Sei sulla pagina 1di 25

SEMINARIO DE HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS

 Historia (concepto)

La historia estudia los hechos del pasado del hombre; hechos relevantes, destacados que
incidieron en el cambio. Lo hace a través de fuentes documentales.

Es aquella ciencia formal que tiene como objeto los hechos del pasado del hombre.

Método: análisis – crítica – síntesis [heurística (búsqueda) y hermenéutica (juicio crítico)]

Se debe tener en cuenta el espacio-tiempo. Dos hechos históricos no se repiten. Todo hecho
histórico es único e irrepetible.

 Descubrimiento y colonización del territorio argentino

Descubrimiento de América a través de sucesos

→Instalación de los Turcos Otomanos que cortan la comunicación entre oriente y


occidente (sin abastecimiento de materias primas y comunicación marítima).

→Europa (España y Portugal) busca nuevas rutas de comercio. → Colón: 1842

Surgen nuevas tecnologías y se perfeccionan los instrumentos de navegación.

Conquistan:

1. Antillas
2. México
3. Perú (Colombia, Venezuela)
4. Chile
5. Territorio Argentino

España lleva consigo la organización y colonización (fundar ciudades); y tenía permitida


la evangelización misionera (conversión al catolicismo) y organización política.

-Buscaban que se aprendiera a leer, escribir, matemáticas…

-Se llevaban las riquezas de américa.

-Auge del absolutismo monárquico (entra en crisis en el S. XVIII)

o La conquista de América comienza con el absolutismo.


o Se crean y fundan ciudades, nace una organización política en cada territorio.
o El territorio se crea a partir de 3 corrientes colonizadoras:
1) Chile → Mendoza (1561), San Juan (1562), San Luis (1594).
2) Alto Perú → Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja, Jujuy,
Catamarca.
3) España → Paraguay, Buenos Aires (dos fundaciones: 1536 y 1600), Santa Fe,
Corrientes.

Toda América pasó a ser parte de los reinos de España (corona de Castilla).

 Instituciones

-Son estructuras para ordenar la vida, la sociedad.

1
-Deben ser útiles y que se usen (tengan un buen funcionamiento).

-Necesitan una regulación jurídica interna y organizativa.

-Son: 1) Producto de la necesidad del hombre; 2) Primero se organizan jurídicamente,


luego se aplican a la sociedad. 3) Se deben adaptar a los cambios sociales 4) Por lo
general se hacen más complejas con el paso del tiempo.

 Plurimonarquía

Reinos dentro de España (dentro de la monarquía española). –Había muchos reinos o


principados por loas reconquistas de los pueblos, anteriormente conquistados por los
turcos-. Eran los reyes católicos, los mismos que envían a Colón a “Las indias”.
Desaparecen cuando se implementa un sistema igual al francés. Los reyes católicos
(Isabel) unen España, pero se mantiene la identidad de cada pueblo.

El objetivo de ir a las Indias era colonizarlas; los europeos querían encontrar otra ruta
para pasar a las Indias. Los fines eran comerciales, pero principalmente de ocupación
territorial. A Colón lo nombran como dueño de las nuevas tierras conquistadas por él.
España impone toda su organización política, social, cultural, económica a los “indios”
(los habitantes del territorio). Hicieron esto no porque fueran indios, sino que era el
objetivo desde un principio. Hubo excesos en la dominación por ausencia por parte de
los españoles, “ignorancia” de los indios, porque los indios también creían que los
españoles podían ser “seres superiores”.

Los nobles tenían un sistema con el que heredaban sus tierras a solo su hijo mayor
(hombre), llamado el Mayorazgo; los demás hijos se unían al clero (de alta sociedad) o
se hacían militares, sino, vivían del mayor. A América fueron ellos, primeramente. El
adelantado era un caballero que peleaba contra los moros, y luego se quedaba con esas
tierras que conquistaba.

El “sistema adelantado” se implementa en América. Ya que el rey no podía financiar toda


la conquista, le dice a estos “segundones” que la financiaran y a cambio de esto, se
quedaban con las tierras, además de poder político y militar.

La intención era enseñarles a estos “seres inferiores” cultura, a leer, escribir e incluso la
religión católica. El papa le concede a España (en el Tratado de Torrecilla) estas tierras
porque ellos las habían conquistado, pero con la orden de evangelizarla. Era una
estrategia para “matar en vida al indio”.

 La organización territorial

Se instauró el sistema de virreinatos y capitanías generales. Los ubicaban en lugares


estratégicos (muchas veces militares), donde había mayor problema. Se crea el Virreinato
del Perú (todo América del Sur), la Capitanía de Guatemala (por los piratas), la de Chile y
en Centro América y Norte América, el Virreinato de Nueva España.

 Autoridades

-Monarquía absoluta: El rey de España tiene el poder. En 1503 se crea la Casa de


Contratación (control) y el Gran Consejo de Indias en 1519, que trataban las leyes para
América, nombraban los funcionarios, se encontraba el tribunal de justicia. Estas
autoridades se encontraban en España. La Casa de Contratación se encargaba de

2
administrar todo el comercia entre España y América, así como quienes iban y venían, y
la solución de “pleitos” comerciales (y se encontraba en Sevilla).

Desaparece la Institución de Adelantados y aparece el virrey en cada territorio, que tenía


el poder de ese territorio, bajo el poder del rey. El rey los elegía, y estos debían pertenecer
a la nobleza; no podían tener relaciones ni cansare con una americana, no podían
nombrar como administrador a su familia. Debían informarle todo lo que hacían y lo que
no a la corona. Al volver a España iban a juicio de Residencia, un juicio que se hacía para
ver si mientras el virrey estuvo en América cumplió con todo lo que el rey le decía. Esto
se hacía (este control) para evitar el abuso de poder y controlar a los funcionarios.

La audiencia era una Institución Colegiala que tenía la función de ayudar al virrey a
gobernar, y que reemplazaba al virrey si este no se encontraba (el más alto tribunal de
justicia dentro del virreinato). Se encargaban de asesorar y funcionaba como tribunal de
justicia en el virreinato.

Había también gobernadores dentro de los territorios más pequeños dentro de los
virreinatos, estos eran funcionarios a sueldo, con los mismos poderes que el virrey pero
en su jurisdicción.

Se construía un cabildo en cada ciudad, en donde se administraba cada territorio. Las


autoridades eran elegidas por los vecinos (podían ser criollos). Era la justicia de primera
instancia, así como la “policía”, inspeccionaban los precios, cobraban impuestos, la
economía, la limpieza… toda la administración de la ciudad. Había un cabildo abierto,
cada tanto, para que todos los vecinos fueran a deliberar sobre alguna temática.

El cabildo se encargaba del gobierno local, los miembros representaban al pueblo; tenían
el poder de ejercer el control sobre los funcionarios. Tenían comunicación por carta
directa con el rey, el consejo de indianas y el consejo de contratación.

Los consulados intervenían en el desarrollo económico del lugar y los comerciantes. Eran
elegidos por el rey. La aduana, también administraba el comercio entre los territorios.

 Leyes

Se crearon leyes específicas (leyes castellanas) para estos nuevos territorios, aunque se
respetaron los españoles. El Consejo de Indias hacía las leyes para América, pero en los
cabildos dentro de los virreinatos también crean leyes para sus territorios. Se llamaban
“derechos indianos”.

-Organización judicial:

Muchas instituciones hacían leyes

→ Jueces capitulares: los virreyes, las autoridades en los cabildos

→ Jueces mercantiles

→ Jueces eclesiásticos

→ Demás (militares, etc.)

-Problema: no había mucha gente letrada. No se sabían muchas leyes.

3
 Economía

Uno de los objetivos era conquistar económicamente América. Se llevaron todas las
riquezas, se implementa el monopolio comercial con España. Sistema de flota y galeones
(barcos de guerra). Había un puerto único, ubicado en Sevilla. También había puertos
habilitados, que administraban los productos intercambiados de América con España. El
flete era muy caro, aparece el contrabando.

Sistema mercantilista: la moneda era de oro (en peso), también había de plata, real,
meceta y cobre.

Había muchos impuestos, que eran recaudados por muchas instituciones (problema). Las
aduanas recaudaban los impuestos de entrada y salida de las provincias del país; las
aduanas internas recaudaban los impuestos por el intercambio de productos de una
ciudad a otra. Se les cobraban impuestos a las embarcaciones. La Junta de Real Ascienda
también administraba.

 Organización social

Estaban los indios (esclavos) y los criollos:

-españoles peninsulares → Todos los privilegios, podían llegar a rangos del gobierno.

