las ahora complejas transacciones a
nivel internacional. Esto implica que junto con el comercio internacional
se desarrolla un sistema monetario.

Tanto el comercio internacional como el sistema monetario deben


cumplir ciertos requisitos, estos son:

1) Las transacciones internacionales pueden efectuarse sólo en la


medida en que una economía esté abierta al resto del mundo (cuanto
menos barreras existan más abierta será y mayores transacciones se
realizarán).

2) Las transacciones internacionales requieren de un ambiente bastante


estable (tipo de cambio estable).
3) Hacen falta mecanismos adecuados de ajuste, de manera que cuando
las importaciones de un país sean mucho mayores que sus
exportaciones haya un medio para recuperar el equilibrio sin alterar
demasiado la economía nacional ni la economía global.

4) Necesidad de resolver el problema de la deuda externa, sin aumentar


el sufrimiento de los pobres ni detener la expansión de la economía
mundial.

CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS DE UNA ECONOMÍA

ABIERTA

En una economía abierta, vale decir, una economía que comercia con el
resto del mundo existen variables macroeconómicas claves que
describen la interacción de éstas en los mercados mundiales.

I. Movimientos Internacionales de Bienes y de Capitales

Una economía abierta se relaciona con otra de dos formas: 1) compra y


vende bienes y servicios en los mercados mundiales de productos, y 2)
compra y vende activos de capital en los mercados financieros
mundiales.

A. El Movimiento de Bienes: exportaciones, importaciones,


exportaciones netas

Exportación: los bienes y servicios producidos en el interior de un país


son vendidos en el extranjero.

Importaciones: son los bienes y servicios producidos en el extranjero y


vendidos en el interior de otro país.

Exportaciones netas (balanza comercial): es el valor de las


exportaciones menos las importaciones. Permite establecer si un país es
en total un vendedor o un comprador en los mercados mundiales de
bienes y servicios.

Las Exportaciones Netas (XN) pueden ser positivas, es decir, las


exportaciones son mayores que las importaciones de manera que existe
un superávit comercial.

Si las Exportaciones Netas (XN) son negativas, las exportaciones son


menores que

las importaciones de forma que existe déficit comercial.


Cuando las Exportaciones Netas (XN) son igual a cero, existe un
comercio equilibrado.

Diversos factores pueden influir en las exportaciones, importaciones y


exportaciones netas de un país:

1) Los gastos de los consumidores en bienes interiores y extranjeros.

2) Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.

3) Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda
nacional para comprar monedas extranjeras.

4) El costo de transportar bienes de un país a otro.

5) La política del gobierno hacía el comercio internacional

Cuando estas variables cambian, también lo hace el volumen de


comercio internacional.

B. El Movimiento de Capitales: la inversión exterior neta

Inversión exterior neta: compra de activos extranjeros por parte de


residentes nacionales menos la compra de activos interiores por parte
de extranjeros.

La inversión exterior adopta dos formas: 1) inversión extranjera directa,


e 2) inversión extranjera de cartera.

Las variables que influyen en la inversión exterior neta son:

1) Los tipos de interés reales pagados por los activos exteriores.

2) Los tipos de interés reales pagados por los activos interiores.

3) Los riesgos económicos y políticos, en los que se cree que se corren


teniendo activos en el extranjero.

4) Las medidas de los gobiernos que afectan a la propiedad extranjera


de activos interiores.

C. La Igualdad de las Exportaciones Netas y la Inversión Extranjera Neta

Las Exportaciones netas miden el desequilibrio entre las exportaciones


de un país y sus importaciones.
La Inversión Exterior Neta (IEN) mide el desequilibrio entre la cantidad
de activos extranjeros comprados por residentes nacionales y la
cantidad de activos interiores comprados por extranjeros.

En una economía en su conjunto estos dos desequilibrios deben


compensarse, de manera que: IEN-XN

Esta ecuación se cumple, porque toda transacción que afecta a uno de


los miembros de esta ecuación también debe afectar al otro en la misma
cuantía.

La igualdad entre las exportaciones netas y la inversión exterior neta


deriva del hecho de que todas las transacciones internacionales son
intercambios. Cuando un país vendedor transfiere un bien o un servicio
a un país comprador, el país comprador renuncia a un activo para pagar
este bien o servicio. El valor de ese activo es igual al valor del bien o
servicio vendido. Cuando sumamos todo, el valor neto de los bienes y
servicios vendidos por un país (XN) debe ser igual al valor de los activos
adquiridos (IEN). El movimiento internacional de bienes y servicios y el
de capitales son dos caras de una misma moneda.

D. El Ahorro, la Inversión y su Relación con los Movimientos


Internacionales

El ahorro y la inversión de un país son fundamentales para el


crecimiento económico a largo plazo.

PIB = Y = C + I + G + XN

Ahorro nacional es la renta del país que queda una vez pagado el
consumo actual y a las compras del
Estado.

Ahorro Nacional = Y - C - G. Si se reordena la ecuación se tiene que:

Y-C-G- I + XN

A =I-XN

Como XN = IEN, también se puede formular la ecuación como:

A = I + IEN

El ahorro es igual a la inversión interna más inversión externa neta.


En una economía abierta el ahorro tiene dos usos; inversión interna e
inversión externa neta.

II. Los Precios de las Transacciones Internacionales: los Tipos de Cambio


Reales y Nominales.

No sólo se estudia las variables de cantidad, sino también otras que


miden los precios a los que se realizan las transacciones
internacionales,

Los precios internacionales contribuyen a coordinar las decisiones de los


consumidores y los productores cuando interactúan en los mercados
mundiales. Los dos precios internacionales más importantes son: el tipo
de cambio nominal y el tipo de cambio real.

A. Tipos de Cambio Nominales

El tipo de cambio nominal es la relación a la que una persona puede


intercambiar la moneda de un país por la de otro.

SÍ el tipo de cambio varía de tal manera que es posible comprar más


moneda extranjera con una unidad de la moneda nacional, esa variación
de denomina apreciación, por lo que la moneda nacional se ha
fortalecido. Si varía de manera que es posible comprar menos moneda
extranjera con una unidad de la moneda nacional existe una
depreciación, por lo que la moneda nacional se ha debilitado.

En un país hay muchos tipos de cambio nominal, según la moneda


extrajera que se esté considerando. Cuando se estudian las variaciones
del tipo de cambio, suelen utilizarse índices que son una medida de
estos numerosos tipos de cambio, de manera que los convierte en un
único indicador del valor internacional de la moneda.

B. Tipos de Cambio Reales

El tipo de cambio real es la relación a la que se pueden intercambiar los


bienes y servicios de un país por los de otro. El tipo de cambio real se
expresa, al igual que el nominal, en unidades del artículo extranjero por
unidad del artículo nacional, pero en este caso, el artículo es un bien en
lugar de una moneda.

Los tipos de cambios reales y nominales están estrechamente


relacionados entre sí.

Tipo de cambio real = tipo de cambio nominal x precio interior precio


extranjero
Por lo tanto, el tipo de cambio real depende del tipo de cambio nominal
y de los precios de los bienes de los dos países expresados en monedas
locales.

El tipo de cambio real es un determinante clave de la cantidad de


exportaciones e importaciones de un país.

En macroeconomía se estudia el nivel general de precios y no el precio


de un determinado bien. Para medir el tipo de cambio real se utilizan
índices de precios. El tipo de cambio real mide el precio de una canasta
de bienes y servicios disponibles en el interior en relación con una
canasta de bienes y servicios disponible en el extranjero.

El tipo de cambio real de un país es un determinante clave de sus


exportaciones netas de bienes y servicios. Una depreciación del tipo de
cambio real del país significa que esos bienes se han abaratado en
relación con los extranjeros. Esta variación anima a los consumidores
tanto interiores como extranjeros a comprar más bienes nacionales y
menos bienes de otros países. Como consecuencia, las exportaciones
del país aumentan y las importaciones disminuyen y ambos cambios
elevan nuestras exportaciones netas. En cambio, la apreciación del tipo
de cambio real significa que los bienes del país se han encarecido en
relación con los extranjeros, por lo que las exportaciones netas
disminuyen.

V EL COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

El Comercio Internacional es el intercambio de bienes, servicios y


capitales entre los diferentes países.

En muchos aspectos, el comercio internacional puede ser el sector más


importante de la economía de cualquier país. La apertura al comercio
internacional tiene claros beneficios, ya que el comercio permite
producir lo que mejor se produce y consumir la inmensa variedad de
bienes y servicios producidos en todo el mundo. El comercio
internacional puede mejorar el nivel de vida de todos los países al
permitir a cada uno especializarse en la producción de bienes y servicios
en los que tiene una ventaja comparativa.

El comercio internacional sirve para muchos fines: permite a los países


especializarse en los campos donde demuestran mayor eficiencia y
comerciar con otros para obtener productos que de otra manera no
estarían a su disposición. Esta especialización proporciona teóricamente
ingresos más altos a todos los participantes. El comercio internacional
determina también el poder financiero de los países, aquellos países que
importan constantemente más de lo que exportan caen a menudo en
una crisis económica que culmina en una devaluación o algo peor.

Los países han mantenido este tipo de comercio por diversas razones:

1) En determinados países no existen materias primas para llevar a cabo


su producción.

2) Ciertos países no tienen conocimientos suficientes para producir


determinados bienes.

En la actualidad los países importan gran cantidad de bienes y servicios


que podrían producir ellos, debido a que los países poseen diversos
recursos y capacidades tecnológicas. Las diferencias se pueden
concretar en diversos factores: a) condiciones climáticas, b) riqueza
mineral, c) tecnología, d) cantidad disponible de mano de obra,

e) cantidad disponible de capital y f) cantidad disponible de tierra


cultivable.

Lo anterior propicia la especialización de los países en la producción de


aquellos bienes para los cuales están comparativamente mejor dotados,
de forma que pueden producirlos a menor costo. El comercio
internacional facilita la especialización, al permitir que cada país pueda
colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los
que se ha especializado.

Asimismo, la diferencia de gustos de los consumidores, justifica la


existencia de comercio internacional.

La importancia del comercio internacional radica en que:

1) Ningún país es completamente autosuficiente. Debido a las


disparidades en los niveles de desarrollo, los países industrializados
necesitan importar materias prunas y los no industrializados dependen
de la importación de bienes de capital para industrializarse.

2) Una economía abierta eleva el grado de competencia de los mercados


internos, o sea la importación a precios más bajos y una calidad más
alta pueden presionar a los productores nacionales a producir más
eficientemente y mejorar la producción.

LOS TÉRMINOS DE COMERCIO


Es uno de los indicadores más importantes de la posición comercial
internacional de un país y corresponde a "la proporción en que se
intercambian las importaciones con las exportaciones".

La capacidad de un país para importar depende casi totalmente de su


capacidad para exportar, lo que es particularmente importante para los
países en desarrollo que necesitan bienes estratégicos de capital.

La medida más común de los términos de comercio recibe generalmente


el nombre de términos de comercio de mercancías y mide la proporción
de los precios promedio de las exportaciones a los precios promedios de
las importaciones, o bien, la proporción de precios de las importaciones
o los de las exportaciones y establece la comparación con un periodo
básico.

Si los precios de las exportaciones son relativamente más altos que los
de las importaciones son una situación desfavorable para un país, para
mejorar su situación tendría que incrementar la productividad de sus
industrias orientadas a las exportaciones, o bien reducir los precios de
sus exportaciones en alguna forma (devaluar la moneda o controlar los
precios).

RAZONES TEÓRICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El proceso de intercambio aumenta los ingresos. A. Smith señaló que al


practicar la división del trabajo y la especialización cada individuo
trabaja en el área en que es más eficiente y comercia con el producto de
sus esfuerzos con otros individuos incrementando sus ingresos y, por lo
tanto, sus posibilidades de consumo, por lo que mejora el nivel de vida.
Además, la eficiencia implica costos más bajos que constituyen
estímulos poderosos para comerciar, ya que equivalen a beneficios más
altos. El comercio internacional tiene lugar debido a la diferencia de
costos.

A. Los Beneficios del Comercio: ventajas absolutas y ventajas


comparativas

La decisión de exportar un bien se basa en la ventaja comparativa, es


decir, en el costo relativo de producir diferentes bienes. La comparación
de los costos de oportunidad (relativos) de producir un bien determinado
para cada país muestra la naturaleza de lo que se denomina ventaja
comparativa. Un país debe especializarse en la producción de aquello en
cuya producción sea más eficiente, es decir, en los bienes en que tenga
menor costo de oportunidad. La producción mundial y, por lo tanto, las
ganancias que pueden derivarse del comercio se maximizan cuando
cada país busca su ventaja comparativa.
Los costos absolutos no cuentan. Al valorar la naturaleza de la ventaja
comparativa, no es necesario conocer los costos efectivos de la
producción. La ventaja absoluta es la capacidad de un país para producir
un determinado bien con menos recursos (por unidad de producción)
que otros.

La ventaja comparativa de un país en un determinado producto existe


cuando puede producirlo a un costo relativamente más bajo que otros
países.

La diferencia de costos relativamente diferentes es suficiente para que


cada país se especialice en la producción de aquellos en que posee
ventajas comparativas.

