Sei sulla pagina 1di 20

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

PREFACIO

Esta es la quinta edición de Cuestiones Contables Fundamentales. Las


anteriores se publicaron en 1982, 1991, 2001 y 2005. Hubo diversas reimpre-
siones.

DESTINATARIOS

Este libro fue escrito con la intención de que facilite:


• La comprensión del contenido de los estados financieros (estados
contables) y de otros informes surgidos de la contabilidad, sin necesi-
dad de conocer la técnica de preparación de asientos (en este libro no
los hay).
• El entendimiento de los factores que afectan el dictado de normas
1ª Edición 1982
2ª Edición 1991 para la preparación de dichos estados.
3ª Edición 2001
4ª Edición 2005 • El estudio de la contabilidad por parte de quienes no tienen conoci-
5ª Edición 2011 mientos previos sobre ella.
Copyright © 2011 by La ley S.A.E. e I.
Tucumán 1471 (C1050AACC) Buenos Aires ESTRUCTURA DE LA OBRA
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina La estructura de esta quinta edición es la que sigue:


Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
Abreviaturas y acrónimos utilizados
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación Índice temático
de información, sin el previo permiso por escrito del editor y del autor.
Primera parte - Cuestiones generales
Printed in Argentina

All rights reserved 1. Contabilidad, informes contables y cuestiones relacionadas


No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means, 2. Cualidades de la información financiera útil
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any informatíon storage or retrieval system, 3. Objetos de reconocimiento y medición contable
without permission in writing from the publisher and the author.
4. La moneda de medición
Tirada: 2500 ejemplares.

I.S.B.N. 978-987-03-1896-5
5. Reconocimiento y baja contable
XX ENRIQUE FOWLER NEWTON
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Textos Significados
SSS Superintendencia de Servicios de Salud.
ST Secretaría técnica de la FACPCE.
TEG Technical Expert Group (Grupo de Expertos Técnicos) del
EFRAG.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

TIR Tasa interna de retorno. ÍNDICE GENERAL


UE Unión Europea.
UGE Unidad generadora de efectivo.
Prefacio ........................................................................................................... VII
UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development (Con-
ferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro- Principales cambios en la obra a lo largo del tiempo ....................................... XIII
llo). Abreviaturas y acrónimos utilizados ............................................................... XV
US GAAP United States Generally Accepted Accounting Principles (Prin- Índice temático................................................................................................. LXV
cipios de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Esta-
dos Unidos).
PRIMERA PARTE
VC Valor corriente.
VD Valor descontado.
CUESTIONES GENERALES
VNR Valor neto de realización.
VR Valor razonable. CAPÍTULO I
VU Valor de uso. CONTABILIDAD, INFORMES CONTABLES Y CUESTIONES
XBRL eXtensive Business Reporting Language (Lenguaje Extendido RELACIONADAS
de Información de Negocios).
1,1. Introducción........................................................................................ 3
1,2. La contabilidad .................................................................................... 3
a) Funciones ....................................................................................... 3
b) Integración con el control interno .................................................. 7
c) Una caracterización ampliada ........................................................ 9
d) ¿Ciencia, arte, técnica, tecnología? ................................................ 10
e) Definición ...................................................................................... 12
f) Diferencia entre “contabilidad” y “teneduría de libros” ................. 13
g) Notas históricas .............................................................................. 13
1,3. Relaciones de la contabilidad con otras disciplinas ............................. 15
a) Con la administración .................................................................... 15
b) Con la economía............................................................................. 16
d) Con el derecho…………………………………………………… 17
e) Otras relaciones.............................................................................. 19
1,4. Informes contables............................................................................... 21
XXII ENRIQUE FOWLER NEWTON
CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XXIII
Pág. Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

a) Concepto y tipos.............................................................................. 21
1) El marco conceptual de las NIIF .............................................. 51
b) Materia ............................................................................................ 22
2) El marco conceptual de la “NIIF para las PYMES” ................. 54
1) Consideraciones generales........................................................ 22
3) El marco conceptual de los US GAAP..................................... 54
2) Información sobre grupos económicos..................................... 23 4) El marco conceptual de las NC desarrolladas por la
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

3) Información sobre actividades y segmentos ............................. 25 FACPCE................................................................................... 55


4) Patrimonios de personas físicas................................................ 26 d) Marcos conceptuales referidos al sector público............................ 58
c) Los usuarios y sus necesidades....................................................... 26 e) Discrepancias entre marcos conceptuales y normas conta-
d) Contenido mínimo.......................................................................... 29 bles……………………………………………………………….. 59

1) Estados financieros ................................................................... 29 1,8. Políticas contables............................................................................... 59


1,9. Contabilidad, criterio profesional y creatividad .................................. 60
2) Informes contables internos...................................................... 31
1,10. ¿El final de la contabilidad? ................................................................ 61
e) Unidad de medida........................................................................... 32
1,11. Resumen.............................................................................................. 62
f) Cualidades de su contenido ............................................................ 33
1,12. Preguntas y ejercicios.......................................................................... 67
g) Limitaciones................................................................................... 33
1,13. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.............................. 68
h) Soporte físico.................................................................................. 35
i) Utilización del lenguaje XBRL ...................................................... 35
CAPÍTULO 2
j) Aspectos éticos ............................................................................... 36
k) Periodicidad y plazo de divulgación ............................................... 38
CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL
1) Informes de uso interno............................................................. 38
2,1. Introducción ........................................................................................ 71
2) Estados financieros ................................................................... 38
l) Efectos microeconómicos .............................................................. 40 2,2. Clasificaciones y relaciones ................................................................ 73

1,5. ¿Una contabilidad o varias?................................................................. 40 2,3. Cualidades fundamentales................................................................... 73

1,6. Normas contables ................................................................................ 43 a) Pertinencia..................................................................................... 73


1) Concepto.................................................................................. 73
a) Concepto ........................................................................................ 43
2) Cualidades secundarias ligadas a la pertinencia....................... 75
b) Clasificación basada en las cuestiones reguladas ........................... 43
b) Representatividad .......................................................................... 75
c) Clasificación basada en su obligatoriedad...................................... 44
1) Concepto.................................................................................. 75
d) Normas contables y teneduría de libros.......................................... 46
2) Cualidades secundarias ligadas a la representatividad………... 76
e) Emisión y modificación ................................................................. 46
Integridad................................................................................. 76
f) Consecuencias económicas ............................................................ 47
Esencialidad (prevalencia de la sustancia sobre la for-
g) Normas contables a las que prestaremos una atención es- ma)………………………………………………………… 77
pecial……………………………………………………………… 47
Ausencia de sesgos (neutralidad en la preparación)................. 78
1,7. Marcos conceptuales de las normas contables..................................... 48
Ausencia de errores importantes .............................................. 80
a) Función........................................................................................... 48
Verificabilidad ......................................................................... 80
b) Contenido ....................................................................................... 49
c) Relación entre pertinencia y representatividad.............................. 81
c) Marcos conceptuales a los que prestaremos una atención
especial…………………………………………………………. ... 51 2,4. Cualidades mejoradoras de la utilidad de la información.................... 82
a) Comparabilidad .............................................................................. 82
XXIV ENRIQUE FOWLER NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XXV

Pág. Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

b) Comprensibilidad .......................................................................... 84 d) El “capital a mantener”................................................................... 122


c) Sistematicidad ............................................................................... 85 1) El criterio del “capital financiero” ........................................... 122

d) Oportunidad................................................................................... 85 2) El (mal denominado) criterio del “capital físico” .................... 122

2,5. Cuestiones relacionadas ...................................................................... 87 3) El caso de las entidades sin fines de lucro ............................... 124
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

