Sei sulla pagina 1di 108

IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

EN LAS PYMES DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN DURANTE EL PERIODO


2010-2013

JOHNN JAIRO RUIZ TAZAMAD

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
POPAYÁN
201

1
IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS
EN LAS PYMES DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN DURANTE EL PERIODO
2010-2013

JOHN JAIRO RUIZ TAZAMAD

MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ADMINISTRADOR


FINANCIERO

ASESOR
Magister HÉCTOR SÁNCHEZ COLLAZOS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓNFINANCIERA
POPAYÁN
2014

2
NOTA DE ACEPTACIÓN
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

__________________________________
Firma del Presidente del Jurado

__________________________________
Firma del Jurado

__________________________________
Firma del Jurado

Popayán, Diciembre de 2014

3
DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios y la Virgen María por estar conmigo en
cada paso que doy, por iluminarme cada vez que me sentí perdido y por poner en
mi camino a diferentes personas que hicieron de este viaje, una especial aventura

En segundo lugar, dedico este triunfo a mi madre Ana Belisa Hoyos, sin su apoyo
esto no sería posible. A mi padre Olmedo José Ruiz, un ángel que desde el cielo
nos cuida. A mi hermana Esperanza Ruiz, quien con sus consejos me ayudó a
transitar este camino. Y a mis dos hermosos hijos: Juan Esteban Ruiz Ospina y
Thomas Santiago Ruiz Ospina. Mi fortaleza, mi razón de seguir, mis dos amores
más grandes del mundo.

El autor.

4
AGRADECIMIENTOS

Con especial cariño, agradezco a Cesar Adolfo Tafurt, a mis hermanos William y
Yesid Ruiz, a mis sobrinos Pablo Cesar, Eder Adolfo, Francisco Javier e Iván
Felipe, quienes con su cariño han sido un punto de apoyo.

Agradezco a mis compañeros Leidy Zapata, Daniel Erminsul, Claudia Gutiérrez,


Jackeline Silva, Yudi Hererra y Eladio Flor, mis compañeros de viaje por la
Universidad, quienes me brindaron una amistad incondicional.

A Martha Martínez Mora, una persona que Dios puso en el camino para ayudarme
en esta última etapa de mi carrera.

Al profesor Héctor Sánchez por su colaboración paciencia y apoyo en la


realización de este trabajo.

A los empresarios payaneses, quienes tuvieron la disposición para las entrevistas,


y con sus aportes contribuyeron a terminar esta monografía.

5
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 13
INTRODUCCIÓN 15
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 18
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19
2. OBJETIVOS 19
2.1 OBJETIVO GENERAL 19
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19
3. JUSTIFICACIÓN 20
3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 20
3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA 21
3.3 JUSTIFICACIÓN PRACTICA 21
4 ANTECEDENTES 23
5. MARCO DE REFERENCIA 24
5.1 MARCO TEÓRICO 25
5.2 MARCO LEGAL 28

CAPITULO I
6. DEFINICIÓN, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO 31
6.1 CONTEXTUALIZACIÓN 31
6.2 DEFINICIÓN DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO 32
6.3 ORÍGENES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN
COLOMBIA 32
6.4 ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 36
CAPITULO II
7. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y SU
IMPACTO EN LA PYME COLOMBIANA 44
7.1 DEFINICIÓN DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 44
7.2 PYME COLOMBIANA vs. TRATADO DE LIBRE COMERCIO 47

CAPITULO III
8. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN POPAYÁN Y SU
SITUACIÓN FRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO 55
9. METODOLOGÍA 74

6
9.1 TIPO DE ESTUDIO 74
9.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 74
9.3 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN 74
9.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 76
10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 77
11. CONCLUSIONES 96
12. RECOMENDACIONES 98
BIBLIOGRAFÍA 99
GLOSARIO DE TÉRMINOS 105
ANEXOS 106

7
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Tratados de Libre Comercio de Colombia 33