Sin embargo, existen limitaciones a la especialización absoluta:

1) Aunque un país posea ventajas comparativas, es posible que los


costos de transporte sean tales que eliminen las ventajas derivadas de
los costos de producción.

2) Con la ventaja comparativa se supone que los costos medios de


producción permanecen constantes cuando la producción se
incrementa, sin embargo, esto no siempre es válido.

3) La teoría de la ventaja comparativa supone que los factores de


producción son completamente móviles, lo que en la práctica no
sucede,

4) Para que las implicancias de las ventajas comparativas se realice es


necesario que ambos países estén dispuestos a facilitar el libre
comercio.

LOS OBSTÁCULOS AL LIBRE COMERCIO:

Las Medidas Proteccionistas

Aunque puedan estar claras las ganancias que se derivan del comercio
mundial, una serie de hechos suele justificar o aconsejar cierto grado de
intervencionismo o proteccionismo en diversos países, con ello se trata
de limitar la entrada a ciertos productos.

A estas disposiciones se les denominan medidas proteccionistas, siendo


una de las restricciones más visibles los aranceles, también llamados
derechos aduaneros que son impuestos especiales sobre los bienes
importados.
Actualmente se utilizan principalmente como protección contra las
importaciones para satisfacer determinados intereses microeconómicos
y macroeconómicos, ya que tratándose de los aranceles sobre los bienes
importados éstos los encarecen para los consumidores interiores y, por
lo tanto, hacen que sean menos competitivos con los bienes nacionales.
El resultado es que los fabricantes nacionales que producen en
industrias que compiten con las importaciones salen ganando, pero los
perdedores son los consumidores nacionales que terminan pagando
unos precios más altos, los productores extranjeros que pierden negocio
y la eficiencia mundial, ya que se reduce el comercio.

Los argumentos para justificar este tipo de medidas son:

1) La necesidad de proteger la industria considerada estratégica para la


seguridad nacional, por ejemplo, las industrias relacionadas con la
defensa.

2) El fomento de la industrialización y la creación de empleo mediante


un proceso de sustitución de importaciones por productos básicos
fabricados en el país.

3) Posibilitar el desarrollo de industrias nacientes

4) Combatir el déficit en la balanza comercial

Los obstáculos se traducen en distintos tipos de intervención sobre el


comercio internacional y se dividen en barreras arancelarias y no
arancelarias. Las aduanas (como expresión económica de la frontera
estatal), tienen entre sus principales funciones el control, entre otras
cosas, del movimiento de mercancías que entran y salen del territorio
aduanero del Estado. Este control les permite a los Estados influir sobre
los flujos de importaciones o exportaciones de mercancías, que se
denominan genéricamente "obstáculos arancelarios". Los "obstáculos no
arancelarios" son una categoría residual en la que tienen cabida todos
los obstáculos de naturaleza diferente a los derechos de aduana, como
las restricciones cuantitativas al comercio, los obstáculos técnicos, las
medidas de defensa comercial, las empresas comerciales del Estado, los
tributos internos discriminatorios, las formalidades aduaneras, los pagos
corrientes y el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual, entre
otros.

El Arancel o Derecho Aduanero: es un impuesto que las autoridades


económicas exigen a los productos que se importan desde el extranjero
con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno para
proteger a los productos nacionales de la competencia de bienes más
baratos.
Aun cuando los argumentos en su contra son generalmente
convincentes, el hecho de que sean comunes es un indicador bastante
bueno de que los intereses privados de los países o grupos poderosos
dentro del mismo prevalecen con frecuencia sobre las soluciones
racionales.

Los efectos de un arancel son variados:

1) Efecto protector, antes del establecimiento del arancel los


productores nacionales podían producir una cantidad menor, con el
arancel aumentan su producción incurriendo en costos más elevados y
desperdiciando recursos que son los costos en que la sociedad no
hubiera tenido que incurrir en condiciones de libre comercio.

2) Efecto sobre el consumo: en condiciones de libre comercio los


consumidores podrían adquirir una cantidad mayor de bienes, sin
embargo, el precio mayor que provoca un arancel hace consumir una
cantidad menor, con lo que se produce una pérdida concomitante de
excedentes para el consumidor.

3) Efecto sobre el ingreso: con los aranceles el gobierno obtiene ciertos


ingresos, si el arancel es muy elevado puede eliminar todas las
importaciones, el efecto sobre los ingresos será igual a
cero.

4) Efecto de distribución: el efecto de abrir el país al libre comercio es


transferir los ingresos de los productores a los consumidores y al
establecer el arancel, los ingresos; se transfieren de los consumidores al
gobierno y también a los productores.

5) Efectos sobre los términos de comercio: sí otros países no imponen


aranceles sobre las exportaciones del país X, la imposición del arancel
tenderá a mejorar las condiciones de comercio del país X, puesto que las
exportaciones hacia él serán más caras.

6) Efecto sobre el empleo: al incrementar la producción interna,


habrá un aumento de empleos en la industria protegida, sin embargo si
esta situación se produjera constituiría un desperdicio bastante grande
de recursos.

7) Efecto sobre la balanza de pagos: en el caso de que no haya


represalias por parte de los otros países, el arancel tendrá un efecto
positivo sobre la balanza de pagos del país X, puesto que hará disminuir
sus importaciones.
Contingentes o Cuotas de Importación: son limitaciones a la cantidad de
bienes extranjeros que se pueden importar desde un determinado país,
cualquiera sea su precio. Los contingentes constituyen una amenaza
mucho mayor para la competencia * que los aranceles, ya que impiden
aumentar las importaciones cualquiera que sea el precio del bien
importado.

Los acuerdos de restricción voluntaria en el comercio: son una ligera


variante de los contingentes y consisten en que en vez de imponer un
contingente sobre las importaciones, el gobierno de un país pide a los
productores extranjeros que limiten "voluntariamente" sus
exportaciones.

Subsidios a las Exportaciones: son ayudas al fabricante internacional de


determinados bienes para que pueda exportarlo a precios menores y
más competitivos.

Dumping; Es en esencia una maniobra desleal, que tiene por objeto la


eliminación de los competidores y que consiste en que una empresa
vende sistemáticamente bajo sus costos con el fin de provocar la
quiebra o el cese de concurrencia por parte de uno o mas
competidores.

El dumping sólo opera en la medida en que haya fraccionamiento de


mercados. Si las mercancías circulan libremente, éste no es concebible,
ya que el propio autor puede ser víctima de revendedores que hagan
circular la mercancía en el mercado que domina, incluso a precios
inferiores a los que él planteó. El mercado internacional, intensamente
fraccionado por los aranceles que establecen los Estados, es un medio
propicio para la práctica del dumping.

Los aranceles, subsidios y dumping alteran las ventajas comparativas y


su efecto es reducir o aumentar el comercio en forma artificial,

Otras formas de obstáculos lo constituyen las regulaciones


administrativas que discriminan en contra de los productos extranjeros,
como el establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y
costosos, normas de calidad y sanitarias, las que son más frecuentes y
rigurosas en los países desarrollados.

VI FINANZAS INTERNACIONALES

A. MERCADO DE DIVISAS

El mercado de divisas corresponde a los mercados en los que se


compran y venden monedas de los diferentes países, Las economías
domésticas adquieren monedas extranjeras para atender a pagos en el
extranjero y las empresas para pagar las importaciones de bienes y
servicios.

Tipo de Cambio: es el precio de una moneda expresado en otra. Se


expresa como el número de unidades de la moneda nacional por unidad
de moneda extranjera.

Cuando sube el precio en moneda nacional de una moneda extranjera,


la moneda nacional se ha depreciado o devaluado y cuando baja se ha
apreciado o revaluado.

Las variaciones del tipo de cambio alteran los precios relativos o la


competitividad internacional.

B LOS SISTEMAS CAMBIARIOS

Un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el


papel del Banco Central en el mercado de divisas. Existen dos sistemas
cambiarios opuestos:

A. Sistema de tipos de cambios totalmente flexibles, en los que los tipos


de cambio se determinan sin la intervención del Banco Central.

En un mercado libre, el tipo de cambio se determina por las fuerzas de


la oferta y la demanda. Se dice que es flexible o flotante.

La demanda de moneda nacional es igual a la oferta de divisas.

Oferta de Divisas: está constituida por las exportaciones nacionales, los


ingresos por turismo y las inversiones del resto del mundo.

Demanda de Divisas: la generan los importadores nacionales, los gastos


de los turistas nacionales que van al extranjero y los inversores
nacionales en el resto del mundo.

Equilibrio en el Mercado Cambiario: en un sistema cambiario de tipos de


cambio libremente fluctuantes, el tipo de cambio se determina mediante
el juego de la oferta y la demanda de divisas contra la moneda nacional
en el mercado de cambios. Durante ese proceso se podrá producir una
depreciación o apreciación de una moneda.

Un tipo de cambio totalmente flexible ajusta la balanza de pagos


automáticamente, igualando la oferta y la demanda de divisas por
operaciones autónomas con el exterior, haciendo innecesaria la
intervención del Banco Central para restablecer el equilibrio extremo, lo
que constituye una ventaja.

La secuencia lógica de este proceso es la siguiente:

1) Supuesto: aumenta la demanda de importaciones y la balanza de


pagos incurre en un déficit.

2) Consecuencia: aumenta la demanda de divisas.

3) La moneda local se deprecia frente al dólar (divisa), encareciendo las


importaciones y abaratando las exportaciones.

4) El cambio en los precios relativos de las exportaciones e


importaciones hará incrementar el volumen de exportaciones y reducir
el volumen de importaciones, haciendo que la balanza de pagos tienda
al equilibrio.

Sin embargo, este sistema presenta limitaciones, ya que en la realidad


no existen mercados cambiados completamente libres e incluso en los
casos de sistemas libres los Bancos Centrales intervienen para suavizar
las fluctuaciones. La principal limitación es la volatilidad y la
incertidumbre debido a las reacciones exageradas ante alteraciones en
la política monetaria, fiscal o fenómenos que afecten la marcha de la
economía.

Además, los cambios de expectativas sobre la economía afectan el valor


del tipo de cambio. Para evitar la depreciación de la moneda se recurre
a:

1) Intervenir en el mercado de divisas vendiendo divisas, para eliminar


el exceso de demanda; esto requiere que el Banco Central posea
reservas suficientes.

2) Reducir la demanda de divisas mediante acciones directas que


afecten las transacciones internacionales, como restricción a las
importaciones y a las inversiones nacionales en el extranjero.

3) Poner en práctica políticas restrictivas de la demanda, especialmente


monetarias, para reducir la demanda agregada y la renta, reduciendo la
demanda de divisas de las importaciones.

B. Sistema de tipo de cambio fijo, en que el tipo de cambio es


determinado rígidamente por el Banco Central. Si el tipo de cambio es
menor al de equilibrio, la demanda de divisas será mayor que la oferta,
por lo que las autoridades tendrán que vender divisas por la diferencia
para mantener la cotización establecida, reduciendo las reservas. La
consecuencia es una balanza de pagos deficitaria.

Históricamente, su prototipo fue el patrón oro clásico, en que el valor de


la moneda nacional se definía respecto del oro y el Banco Central
compraba o vendía oro en cantidad ilimitada a ese precio. Las entradas
provocaban una expansión monetaria y las salidas una destrucción de
dinero. Por lo tanto, la cantidad de dinero en circulación debía conservar
la proporción con las reservas de oro del Banco Central.

Las reglas para adherir al sistema eran:

1) Establecer una relación fija entre su moneda y el oro (valor paritario o


precio oficial), por lo que las autoridades económicas debían estar
dispuestas a cambiar oro por moneda y viceversa.

2) Las autoridades económicas debían mantener la convertibilidad del


oro, comprando o vendiendo moneda nacional a cambio de oro a precio
oficial.

3) El Gobierno debía seguir una política de respaldo del oro con una
cobertura del

100%. (Banco Central: el oro igual valor a la cantidad de efectivo


circulante, como mínimo).

C Tipo de Cambio Ajustable. En la práctica se utiliza una combinación de


ambos, dada la importancia que tiene en la relación con el resto del
mundo.

Este sistema de paridad cambiaría fluctúa libremente dentro de los


límites fijados y la cotización no puede sobrepasar (por debajo o por
arriba), los límites fijados por la autoridad monetaria.

Cuando la autoridad monetaria tiende a que se superen los límites, éstos


se comportan como tipo de cambio fijo con idénticos efectos: aumentos
o disminuciones de las reservas de divisas y desequilibrios de la balanza
de pagos. El valor fluctúa dentro de una banda.

Flotación Sucia (o fluctuación rígida): Se da cuando en un sistema de


tipo de cambio esencialmente flexible, dentro de una banda o no, los
gobiernos intervienen para tratar de orientarlas en una determinada
dirección.
Se realiza una intervención en el mercado a través de la compra o venta
de la propia moneda, para regular la apreciación o depreciación de su
moneda.

Razones:

1) Las variaciones de los tipos de cambio afectan a las exportaciones y


las importaciones y, por lo tanto, a la producción y al empleo.

2) Las fluctuaciones de la moneda influyen en los precios de las


exportaciones e importaciones y, por lo tanto, en el nivel de precios e
inflación del país.

C. BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un documento contable que registra


sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país
con el resto del mundo durante un período determinado

Suministra información detallada acerca de todas las transacciones


económicas con el exterior, de bienes, servicios y financieras.

Las transacciones registradas se agrupan en dos grandes categorías: 1)


balanza por cuenta corriente y 2) balanza por cuenta de capitales.

1 Balanza por Cuenta Corriente

Las transacciones por cuenta corriente corresponden a las compras y


ventas de bienes y servicios, y a las transferencias unilaterales
corrientes. Incluye las exportaciones e importaciones de bienes y
servicios y las transferencias unilaterales corrientes, es decir, con
destino al gasto, ya sean públicas o privadas.

La balanza por cuenta corriente comprende:

a. Balanza Comercial = está integrada por el conjunto de las


importaciones y exportaciones de bienes y corresponde a la diferencia
entre el valor de exportaciones y de importaciones.

b. Balanza de Servicios = está integrada por el conjunto de las


importaciones y las exportaciones de servicios.

c. Balanza de Transferencias

Las transferencias suponen entregas a título gratuito, por ejemplo,


remesas de ciudadanos que trabajan en el extranjero.
El saldo de una balanza es la diferencia entre los ingresos y sus
pagos.

La balanza por cuenta corriente registra un déficit cuando los gastos


derivados de las compras de bienes y servicios y transferencias superen
los ingresos.

Las opciones frente a un déficit son: 1) pedir préstamos en el extranjero;


o 2) vender activos. Estas transacciones se registran en la balanza por
cuenta de capital,

Los posibles desequilibrios de la balanza por cuenta corriente pueden


compensarse con un saldo favorable en la balanza por cuenta de
capital.

2 Balanza por Cuenta de Capital

Refleja las disponibilidades del país para financiar su formación de


capital o modificar la posición acreedora o deudora frente al resto del
mundo.

Comprende las siguientes operaciones:

1) Inversiones directas

2) Inversiones en cartera (propiedad de una empresa, acciones o


capital).

3) Créditos a largo plazo, recibidos desde el exterior por el plazo


superior a un año o concedidos al exterior y devoluciones de los créditos
concedidos o recibidos.

4) Capital a corto plazo, es decir, créditos concedidos o recibidos y su


devolución.

Plazo inferior a un año.

5) Variaciones en las reservas centrales de divisas.

Las Reservas: Son las posesiones que tiene un país de divisas y de otros
activos que pueden utilizarse para satisfacer la demanda de divisas y
que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que representan
activos frente al resto del mundo.

Ingresos Procedentes de las Ventas de Activos al Extranjero


Menos: gastos incurridos en la compra de activos en el
extranjero

_____________________________________________________________

Igual: Balanza por Cuenta de Capital

Registra un superávit cuando hay más ingresos por la venta de activos


al resto del mundo de lo que se gasta comprando activos al exterior.
Hay entrada neta de capital y las reservas aumentan.

Con el déficit hay una salida neta de capital y las reservas se reducen.

Saldo en la Balanza de Pagos:

El déficit o superávit se puede determinar mediante al análisis de las


reservas del Banco

Central.

Saldo de la balanza por cuenta comente

MÁS

Saldo de la balanza por cuenta de capital

(sin variaciones de reservas)

IGUAL

Saldo de la Balanza de Pagos

IGUAL

Variaciones de Reservas

VII EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL

El Orden Económico Internacional está constituido por el conjunto de


normas que regulan las relaciones económicas internacionales e
involucra el reparto de poder entre los distintos agentes económicos
internacionales o mundiales, dado que solo es posible poner en marcha
acciones o medidas concretas para mejorar una situación cuando existe
voluntad real de los agentes con poder suficiente para ello.
Al respecto, es necesario distinguir los términos "Internacional" y
"Mundial". Lo "Internacional" pone énfasis en las relaciones entre países
o naciones y se utiliza para los procesos de creación, desarrollo y
consolidación de las relaciones económicas entre países o naciones y
aquellos procesos y relaciones económicas donde la realidad nacional es
determinante para la explicación del fenómeno en estudio. En cambio,

"Mundial" se utiliza cuando el fenómeno en estudio sea "las relaciones


en el ámbito mundial de las empresas y otros agentes económicos que
actúan cada vez más sin tener o pasando por alto la idea de nación y
sus fronteras".

Se trata de dos etapas sucesivas, en que el proceso de


internacionalización de la economía es superado y sustituido por un
proceso más intenso donde la entidad de nación deja de ser relevante
para ocupar su lugar en la entidad mundo (mundialización o
globalización). En el proceso de mundialización, la economía mundial
comienza a comportarse con relaciones tan libres y cotidianas como el
interior de las economías nacionales, la organización pública
internacional no se está desarrollando en forma paralela.

La globalización abarca desde la investigación, el diseño y la producción


de toda clase de bienes y servicios hasta su financiamiento distribución
y consumo.

El Orden Económico Internacional de Posguerra

En el período de entre guerras hubo intentos fallidos de poner en


marcha un orden económico internacional, pero a partir de 1944 se
pudo establecer un orden (aunque con tensiones), con un país
hegemónico, al menos en occidente: Estados Unidos. La Unión Soviética
se desvinculó de este orden desde el principio y aunque asistió a la
Conferencia de Bretton Woods no fírmó los acuerdos y lideró un bloque
socialista incipiente, que más tarde se expandió rápidamente hacia
Europa y Asia.

Los Acuerdos de Bretton Woods establecieron un nuevo orden


económico internacional duradero y estable. Se trata de un "orden
administrado" en contraposición al "orden privado" que predominó la
segunda mitad del S. XIX. Se crearon organismos internacionales
específicos (FMI, BM, GATT) que administrarían, regularían y
coordinarían las relaciones económicas a escala internacional. Sería un
orden basado en organismos que podrían intervenir con más poder para
resolver los problemas y hacer cumplir las normas o acuerdos
establecidos.
A diferencia del orden emanado de la Primera Guerra Mundial, casi toda
Europa emerge de la Segunda Guerra Mundial decidida a mejorar y
cambiar la economía. En lugar de conflictos se produjo la cooperación
internacional para establecer una economía mundial liberal. En Europa
occidental hubo resurgimiento económico y un deseo de unificación
política. La URSS extendió su sistema a casi la totalidad de Europa
oriental.

Sin embargo, el orden económico internacional de posguerra ha


atravesado por diversas fases. Desde el término de la Segunda Guerra
Mundial hasta 1973 se caracterizó por la prosperidad económica a
escala mundial y un alto crecimiento unido a un gran desarrollo de las
relaciones económicas internacionales. A ello se sumó la estabilidad
política, social y económica. La estabilidad económica tanto comercial
como financiera y monetaria, estuvo acompañada de una importante
liberalización internacional de los flujos económicos, Esto se dio en una
lógica de un Mundo Bipolar basado en el equilibrio de poderes, en que
Estados Unidos era el líder indiscutible del mundo occidental y la URSS
creó su propia zona de influencia. Comenzó así una nueva disputa
imperialista por anexionarse países y territorios a sus órbitas. La
consecuencia fue la guerra tía, una administración más o menos pacífica
de la tensión a través de las manifestaciones de fuerza que provocó la
carrera armamentista y la conciencia de equilibrio de poder.

En las décadas del 50 y 60 se produce la descolonización política de


gran parte de los territorios que aun estaban bajo dominio colonial en
África y Asia, surge de esta forma un gran número de países nuevos,
caracterizados por la pobreza extrema y la capacidad para conseguir
una organización interna que les permitiera salir de su situación. Ambos
bloques pretenderán mantenerlos o conseguirlos para sus áreas de
influencia dada su riqueza en materias primas. La mayoría optara por
mantenerse al margen (surge el movimiento de los países no alineados).
En este proceso desaparece el colonialismo político, pero no la
dependencia económica.

Son años de bonanza, la economía mundial está en rápido crecimiento.


Europa se reconstruye rápidamente y crece por encima de la media
mundial y la de Estados Unidos. Japón crece a un ritmo mayor. Europa
comienza a intervenir activamente en el escenario económico mundial.
El bloque socialista tiene un crecimiento importante (se previo superaría
el nivel de vida de Estados Unidos), lo que influyó en el juego de
poderes.

En este contexto surge un nuevo agente económico: las empresas


transnacionales que a diferencia de los anteriores constituyen un
elemento privado.
Paralelamente los procesos de integración y cooperación centralizan aun
más el poder económico privado en pocas manos y comienzan a
presionar en los años 70 para que se incremente el poder privado.

No obstante la estabilidad, el enorme crecimiento productivo, comercial


y tecnológico y el aumento del bienestar de amplias capas de la
población no consiguió disminuir los desequilibrios internacionales de la
renta ni los riesgos de una guerra mundial devastadora.

Causas de la Crisis del Orden Económico de Posguerra

El Orden Económico Internacional surgido en 1944 tenía algunos


problemas de base y los cambios que se producían hacían incrementar
su disfuncionalidad. El equilibrio político-militar estaba basado en una
tensión que hacia que creciera de forma hasta cierto punto
descontrolada la creación de armamentos con una enorme sangría
económica; la industria armamentista se convirtió en la más poderosa
de la época. Sólo al final de la guerra fría comienza a hablarse de
limitación de armamentos, diez años después las industrias siguen
vendiendo armamento, especialmente a países subdesarrollados,
contribuyendo a la inestabilidad de determinadas regiones.

En el ámbito económico se dio un crecimiento ininterrumpido de las


economías y del comercio, pero era necesario crecer constantemente
para mantener la estabilidad. Era un crecimiento basado en el
despilfarro de los recursos naturales, por lo que tenía un límite. Esto se
produjo en los dos sistemas económicos imperantes, porque utilizaban a
misma tecnología y el precio de los recursos era artificialmente barato,
insignificante e incluso inexistente.

A esto se suman los errores específicos de cada sistema. El Bloque


Socialista partía de dos problemas nunca resueltos; no comenzó en
países con capitalismo avanzado y no tenía un acervo teórico suficiente.
Los regímenes comunistas tuvieron que dedicar sus primeros y mayores
esfuerzos a crear una estructura económica lo suficientemente sólida
como para después construir el socialismo. Los esfuerzos fundamentales
de Marx y Engeis no fueron orientados a la creación de una teoría
socialista, sino a la crítica sistemática del sistema capitalista.

Además no logró resolver otros problemas básicos: el poder y la


administración. El poder debía estar en el proletariado, pero debía ser
administrado por un ente (el Estado) que representara adecuadamente
al proletariado (el único sistema que parece haber dado resultados es la
democracia).
Por otra parte, la motivación de la población, las promesas incumplidas
dado el esfuerzo de industrialización y los gastos en armamento que
distraían recursos que podían ir destinados al incremento del bienestar
trajo desánimo y la consiguiente falta de productividad, fraudes, robos,
mafias organizadas, etc.

La excesiva centralización hizo en muchos casos totalmente inviable la


aplicación de los planes y el despilfarro y disfimcionalidades provocó la
aparición de una clase privilegiada "los burócratas".

La falta de flexibilidad para adaptarse a los cambios no permitió resolver


las crisis en forma adecuada. Las consecuencias fueron: desequilibrios
entre el sector industrial y agrario, bajos niveles de vida, tensiones
inflacionarias y aparición del mercado negro cada vez con más peso en
la economía, desajuste entre la producción y el consumo, despilfarro de
recursos.

Ante la crisis en los años 60 se adoptan ciertas soluciones:


descentralización, mayor atención al consumo, flexibilización y
autonomía a las empresas con incentivos en la producción, precios en
relación con los costos, se recoge como indicador del plan los beneficios
de las empresas, hay una cierta evolución hacia una economía mixta
con elementos capitalistas. Sin embargo, en los años 80 se produce su
desintegración y desmantelamiento.

Por su parte, el Bloque Capitalista logró que durante más de 20 anos no


se notaran de forma importante los efectos de la evolución cíclica de la
economía y evitó con medidas de control que se incrementaran las
diferencias de rentas en el interior de los países más ricos.

El Estado de bienestar sólo me eficaz en los períodos de prosperidad


distrayendo del presupuesto público amplias partidas de gasto social. No
consiguió evitar el incremento de las diferencias entre países ricos y
pobres (el Norte y el Sur).

Otro error fue el exceso de poder acumulado en manos de un solo país


"Estados Unidos", alrededor del cual giraba la economía occidental. Los
organismos económicos internacionales que en un comienzo reflejaban
el reparto de poder existente, pronto; dejarían de hacerlo, al producirse
la reconstrucción y el incremento paulatino de Europa y Japón y también
de los bloques. La OECD y el Grupo de los 7 se convirtieron en el
verdadero foro de discusión de los ricos, con una posición privilegiada de
Estados Unidos cuando ya no reflejaba esta realidad.

Los países del bloque socialista se aislaron del contexto internacional


organizando entre ellos sus propias relaciones, pero evitando la posible
relación con los demás, quedando prácticamente en manos del sistema
capitalista la responsabilidad de organizar el Orden Económico
Internacional, por lo que éste respondió a sus necesidades y entró en
crisis cuando no se supo adaptar a las circunstancias cambiantes y
resolver los problemas que se iban planteando.