4) El criterio prevaleciente ........................................................... 124


a) La fiabilidad de la información ..................................................... 87
5) Excepciones a la aplicación del criterio prevaleciente……..... 126
b) Prudencia y conservadurismo ....................................................... 87
c) La significación (importancia relativa) ......................................... 88 3,6. Transacciones con los propietarios...................................................... 127
3,7. Resultado del período.......................................................................... 128
d) Cambios de políticas contables ..................................................... 91
e) Costos y beneficios ....................................................................... 92 a) Concepto........................................................................................ 128

2,6. Algunas enumeraciones ...................................................................... 94 b) Resultado (a secas) versus resultado integral................................. 128
c) Componentes ................................................................................. 130
a) Marcos conceptuales de las NIIF y los US GAAP (2010)............. 94
b) La “NIIF para las PYMES”........................................................... 94 1) Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas ..................................... 130
2) Participaciones no controladoras en los resultados de
c) Marco conceptual de la FACPCE.................................................. 95
controladas............................................................................... 133
2,7. Requisitos enunciados en el Código de Comercio Argentino……...... 96 3) Impuestos sobre las ganancias ................................................. 134
2,8. Resumen ............................................................................................. 97 3,8. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas .............................. 135
2,9. Preguntas y ejercicios ......................................................................... 99 a) Operaciones habituales .................................................................. 135
2,10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios ............................. 101 b) Aportes y retiros de accionistas no controladores de entida-
des controladas .............................................................................. 136
CAPÍTULO 3 c) Cambios en la representación formal del patrimonio..................... 136
3,9. Relaciones entre los objetos ................................................................ 137
OBJETOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE
a) Perspectiva de la entidad ............................................................... 137
3,1. Introducción ........................................................................................ 105
b) Perspectiva de los propietarios ...................................................... 139
3,2. Objetos susceptibles de reconocimiento y medición contable………. 105
3,10. Recursos financieros ........................................................................... 139
3,3. Activos................................................................................................ 107
a) Concepto........................................................................................ 139
a) Caracterización ............................................................................. 107 b) Orígenes y aplicaciones ................................................................. 141
b) Clases............................................................................................ 110 3,11. Principales diferencias entre nuestras ideas y las que aparecen
3,4. Pasivos (obligaciones) ........................................................................ 111 en algunos marcos conceptuales ......................................................... 141
a) Caracterización ............................................................................. 111 a) Marco conceptual de las NIIF........................................................ 141
b) Clases............................................................................................ 114 b) Marco conceptual de la FACPCE .................................................. 145
3,5. El patrimonio neto .............................................................................. 115 c) Marco conceptual de los US GAAP .............................................. 145
a) Perspectivas “de la entidad” y “de los propietarios”...................... 115 3,12. Futuros cambios a los marcos conceptuales del IASB y la FASB…… 147
b) Caracterización.............................................................................. 118 3,13. La “NIIF para las PYMES”................................................................. 147
1) Consideraciones generales ...................................................... 118 3,14. Resumen................................................... .......................................... 147
2) Ideas que no compartimos ...................................................... 119 3,15. Preguntas y ejercicios.......................................................................... 152
c) Desagregaciones........................................................................... 120 3,16. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.............................. 154
XXVI ENRIQUE FOWLER. NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XXVII
Pág Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

CAPÍTULO 4 5,3. Consideración de las contingencias..................................................... 193


LA MONEDA DE MEDICIÓN a) El enfoque “todo o nada” .............................................................. 194
4,1. Introducción ........................................................................................ . 157 b) El enfoque del reconocimiento proporcional................................. 195
4,2. Moneda local versus moneda funcional ............................................... 159 c) Los activos y pasivos “contingentes” ............................................ 197
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

4,3. Transacciones en monedas distintas a la de medición .......................... 161 5,4. La idea de reconocer costos de oportunidad........................................ 198
4,4. Participaciones en entidades que utilizan monedas de medi- a) Concepto ....................................................................................... 199
ción distintas a la que emplea el inversor ............................................. 163 b) El costo de reposición no es un costo de oportunidad ................... 199
4,5. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda de medición……….... 164 c) Costos de oportunidad y mediciones contables de activos……….. 200
a) Inflación, deflación y cambios en el nivel de precios ..................... 164 d) Costos de oportunidad y exposición del resultado......................... 201
b) Defectos de la contabilidad no ajustada por inflación .................... 166 5,5. La idea de reconocer un “interés propio” ............................................ 202
c) Cuatro formas de encarar el problema............................................ 168 a) Consideraciones generales............................................................. 202
1) Aceptación de la “ilusión monetaria” ....................................... 168 b) Defensores y atacantes................................................................... 203
2) Los ajustes parciales (“parches”) .............................................. 170 c) Fundamentos principales de nuestro rechazo................................. 205
3) El método de ajuste integral...................................................... 171 1) Respeto de las igualdades patrimoniales básicas ..................... 205
4) Métodos simplificados de ajuste ............................................... 173 2) Aplicación del concepto de “costo” ......................................... 206
d) Casos en que debería aplicarse el ajuste integral ............................ 174 d) Argumentos de los proponentes..................................................... 208
1) Enfoque que preferimos ............................................................ 174 1) Argumentos basados en la teoría económica............................ 208
2) Enfoques basados en la tasa de inflación ................................. 178 2) Argumentos referidos a la calidad de la información so-
bre la ganancia……………………………………………….. 210
3) Enfoques basados en la evaluación del contexto...................... 179
3) Argumento referido al factor tiempo........................................ 213
4,6. La cuestión de la moneda en los marcos conceptuales ........................ 181
4) Otros argumentos ..................................................................... 213
4,7. Resumen.............................................................................................. 182
e) La cuestión en los marcos conceptuales ........................................ 214
4,8. Preguntas y ejercicios.......................................................................... 183
5,6. Baja contable....................................................................................... 214
4,9. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.............................. 185
a) Activos .......................................................................................... 214
b) Pasivos........................................................................................... 215
CAPÍTULO 5
c) Otros elementos............................................................................. 216
RECONOCIMIENTO Y BAJA CONTABLE 5,7. Resumen ............................................................................................. 216
5,1. Introducción......................................................................................... 187 5,8. Preguntas y ejercicios.......................................................................... 218
5,2. Reconocimiento contable..................................................................... 187 5,9. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios ............................. 219
a) Regla general.................................................................................. 187
b) Activos y pasivos ........................................................................... 188 CAPÍTULO 6
c) Otros objetos .................................................................................. 188 MEDICIÓN CONTABLE
d) Cambios en la representación formal del patrimonio ..................... 190 6,1. Introducción........................................................................................ 223
e) Hechos posteriores a la fecha de un informe contable.................... 191 6,2. Cuestiones generales........................................................................... 223
f) Correcciones de errores .................................................................. 192
a) Momentos ....................................................................................... 223
XXVIII ENRIQUE FOWLER NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XXIX