Tabla 2. Capítulos Acuerdo Colombia- Estados Unidos 39
Tabla 3. Definición de Pyme en Colombia 43
Tabla 4. Exportaciones colombianas no mineras por
departamento de origen 56
Tabla 5. Exportaciones Colombianas no mineras por
departamento de origen 2014 57
Tabla 6. Variación de las exportaciones según grupo de
productos 2014 63
Tabla 7. Exportaciones Colombianas a Estados Unidos 65
Tabla 8. Principal origen de las importaciones a Colombia 70
Tabla 9. Pymes de Popayán registradas en Cámara de Comercio
del Cauca 74
Tabla 10. Encuesta aplicada a comerciantes e industriales de
Popayán 76
Tabla 11. Pregunta 1 de la Encuesta 79
Tabla 12. Pregunta 2 de la Encuesta 80
Tabla 13. Pregunta 3 de la Encuesta 81
Tabla 14. Pregunta 4 de la Encuesta 82
Tabla 15. Pregunta 5 de la Encuesta 83
Tabla 16. Pregunta 6 de la Encuesta 84
Tabla 17. Pregunta 7 de la Encuesta 85
Tabla 18. Pregunta 8 de la Encuesta 86
Tabla 19. Pregunta 9 de la Encuesta 87
Tabla 20. Pregunta 10 de la Encuesta 88
Tabla 21. Pregunta 11 de la Encuesta 89
Tabla 22. Pregunta 12 de la Encuesta 90
Tabla 23. Pregunta 13 de la Encuesta 91
Tabla 24. Pregunta 14 de la Encuesta 92
Tabla 25. Pregunta 15 de la Encuesta 93

8
LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Inversión extranjera en Colombia 49


Gráfica 2. Exportaciones Sector Agropecuario y Agroindustrial
Departamento del Cauca 55
Gráfica 3. Valor FOB de las exportaciones 2014 62
Gráfica 4. Destino de las exportaciones colombianas 2014 64
Gráfica 5. Importaciones Totales por Orígenes 69
Gráfica 6. Valor de las importaciones a Colombia 71
Gráfica 7. Grupos de productos importados a Colombia 72
Gráfica 8. Género de encuestado 79
Gráfica 9. Rango de edades de los encuestados 80
Gráfica 10. Nivel de escolaridad de los encuestados 81
Gráfica 11. Nivel de responsabilidad en la Pyme 82
Gráfica 12. Tiempo de labor en la Pyme 83
Gráfica 13. Porcentaje de empresas que pertenecen a un clúster 84
Gráfica 14. Conocimiento sobre la vigencia del TLC 85
Gráfica 15. Incidencia del TLC en la Pyme Payanesa 86
Gráfica 16. Productos extranjeros similares a los productos de la
región 87
Gráfica 17. Vinculación de Pyme Payanesas al comercio exterior a
partir del TLC 88
Gráfica 18. Razones por las que no hay articulación pyme – TLC
89
Gráfica 19. Aprovechamiento de los beneficios del TLC 90
Gráfica 20. Aprovechamiento de los beneficios del TLC 91
Gráfica 21. Interés por recibir información sobre el TLC 92
Gráfica 22. Medios elegidos para recibir información sobre el TLC 93
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Cauca y el TLC con Estados Unidos 58


Figura 2. Oportunidades para el Cauca con la firma de los TLC 59
Figura 3. Ranking de producción nacional 60
Figura 4. Destinos de exportaciones no mineras de Cauca 61

9
LISTA DE ANEXOS

| Pág.

Anexo A. Pymes de Popayán registradas en Cámara de Comercio


del Cauca 106
Anexo B. Encuesta aplicada a empresarios Payaneses 107

RESUMEN

10
Actualmente, Colombia se ha visto precisada a firmar una serie de tratados de
libre comercio con varios países, entre los que se destaca el TLC con los Estados
Unidos de Norteamérica; quizás por imposiciones extranjeras o quizás por los
intereses de una pequeña élite de la sociedad que pretende obtener pingües
ganancias a costa del descalabro de la pequeña y mediana producción de
Colombia en general y del municipio de Popayán en particular.

En este marco, los países emergentes, a través de las medianas y pequeñas


empresas tienen que enfrentar este reto de una manera más eficaz y contundente
pues de lo contrario muchas de ellas terminaran desapareciendo y la economía en
general, continuará estancada en el subdesarrollo. En Colombia, se puede
observar que la inmersión de su economía en el contexto mundial, a través de los
tratados de libre comercio, están provocando una cantidad de problemas
estructurales que han generado una gran reacción popular.