-españoles americanos → Era la burguesía criolla (se enriquecieron con las riquezas
americanas). Rivalizan con los peninsulares. Hay quienes los querían ver como esclavos
al igual que los esclavos africanos. Otros, que habían tratado más con ellos, los veían
como personas iguales a ellos, pero su color de piel continuaba siendo negro.

El requerimiento era un escrito en donde se le decía al indio que debía creer en Dios y
que debía obedecer porque ellos eran superiores.

Se le dio un grupo de indios a cada blanco (encomienda). Esta institución nace por esta
situación: el esclavo debía trabajar para ellos, y el español a cambio debía alimentarlo y
darle hogar. Los españoles eran dueños de ellos y de la generación que seguía.

Se saca al indio de sus cargos para que ejerciera obras públicas (como la minería), pero
los indios no tenían mucha resistencia física y por ello nace la compraventa de esclavos.

Antonio de Montesinos: defendió la dignidad humana de los nativos. Era un pensador.

R. de Burgos: normas que exigían un trabajo benévolo, dictada por el rey, influenciado
por Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas.

Juan G. de Sepúlveda: se pensó el derecho de conquista y dominación (ver “Las


controversias del valladolid” -película-).

Francisco de Victoria: contribuye al derecho indiano.

Carlos V: hizo leyes nuevas a favor de los indios “Justos títulos”.

4
 Monarquía absoluta

América España

-virrey -rey

-consejo general -consejo de indias (administrar


justicia y leyes en América)

-(gobernadores) Intendentes -casa de contratación (comercio entre


España y América)

-cabildo

-audiencia (visitas y juicio de residencia)

-consulado (el primer cónsul del Rio de la Plata fue Manuel Belgrano)

o Entre todos ellos se controlaban para que no hubiera abusos.

Por los abusos y violaciones de leyes, se implementa el Juicio de Residencia y las visitas
(enviaban desde España hombre a América para que visitaran e inspeccionaran todo,
para elaborar un informe y tomar una resolución). El juicio de residencia se les hacía a
todos los funcionarios al finalizar su mandato, cuando volvían a España, hasta llegar a un
determinante final que decidía si podían continuar con el cargo o ejercer otro.

Todos tenían derechos, pero también limitaciones; obraban entre 3 y 6 años. Si en


momento de ser designado estaba en España, 6 años en cambio si estaba residiendo en
América, 3 años. Los gobernantes eran los representantes del rey en América tenían
mucho poder, pero no existía en ese entonces la división de poderes (eso nace a fines
del s. XVIII producto de las ideas de la ilustración).

El poder del rey, cuando se vio que de todos modos no se respetaba la monarquía
absoluta por la cantidad de cargos que había, se divide en 4 causas o funciones:

1. Justicia: velar porque las leyes se conocieran y aplicaran.


2. Gobierno o policía: administrar la economía, la limpieza, educación, el cuidado de
los indios -falta una cosa-
3. Hacienda: recaudación de fondos, cómo se recaudaba.
4. Guerra: contra el indio que no se quería someter, enfrentamientos con vecinos y
nativos, guerra en el Río de la Plata (Portugal invadiendo América, enfrentamiento
entre portugueses y españoles).

El virrey, el consejo general, gobernadores, intendentes y el cabildo ejercían cada uno


estas causas, pero si venia una orden del virrey sobre las demás, o del consejo general
sobre los gobernadores, el cabildo se obedecía a esta. Se había formado como una
monarquía.

 Funcionarios

Derechos, atribuciones (4 causas) y obligaciones (visitas cada tanto a otras ciudades,


tenían prohibido casarse dentro de su gobierno, tenían prohibida la encomienda de
indios, solo podían los ciudadanos, no podían recibir regalos o donaciones por los

5
nativos o ciudadanos, no podían designar cargos a parientes, debían entregar una fianza,
también podían preceder las sesiones del cabildo, escucharlas).

Se crea el subdelegado de real hacienda y guerra, con solo dos causas; eran funcionarios
menores. Su función principal era defender, las otras dos la tenía otro funcionario o el
cabildo. Quieres no tenían dos causas no podían ir al cabildo al no ser que no los
invitaran, porque no eran de alto rango.

En España eran reinos independientes; llegan los turcos otomanos e invaden el sur hasta
el medio (Toledo), hasta 1492. La corona de Castilla y Aragón se unifica, y luego se le une
el sur gracias a la Reina Isabel. Aproximadamente desde el s. XVI, España se fortalece;
también ayuda todas las riquezas traídas de América.

 Parte social

Colón se lleva en el S. XV indios a España para mostrar lo que había. A partir de allí
interviene la Santa Sede, ya que estos (los indios) no tenían una cultura igual ni religión,
por lo que quieren evangelizarlos. Por eso cuando se construye una ciudad, se construye
una iglesia. Llegan agustinos, dominicos, franciscanos, jesuitas a América. Incorpora los
territorios americanos a la corona de Castilla, pasan a ser súbditos de la corona española;
debían pagar tributo al rey pero el nativo solo lo podía pagar trabajando, de modo que
nace la Encomienda. Todo propietario podía tener encomendados; no debían
maltratarlos ni explotarlos, debían evangelizarlos, enseñarles, darles hogar, y podían
permitirle casarse a cambio de que trabajaran y pagaran tributo a la corona.

La encomienda de ausentes estaba prohibida; eso era cuando un español buscaba más
nativos para trabajar cuando los que tenían no eran suficientes o se acababan. Esto hacía
que se rompieran los vínculos familiares entre ellos, de lo cual tenían derecho.

Los nativos que estaban bajo el sistema de misiones jesuitas no tenían a obligación de
estar en encomienda, por eso muchos huían del dominio español de esta manera.

La zona de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y la Patagonia, fue la última zona en ser
conquistada. Los nativos se defendían, principalmente aislándose en lugres donde no
llegaran los españoles; otras veces secuestraban los nativos a mujeres españolas para
poder “intercambiarlas” por nativos cautivos. Los españoles también cautivaban a
nativas, pero para usarlas como sirvientas u objeto sexual. La mujer que había sido
cautivada por los indios después era muy mal vista en la sociedad.

 Crisis del dominio español en América. S. XVIII

Segunda mitad del s. XVIII → surgen factores que produjeron la fragmentación de la


monarquía española. Son varias las causas, las cuales produjeron la revolución que
separó a las monarquías y llevó a la separación de América.

No hay que olvidar que la crisis primero se dio de manera general, es decir, no se dio
solamente en España, sino en todas las colonias americanas (aunque los factores o
elementos separatistas estuvieron en América).

6
1. Monarquía española

-Reyes católicos

-Juana la Loca

-Austrias → Carlos I, Felipe II, III y IV

-Borbones → Felipe V, Felipe VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII

(Napoleón Bonaparte) → José I Bonaparte

 La conducción gubernativa
El absolutismo monárquico de Carlos III, sumado a la ineficacia y la debilidad del poder de Carlos
IV, fueron factores que contribuyeron a distender el vínculo entre gobernantes y gobernados.
La expulsión de los jesuitas (1767) fue motivo de crítica contra el absolutismo monárquico de
Carlos III que expulsaba a los jesuitas de todas las posesiones de América y España. Gran parte
de los jesuitas fueron desterrados y refugiados en Italia y Francia, los cuales adhirieron a la lucha
emancipadora entre España y América.
Entre los jesuitas que estuvieron a favor de esta emancipación estuvieron: J. José Godoy y Juan
Pablo Vizcardo.
Había enojo de los españoles creyendo que los jesuitas hacían campaña en contra de la
monarquía (esto no era cierto). Los jesuitas decían que indirectamente España y América
estaban separadas, creían que América podía dirigirse y defenderse sola de las invasiones.
Carlos III muere (1788) y fue sucedido por su hijo Carlos IV y su ministro Manuel Godoy:
o Absolutismo monárquico y centralismo en España
o Despreocupación por América (problemas sociales, económicos y políticos) -España
tenía los propios-.
o Las autoridades que residían en América perdieron poder y decisión, se convirtieron en
simples ejecutores de órdenes que llegaban de España. No tenían poder de acción.
o Cada vez era más opresor el poder de España sobre América.
o Críticas constantes a Godoy, por inmoralidad, ineficacia y su centralismo despótico.