Pág. Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

b) Unidad de medida........................................................................... 224 f) Valor esperado ................................................................................ 246


c) Relación entre los criterios de medición y las cualidades 6,5. Atributos de otros objetos de reconocimiento contable ....................... 247
que debería reunir la información financiera.................................. 225 6,6. Mediciones de costos........................................................................... 247
d) Selección de atributos a emplear como base para la medi- a) Consideraciones generales ............................................................. 247
ción contable................................................................................... 226
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

b) Bienes, servicios y derechos de uso adquiridos por compra


1) Criterio general ......................................................................... 226
o trueque ........................................................................................ 249
2) Consideración de los destinos esperados de activos y pa-
1) Compras ................................................................................... 249
sivos……………………………………………………............... 226
2) Trueques................................................................................... 252
3) Consideración del horizonte temporal de la entidad ................. 227
3) Otras transacciones no monetarias ........................................... 253
e) Medidas únicas o rangos................................................................. 227
c) Actividades .................................................................................... 254
f) Hechos posteriores a la fecha de un informe contable................... 229
1) Insumos a considerar................................................................ 254
6,3. Atributos de activos ............................................................................. 230
2) Costeo de los insumos.............................................................. 255
a) Valores corrientes .......................................................................... 230
d) Bienes y servicios producidos........................................................ 255
1) Valor razonable (valor justo)..................................................... 231
e) Inclusión de costos financieros e intereses propios........................ 256
2) Ajustes al valor razonable por costos de transporte.................. 235
3) Valor neto de realización........................................................... 235 1) Cuestiones en discusión ........................................................... 256

4) Costo corriente del activo......................................................... 235 2) Medición del interés propio ..................................................... 257

5) Costo corriente de la capacidad de servicio del activo……...... 236 3) Cargo total a resultados o activación parcial............................ 260
4) Condiciones para que un activo califique para la activa-
b) Costo histórico ............................................................................... 237
ción…………………………………………………………… 264
c) Costos históricos modificados........................................................ 237
5) Costos de financiación específica y general............................. 265
1) Costo histórico menos depreciación ......................................... 238 6) Ingresos financieros relacionados ............................................ 266
2) Importe resultante de aplicar el método de la tasa efecti- 7) Limitación de la activación en función del importe recu-
va.............................................................................................. 238 perable del activo producido…………………………………. 266
d) Importe nominal por cobrar ........................................................... 239 f) Subvenciones gubernamentales ..................................................... 267
e) Valor descontado del importe nominal que se espera perci- g) Asignaciones de los costos históricos de los bienes fungi-
bir, considerando la incobrabilidad y la mora ................................ 239
bles ................................................................................................. 269
f) Valor esperado ............................................................................... 240
6,7. Imputación de costos ........................................................................... 270
g) “Valor patrimonial” ....................................................................... 241
6,8. Cambios de situación de activos o pasivos ........................................... 271
h) Valor de uso .................................................................................... 242
6,9. Medición de la ganancia ....................................................................... 272
i) Importe recuperable ....................................................................... 242
6,10. Bases contables.................................................................................... 273
6,4. Atributos de pasivos............................................................................. 244
6,11. La base contable de acumulación (devengo) ........................................ 274
a) Valor razonable (valor justo).......................................................... 244
a) Criterio general de reconocimiento de resultados .......................... 275
b) Costo de cancelación...................................................................... 246
b) Los “hechos generadores”.............................................................. 275
c) Importe original.............................................................................. 246
c) “Devengamiento” versus “realización” .......................................... 276
d) Importe resultante de aplicar el método de la tasa efectiva………. 246
6,12. Correcciones de errores ........................................................................ 278
e) Importe nominal por pagar............................................................. 246
6,13. Correcciones de estimaciones............................................................... 278
XXX ENRIQUE FOWLER NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XXXI
Pág. Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

6,14. Cambios de políticas contables............................................................ 278 e) Contenido ...................................................................................... 315


6,15. Períodos intermedios ........................................................................... 279 1) Estados de cierre de ejercicio ................................................... 315
6,16. Aplicación del concepto de significación ............................................ 280 2) Estados intermedios ................................................................. 317
6,17. Resumen .............................................................................................. 282 3) Información general ................................................................. 319
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

6,18. Preguntas y ejercicios .......................................................................... 291 4) Información comparativa ......................................................... 319


6,19. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios .............................. 293 5) La idea de incluir presupuestos ................................................ 322
6) Información pro forma ............................................................. 327
CAPÍTULO 7
7) Información no financiera ........................................................ 329
MODELOS CONTABLES 8) Datos y mensajes...................................................................... 331
7,1. Introducción......................................................................................... 299 f) Responsabilidad por su contenido ................................................. 332
7,2. Variables relevantes............................................................................. 300 1) Consideraciones generales ....................................................... 332
a) Variables principales...................................................................... 300 2) Normas penales argentinas sobre estados financieros
falsos ........................................................................................ 333
b) Variables secundarias..................................................................... 304
g) Elementos acompañantes............................................................... 334
7,3. Selección de un modelo ....................................................................... 304
h) Soporte físico .................................................................................. 334
7,4. Cambios de modelos............................................................................ 305
8,3. El estado de situación patrimonial....................................................... 335
7,5. Tratamiento de la cuestión en algunos marcos conceptuales……….... 305
a) Propósito........................................................................................ 335
a) Marco conceptual de las NIIF........................................................ 306
b) Clasificaciones de activos y pasivos .............................................. 335
b) Marco conceptual de la FACPCE .................................................. 306
c) Desagregaciones del patrimonio.................................................... 337
c) Marco conceptual de los US GAAP............................................... 307
d) Estructura....................................................................................... 338
7,6. Preguntas y ejercicios .......................................................................... 307
8,4. El estado de resultados y el del resultado integral ............................... 338
7,7. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios .............................. 308
a) ¿Un estado o dos? .......................................................................... 339
b) Propósito........................................................................................ 340
SEGUNDA PARTE c) Presentación de las participaciones no controladoras en los
resultados de controladas………………………………………… 342
INFORMES CONTABLES d) Estructura....................................................................................... 342
e) Resultados que deberían exponerse por separado .......................... 345
CAPÍTULO 8 1) Resultados de operaciones discontinuadas o en proceso
de discontinuación ................................................................... 345
ESTADOS FINANCIEROS
2) Resultados causados por hechos no repetitivos (“parti-
8,1. Introducción .................................................................................. …. 313 das extraordinarias”)…………………………………………. . 346
8,2. Cuestiones generales ........................................................................... 313 3) Resultados de negocios incorporados durante el perío-
a) Entidad informante ........................................................................ 313 do…………………………………………………………….. 349
b) Moneda de presentación ................................................................ 314 8,5. El estado de cambios en el patrimonio neto ........................................ 349
c) Unicidad......................................................................................... 315 8,6. El estado de flujos de efectivo............................................................. 350
d) Cualidades ..................................................................................... 315 8,7. La información complementaria.......................................................... 352
XXXII ENRIQUE FOWLER NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XXXIII
Pág. Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

8,8. Presentación combinada de estados básicos ........................................ 354 e) Porcentajes y otros indicadores ...................................................... 384
8,9. Estados financieros de publicidad obligatoria ..................................... 354 f) Comparaciones con presupuestos ................................................... 385
8,10. Estados financieros auditados.............................................................. 355 g) Gráficos .......................................................................................... 385
8,11. Registro de los estados financieros en libros ....................................... 355 h) Información pro forma................................................................... 386
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

