Sei sulla pagina 1di 48

”Año del Emprendedurismo”

FACULTAD: Ciencias e ingenierías


Carrera: Matemática
Asignatura: Metodología de la Investigación
Tema: La incertidumbre para un sistema dosimétrico interno desde
perspectivas del cálculo diferencial en el departamento de física
UNAN-Managua en un tiempo estimado de Abril y Junio del 2017

Autor(es): Jonathan Octavio Gutiérrez Ortiz


Kendrick Villalobos Mendoza
Moises Alexander Benavidez Valmaceaz

Tutor: Msc. Leonardo González Estrada


Asesor: Msc. Fernando López

Fecha: 30/06/2017
¡A la libertad por la Universidad!

1
Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 4
Objetivo general .................................................................................................................................. 5
Justificación ......................................................................................................................................... 6
Antecedentes de investigación ........................................................................................................... 7
Marco teórico ...................................................................................................................................... 8
Hipótesis ............................................................................................................................................ 40
Diseño metodológico ........................................................................................................................ 41
Matriz Operacional............................................................................................................................ 43
Cronograma....................................................................................................................................... 46
Bibliografía ........................................................................................................................................ 47

2
Introducción

En el presente protocolo de Metodología de la Investigación científica se


desarrollará la temática de “La incertidumbre para un sistema dosimétrico interno
desde perspectivas del cálculo diferencial en el departamento de física UNAN-
Managua en un tiempo estimado de Abril y Junio del 2017”. En el cual se abordará
las aplicaciones de las derivadas y su uso en el cálculo de la incertidumbre
combinada, donde se muestra la aplicación de estas en áreas como la dosimetría
en un sistema de dosis interna, donde se calcula la incertidumbre para el control de
tratamientos en pacientes y prevención de problemas de la salud.

3
Planteamiento del problema

 En el presente trabajo se pretende mostrar la aplicación del cálculo


diferencial en la determinación de la incertidumbre en una medición.
 ¿Cómo aplicar las derivadas parciales?
 ¿Cómo calcular las incertidumbres de las mediciones?
De lo anterior nos formulamos la interrogante central de nuestra
investigación
 ¿Cómo aplicar el cálculo de incertidumbre usando derivadas
parciales?

4
Objetivo general

Determinar la incertidumbre para un sistema dosimétrico interno desde perspectivas


del cálculo diferencial en el departamento de física UNAN-Managua en un tiempo
estimado de abril y junio del 2017.

Objetivos específicos

 Explicar el cálculo de la incertidumbre.


 Calcular la incertidumbre de dos sistemas de medición.
 Determinar la aplicación en la incertidumbre de las derivadas
parciales.

5
Justificación

En la radiometría y en especial ramas como la dosimetría es necesario hacer


mediciones las cuales tienen un margen de error, en los procedimientos médicos
tales como rayos x o radio terapia el individuo que recibe la dosis y el que administra
el procedimiento están expuestos a radiaciones que deben mantenerse controladas
para que el procedimiento y el resultado sea óptimo, ya que toda medición tiene un
error es necesario calcularlo con precisión para tomar decisiones a la hora de
realizar los tratamientos.

Estos errores son llamados incertidumbre la cual puede variar de acuerdo al tipo de
medición que se esté realizando, al manejar cierta cantidad de mediciones es
necesario establecer parámetros y relaciones entre las magnitudes para saber cómo
influyen entre sí, para trabajar con estas; Para el cálculo necesitamos la derivada,
la cual nos ayuda a establecer la relación o cambios en la dosis.

6
Antecedentes de investigación
A nivel internacional tenemos estos estudios:

F López, TS Cabral, JG Peixoto, 2013, Determinación de las


componentes de incertidumbre para un sistema de dosimetría en
Radio protección

Este trabajo se enfoca en el cálculo teórico de las incertidumbres


asociadas a la dosimetría de fotones de una fuente 137Cs la cual será
utilizada en un Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica
(LSCD). De esta forma se aborda el reconocimiento de las magnitudes
de influencia que aportan la mayor incertidumbre y la elección correcta
de la resolución del equipo auxiliar para obtener incertidumbres
pequeñas acorde con la naturaleza del laboratorio.

Tal que para obtener por ejemplo una incertidumbre menor o igual a 5%
el termómetro debe tener una resolución de 0,01°C, el tiempo en el
orden de 0,01 s o mejor, y para tiempos pequeños sería mejor del orden
de milisegundos en el caso de la humedad importante es mantener las
condiciones de calibración de la cámara y las condiciones ambientales
dentro de las condiciones de referencias [2]. Es importante evaluar los
efectos de la humedad y la uniformidad del campo de radiación.

7
Marco teórico

Cálculo diferencial

Según (GRANVILLE, 1992) La derivada de una función es el límite de la razón del


incremento de la función al incremento de la variable independiente cuando este
tiende a cero.

El autor del libro (NIKOLAI.PISKUNOV, CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL,


2008) menciona que el cálculo diferencial se ocupa del estudio de los incrementos
en las variables, pendientes de curvas, valores máximos y mínimos de funciones y
de la determinación de longitudes, áreas y volumen; para comprender mejor lo
planteado anteriormente se presenta el siguiente ejemplo:

Examinemos el movimiento rectilíneo de un cuerpo sólido, ejemplo, el de una piedra


lanzada verticalmente hacia arriba, o el de un émbolo dentro del cilindro de un
motor. Haciendo abstracción de la forma y de las dimensiones del cuerpo, lo
representamos por un punto móvil, “M”.

La distancia S, recorrida por este punto material calculada a partir de cierta posición
inicial, M0, dependerá del tiempo t, es decir, s será función de “t”:

S=f(t).

Supóngase que es un instante “t” el punto móvil,”M”, se encuentra a la distancia S


de la posición inicial M(0) y que es el instante S+∆t se encuentra en la posición M(1),
a la distancia S+∆t de la posición inicial por consiguiente, durante el intervalo de
tiempo ∆t, la distancia “S” ha variado en ∆S. En este caso, se dice que en el intervalo
de tiempo ∆t la magnitud “S” adquirió el incremento ∆S.

∆𝑆
Consideremos la razón . Esta representa la velocidad media del punto durante el
∆𝑡

tiempo ∆t.

∆𝑆
𝑉𝑚 = .
∆𝑡

8
Sin embargo, la velocidad media no siempre puede caracterizar con la debida
precisión la velocidad del desplazamiento del punto M en el instante t. Así, por
ejemplo, si el cuerpo al comienzo del intervalo ∆t se desplaza con rapidez mientras
que al final de este lo hace lentamente, la velocidad medida no podrá reflejar estas
peculiaridades del movimiento del punto y darnos una idea justa de la velocidad real
de su movimiento en el instante t. para expresar la velocidad real con mayor
precisión, sirviéndose de la velocidad medida, sería necesario tomar un intervalo de
tiempo ∆t más pequeño. El límite hacia el cual tiende la velocidad media
cuando∆t→0 caracteriza exactamente la velocidad del punto en el instante t. Este
límite se llama velocidad instantánea del movimiento:

∆𝑠
𝑣 = lim .
∆𝑡→0 ∆𝑡

Así pues, se llama velocidad instantánea del movimiento, o sea la velocidad en el


instante dado, al límite de la razón del incremento del espacio recorrido, ∆s, al
incremento de tiempo ∆t, cuando este último tiende a cero.