 Tensiones e ideas independentistas


La experiencia – que vivían españoles y americanos bajo este gobierno despótico y absolutista,
les hizo acceder a las prédicas reformistas. Era necesaria una reforma, y necesario que se
desmembrara la monarquía española con las pérdidas de las colonias americanas.
Las reformas del S. XVIII se habían difundido en América por medio de libros, que llegaba a
lugares con posiciones estratégicas como intercambio comercial, sobre todo (de manera ilegal)
por mar (contrabando); llegaban, por ejemplo, a Buenos Aires.
Se divulgan nuevas ideologías políticas respaldadas por:
-La revolución francesa
-La independencia de las colonias inglesas anglosajonas
 Independencia de las colonias inglesas (4 de julio de 1776)
Sancionan la constitución de Filadelfia en 1787; establece un Régimen Republicano y establece
como presidente a Washington -gobierno representativo-. Es una confederación (estados

7
independientes que se unen con un mismo presidente, se establece que es un estado nacional
–pero las cosas de cada estado las dirige cada uno-. Esto es una idea de Montesquieu y Rousseau.
 Revolución francesa (1789)
Contra la monarquía absoluta asumió una orientación republicana; proclaman los Derechos del
Hombre y Ciudadano. Estas ideas tuvieron una gran influencia tanto en España como en
América, se influenciaron Belgrano, Mariano Moreno, Gregorio Funes, Juan José Paso, San
Martín, J. M. Pueyrredón, O’Higgins, F. Miranda. También la participación de los intereses
británicos tratando de ganar ventaja en la compra comercial con respecto a España. Inglaterra
comerciaba y mucho con América a través del contrabando.
La prédica revolucionaria inglesa aumenta luego de las invasiones inglesas en América del Sur
para ocupar más territorio (aunque ganan los criollos).
- Antiguas tensiones entre criollos y criollos peninsulares (por puestos de gobierno, etc.)
llevaron a un enfrentamiento; los criollos comenzaron a tener más poder porque los
peninsulares eran cada vez menos.
Desde fines del S. XVIII y comienzos del XIX se ve que la monarquía española estaba amenazada,
y esto se comprueba en 1805 con la derrota de España frente a las fuerzas inglesas en la Batalla
de Trafalgar (España deja de ser la gran potencia marítima, pasa a serlo Inglaterra). Por esto, al
estar España debilitada, los ingleses deciden invadir las colonias de esta.
España pierde el poder imperial y afloja tensiones gubernamentales, lo cual permitió la
exteriorización de las protestas y la descentralización del poder. Se produce así el aislamiento
entre España y América, lo cual terminó con la independencia definitiva.
 Reformas Borbónicas
a) 1767 → expulsión de los jesuitas
b) 1776 → creación del Virreinato del Río de la Plata
c) 1778 → sanción del Reglamento para el libre comercio (para terminar con el
contrabando) entre España y América.
d) 1783 → aplicación en el Río de la Plata de la Real Ordenanza de Intendentes

 Causas de la creación del Virreinato del Río de la Plata


Esta es una respuesta geopolítica española frente al avance portugués; también es una nueva
propuesta de integración de América del Sur.
-Influencia inglesa que tenía claras intenciones de ocupar toda la zona del Plata
-la situación crítica de España
-crisis de gobierno, debilidad en el noreste al expulsar a los jesuitas por lo que ingresan los
portugueses.
-Carlos III había tomado dos medidas importantes: 1) reconquistar territorios Españoles que
habían caído en manos de Portugal y 2) liberar Sacramento -Uruguay- y Santa Catalina (la
primera la recupera, la segunda no). Entra una expedición armada al mando de Cevallos (1776),
quien es nombrado Virrey.
Gobernaciones:
Gobernación de Bs.As., Tucumán, Corregimiento de Cuyo, Gobernación de Paraguay y el Alto
Perú.

8
 Instituciones patrias (revolución de mayo de 1810)
Estructura hecha por los hombres para ordenar la vida o parte de esta, se necesita que tenga
vigencia y un buen funcionamiento interno. Nace por una necesidad de la sociedad, luego se
organiza jurídicamente; según pasa el tiempo, se va adaptando y complejizando para resolver
cada vez más cuestiones.
Patria → “el lugar de mis padres”
- Patria grande: España – América
- Patria chica: Virreinato del Río de la Plata
Esto no significa independencia sino autonomías “propias”, ya que son hechas y ejercidas por
los hombres de la misma tierra.
 Revolución de mayo de 1810
¿Qué es una revolución? Un gran cambio en el pensamiento, valor en instituciones a nivel
político, económico, social… Un golpe de estado es solo en el ámbito político. El cambio político
es rápido -pero los demás son lentos-; como es un cambio abrupto, se necesita un cambio en el
gobierno. En Argentina se da desde 1810 hasta 1860.
 Características
- Producto del descontento, lo sufren distintas fuerzas políticas y sociales; luego llega un
desgaste general.
- Momentos: 1) Se cambian a las autoridades presentes (destrucción del sistema viejo)
2) Construcción, comenzar todo de cero (nuevas formas de ver la realidad)
Hay que tener en cuenta el factor miedo.
¿Por qué había descontento?
Gobierno de los Austrias; América incorporada a la corona de España como una más, un reino
más del “Reino de Indias”. Era el sistema de plurimonarquías, muchos reinos de una misma
corona, poseedores de cierta autonomía, pero no independencia.
 Ámbito político
Borbones → Fernando II llega a España, era francés, pero en Francia se gobernaba con una
monarquía absoluta e implementa eso en España. Comienzan a ver a América como una colonia
más (al igual que Inglaterra a EE. UU.). La Casa de Contratación y el Consejo de Indias pierden su
función, ya que el rey no quería ninguna institución que lo asesorara. Las autoridades en América
solo podían ser peninsulares, los cuales eran muy controlados. Carlos III continúa con esta forma
de gobierno.
 Ámbito económico
Carlos III crea el Virreinato del Río de la Plata y la Real ordenanza de Intendentes, para ordenar
y aclarar qué funciones cumplía cada uno. Esto generó descontento en la burguesía.
En América, se había terminado el oro, por lo que comienza la venta de esclavos. Carlos III quiso
hacer con sus colonias en América lo mismo que Inglaterra con las suyas, pero España no estaba
industrializada. Carlos III habilita el libre comercio, pero solo con barcos españoles; América no
podía comercializar con ningún otro país. Amplió el número de puestos (pero controlado), se
encargaron de destruir la industria de América -porque querían industrializar España-. Dado
esto, los burgueses americanos debían comercializar con un país “pobre” lo cual causó
descontento.

9
 Ámbito social
Estados sociales (en orden de mayor a menor): nobles, alto clero (también nobles), 3° estado o
Estado llano → A) Burgueses -mayoría de población rural; estos tenían la moneda, los nobles las
tierras (aunque compraban títulos de nobleza); eran ricos y cultos, a diferencia de los nobles -
que eran ricos pero incultos-. A pesar de ello, los burgueses eran plebeyos. B) Clero bajo. C)
Campesinos, artesanos, etc.
Los nobles y los burgueses eran tratados de maneras muy distintas. Los nobles eran privilegiados
en todo, mientras que los burgueses debían pagar impuestos y cumplir con las leyes. Esto genera
descontento, por lo que llevan a cabo todas las revoluciones. Leían a Rousseau, Locke y todos
esos pensadores, por lo que tenían una idea más formada de la ciudadanía (ya no se
consideraban pertenecientes al rey). Buscan la división de poderes, nace la idea de derechos
individuales (el rey es dueño de algunos nada más) como el derecho a la vida, a tener bienes
económicos, ideas, reclaman ocupar cargos políticos -ya que eran más cultos que el resto-.