8,12. Ejemplos reales.................................................................................... 356 i) Resumen de datos destacables (“highlights”) ................................ 386
8,13. Estados presupuestados ....................................................................... 356 9,4. Informes prospectivos ......................................................................... 388
a) Concepto ........................................................................................ 356 9,5. Resumen.............................................................................................. 389
b) Bases para su preparación .............................................................. 356 9,6. Preguntas y ejercicios.......................................................................... 392
c) Publicación .................................................................................... 357 9,7. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.............................. 393
d) Experiencia de la CNV argentina................................................... 358
8,14. Información adicional a los estados financieros .................................. 359 TERCERA PARTE
8,15. Resumen .............................................................................................. 360
8,16. Preguntas y ejercicios .......................................................................... 365 NORMAS CONTABLES
8,17. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios .............................. 368
CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 9
EMISIÓN Y MODIFICACIÓN DE NORMAS CONTABLES
INFORMES CONTABLES INTERNOS 10,1. Introducción ......................................................................................... 399
9,1. Introducción ........................................................................................ 371 10,2. Cuestiones básicas a considerar............................................................ 399
9,2. Cuestiones generales ........................................................................... 372 a) Intereses prioritarios....................................................................... 399
a) Entidad informante ........................................................................ 372 b) La calidad como objetivo ............................................................... 400
b) Moneda de presentación ................................................................ 373 c) La armonización como objetivo ..................................................... 401
c) Medidas no monetarias .................................................................. 374 d) La cualidad de comparabilidad....................................................... 402
d) Unicidad......................................................................................... 374 e) Costos de aplicación de las normas ................................................ 403
e) Requisitos generales ...................................................................... 375 10,3. Emisores............................................................................................... 403
f) Soporte físico ................................................................................. 375 a) Sector de pertenencia...................................................................... 403
g) Materia y destinatarios................................................................... 376 b) Independencia ................................................................................ 406
h) Periodicidad .................................................................................... 377 c) Régimen financiero ........................................................................ 406
i) Presentación de los datos y mensajes............................................. 378 d) Recursos humanos y órganos de asesoramiento ............................ 407
j) Reglas a aplicar .............................................................................. 378 10,4. Procedimientos.................................................................................... 409
k) Responsabilidad por su preparación................................................ 379 a) Pasos necesarios ............................................................................ 409
9,3. Informes para directores y administradores......................................... 380 b) Transparencia ................................................................................ 410
a) Informes básicos ............................................................................ 380 10,5. Presiones que a veces reciben los emisores......................................... 411
b) Informes complementarios ............................................................ 381 10,6. Contenido de un juego de normas ....................................................... 414
c) Fechas, períodos e información comparativa................................. 382 a) Consideración de las cualidades de la información finan-
d) Información sobre variaciones … .................................................. 383 ciera…………………………………………………...……………. 414
XXXIV ENRIQUE FOWLER NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XXXV
Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Pág.
b) Objetivos, principios y reglas detalladas........................................ 414 10,12. Preguntas y ejercicios .......................................................................... 442
c) Niveles de componentes y cuestiones no previstas ........................ 417 10,13. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios .............................. 443
d) Pronunciamientos técnicos individuales ........................................ 418
e) Codificación ................................................................................... 418 CAPÍTULO 11
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

f) Normas generales y particulares de medición................................. 420


ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES
g) Información complementaria referida a objetos particula-
res de medición………………………………………………. …. 420 11,1. Introducción .......................................................................................... 447
h) Coherencia ....................................................................................... 421 11,2. Armonización en el ámbito internacional ............................................. 447
i) Redacción y glosario....................................................................... 422 a) Consideraciones generales ............................................................. 447
10,7. Contenido de un pronunciamiento técnico ........................................... 423 b) Enfoques para el encaramiento de la cuestión................................ 448
a) Propósito ........................................................................................ 423 1) Conciliación de medidas contables muy importantes……….... 449
b) Alcance ........................................................................................... 424 2) Presentación de un segundo juego de datos contables
c) Normas............................................................................................ 424 basado en las NIIF .................................................................... 450
d) Vigencia......................................................................................... 424 3) Adopción completa y automática de las NIIF........................... 450
e) Excepciones a la aplicación retroactiva........................................... 425 4) Adopción de las NIIF previo “endoso” de cada compo-
nente individual……………………………………………..… 451
f) Definiciones de términos ................................................................ 425
5) Aceptación de las NIIF ............................................................. 453
g) Material acompañante.................................................................... 425
6) Adaptación de las NIIF............................................................. 453
10,8. Publicación........................................................................................... 426
7) Convergencia unilateral con las NIIF ....................................... 454
10,9. Revisión continua................................................................................. 426
8) Convergencia bilateral con las NIIF ........................................ 454
10,10. Normas contables diferenciadas .......................................................... 426
c) Aplicación de los enfoques a emisores seleccionados.................... 455
a) Consideraciones generales.............................................................. 426
d) Apoyos a la armonización basada en las NIIF................................ 455
b) Diferenciación de emisores de estados financieros......................... 428
11,3. Armonización en grupos de países ....................................................... 456
1) Con cotización pública de sus títulos valores o sin ella……..... 428
a) Justificación.................................................................................... 456
2) Con obligación pública de rendir cuenta o sin ella.................... 429
b) El caso de la Unión Europea.......................................................... 456
3) De mayor o de menor tamaño ................................................... 429
1) Situación anterior al dictado del reglamento (CE)
4) Del sector estatal o del sector privado....................................... 430
1606/2002………………………………………………… 456
c) Diferenciación de necesidades de los usuarios ............................... 430
2) Normas del reglamento (CE) 1606/2002 ................................. 457
d) Diferenciación de operaciones........................................................ 432
3) Organismos técnicos intervinientes ......................................... 459
e) Costos de preparación de la información........................................ 433
4) Resultados del proceso de “endoso” ........................................ 461
1) Normas de reconocimiento y medición contable ...................... 433 c) Otras experiencias ......................................................................... 461
2) Normas de exposición............................................................... 434 1) Países de América .................................................................... 461
f) Dispensas transitorias ..................................................................... 434 2) Países del Mercosur ................................................................. 461
g) Razones de conveniencia................................................................ 435 3) Países del G4+1.............................. ......................................... 462
h) Conclusiones.................................................................................... 435 11,4. Armonización dentro de un país .......................................................... 464
10,11. Resumen............................................................................................... 437 11,5. Resumen .............................................................................................. 465
XXXVI ENRIQUE FOWLER NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XXXVII

Pág. Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

11,6. Preguntas y ejercicios .......................................................................... 466 g) Derechos de autor ............................................................................ 499


11,7. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios .............................. 467 12,6. Primera aplicación ............................................................................... 499
12,7. Calidad................................................................................................. 501
CAPÍTULO 12 a) Situación actual ............................................................................. 501
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

LAS “NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN b) Perspectivas ................................................................................... 504