El departamento del Cauca no ha sido la excepción a esta reacción, ya que


presenta uno de los niveles más bajos de desarrollo en Colombia, lo que ha
conllevado a convertirse en epicentro de violencia en el país, múltiples razones
agravan están situación, entre las que se destaca el bajo desarrollo económico y
con él la escasa industrialización y la poca asistencia del estado en particular para
apoyar las medianas empresas y pequeñas empresas, afectando enormemente a
su capital.

El municipio de Popayán se ha visto afectado críticamente, además de ser una de


las regiones con más alto índice de desempleo, hay escases de industrias, es
evidente la inasistencia estatal y una creciente población insatisfecha en muchas
de sus necesidades primarias.

Teniendo en cuenta que algunos tratados de libre comercio, especialmente el

11
firmado con Estados Unidos ha colocado a Colombia en desventaja, afectando la
economía de la mayoría de las regiones. Esta investigación pretende analizar el
impacto que la firma de ese acuerdo ha traído a las pequeñas y medianas
empresas en el municipio de Popayán y específicamente como éstas deben
prepararse para enfrentar los retos y poder así obtener grandes beneficios que
posibiliten la prosperidad de la región caucana.

Para desarrollar la propuesta se abarcará el periodo comprendido entre 2010-


2013, momento en el que se concreta el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos. Se espera con ello, tener una visión crítica de la situación, que a la vez
sirva de reflexión y análisis a los empresarios de la ciudad.

INTRODUCCIÓN

12
Colombia desde hace mucho años ha realizado acuerdos comerciales con
diferentes países del mundo, sin embargo, el Tratado de Libre Comercio que se
firmó en el año 2012 con Estados Unidos, ha sido el que más ha dado de que
hablar en los últimos tiempos, no sólo por la cantidad de puntos que se
negociaron, sino por las condiciones en la que se realizó la negociación.

Si bien es cierto que Colombia es un país que está en vía de desarrollo, no se


puede dejar a un lado el hecho de que Estados Unidos es uno de los mayores
proveedores de bienes y servicios del mundo, y que a diferencia de nuestro país
transforma las materias primas y comercializa productos ya terminados.

A pesar de los años que duró la negociación y de las múltiples intervenciones a


favor y en contra del TLC, desde hace dos años es una realidad, la cual debe ser
asumida por las empresas nacionales y regionales, las cuales tienen un reto
enorme y es modernizar sus estructuras para ser competitivos en un mercado
mundial. Esto en el papel suena fácil, sin embargo, en la práctica ha costado no
sólo la desaparición de algunas empresas nacionales, sino también el atraso de
algunas regiones que no han podido subirse a la locomotora comercial.

Algunas ciudades como Cali, Bogotá, Cartagena, entre otras, han podido sopesar
las dificultades para vincularse al “boom” de las exportaciones a Estados Unidos,
sin embargo en departamentos como el Cauca, específicamente en la ciudad
capital Popayán esto no ha tenido el mismo comienzo feliz.

El departamento del Cauca no sólo por su geografía y por su situación de conflicto


armado, sino también por su incipiente desarrollo económico y comercial en el que
tienen mucha responsabilidad los políticos de turno que han gobernado, se ha
visto afectada en este escenario, tanto es así, que ha sido prácticamente

13
imposible ser partícipe de los beneficios que tanto se promulgan con el TLC,
particularmente su ciudad capital Popayán no ha sido ajena a esta misma realidad.

De tal manera, esta investigación busca aproximarse a observar como el Tratado


de Libre Comercio ha impactado la pequeña y mediana empresa del municipio de
Popayán, tomando como referencia las apreciaciones de los directamente
implicados como son propietarios, gerentes y administradores de algunas pymes
que funcionan en el municipio y que complementado con aspectos teóricos, y
estadísticos permiten obtener unos resultados y sacar algunas conclusiones que
ayudarán a que se comiencen a tomar decisiones sobre lo que sucede en esta
región del país con respecto al TLC.

La presente monografía está dividida en tres capítulos que se complementan con


unas conclusiones y recomendaciones finales. En el primer capítulo se realiza
una contextualización y definición general de los tratados de libre comercio,
posteriormente, se aborda el origen de los tratados de libre comercio en Colombia
para llegar de esta manera al Tratado de Libre Comercio firmado con Estados
Unidos. Sobre este acuerdo en particular, se realiza el respectivo estudio que
permite analizar un balance general desde la firma del acuerdo hasta la
actualidad.