Escribamos la igualdad (3) en forma más explícita. Como

∆𝑠 = 𝑓(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑓(𝑡),

Obtenemos:

𝑓(𝑡+∆𝑡)−𝑓(𝑡)
𝑣 = lim .
∆𝑡→0 ∆𝑡

Que dará la velocidad de un movimiento no uniforme. De este modo vemos que el


concepto de la velocidad del movimiento no uniforme está estrechamente ligado al
límite. Solo mediante el concepto de límite se puede definir la velocidad de un
movimiento no uniforme. De la formula (3’) se deduce que v no depende del
incremento de tiempo ∆t, sino el valor t y de la función f(t). (p. 62,63)

Definición de derivada

9
Fundamenta (NIKOLAI.PISKUNOV, 2008).

Que Sea:

𝑦 = 𝑓(𝑥)

Una función definida en cierto intervalo. A cada valor de la variable x en este


intervalo, corresponde un valor determinado de la función 𝑦=
𝑓(𝑥)

Supongamos que se da a la variable x un incremento ∆x (positivo o negativo esto


no tiene importancia). Entonces, la función y tomara ciertos incrementos ∆y. De este
modo:

Al valor del argumento x le corresponde y=f(x), y

Al valor del argumento x+∆x le corresponde 𝑦 + ∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥).

∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)

Veamos la razón del incremento de la función al incremento del argumento o


variable independiente,

∆𝑦 𝑓(𝑥+∆𝑥)−𝑓(𝑥)
=
∆𝑥 ∆𝑥

Hallemos el límite de esta razón cuando ∆x→0. Si existe, se denomina derivada de


la función f(x) y se designa por f'(x). Según la definición, tenemos

∆𝑦
𝑓 ′ (𝑥) = lim o sea,
∆𝑥→𝑜 ∆𝑥

𝑓(𝑥+∆𝑥)−𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim .
∆𝑥→𝑜 ∆𝑥

Sobre la base de las consideraciones anteriores decimos que la derivada es la


pendiente de la recta tangente en un punto (x,y) de una función
𝑦 = 𝑓(𝑥). A su vez es una tasa de variación que sufre una variable con respecto a
otra. (p. 64).

10
Entre las derivaciones existen muchos casos y aplicaciones de las cuales solo nos
basaremos en una en lo que llamamos en cálculo diferencial como derivadas
parciales de diferente orden la cual será de mucha importancia en nuestra
investigación.

¿Qué es una ecuación en derivadas parciales?

Según el autor (Zuazua, 2005, pág. 5) Una Ecuación en Derivadas Parciales (EDP)
es una relación de la forma

F(x, t, u, 𝜕𝑥1 𝑢, … , 𝜕𝑥𝑛 𝑢, 𝜕𝑡 𝑢, … , 𝐷∝ 𝑢 ) = 0.

En ella u = u(x, t), una función de la variable espacial x = (x1,. . ., xn) ∈ R n y de la


Variable temporal t, es la incógnita. La incógnita u representa una cantidad física,
como por ejemplo, temperatura, concentración de un contaminante, intensidad de
una señal acústica, deformación de una estructura, etc.

La ley (2.1), normalmente derivada en el ´ámbito de la Mecánica, establece una


relación entre la incógnita u, sus derivadas parciales hasta un cierto orden y el punto
(x, t) espaciotemporal.

Las derivadas parciales de diferente orden

Sea 𝑧 = (𝑥, 𝑦) una función de dos variables independientes.

𝑑𝑧 𝑑𝑧
Las derivadas parciales = 𝑓 ′ (𝑥, 𝑦) y = 𝑓′(𝑥, 𝑦)son, en general, funciones de
𝑑𝑥 𝑑𝑦

las variables x e y. por eso, estas también pueden tener derivadas parciales. Por
consiguiente, las derivadas parciales de segundo orden de una función de dos
𝑑𝑧 𝑑𝑧
variables, son cuatro, puesto que a cada una de las 𝑦 puede ser derivada con
𝑑𝑥 𝑑𝑦

respecto tanto como a “x”, como respecto a “y”. Las derivadas parciales de segundo
orden se derivan así

11
𝜕𝑧 𝜕𝑓 𝑓(𝑥 + ℎ, 𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
= (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) ≔ lim
𝜕𝑥 𝜕𝑥 ℎ→0 ℎ

𝜕𝑧 𝜕𝑓 𝑓(𝑥, 𝑦 + ℎ) − 𝑓(𝑥, 𝑦)
= (𝑥, 𝑦) = 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) ≔ lim
𝜕𝑦 𝜕𝑦 ℎ→0 ℎ

𝑑2 𝑧
= 𝑓 ′′ 𝑥𝑥(𝑥, 𝑦); donde f es derivada sucesivamente dos veces respecto a x;
𝑑𝑥 2

𝑑2 𝑧
= 𝑓 ′′ 𝑥𝑦(𝑥, 𝑦); donde f se deriva primero respecto a x. luego el resultado se
𝑑𝑥 𝑑𝑦

deriva con respecto a “y”;

𝑑2 𝑧
= 𝑓 ′′ 𝑦𝑥(𝑥, 𝑦); donde f se deriva con respecto a y, luego el resultado se reriva
𝑑𝑥 𝑑𝑦

respecto a x;

𝑑2 𝑧
= 𝑓 ′′ 𝑦𝑦(𝑥, 𝑦); donde f es derivada sucesivamente dos veces respecto a y;
𝑑𝑦 2

Las derivadas de segundo orden se pueden derivar de nuevo, tanto respecto a x,


como respecto a y; como resultado obtenemos derivadas del tercer orden es
𝑑3 𝑧 𝑑3 𝑧 𝑑𝑧 3 𝑑3 𝑧 𝑑3 𝑧 𝑑3 𝑧 𝑑3 𝑧 𝑑3 𝑧
evidente que serán ocho: ; ; ; ; ; ; ;
𝑑𝑥 3 𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 2 𝑑𝑦 𝑑𝑥 2; 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦 3

En general, la derivada parcial de n-ésimo orden es la primera derivada de la


𝑑𝑛 𝑧
derivada (n-1) –ésimo orden. Por ejemplo: 𝑑 𝑥 𝑝 𝑑 𝑦 𝑛−1 es derivada de enésimo orden.

Aquí, la función la función z esta derivada, primero, p veces respecto a x y luego n-


p veces respecto a y. De manera igual se definen las derivadas parciales de órdenes
superiores para la función de cualquier número de variables.