FINANCIERA” (NIIF) 12,8. Apoyos................................................................................................. 504
12,1. Introducción......................................................................................... 469 a) La International Federation of Accountants (IFAC) ...................... 505
12,2. Componentes de las NIIF .................................................................... 470 b) La International Organization of Securities Commissions
(IOSCO)……………………………………………………….. 506
12,3. Participantes en la emisión de las NIIF................................................ 471
c) El grupo de los 20 y La Financial Stability Board (FSB)............... 508
a) El IASC y el SIC ............................................................................ 471
d) El Banco Mundial .......................................................................... 508
b) La IFRS Foundation (antes IASCF)............................................... 474
12,9. Aceptación ........................................................................................... 509
1) Génesis..................................................................................... 474
12,10. Resumen .............................................................................................. 510
2) Cambio de denominación......................................................... 475
12,11. Preguntas y ejercicios........................................................................... 515
3) Objetivos .................................................................................. 475
12,12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios ............................. 516
4) Gobierno .................................................................................. 476
5) Supervisión............................................................................... 478
CAPÍTULO 13
6) Financiamiento......................................................................... 479
c) El IASB .......................................................................................... 479 LA “NIIF PARA LAS PYMES”
d) El IFRS Interpretations Committee (antes IFRIC) ......................... 481 13,1. Introducción ......................................................................................... 519
e) El IFRS Advisory Council (antes SAC)......................................... 482 13,2. Antecedentes generales y emisión........................................................ 520
12,4. Procedimientos de emisión de las NIIF ............................................... 483 13,3. Su emisión frente a la Constitución de la IASCF................................. 521
a) Aspectos generales ......................................................................... 483 13,4. Inexistencia de un marco conceptual de referencia .............................. 522
b) Pronunciamientos distintos a las interpretaciones .......................... 484 13,5. Componentes ....................................................................................... 523
1) Procedimientos obligatorios ..................................................... 484 13,6. Alcance pretendido .............................................................................. 523
2) Procedimientos omisibles......................................................... 485 13,7. Aplicación local ................................................................................... 524
c) Interpretaciones.............................................................................. 486 13,8. Material acompañante .......................................................................... 525
12,5. Otras cuestiones referidas a las NIIF como producto .......................... 486 13,9. El grupo de implementación para PYMES .......................................... 525
a) Contenido típico de una NIIF......................................................... 486 13,10. Otras cuestiones referidas a la “NIIF para las PYMES” como
b) Contenido típico de una interpretación .......................................... 488 producto………………………………………………………….. 526
c) Material acompañante .................................................................... 488 a) Autosuficiencia.............................................................................. 526
d) Claridad.......................................................................................... 489 b) Ausencia de interpretaciones ......................................................... 526
e) Idiomas y traducciones................................................................... 489 c) Claridad ......................................................................................... 527
f) Traducciones al español ................................................................. 492 d) Modificaciones ................................... .......................................... 527
1) La traducción “oficial” y la “europea” ..................................... 492 e) Idiomas y traducciones .................................................................. 527
2) La traducción chilena ............................................................... 497 f) Derechos de autor .......................................................................... 527
XXXVIII ENRIQUE FOWLER NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XXXIX
Pág. Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

13,11. Aplicación inicial .............................................................................. 527 1) Información general ................................................................. 552


13,12. Calidad .............................................................................................. 527 2) El nuevo CENCyA y sus dos comités ...................................... 553
13,13. Aceptación.......................................................................................... 528 3) El Comité de Nominaciones..................................................... 555
13,14. Resumen............................................................................................. 528 4) Los “organismos participantes” ............................................... 555
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

13,15. Preguntas y ejercicios......................................................................... 529 5) Proceso de emisión de los pronunciamientos técnicos… ……. 556
13,16. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios............................. 530 6) Cuestiones vinculadas con la transparencia.............................. 558
7) Consideraciones finales............................................................ 559
CAPÍTULO 14 e) Empleo de las NIIF y de la “NIIF para las PYMES” ..................... 559
1) Normas emitidas en 2009 y 2010 ............................................. 559
LAS NORMAS CONTABLES EN LA ARGENTINA
2) Medida complementaria pendiente........................................... 562
14,1. Introducción ....................................................................................... 531
3) Proyectos.................................................................................. 562
14,2. Emisores de normas contables............................................................ 531
f) Normas diferenciadas por tipo de entidad...................................... 563
a) Normas legales .............................................................................. 531 1) Panorama .................................................................................. 563
b) Normas profesionales .................................................................... 533 2) Normas de la RT 17.................................................................. 564
14,3. Propuestas de la FACPCE .................................................................. 537 3) Normas supuestamente transitorias........................................... 565
a) La FACPCE .................................................................................... 537 4) Naturaleza de las dispensas ...................................................... 568
b) Órganos de la FACPCE que intervienen en la emisión de sus 5) Normas de la RT 26.................................................................. 568
propuestas de normas contables..................................................... 538
6) Resumen y comentario de la situación posterior a la
1) La Junta de Gobierno ............................................................... 538 emisión de la RT 26………………………………………… 568
2) El CECyT.................................................................................. 538 7) El plan del CECyT de 2004 ...................................................... 571
3) La CENCyA.............................................................................. 539 8) El proyecto de “norma contable nacional” ............................... 572
4) La Comisión Técnica de Emergencia ....................................... 540 9) Resumen y comentario de una hipotética situación futu-
5) La Comisión Asesora Técnica ................................................... 541 ra…………………………………………………………. 574
c) Tipos de pronunciamientos técnicos y procedimientos vi- f) Marco conceptual de referencia..................................................... 576
gentes para su emisión ................................................................... 541 g) El papel de los memorandos de la Secretaría Técnica de la
1) Resoluciones técnicas............................................................... 543 FACPCE ........................................................................................ 576
Temario .................................................................................... 543 h) Costos de desarrollo de las normas ................................................. 577
Contenido habitual ................................................................... 543 i) Calidad .......................................................................................... 578
Procedimiento normal de emisión ............................................ 544 14,4. Normas profesionales.......................................................................... 579
Incumplimientos del procedimiento establecido ...................... 548 14,5. Normas legales.................................................................................... 583

2) Resoluciones coyunturales o de emergencia de contabi- a) Estados financieros del sector privado .......................................... 583
lidad y auditoría……………………………………………….. 549 b) Estados financieros del sector estatal ............................................ 586
3) Interpretaciones obligatorias..................................................... 549 14,6. Conflictos y armonizaciones ............................................................... 588
4) Circulares de adopción de las NIIF .......................................... 551 a) Conflictos entre normas legales..................................................... 589
5) Recomendaciones técnicas del sector público .......................... 552 b) Conflictos entre normas legales y profesionales............................ 589
d) Nuevo esquema de emisión de pronunciamientos técnicos………. 552 c) Conflictos entre normas profesionales locales............................... 591
XL ENRIQUE FOWLER NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XLI

Pág. Pág.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

d) Armonización con las NIIF ............................................................. 591 d) El Financial Accounting Standards Advisory Council
(FASAC)......................................................................................... 630
14,7. Conclusiones del ROSC de 2007......................................................... 591
e) La Governmental Accounting Standards Board (GASB) .............. 631
14,8. Notas históricas sobre la sanción de las normas contables pro-
f) El Governmental Accounting Standards Advisory Council
fesionales…………………………………………………………………….. 593
(GASAC)........................................................................................ 632
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

a) Hasta 1969 ..................................................................................... 593