En el segundo capítulo, se establece la relación entre el Tratado de Libre


Comercio con Estados Unidos y la pyme, para ello se ha definido en el contexto
colombiano que se entiende por Pyme, y cómo ese acuerdo bilateral ha impactado
este gremio a nivel nacional, buscando de esta manera, aproximarse al contexto
regional del municipio de Popayán.

En el tercer y último capítulo, se aborda específicamente la pequeña y mediana


empresa del municipio de Popayán, a través de la información recopilada, de la
interpretación de datos estadísticos y de las entrevistas realizadas a los

14
empresarios, del municipio se logra realizar un estudio sobre la relación existente
entre el Tratado de Libre Comercio y la pyme payanesa, para determinar cuál ha
sido el impacto que se ha generado en esta región de Colombia.

Los resultados obtenidos en la investigación pueden ser consultados en la parte


referente a análisis e interpretación, así mismo, tanto las conclusiones como las
recomendaciones arrojan unos importantes datos que valen la pena analizar,
sobre todo, teniendo en cuenta que la presente investigación es la primera que se
realiza en el municipio y que puede servir de apoyo para que los empresarios a
nivel regional y nacional tomen decisiones adecuadas en sus empresas que los
lleven a potenciarse en el mercado internacional.

15
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos constituye, no solo


un acontecimiento económico, sino un factor que ha conmovido toda la estructura
de la nación; las actuales circunstancias están demostrando que el país no se
encuentra preparado para enfrentar este reto, ya que la economía colombiana
presenta unos niveles de desarrollo muy desiguales, existe una enorme brecha
entre el campo y la ciudad, concentrándose una seria problemática social sobre
todo en el campo, ya que la industrialización como la competencia de la actividad
agrícola además de ser escasa está bastante deteriorada
.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo ha afectado el Tratado de Libre Comercio a las medianas y pequeñas


empresas en el municipio de Popayán durante el periodo de 2010 – 2013?

2. OBJETIVOS

16
2.1 OBJETIVO GENERAL.

Establecer el impacto socio económico que ha generado el Tratado de Libre


Comercio con los Estados Unidos en las pequeñas y medianas empresas del
municipio de Popayán.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Determinar las características fundamentales de las implicaciones que tiene un


Tratado de Libre Comercio.

- Aplicar una herramienta metodológica que permita determinar el impacto del


TLC con los Estados Unidos en las Pymes de Popayán.

- Analizar las condiciones que presentan las pequeñas y medianas empresas en


Popayán y su situación frente al Tratado de Libre Comercio.

3. JUSTIFICACIÓN

Estudiar el impacto económico y social del Tratado de Libre Comercio con los

17
Estados Unidos en las pymes del municipio de Popayán es muy importante, ya
que el Tratado de Libre Comercio implica una enorme preparación, tanto de la
industria, como de la cualificación de la mano de obra. Condiciones primordiales
para poder afrontar este tipo de acuerdos con altura, para que la economía
nacional y regional en lugar de verse afectada negativamente, sea impactada
positivamente reflejándose en prosperidad y posibilidades de obtener grandes
ganancias.

De esta manera, es fundamental para la economía regional analizar cómo las


pymes del municipio de Popayán, inmersas dentro de la economía globalizada,
deben caracterizarse por su modernización tecnológica, innovación productiva y
por la calidad de su mano de obra; ya que si el municipio payanés no capacita a
sus trabajadores y a su industria, la globalización solo traería ruina y
descentralización social.

Por lo tanto, profundizar en el estudio de Tratado de Libre Comercio con Estados


Unidos, debe arrojar unos resultados que ayudarán a entender el panorama
económico al que está enfrentado Popayán y permitirá hacer alguna aproximación
a las posibles tareas que deberán comenzarse a resolver cuanto antes para poder
asumir la realidad.

3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos lleva
sólo dos años de haberse implementado, son pocos los estudios profundos que
existen desde el ámbito nacional y que sectorice por regiones como ha impactado
el TLC, a nivel regional son aún más escasos a excepción de las estadísticas que
ofrece Proexport otras del Dane. Al centrarse específicamente en Popayán,
podría afirmarse que son prácticamente nulas las investigaciones de este tipo, por
ende, se trabaja con la poca información existente, complementada con un arduo

18
trabajo de campo que permita dar luces sobre el impacto que ha tenido este
acuerdo comercial en la economía del municipio de Popayán. En la presente
monografía se trabajaran las siguientes categorías: Contextualización del Tratado
de Libre Comercio, contexto histórico, relación con la economía, tasa de
desempleo, En cuanto a variables: Impacto del Tratado de Libre Comercio en las
pymes de Popayán es positivo o negativo.