 Invasiones Inglesas
Sobremonte, amigo de Carlos IV, se convirtió en virrey del Río de la Plata (1804 – 1807).
Causas: las colonias americanas se habían independizado, el resto era de España. Napoleón le
cierra el comercio a todas las colonias de América a Inglaterra. Esta solo podía comercializar con
India y África.
Un barco que iba al Sudáfrica se desvía hacia el Río de la Plata (no estaba autorizados por
Inglaterra). Atacan Buenos Aires -más que nada para invadir por fines económicos- no había en
ese entonces policías, ejército ni murallas de seguridad, ya que la -única preocupación eran los
saqueos de los indios; era una ciudad desprotegida, ciudad abierta-. Por eso los ingleses llegan
y se apoderan de la plaza, el cabildo y el puerto.
Sobremonte agarra los caudales y se va a Córdoba, esto es mal visto por los bonaerenses. Liniers
va a Montevideo y organiza un ejército que si les gana a los ingleses. Cuando Sobremonte llega
con su ejército formado en Córdoba, estos ya habían perdido. La población se revoluciona contra
él y con un cabildo abierto en febrero de 1807, lo obligan a renunciar, pidiendo a la monarquía
que colocaran a Liniers de virrey. En España, Carlos III se muere, está su hijo Carlos IV, quien
estaba rodeado de burgueses que asesoraban -ya que este no quería gobernar-; aceptan, pero
desde antes que Liniers era el virrey provisorio.
1807: segunda invasión, autorizada por los ingleses, aunque la hizo pasar por pirática para que
no ganaran enemistad con España. Primero atacan Montevideo, luego Buenos Aires; toman la
ciudad entera, no solo el cabildo, el fuerte y la plaza. Fueron derrotados los ingleses.
No había cárceles, así que a los ingleses se los desterraba a tierras solitarias o feas (Mendoza,
por ejemplo); otros se volvían a Inglaterra, una vez cuidados por las familias criollas.
Consecuencias:
Inglaterra era en ese entonces la 1° potencia mundial, y Buenos Aires la ciudad olvidada por
Carlos IV, el cual no hizo nada durante las invasiones -Bs. As. Se había defendido sola-. El cabildo
porteño se siente superior a los del interior, toma confianza ante su valor contra los ingleses; allí
es cuando presionan a Sobremonte para que renuncie. Buenos Aires se militariza (de forma
permanente) (estaba el ejército americano y el español). Los españoles eran comerciantes en su
mayoría y los americanos eran más pobres, por lo que eran menos fieles.
Mientras eso sucede (antes), en Europa 1789, se produce la revolución francesa -toman el poder
y se instaura una república-. Se va concentrando el poder en los consulados, y luego se coloca a

10
Napoleón Bonaparte, hasta que este se corona como emperador de Francia (los mismos
plebeyos que lo sostuvieron no lo apoyan). Napoleón pretende conquistar Europa y comienza a
dominar España (pidiendo permiso para pasar por allí para llegar a Portugal; invade Portugal, y
cuando vuelve por España, también invade algunos territorios. Napoleón convence a Fernando
VII de que le “devuelva” la corona a su padre, después de haberla asumido solo por un mes. Lo
hace, y su padre Carlos IV abdica a favor de Napoleón, quien pone de rey a su hermano José
Bonaparte I. A esto se le llama la “farsa de Ballona”.
Carlos IV y Fernando VII terminan encarcelados. El pueblo español reacciona en contra de esto;
los burgueses comienzan a juntarse para llegar a una solución, cada representante de cada lugar
de estas juntas de vecinos, se reúnen en la Junta de Sevilla. En 1810, José I casi había conquistado
toda España, por lo que la Junta de Sevilla debe separarse, pero estas mismas personas crean
fuera de la institución una Constitución para España. La Junta de Sevilla tenía disturbios y
divisiones internas, esto no existían antes en los españoles, esta costumbre, pero nace junto a
la necesidad de ir contra Bonaparte.
Liniers comienza a gobernar en América (era francés). No deja participar del gobierno a sus
compañeros burgueses, lo cual les causa descontento. Bonaparte lleva a América a un
mensajero para que avisara que América debía estar bajo el dominio de José Bonaparte.
Surgen 3 posturas entre los porteños:
1) Carlota Joaquina (carlotinos), la nombran regente de España hasta que volviera
Fernando VII.
2) La conservadora, querían que se mantuviera Liniers hasta que regresara Fernando VII.
3) Juntistas, querían formar juntas hasta que volviera el rey (arreglos provisionales).
Piden a la Junta de Sevilla que echen a Liniers, lo hacen y envían al virrey Cisneros.
 Causas de la revolución de mayo de 1810.

a) La idea de plurimonarquía: querían volver a esto y que el virreinato del Río de la Plata
fuera otro reino, y el rey dueño de todo el territorio. Implicaba cierta autonomía (cada
uno manejaba su gobierno y leyes, siempre hablados por el rey de España).
No se hablaba de independencia a nivel oficial y general, solo se hablaba en pequeños
grupos de intelectuales, en logias, como la “Logia Lautaro” en donde estaba San Martín.
Había muchas logias (religiosas, políticas), toda aquella que estuviera en contra de la
monarquía era mal vista e ilegal, estaba prohibido.
b) Las ideas de Francisco Suarez, el poder es de Dios.
c) Se sentían aptos para autogobernarse.
d) Debido al monopolio comercial América se estaba empobreciendo.
e) La burguesía manejaba el poder militar, gracias a las invasiones.
f) La oportunidad que se da cuando Napoleón encarcela a Fernando VII y Carlos IV.
Volviendo a Buenos Aires, estaba Cisneros, y había descontento. Llegan las noticias desde
Inglaterra y España (era confusa y desorganizada porque llegaban muchos sectores de España);
el 21 de mayo de 1810 se sabe que España estaba en manos de Napoleón; Cisneros al ver esto,
quiere convocar a los demás virreyes para hablarlo. Recibe la visita de Saavedra -diciendo que
no lo apoyaba a Cisneros con la milicia, porque debían asumir soberanía), luego de Castelli. Le
piden que renunciara y convocara a un cabildo abierto al otro día (22 de mayo de 1810). Estos
eran los jefes militares por lo que no correspondía que le pidieran esto, por lo tanto, era algo
revolucionario. Al no tener apoyo de las tropas, Cisneros acepta.
French y Berutti eran jefes militares, le daban escarapelas blancas a la gente -que significaban
“reforma”-. Se invitan solo a 600 personas de Bs. As., la “mejor” parte o “más buena”; algunos

11
no fueron por miedo, otros porque no los dejaron participar ya que eran demasiado
conservadores.
El cabildo abierto solo se convocaba en situaciones de suma urgencia o peligro. Querían definir
la situación territorial y lo respectivo al virrey.
Participaron los funcionarios públicos, los eclesiásticos, comerciantes, profesionales (abogados,
médicos), burgueses y militares; hubo varios discursos. El obispo Love dijo que el rey debía
mantenerse -era conservador-; otra postura fue el alegato de Castelli, quien dijo que dependían
de la corona de Castilla, y que, al no estar el rey, la soberanía volvía al pueblo que
provisoriamente podía formar un gobierno hasta que volviera el rey (quería hacer lo mismo que
se había hecho en España). Castelli fue cauteloso porque sabía que había mucho miedo y
oposición; también se dijo que Buenos Aires por sí mismo no podía sacar al virrey porque iba a
ser una usurpación del poder (postura conservadora); Paso habla, y dice que, en un caso de
emergencia, Bs. As. Como “hermana mayor” podía tomar una decisión e iniciativa sin consultar
a las demás provincias.
3 opciones: 1) continuación del virrey, 2) que el virrey renunciara y que el cabildo asuma el poder
hasta que se nombre a los miembros de una junta, 3) que el virrey renuncie, se forme una junta
de gobierno nombrada en ese momento.
Se votó oral y luego por escrito. El 23 de mayo se cuentan los votos y gana la “idea” del grupo
moderado (se formará una junta pero que esta fuera vigilada).
Saavedra, Castelli… Se eligió a Cisneros como presidente de la junta, para moderar las cosas. A
la gente no le gustó la idea y se acuartela (van a dormir a los cuarteles militares) la tropa. El 24
de mayo van los militares al cabildo, pidiendo a Saavedra, Paso, Moreno, Larrea, Matheu,
Castelli, Belgrano, Azcuénaga y Alberdi. El 25 se aceptó la junta, el 26 se juró fidelidad al rey
(Fernando VII). Lo revolucionario fue que los burgueses ejercieron el poder. El 27 de mayo, la 1°
Junta envía instrucciones al interior para que este se incorpore a lo que hizo Buenos Aires -no a
debatirlo-.
La revolución de mayo llega a Mendoza el 16 de julio de 1810. El cabildo tenía las cuatro
funciones gubernativas. No hubo logias secretas, revoluciones, competencia entre españoles y
peninsulares… nada. Se hicieron, al llegar la noticia, 5 cabildos abiertos, pero no llegan a tomar
una decisión. Cuando Córdoba fue vencida por Bs. As. -porque ellos llegan con tropas-, Liniers
muere, y Mendoza como Córdoba para, termina por aceptar.
25 de mayo de 1810 → Junta Provisional Gubernativa a nombre de Fernando VII (todavía no se
habla de separación de las colonias respecto de España). Moreno es el primero que plantea que
el Río de la Plata se separe completamente de España. Tiene como presidente a Cornelio
Saavedra, Paso y Moreno como secretarios.
27 de mayo de 1810 → Circular en las provincias (circular del ’27), invitaciones para que estas
se incorporen a lo que hizo Bs. As. Estas envían diputados a la Junta Grande. Mendoza envía a
M. I. Molina.
18 de diciembre de 1810 → La Junta Grande:
o Crea la Gaceta de Buenos Aires, el mentor era Mariano Moreno. Es un órgano de
difusión de ese nuevo gobierno.
o Crea la Biblioteca pública Nacional de Bs. As.
o Crea la escuela militar (Regimiento de Patricios).
o Establece una academia de música.
o Sanciona el reglamento de imprenta (en 1811 ley de imprenta); es la primera ley que se
sanciona en Argentina.