Etapas de la Crisis del Orden Económico Internacional de Posguerra

En 1970 se produce una gran crisis económica que lleva al


cuestionamiento y desaparición del orden económico internacional. Los
países desarrollados se recuperan de la crisis a mediados de los 80 y los
subdesarrollados a finales de la década de los 80.

Primera Etapa 1971-1978: El peso relativo de las grandes potencias


cambió sensiblemente, ya no era posible la hegemonía absoluta de
Estados Unidos, pues estaba sumido en una cierta decadencia relativa
debido a sus problemas económicos internos, aunque seguía dominando
nominalmente, ya que existía una economía policéntrica en que ninguna
de las economías sobresalientes en el mundo podía dominar a las
demás.

La crisis del petróleo y el incremento del precio de las materias primas


provocó una clara división en los países subdesarrollados entre aquellos
que tenían materias primas que le permitían salir de la situación (tercer
mundo) y los que no disponían de ellas (cuarto mundo).

Algunas potencias de segundo orden entre los países subdesarrollados


emergían con fuerza (China, Brasil, India y los países de la OPEP). Se
estaba pasando de la dependencia económica a la interdependencia,
donde las relaciones se hacen más complejas por la cantidad de países y
zonas que deben tenerse en cuenta y por los distintos grados de
asimetría que dentro de la interdependencia se produce (simetría casi
total entre los grandes la UE, Japón y EE.UU.), hasta la dependencia casi
total de los países del cuarto mundo hacia las grandes potencias.

Comienza una cierta redistribución de las áreas de influencia.

La globalización creciente del comercio, las inversiones y traspaso de


capital, y la actuación de las empresas transnacionales va a ser decisiva
para instrumentalizar esta interdependencia. Lo más importante es el
incremento de la densidad de las relaciones que hacía muy profunda la
interdependencia entre los 3 grandes vértices fundamentales. Esta
interdependencia también se incrementará entre los países del Este y el
Oeste (años 60 y 70 crecimiento muy superior al crecimiento del
comercio mundial).
La debilidad de los organismos internacionales para imponer ciertas
medidas correctoras o establecer un cierto orden, especialmente contra
los estados más poderosos, se generalizaría a otros instrumentos de
control o coordinación. El Grupo de los Siete (1975) comienza a tener
fuerza, pues reunía a la mayoría de los países más ricos y, por lo tanto, a
la mayoría del poder económico.

La OECD amplía sus funciones e influencias. Las empresas


transnacionales se convirtieron en un gran poder a escala mundial. En
los años 60 controlaban a lo menos un tercio de la producción mundial.

Crece la competencia especialmente por incrementar o mantener las


cuotas de poder económico de cada uno de los agentes económicos. Ello
hace que se incrementen los costos para mantener la hegemonía
mundial, especialmente para Estados Unidos, para unos beneficios que
comienzan a ser menores y que lo obligarán a replantearse su
responsabilidad internacional y pedir que sea compartida, lo mismo que
se compartía ya de hecho el poder.

Segunda Etapa 1979-1985: En 1979 se produce la segunda crisis del


petróleo, menos intensa que la de 1973. Los países desarrollados,
especialmente Estados Unidos, comienzan a establecer medidas duras
de ajuste para reducir sus déficit. Son medidas al más puro estilo neo
liberal monetarista. Se olvida lo ocurrido en los años 30 y se comienza a
desmantelar el muy desprestigiado estado de bienestar, comienza la
privatización de servicios públicos y la reducción de los presupuestos de
prestaciones sociales.

En los años 30 se adoptó la doctrina keynesiana ante el fracaso del


liberalismo económico. Ahora se consideraba que ésta había fracasado y
los defensores del liberalismo y el neo liberalismo económico pudieron
hacerse fuertes a falta de una doctrina alternativa mejor.

La crisis de los 80 se sintió especialmente en los países subdesarrollados


que habían salvado la situación en los años 70 gracias a los créditos
excepcionalmente baratos que ofrecía la banca internacional. Ahora las
tasas de interés crecían fuertemente y también la sangría económica de
los países que se habían endeudado incluso a tasas de interés negativas
en términos reales.

Comienza el problema de la deuda externa y sus implicaciones


internacionales, las dificultades en algunas de las potencias emergentes,
especialmente en los países árabes ricos en petróleo que habían
amasado una gran fortuna que utilizaron fundamentalmente para
adquirir un potencial bélico importante fomentado por la industria de
armamento de los países ricos, con el beneplácito de sus gobiernos
como una forma de aliviar sus graves problemas económicos.

Sólo a fines de 1984-1985 comienza a dar frutos el ajuste. La economía


mundial tiene una tímida recuperación, pero a un costo excesivamente
elevado, la pobreza también se extiende en los países desarrollados que
cuentan con una protección social decreciente que no mitiga sus
efectos. Crece la inestabilidad social en la mayoría de los países.

Son años difíciles para todos, la hegemonía de Estados Unidos decrece


frente a una

Unión Europea cada vez más fuerte y a un Japón con récords de


crecimiento sostenido.

Se incrementa la diferencia entre países ricos y pobres. La división y


jerarquización del Sur se profundiza, lo que hace más difícil la
integración en un frente común que lucha por intereses determinados,
como en los años 60 y 70 con el grupo de los 77 o países no alineados.

La estrategia del Norte era clara: el Sur es una amenaza, ya que no es


posible eliminar por completo la pobreza para evitar el problema, pero
sí se puede dividir al Sur entre países con posibilidades de salir de la
situación de pobreza e inestabilidad con poco esfuerzo y aquéllos que
sería muy costoso sacarlos de la situación. Se ayuda especialmente a los
primeros, porque el costo es inferior, servirán de "tapón" a los demás
países y supondrá un incremento importante del mercado potencial de
los productos del Norte.

Tercera Etapa 1985 - ?

En 1985 llega al poder en la URSS Gorbachov, comienza la


reestructuración del sistema (perestroika) y la liberalización de la
información (glasnot), se comienza a hablar abiertamente de la crisis
profunda del sistema socialista real y la necesidad de transformarlo.
Posteriormente se produce la desaparición de la URSS y del bloque
socialista por absorción o asimilación al capitalista, el final de la guerra
fría y con ello la resolución progresiva de los conflictos bélicos en
diferentes partes del mundo, aún cuando surgen nuevos focos de
inestabilidad como Yugoslavia. Desaparece el mundo bipolar. Se
produce un nuevo reparto de influencias entre las grandes potencias, a
Europa Occidental le corresponderá tutelar los países de Europa del Este
en su transición al capitalismo y a África, Japón tendrá más influencia en
Asia y Estados Unidos en América Latina. Se establecen nuevos
organismos o pactos que faciliten esta labor y se profundizan la nueva
jerarquización económica escala mundial. Esto se complementa con la
sucesiva regionalización de la economía mundial.

La situación de los organismos económicos internacionales que


coordinan este orden no parece haber cambiado mucho durante esta
década, siguen estando en un segundo plano, excepto aquellos que
tienen como finalidad la integración económica que parecen haber
tomado un nuevo impulso con el éxito del proceso europeo. La
tendencia es una mundialización regionalizada que parece va a
caracterizar el Orden Económico Mundial.

La ausencia de regulaciones y de orden favorece a ciertos agentes


económicos internacionales, como lo son las empresas transnacionales y
los grandes agentes financieros que abogan por la liberalización total de
las finanzas y de los mercados, sin organismos ni leyes reguladoras.

Se produce un amplio período de crecimiento económico (1984-1989)


para los países desarrollados, mientras los países subdesarrollados viven
la denominada "década perdida", como resultado de su deuda externa y
de los desequilibrios internos.

A principios de los 90, una nueva recesión y la desaparición del bloque


socialista acaban definitivamente con el orden de posguerra.

Actualmente no se encuentra definido totalmente un nuevo orden,


existe una desregulación y liberalización mundial cada vez más profunda
lo que incrementa el poder mundial de los agentes privados (empresas
transnacionales, grandes bancos, agentes financieros, etc.), frente a los
agentes gubernamentales.

VIII REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

A EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO

(GATT 1948)

ORÍGENES

En el siglo XIX primó el orden económico liberal, caracterizado por la


libertad de contratación y sus mecanismos de ajuste e intervención (el
patrón oro y utilización más o menos coyuntural de los derechos
arancelarios).
Entre ambas guerras mundiales el comercio no estaba sometido a
ninguna norma multilateral común, había fragmentación de los
mercados, un proteccionismo agresivo, falta de fluidez y de medios de
pagos e inconvertibilidad de las monedas. Los mercados se encontraban
fragmentados especialmente debido a la crisis del *29-'31 y los países
actuando como bloques intercambiaban entre ellos, como por ejemplo,
la Commonwealth. Las monedas eran usadas como parte del complejo
bélico devaluándolas o sobrevaluándolas para conquistar mercados. No
había ninguna pauta para determinar el valor de una moneda en
relación con otra o con una canasta de monedas, ya que los países
fueron abandonando gradualmente el patrón oro y fijando
individualmente el valor de su moneda, con lo que había zonas de pago
para una determinada moneda, las monedas no eran convertibles y la
ínter cambiabilidad se fijaba arbitrariamente. Los países se protegían
además con todo tipo de medidas, para lo cual utilizaban una protección
agresiva a través de aranceles elevados, cupos, contingentes, licencias
para importar y subsidios a las exportaciones.

Las consecuencias fueron diversas:

1) Se produjo la proliferación de acuerdos comerciales, típico del


bilateralismo, y el empleo discriminatorio de aranceles y restricciones
cuantitativas.

2) La inseguridad de los agentes económicos sobre cuáles serían, en


años sucesivos, las dificultades de todo tipo que encontrarían sus ventas
en los mercados exteriores.

3) Las dificultades se completaban, desde una perspectiva importadora,


con las inseguridades en el conocimiento de los precios de los
suministros como consecuencia de las posibles alteraciones de
aranceles y restricciones.

4) El importante papel del Estado en materia comercial.

En medio de este panorama, se realiza la Conferencia Mundial sobre


Comercio y Empleo. En marzo de 1948, 53 países (17 de ellos
latinoamericanos, lo que demuestra la fuerza de la región), firmaron la
Carta de La Habana, la cual estaba abierta a la adhesión. Esta tenía por
objeto terminar y evitar el caos que reinaba en materia comercial antes
de la Segunda Guerra Mundial e inmediatamente después de la crisis
mundial. La Carta de La Habana fue una revolución política, jurídica y
económica, puesto que contemplaba la creación de una organización
internacional del comercio y los países acordaban ir reduciendo los
derechos arancelarios sobre la base de la reciprocidad y las ventajas
mutuas.
Esto se reflejó en la referencia a temas comerciales, en las acciones que
condujeron a la creación del FMI y el BIRD y a la frustrada Organización
Internacional del Comercio. Sólo se llevó a la práctica una parte
institucional y la relativa a negociaciones arancelarias, ya que las
negociaciones arancelarias concluyeron con un Acta Final que
comprende el texto del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT), las Listas de concesiones arancelarias de cada país y un
Protocolo de Aplicación Provisional. El GATT nació así con un carácter
provisional, a la espera de la creación de la OIC. Era un simple acuerdo
con una estructura institucional mínima, puesto que sólo se preveía la
celebración de conferencias entre los Estados y territorios miembros
llamados Partes Contratantes.

El GATT es un conjunto de reglas provisionales, que originariamente


tenía 23 partes contratantes y que entró en vigor el 1° de enero de 1948
y terminó el 31 de diciembre de 1995. Durante su aplicación hubo ocho
"rondas" comerciales (negociaciones comerciales multilaterales), las
cuales dieron como resultado la reducción de derechos de aduana
aplicados a productos industriales de alrededor del 40% a menos del
4%.

El crecimiento del comercio mundial siempre excedió al crecimiento de


la producción mundial.

Los objetivos de este nuevo orden fueron:

1) Reaccionar contra los defectos de la etapa anterior, de manera que


frente al bilateralismo se abre paso el multilateralismo.

2) Recoger la necesidad de los agentes económicos de contar con un


conjunto de reglas estables y predecibles.

3) Reflejar la coordinación de fenómenos monetarios y reales.

La realidad histórica y social es compleja e intentar identificar al GATT


con una f postura de libre cambio total no es serio. Evidentemente su
propósito ha sido asegurar un comercio más libre con reglas y técnicas
comerciales públicas que los operadores pueden conocer y a las cuales
pueden adaptarse.

Los conceptos subyacentes son:

1) La cláusula de la nación más favorecida

2) La inexistencia de márgenes para las preferencias arancelarias


3) La intervención pública en el comercio internacional

4) La igualdad de trato entre productores nacionales y extranjeros

5) El comercio se lleva a cabo entre empresarios independientes que


actúan con criterios económicos.

6) La intervención del Estado para proteger determinados sectores debe


estar regulada y limitada

7) Se ha de tender a la reducción de las barreras comerciales

8) Las relaciones comerciales entre los Estados deben regularse


mediante mecanismos de negociación y consulta

9) El fundamento del comercio libre debe buscarse en escuelas


tradicionales de pensamiento económico

CARACTERÍSTICAS DEL GATT

1. Es un acuerdo internacional de carácter comercial entre Estados y


territorios (con capacidad para ello).