3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Se trabaja con investigación cuantitativa y dentro de ella se utiliza investigación


analítica ya que se parte de diferentes datos estadísticos sobre el impacto del
Tratado de Libre Comercio en la pymes y se utiliza la recolección de datos para
llegar a una conclusión de lo macro a lo micro, es decir, a partir de la medición de
variables se analizan los datos para resolver la hipótesis de la investigación. Para
llegar a dichos resultados ha sido necesario interpretar gráficas, realizar
encuestas y entrevistas y clasificar datos estadísticos que son técnicas y métodos
propios de este tipo de investigación; dichos métodos son los que permiten
plantear las conclusiones que se podrán observar al final de esta monografía.

3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Como anteriormente se dijo, esta investigación es pionera en el municipio de


Popayán, ya que aparte de unos cuantos datos estadísticos, no existen
investigaciones que aborden el impacto del Tratado de Libre Comercio en las
pymes de Popayán, por ende se estará innovando y abriendo el camino a futuras
investigaciones a partir de esta monografía.

De igual manera, esta investigación es una aproximación a un tema que ha sido


inexplorado servirá como referente para que los empresarios payaneses tengan
una idea de cómo están las pymes del municipio de Popayán frente el tratado libre

19
comercio y que aspectos pueden reformarse para fortalecer la empresa payanesa,
así mismo servirá para que se tomen las decisiones pertinentes no sólo desde la
parte empresarial sino desde la parte gubernamental, para hacer de Popayán una
ciudad con una economía más sostenible que logre insertarse en el mercado
mundial.

4. ANTECEDENTES

En la ciudad de Popayán no se han realizado investigaciones que permitan medir


el impacto del Tratado de Libre Comercio en las pymes, por ende, no ha sido
posible encontrar trabajos relacionado con el presente a excepción de datos
estadísticos presentados por Proexport a nivel nacional, pero que no se centran de
forma específica en las pymes payanesas.

20
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

Realizar un estudio que permita medir el impacto del Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos sobre las pymes de la ciudad de Popayán requiere hacer una
valoración desde las investigaciones realizadas a nivel nacional y departamental,
ya que específicamente sobre Popayán, no existen investigaciones que
contribuyan a tener un punto de referencia en este aspecto, por tal motivo, los
autores, así como los textos que se abordan en este trabajo permitirán
contextualizar y servir de apoyo para hacer que esta investigación sea pionera y
contribuya a un análisis desde lo local sobre un fenómeno nacional como ha sido
la firma del Tratado de Libre Comercio.

En este sentido, debe considerarse como punto de partida la explicación de lo que


es un Tratado de Libre Comercio, para lo cual, es importante hacer un recorrido
histórico que permita entender el momento en el que surgieron este tipo de

21
acuerdos comerciales, ello remite necesariamente a profundizar en conceptos
como globalización, capitalismo, desarrollo y economías mundo; buscando
relacionar esto al contexto tanto latinoamericano como Colombiano.

Algunos enfoques alternativos que abordan la idea de desarrollo y cómo esta ha


funcionado en Latinoamérica, son José de Souza y Aníbal Quijano. José de Souza
Silva en su texto, escribe que en América latina se ha vendido una idea de
desarrollo, siendo ésta una trampa que facilita la implementación e
institucionalización de lo que él llama la dicotomía superior-inferior, desarrollado-
subdesarrollado. Es decir, que es por esa razón que vemos como existen países
dominadores y desarrollados que aparentemente son los que pueden oprimir y
tener un nivel de superioridad sobre los demás, pero eso no es todo, Souza
plantea que ese supuesto desarrollo ha tomado diferentes disfraces - civilización,
progreso, modernización, globalización – con el único objetivo de legitimar la
condición de opresores y oprimidos1.

