Sei sulla pagina 1di 13

Partido Nuevo Progresista

El Partido Nuevo Progresista (PNP) es un partido político puertorriqueño que aboga por la
anexión de Puerto Ricocomo estado federado. Los seguidores de la ideología del PNP son
llamados penepés o estadistas. Incluye a miembros tanto del Partido Demócrata como
del Partido Republicano, a diferencia de su oposición, el Partido Popular Democrático, que se
identifica mayormente con el Partido Demócrata.
El presidente de la colectividad desde 2013 es Comisionado Residente de Puerto Rico Pedro
Pierluisi.
Fundación
Los principios del partido datan desde los años 60, cuando figuras en el Partido Estadista
Republicano (PER) llevaron a aquellos descontentos con el liderato del PER a reunirse en secreto
en el Colegio de Abogados de Puerto Rico. La fisura en el PER se agrandó a finales de 1966 y
principios de 1967, cuando su presidente, Don Miguel Angel García Méndez, dio instrucciones a
todos los comités locales del PER, de que no participaran en el plebiscito a llevarse a cabo el 23
de julio de 1967. Luego de la asamblea de delegados del 22 de enero de 1967, y descontentos
con la ratificación de la no participación del PER en el plebiscito de 1967, Don. Luis A. Ferré,
Justo Méndez, y Carlos Romero Barceló abandonaron la asamblea, e inmediatamente
organizaron el grupo de Estadistas Unidos bajo el símbolo de la Palma Real. Estadistas Unidos
comenzó una campaña por campos y pueblos, y les llevó el mensaje de que todos los Estadistas
tenían que dar su voto en el plebiscito. El 23 de julio de 1967, a pesar de todos los problemas, la
Estadidad logró 274.312 votos, un 38,95%, 5% más que los resultados obtenidos por el PER en
1964.
El grupo de Estadistas Unidos, entusiasmados con estos resultados, decidieron seguir luchando
unidos, y se unieron el domingo 20 de agosto de 1967 en la cancha Manuel Carrasquillo Herpen,
de Country Club, Carolina. La asamblea tuvo como primer asunto disolver la agrupación de
Estadistas Unidos, como se había prometido hacer pasados 90 días de la celebración del
plebiscito. Y el segundo propósito fue el de crear un nuevo partido político. El Dr. Hernán
Padilla presentó la resolución expresando la necesidad de crear un partido que defendiera
realmente la Estadidad para Puerto Rico. Esto fue aprobado inmediatamente por todos los
estadistas que se habían dado cita a la asamblea ese día, y así nació el Partido Nuevo Progresista
(PNP). Luego, el 5 de enero de 1968, el partido fue certificado como un grupo político oficial por
la Junta Insular de Elecciones (actual Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico).
1960-1969
Bajo el liderazgo de Luis A. Ferré el PNP adquirió el poder en noviembre de 1968 por 400.815
votos, derrotando a Luis Negrón López, el candidato nominado por el Partido Popular
Democrático PPD quien obtuvo 374.040 votos. Totales más pequeños de votos obtuvieron el
Partido del Pueblo, dirigido por el incumbente Roberto Sánchez Vilella (107.359 votos) y el
candidato a la gobernación nominado por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP)
(32.166 votos). El PPD estaba dividido por la disidencia del entonces gobernador Sánchez
Vilella, que había diferido del liderato que el líder del PPD, Luis Muñoz Marín, quería que el
PPD tomara. Esa división llevo a Sánchez Vilella a fundar el Partido del Pueblo, y a polarizar los
votos populares, indirectamente ayudando a Ferré a obtener la gobernación.
1970-1979
Cuatro años más tarde, en las Elecciones Generales del 1972, Luís A. Ferré perdió la
gobernación frente al candidato del PPD Rafael Hernández Colón; colectividad política que
acudió al evento electoral reunificada tras la derrota del 1968. En las Elecciones Generales del
1976, bajo el liderazgo de Carlos Romero Barceló, el Partido Nuevo Progresista retornó al poder;
obteniendo además de la gobernación, la mayoría en Cámara y Senado. Posteriormente Carlos
Romero Barceló y Rafael Hernández Colón se enfrentaron en las urnas en el 1980 y 1984.

