Sei sulla pagina 1di 5

UNIDAD 3: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Guía de preguntas 1

1) Exponga las cuestiones centrales de la tragedia de Edipo sobre las que se construyen las reflexiones
contemporáneas. Aclare las posiciones de Freud y Ricoeur.
La principal cuestión de la tragedia de Edipo, que da origen al pensamiento y cuestionamiento de muchos filósofos, es
que Él no llega a conocerse a sí mismo, no logra llegar a la autoconciencia. Es capaz de descifrar un acertijo que para
otros resulto indescifrable, pero no llego a conocerse El.
Con Freud, fundador del psicoanálisis, Edipo se convirtió en uno de los principales tópicos, sirvió para dar nombre a
ciertas pulsiones que determinan el comportamiento humano desde su inconsciente; denomino complejo de Edipo al
impulso agresivo hacia el padre y a la inclinación amorosa hacia la madre.
Paul Ricoeur, filósofo contemporáneo, nos ofrece otra interpretación de la tragedia: que es ¨la tragedia de la conciencia
en si¨. El héroe trágico entra en una culpabilidad de la conciencia que ha presumido su inocencia. Solo Tiresias está en la
verdad, Edipo llega a ella, pero el precio que paga es la ruina y el dolor.

2) ¿Qué se pregunta la antropología contemporánea y cuál es su problema?


La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que
toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico. Las interrogantes que se plantean
apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad,
cuáles son los componentes fundamentales de su ser. Su problemática es saber si es posible asumir una dialéctica de
consiente y del inconsciente.

3) ¿Cuáles son, según Vattimo, las dos características de la concepción del hombre en la modernidad que están
cambiando en el mundo presente?
La primera es que ya no es posible seguir sosteniendo la idea de una historia unitaria y progresiva. Para Vattimo el
progreso solo se concibe asumiendo como criterio un modelo ideal de hombre, que en la actualidad es el europeo. La
segunda es que se trata de una sociedad de la comunicación generalizada debido al protagonismo que asumen los
medios de comunicación masivos. Según Vattimo ya no hay una visión del mundo y del hombre que pueda imponerse
como la verdadera frente a las demás.

4) Caracterice los distintos tipos de alma según Aristóteles


Aristóteles distingue tres tipos de seres vivientes, de acuerdo con los distintos tipos de almas: el alma vegetativa, que
cumple una función nutritiva (alimentarse, crecer, reproducirse, ej: plantas, vegetales), el alma sensitiva, que cumple
una función sensitiva y motriz (impulsos, sobrevivencia, ej: animales), y el alma intelectiva, que cumple la función
pensante es decir la capacidad de razonar. En esta jerarquía, cada grado es superior al anterior, lo presupone e incluye.

5) Defina al hombre según la concepción de Aristóteles. Diferencie de la concepción pitagorico-platonica.


El hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es la “materia” y el alma es la “forma” del compuesto
humano. Aristóteles se opone a la tradición pitagorico-platonica, según el cual el alma era algo separable y transmigraba
de cuerpo en cuerpo. Para esta tradición el alma y el cuerpo son dos seres o realidades distintas, en cambio para
Aristóteles no existe dualismo, pues cuerpo y alma son dos elementos de un solo ser.

6) Especifique las funciones según los grados de vida que plantea Aristóteles.
El primer grado de la vida en los vivientes cumple la función vegetativa que consiste en aumentarse, crecer y
reproducirse. Los vegetales son los entes que pertenecen a este tipo de alma. El segundo grado está compuesto por los
brutos (seres animados que no están dotados de razón). Lo propio de estos seres es el conocimiento sensible y el deseo.
El tercer grado (alma intelectiva) es el que corresponde a los hombres, en ellos además de las funciones anteriores
encuentran la razón y el apetito racional (o voluntad).

7) ¿Cuáles son los 3 tipos de razón y como se relacionan con los tipos de hombres?
Según Aristóteles, hay 3 formas diferentes de ser racionales, porque la razón tiene 3 niveles y no todos los hombres
alcanzan los 3 niveles. Primero, están los hombres que solo tienen la capacidad de comprender lo racional, los que les
permite obedecer y ejecutar las ordenes que se les dan. Así, los esclavos don humanos de una condición inferior, ya que
solo pueden comprender lo que se les manda pero, como diría Nietzsche, no son capaces de mandarse así mismo. En
segundo lugar, están los seres humanos que además de comprender y obedecer, son capaces de tomar decisiones. En
este nivel están, por ejemplo, las mujeres. En tercer lugar, están los hombres que alcanzan un nivel superior, es la
capacidad de deliberar. No se trata solamente de plantear respuestas a las cuestiones, sino que además pueden evaluar
las condiciones de los problemas, lo que es propiamente deliberar.