Para comprender mejor lo planteado anteriormente se presenta el siguiente


ejemplo:

Hallar las derivadas parciales de segundo orden de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 3

Solución.

𝑑𝑓 𝑑𝑓
= 2𝑥𝑦; = 𝑥 2 + 3𝑦 2 ;
𝑑𝑥 𝑑𝑦

12
𝑑2 𝑓 𝑑2 𝑓 𝑑 (2𝑥𝑦) 𝑑2 𝑓 𝑑 (𝑥 2 +3𝑦 2 ) 𝑑2 𝑓
= 2𝑦; = = 2𝑥; = = 2𝑥; 𝑑𝑦 2 =6y
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑥

Es natural plantear el problema: ¿si el resultado de derivación de la función de


varias variables dependen o no del orden de derivación respecto a distintas
variables? Es decir, serian, por ejemplo, idénticamente iguales las derivadas:

𝑑2𝑓 𝑑2𝑓
𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥

𝑑3 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑡) 𝑑 3 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑡)
𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦

, etc. (NIKOLAI.PISKUNOV, 2008, p. 296).

Interpretación geométrica de las Derivadas Parciales:

Cuando se trata de funciones de una sola variable, la derivada de 𝑌 = 𝑓(𝑥)


proporciona la pendiente de la recta tangente al grafico de 𝑌 = 𝑓(𝑥). De la misma
manera, sí se tiene la función de dos variables 𝑍 = 𝑓(𝑥, 𝑦), la derivada parcial da
la pendiente de una recta tangente a la superficie 𝑍 = 𝑓(𝑥, 𝑦).

Cuando se tiene la función 𝑍 = 𝑓(𝑥, 𝑦) y se considera a y constante, es decir, 𝑦 =


𝑐, entonces la derivada parcial de Z respecto a x proporciona la pendiente de la
recta tangente a la curva de intersección de la superficie 𝑍 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano
𝑦 = 𝑐. Por otra parte, si la que se considera constante es x, es decir, 𝑥 = 𝑐, entonces
la derivada parcial de Z respecto a y proporciona la pendiente de la recta tangente
a la curva de intersección de la superficie 𝑍 = 𝑓(𝑥, 𝑦) con el plano 𝑥 = 𝑐.

13
Ilustración 1

La derivada parcial de f respecto a x, evaluada en (𝑥0, 𝑐), da la pendiente de la


recta tangente

O sea que:

La ecuación de la recta tangente T1 se puede escribir, entonces, de la siguiente


manera:

14
Ilustración 2

La derivada parcial de f respecto a y evaluada en (𝑐, 𝑦0), da la pendiente de la


recta tangente T2, en el punto P2.

Es decir:

T1, en el punto P1.

15
La ecuación de la recta tangente T2 se puede escribir como:

(jaen/Estadistica/Ign.Te, 2008/2009, págs. 1-12)

¿Qué papel juega las derivadas en la vida real?

Cada vez que prendes tu teléfono celular, cuando vez Que un edificio resiste el
embate del viento, la aguja que se mueve en el velocímetro del automóvil todo eso
son las derivadas funcionando.

Casos donde podemos usar la derivación en la vida real

Siempre que tenemos algún problema en la vida cotidiana en la que necesitamos


hacer un cálculo, lo resolvemos inmediatamente ya sea por una simple
multiplicación, división, adición o sustracción, es decir, no se requiere de una
matemática avanzada. Pero si nos involucramos en un Ambiente profesional,
dependiendo de las profesiones, una forma de ahorrar tiempo seria teniendo un
método en específico. Estos son algunos de los casos más cotidianos del uso de la
derivada:

Es Útil en la Construcción de contenedores.

En minimizar y Maximizar Formulas que nos ayuda a calcular las dimensiones de


un objeto construido.

Calcular la velocidad de un objeto que cae a través de una rampa con un


determinado ángulo de inclinación.

Para comprender temas muy complejos, por ejemplo la resistencia de materiales

16
Campos de aplicabilidad de las derivadas en otras áreas como física.

¿Por qué se utilizan las derivadas?

Para conocer la variación de una magnitud en función de otra.

La derivada nos permite conocer por ejemplo: la variación del espacio en


función del tiempo; el crecimiento de una bacteria en función del tiempo

Como conocer la variación de una magnitud con respecto a otra

Ejemplos

La derivada nos permite conocer el desgaste de un matemático en función


del tiempo.

Los beneficios en función del tiempo.

En el ámbito de física.

En la ecuación que describe el movimiento de un cuerpo.

1 2
𝑥(𝑡) = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡
2

La velocidad: es la derivada del especio en función del tiempo.

𝑑𝑥
= 𝑣(𝑡) = 𝑣0 = 𝑎𝑡
𝑑𝑡

La aceleración es la derivada de la velocidad respecto al tiempo, o la 2da del


𝑑𝑥 2
espacio respecto al tiempo = 𝑎(𝑡).
𝑑𝑡 2

17
Aplicaciones prácticas de las derivadas parciales

Las ecuaciones casi-lineales y las ecuaciones de Pfaff (formas paffafianas)


aparecen para resolver los problemas que señalamos a continuación: Dado un
campo vectorial se pueden pedir:

1. Superficies ortogonales al campo: se obtienen mediante la ecuación de Pfaff,


comprobando previamente que es integrable.

2. Superficies tangentes al campo: Se obtienen mediante una ecuación casi lineal.

Dada una familia de superficies se pueden pedir: 1. Superficies ortogonales que


contengan una curva: se obtienen resolviendo una ecuación casi lineal, e
imponiendo a la familia de curvas solución que contenga la curva dada. 2. Familia
de curvas ortogonales: se obtienen resolviendo una ecuación casi lineal Dada una
familia de curvas se pueden pedir las superficies ortogonales a la familia dada.

Estas se obtienen mediante una ecuación de Pfaff que se plantea como sigue:
siendo el vector tangente a la familia de curvas dada que se obtiene mediante el
producto vectorial de los vectores normales a cada superficie dada: siendo, y el
vector.

18
Metrología

Definición de metrología

Dice (Esquivel, 2014) Que La metrología es la ciencia de la medición,


comprendiendo las determinaciones experimentales y teóricas a cualquier nivel de
incertidumbre en cualquier campo de la ciencia y la tecnología.(p. 2)

Tipos de metrología

Metrología eléctrica: La metrología eléctrica estudia las medidas eléctricas:


tensión (o voltaje), intensidad de corriente (o amperaje), resistencia, impedancia,
reactancia, etc.

Metrología física

Óptica y radiometría: Esta división se encarga de establecer y mantener los


patrones nacionales en los campos de

Fotometría (la candela), radiometría, espectrofotometría, polarimetría,


refractometría, opto-electrónica y fibras ópticas. Entre la gran diversidad de sectores
beneficiados por estos patrones se encuentran los sectores de salud, farmacéutico,
petroquímico, textil, de pinturas, iluminación y telecomunicaciones, entre
otros.(Esquivel, 2014, p. 17).