Carlos Romero Barceló.


1980-1989
Carlos Romero Barceló "El Caballo" ganó la gobernación en 1980, por un estrecho margen de
votos (3.037). El reelecto gobernador fue debidamente certificado en el cargo luego de efectuarse
un largo recuento de votos, con la participación de representantes electorales de todos los
partidos inscritos. Muchos asegurán que el PNP y su gobernador cometieron fraude en ese
proceso. Otros aseguran que fueron los militantes del PPD quienes cometieron actos
fraudulentos. De ahí nació lo que más tarde se conocería como "los pavasos" donde una cantidad
sustancial de votos las marcas salían de los márgenes de la papeleta. Esta situación llevo a un
conflicto legal que culminó en el tribunal supremo de Puerto Rico, donde la mayoría de los
jueces simpatizaban con el Partido Popular Democrático. De esta forma se validaron esos votos
en su mayoría en contra del gobierno del Carlos Romero Barcelo. Por esto el Partido Popular
Democrático pudo conseguir el control de ambas cámaras legislativas pero no así del ejecutivo.
Durante el primer término de Carlos Romero Barceló (1977-1980) se produjo un acontecimiento
de considerables repercusiones políticas en Puerto Rico, en el cual resultaron asesinados dos
hombres jóvenes, integrantes de una agrupación socialista que se habían trasladado hasta el
Cerro Maravilla, con intenciones de llevar a cabo acciones terroristas en las instalaciones de una
importante red de torres de comunicaciones para la Isla. Al llegar al lugar fueron interceptados
por un destacamento de la división de operaciones tácticas de la Policía de Puerto Rico;
desarrollándose un incidente que culminó en el asesinato de los jóvenes. Dicha situación fue
divulgada en un principio como un evento en el que la Policía actuó en defensa propia. Luego de
varios años de investigación se descubrió que los jóvenes habían sido ejecutados bajo custodia
policíaca. Cuando la oposición del PPD, logra el control de la legislatura en el segundo termino
de Romero Barcelo (1981-1984), llevó a cabo audiencias legislativas televisadas en las cuales
intentaron probar que el Gobernador Romero Barceló había tenido participación en la
planificación de los hechos acontecidos en el Cerro Maravilla.
Aunque nunca pudo comprobarse conexión alguna entre los escuadrones de la muerte de la
Policía de Puerto Rico y el gobierno de Romero Barceló ya que los primeros trabajaban de
manera encubierta; y una vez las misiones comenzaban, los integrantes no tenían contacto de
ninguna índole con nadie de la policía o del gobierno. No obstante, la celebración de vistas
televisadas de estos acontecimientos tuvieron el efecto de desgastar y destruir la imagen del
gobernador Romero Barceló, que decidió mantenerse como candidato a gobernador para las
elecciones del 1984. Un grupo pequeño de miembros del PNP, descontentos con la situación por
la cual el partido atravesaba por las vistas del Cerro Maravilla y disgustados con la decisión de
Carlos Romero de correr para un tercer término decidió apoyar al entonces Alcalde de San Juan,
Hernán Padilla, para que abandonara el PNP y formar su propio partido - el Partido Renovación
Puertorriqueña – Esto facilitó que Rafael Hernández Colón ganara la gobernación en el 1984
obteniendo 822,709 votos frente a Carlos Romero quien obtuvo 768,959 una diferencia total de
53,750 votos. Mientras Hernán Padilla obtuvo 69,807 votos. Esta elección no solo se caracterizó
por la división interna que existió en el PNP. Los seguidores de Hernán Padilla describieron a
Carlos Romero como una figura que no era capaz de soltar el poder, mientras los seguidores de
Romero catalogaron de traidores a los seguidores de Hernán Padilla. Además la situación del
caso del Cerro Maravilla no quedó ahí. Si no que perseguiría a Carlos Romero por unos 12 años
más, ya que cada vez que Romero se postulaba para una posición política la legislatura reiniciaba
las vistas del Cerro Maravilla una y otra vez. Las últimas vistas fueron celebradas para el año
1992 cuando Carlos Romero corrió para la posición de Comisionado Residente en Washington.
A pesar de las vistas Carlos Romero obtuvo la mayoría de los votos y fue comisionado por 8
años más.
En el 1988 el Partido Nuevo Progresista nominó como su candidato a la gobernación al entonces
Alcalde de San Juan Baltasar Corrada del Río; quien previamente había ocupado el cargo de
Comisionado Residente en Washington. En esas elecciones nuevamente prevaleció el
incumbente gobernador Hernández Colón.
1990-1999
Pedro Rosselló
El PNP volvió al poder en 1992, cuando el Dr. Pedro J. Rosselló, cirujano pediátrico, ganó la
gobernación obtuvo 938.969 votos, derrotando convincentemente a la hija de Luis Muñoz Marín,