8) De un ejemplo actual comprendido por los tres tipos de razón que define Aristóteles, señalando las semejanzas y
las diferencias entre los conceptos (definidos en las condiciones de la antigüedad) y los ejemplos (derivados de las
condiciones de la época actual)
En el primer nivel, el inferior, podríamos encontrar un cadete de alguna empresa, ya que este solo puede comprender y
obedecer órdenes. A diferencia de la antigüedad, estos no son solo capaces de mandarse a sí mismos, solo que debido a
su puesto de trabajo debe conformarse con ello.
En el segundo nivel, podríamos mencionar a algún secretaria/o de la empresa que además de comprender y obedecer
órdenes, puede tomar decisiones. A diferencia de la antigüedad, esto depende del puesto de trabajo y del nivel de
estudio. En el tercer nivel, podríamos considerar al jefe de la empresa, ya que alcanza un nivel superior al poder
deliberar, plantear respuestas a las cuestiones y evaluar las condiciones de los problemas.

9) Explique la definición del ser humano como “ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis”.
Aristóteles define al hombre como un ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis; ya que en este medio el
hombre realiza su naturaleza, allí la vida humana encuentra su manifestación más plena.
La polis brinda los medios para que el hombre realice su esencia y, por lo tanto, no simplemente su subsistencia sino el
despliegue de su esencia en el fin moral más alto que es la felicidad.

10) ¿Cómo se fundamenta la tesis de la desigualdad natural entre los hombres?


Hay hombres que son libres por naturaleza y hay otros que no tienen esa esencia, que son los esclavos por naturaleza.
Los primeros son capaces de conducirse a sí mismos de un modo racional, los segundos tienen la inteligencia suficiente
como para comprender y obedecer, pero no conducirse así mismo. Para Aristóteles la esclavitud no es el resultado de
una necesidad social, sino la manifestación de un modo de ser, pueden superarse las necesidades pero no las esencias.

11) ¿Qué innovaciones introduce la filosofía cristiana de San Agustín en la concepción del hombre?
Su pensamiento respondió a la necesidad de una nueva sistematización filosófica, tanto de los problemas ya trabajados,
como de los nuevos. Por un lado, entonces, la gran tradición grecolatina, su asimilación y absorción dentro de la nueva
realidad, para construir un nuevo sistema de pensamiento. Por otro lado, con respecto a la novedad del cristianismo, el
tratamiento de problemas tales como la libertad, la historia, el hombre concebido como persona, el ser humano como
universal, etc.

12) ¿Cuál es el origen del mal? Diferencie el mal físico del mal moral.
En el pensamiento de San Agustín, el mal solo es el resultado de la voluntad libre del hombre, pero no porque esta sea
esencialmente mala, pues no puede serlo ya que ha sido creada por Dios y Dios no pudo haber creado algo malo. La
voluntad es buena por naturaleza, y el mal se origina cuando el hombre hace un mal uso de la voluntad. Este mal es
moral a diferencia del mal físico que es visto como mal debido a la finitud de la comprensión humana (terremotos,
enfermedades, etc.)

13) ¿Cuál es la doble limitación de la voluntad libre o libre albedrio?


San Agustín señala que el libre albedrio tiene una doble limitación: una limitación analógica, que depende del hecho de
que el hombre es un ser creado y por lo tanto finito; y una limitación moral, que depende del pecado original, a partir
del cual la naturaleza ha quedado debilitada y, por consiguiente, la voluntad, como parte de esa naturaleza, también
quedo disminuida su tendencia hacia el bien.

14) ¿Cómo define San Agustín al ser humano?


Para San Agustín el hombre puede definirse como un alma que sirve de un cuerpo. Para El, el hombre es un ser
compuesto de alma y cuerpo, donde el alma es inmoral e inmaterial, que anima al cuerpo moral y materia. Por lo tanto,
para San Agustín el hombre es la unidad del alma con el cuerpo y no un alma encadenada al cuerpo, como decía Platón.