Vibraciones y acústica: Tiene a su cargo los patrones nacionales de aceleración


y acústica que, a través de las diferentes cadenas de diseminación, tienen impacto
en mediciones que repercuten en la productividad de la planta industrial y en otros
campos de actividad, como el comercio, la salud, la seguridad y la higiene en la
sociedad. Para ilustrar la variedad de aplicaciones de estas mediciones es posible
mencionar como ejemplo la vibración en automóviles y camiones, la vibración de

19
edificios y sismología, las pruebas no destructivas por ultrasonido, la calidad
acústica de equipos

de audio, los niveles de presión acústica (ruido) en lugares de trabajo y en áreas


urbanas, los niveles de sensibilidad auditiva y las aplicaciones médicas del
ultrasonido. (Esquivel, 2014, p. 17).

Metrología mecánica

Dimensional: La metrología dimensional es básica para la producción en serie y la


intercambiabilidad de

Partes. Con tal propósito esta división tiene a su cargo los patrones nacionales de
longitud y ángulo plano. La unidad de longitud se disemina mediante la calibración
de bloques patrón de alto grado de exactitud por medio de un interferómetro. Estos
bloques a su vez, calibran otros de menor exactitud, estableciéndose la cadena de
trazabilidad que llega hasta las mediciones de los instrumentos de uso industrial
común. De esta manera, se les da trazabilidad a partir del patrón nacional a
instrumentos y patrones dimensionales de gran importancia industrial, como anillos
y tampones patrón, patrones de roscas, galgas de espesores, patrones de forma y
posición, artefactos para la calibración de máquinas de medición por coordenadas,
mesas de plenitud, así como a la verificación de máquinas herramientas, entre otros.

Masa y densidad

Esta división mantiene los patrones nacionales correspondientes a las magnitudes


de masa y densidad. Para el desarrollo de sus actividades opera seis laboratorios:
Patrón nacional de masa, Patrón nacional de densidad, Patrones de referencia,
Pequeñas masas, Densidad de sólidos y Densidad de líquidos.

20
Fuerza y presión

Esta división es responsable de los patrones de las magnitudes de fuerza, par


torsional, dureza, tenacidad, presión absoluta, presión relativa y vacío.

Flujo y volumen

El flujo de fluidos es un fenómeno que se presenta en una gran variedad de


procesos industriales, y cuya correcta medición es vital para la economía de
numerosas empresas. Por ello, la calibración de medidores y la caracterización de
los sistemas de medición de fluidos tienen importantes repercusiones económicas
en muchos sectores de la sociedad. Para satisfacer los requerimientos de exactitud
en esta magnitud física, en la división de Metrología de flujo y volumen del CENAM
se mantienen los patrones nacionales de flujo de gas, flujo de líquidos, volumen y
viscosidad.

Metrología de metales

Materiales metálicos: La división de Materiales metálicos tiene entre sus principales


actividades el desarrollo, establecimiento y mantenimiento de los sistemas primarios
para la certificación de materiales de referencia primarios que apoyen el
establecimiento de la trazabilidad en el país de las medicines involucradas en el
área de química analítica inorgánica.

Materiales cerámicos: Las dos últimas décadas han atestiguado marcados avances
en la tecnología de materiales duros no metálicos, por medio del refinamiento de
productos existentes y la invención de nuevos. La tendencia moderna al uso de este
tipo de materiales en aplicaciones de ingeniería ha orientado las actividades de la
división de Materiales cerámicos a la asistencia de la industria nacional mediante el

21
desarrollo de bases propias para determinar las propiedades y el comportamiento
de este tipo de materiales, con el fin de mejorar sus bases de diseño, especificación
y caracterización.

Materiales orgánicos: Esta división realiza y certifica materiales de referencia


relacionados con aplicaciones en salud e higiene industrial, ambiente, alimentos y
agricultura, materias primas y productos industriales, combustibles y gases; así
como materiales de referencia para propiedades físicas como actividad iónica y
propiedades poliméricas. Proporciona, asimismo, servicios de calibración de
analizadores de gases, estudios comparativos de mediciones analíticas, así como
desarrollo y validación de métodos analíticos.

Sistemas de unidades

Como ya notamos en el resumen histórico de metrología, las diversas culturas


desarrollaron sistemas de medición que les permitieron comerciar de forma justa, y
a finales del siglo xviii, con el desarrollo del sistema métrico decimal –el antecesor
del Sistema Internacional de Unidades (SI)–, se inició un proceso en todo el mundo
para contar con un solo sistema de mediciones; sin embargo, hasta la fecha,
algunos países de habla inglesa aún no concluyen el proceso de implantación del
SI, entre ellos, la economía más poderosa del mundo (y principal socio

comercial de México), Estados Unidos de América, quien sigue usando el llamado


Sistema Inglés, el cual debemos estudiar debido a que todavía existen muchos
artículos que se producen

utilizando el Sistema Inglés, por ejemplo: llaves de media pulgada, recipientes de


un galón, aire acondicionado de 50 000 BTU, etcétera.

22
Sistema internacional

El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en siete unidades de base


correspondientes a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de materia e intensidad luminosa. Estas unidades son
conocidas como metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, mol y candela,
respectivamente. A partir de estas siete unidades de base se establecen las demás
unidades de uso práctico, dos unidades suplementarias, el ángulo plano y el ángulo
sólido denominados radián y esterradián, así como 19 unidades derivadas,
asociadas a magnitudes como frecuencia,

fuerza, presión, trabajo o energía, potencia, resistencia eléctrica, etcétera.

La incertidumbre

La incertidumbre de la medición es una forma de expresar el hecho de que para


un mensurando y sus resultados de medición dados, no hay un solo valor, sino un
numero infinitos de valores dispersos alrededor del resultado, que son consistentes
con todas las observaciones datos y conocimientos que se tengan del mundo físico,
y que con distintos grados de credibilidad pueden ser atribuidos al mensurando

La definición del término incertidumbre (de la medición) utilizada en esta


investigación y tomada de la norma COVENIN 2552: 1999(OIML V2):

Parámetro, asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la dispersión


de valores que pudieran ser racionalmente atribuido al mensurando

La definición de incertidumbre dada anteriormente nos dirige de que el rango de


valores que el observador cree que podría ser razonablemente atribuido al
mensurando(SIFREDO J.SAES RUIZ, 2001).

El conclusión el autor nos da a entender que la incertidumbre refiere la duda o


perplejidad que sobre un asunto o cuestión se tiene.

23
Tipos de incertidumbre

La incertidumbre en los resultados de una medición está integrada por varios


componentes que son agrupados en dos categorías de acuerdo a como se estime
su valor numérico.