Victoria Muñoz Mendoza (862.989 votos), quien fuera nominada por el Partido Popular
Democrático como su candidata a la Gobernación.
Durante su primer término en la gobernación, Pedro Rosselló desarrolló una ofensiva contra la
criminalidad, denominada como "Mano dura contra el crimen”; en la cual se integraban los
recursos de la National Guard of the United States de Puerto Rico, en apoyo a la Policía estatal
en operativos conjuntos en zonas de bajo nivel económico. Durante el Gobierno de Rosselló se
desarrollaron proyectos de infraestructura, incluyendo el “Tren Urbano” (sistema de ‘Metro’), el
“Superacueducto”, y el "Coliseo de Puerto Rico", entre otros. Bajo el gobierno de Roselló se
creó también la reforma del sistema de salud pública; transformando el mismo a través de un
seguro de salud para los médico indigentes.
En las elecciones de 1996 Pedro Rosselló derrotó al candidato nominado por el PPD, el entonces
Alcalde de San Juan, Héctor Luis Acevedo, y al candidato que representó al Partido
Independentista Puertorriqueño, David Noriega, logrando la reelección al recibir más de un
millón de votos; el margen más grande de victoria de cualquier otro candidato desde las
elecciones de 1964 (135.000 votos).
Bajo el mandato de Pedro Rosselló se producen en Puerto Rico dos eventos plebiscitarios, (1993
y 1998) con el objetivo de consultar al Pueblo sobre las alternativas de estatus que tienen ante sí
los puertorriqueños para resolver la actual condición colonial que rige las relaciones entre la Isla
y los Estados Unidos. Ambos eventos se efectuaron por virtud de leyes locales, sin el aval del
Congreso de los Estados Unidos. Previamente el Gobernador Rosselló apoyó la oferta para
un referéndum enPuerto Rico, aprobado por una ley federal; sin embargo, la legislación murió en
un comité del Senado de los Estados Unidos.
Plebiscito de 1993
El 14 de noviembre de 1993 se celebra en Puerto Rico un Plebiscito por iniciativa del
Gobernador Rosselló. Los resultados evidenciaron que por primera vez desde su fundación en el
1952 - la fórmula actual de gobierno conocida como Estado Libre Asociado obtuvo la mayoría
de los votos en la consulta electoral, recibiendo en el plebiscito el 48,6% del sufragio. La opción
de Estadidad obtuvo el 46,3% y la Independencia quedó relegada al 4,4% de los votos emitidos.
Plebiscito de 1998
Un segundo plebiscito impulsado nuevamente por el Gobernador Rosselló se efectuó el 13 de
diciembre de 1998. En la papeleta electoral se le presentó al Pueblo las alternativas de Estadidad,
Independencia, Estado Libre Asociado, Libre Asociación y un espacio denominado “Ninguna de
las Anteriores”. El 50,3% de los electores votaron por la llamada ‘Quinta Columna’ o “Ninguna
de las Anteriores”. La Estadidad obtuvo el 47,5% de los votos. La Independencia, el Estado
Libre Asociado y la Libre Asociación superaron entre sí el 4% de los votos emitidos en el
plebiscito de 1998.
2000-Presente
El 1 de junio de 1999, Pedro Rosselló estremeció al Partido Nuevo Progresista al anunciar que
no buscaría un tercer mandato en la Gobernación de Puerto Rico. Luego de ocho años en el
poder absoluto comunicó en un Mensaje al Pueblo televisado que no buscaría la nominación
como candidato a la Gobernación en las Elecciones Generales del año 2000.
El segundo período como gobernador de Rosselló (1997-2000) estuvo marcado por
confrontaciones con diversos sectores de oposición, entre estos sindicales, religiosos y la
controversia que generaron las protestas para que la Marina de los Estados Unidos abandonara la
Isla de Vieques.
En el año 2000, el PNP nomina como su candidato a la gobernación al entonces Secretario de
Transportación y Obras Públicas, Carlos I. Pesquera. Las encuestas pre-eleccionarias lo tenían en
una ventaja considerable sobre su opositora del PPD, la entonces alcaldesa de San Juan, Sila
María Calderón. Mientras se acercaba la elección, Calderón cerraba la brecha y la imagen de
Pesquera sufría los embates de una ofensiva publicitaria centraba en la corrupción bajo el
gobierno de Rosselló. Durante la última etapa de la campaña electoral del año 2000, se suscitó la
intervención política del entonces Fiscal Federal para el Distrito de San Juan-Puerto Rico,
Guillermo Gil Bonar, quien le manifestó a la prensa que “La corrupción tiene un nombre y
apellido y se llama el Partido Nuevo Progresista”. Años más tarde Gil Bonar tuvo que abandonar
el cargo de Fiscal Federal. El PNP perdió la gobernación en las Elecciones del año 2000, en la
cual resultó electa Sila María Calderón (Primera mujer electa al cargo en Puerto Rico)
Partido Independentista Puertorriqueño