15) Explique la teoría agustiniana de las dos ciudades


El hombre ha sido ha sido hecho esencialmente para vivir en sociedad. En este contexto elabora su novedosa teoría de
las 2 ciudades: la ciudad de dios, que es la de aquellos que han elegido vivir según el espíritu, y la ciudad terrena que es
la de aquellos que han elegido vivir según pasiones. Esta última significa vivir transgrediendo el orden querido por Dios
para los hombres y la creación.

16) ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a la ilustración y porque es la salida de la auto culpable minoría de edad
de los hombres?
La ilustración o iluminismo se caracteriza por ser una reivindicación de la libertad humana. La ilustración es la expresión
de la confianza del hombre en sí mismo, en sus capacidades y en sus poderes para conformar el mundo de acuerdo con
su dignidad. La ilustración es la salida del hombre de su auto culpable minoría de edad porque es la emancipación del
hombre, lo caracteriza una libertad responsable, la capacidad de darse a sí mismo sus propias normas, sin que sean
impuestas por el exterior. La razón dicta las leyes y no admite ninguna otra autoridad fuera de sí misma. Auto culpable
porque un adulto que no es capaz de bastarse a su mismo sin depender de los otros es culpable de su “minoría de
edad”

17) ¿Por qué desde la perspectiva de Kant el hombre pertenece a 2 mundos?


Porque por un lado es hijo de la naturaleza y está sujeto a la legalidad como cualquier criatura, por otro lado habita en él
la ley moral y en ese sentido pertenece al reino de la libertad, esta duplicidad lo convierte en un ser difícil de
comprender y comprenderse, pero nadie puede llegar a conocerse a sí mismo sino hace un rodeo por aquello que lo
constituye.

18) Explique la metáfora de la mayoría de edad


Kant habla de la mayoría de edad no entendida cronológicamente sino como la falta de conciencia histórica del hombre.
El hombre del siglo XVIII comienza a prescindir de tutores (como la iglesia) y considera que a partir de su libertad, ya
puede caminar solo, sin que le dicten las acciones a seguir, es decir, sin que le digan que tiene que decir, que callar, que
hacer y qué no hacer. Esta libertad exige responsabilidad y autodominio. Es con la conciencia sobre esto que se logra la
“mayoría de edad”.

19) ¿A que llama Kant crítica de la razón?


Kant llama crítica de razón a la pretensión de construir la realidad y la historia a partir de la razón aunque el desarrollo
de este poder requiera de un conocimiento de las condiciones de posibilidad, los límites y los alcances de la razón.
20) ¿Qué significa que el hombre es activo?
El termino hombre activo se lo atribuye porque el mismo se desenvuelve en todos los terrenos. La confianza en el poder
de la razón humana para legislar y legislarse conduce a los ilustrados a una actitud optimista. Por ejemplo, en la ciencia,
es el sujeto quien construye su propio objeto de conocimiento y no lo toma pasivamente de la realidad, en el ámbito del
hacer, es el hombre quien se decide a sí mismo en sus acciones; lo mismo ocurre en la metáfora de fe.

21) ¿Cuál es la concepción de hombre que subyace de la política de Smith?


La concepción de hombre que subyace de la política de Smith afirma que las acciones de los hombres no dependen
solamente del interés individual y egoísta sino también del juicio de los demás, el cual nos afecta por simpatía, esto es
por un sentimiento que nos identifica con lo que sienten nuestros semejantes. Dice Smith que el hombre reclama en la
mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano puede esperarla solo benevolencia.

22) ¿Cómo se concibe la libertad en la ilustración?


La libertad se forja en al busca de la riqueza, es condición de progreso y fuente de desigualdad social. El hombre busca el
progreso, por medio de su razón, las demás esferas que componen al hombre no le interesan. (ej: los sentimientos)

23) ¿Cómo se concibe la utilidad?

24) ¿Cómo se concibe la igualdad?


Rousseau decía que la igualdad se forja en una sociedad más igualitaria (no igualdad de materia sino igualdad política y
jurídicamente, es decir, igualdad ante la ley) en la que la libertad pueda ser ejercida por todos los ciudadanos cuyo único
dominio será el de la ley.

25) ¿Cuál es el modelo ideal del romanticismo?


El modelo ideal del romanticismo es el desarrollo de la libertad en un sentido pleno, la realización de todas las
potencialidades humanas y naturales, el romanticismo es la reivindicación de la multiplicidad y de las diferencias, la
afirmación del contenido particular e incluso singular, contra el predominio de otras formas. El hombre ya no se definía
por su capacidad racional, sino por su acción, por lo que él mismo se hace. El ideal del romántico era la realización de
una personalidad individual armónica donde todas sus capacidades estuvieran armonizadas y estén una sociedad
integrada por un orden orgánico y vital. El modelo de ciudadano ya no es el ciudadano virtuoso sino que el genio: el
héroe, el santo, el artista.