Tipo A

La evaluación del tipo A de la incertidumbre se utiliza cuando se realizan n


observaciones independientes entre sí de una de las magnitudes de entrada 𝑥𝑖
bajo las mismas condiciones de medida. En la mayor parte de los casos, la mejor
estimación. disponible de la esperanza matemática 𝑞̅ de una magnitud 𝑞𝑘 que varía
al azar, de la que se han obtenido n observaciones independientes que en las
mismas condiciones de medida, es la media aritmética de las n observaciones:
𝑛
1
𝑞̅ = ∑ 𝑞𝑘
𝑛
𝑘=1

Los valores de las observaciones individuales 𝑞𝑘 difieren entre sí debido a


variaciones aleatorias de las magnitudes de influencia o de efectos aleatorios. La
varianza 𝜎 2 de la distribución de probabilidad de q se estima mediante la varianza
experimental de las observaciones, y viene dada por:
𝑛
1
𝑠2 = ∑(𝑞𝑘 − 𝑞̅ )2
𝑛−1
𝑘=1

Esta estimación de la varianza y su raíz cuadrada 𝑆(𝑞𝑘 )

denominada desviación típica experimental, caracterizan la variabilidad de los


valores observados 𝑞𝑘 o, más específicamente, su dispersión alrededor de su
media .

𝜎2 𝑠2 (𝑞𝑘 )
𝜎 2 (𝑞̅) = , viene dada por la varianza experimental de la media (𝑞̅ ) = que,
𝑛 𝑛

junto con la desviación típica experimental de la media, 𝑆(𝑞𝑘 ), cuantifican la bondad

24
con que 𝑞̅ estima la esperanza matemática q. Para una magnitud de entrada
𝑋𝑖 determinada a partir de observaciones repetidas e independientes, la
𝑠(𝑋𝑖 )
incertidumbre típica de su estimación es es 𝑢(𝑋𝑖 ) = 𝑠(𝑋̅𝑖 ) = , y se denomina
√𝑥

incertidumbre típica de tipo A. En algunas situaciones pueden utilizarse otros


métodos

estadísticos, como el método de mínimos cuadrados o el análisis de la varianza. Por


ejemplo, la utilización de modelos de calibración basados en el método de mínimos
cuadrados es útil para evaluar las incertidumbres procedentes de variaciones
aleatorias, a corto y a largo plazo, de los resultados de comparaciones de patrones
materializados de valor desconocido, tales como bloques o masas patrón, con
patrones de referencia de valor conocido. Las componentes de la incertidumbre
pueden evaluarse en estos casos por análisis estadístico de los datos obtenidos
utilizando diseños experimentales consistentes en secuencias de mediciones del
mensurando para un cierto número de valores diferentes de las magnitudes de las
que este depende. (Hernández, 2012, p. 116).

Tipo B

La evaluación tipo B de la incertidumbre típica se utiliza cuando la estimación xi de


una magnitud de entrada 𝑋𝑖 no ha sido obtenida a partir de observaciones repetidas.
La varianza estimada asociada 𝑢(𝑋𝑖 ), o la incertidumbre típica 𝑢(𝑋𝑖 ),se obtiene
entonces mediante decisión científica basada en la información disponible acerca
de la variabilidad posible de 𝑋𝑖 .

El conjunto de la información puede comprender:

- resultados de medidas anteriores;

- la experiencia o el conocimiento general del comportamiento y propiedades de los


materiales y los instrumentos utilizados;

- las especificaciones del fabricante;

25
- los datos suministrados por certificados de calibración u otros certificados;

- la incertidumbre asignada a valores de referencia procedentes de libros y


manuales. (Hernández, 2012, p. 117)

Según la fuente de la que se obtiene esa incertidumbre tipo B, ésta se estimará de


distinta manera Algunos ejemplos de evaluación tipo B son:

Incertidumbre debida al patrón o instrumento calibrado.

La incertidumbre típica se obtiene dividiendo la incertidumbre expandida dada en el


𝑈(𝑝)
certificado de calibración del patrón por el factor de cobertura indicado: 𝑈(𝑝) = 𝑘

. (Hernández, 2012, p. 117)

Incertidumbre debida a la resolución

Una de las fuentes de incertidumbre de un instrumento es la resolución de su


dispositivo indicador, si se trata de un instrumento digital, o la incertidumbre debida
a la resolución de lectura, si se trata de un instrumento analógico. En el caso del
instrumento analógico la resolución depende del operador o de los medios que éste
emplee en la lectura (amplificación óptica, p. ej.). Si la resolución del dispositivo
indicador es δx, el valor de señal de entrada que produce una indicación dada X
puede situarse con igual probabilidad en cualquier punto dentro del intervalo que va
de (X-δx/2) a (X+δx/2). La señal de entrada puede describirse entonces por medio
de una distribución rectangular de rango δx y varianza u2 =(δx)2 /12, lo que supone
𝛿𝑥
una incertidumbre típica para cualquier indicación de: 𝑢(𝑑) = .(p. 117).
√12

26
Incertidumbre debida a la deriva del patrón

La deriva de un patrón no es fácil de determinar en muchos casos, y es un parámetro


independiente y característico de cada patrón. Su valor depende, entre otros
factores, de las condiciones de uso y mantenimiento, de la frecuencia de utilización,
de la exactitud del instrumento, del periodo entre calibraciones, etc. Para su cálculo,
se puede partir del histórico de calibraciones sucesivas del patrón y estimar una
variación del valor certificado δp. Para la evaluación de la incertidumbre podremos
aplicar un tipo de distribución rectangular o triangular según los conocimientos que
tengamos del histórico del patrón. (Hernández, 2012, p. 117).

Cuantificación de las incertidumbres individuales por varios métodos

Es importante no “contar dos veces” las componentes de la incertidumbre. Si una


componente de incertidumbre que resulta de un efecto en particular se obtiene a
partir de una evaluación tipo B, debería incluirse como una componente
independiente de incertidumbre en el cálculo de la incertidumbre estándar
combinada del resultado de la medición únicamente si el efecto no contribuye a la
variabilidad apreciada en las observaciones. Esto es así porque la incertidumbre
debida a la porción del efecto que contribuye a la variabilidad observada está ya
incluida en la componente de incertidumbre obtenida a partir del análisis estadístico
de las observaciones.

Distribución rectangular

La distribución rectangular es aquella donde la probabilidad de que una medición


tomada en un intervalo con límites definidos es la misma para cualquier valor dentro
de ese intervalo. Un ejemplo de estas mediciones son las especificaciones que
normalmente se encuentran en los manuales de operación proporcionados por el
proveedor o el fabricante de algún instrumento.

27
Combinación de las incertidumbres

Cuando la incertidumbre estándar del resultado de una medición se obtiene de los


valores de un conjunto de otras cantidades, se llama incertidumbre estándar
combinada y se denota por uc.