El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) es un partido político en Puerto Rico, que


propone que el país se convierta en una nación soberana. Fue fundado por don Gilberto
Concepción de Gracia el 20 de octubre de 1946, en la gallera Tres Palmas del municipio
de Bayamón, para servir a la lucha cívica y electoral por la independencia del país, luego de que
el Partido Popular Democrático abandonara la ideología independentista al obtener el poder
gubernamental. El PIP cree en la lucha cívica y electoral para lograr la independencia, ha
utilizado el método de ladesobediencia civil y propone un sistema económico socialdemócrata.
Sus partidarios se llaman pipiolos, aunque también se usó para denominar a los antiguos liberales
chilenos.
El PIP participó por primera vez en las elecciones generales de 1948, obteniendo alrededor del
10% de los votos. El Partido Independentista no participó de la "Asamblea Constituyente" de
1952 por entender que no se estaba redactando una verdadera constitución sino que simplemente
se le cambiaba el nombre al mismo régimen colonial. Durante el proceso de votación se registró
un fuerte abstencionismo como instrumento de protesta organizada por el PIP y otras
organizaciones.
En las elecciones generales de 1952 el partido obtuvo el 20% de los votos y eligió a quince
legisladores, convirtiéndose así en el principal partido de la oposición. A finales de la década de
los '50 el PIP perdió gran parte de su apoyo electoral, convirtiéndose en un partido minoritario,
sin casi ninguna posibilidad de obtener una victoria electoral, ya que sus votos rondan entre 4 a 6
por ciento del total de votos en las elecciones. Entre las causas que llevaron a la significativa
pérdida de votos del PIP están la persecución desenfrenada por parte del gobierno local y de
agencias del gobierno de Estados Unidos, y la campaña de miedo hacia la independencia. A
pesar de esto, sus seguidores siguen luchando por su ideología pues consideran que la
independencia es la única opción viable para resolver el problema colonial de Puerto Rico.
El PIP ha pasado por dos momentos de alto crecimiento, el primero ocurrió durante las
elecciones de 1972 cuando lanzaron la campaña "Arriba los de abajo". Dicha campaña tenía un
alto contenido de justicia social, e incluso elementos de las ideas socialistas que cobraron auge
luego de la Revolución Cubana. Luego de dichas elecciones el partido sufrió una transformación
radical, donde los sectores de la pequeña burguesía entraron en una lucha campal por el liderato
contra sectores de la alta burguesía. Un tercer sector, liderados por las figuras de Carlos
Gallizá y Luis Ángel Torres, que se llamaban a sí mismos "los terceristas" por no estar con uno u
otro grupo, planteaban la creación de un partido independentista de la clase trabajadora, de corte
marxista-leninista y que la dirección del partido fuera electa democráticamente. El grupo
liderado por Rubén Berríos, apoyado por la base del Partido, obtuvo el apoyo mayoritario de la
asamblea general. Este grupo luchaba en contra de que la cúpula fuera quien nombrara al
presidente de la colectividad y se le llegó a conocer como "Rubén y los brutos" por ser gente de
pueblo. Eventualmente los terceristas abandonaron o fueron expulsados del partido, quienes
junto a la juventud universitaria del PIP, llamada Juventud Independentista Universitaria,
comenzaron a desarrollar un trabajo independiente que culminó en la fundación del Movimiento
Socialista Popular en el 1974 (organización que posteriormente se une al Partido Socialista
Revolucionario para formar el Movimiento Socialista de Trabajadores). Para esa misma época, el
PIP lideró la lucha de desobediencia civil que logró la salida de la Marina de Guerra
estadounidense de la isla-municipio deCulebra. Un sector de los líderes terceristas,
especialmente los que abandonaron el proyecto del MSP y luego el Movimiento Socialista de
Trabajadores, se han alineado más con el Partido Popular Democrático y sus posturas. Otro
pequeño grupo regresó a las filas del PIP.
El Partido Socialista, bajo el liderato de Juan Mari Bras, logró aglutinar 10.000 votos en la
elección del 1976 y luego 5.000 en las elecciones del 1980, mientras el PIP rebasó los 80.000
votos. El Partido Independentista propone un sistema económico social-demócrata. En las