12
Tiene problemas → había mucha diversidad de lugares geográficos.
-Montevideo está en contra, no aceptan la junta y eligen su propio virrey. Siguen
queriendo al consejo de regencia de España.
-Córdoba, Paraguay y Alto Perú (Bolivia) también se oponen a la junta, no mandan
diputados y se revelan. En el Alto Perú se fortalecen los españoles.
-Santa Fe, Mendoza, San Juan, San Luis, Corrientes, Salta, Santiago del Estero, Jujuy y
Tucumán si aceptan la junta.
-Problemas internos: Se comienzan a oponer los diputados de Buenos Aires y los diputados de
las provincias; los primeros querían protagonismo, se creían mejores. En el año 1811, se disuelve
la Junta Grande y se crean dos gobiernos:
1. Integrada por los diputados de Bs. As. → El 1° triunvirato (tenía el poder ejecutivo). Eran
Chiclana, Sarratea y Paso.
2. Integrado por los diputados del interior → Junta Conservadora (poder legislativo);
“Junta conservadora de los derechos de Fernando VII”. Sanciona el Reglamento orgánico
de 1811: La Junta asume la soberanía de las provincias unidas del Río de la Plata; los
miembros del Primer Triunvirato debían obedecer a la Junta.
Se disuelve la junta conservadora por decisión del triunvirato; el gestor de toda esta
revolución interna es Rivadavia (Secretario de Paso). Elabora un estatuto provisional del
gobierno, donde se establece que gobierna el triunvirato y que se disuelven todas las
juntas en las provincias, por lo que se centraliza el poder en el triunvirato.
En el gobierno y en su ejercicio, las cosas no estaban muy claras, por lo que había muchos
déficits.
1812 → Llegan San Martín, Alvear y Zapiola. Se dan cuenta de que Napoleón había dominado
toda España y temían que enviara militares a América; van a América para que estos puedan
defenderse.
Vuelve Fernando VII, volviendo a instaurar una monarquía absoluta.
San Martín se opone a la figura de Rivadavia y del 1° triunvirato, este es disuelto por una
revolución dada en octubre de 1812.
Octubre de 1812 → Crean el 2° triunvirato: La logia Lautaro, en la que estaba San Martín.
Se convoca a la Asamblea General Constituyente (Asamblea del año ’13): Tenía los objetivos de
a) declarar la independencia y b) organizar al Estado Nacional (no cumplió ninguno). Establece
que solo se pueden presentar dos diputados por provincia, sin mandatos, para incorporarse a
esta asamblea soberana -máxima autoridad-. Artigas (desde la Banda Oriental), envía a seis; no
son aceptados así que se vuelven -inicio de lo que sería la independencia de la Banda Oriental-.
Tiene mucha obra legislativa, se elimina el sello de Fernando VII y se coloca el sello de la
Asamblea (el sol naciente), se acuña una moneda nacional -con el sello de la asamblea-, Belgrano
crea la bandera. En 1812 como un emblema para distinguir tropas. Se hace un emblema
nacional, se crea el Himno, se declara el escudo nacional, se suprimen todos los títulos de
nobleza, la inquisición, los tormentos corporales para pagar, se declara la libertad de vientre
(todo niño que naciera en el virreinato era libre). Se crea la Gobernación e Intendencia de Cuyo,
suprime la encomienda, crea un poder ejecutivo virreinal.

 Artigas y la Banda Oriental (B. O.)


1812 → La banda oriental gobernada por el Virrey Francisco J. Elío.

13
Sarratea es enviado por el 2° triunvirato como jefe de ejército de la B. O. para negociar con
Artigas para recuperarla. No negocian y se rompen las relaciones.
Sarratea se reemplaza por Rondeau, que establece ahora un acuerdo con Artigas; este es
proclamado jefe de los orientales. Debió mandar 2 diputados a la Asamblea del año ’13, se eligen
y se les da instrucciones -es decir, participan respondiendo al mandato de Artigas-:
-Que se declarara la independencia absoluta de las colonias y romper los lazos de
fidelidad.
-El nuevo estado independiente debía formarse y organizarse como una confederación.
-Promover la igualdad de todos los ciudadanos, y la libertad civil y religiosa.
-Que no fuera Bs. As. El lugar de residencia de las autoridades de la confederación.
-La B. O. retiene su soberanía, libertad e independencia y solo va a ser delegado si se
forma una confederación (y no entero).
Los diputados son rechazados por ser muchos y llevar instrucciones. Se le pide a Rondeau que
regrese -falta ¿?-
 Asamblea del año ’13 → en 1814 se crea el poder ejecutivo unipersonal, a cargo del
Directorio Supremo, al mando de Posadas. Tiene tres desafíos: 1) el conflicto con la B.
O. (especialmente Artigas); 2) el ejército del norte en el Alto Perú; 3) el ejército de los
Andes contra el ejército español.
1815 → Renuncia Posadas y asume Alvear.
 El directorio
1814 → Posadas
1815 → Alvear → Conflicto: envío de una expedición armada de España a América (se desvía
hacia el norte, llega a Venezuela y Colombia); el aspecto económico del Ejército de los Andes y
la Banda Oriental rebelde.
Mayo → levantamiento que destituye a Alvear para ser reemplazado por Rondeau. El cabildo
constituye una asamblea, que sanciona en mayo de 1815 el estatuto provisional para la
organización y dirección del Estado. Está basado en la constitución de Cádiz de 1812 (en España):
-organizaba al gobierno
-establecía limitaciones
-todas las provincias lo aceptan excepto la banda oriental
Mayo de 1816 → En mayo el director supremo es J. M. Pueyrredón (hasta julio de 1819). En el
Congreso de Tucumán, se declara la independencia del Virreinato. Se declara como Ejército
Nacional al Ejército de Los Andes. En junio de 1819 asume Rondeau (desde 1819 hasta enero de
1820). Es vencido en la Batalla de Cepeda.
El Congreso Constituyente de 1816, le envía invitaciones a todas las provincias para que envíen
diputados (sesiona de 1815 a 1818). El objetivo era declarar la independencia y organizar al
Estado, estableciendo la forma de gobierno, y una vez esto, sancionar una Constitución
Nacional.

14
9/07 → Se declara la Independencia de España, el rey y su metrópoli.
19/07 → Se agrega a decir que también nos independizamos de “toda dominación extranjera”.
Nace la disputa entre establecer una Monarquía o una República.
↓ ↓
Belgrano quería esto Podía ser un Estado Federal
para fortalecer el hecho (todas las provincias miembros,
de que algunos territorios -neodependian- en la provincia
estaban muy distantes de Bs. As.) o Confederación (cada
(quería crear más unión) provincia autónoma - Queda
pendiente-.
En 1817 sancionan un reglamento provisorio, para las Provincias Unidas de América del Sur;
sancionado en el Congreso de Tucumán, es aceptado y entra en vigencia.
En 1810 se sanciona la Constitución Nacional (el congreso de Tucumán se había trasladado a Bs.
As.). Es: -Centralista (centrando el poder en Buenos Aires)
-Unitario
-Es rechazado por la mayoría de las provincias.
Características → Poder Ejecutivo: a cargo del Director de Estado y su asesor.
Poder Legislativo: Cámara de Diputados y se Senadores.
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
- El congreso se clausura -se disuelve- en 1819.
- Las provincias del litoral y la B. O. se levantan en contra de Buenos Aires, en enero de
1820 (Batalla de Cepeda). Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, junto a la Banda Oriental,
son los que luchan contra Bs. As. Eran representados por 3 caudillos:

Artigas (en la Banda Oriental)


F. Ramirez y E. Lopez (se oponen al Director Supremo que era Rondeau)

 Consecuencias de la Batalla de Cepeda


→ Disolución de los poderes nacionales (ejecutivo y legislativo).
→ Derrota de Rondeau
→ Comienzo del proceso de Autonomías Provinciales, no hay congreso ni poderes nacionales.
Se afianzan los poderes provinciales -comienzan a crear juntas alternas y subalternas-.
1814 → Se crea la Gobernación de Cuyo, con capital en Mendoza.
En enero de 1817, San Martín envía tropas luego de declararse la independencia de 1816, debido
al centralismo que implicó el directorio.
Todas las provincias se sentían parte de una nación, por eso querían una total independencia;
se opusieron así al directorio, que querían una política centralista (al trasladarse el congreso de
Tucumán a Bs. As., se cumple ese centralismo).