Por lo tanto, establece derechos y obligaciones, como resultado de dos


tipos fundamentales de negociaciones: las negociaciones de accesión
para los que pretenden integrarse en el mismo y las rondas de
negociación.

Los derechos que se destacan son:

a) Derecho a disfrutar de las concesiones negociadas y como corolario,


el derecho a verlas protegidas a través de un complejo mecanismo de
solución de diferencias.

b) Derecho a participar en el proceso de toma de decisiones.

Las obligaciones más generales son:

a) Obligación de adecuar las políticas comerciales de los Estados a los


principios y disciplinas del Acuerdo.

b) Obligación de proporcionar concesiones negociadas, las que han


afectado los derechos arancelarios de cada Parte Contratante,

2. Conjunto de principios y reglas que afectan a las políticas


comerciales.
El GATT es una reacción contra la situación del período ínter bélico, en
que la existencia de prácticas discriminatorias aplicadas con una gran
falta de transparencia se unió al deseo de contar con un conjunto de
reglas predecibles y estables en materia política comercial.

Los principios generales en que descansa el GATT son:

1) Transparencia: todo sistema comercial abierto y libre se basa en el


conocimiento recíproco de compradores y vendedores.

2) No Discriminación: se instrumenta a través de la cláusula de la nación


más favorecida y el trato nacional.

Art. 1° "cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedida (en


materia de derechos de aduanas y cargas impuestas a importaciones o
exportaciones) por una parte contratante a un producto originario de
otro país o destinado a él será concedido inmediata e
incondicionalmente a todo producto similar originario de todas las
demás partes contratantes".

La consecuencia de la aplicación de este principio sería la eliminación


del bilateralismo exagerado y una mayor certidumbre en cuanto a los
obstáculos arancelarios a los intercambios.

Por su parte, el trato nacional exige que las normas públicas que afectan
a las operaciones comerciales (sobre ventas, compras, transporte,
distribución, etc.), no pueden aplicarse de manera discriminatoria entre
productos nacionales e importados, una vez que hayan sido
despachados desde aduana para el mercado interno, es decir,
"nacionalizados".

3) Otro Principio es la cooperación entre Estados como forma de


solucionar los problemas en materia comercial.

Excepciones a los principios generales:

1) Las previstas en el propio texto: son las existentes al momento de la


conclusión del

Tratado y las derivadas de los procesos de integración económica. El


GATT acepta las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio y
establece un procedimiento de validación complejo:

i. Han de afectar a lo esencial de los intercambios comerciales

ii. Han de contener un programa


iii. No deben perjudicar a las partes contratantes que no formen parte
del área, obligando a las que si lo hacen a compensar las posibles
desviaciones de comercio.

iv. Todas son sometidas a un proceso de examen y control.

Los Art. 20 y 21 recogen excepciones relativas a la salud, la seguridad,


la defensa nacional, etc.

2) Las consentidas por las Partes Contratantes: las partes contratantes


solicitan la exención de acuerdo con los procedimientos previstos
(agricultura, desequilibrio en la balanza de pagos y mantenimiento de
restricciones comerciales por motivo de desarrollo económico).

3) Las negociadas en las Rondas que contemplan la situación de los


países en desarrollo: La debilidad de estos países se evidencia en el
escaso número de productos H1 exportables. El SGP, el protocolo de
negociaciones entre países en desarrollo (mini Gatt) y la Ronda de Tokyo
de 1979 cuando se instrumenta la "cláusula de habilitación" en virtud de
la cual, cuando los países en desarrollo no esperan en contra partida
concesiones equivalentes, éstas no se extienden a las otras Partes
Contratantes, como exigiría la aplicación estricta del principio de la
nación más favorecida.

4) Las regulaciones que hacen referencia a determinados productos,


especialmente los textiles (acuerdo multifíbras) y los productos básicos
para los que aún no hay una definición de aceptación general.

3. Foro de negociaciones comerciales

Al establecer dentro del principio de no discriminación, la cláusula de la


nación más favorecida y al definir como técnica para lograr sus objetivos
"la celebración de acuerdos encaminados a obtener a base de
reciprocidad y ventajas mutuas...", permite acabar con la proliferación
del bilateralismo.

En la actualidad existen relaciones comerciales bilaterales, pero encajan


en el sistema por medio de excepciones a los principios generales.

El sistema del GATT presenta una imagen compleja y en buena medida


fragmentada en el que coexisten varios aspectos:

1) Es un Acuerdo internacional entre Estados y territorios que establecen


difíciles equilibrios entre derechos y obligaciones. Las obligaciones se
refieren siempre a alguna de las formas de intervención de los Estados
en el comercio y que se establecen tras complejas negociaciones.
2) Constituye un conjunto de principios y reglas comerciales, como ya se
ha señalado.

3) Ha sido el foro internacional de negociaciones para el comercio


mundial de mercancías más importante.

4) Se trata de una institución comercial de naturaleza especial, resultado


de un proceso que refleja una multitud de situaciones y problemas que
han requerido su adaptación continua a las constantes mutaciones del
comercio internacional. El elemento clave lo constituyen las partes
contratantes que: a) pueden interpretar el acuerdo, b) derogar, c)
verificar el cumplimiento de sus disposiciones, y d) iniciar y organizar las
negociaciones multilaterales.

B LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

La OMC es la organización internacional resultante de las negociaciones


de la Ronda

Uruguay y en ella participan alrededor de 130 países. Posee una


Secretaría que está bajo la presidencia de un Director General. La OMC
fue creada mediante el Acuerdo de Marrakech, el que además establece
derechos y obligaciones para las partes contratantes y un sistema de
solución de diferencias.

El sistema jurídico de la OMC es heredero y continuador del GATT y


entró en vigor en 1995, sin embargo, las principales diferencias de la
OMC en comparación con el GATT están en su índole, ámbito, enfoque y
solución de diferencias.

La OMC es la piedra angular del sistema de comercio multilateral, en el


comercio de mercancías, el comercio de servicios y la protección de los
derechos de propiedad intelectual.

El acuerdo que crea la OMC se trata de un texto sujeto a modificaciones


a través de las diversas rondas de negociaciones que se realicen con el
fin de adaptarlo a los nuevos problemas que van surgiendo del comercio
internacional y las relaciones comerciales y que requieren de una
solución multilateral.

Sus objetivos son:

~ Aumentar los niveles de vida

- Velar por el logro del pleno empleo


- Aumento del volumen de los ingresos reales y de la demanda efectiva

- Aumento de la producción y del comercio de mercancías y servicios

- Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente

- Países en desarrollo

Sus principales funciones son:

- Aplicación, administración y funcionamiento de los acuerdos


pertinentes

- Foro de negociación

- Solución de diferencias

- Examen de las políticas comerciales nacionales

- Cooperación con otras organizaciones internacionales

Su estructura institucional está compuesta por:

1) La Conferencia Ministerial

2) El Consejo General, el que comprende:

a. el órgano de solución de diferencias

b. el órgano de examen de las políticas comerciales

3) Los Consejos

a. Consejo del comercio de mercancías

b. Consejo del comercio de servicios

c. Consejo de los ADPIC (aspectos de la propiedad intelectual


relacionados con el comercio)

4) Comités y otros órganos subsidiarios

5) Adopción de decisiones

Articulación de las Disposiciones Materiales del Sistema Jurídico de la


OMC
El sistema jurídico de la OMC tiene como objetivo básico instaurar un
régimen de comercio internacional de carácter multilateral libre de
obstáculos y de discriminación y del que deriven ventajas recíprocas
para todos los Estados.

La articulación del sistema jurídico de la OMC, en tanto regulación


destinada fundamentalmente a la eliminación de toda clase de
proteccionismos, está estrechamente vinculada con la tipología de los
obstáculos al comercio de mercancías y servicios, ya que sus normas
están destinadas a hacer frente a los efectos negativos de este tipo de
obstáculos. La evolución del GATT hacia la OMC es resultado de la
necesidad de adecuación de las reglas jurídicas internacionales a la
propia evolución de los instrumentos proteccionistas empleados por los
Estados, la que tiende a abandonar los instrumento del proteccionismo
clásico.

Estructura Formal:

El sistema jurídico de la OMC es extenso y complejo, por lo que a


continuación se señala un esquema básico.

1) Norma básica: es el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la


OMC, es el acuerdo constitutivo de la organización que contiene las
disposiciones de carácter institucional referentes al funcionamiento de
dicha organización. Las normas sustantivas están contenidas en los
cuatro anexos.

2) Anexo 1: contiene el núcleo básico de la reglamentación substantiva


del comercio internacional. Este anexo se divide en tres subanexos, los
que contienen las normas relativas al comercio de mercancías, al
comercio de servicios y a los aspectos de la propiedad intelectual
relacionados con el comercio.

3) Anexo 4: contiene cuatro acuerdos comerciales plurilaterales


referentes al comercio de aeronaves civiles, a la contratación pública, a
los productos lácteos y a la carne de bovino. A diferencia de los
acuerdos multilaterales, los Estados miembros de la OMC no devienen
ipso facto partes en estos tratados plurilaterales, que requieren de
manifestación de consentimiento específica para su conclusión.

4) Anexos 2 y 3: contienen las disposiciones destinadas a garantizar el


cumplimiento de las normas del sistema jurídico de la OMC. El Anexo 2
recoge el Entendimiento relativo a las normas y los procedimientos por
los que se rige la solución de diferencias y el Anexo 3 establece el
denominado "Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales".
Los principios básicos sobre los cuales descansa la OMC:

En el GATT de 1994 y en los demás acuerdos comerciales multilaterales


que conforman el sistema jurídico de la OMC se recogen principios
jurídicos básicos, destinados a eliminar o reducir el impacto de los
obstáculos al comercio internacional de mercancías y servicios. Estos
principios son:

1) El principio de la protección aduanera exclusiva, supone que los


Estados miembros de la OMC únicamente pueden utilizar los derechos
de aduana para proteger su producción, estando prohibido el empleo de
cualquier tipo de obstáculo no arancelario. Este principio se establece
porque los derechos de aduana son la restricción comercial más
transparente.

Como los derechos de aduana son el único obstáculo tolerado, el GATT


dispone de un mecanismo para reducir progresivamente su cuantía. Se
trata de la celebración de negociaciones multilaterales y de la
consolidación de las reducciones acordadas del nivel de los derechos de
aduana mediante su consignación en listas y su anexión al texto del
GATT.

2) El principio de no discriminación entre los productos y servicios


nacionales y los provenientes de terceros países, el que se expresa en:

- La cláusula de la nación más favorecida

- El trato nacional

3) La obligación de transparencia en relación con las normas internas


referentes a la producción y a la comercialización de mercancías y
servicios. La obligación de transparencia se ha extendido a diversos
ámbitos del sistema jurídico de la OMC, por que el secreto de las normas
comerciales constituye, por sí mismo, un obstáculo no arancelario,
siendo por ello los países reticentes a la transmisión de información
sobre sus reglamentaciones y prácticas comerciales.

4) El denominado "least trade-distorting regulation principies" u


obligación de los Estados de utilizar sus competencias soberanas en
materia económica afectando lo menos posible al comercio
internacional. Su objetivo es limitar, en la medida de lo posible, los
obstáculos al comercio generados por las medidas neutras y no
proteccionistas de los Estados, por lo que constituye un complemento
del principio de no discriminación. Entre las técnicas idóneas para la
aplicación de este principio destacan la armonización de las
reglamentaciones nacionales divergentes y el reconocimiento mutuo,
aunque con importantes limitaciones.

Excepciones, derogaciones y medidas de salvaguardia:

Dada la complejidad y la sensibilidad política del comercio internacional,


la aplicación de los principios liberalizadores del sistema jurídico de la
OMC es necesariamente de aplicación flexible. Esto constituye el
fundamento de las múltiples excepciones, derogaciones y cláusulas de.
salvaguardia que forman parte del sistema. La utilización de este tipo de
mecanismos es habitual en los tratados que establecen un modelo de
cooperación o integración económica que presume una liberalización de
las fronteras económicas de los participantes.

Las excepciones, salvaguardias y derogaciones más significativas son


las siguientes:

a) La cláusula de salvaguardia general o "cláusula de escape". Esta


cláusula se utiliza cuando se produce una situación de desorganización
del mercado que amenaza con causar un perjuicio grave a los
productores nacionales de un producto o de un servicio similar al
importado o que haga competencia a éstos. Con el objeto de evitar una
utilización abusiva, se establece un procedimiento para la adopción de la
medida de salvaguardia y un procedimiento de control multilateral por
parte de los órganos de la OMC.

b) Las excepciones generales y la excepción relativa a la seguridad


nacional.

c) La posibilidad de derogación general o waiver. Se trata de una


variante específica de la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus del
Derecho de los Tratados que permite a las partes, al ser una excepción
de carácter general, desligarse de las obligaciones que les impone el
sistema jurídico de la OMC, cuando ocurre una circunstancia totalmente
excepcional y no prevista en otras disposiciones.

d) La existencia de integraciones económicas regionales. Esta excepción


es aplicable a todos los procesos de integración económica entre
Estados, sea cual fuere su estadio.

e) El tratamiento favorable a los países en vías de desarrollo. Consiste


en un trato discriminatorio más favorable de los países en vías de
desarrollo que les permite beneficiarse de las normas liberalizadoras de
la OMC, sin estar obligados a aplicarlas
a los países desarrollados, en derogación clara de los principios de trato
nacional y de trato de la nación más favorecida.