elecciones de 1984, el PIP sufrió una fuga de votos obteniendo sólo poco más de 60.000
sufragios. Sin embargo, para 1988 nuevamente el partido se recupera obteniendo más de 95.000
votos. Por otro lado el PIP fue el primero en proponer una Asamblea Legislativa unicameral,
propuesta que en el año 2005 ganó el apoyo de la mayoría de los electores.
A partir del 1999 el PIP lideró una campaña de desobediencia civil pacífica junto a otras
organizaciones políticas y religiosas que culminó en la salida de la Marina de Guerra de Estados
Unidos de la isla-municipio de Vieques en 2003. En el proceso eleccionario de 2000 el PIP
obtuvo más de 100.000 votos para su candidato a la gobernación y se registró crecimiento en
votos en casi todos los puestos electivos. En las elecciones de 2004 el PIP no quedó inscrito
como partido político luego que no alcanzara el 3% de los votos íntegros o el 5% de los sufragios
para su candidato a la gobernación. Muchos adujeron que la pérdida de la franquicia del PIP se
debió al flujo del voto independentista no afiliado que cruzó filas para respaldar la candidatura
de Acevedo Vilá, como un voto en contra del entonces candidato y ex gobernador, Pedro
Rosselló. El partido se dedicó a recoger firmas y logró más de cien mil firmas para la re-
inscripción del partido en tiempo récord.
En el año 2006 el Partido Independentista Puertorriqueño organizó el Congreso Latinoamericano
y Caribeño Por la Independencia de Puerto Rico en Panamá. A este congreso se unieron los
principales partidos políticos de toda América Latina y el Caribe en apoyo a la independencia y
soberanía de los puertorriqueños. En dicho congreso hubo partidos tanto de izquierda, derecha y
centro. Muchos de los partidos políticos allí presentes son partidos de gobierno en sus
respectivos países como son los casos de Brasil, Panamá, Perú y Venezuela. Aparte de los
numerosos políticos también se unieron importantes figuras latinoamericanas en apoyo a la
independencia de Puerto Rico como: Gabriel García Márquez, Ernesto Sabato, Mario
Benedetti, Eduardo Galeano, Ana Lydia Vega, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Pablo
Milanés y Carlos Alberto Libanio Christo, entre otros.
Para las elecciones generales de 2008 el Partido Independentista presentó como candidatos al
doctor en economía Edwin Irizarry Mora para la gobernación y a la Lcda. Jessica Martínez
Birriel como candidata a comisionada residente. El PIP no quedó inscrito por segundo cuatrienio
consecutivo luego que no alcanzara el 3% de los votos íntegros, el 5% de los sufragios para su
candidato a la gobernación o un 7% de votos bajo la insignia del partido . Hasta las elecciones de
2008 el PIP poseía dos escaños por acumulación en la Asamblea Legislativa del país, sin
embargo, en las elecciones generales ambos escaños fueron perdidos perdiendo el partido toda
representación legislativa.
Inmediatamente después de las elecciones el Partido Independentista Puertorriqueño comenzó las
gestiones para comenzar la reinscripción teniendo que llegar a los tribunales para poder iniciar el
proceso de recogido de casi cien mil endorsos. A diferencia del año 2004, el proceso del 2008
tardó cuatro meses en comparación con alrededor de tres semanas del 2004 y no contó con la
participación unánime del partido cuando varios líderes y comités locales se negaron a participar
del proceso al hacer un llamado a una ¨reorganización del partido¨ previo a una reinscripción
acelerada. El 6 de abril de 2009, el presidente del PIP, Rubén Berríos Martínez anunció la
culminación del proceso de recogido de endosos [1].
Bandera de Puerto Rico
La bandera, en el más alto de sus significados, es el símbolo de la nacionalidad y representación
genuina de la patria. En el 1511, España otorga a la Isla una bandera que estaba basada en el
escudo de armas conferido por los Reyes. Esa bandera fue la más hermosa y antigua de toda
América y se descrbía de la siguiente forma: "campo rojo con una cruz blanca en el fondo de
brazos iguales dos a dos en la mitad inferior de la misma y en la mitad superior con campo o
fondo verde las armas de Puerto Rico, castillo a la derecha y león a la izquierda de la misma, en
representación de Castilla y León, el castillo y el león amarillo oro con fondo verde..."