Ésta es la desviación estándar estimada asociada con el resultado y es igual a la


raíz cuadrada positiva de la varianza combinada obtenida a partir de todas las
componentes de varianza y covarianza evaluadas de cualquier forma, utilizando la
ley de propagación de incertidumbres. Supóngase que todos los argumentos son
independientes. El caso en el cual dos o más argumentos están relacionados, es
decir, son interdependientes o correlacionados, no se discute.

La incertidumbre estándar de y, donde y es la estimación del mesurando Y y, por


tanto, el resultado de la medición se obtiene combinando apropiadamente las
incertidumbres estándar de las estimaciones de los argumentos X1,X2,X3,..XN .
Esta incertidumbre estándar combinada de la estimación y se denota por uc(y).

La incertidumbre estándar combinada u c (y) es la raíz cuadrada positiva de la


varianza combinada 𝒖𝟐𝒄 ( y), la cual está dada por:

Radiometría

Que es la Radiometría?

Según (DRAE, 2014) la radiometría es el campo de la ciencia y de la ingeniería que


está relacionado con la medición de la radiación electromagnética, más
específicamente, la medición de la energía de radiación electromagnética no
coherente.

28
Magnitudes físicas utilizadas en radiometría

Energía radiante (Q): La energía radiante es la energía que poseen las ondas
electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioletas
(UV), los rayos infrarrojos (IR), etc.

Intensidad radiante (I): Es el flujo radiante transportado en una dirección dada en un


ángulo sólido unitario (es decir, un ángulo sólido cónico de 1 estereorradián). Su
unidad de medida es el vatio por estereorradián (W/sr).

Radiancia (L): Es el flujo radiante emitido (directamente o por reflexión o


transmisión) por unidad de ángulo sólido y por unidad de área proyectada sobre un
plano normal a la dirección en consideración. Se mide en vatios partidos por
estereorradián por metro cuadrado (W/(sr•m2)).

Irradiación (E)

Emitancia radiante (M)

Radiancia espectral (Lλ o Lν)

Irradiación (Eλ o Eν)

Flujo radiante

En radiometría, el flujo radiante es la medida de la potencia de una radiación


electromagnética (incluyendo los infrarrojos, ultravioletas y la luz visible. Es la
energía que transportan las ondas por unidad de tiempo. Esta potencia puede ser
la total emitida por una fuente o la total que llega a una superficie determinada.

La unidad del Sistema Internacional de Unidades (SI) para el flujo radiante es el


vatio (W), que indica la energía por unidad de tiempo o, utilizando unidades del SI,
los julios por segundo. Así, si tenemos una fuente de radiación que tiene un flujo
radiante de 1 W, significa que emite 1 julio de energía cada segundo.

29
Irradiación

Espectro de irradiación solar sobre la atmósfera y en la superficie. La irradiación es


la magnitud utilizada para describir la potencia incidente por unidad de superficie de
todo tipo de radiación electromagnética. En unidades del sistema internacional se
mide en W/m².

En electromagnetismo se define la irradiación como el valor de la intensidad


energética promedio de una onda electromagnética en un punto dado y se calcula
como el valor promedio del vector de Poynting.

La irradiación sirve de base para la definición de magnitudes físicas similares, entre


las que la radiancia (energía emitida por unidad de superficie y por unidad de ángulo
sólido) es la más utilizada.

También se la utiliza para definir la constante solar, cantidad de energía solar que
llega a la atmósfera superior de la Tierra por unidad de superficie y tiempo. Su valor
es de 1367 W/m² según la escala del World Radiation Reference Centre (WRRC),
de 1373 W/m² según la Organización Mundial de Meteorología (WMO de sus siglas
en inglés) o de 1353 W/m². La energía radiante es la energía que poseen las ondas
electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioletas
(UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La característica principal de esta energía es
que se propaga en el vacío sin necesidad de soporte material alguno. Se transmite
por unidades llamadas fotones.

30
Estudios realizados aplicando la radiometría

Según los resultados obtenidos en algunos estudios para poner de manifiesto el uso
de una técnica rápida y sencilla para detectar en campo las propiedades de los
suelos.

Se ha comprobado a través del análisis derivativo, una correspondencia espectral


para una misma muestra de suelo, antes (inalterada) y después de su preparación
física previamente al análisis en laboratorio.

Esta correspondencia espectral nos indica que no hay variaciones significativas en


la respuesta espectral de reflectancia de las muestras de suelo (rasgos espectrales
fundamentales), al menos en las regiones del espectro electromagnético utilizadas
en este estudio.

Por otro lado, esta correspondencia espectral permite establecer además, una
correlación entre parámetros edáficos y el espectro modelado de la muestra
inalterada y, por tanto, asociarlo a las características de la cubierta edáfica
determinadas mediante el análisis de la muestra por procedimientos de laboratorio
habituales, tal y como se ha mostrado en este estudio.

Las reflectividades y longitudes de onda se pueden asociar a determinados


parámetros edáficos, se podrían estimar cuantitativamente, (mediante la aplicación
estadística de regresión múltiple u otra herramienta similar que lo permita).

Esto permite mediante la aplicación de radiometría y los estudios que se realizan


con esta técnica, desarrollar sistemas para nuevas aplicaciones que implican la
generación de nuevos instrumentos tecnológicos y el desarrollo de herramientas de
uso y aplicación inmediata en campos de agricultura y medio ambiente.

31
Aplicaciones

Agricultura: gestión del riego, estudio del estado fenológico de la vegetación y,


manejo del suelo.

Medio ambiente y planificación territorial: incendios forestales, manejo y


conservación del suelo y de espacios naturales, gestión del suelo y, toma de
decisiones sobre planificación de usos del suelo. Por otro lado, no es sencillo
establecer una relación entre las propiedades físicas y químicas de los suelos y sus
curvas espectrales, puesto que son muchos los factores que inciden en la
variabilidad espectral y espacial por lo que resulta necesario el mantenimiento de
líneas de investigación para la evaluación de los suelos que a partir de estas
técnicas no destructivas, aporten resultados rápidos para el estudio, conservación
y mejora de los suelos.

Calibración de equipos radiométricos

Para garantizar la exactitud de medición, los radiómetros infrarrojos deben ser


calibrados periódicamente. Aunque los termógrafos suelen discutir sobre la
calibración, hay confusión en cuanto a su aplicación y su significado con respecto a
los instrumentos radiométricos. En este artículo se analiza el arte y la ciencia de la
calibración de instrumentos infrarrojos, recursos sobre calibración y el
mantenimiento de registros que son trazables por estándares conocidos.

¿Qué es la calibración de un instrumento y para qué sirve?

La Calibración de un instrumento es el acto de comparar las unidades


fundamentales de medida del instrumento con otro instrumento. Esta comparación
de instrumentos es capaz de dar una lectura más precisa del mismo estímulo
medido y que ha sido comparado con un instrumento más preciso. Esta cadena
cada vez más estricta de comparaciones está sujeta a organismos nacionales o

32
internacionales. En los EE.UU., este organismo sería el Instituto Nacional de
Normas y Tecnología (NIST).