15
Se comienzan a formar pactos interprovinciales (de alianza en caso de invasión extranjera, de
paz, etc.).
 Tratado de Pilar (1820)
Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, con la idea de hacer un congreso en Santa Fe y de organizar
el país en una unidad nacional y un sistema federal.
 Tratado de Benegas (1820)
Santa Fe y Buenos Aires, con la idea de hacer un Congreso en Córdoba.

 Tratado del Cuadrilátero (1822)


Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, establecía no hacer el congreso en Córdoba,
también una Alianza en caso de invasión extranjera -Brasil-.

 Pacto Federal (1831)


Firmado por Rosas; organiza al país bajo un sistema federal. Invita a las provincias a un congreso,
y establece una alianza en caso de invasión extranjera.
Los caudillos se comienzan a pelear entre ellos; también hay peleas entre Buenos Aires y Artigas,
y crece la rivalidad entre Bs. As. Y el interior.
Algunos caudillos famosos fueron: Ramírez (Entre Ríos), López (Santa Fe), Bustos (Córdoba),
Facundo Quiroga (La Rioja), Güemes (Salta y Jujuy), Artigas (Banda Oriental).
Hay 60 años de unitarios y federales, por lo tanto, 60 años de guerra civil.
 Ideas unitarias (ámbito político)
- Eran minoría
- Sistema político centralizado en Buenos Aires (quieren sancionar leyes que reglan a las
provincias)
- Inspirados en el liberalismo (la Nación preexistía a las provincias, estas eran parte del
país, del territorio).
- La Constitución Nacional terminaría con los problemas de la guerra civil.
- Querían un gobierno centralista.
- La iglesia subordinada al Estado, querían separarla.
- Ideas expansionistas.

 Ideas Federales (ámbito político)


- Gobierno central débil, con el que las provincias conservan su propia autonomía (cada
una hace sus propias leyes y elije sus funcionarios).
- Igualdad entre provincias y Buenos Aires.
- Poder descentralizado.
- Las provincias solo le iban a delegar algunas facultades al poder nacional. Primero
organizar las provincias, luego la constitución nacional.
- Tenían ideas más conservadoras.

 Ideas unitarias (ámbito económico)


- Libre cambio y hegemonía del puerto de Buenos Aires.
- Crear un banco emisor de papel moneda.
- Sostenidos por la clase alta (burguesía y elite de Bs. As.)
-

16
 Ideas federales (ámbito económico)
- Proteccionismo.
- Reparto de los derechos aduaneros
- Libre navegación entre los ríos interiores
o Eran opositores a la europeización.
o Respetaban al catolicismo.
Buenos Aires había sido sede de las autoridades nacionales, pero las provincias querían que
tanto la provincia de Bs. As. Como las provincias del interior fueran iguales (así la sede de
gobierno nacional podía ser en cualquier lugar del país).
Había juntas de representantes en cada provincia, pero que se oponían al cabildo y que tenían
las mismas atribuciones. Los cabildos desaparecen con el tiempo (obra de Rivadavia).
Los hacendados del campo de Bs. As. Se juntan en el cabildo de Luján, el Cabildo de Buenos Aires
y la Junta de Representantes; había un conflicto por quién tenía las tropas. Mucha confusión y
desorganización.
 Gobernación de Martín Rodríguez (1802 – 1824)
Lo elige la sala de representantes y le otorga facultades extraordinarias (suma del poder público,
facultades legislativas y judiciales).
Figura influyente: B. Rivadavia → ministro de gobierno y “co-gobernador”. Soluciona la
problemática indígena y amplía el territorio de Buenos Aires.
Ley de ministerios (1821): gobierno, hacienda y guerra.
1) Reformas educativas: inaugura el colegio de ciencias morales; se crea la UBA (6
departamentos: letras, preparatorios, exactas, sagradas, medicina y jurisprudencia); se
crea el sistema lancasteriano -enseñanza con tutores, eran antihispanos y protestantes
(anglicanos)-. Crea organizaciones culturales; publicaciones literarias (Argos, Centinela,
La abeja argentina, etc.).
2) Reforma militar: Ley de retiros para reducir a la cantidad de soldados y separar a los que
no eran de su confianza. Conducción de fortines. Reorganización de los planes de
estudio en las escuelas militares.
3) Reforma religiosa: Establece una iglesia nacional y él designa sacerdotes. Control
efectivo del Estado sobre la iglesia nacional. Se quitan los bienes a los religiosos que no
ocupaban cargos. Las órdenes monásticas se secularizaron. Se abolió el fuero
eclesiástico (pasan a la justicia civil). Se abolió el diezmo. Se estableció un mínimo y
máximo de religiosos por conventos. Los votos se podían formular a partir de los 25
años. Se prohibieron los entierros en las iglesias. Crean cementerios públicos. Seculariza
hospitales. Se suprime a los recoletos, mercedarios y agustinos.
4) Reforma política: Supresión del cabildo → pasan al ministro de gobierno. Se crean
juzgados en lo civil y lo criminal. Se sanciona una ley de imprenta. Se sanciona una ley
de seguridad individual. Se reestructura y reglamenta en la honorable sala de
representantes.
5) Reforma económica: Moderniza la antigua economía → reactivación agrícola, ganadera
y producto industrial. Desarrolla un sistema financiero que sostuviese las inversiones
privadas. En 1824 crea el banco de Bs. As. (capitales públicos y privados). Se crea la caja
de ahorros. Se fomenta lo agropecuario. Se crea el Empréstito Baring Brothers → para
construir el puerto, fundar ciudades y colocar agua corriente en Bs. As; pone como
garantía las tierras argentinas. Ley de Enfiteusis.

17
 Gobierno de J. Las Heras
Manda lejos a Rivadavia. Firma el Tratado de Cuadrilátero → 1) Congreso de 1824/1826.
Constitución del ‘26 (rechazada); Doctrina Monroe (1823) “América para los americanos”. 2)
Obra legislativa:
Ley fundamental (1/1825): crea un poder ejecutivo provisorio desempeñado por Bs. As.; el
congreso se declara constituyente.
Ley de presidencia (2/1825): proyecto basado en las necesidades de guerra y el pedido de Las
Heras de que Bs. As. Tuviera su propio gobernador. Poder ejecutivo realizado de manera
permanente por un presidente (B. Rivadavia), 5 ministerios → gobernación, negocios,
extranjeros, hacienda y guerra.
Ley de capitalización (3/1825): necesidad de una capital, se fijaban los límites de Argentina.
1826 → Banco de la Nación Argentina y Ley de Enfiteusis.
12/1826 → Sanción de la Constitución Nacional.

 Congreso de 1829/26
Objetivo: Organizar al gobierno y Sancionar una Constitución.
Se cumple. Se sanciona la constitución del 26. También sanciona una obra legislativa muy
importante:
1) Ley fundamental: en enero de 1825. Pacto de Federación entre las provincias, y se crea
un poder ejecutivo provisorio desempeñado por el gobernador de Buenos Aires.
2) Ley de presidencia: en febrero de 1825. Se instala el poder ejecutivo nacional de manera
permanente, precedido por un presidente con 5 ministerios. Se llama a elecciones para
presidente y gana Rivadavia, elegido por una convocatoria de la sala de representantes.
3) Ley de capitalización: Bs. As. Se vuelve la capital del territorio argentino, con dirección
del congreso.
-Se proclama que todas las posesiones que no fueran de particulares serían del estado.
-Se establecieron límites que marcaba la provincia de Bs. As. Con el resto.
-Se crea el Banco de la Nación Argentina.
4) Ley de enfiteusis: toda tierra pública era propiedad de la nación, se alquilaban también
tierras para el pastoreo, ilimitadamente.
En diciembre de 1826 es rechazada la constitución por el resto de las provincias, y como
consecuencia el congreso se disuelve y Rivadavia renuncia.
San Martino de Dromi: Documentos constitucionales argentinos, pactos preconstitucionales.
Congreso de 1824 – 1826 → Ley fundamental, ley de presidencia y ley de capitalización.
 Constitución de 1826
9 secciones y 191 artículos
- Nación libre e independiente de toda dominación extranjera
- Religión católica como oficial.
- Ciudadanos argentinos: todos aquellos nacidos en territorio argentino.
- Ciudadanos extranjeros: aquellos que combatieron por la independencia de Argentina,
aquellos que estaban desde antes de 1810 y a los que permanecieran en el territorio
cierto tiempo -luego debían pedir la ciudadanía-.