Respecto a los Países en Desarrollo, la OMC establece:

Trato especial y diferenciado:

Creciente participación de los países en desarrollo

- GATT: art. XVIII

- GATT Parte IV

Cláusula de habilitación

Acuerdo de la OMC

Asistencia jurídica

Medidas contenidas en los acuerdos de la OMC:

Disposiciones destinadas a incrementar las oportunidades comerciales


Disposiciones que requieren a los Miembros de la OMC salvaguardar los
intereses de los países en desarrollo Miembros Disposiciones que
permiten flexibilidad a los países en desarrollo en la utilización de los
instrumentos de política económica y comercial

Disposiciones que conceden a los países en desarrollo períodos de


transición más largos

Prestación de asistencia técnica a los países en desarrollo Miembros

Países Menos Adelantados:

Declaraciones ministeriales a favor de los países menos adelantados

Trato diferenciado y más favorable a los países menos adelantados

Decisiones relativas a los posibles efectos negativos del programa de


reforma en los países menos adelantados y los países en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios

Plan de acción para los países menos adelantados

Reunión de alto nivel:


Marco integrado de asistencia técnica en asuntos relacionados con el
comercio

Acceso a los mercados a favor de los países menos adelantados

Otras recomendaciones

Instituciones:

Comité de Comercio y Desarrollo

Subcomité de los países menos adelantados

Relaciones con otras organizaciones internacionales

Centro de comercio Internacional UNCTAD/OMC

Cooperación con las instituciones de Bretton Woods

- UNCTAD

- OMC/UNCTAD/CCI

Cooperación Técnica:

Directrices para la cooperación técnica de la OMC

Efectos

Objetivos

Modo de suministro

Seminarios de índole general

Seminarios técnicos y cursos prácticos

Misiones técnicas

Formación

Cursos de política comercial

Otras actividades de formación

La Solución de Diferencias
Se ha establecido un sistema de solución de diferencias integrado. La
OMC ha implantado un sistema único de solución de controversias para
todas las disputas que puedan suscitarse en la aplicación de las normas
del sistema jurídico de la OMC.

Su cobertura corresponde a las mercancías, los servicios y la propiedad


intelectual.

Esto se regula en el Entendimiento relativo a las normas y


procedimientos por los que se rige la solución de controversias, el que
en principio se aplica a todos los acuerdos administrados por la OMC,
con la salvedad de que algunos de ellos prevén disposiciones especiales
sobre la materia.

Este mecanismo es el desarrollado y aplicado consuetudinariamente en


el GATT con algunas modificaciones y adaptaciones. En el que cabe
destacar:

Procedimiento: plazos estrictos

Adopción de informes de Grupos Especiales: el consenso en contrario

Examen del órgano de apelación

Incumplimiento de las recomendaciones

Este sistema cuenta con dos elementos que pueden reforzar su eficacia:

1) La juridicidad del sistema de la OMC, ya que contiene un nivel de


obligaciones mayor para el Estado que el GATT, debido a que la
interpretación de las normas de este ordenamiento jurídico se hará de
conformidad con los criterios habituales de interpretación del Derecho
Internacional Público, no se permiten las contramedidas unilaterales de
los Estados miembros para reaccionar contra los incumplimientos de las
normas o contra la pérdida o anulación de ventajas comerciales, los que
deben resolverse siempre por los procedimientos establecidos y los
Estados miembros tienen la obligación de modificar sus normas internas
incompatibles con las disposiciones del sistema jurídico de la OMC, como
una forma de garantizar su primada.

2) La creación de órganos específicos (con mayor especialización),


encargados de la solución de controversias.

El medio de solución de controversias al que tienen obligatoriamente


que recurrir en primer lugar los Estados partes en la controversia son las
consultas o negociaciones bilaterales. Si la negociación no pone fin a la
controversia, los Estados pueden optar entre las siguientes
posibilidades:

1) El recurso a los medios diplomáticos de solución de controversias


(buenos oficios, mediación y conciliación), los cuales no son excluyentes
y pueden utilizarse antes o durante el desarrollo del procedimiento de
paneles.

2) La utilización de un medio jurisdiccional de solución de controversias:


el arbitraje, que requiere el acuerdo de los Estados partes en la
controversia y cuyo objeto ha de estar bien definido.

3) Solicitar la creación de un grupo especial, más conocido como


"panel", el cual constituye un mecanismo característico del GATT que ha
sido mantenido y reforzado en el Entendimiento y que constituye el
medio más importante y genuino de solución de controversias en el seno
de la OMC.

IX INTEGRACIÓN ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN

La ampliación del espacio económico reviste gran significación para los


países que disponen de mercados de dimensiones reducidas y la
integración económica es vista por muchos países como la forma de
lograr acceso a mercados más amplios, mejor conocidos y más estables,
que promuevan el crecimiento de las exportaciones y la sustitución de
importaciones sobre una base regional.

Los procesos de integración generan un mayor intercambio, lo que


permite a los países miembros aprovechar las ventajas que se derivan
de una división regional más intensa del trabajo. La especialización en la
producción adquiere mayor importancia debido al creciente papel de las
economías de escala, especialmente en aquellas producciones en que
las escalas superan los mercados nacionales.

La integración consiste en eliminar de manera progresiva las fronteras


económicas entre países, de ahí que se distingan diferentes fórmulas
integradoras: la integración negativa que supone eliminar los obstáculos
que separan las economías y es, generalmente, la más fácil de definir y
adoptar. Por su parte, la integración positiva entraña mecanismos de
cooperación que se van ampliando conforme la integración avanza y que
resultan normalmente más difíciles de poner en práctica.

RAZONES DE LA INTEGRACIÓN
Existen cuatro razones fundamentales para un proceso de integración,
dos económicas y dos políticas.

1) La integración busca ampliar los mercados, lo que permite una mayor


división de trabajo al interior del espacio integrado y una mejor
asignación de recursos reales financieros.

2) Aumentar la competencia en el conjunto integrado. A través de una


mayor competencia, la inversión debe acelerarse y provocar la
revitalización de las economías del bloque. Debe acelerarse el ritmo de
crecimiento y potenciarse el bienestar social.

3) La unión de intereses económicos termina por unir los espacios


políticos.

4) Aumentar el peso político internacional del espacio integrado que, con


el paso de] tiempo, terminará por superar al de los países miembros por
separado. El efecto además es mucho mayor cuanto más avanzado se
encuentre el proceso integrador y se hace sentir más claramente en el
terreno económico que en el puramente político, porque los reflejos
nacionalistas son mucho más intensos en el segundo caso.

FORMAS O ETAPAS DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN

De menor a mayor, estas formas o etapas en un proceso de integración


son:

1) Acuerdo Preferencial: los miembros se conceden entre sí una serie de


preferencias (reducción de aranceles o de otras formas de protección),
generalmente en el sector industrial.

2) Zona de Libre Cambio o de Libre Comercio: los miembros hacen


desaparecer entre sí los aranceles y cualquier otro obstáculo al
comercio, pero mantienen frente a terceros países sus propios
aranceles. Presentan un inconveniente sustancial, pues los terceros
países intentarán exportar a la zona a través del país con menor
protección exterior, lo que tratará de remediarse mediante la exigencia
de certificados de origen para determinar si los productos quedan
amparados por el Acuerdo.

3) Unión Aduanera: los miembros eliminan entre si todos los obstáculos


existentes a la libre circulación de bienes y establecen un arancel
externo común al que se sumará cualquier otra fórmula de protección la
que será también común, con lo cual una mercancía procedente del
resto del mundo va a circular libremente una vez que ingrese a una de
las aduanas de la Unión.

4) Mercado Común: se trata de una Unión Aduanera a la que se la


complementa con libre circulación de bienes, personas y capitales,
pudiendo existir algunas políticas comunes.

5) Mercado Único; supone el perfeccionamiento del Mercado Común,


eliminando las fronteras físicas (aduanas), las fronteras técnicas (para lo
cual hay que armonizar normas sobre calidades, abrir los mercados
públicos, etc.) y las fronteras fiscales (lo que requiere armonizar una
serie de impuestos).

6) Unión Económica: es un paso adicional en los propósitos integradores


y completa el Mercado Único con políticas macroeconómicas
coordinadas (reglas obligatorias en materna presupuestaria) y políticas
comunes para favorecer los cambios estructurales y el desarrollo
regional.

) Unión Monetaria: implica fijar irrevocablemente los tipos de cambio


entre países miembros y crear una única moneda que sustituya a todas
las demás. Supone existencia previa de la Unión Económica.

8) Unión Económica Plena: implica integrar totalmente las economías de


los países miembros, lo que exige una política económica común y
determina, en consecuencia la unión política.

Precisiones respecto de las etapas de integración:

1) Las etapas no presentan perfiles nítidos, ya que existen fórmulas


intermedias mezcla de características.

2) Existe un código de la integración en virtud del cual o bien el proceso


se irrumpe, porque algunos miembros son incapaces de soportar los
costos que involucra o bien el proceso continúa en busca de una fase
superior.

3) A pesar de la dinámica integradora, el paso de un estado a otro es


una decisión política que entraña costos y dificultades que,
consecuentemente, no puede atarse en solitario por los dirigentes
políticos, sino que ha de ser entendida y refrendada por una mayoría de
los ciudadanos.

INCONVENIENTES DE LA INTEGRACIÓN
Todo proceso de integración implica costos que deben ser valorados y
afrontados. De lo contrario, a medida que avance la resistencia de los
sectores afectados se irán intensificando. Al eliminar las fronteras
económicas y aumentar la competencia, aparecerán continuamente
ganadores y perdedores. Los ganadores son generalmente los sectores o
empresas más competitivas del espacio integrado y su competitividad
se apoyará en los menores costos laborales y en la diferenciación
productiva basada en niveles tecnológicos más elevados. La misma
competencia acrecentada puede modificar, al impulsar la inversión, la
situación relativa de sectores o empresas, pero esa transformación
requerirá de tiempo y no evitará la desaparición de las empresas más
débiles.

En un espacio integrado los ciclos económicos se transmiten más rápido.


Además, a medida que avance el proceso las políticas nacionales
tropezarán con más restricciones porque existirá una mayor
armonización de las mismas al interior del bloque.

X ORGANIZACIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

A EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

En el decenio de 1930 resultó evidente que sería preciso establecer


algún tipo de organización internacional que proporcionara estabilidad y
control sobre el sistema financiero mundial. La Segunda Guerra Mundial
reforzó estos temores y, en 1944, se celebró una reunión entre las
principales potencias económicas para tratar de establecer un sistema
de control. A partir de la Conferencia de Bretton Woods se llegó al
acuerdo de establecimiento del Fondo Monetario Internacional. La
esencia del acuerdo me que los tipos de cambio entre las monedas de
los países capitalistas más grandes se fijaran en una paridad
determinada. En vista de la estabilidad del dólar estadounidense y de su
uso generalizado en el sistema de pagos internacionales de la época, se
acordó que dicha moneda se utilizara como base para la determinación
de la paridad.

Sus objetivos son:

1) Fomentar la cooperación monetaria internacional y ser mecanismo de


consulta para los países miembros.

2) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado internacional.

3) Fomentar la estabilidad cambiaría para evitar depreciaciones


competitivas.
4) Ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos para
las transacciones comentes que se realizasen entre los países miembros
y la eliminación de las restricciones cambiarías que entorpecieran la
expansión del comercio mundial.

5) Infundir confianza en los países miembros poniendo a su disposición


temporalmente los recursos generales del FMI bajo las garantías
adecuadas, dándoles la oportunidad de que corrigieran los desequilibrios
de sus Balanzas de Pagos sin recurrir a medidas drásticas que afectasen
a la prosperidad nacional.

6) Reducir los desequilibrios de las Balanzas de Pagos de los países


miembros.

Para conseguir dichos objetivos, el tratado constitutivo del FMI le


atribuye dos funciones:

1) Función Estabilizadota, para lo cual el FMI se compromete a


amonestar y sancionar a todos aquellos países en los que el tipo de
cambio de su moneda respecto del dólar supere una banda de
más/menos 10%. Con ello se persigue que todas las monedas se alineen
en torno al dólar y que los países no efectúen devaluaciones
competitivas a espaldas del FMI.

2) Función Crediticia, la que está destinada a conceder créditos a los


Estados miembros cuando estos tengan desequilibrios en su Balanza de
Pagos.

Los órganos directivos son:

1) La Asamblea de Gobernadores: es el órgano máximo y está integrado


por el gobernador titular y el suplente de cada uno de los Estados
miembros, que son habitualmente el Ministro de Economía o Finanzas y
el Presidente del Banco Central. Se reúne una vez al año, se puede citar
a reuniones especiales y también recabar el voto de los gobernadores
por correspondencia para ciertas cuestiones.