La Dosimetría

Definición de dosimetría

Datos encontrados de (ortiz, 2016) estudia que los niveles de radiación del
individuo estudiado, que se lleva a cabo mediante el uso del dosímetro ayudando a
controlar estos niveles y protegiendo a la persona

Que estudia la dosimetría

Es parte de la radiometría que estudia las magnitudes relacionadas con la dosis,


por ejemplo el cálculo de la dosis absorbida en tejidos y materia como resultado de
la exposición a la radiación ionizante, tanto de manera directa como indirecta. Es
una subespecialidad científica, en el campo de la física de la salud y la física médica,
la cual se enfoca en el cálculo de las dosis internas y externas de la radiación
catódica.

Dosimetría de la radiación

El objeto de la dosimetría consiste en determinar las dosis absorbidas en un material


que tiene un interés biológico.

Se define el concepto de dosis absorbidas D como el cociente

D= (d∈)/dm

Donde representa el valor medio de la energía impartida por la radiación a la materia


en un volumen elemental y dm es la masa de la materia contenida en dicho volumen.
Consecuentemente la dosis absorbida depende del tipo de radiación, de su
intensidad y de la naturaleza del material irradiado. Debido a las propiedades de
interacción de la radiación con materia que son características de cada tipo de

33
radiación, resulta conveniente enfocar el problema de una manera distintas para las
partículas cargada, fotones y neutrones.(Javier Ortega Aramburu, 1994)

Dosimetría de fotones

Cuando una haz de fotones atraviesa un determinado medio, una fracción de la


energía de haz es absorbida fundamentalmente por efecto fotoeléctrico, efecto de
Compton o creación de pares. En dicho proceso el fotón es absorbido total o
parcialmente por el medio. La magnitud física que caracteriza la fracción de energía
de los fotones incidentes que se absorbe en el medio es el coeficiente másico de
𝜇𝑎
energía : por ello en general las expresiones del docimetría de fotones se basaran
𝜌

en el conocimiento de este coeficiente de interacción. (Javier Ortega Aramburu,


1994)

Dispositivos para dosimetría y protección radiológica

El ser humano no dispone de sensores biológicos para detectar la presencia de


radiación ionizante y por lo tanto depende totalmente de la instrumentación para
conocer los niveles de radiación que le rodean. (Javier Ortega Aramburu, 1994)

34
Tipos de dosímetros

Dosímetros individuales

Estos dosímetros están destinados a evaluar la dosimetría individual del personal


profesionalmente expuesto y trabajan general en modo de integración.

Detectores de gas

Emulsiones fotográficas

Detectores de termoluminiscencia

Dosímetros portátiles

Se trata de monitores trasportables.

Detección de radiación X y gamma

Detección de partículas alfa y beta

Detección de neutrones

35
Dosímetros de área

Para su utilización pueden emplearse cámara de ionización y contadores Geiger-


muller.

Dosimetría externa

La evaluación de las dosis producidas sobre los individuos, debidas a irradiación


externa, consiste en determinar la dosis generada por distintas fuentes radiactivas
o generadores de radiación ubicados en las inmediaciones. Para ello debe
conocerse:

Las características de las fuentes de radiación: tipos de emisión actividad o


intensidad de radiación.

Las geometría del problema: disposición geométrica del elemento emisor, distancia
relativa entre emisor y receptor, material interpuesto entre ambos y distribución y
características de su entorno.

La dosimetría externa es especialmente importante para la radicación directamente


ionizante. En el caso de partículas cargadas, el efecto de la distancia o de la
interposición de barreras protectoras de espesores ligeramente superiores a los
alcances máximos de dichas partícula hacen que la dosis producida por la
irradiación externa sea despreciable. Recordemos que para partículas ∝ se
obtienen unos alcances máximo del orden de unos 5 Cm en aire y de 60
micrómetros (μm) en tejido biológico mientras que para partículas beta de 3 mega
electrónvol (Me V) el alcance es del orden de 10 m en aire, un centímetro en tejido
biológico y 5 mm de aluminio. (Javier Ortega Aramburu, 1994)

36
Dosimetría interna

La dosimetría interna mide la dosis absorbida en el organismo como consecuencia


de la presencia de material radiactivo en su interior o superficie. En este caso, el
problema es mucho más complejo que el caso anterior puesto que además de
necesitar conocer las características físicas del emisor de radiación y la geometría
relativa emisor-receptor, es necesario determinar el comportamiento biológico de
contaminante. En particular, deberá determinarse su composición química, el
tamaño de las partículas, la vía de incorporación y las características del receptor.
(Javier Ortega Aramburu, 1994)

Los tipos de Dosimetría

Dosimetría individual

Queda definido dentro de este término la estimación de la dosis equivalente,


profunda y superficial que recibe un trabajador profesionalmente expuesto,
obtenido mediante la lectura del dosímetro asignado.

Dosimetría ocupacional

Este tipo de docimetría se utiliza para medir las dosis en un entorno y según su
aplicación podemos utilizar:

Dosimetría de área

Se utiliza para medir las dosis en una área concreta, sin embargo, a niveles,
prácticos y siempre que el responsable de protección radiológica lo determine, se
puede utilizar para la estimación de dosis equivalentes personales.

37
Dosimetría ambiental

A quien se pretende medir el impacto de las radiaciones en el medio ambiente o un


en el entorno determinado.

Dosimetría de área

Los dosímetros están calibrados en dosis equivalente personal superficial Hp (0.07)


y profunda Hp (10), se tiene la misma configuración que el dosímetro de cuerpo
entero y siguen el mismo proceso que esto.

La dosis personal Profunda está dada por la siguiente formula:

(𝐶𝐵 −𝐶𝑍 )𝐾𝑍


𝐻𝑃 (10) = donde 𝐶𝐵 . es el coeficiente bruto, 𝐶𝑍 es el coeficiente zero,
𝐾𝑟 ∗𝐾𝑖

, 𝐾𝑍 es el estándar o irradiador 𝐾𝑟 es el coeficiente de sensibilidad y 𝐾𝑖 es el


coeficiente de sensibilidad.

38
Área de aplicación de la dosimetría

Esta puede ser interna o externa tiene como objetivo determinar las HE o E
para cumplir con el sistema de limitación de dosis ICRP

Consiste en determinar las dosis en órgano D, H o E que recibe un paciente.


Así como los parámetros de operación de los equipos como son producciones,
resoluciones espaciales, contrastes y otros.

Busca determinar dosis en órgano, el desarrollo de radiofármacos con fines


terapéuticos y diagnósticos, así como los aspectos de dinámica y cinética en la
fisiología y radiobiología de dichos compuestos en seres vivos.

Realiza estudios radiobiológicos y estimaciones de dosis absorbida para


determinar los efectos de la radiación con propósitos terapéuticos.