18
- Forma de gobierno: representativa, republicana y consolidada en unidad de régimen
(monopolio en el gobierno) -por esto último es rechazada-, no querían un poder unitario
centralista.
- Poderes: a) legislativo → cámara de diputados y cámara de senadores (2 por provincia
y 2 por capital).
b) ejecutivo → desempeñado solo por el presidente, sin reelección, y tenía 5 secretarios.
c) judicial → desempeñado por la corte suprema de justicia, había tribunales superiores
y senados, eran designados por el presidente con el acuerdo del senado.
- Cada provincia administrada por un gobernador, que estaba bajo el presidente de la
República, eran reelegibles, cada provincia tenía sus propios diputados.
Esta constitución no respondía a lo federal que se quería. Es rechazada por las provincias, por lo
que deciden formar una liga de gobernadores federales (liderada por cuyo), respondiendo a lo
que decía el tratado de Guanacache. Esto se logra, ya que los unitarios comienzan a hacer fuertes
luego de que Lavalle derrota a Dorrego.
Se firman tratados: a) En 1830 se firma la Liga del Interior (liga unitaria). Era una alianza ofensiva-
defensiva entre las provincias unitarias.
-Objetivos: organizar el país, sancionar una constitución.
-Designan al General Paz como jefe del supremo poder militar.
-Lo firman Córdoba, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Juan,
San Luis y Mendoza.
b) Pacto federal: se firma el 4 de enero de 1831.
-Firmado por Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
-Tenían los mismos objetivos que los unitarios, solo que sin el supremo poder militar.
Las provincias de a poco fueron firmando el Pacto Federal (Cuyo en el ’33), el cual se había
transformado en el pacto unificador de las provincias. Los preceptos se van adhiriendo a todas
las provincias, hasta que todas lo firman.
Se transforma en el Pacto de la Confederación Argentina.

 Gobernadores
-Martín Rodríguez
-Juan Gregorio Las Heras
-Manuel Dorrego
-Juan G. Lavalle
Juan Manuel de Rosas → 1° Gobierno: 1829 – 1832
Tenía las facultades extraordinarias.
En el ’33 se realiza la campaña del desierto.
2° Gobierno: 1835 – 1852
(Asesinan a Facundo Quiroga)
Suma del poder público: funciones ejecutivas,
legislativas y judiciales.

19
Limitaciones: conserva y protege la religión
apostólica romana (catolicismo).
Delegación de las relaciones exteriores.
 Rivadavia
Firma un tratado de paz preliminar con Brasil, en el que dice que Arg. Se da por vencida y le
concede a la Banda Oriental a Brasil.
Se gana el odio de todos los caudillos y por eso es obligado a renunciar.
Luego asume Vicente López y Planes, pero al tiempo renuncia. Se une la Junta de Representantes
y se coloca a Dorrego. Se crea una facultad que se llama: “representación de las relaciones
exteriores” y Rosas asume la responsabilidad.
Dorrego fue el principal opositor de Rivadavia y firma un acuerdo de paz con Brasil que decía
que la B. O. quedaba independiente de ambos países.
Dorrego continúa como gobernador de Buenos Aires, haciendo pactos de paz entre las
provincias.
El General Lavalle es convencido por Rivadavia para matar a Dorrego, el cual es fusilado. Lavalle
luego de esto es instaurado como gobernador.
Rosas tenía haciendas en el sur de la provincia, la cual era atacada por los indios; fue nombrado
como general de tropas para defender el sur.
Rosas y López se fueron contra Lavalle; debe por eso firmar pactos con Rosas para que hubiera
paz. Llega y asume Viamonte, que está un tiempo hasta que asume Rosas como gobernador.
Rosas se va del gobierno, al no ser reelegido, porque este quería facultades extraordinarias -y
no se las dan-.
Durante 3 años, Rosas realiza la campaña del desierto (para exterminar a los indios). Se
asesinaron a 6.000 indios, se recuperaron a 4.000 blancos, también ganado y obviamente
territorio.
Se crea la Mazorca y la Sociedad Popular Restauradora, la primera estaba dentro de la segunda.
La S.P.R. era federal, fundada por la esposa de Rosas.
Durante esa época, se asesina a Facundo Quiroga (el hombre federal con más prestigio en el
interior, Rosas era el que más prestigio tenía en Bs. As.). Entonces Rosas queda como el único
salvador del federalismo. Mientras sucedía esto, los ingleses usurpan las Islas Malvinas.

Islas Malvinas
En 1494, las Islas Malvinas, por el tratado de Torrecillas, ya pertenecían a España.
En 1520, se descubren las islas por la expedición de Magallanes.
En 1592, los ingleses las “descubren”, pero no se quedan.
En 1690, son redescubiertas y les colocan un nombre inglés que no entendí.
1698, llegan los franceses y les colocan el nombre de Maluinas, de donde viene el nombre
Malvinas.
En 1764 llegan de nuevo los franceses y fundan el puerto de San Louis en la primera isla.
En 1675, los ingleses fundan el puerto de Edmond a la segunda isla.

20
Luego de un tiempo de guerras de España contra estos, los ingleses y franceses les conceden las
islas.
En 1829 nombran a un gobernador para las islas llamado Luis Vernet.
En 1833 vuelven los ingleses.
Desde allí a 1982 fueron ocupadas por los ingleses.

En 1835 se le pide a Rosas, al volver de la campaña, que vuelva como gobernador, pero este
pide las facultades extraordinarias. Se le consulta al pueblo y la gente lo acepta; también le dan
la representación en el extranjero.
-Implantó orden en Buenos Aires.
-El país se pasa a llamar Confederación Argentina.
-Tuvo que afrontar guerras constantes, contra Francia e Iglaterra.
-Firmó más pactos en el interior, para que se adhirieran a los federales.
-Era pragmático, conservador.
-Buscó apoyo en los “indios buenos”, la gente pobre y el pueblo.
-Era federal en lo político, pero no en lo económico (por esto se decía que era
pragmático).
-Quería que cada provincia se organizara y luego de esto, se hiciera una Constitución
Nacional (no tendría sentido esto durante una guerra civil).
-Durante su gobierno sigue funcionando el Pacto Federal.
-Organiza Rosas el poder Judicial.
Se dio cuenta de que debía destruir a los unitarios para terminar con la lucha. Los dejó en cargos
importantes y a los que se oponían los perseguía. Muchos otros emigraron y formaron un frente
intelectual de oposición. Tenían un gran nivel intelectual (ideas europeas), ya que leían mucho.
Formaron así el Salón Literario; y nació la generación del ’33.
Estaba conformada por: Miguel Cané, Echeverría, Alberdi, Gutiérrez, Sarmiento, José Mármol, y
Pedro de Angelis.
-Estaban influenciados por el romanticismo.
-Tuvieron poca participación política (solo después de la caída de Rosas).
-Querían conformar la identidad nacional desde 1810 en adelante.
-Querían acomodar las ideas de Europa en Argentina para formar una identidad.
-Echeverría quería formar un dogma que terminara con la guerra civil a través de ideas. Escribió
un libro socialista (lo social era la parte respetuosa de la población), era un dogma de elite.
Quería así conciliar ideas entre unitarios y federales. Ideas como progreso, fraternidad, libertad,
honor, sacrificio, democracia, etc.
-Despreciaba las ideas de los indios. No eran religiosos.
-Pretenden ser reformistas, tenían la idea de un Estado centrado en Bs. As.

21
-Esta reforma se hace a través de diarios, novelas y distintas obras: “La cautiva”, “Amalia”, entre
otras.
-No fueron conspiradores contra Rosas, a pesar de que eran un grupo secreto.
-Asociación de Mayo: también formada por los mismos, para trabajar por la patria en el ámbito
social, cultural y político.
-1837 → Echeverría lee su dogma socialista.
-Rosas los persigue por considerarlos unitarios, a pesar de que estos no querían derrotarlo.

 Sanción de la Ley de Aduana (18 de diciembre de 1835)


1) Elevaba el arancel de todos los productos.
2) Prohíbe la importación de productos que se fabricaban en el país.
3) Establece que el comercio terrestre era libre de impuestos (excepto el tabaco y la yerba
mate)
4) Prohíbe la libre navegación de ríos interiores para barcos extranjeros.
5) Favoreció el incremento de exportaciones de cuero, pieles, cebo y lana a Inglaterra,
EEUU, Brasil y Francia.
6) Se encareció la circulación interna y por eso aumentaron los precios de los productos
7) Se fortalece el puerto de Bs. As.