2) El Directorio o Consejo de Administración: es responsable de la


conducción de los asuntos del Fondo, sesiona de manera continuada y
permanente en la sede, propone políticas y adopta las decisiones
administrativas. Informa de su actividad a la Asamblea de
Gobernadores. Está integrado por 22 pares, un director titular y uno
alterno, cada par es elegido por un país o grupo de países en relación
con su número de votos.
El director ejecutivo es el representante legal del Fondo, jefe de personal
y máxima autoridad en los asuntos administrativos.

El Comité Interino fue creado en 1974, reemplazó y continúo las labores


del "Grupo de los 20" que había sido establecido en 1972, para negociar
la reforma del sistema monetario internacional. Luego fueron
agregándose otras misiones: procesos de ajuste, liquidez internacional,
asignación de DEG, etc. Su composición reproduce la del Directorio.

El Comité de Desarrollo también fue creado en 1974 y su misión


principal gira en torno a los problemas específicos del desarrollo:
transferencia de recursos hacia los países más rezagados, vinculación de
los DEG y la ayuda para el desarrollo, todo tipo de cuestiones relativas a
la cooperación para el desarrollo.

Estructura Financiera: Recursos

Los recursos del Fondo provienen fundamentalmente de las cuotas o


suscripciones de los países miembros y ésta determina el número de
votos atribuidos a cada país, el monto máximo de recursos financieros
del Fondo a los que cada miembro tiene derecho a acceder y la
participación que le corresponde a cada país en la asignación de
Derechos Especiales de Giro. En términos generales la cuota se calcula
sobre la base de la "importancia económica relativa", basándose en el
ingreso nacional, las reservas externas, la relación entre ingreso
nacional y exportaciones, la variabilidad de las exportaciones y el
promedio de las importaciones.

B EL BANCO MUNDIAL

Las pautas y directivas del banco son prestar para proyectos específicos
y tradicionalmente los proyectos de infraestructura (energía, transporte,
comunicaciones), han canalizado la mayor parte de sus recursos. En la
década del 80 comenzó a dar préstamos para programas de ajuste
estructural con el fin de respaldar financieramente las políticas de ajuste
exigidas por el FMI.

Las actividades del Banco se orientaron básicamente a otorgar


asistencia al desarrollo a través del financiamiento de proyectos, pero
también a movilizar recursos de otros orígenes con el mismo fin. Estas
son las actividades de cofinanciamiento.

Su estructura jurídica financiera: Su constitución y estructura jurídica es


similar a la del FMI y el Directorio, así como algunos funcionarios son
comunes a ambos.
C BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Fue establecido en 1959, constituido fundamentalmente por los países


del continente americano y algunas potencias extrarregionales.

Su objetivo central es contribuir a financiar el desarrollo económico y


social de América Latina.

Organización Institucional:

La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la


cual están representados todos los países miembros, se reúne
anualmente, examina las operaciones del organismo y adopta las
decisiones importantes relativas a las políticas y actividades del Banco.

El Directorio Ejecutivo dirige efectivamente las operaciones y ejerce


todas las facultades que la Asamblea de Gobernadores le delega,
conforme con los Estatutos. Está integrado por doce miembros elegidos
o designados por los países o grupos de países cada tres años.

El Presidente del Banco es elegido por la Asamblea de Gobernadores


cada cinco años, es el representante legal y el jefe del cuerpo
administrativo.

Derecho a Voto: se ha instituido sobre la base de un sistema mixto que


refleja el aporte de cada país miembro.

XI DESARROLLO ECONÓMICO

Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo son relativos, por lo tanto


difíciles de definir con precisión. Ambos hacen referencia a la brecha
real que separa los niveles de vida que se alcanzan en los países en
desarrollo y subdesarrollados y a los procesos que dan origen a ese
proceso de elevación del nivel de vida.

Desarrollo es el proceso del crecimiento de una economía, a lo largo del


cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones
sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y
de la renta.

Subdesarrollo es la situación de los países menos avanzados,


caracterizada por la baja renta por habitante, reducido nivel de ahorro e
insuficiente dotación tecnológica, todo lo cual limita el crecimiento
económico.
INDICADORES DEL GRADO DE DESARROLLO

Debido a que el desarrollo comprende muchos aspectos, el grado de


subdesarrollo se puede medir mediante un conjunto amplio de
indicadores: baja renta por habitante, altos índice de analfabetismo,
débil estructura sanitaria, baja tasa de ahorro por habitante, elevado
peso relativo de la agricultura, elevada tasa de desempleo, fuertes
diferencias en la distribución de la renta, elevada tasa de crecimiento de
la población.

Existe una brecha entre ricos y pobres tanto entre los Estados (los del
Norte y los del

Sur) como entre los ciudadanos ricos y pobres dentro de los mismos
países. El mejoramiento sustancial de los países pobres depende de su
desarrollo económico, el cual a su tumo está asociado con una serie de
problemas interrelacionados que incluyen la oferta de alimentos, el
crecimiento de la población y las transferencias de capital; tecnología. A
nivel mundial, en la década de los 90 se celebraron una serie de
coherencias tendientes a lograr una mayor conciencia en estas
cuestiones, con el propósito adicional de atraer la atención mundial
hacia estos problemas, con resultados bastes modestos.

Aun cuando la producción mundial de alimentos ha aumentado, ciertas


carencias periódicas y otros factores han perjudicado los esfuerzos por
solucionar el hambre en el mundo. Entre estos factores está la falta de
una red eficiente para la distribución alimentos, la carencia de fuentes
de agua y de energía y la falta de investigación en sector agrícola. La
"revolución verde" ha hecho un aporte muy sustancial al problema de la
autosuficiencia de los Países Menos Desarrollados en materia
alimentaria, p su impacto ha sido desigual y especialmente débil en el
continente africano.

Los problemas de alimentación están estrechamente relacionados con


los problemas de población. El crecimiento de la población se ha
acelerado desde la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en el Sur, aun
cuando la tasa de crecimiento ha disminuido suficientemente en África.
El Norte ha urgido al Sur a controlar el número de habitan y éste ha
respondido con extensos programas de control de la natalidad. Muchos
analistas consideran que se darían menores tasas de natalidad si los
niveles de vida en el Sur se incrementaran y al mismo tiempo se
promoviera la educación y las oportunidades de trabajo para las
mujeres.

Aun cuando los avances en el área de la medicina han disminuido las


tasas de mortalidad en el Sur, subsisten serios problemas
particularmente en la provisión de servicios adecuados de salud,
nutrición y educación sanitaria.

No obstante, la ayuda externa, la inversión internacional y los recursos


provenientes de las exportaciones proporcionan importantes fondos de
capital para los Países Menos Desarrollados, éstos consideran que las
relaciones y las normas económicas internacionales vigentes tienden a
favorecer a los ricos más que a los pobres. Los avances tecnológicos en
la era de los computadores han llegado hasta el Sur y algunos pocos
Estados han alcanzado la habilidad para generar por si mismos nueva
riqueza y nuevos productos. Sin embargo, el flujo de tecnología
avanzada aún tiende a seguir principalmente un patrón de Norte-Norte
más que de Norte-Sur. Con las amortizaciones de los préstamos y de las
inversiones en su conjunto, el capital también tiende a orientarse hacia
el Norte y, a su tumo, los países donantes de ayuda y de inversión no
han cumplido con las metas establecidas en otros campos.

Todos estos problemas han estado estrechamente asociados con las


viejas demandas de un "Nuevo Orden Económico Internacional", como
una forma de redistribuir la riqueza de un modo más equitativo entre el
Norte y el Sur. El Sur ha buscado una reforma en las normas que rigen el
comercio internacional, la ayuda externa y la inversión, los asuntos
monetarios, los temas relacionados con la deuda y la diseminación de la
tecnología. Pero las demandas de los países del Sur se han enfrentado
con las críticas de los Estados del Norte que tienden a culpar a gobiernos
corruptos y a Organizaciones Intergubernamentales ineficientes como
los responsables, al menos en parte, de los problemas de pobreza
propios de los países del Sur.

En el debate entre el Norte y el Sur, los dos principales grupos de


negociación han sido el Grupo de los 77 (que representa al Sur), y la
OCDE y varios subgrupos que representan el Norte. Los actores no
estatales han venido a jugar un papel cada vez más prominente en este
debate, incluyendo las corporaciones agroindustriales y otras
Corporaciones Multinacionales, los bancos privados, las organizaciones
locales, organizaciones de base de carácter gubernamental y una gran
variedad de Organizaciones Intergubernamentales y Organizaciones No
Gubernamentales. El debate en tomo al Nuevo Orden Económico
Internacional de los años 1970, se caracterizó por la considerable
solidaridad y militancia de los Estados del Sur; en las décadas de los 80
y 90 las pretensiones por un Nuevo Orden Económico Internacional han
sido más tenues; el bloque Sur se ha fragmentado aun más y la retórica
ha sido menos agresiva.

En los últimos años ha nacido un nuevo régimen de desarrollo


internacional para dirigir y enfrentar las demandas de los países del Sur,
pero dentro de una posición en la cual los países del Norte demandan el
establecimiento de reformas tendientes a constituir mercados libres a
nivel doméstico. El régimen es más fuerte en materias que
conjuntamente benefician a los países del Norte y a los del Sur. Cada
vez en mayor forma se han venido planteando propuestas tendientes a
solucionar el problema de la deuda y el subdesarrollo en el cual se
combinan los enfoques públicos y privados.

Dentro de las normas de régimen vigente o de sus principios, existe la


conceptualización que la malnutrición es posible que sólo pueda
aliviarse con una mayor autosuficiencia en la producción de alimentos y
con el mejoramiento del poder de compra de los Países Menos
Desarrollados; los problemas relacionados con la población pueden
solucionarse sólo dentro del marco de una estrategia general de
desarrollo que maneje los problemas relacionados con la salud pública,
los aspectos de carácter sanitario, la creación de empleo y la educación;
el uso efectivo del capital depende de que se logre llegar hasta donde
está la gente más pobre proporcionándole los medios para surgir dentro
de la comunidad.

Ciertos aspectos del desarrollo internacional pasan por dificultades, han


fracasado (por ejemplo, algunos acuerdos relacionados con ciertos
productos agrícolas y de naturaleza) o están aún en transición entre un
enfoque de caso por caso y un enfoque general (por ejemplo, el alivio de
la deuda). Otros aspectos, tales como las campañas contra las
enfermedades llevadas a cabo por la Organización Mundial de la Salud y
el establecimiento de códigos reguladores respecto a productos de salud
han tenido importantes éxitos aun cuando generalmente no han estado
desprovistos de la controversia política.

CAUSAS DEL SUBDESARROLLO

1. Escasez de capital físico: Los países en desarrollo se encuentran en


desventaja por la falta de fábricas y maquinarias modernas y por la
debilidad de sus equipamientos e infraestructura, pero estas carencias
de capital no se pueden remediar fácilmente, ya que sí el capital lo han
de aportar los propios habitantes de estos países, deben ahorrar lo que
resulta muy difícil debido al bajo nivel de renta de gran parte de la
población.

Además, en mucho de estos países la costumbre y la tradición asignan


un escaso valor al ahorro y a la inversión.

Frecuentemente, en los países en vías de desarrollo los movimientos


internacionales de capital están relativamente liberalizados, lo que lleva
a que parte del ahorro se realice en divisas extranjeras, lo que facilita
que una parte importante del ahorro nacional salga fuera.

La escasez de capital se podría superar recurriendo al dinero de otros


países, las inversiones de capital extranjero son necesarias para estos
países. Los responsables de estos flujos son las agencias internacionales
como el Banco Mundial, los gobiernos de los países desarrollados y las
empresas privadas. Aunque las empresas tienden a repatriar sus
ganancias en el proceso de obtención de beneficios, las inversiones son
provechosas para los países en vías de desarrollo, pues les permiten
construir fábricas y crear infraestructura que generan empleo.

Sin embargo, la inversión extranjera suele plantear ciertos peligros, ya


que los inversionistas deciden basándose en intereses ajenos al país que
los recibe y suelen crear "enclaves industriales", es decir, grupos de
empresas que desarrollan su actividad en sectores relacionados y en
buena medida desconectados del tejido productivo de los países
receptores de las inversiones. Además, estas inversiones pueden
impedir el establecimiento desarrollo independiente autónomo del país
receptor. Esta dependencia además de financiera es tecnológica, pues la
tecnología empleada en los procesos productivos normalmente
será ajena al país en vías de desarrollo.

2. Escasez de factor humano: El capital humano es la cantidad de


conocimientos técnicos y el nivel de calificación que posee la población
trabajadora de un país, pro- cedente de la educación formal y de la
formación en el trabajo. Las deficiencias en materia de salud y
alimentación, unido al bajo nivel educativo y a la deficiente calificación
profesional causan una baja productividad en la mano de obra.