Realiza estimaciones de las dosis en órgano, H o E que reciben los


astronautas en misiones espaciales; o pilotos y tripulación en vuelos comerciales o
militares.

Determina la dosis recibida por seres vivos debido a radiación ultravioleta.

39
Hipótesis

Hipótesis de investigación

Las derivadas se utilizan en la determinación de la incertidumbre y esta se


puede aplicar en un sistema dosimétrico.

Hipótesis descriptiva

En toda medición hay una incertidumbre que, puede ser calculada mediante las
derivadas parciales; así también esta puede ser determinada en el resultado de
un proceso dosimétrico para mejorar la dosis absorbida por el individuo y el
ambiente que lo rodea.

Hipótesis correlacional

Las derivadas parciales se aplican en el cálculo de la incertidumbre de la dosis


profunda, a su vez esta es parte de la dosimetría, donde nos ayuda a calcular
los niveles de radiaciones en el individuo estudiado ya sea en un sistema
dosimétrico interno o externo.

40
Diseño metodológico

Enfoque de investigación

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que, se desarrolla con el


propósito de proveer aportes tanto científicos como experimentales, no solo
describe o explica el fenómeno como tal, también, le busca la mejor y adecuada
solución. Se formula un problema de investigación, se incluyen variables,
interrogantes, se describe, se analiza, y se cuantifica de tal manera que la
solución propuesta sea útil, eficaz y se constituya como una herramienta que
facilite el cómputo de la incertidumbre para un sistema dosimétrico interno
desde perspectivas del cálculo diferencial en el departamento de física UNAN-
Managua.

Se define de esta forma busca explicar el cómo influye el cálculo diferencial al


calcular la incertidumbre combinada expandida de las mediciones de un sistema
dosimétrico interno como un método que facilitara la información al
Departamento de física y radiaciones de la UNAN-Managua, teniendo en cuenta
que se posicionara en un nuevo aporte a las investigaciones antes creada.

41
Tipo de investigación según el alcance y aplicabilidad

El tipo de investigación según el alcance y aplicabilidad, se puede definir como


de desarrollo de ciencia, ya que, tiene como objetivo determinar la
incertidumbre para un sistema dosimétrico. La aplicabilidad desde el punto de
vista científico de procesos dosimétrico (interno y externos) mediante la
aplicación del cálculo diferencial talque esas mediciones se utilicen de carácter
médico. Esto se adapta a este modelo de investigación porque pretende ayudar
en el control de los niveles de radiación en equipos y personal que utiliza estos
equipos y así prevenir o dar una intervención médica en caso de altos niveles
de radiación.

En síntesis, se trata de mostrar en el ámbito de las matemáticas aplicadas el uso


de estos métodos matemáticos en la física de radiaciones, y en concreto la
dosimetría, Además, por parte de los investigadores se tendrá una inserción
directa al desarrollo de modelos matemáticos aplicables.

42
Matriz Operacional

Variables

Enumeración de variables.

1. Incertidumbre

2. derivadas parciales

3. Dosimetría

4. radiometría

43
Variable Definición Unidades Simbolo Magnitud Fuente Métodos
operacional de medidas gía matemáticos
incertidumbre La palabra Grays D Energía/masa Experimentos Derivadas
incertidumbre parciales
significa
duda. Así
incertidumbre
de medida
significa
sobre la
validez del
resultado de
una medición
derivadas En una ∂y/∂x ------------- Libros de Calculo
parciales función de -------- calculo diferencial
varias
diferencial
variables, es
la derivación
respecto de
cada una de
estas
variables
manteniendo
constantes
las otras.
Dosimetría Es el estudio Grays Gy Energía/masa Laboratorio ---------------
de los niveles de radiación

44
de radiación
del individuo
estudiado,
que se lleva a
cabo
mediante el
uso del
dosímetro
ayudando a
controlar
estos niveles
y protegiendo
a la persona.
Radiometría Es Joule J Energia Libros de ---------------
la ciencia que
radiometría
se ocupa del
estudio de
la medida de
la radiación
electromagnéti
ca.

45
Cronograma

Cronograma de actividades
TAREA
SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
M M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
1
Bosquejo x
Búsqueda de x
bibliografías
Pre defensa de x
investigación
Marco Teórico x x x
Diseño x x
Metodológico
Editar x x
Documento
Entrega de x x
Trabajo final

46
Bibliografía

Alonzo, H. R. (- de - de 2011). La incertidumbre de las medidas . Madrid, Madrid, España.

desconocido. (12 de febrero de 2004). calculo de la incertidumbre pdf. Obtenido de Cálculo de


incertidumbres y forma de expresar:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Geofis/practicas/errores.pdf

DRAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Grupo Santillana.

Esquivel, A. E. (2014). metrologia y sus aplicaciones. Mexico DF : Grupo Editorial Patria.

Esquivel, A. E. (2014). metrologia y sus aplicaciones . Mexico: Grupo Editorial Patria.

GRANVILLE, W. A. (1992). CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. MEXICO,D.f: NORIEGA LIMUSA.

Hernández, M. M. (2012). Estimación de incertidumbres. Revista Española de Metrología, 4.

Hernández, M. M. (2012). Estimación de incertidumbres. Revista Española de Metrología. , 117.

Hernández, M. M. (2012). Estimación de incertidumbres. Revista Española de Metrología., 5.

jaen/Estadistica/Ign.Te, U. d. (- de - de 2008/2009). Análisis Matemático II. Curso . Diplomatura en


Estadística/Ing. Tec. en Inf. de Gestión. Universidad de Jaén. Obtenido de Análisis
Matemático II. Curso . Diplomatura en Estadística/Ing. Tec. en Inf. de Gestión. Universidad
de Jaén: http://www4.ujaen.es/~angelcid/Curso_09_10/Analisis_Mat_II_09-10.htm

Javier Ortega Aramburu, e. J. (1994). Radiaciones Ionezantes utilizacion y riesgo. Barcelona:


Edicions UPC.

luis alfredo rodriguez., M. (desconocido de desconocido de desconocido). definicion de lo que es


insertidumbrepdf. Obtenido de conceptos y definiciones: drupal.puj.edu.co>files

NIKOLAI.PISKUNOV. (2008). CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. MEXICO: LIMUSA.

NIKOLAI.PISKUNOV. (2008). CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. MEXICO: LIMUSA.

47
ortiz, N. a. (Dirección). (2016). que es docimetria [Película].

SIFREDO J.SAES RUIZ, L. F. (2001). INCERTITUMBRE DE LA MEDICION TEORIA PRACTICA. MARACAY-


ESTADO ARAGUA.: Copyrigth 2001 L Y S CONSULTORES C.A.

Zuazua, E. (7 de junio de 2005). teoria de derivadas parciales. Obtenido de ecuaciones derivadas


parciales- departamento de matematica:
http://verso.mat.uam.es/web/ezuazua/documentos_public/archivos/personal/comites/1
_ecudepa.pdf

48

Potrebbero piacerti anche