g) La Federal Accounting Standards Advisory Board (FASAB)……. 632
b) 1969-1973...................................................................................... 595
15,4. Normas para entidades no gubernamentales......................................... 633
c) 1973-1984...................................................................................... 596
a) Breve historia ................................................................................. 633
d) 1984-2000...................................................................................... 598 b) Estructuración................................................................................. 634
e) 2000-2005....................................................................................... 598
c) Normas diferenciadas ..................................................................... 637
14,9. Consideraciones finales ........................................................................ 603
1) Entidades con cotización.......................................................... 637
a) Resumen de problemas................................................................... 603
2) Otras “entidades públicas” ....................................................... 638
b) Propuestas para el mediano plazo................................................... 605
d) La codificación ............................................................................... 639
c) Propuestas para una transición........................................................ 606
1) Información general.................................................................. 639
d) Propuestas para lo inmediato .......................................................... 607
2) Acceso ...................................................................................... 640
14,10. Resumen ............................................................................................... 608 3) Estructura y contenido .............................................................. 640
14,11. Preguntas y ejercicios ........................................................................... 612 Tópicos ..................................................................................... 641
14,12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios ............................... 613 Subtópicos ................................................................................ 642
Secciones.................................................................................. 643
CAPÍTULO 15 Subsecciones y agrupamientos de párrafos............................... 644
Los “US GAAP” Párrafos.................................................................................... 645
15,1. Introducción......................................................................... ............... 617 El glosario maestro .................................................................. 645
15,2. Juegos de normas contables ................................................................. 618 4) Cuestiones de redacción y presentación................................... 645
15,3. Participantes en el dictado de normas contables .................................. 619 5) “Contenidos pendientes”.......................................................... 645
a) La Securities and Exchange Commission (SEC) ........................... 619 e) Emisión de las normas................................................................... 646
b) La Financial Accounting Foundation (FAF) .................................. 623 1) Procedimientos de la FASB ..................................................... 646
c) La Financial Accounting Standards Board (FASB) ....................... 624 2) Procedimientos de la EITF....................................................... 647
3) Procedimientos de la SEC........................................................ 647
1) Misión ...................................................................................... 625
4) Cabildeos y presiones .............................................................. 648
2) Integración................................................................................ 625
f) Estilo ............................................................................................. 649
3) Principios que guían su acción ................................................. 626
g) Calidad .......................................................................................... 651
4) Plantel técnico .......................................................................... 628
h) Normas profesionales versus normas legales................................. 653
5) Pronunciamientos ..................................................................... 629
6) El Emerging Issues Task Force (EITF) ..................................... 629 i) Plan de convergencia con las NIIF.. .............................................. 654
15,5. Normas para entidades gubernamentales no federales ........................ 654
7) Grupos asesores........................................................................ 629
15,6. Normas para entidades gubernamentales federales ............................. 656
8) Financiación ............................................................................. 630
XLII ENRIQUE FOWLER NEWTON CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES XLIII
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Pág. Pág.
15,7. Consideraciones finales ....................................................................... 657 b) Contrapropuesta de la FASB (2007) .............................................. 685
15,8. Resumen .............................................................................................. 658 c) El plan de trabajo de 2008.............................................................. 686
15,9. Preguntas y ejercicios .......................................................................... 661 d) Postura de la FASB (2009) ............................................................ 687
15,10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios .............................. 661 e) Las decisiones de 2010 .................................................................. 687
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

f) Postura del AICPA (2010) ............................................................. 688


CAPITULO 16 g) Posibles efectos sobre las normas de la SEC para emisores
extranjeros...............................................................................…… 688
LA CONVERGENCIA ENTRE LAS NIIF Y LOS US GAAP
h) Posibles efectos sobre los US GAAP............................................... 689
Y LA APLICACIÓN DE LAS PRIMERAS EN
LOS ESTADOS UNIDOS 16,7. El proyecto de la SEC de permitir la aplicación anticipada de
las NIIF a ciertos “emisores estadounidenses”.................................... 689
16,1. Introducción ........................................................................................ 665 16,8. Resumen................................................................................... 690
16,2. Cuestiones de terminología ................................................................. 666 16,9. Preguntas y ejercicios.......................................................................... 692
16,3. El proyecto de convergencia IASB-FASB .......................................... 667
16,10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.............................. 693
a) El acuerdo de Norwalk (2002) ....................................................... 667
b) El plan de 2006 ............................................................................... 668
c) La situación en 2008 ...................................................................... 669
d) Impulso a la convergencia por parte del G20 (2008-2010)……..... 670
e) El informe del FCAG (2009) ......................................................... 672
f) La FEE contra la continuidad del proyecto de convergencia
(2009).............................................................................................. 673
g) Declaración conjunta de la FASB y el IASB (2009)....................... 674
h) Expectativa de la Junta de Monitoreo del IASB (2009) .................. 675
i) El seguimiento del informe del FCAG (2009) ................................ 675
j) Apoyo de la SEC (2010) ................................................................. 675
k) Los casos de la NIIF 8 y de la NIC 23 revisada .............................. 675
l) Plazo de completamiento ................................................................ 677
m) Posibles efectos del proyecto sobre la calidad de las nor-
mas………………………………………………………………. . 677
16,4. Normas de la SEC anteriores al permiso de aplicar las NIIF
otorgado a los “emisores privados extranjeros”.................................... 678
16,5. La decisión de la SEC de permitir la aplicación de las NIIF a los
“emisores privados extranjeros”........................................................... 679
a) La consulta del año 2000 ................................................................ 679
b) La decisión de 2007 y sus antecedentes inmediatos ....................... 681
16,6. El proyecto de la SEC de requerir la aplicación de las NIIF a los
“emisores estadounidenses”…………………………………………… .683
a) La consulta de 2007 ......................................................................... 683
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

CAPÍTULO 7

MODELOS CONTABLES
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

7,1. INTRODUCCIÓN

El DRAE brinda, entre otras, esta definición de modelo:


Esquema teórico, generalmente en forma matemática,
de un sistema o de una realidad compleja, como la
evolución económica de un país, que se elabora para
facilitar su comprensión y el estudio de su compor-
tamiento (1).
Dado que la evolución patrimonial de una entidad es una realidad com-
pleja, cabe la posibilidad de diseñar modelos contables para comprenderla y
estudiarla.
Advertimos al lector que la expresión modelo contable se emplea tam-
bién (con algún aditamento) para referirse:
a) a la aplicación de algún criterio de medición en particular; o
b) al método utilizado para el procesamiento contable.

Ejemplos respectivos: modelo contable del costo corriente y modelo


contable de la partida doble.

Además, la palabra modelo se usa en algunos juegos de NC para referirse


a la medición de algún objeto de reconocimiento contable en particular.

Por ejemplo, en la NIC 16, que es el componente de las NIIF que


trata las cuestiones contables relacionadas con los activos que se

(1) Diccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición, http://www.


rae.es.
300 ENRIQUE FOWLER NEWTON 7. MODELOS CONTABLES 301

utilizan en las actividades de explotación y que no se consumen


Cuestión Alternativas principales Comentarios
con el primer uso:
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

o consenso
a) se definen dos criterios alternativos para su medición; l. Moneda de me- Cuatro alternativas: moneda Mientras no se nos demuestre
dición local o moneda funcional (en que el empleo de la moneda
b) se los referencia con las expresiones modelo del costo y modelo ambos casos, sin ajuste por funcional satisface mejor las
de revaluación. inflación o con él). necesidades de los usuarios
de los estados financieros,
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En cuanto a la consideración preferiremos mediciones en


de la inflación, existen enfo- moneda local con ajuste por
En el resto de este capítulo empleamos la expresión modelos conta-
ques intermedios, como és- inflación, sin perjuicio de que
bles con el significado que presentamos en primer término. tos: los efectos de los cambios en
a) requerir el ajuste integral el poder adquisitivo de la mo-
En este capítulo nos referiremos a la definición y selección de modelos sólo cuando se cumplen neda de medición puedan ser
contables, a los casos de cambios de ellos y a la manera en que la cuestión es ciertas condiciones, con ignorados cuando no sean
tratada en los MC a los que brindamos una atención especial. alternativas en cuanto a: significativos.
1) la admisión o el recha-
Dado que los principales conceptos ya se presentan esquemática- zo de los ajustes que no
mente, no incluiremos el acostumbrado resumen del capítulo. resulten obligatorios;
2) el tratamiento a dar a
los efectos de la infla-
7,2. VARIABLES RELEVANTES ción acumulada du-
rante los períodos en
que no se practicaron
Para que un juego de estados financieros pueda presentar de una manera ajustes contables para
fidedigna la situación y la evolución patrimonial de su emisor, deben aplicar- reconocerla;
se NC que consideren diversas variables. b) reconocer los efectos de
la inflación por medio de
ajustes parciales o par-
A) VARIABLES PRINCIPALES ches.