3. Las relaciones de dependencia de los países subdesarrollados: Para


los defensores de la teoría de la dependencia, el origen del subdesarrollo
se encuentra en buena medida en el tipo de relaciones comerciales que
se establecen entre los países subdesarrollados y desarrollados. La
explicación de subdesarrollo se fundamenta en el intercambio comercial
entre los países desarrollados (centro) y los países en vías de desarrollo
(periferia). Los primeros son exportadores de bienes industriales y los
segundos de materias primas y productos agrícolas. Este mecanismo
acrecienta la pobreza de la periferia debido a:

a) El grado de competencia en el sector exportador de unos países y


otros. En el sector exportador de los países desarrollados prevalecen
poderes monopólicos que trasladan los incrementos de productividad a
los precios, en cambio, en el sector exportador de los países
subdesarrollados tales incrementos repercuten en una disminución de
los precios, pues existe una mayor competencia. En los intercambios, los
países subdesarrollados deben pagar precios más altos por sus compras
y reciben precios más bajos por sus ventas, lo que acarrea la pérdida
por parte de la periferia de la capacidad de importación de los países del
centro.

b) Los aumentos en la cantidad de demanda, a medida que se


incrementa la renta son mayores para los productos industriales que
para los productos primarios, por lo que ante incrementos de renta, los
países periféricos aumentarán sus compras a los países industrializados
en una medida relativamente mayor que el aumento de sus ventas a los
mismos. Esto significa que un proceso de crecimiento de la renta
mundial desencadena dos fuerzas que actúan en la misma dirección y
cuyo resultado es un empeoramiento de la balanza de pagos de los
países subdesarrollados.

A lo anterior se suma la sustitución cada vez más generalizada en los


patrones de consumo de los bienes primarios por productos más
elaborados y la reducción de la importación de éstos en los procesos
productivos avanzados de los países ya desarrollados, se refuerza la
hegemonía de los países desarrollados en las relaciones comerciales.

XU POLÍTICA AMBIENTAL

Se sostiene que tan importantes como son la tecnología, la política, las


leyes y la ética para el problema de la contaminación ambiental,
también son propensas a originar resultados decepcionantes al respecto,
ya que ignoran el hecho primordial de que la contaminación es en
primera instancia un problema económico, el cual debe abordarse en
términos de economía.

Las personas, las empresas y las sociedades toman decisiones


económicas respecto de qué bienes y servicios producir, cómo
producirlos, cuánto producir, cómo distribuirlos y qué comprar y vender.
La producción y utilización de cualquier cosa requiere recursos y tiene
impacto en el medio ambiente, por lo que las decisiones económicas
influyen en la utilización del recurso y la calidad del entorno.

A medida que aumenta el número de pobladores lo hace su empleo de


recursos, con lo que los impactos ambientales de sus actividades
económicas también se intensifican.

Surge entonces un problema básico: ¿Cómo se pueden utilizar los


sistemas económicos para producir bienes económicos que satisfagan
necesidades humanas y que busquen a la vez sustentar más que
degradar, los bienes finitos de la Tierra, que son los que sustentan toda
la actividad económica?
Un bien económico es cualquier bien material o servicio que proporciona
satisfacción a la gente. Cualquier bien económico que puede producirse
y venderse en unidades y ser utilizado o disfrutado de manera personal
exclusiva es un bien privado. Sin embargo, existen bienes económicos
que no pueden ser divididos y vendidos en unidades y que pueden ser
utilizados o disfrutados por cualquier persona, se trata de bienes
públicos, por ello los productores privados tienen pocos o ningún
aliciente para proporcionarlos, lo que lleva a los gobiernos a intervenir
para proporcionarlos, pero con los ingresos limitados los gobiernos no
pueden satisfacer todas las necesidades y aspiraciones por estos
bienes.

Asimismo, están los recursos de propiedad privada que son recursos de


propiedad de individuos o grupos de individuos. La gente tiende a
mantener y mejorar los recursos que son de su propiedad.

Tratándose de los recursos de propiedad común, es decir, aquéllos a los


que la gente tiene un acceso virtualmente libre e irrestricto y del cual
todo usuario puede sustraer o degradar el abasto disponible para otros
usuarios (la mayor parte potencialmente renovable), puede resultar
difícil e incluso imposible restringir el acceso a éstos, por lo que pueden
ser contaminados con facilidad o bien sobre explotados y convertirlos de
recursos renovables en recursos de lenta renovación o no renovable.
Para modificar esta situación existen dos posibilidades:

1) Restringir el acceso mediante normas legales, con las dificultades


propias de su cumplimiento, y

2) Unificar criterios entre los usuarios y acordar, de manera voluntaria,


limitar su uso, de modo que se utilicen de manera sustentable. De
acuerdo a las evidencias, este método es el que ha dado los mejores
resultados.

Los bienes de propiedad pública quedan en algún sitio entre los bienes
de propiedad privada y los de propiedad común.

Por su parte, una economía es un sistema de producción, distribución y


consumo de bienes económicos. Las necesidades económicas
determinan los tipos y cantidades de bienes económicos con los que se
debe contar para sobrevivir y tener buena salud, cualquier otra cosa
adicional es una "aspiración económica". Los sistemas económicos
imperantes son de economías mixtas, con componentes de libre
mercado, centralizados absolutos y de tradición.

Todas las economías buscan incrementar su crecimiento económico, lo


que se obtiene maximizando el flujo de recursos materiales y
energéticos (producción) en la sociedad con la mayor rapidez posible. El
crecimiento económico que permite maximizar la riqueza y el poder
sobre la gente y el resto de la naturaleza es visto como bueno, ilimitado
y necesario.

El crecimiento es medido normalmente por el PNB, como si fuese una


medida de calidad de vida nacional total, cuando de hecho sólo mide la
rapidez con que una economía produce bienes económicos de cualquier
tipo, siendo un deficiente indicador de bienestar social y salud
ambiental, porque:

1) Oculta los hechos dañinos de una economía al incluir la producción de


bienes y servicios perjudiciales, ya que cuantos más desechos y
contaminación producimos mayor es nuestro PNB.

2) No indica la distribución de los recursos entre la población.

3) Se utiliza para estimular el crecimiento económico que favorece la


producción de deseos o aspiraciones, creando un consumismo
acelerado.

4) La disminución aguda y degradación de los recursos naturales, de los


que depende toda economía, no se sustraen del PNB. Esto significa que
un país y puede tener un PNB en rápido crecimiento unido a una ruina
ecológica, con pérdida permanente de su riqueza constituida por los
bienes de la Tierra.

Lo que se necesita son indicadores de bienestar social neto. El Bienestar


Económico

Neto (BEN) que estima el cambio anual en la calidad de vida de un país


y se calcula fijando un precio nominal a la contaminación y otros bienes
y servicios "negativos" incluidos en el PNB, los que se le restan al PNB,
para obtener el BEN. Se puede estimar el BEN per cápita. Sin embargo,
no es ampliamente utilizado.

Existe una serie de indicadores sociales y ambientales que no son


perfectos, pero que permiten conocer algo de lo que le ocurre a la
gente, al ambiente y a los recursos naturales del planeta, lo que se
necesita hacer y qué estrategia utilizar.

Todos los costos directos (costos internos) son pagados por el


comprador y el vendedor del bien o servicio. En cambio, las
extremalidades que son los beneficios sociales (bondades) y los costos
sociales (males), como por ejemplo la contaminación, no se incluyen en
el precio de mercado de un bien o servicio, sin embargo, cada
consumidor y contribuyente paga estos costos tarde o temprano.

Para los ambientalistas, el número cada vez mayor de extremalidades


dañinas es una advertencia de que nuestros sistemas económicos están
colocando bajo tensión a la ecosfera. Sin embargo, para los economistas
pro crecimiento, las extremalidades son imperfecciones del mercado en
el flujo circular de la producción y el consumo que pueden subsanarse
como ganancias que se obtienen de un mayor crecimiento económico.

En tanto a las personas se les compense por contaminar, agotar,


degradar y desperdiciar recursos, pocas van a cambiar por iniciativa
propia, ya que ello sería un "suicidio económico".

Pero si se internalizaran suficientemente estos costos, el crecimiento


económico podría ser redirigido, incrementándose las partes
beneficiosas del PNB y disminuyendo las dañinas. La prevención de la
contaminación sería más lucrativa que su control y la reducción de
desechos, el reciclaje y la reutilización serían más lucrativos que el
manejo de los desperdicios. Estimularía a los productores a encontrar
modos de reducir los costos inventando formas de producir más
eficientes en el uso de recursos y menos dañinas.

Una forma general de manejar este problema es que los gobiernos


agreguen impuestos, aprueben leyes o utilicen otros métodos para
obligar a los productores a incluir todo o parte de este gasto en el precio
de mercado de todo bien económico. Pero no resulta fácil fijar precio de
mercado a todos los efectos nocivos al hacer y utilizar un bien
económico, pues la gente discrepa de los valores que se le asignan a los
diversos costos y beneficios.

El nivel de contaminación aceptable, es un elemento importante al


adoptar decisiones sobre la materia. Respecto de un objetivo de
contaminación cero, los economistas plantean que para la mayor parte
de los contaminantes no es necesario, porque:

1) La naturaleza puede encargarse de parte de nuestros desechos


mientras no destruyamos, degrademos o saturemos estos procesos
naturales. Con excepción los productos tóxicos que no pueden ser
degradados por procesos naturales o que se degradan con mucha
lentitud, por lo que deberían producirse o utilizarse, sino en pequeñas
cantidades.

2) No podemos permitirnos tener contaminantes cero para todas las


sustancias dañinas, la eliminación de un pequeño porcentaje de
contaminantes no es demasiado costosa, pero si se elimina una mayor
cantidad el precio aumenta por unidad.

Para controlar o evitar la contaminación, reducir el uso y derroche


innecesario de recursos, se necesita que el gobierno intervenga en el
mercado a nivel de gobierno municipal, regional o nacional:

1) Haciendo ilícitas actividades dañinas, aprobando y vigilando el


cumplimiento de las leyes que establezcan estándares de
contaminación, reglamentando actividades dañinas, prohibiendo la
emisión de sustancias tóxicas al ambiente y requiriendo que ciertos
recursos naturales se conserven.

2) Penalizando las acciones perjudiciales, fijando impuestos por cada


unidad de contaminación que se emita.

3) Vendiendo los derechos por contaminación y los derechos por uso de


recursos.

(4) Recompensando las acciones benéficas, utilizando fondos fiscales o


impuestos para otorgar subsidios a empresas y personas que instalen
equipos anticontaminantes, que eviten la contaminación y reduzcan el
uso y el derroche.

los tres primeros métodos los paga el consumidor, quien internaliza los
costos externos de la contaminación y comparten varios inconvenientes.
La cuarta medida es pagada por los contribuyentes, quienes hacen poco
por internalizar los costos extremos, da lugar a contaminación y
desperdicio de recursos superiores al óptimo. Otro problema de los
subsidios, es que muchos de ellos van a quienes tienen más poder e
influencia política, sin consideración de su necesidad.

La pobreza se define muchas veces como la imposibilidad de satisfacer


las necesidades económicas básicas. La mayoría de la pobreza de los
países desarrollados no es tan grave como en los países
subdesarrollados, pero en cualquier parte la pobreza representa una
degradación innecesaria de la vida humana, así como un fracaso de los
sistemas políticos y económicos en el mundo.

La pobreza es la causa principal de degradación ambiental en los países


subdesarrollados. Para el pobre del campo, sustentar la fertilidad del
suelo, la productividad del bosque y las poblaciones de animales
silvestres es lo que lo mantienen vivo. Los pobres son también los
mayores recicladores y reutilizadores del mundo, pues no pueden darse
el lujo de desperdiciar nada.
Sin embargo, cuando el pobre del campo se encara al hambre, es
orillando a sobre explotar, conscientemente, sus recursos vitales
básicos. El resultado es una mayor deforestación, erosión y anegamiento
del suelo, ampliación de los desiertos y pérdida de la biodiversioad, con
lo que se ven encerrados en una espiral de pobreza, desesperación,
miseria y degradación del medio ambiente.

Los países subdesarrollados están siendo orillados a agotar sus recursos


para ayudar a sostener estilos de vida dispendiosos y degradantes de la
Tierra, por los países desarrollados y los ricos de los mismo países
subdesarrollados, quienes rehúsan compartir parte de la enorme riqueza
para eliminar la pobreza. Si estos países venden recursos a precios
irrisorios, no pueden pagar los intereses de sus deudas y no tiene
suficientes ingresos para impedir la decadencia económica. Sin
embargo, al degradar sus recursos básicos, estos países con
subdesarrollo encaran un futuro económico y ambiental aún más
sombrío.

Los ambientalistas y unos pocos economistas (Hermán Daly, Kenneth


Boulding, Nicholas Georgescu-Roegen, Joseph Vogel, EJ. MÍshan, E. F.
Schumacher y John

Gowdy), han propuesto que todos los países lleven a cabo una economía
de Tierra sustentable. Esto demanda pasar de una economía que saquea
la Tierra, basada en la adicción a un crecimiento económico ilimitado, a
una economía sustentadora de la

Tierra basada en la cooperación con ésta. Ven los procesos que


sustentan la Tierra como el mejor modelo para cualquier economía
humana, un modelo basado en reconocer que la riqueza que en verdad
nos sustenta, no es el dinero o la propiedad, sino la naturaleza.

El problema básico es que los gobiernos han utilizado, a lo largo de los


años, el dinero de los contribuyentes sobre todo para recompensar a las
empresas que degradan la Tierra. Por ello se deben redestinar los
recursos que degradan la Tierra, a los que la sustentan, en un lapso que
permita a las empresas hacer cambios.

Potrebbero piacerti anche