26) Explique la consigna de retorno a la naturaleza levantada por los románticos.


El humanismo como resultado de la naturaleza se ha alejado de la naturaleza. La humanidad, la unidad de lo formal (el
pensamiento) y lo material (lo corporal) ambos se equilibran. Los románticos expresan un sentimiento profundo,
nostálgico y pesimista, defiende el retorno a la naturaleza, una vuelta a la vida más saludable y verdadera ya que
consideran que no hay un progreso en el desarrollo de sociedades, sino un regreso, una pérdida constante de las
potencialidades humanas.

27) ¿Por qué para Schiller el hombre está fragmentado y alienado?


Para Schiller el hombre está fragmentado ya que es la misma cultura quien le causa está herida, por un lado la división
de ciencias (debido a que la experiencia más amplia y un pensamiento determinado) y el otro, el mecanismo del estado
que obliga a la separación de los estamentos sociales y de los oficios, desgarrando la unidad interna de la naturaleza
humana. En cuanto a la alineación esta se debe por el trabajo impuesto por la producción industrial, el hombre solo
escucha ruido de la máquina que hace funcionar y no se desarrolla la armonía que lleva dentro de sí, el hombre se
convierte en un reflejo de su oficio, de su ciencia. El hombre no experimenta la unidad y el todo, su vida es la repetición
y artificiosidad. Según Schiller, sólo el arte puede unir lo que la razón ha separado.

28) ¿En qué sentido el romanticismo es un movimiento critico?


El romanticismo es un movimiento crítico porque critica tanto al iluminismo como al orden burgués, señala la
uniteralidad como la enfermedad de ese tiempo, su perspectiva histórica es opuesta al iluminismo, no ve un progreso en
las sociedades sino un “regreso”, hubo una pérdida constante de las potencialidades humanas.

29) ¿Cómo concibe el romántico la relación con la sociedad?


El romántico concibe a la sociedad como una coerción, como una represión de los instintos naturales y sanos. Para ellos,
la civilización enferma la naturaleza humana más pura y más sana, en consecuencia, defendía la idea de una vida más
saludable y verdadera. El artista romántico es un maldito para la sociedad; mientras que la sociedad vive engañada.

30) ¿Por qué el romanticismo es introspectivo y mira hacia adentro?


El romanticismo es introspectivo y mira hacia adentro porque mira los conflictos internos del hombre y sus
contradicciones con la sociedad, que le impedían ser lo que realmente es desde sí mismo, desde su propia naturaleza (lo
pulsional, lo sexual, lo pasional, los sentimientos, etc.). Los románticos piensan que el hombre debe reencontrar su
verdadera naturaleza, reprimida o pervertida por los controles sociales por medio del arte.

31) ¿Cuál es la diferencia entre la concepción del hombre del Romanticismo y de la Ilustración?
El romanticismo concibe al hombre como alguien que debe reencontrar su verdadera naturaleza, reprimida o pervertida
por los controles sociales y confían en lograrlo sobre todo gracias al arte. Buscan convertir la propia vida en obra de
arte.

32) ¿Por qué Nietzsche considera que la crítica del Romanticismo a los ideales ilustrados es insuficiente y además no
está agotada? +
33)¿Qué es la “genealogía” y cuál es el objetivo del análisis genealógico?
Nietzsche discute y somete a una crítica radical a todos los valores existentes, es decir, a la imagen del mundo
Occidental. Los románticos intentaron reintroducir en la esfera del sujeto viviente y singular todo aquello que la
modernidad y la Ilustración habían dejado fuera de él. El romanticismo realiza, entonces, una crítica a los valores
heredados e impuestos acríticamente por la Ilustración
Sin embargo, Nietzsche considera que esta crítica no está agotada ni ha sido desarrollada hacia el extremo último y que
se puede ir todavía más allá; si el Romanticismo hacía una crítica a los valores, Nietzsche va a hacer una crítica al valor
de los valores: el método filosófico capaz de llevar adelante esta terea crítica, Nietzsche le da el nombre de “genealogía”
y su interés está en analizar la potencia creadora misma de los hombres, los tipos de potencias posibles, en función de la
cual los hombres crean valores.

34)¿Cuál es la relación de

Potrebbero piacerti anche