En diversos trabajos se señala que un modelo contable depende básica-


mente de tres variables:
2. Reconocimien- Consenso: reconocer los ele-
a) los criterios de medición a utilizar; to contable mentos que cumplan con las
correspondientes definicio-
b) el concepto de capital a mantener que debe aplicarse para medir los nes y sean susceptibles de
resultados acumulados y la ganancia o pérdida de cada período; medición fiable.
3. Baja contable Consenso: dar de baja los ele-
c) la unidad de medida a emplear cuando se efectúan mediciones con- mentos que dejen de cumplir
tables (esto es, la moneda de medición). con los requisitos estableci-
dos para su reconocimiento.
En nuestra opinión, hay otras variables que también son relevantes. Se-
4. Medición con- Muchísimas alternativas ba- Por lo general, los juegos de
guidamente, presentamos una lista que consideramos más completa.
table en general sadas en la consideración de NC:
los atributos identificados en a) adoptan reglas que se
Lo que sigue es de difícil comprensión sin la lectura previa de los ca-
las secciones 6,3, 6,4 y 6,5. basan en diversos atribuos
pítulos precedentes, donde presentamos las alternativas enunciadas
en el cuadro y fundamentamos nuestras preferencias. Nuestra preferencia: y que no siempre son co-
herentes entre sí;
302 ENRIQUE FOWLER NEWTON 7. MOD ELOS 7. MODELOS CONTABLES 303
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cuestión Alternativas principales Comentarios Cuestión Alternativas principales Comentarios


o consenso o consenso
a) para los activos no indica- b) permiten, en algunos ca- 6. Moneda de pre- Consenso: puede utilizarse
dos en el inciso b): sos, que el emisor fije sus sentación de los cualquiera.
1) lo que mejor repre- políticas contables optan- estados finan-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

sente su VC, mientras do entre reglas alternati- cieros


7. Contenido y for- Muchas alternativas, según Quienes han escrito sobre
pueda determinárselo vas.
ma de los esta- puede verse en Contabilidad modelos contables no suelen
fiablemente y con un No obstante, se observa que
dos financieros superior (La Ley, sexta edi- referirse a esta cuestión.
costo razonable; con el correr de los años au-
ción, 2010).
2) cuando no se den las menta el número de activos y
condiciones indicadas, pasivos para cuya medición 8. Medidas conta- Alternativas: Esta cuestión no suele ser vis-
medidas basadas en los se requiere el empleo de VR bles a presentar ta como una variable a con-
costos históricos de los o de conceptos parecidos en los estados a) consolidar los datos del siderar para la definición del
activos, en sus últimos (como los VNR o los costos de financieros inversor y de sus contro- modelo contable. Sin embar-
VC conocidos o (si se cancelación). Al respecto: cuando existen ladas, para exponer cifras go, afecta decisivamente las
entidades con- que reflejen la operación medidas asignadas a algunos
tratase de participacio- a) parece haberse logrado
troladas conjunta de todos ellos datos clave de esos estados,
nes en otras entidades) consenso en cuanto a su (nuestra preferencia). como los activos, los pasivos
su “valor patrimonial” utilización para los bienes
b) mostrar las participacio- y las causas del resultado de
(en todos los casos con de fácil comercialización;
el límite del IR); nes en los patrimonios y un período. La consolidación
b) existe una tendencia a la en los resultados de las está requerida implícitamen-
b) para las participaciones ampliación de su utiliza- entidades controladas te en los MC cuyas definicio-
en entidades sometidas a ción en la medición con- como partidas separadas. nes de activos se basan (entre
control conjunto o a in- table de los activos y pasi- otros elementos) en la posibi-
fluencia significativa (sin vos financieros y algunos lidad de controlar sus bene-
llegar a tener el control): emisores de NC (como ficios. Si esta condición está
su valor patrimonial con el IASB y la FASB) se han presente en el activo de una
el límite del IR; puesto como objetivo de entidad controlada no hay
c) para los pasivos: VR u largo plazo el requeri- por qué excluirlo de los es-
otras medidas que sean miento del empleo de ese tados financieros de su con-
coherentes con el empleo atributo para todos los troladora. Y si se consolidan
de VC. instrumentos financieros; los activos individuales de
las controladas, debe hacerse
c) no hay consenso respecto
lo mismo con los otros obje-
de los activos no moneta- tos de medición contable de
rios. ellas.
5. Medición de los Consenso: debe mantenerse La decisión que se adopte en
9. Tratamiento, en Alternativas: La elección que se haga afec-
resultados acu- el capital aportado, medido cuanto al capital a mantener
el mismo caso. ta la medición contable del
mulados y de en moneda. Sin embargo, las impacta sobre las que se to-
de las PNC so- a) perspectiva de la entidad; patrimonio de la controlado-
cada período NC suelen admitir o reque- men en materia de reconoci-
rir el diferimiento de ganan- miento y medición contable bre patrimonios b) enfoque del propietario ra y de su resultado por el pe-
cias o pérdidas devengadas, de los ingresos, los gastos, y resultados de (lo preferimos). ríodo.
lo que conduce al reconoci- las ganancias, las pérdidas y controladas
miento de ORÍ y a la inclusión el impuesto sobre las ganan-
de ORIA dentro del patrimonio cias (2).
rían reconocerse como resultados en los ejercicios en que se acumulan (se devengan). En el
improbable caso de que se aplicase un modelo basado en el mantenimiento de una capacidad
(2) Así, si se aplicase a rajatablas el concepto de ganancia basado en el mantenimiento del de operación determinada, los resultados producidos por la tenencia de los activos necesarios
capital financiero, todos los resultados ocasionados por la tenencia de activos y pasivos debe- para dicho mantenimiento no se considerarían resultados.
304 ENRIQUE FOWLER NEWTON 7. MODELOS CONTABLES 305

B) VARIABLES SECUNDARIAS 2. Los activos y pasivos reconocidos del ente deberían


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ser llevados a su valor para una empresa en marcha


En materia de medición contable, además de los criterios principales an- a la fecha del balance.
tes referidos, podrían considerarse todos los referidos a cuestiones más pun- 3. La ganancia o la pérdida mostrada por el estado de
tuales, pero esto oscurecería la caracterización general de un modelo conta- resultados para el periodo contable debería re-
ble. presentar el incremento o disminución del capital
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Por ello, sólo nos referiremos a unas pocas variables secundarias. financiero real que se ha devengado hacia el ente
durante el periodo.
Cuestión Alternativas principales
4. Las mediciones contables deben hacerse coherente-
1 Reconocimiento de un interés pro- • No reconocerlo (nuestra preferencia) mente y deberían ser comparables de año en año.
pio • Reconocerlo y tratarlo del mismo 5. Los números agregados deben ser verdaderamente sus-
modo que los costos financieros
ceptibles de suma.
2 Inclusión en las medidas contables • No incluirlos (nuestra preferencia)
asignadas a los costos de bienes, • Incluirlos, cuando se dan ciertas con- 6. Toda la información dada por los estados financieros
servicios o actividades, de costos fi- diciones debería ser verificable.
nancieros (y de los intereses propios 7. Toda la información dada por los estados financieros
que se hubieren reconocido) debería tener un valor que exceda a su costo (3).
3 Medición de importes recuperables • Criterio del destino previsible (que
Solomons aclara que el criterio 3 implica la adopción del concepto de
preferimos)
• Criterio del empleo alternativo más mantenimiento del capital financiero y del ajuste por inflación. Esto último,
rentable porque un modelo debería servir bajo cualquier condición (haya inflación o
no la haya). La necesidad del ajuste está implícita también en el criterio 5.