El 22 de diciembre de 1895 un grupo de 59 puertorriqueños se reunieron en el


"Chimney Corner Hall" de la ciudad de Nueva York y organizaron la Sección de Puerto Rico del
Partido Revolucionario Cubano. En esa asamblea se escogió la bandera que sería el símbolo de la
lucha por la independencia de la Isla de manos de España. Según las actas, la bandera "es de la
misma forma de la cubana, con la diferencia de haber invertido los colores."

Existen tres teorías sobre el verdadero diseñador de la bandera de Puerto Rico.


Documentos revisados señalan a Don Manuel Besosa como la persona quien la diseñó pues en
una carta de su hija aparece escrito lo siguiente: "Lo cierto es que mi padre me encargó con
varios días de antelación a la fecha de la Juanta que cosiera con pedazos de cinta de color
blanco, rojo y azul que él mismo me trajo, una banderita como de cinco franjas de rojo y blanco
alternados y un triángulo azul en un lado con una estrella blanca de cinco puntas sobre el
campo del triángulo."

La bandera de 1895 fue aprobada por la Juanta Revolucionaria de Cuba Sección de


Puerto Rico con el siguiente significado:

franjas rojas - sangre derramada por los patriotas en la revolución


franjas blancas - la victoria y la paz luego de obtener la independencia
triángulo azul equilátero - el mar y el cielo azul de nuestro Puerto Rico
estrella solitaria - representa la Isla