 Conflictos externos
1)Guerra contra la confederación peruano-boliviana.
Santa Cruz era designado como el presidente de Bolivia, el cual, aprovechando ciertos conflictos
en Perú, lo invade y coloca a un presidente. Se forma la confederación peruano-boliviana (Santa
Cruz como presidente). Va como un proceso de expansión.
Los unitarios que estaban exiliados a los países periféricos apoyan al General Santa Cruz. Este
invade el norte de Chile y el norte argentino; se unen Chile y Bs. As. Para defenderse ya que el
presidente chileno pide ayuda. De esa manera derrotan a la confederación y además Chile gana
territorio (lo que antes daba al pacífico de Argentina).
2)Bloqueo Francés (4 de marzo de 1837)
Desde 1834, Francia le exigía a Argentina igual trato entre franceses e ingleses (tenían
preferencia por los ingleses luego el préstamo de Baring). Querían liberación de impuestos.
Argentina no quería esto, por lo tanto, el 4/3/1837 nace el conflicto por el que Cesar Bacle. Es
acusado y encarcelado por ser espía y vender información y mapas a Santa Cruz. Francia pide la
liberación pero no la aceptan. Cesa sufre un infarto y muere en prisión. Francia pide la
indemnización y que los franceses fueran eximidos del servicio a las tropas (al igual que los
ingleses), así como un permiso para instaurar un saladero en Bs. As. Francia manifestaba
expresamente su apoyo a Santa Cruz; ante esto, Francia manda barcos y bloquea el puerto de
Bs. As. Y se pide la intervención de Inglaterra como país mediador. En octubre de 1840 se firma
el tratado Mackau Arana con el que Buenos Aires se comprometía a respetar la independencia
de Uruguay (por amenazas de Rosas de invadirla, en ella había unitarios que si eran interés de
los franceses); Argentina se comprometía también a tratar de igual modo a los ingleses y a los
franceses.
3)Bloqueo anglo francés.
Inglaterra pedía la libre navegación de los ríos Paraná, De La Plata y Uruguay (Francia apoya
esta). Bs. As. No lo acepta y por eso bloquean los ríos (en 1945) -el De La Plata-. Este

22
acontecimiento desarrolla la Batalla de Obligado. Dura unos meses en manos del Almirante
Brown, que, aunque sus tropas fueran derrotadas, se firma la paz con Inglaterra a través del
tratado Southern Arana (11/1848), con el cual Inglaterra levantaba el bloqueo y reconocía la
libre navegación solo para la Argentina; y la paz con Francia se firme en 1850, donde se establece
que Francia devuelve la Isla Martín García y librea sus escuadras. Así pone fin al bloqueo.
Todo esto lleva a que luego de 1852, la figura de Rosas fuera ahora muy negativa. ‘federal o
muerte’, no se permitían unitarios. Se impone un régimen muy duro de los federales. Cuando se
firma el pacto federal se establece cierto orden, luego se desarrolla la campaña del desierto,
luego el 2° gobierno de Rosas y así la comisión representativa nunca se produce.
El 1/05/1851 se produce el Pronunciamiento de Urquiza: este le quita la facultad de administrar
las relaciones exteriores (de su provincia) a Rosas (esto era en Entre Ríos). Luego Corrientes hace
lo mismo, comienza a tener contacto con esta, con Brasil y Uruguay también. Las dos primeras
con ayuda de las últimas, destruyen a Rosas en la Batalla de Caseros (febrero del '52). Urquiza
se impone como el gobernador más fuerte y se levanta contra la hegemonía de Rosas (aunque
también era federal, no unitario).
Urquiza quería y necesitaba ganarse a las provincias para que lo apoyaran. Quería convocar a un
congreso constituyente para sancionar una constitución, por eso necesitaba a las provincias
(sobre todo a Buenos Aires); quería continuar con el pacto federal que no se había cumplido con
Rosas.
 Alberdi
Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina: allí establece
las bases de la Constitución de 1853.
- Las instituciones debían adecuarse a las necesidades y antecedentes históricos del país.
- Las principales metas de la población Argentina debía ser: poblar con inmigrantes, lograr
avances en cultura y población, desarrollar económicamente las riquezas en la
agricultura y ganadería; también incrementa la educación.
- Debía ser un gobierno representativo, republicano y federal; debían integrar y tener en
cuenta los intereses de las provincias.
- Quería un poder ejecutivo fuerte para lograr organización y también fortalecer el país.
Ni federal ni unitario eran formas únicas de gobierno. Se debía lograr la Unión Nacional, paz
interior, justicia y bienestar. Uniendo federales y unitarios, logrando la transición de ambas (en
la práctica no hubo unión nacional, continuaron las disputas y guerras).
 Constitución
Conjunto de principios o leyes supremas de la organización política de una nación, establecidas
por escrito en forma sistemática y sancionada por un cuerpo legislativo.
Fue aprobado por todas las provincias en 1853.
- Concepto de soberanía en el pueblo
- Votaba la población masculina adulta.
- Se votaba en las iglesias
- Votos expresados públicamente (jornadas violentas, traía problemas)
- Sufragio directo para diputados e indirecto para senadores y el presidente
Temas debatidos
- Sí se imponía o no la religión católica.
- La libertad de culto.

23
- Lugar de la capital de la República.
- Formación del tesoro nacional (formado con impuestos de todas las provincias o de la
aduana)
- Juicio político a los gobernadores
Congreso constituyente 1853 (acuerdo de San Nicolás).
25 de mayo proclamación de la bandera.
9 de julio de 1853 jura a la bandera.

Fuentes:
- Pensamiento federal de los caudillos federales
- Pensamiento unitario
- Pensamiento de la generación del 37
- Estatutos de 1816 y 1817
- Constituciones de 1826
- Constituciones provinciales
- Acuerdos interprovinciales.
- Doctrinas extranjeras.
- Bases de Alberdi.
- Pensamiento e ideología de mayo
Constitución (como esta compuesta):
Preámbulo, derechos y garantías.
o Se estableció un sistema representativo, republicano y federal.
o Declaración de derechos del ciudadano.
o Educación primaria gratuita.
o Prevención de las provincias en caso de guerras.
o Constituciones provinciales (debían estar aprobadas por el congreso).
o Se reestructuró el poder judicial en las provincias.
Reforma de 1860 (7 años después de la sanción)
- Se afianzan las autonomías provinciales (con miedo a que nacionalizaran el puerto y la
aduana).
- El congreso nacional no debía aceptar las constituciones provinciales.
- Para que el presidente interviniera en las provincias, debía esperar a ser autorizado y la
solicitud solo podía hacerla el gobernador.
- El congreso no podía restringir la libertad de imprenta ¿?
- Lo que no esté prohibido en la constitución, está permitido.
- Pasa de llamarse confederación a República Argentina.
- Debían tenerse 3 años de residencia en la provincia para ser diputado o senador.
- El presidente no puede arrestar a personas.
- No está permitido el juicio político a los gobernadores.
1866 (convención nacional)
Otra reforma: a) Nacionalizar las aduanas
b) El gobierno nacional se hace cargo de administrar la plata de los gastos del país.
c) Comienza una nueva política impositiva.

24
1898 → -Se restringe la actuación del presidente mediante el aumento de ministros (8).
-Reajuste de la cantidad de diputados (1 diputado cada 33.000 personas).
-Elección directa de los diputados.
1949 (gobierno de Perón):
o Agrega derechos del trabajador, la familia y la educación.
o No se establece el derecho a huelga.
o No se establece el divorcio.
o Asistencia, vivienda, salud, respeto y amparo a los ancianos.
o Estado de prevención y aduana.
o Elección directa del presidente y vicepresidente.
o Se incorporó Habeas Corpus
o Importación y exportación
o Estado dueño de servicios públicos y recursos naturales (no puede ser transferidos).
o El Estado es para el hombre.
o El Estado puede intervenir para restaurar el orden social.
o Art. 77: reelección del presidente.
1957 (Revolución libertadora):

 Objetivo: anular la reforma peronista (solo dejaron el art. 14 bis. De los derechos de los
trabajadores).
 Reelección indefinida del Estado.
 Igualdad jurídica entre hombre y mujer igualitarios.
1972 –falta-
Constitución de 1994: →Se incorporan nuevos derechos y garantías
→Se incorpora el defensor del pueblo y la auditoría general
→ Derechos internacionales.

25

Potrebbero piacerti anche