Habrá colegas que prefieran listas de variables secundarias más cortas o


7,4. CAMBIOS DE MODELOS
más largas.
Ocasionalmente, un cambio de NC puede implicar la modificación del
7,3. SELECCIÓN DE UN MODELO modelo contable adoptado. Esto sucede, por ejemplo, cuando por primera
vez se efectúan ajustes por inflación o se aplican las NIIF.
La selección de un modelo por parte de un organismo emisor de NC re-
quiere la adopción de las mejores alternativas para cada una de las variables
7,5. TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN EN ALGUNOS
relevantes (como mínimo, las enunciadas en la sección precedente), dentro
MARCOS CONCEPTUALES
de las restricciones que impongan:
a) la necesidad de contar con medidas contables que sean fiables y que No es imprescindible ni habitual que un MC defina el modelo contable a
produzcan información representativa; ser aplicado en el diseño de las correspondientes NC. Más necesario es que
incluya las hipótesis básicas a considerar para su selección.
b) los costos de su obtención.
No obstante, una descripción explícita del modelo contable adoptado
De alguna manera, la conclusión precedente subyace en estos siete crite- (que también podría efectuarse en las NC) ayudaría:
rios de selección, que Solomons enunció en 1995:
a) en la comprensión del conjunto de las NC por parte de los usuarios
1. El balance debe ser un estado verdadero y razonable de estados financieros que estén poco familiarizados con la contabili-
de la situación financiera del ente a su fecha. Por
dad;
ejemplo: debería mostrar todos sus activos y pasi-
vos, de conformidad con las definiciones aceptadas
de esos términos, que satisfagan el criterio acor- (3) SOLOMONS, DAVID, Criteria for Choosing an Accounting Model, Accounting Horizons,
dado para su reconocimiento. marzo de 1995, páginas 42-51.
306 ENRIQUE FOWLER NEWTON 7. MODELOS CONTABLES 307

b) los criterios de medición contable;


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

b) en el diseño y la fundamentación de NC sobre cuestiones particulares


que deberían deducirse de las definiciones adoptadas para el diseño c) el capital a mantener (para que exista ganancia).
del modelo;
6.1. Unidad de medida
c) en la obtención de coherencia entre las diversas NC particulares;
Los estados financieros deben expresarse en moneda ho-
d) en la resolución de los problemas contables no previstos específica- mogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

mente en las últimas. corresponden. En un contexto de estabilidad moneta-


ria, como moneda homogénea se utilizará la moneda no-
A) MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF
minal.
(...)
En el párrafo 110 del MC emitido por el IASC en 1989 y en el párrafo 4.65 6.3. Capital a mantener
del MC 2010 del IASB se indica que:
(...) se considera capital a mantener al financiero (el
a) el mismo es aplicable a una amplia gama de modelos contables y su- invertido en moneda).
ministra una guía para preparar y presentar los estados financieros
por medio del modelo elegido; El párrafo referido a la unidad de medida nos parece insatisfactorio por-
que los ajustes por inflación deberían permitirse aunque ésta no tenga efec-
b) el IASC no tenía (en 1989) ni el IASB tiene actualmente la intención de tos significativos. O sea: el ajuste por inflación debería estar requerido por las
prescribir un modelo en particular, salvo para circunstancias excep- NC, sin perjuicio de la aplicación del concepto de significación.
cionales, como los de empresas que presentan sus estados financieros
en monedas de economías hiperinflacionarias; En cuanto a los criterios de medición contable, la RT 16 se limita a listar
algunos atributos de los activos y los pasivos (5) que podrían llegar a em-
c) tal intención será revisada a la luz de los desarrollos mundiales (4). plearse pero no indica a cuáles debe darse prevalencia en la definición de las
NC desarrolladas por la FACPCE.
En los mismos párrafos se dice que un modelo contable está determina-
do por la selección de las bases de medición y el concepto de capital a man-
tener. Por las razones expuestas en la sección 7,2, consideramos que esta lista C) MARCO CONCEPTUAL DE LOS US GAAP
está incompleta.
El MC de los US GAAP no contiene una definición explícita de su modelo
Vale recordar que el MC del IASB está siendo revisado (junto con el de los contable.
US GAAP) mediante la ejecución de un proyecto que tardará algunos años en
completarse.
7,6. PREGUNTAS Y EJERCICIOS
B) MARCO CONCEPTUAL DE LA FACPCE
1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Para
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.
El MC aprobado mediante la RT 16 de la FACPCE define algunos aspectos
del modelo contable adoptado en estos párrafos de su segunda parte: a) Es suficiente con que un modelo contable se refiera a los criterios
de medición a aplicar, al concepto de capital a mantener y a la uni-
6. Modelo contable
dad de medida a emplear.
El modelo contable utilizado para la preparación de
los estados financieros está determinado por los cri-
b) Los VC son más representativos de la riqueza actual que los impor-
terios que se resuelva emplear en lo que se refiere tes históricos ajustados por inflación.
a: c) Si la ganancia periódica se determinase aplicando el criterio del
mantenimiento del capital físico, los activos que definen el capital
a) la unidad de medida;
a mantener deberían medirse por sus VC.

(5) RT 16, segunda parte, sección 6.2.


(4) Párrafo 110.
308 ENRIQUE FOWLER. NEWTON 7. MODELOS CONTABLES 309
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

d) El tratamiento de los costos fijos de producción es una variable 4. Si se adoptase el criterio de mantenimiento de cierta capacidad de
fundamental para la definición del modelo contable. operación, no se reconocerían resultados por las ganancias y pérdidas
e) En opinión del autor, deberían emplearse VC para la medición producidos por la tenencia de los activos que sean necesarios para
contable de todos los activos reconocidos contablemente. conservarla. Si se emplease a rajatabla el criterio de mantenimiento
del capital financiero se reconocerían en resultados todas las ganan-
f) Un cambio de modelo contable se considera aceptable cuando tie- cias y pérdidas de tenencia.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ne como propósito la mejora de la información contable o el cum-


plimiento de disposiciones legales o de organismos profesionales. 5. Debería definirse si la controladora tendría que:

2. Explique cómo se relaciona la expresión modelo de la partida doble a) tratar a la participación en la controlada como un activo diferen-
con los desarrollos presentados en este capítulo. ciado; o
3. Indique qué es lo más importante en la definición de un modelo con- b) consolidar los elementos de los estados financieros de sus contro-
table en cuanto tiene que ver con los criterios de medición. ladas.
4. Explique la relación existente entre la adopción de un criterio de man- 6. La selección de un modelo requiere la adopción de las mejores al-
tenimiento de capital y el reconocimiento y la medición contable de ternativas para cada una de las variables relevantes, de modo que su
ganancias y pérdidas. aplicación produzca información contable útil, que cumpla los requi-
5. Enuncie las alternativas básicas en cuanto al tratamiento de las parti- sitos estudiados en el capítulo 2.
cipaciones en entidades controladas. 7. No sería correcto porque en tal caso los resultados de su enajenación
6. Indique cuál es el criterio básico para la selección de un modelo con- se reconocerían antes de la finalización de los esfuerzos pertinentes.
table.
7. Indique si sería razonable que todas las mercaderías para la venta si
midiesen por sus VNR.

7,7. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y


EJERCICIOS

1. a) Incorrecto, en opinión del autor. Hay otras variables que también


son relevantes.
b) Correcto.
c) Correcto.
d) Incorrecto, en nuestra opinión, porque no se trata de una cuestión
controvertida.
e) Incorrecto. El autor no lo propone para los activos cuyos VC sean
de determinación imposible o muy costosa.
f) Correcto.

2. No hay ninguna relación, porque en la expresión modelo de la partida


doble, la palabra modelo no se usa con el sentido con que se la emplea
en este capítulo.
3. Es el grado de empleo que se haga de los VC y de las mediciones basa-
das en importes históricos.

Potrebbero piacerti anche