Significado Actual

La bandera desde sus orígenes ha sido utilizada como símbolo de diversos moviemientos
políticos, como el Partido Unionista de Puerto Rico y el Partido Nacionalista Puertorriqueño.
Pero no es hasta el 24 de julio de 1952 que la bandera es aprobada por la Legislatura y se
establece su significado oficialmente.
tres franjas rojas - simbolizan la sangre vital que nutre los tres poderes
del Gobierno Republicano que son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
dos franjas blancas - representan la libertad del individuo y los derechos
del hombre que mantienen en equilibrio los tres poderes de nuestra forma de
gobierno.
triángulo equilátero azul - representa la forma Republicana de Gobierno
representada por sus tres poderes.
estrella blanca solitaria - representa el Estado Libre Asociado de Puerto
Rico.
Himno oficial
(Letra de Manuel Fernández Juncos, 1903)
La tierra de Borinquen
donde he nacido yo,
es un jardín florido
de mágico primor.
Un cielo siempre nítido
le sirve de dosel.
Y dan arrullos plácidos
las olas a sus pies.
Cuando a sus playas llegó Colón;
exclamó lleno de admiración:
"¡Oh! ¡Oh! ¡Oh!
Esta es la linda tierra
que busco yo".
Es Borinquen la hija,
la hija del mar y el sol.
Del mar y el sol.
Del mar y el sol.
Del mar y el sol.
Del mar y el sol.
Versión revolucionaria
(Letra de Lola Rodríguez de Tió, San Germán, 1867)
¡Despierta, Borinqueño
que han dado la señal!
¡Despierta de ese sueño
que es hora de luchar!
A ese llamar patriótico
¿no arde tu corazón?
¡Ven! Nos será simpático
el ruido del cañón.
Nosotros queremos
la libertad,
y nuestro machete
nos la dará...
y nuestro machete
nos la dará...
Vámonos, borinqueños,
vámonos ya,
que nos espera ansiosa,
ansiosa la libertad
¡la libertad, la libertad!
Escudo de Puerto Rico

El escudo de Puerto Rico fue otorgado por la Monarquía católica en 1511 y es el escudo más
viejo del Nuevo Mundo. Fue adoptado nuevamente por el gobierno del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico en 1976.
El Decreto Real de 1511 describe:
un escudo verde y dentro de él un cordero plateado encima de un libro colorado e atravesado
por una bandera con una cruz e su veleta como la trae la devysa de Sanct Joan e por orla
castillos e leones e banderas e cruzes de Iherusalen e por devysa una F. e una Y. con sus
coronas e yugos e flechas e un letrero a la redonda de la manera siguiente: Joanne est nomine
jus1
Lleva los símbolos de su historia, cultura y religión. Fue otorgado en 1511 por Fernando de
Aragón, entonces rey deAragón y regente de Castilla en nombre de su hija la reina Juana,
incapacitada. Sin embargo, hasta el 9 de marzo de1905 no se aprobó la ley que regula el escudo
de armas de Puerto Rico. Tras varias investigaciones y enmiendas a la ley para obtener la
interpretación del escudo, en 1976 se aprueba la versión actual.
En campo de sinople, aparece un cordero (Agnus Dei, cordero de Dios) sobre un libro del que
sobresalen los siete sellos descritos en el Apocalipsis. Este es un símbolo heráldico común para
simbolizar a San Juan.
Al campo principal lo rodea una bordura que se compone de 16 piezas que se alternan en
representación de 4 entidades:

 En primer lugar, en campo de gules, un castillo de oro, en representación de Castilla.


 En segundo lugar, en campo de plata, un león, cuya representación más correcta es de
púrpura escarlata, si bien también acostumbra a mostrarse en gules, y simboliza al Reino de
León (que junto a Castilla conformó la Corona de Castilla).
 La siguiente posición se muestra una bandera, cuya referencia original del Real Decreto de
1511 no concreta. Algunas representaciones muestran una bandera con cuarteles de León y
Castilla, mientras otras muestran otra con los cuarteles de Aragón y Sicilia, por la Corona de
Aragón, a fin de poder complementar la anterior referencia a la Corona de Castilla.
 La última serie de compones muestra la cruz de Jerusalén, que es de oro sobre campo de
plata y símbolo delReino de Jerusalén, pretendido por el rey Fernando el Católico a través de
su herencia napolitana.
Sobre el jefe se encuentra una corona real, abierta, en señal de la autoridad y jurisdicción de
quienes otorgaron el escudo en 1511. En la parte izquierda aparece la inicial la divisa "F" y la
divisa "Y". Cada una de estas divisas homenajeaba con su inicial al consorte: «F» de Fernando,
usada por Isabel, e «Y» de la reina Ysabel, -con la grafía de la época-, usada por Fernando. Bajo
las iniciales aparecen el yugo y las flechas, también símbolos personales de los [[Reyes
Católicos. En la punta se encuentra inscrito en latín el lema "Joannes Est Nomen Ejus" que
significa "Juan es su nombre", una cita de la Vulgata del Evangelio según San Lucas (1:63).

Potrebbero piacerti anche