En este sentido, el desarrollo, es una metáfora que se implantado en todos los


contextos latinoamericanos, teniendo como objetivo mantener a las masas como
personas que no crean y sólo adoptan modelos, siguiendo a Souza, “para facilitar
nuestra formación como meros receptores de ideas, creencias, conceptos, teorías
y paradigmas euro-céntricos, nuestros sistemas de comunicación y educación han
sido “diseñados” bajo la pedagogía de la respuesta que forja a “seguidores de
caminos”.”2

Por otra parte, Aníbal Quijano firma que “el desarrollo como ha sido concebido por
los europeos no puede estar desligado del capitalismo, porque en definitiva éste
último es que le da hegemonía a ciertos criterios que operan en el mundo y que
1
DE SOUZA, Boaventura Descolonizando la dicotomía del superior-inferior en la “Idea de
Desarrollo” De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y ético. Cuenca,
Ecuador. Conferencia magistral presentada en el Primer Congreso Internacional “Universidad,
Desarrollo y Cooperación”. 2007
2
Ibíd.

22
categorizan las naciones”.3

Partiendo de que el desarrollo y globalización es producto de la modernidad,


Arturo Escobar en Globalización, desarrollo modernidad4, ha planteado que la
consecuencia de la globalización es que incluye al desarrollo y este se
universaliza, haciendo que todas las personas deseen acceder a lo mismo, al
mercado, al progreso, a las mercancías, pero así mismo existen algunas
comunidades que se resisten, que se niegan rotundamente a acciones de
desarrollo ya que tienen prácticas culturales y económicas ya establecidas, por lo
que cada acción de desarrollo se convierte en un acto de contradesarrollo. En este
aspecto, América Latina ha sido la más afectada, desde que entró en la
modernidad, ha sido dominada y explotada por los países europeos
“desarrollados”.

Ahora bien, ¿qué relación puede establecerse entre desarrollo, modernidad, con
economías mundo y capitalismo?, para explicar esto se toma como referencia lo
que plantea Immanuel Wallerstein:

Una economía mundo y un sistema capitalista van de la mano. Puesto


que las economías mundo carecen de cemento unificador que es una
estructura política o una cultura homogénea, lo que las mantiene es la
eficacia en la división del trabajo. Y esta eficacia es función de la
riqueza en constante expansión que el sistema capitalista provee (…)
un sistema capitalista no puede existir dentro de cualquier marco, sino
sólo dentro de una economía mundo.5

Los elementos arriba descritos están concatenados, y en este sentido se


puede afirmar que los tratados de libre comercio tienen sus raíces en esa
3
QUIJANO, Alonso. El fantasma del desarrollo en América latina. En: Revista. Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto). 2000. pp. 73-90
4
ESCOBAR, Arturo. Globalización, desarrollo y modernidad. Publicado en: Corporación Región,
ed. Planeación, Participación y Desarrollo (Medellín. 2002, pp. 9-32.
5
WALLERSTEIN, Immanuel. Análisis de Sistemas Mundo. Una Introducción. México. Siglo XXI
Editores. 2005. Pág. 41

23
unión, primero, porque las economías capitalistas requieren necesariamente
liberalización, el dejar hacer, dejar pasar planteado por Smith, es el
fundamento de este modelo económico, y se nutre de la producción de los
países en vía de desarrollo. Segundo, sin globalización los acuerdos
económicos bilaterales son más difíciles de realizar porque se requiere tener
la posibilidad de acceder a diversos mercados a través de redes comerciales
y en tercer lugar, el desarrollo y la idea de progreso desde la óptica
capitalista y neoliberal necesitan que exista la relación de dominadores y
dominados.
Si bien es cierto que los tratados de libre comercio, entendidos como acuerdos
entre países para eliminar las barreras arancelarias, deben hacerse en igualdad
de condiciones, en la práctica esto no es del todo cierto, más aún si se toma como
fundamento las ventajas comparativas. Esto asociado con la firma del TLC entre
Estados Unidos y Colombia arroja unos resultados que no son del todo
beneficiosos para el país, ello conlleva a que existan detractores como el senador
Jorge Enrique Robledo y otros sectores de la sociedad como los campesinos,
quienes según algunos estudios han sido los más golpeados con el acuerdo
comercial.

Sin embargo, existe un grupo grande de empresarios y políticos que defienden


este tipo de tratados, entre ellos está el Senador Caucano Aurelio Irragorri quien
señaló que “el TLC, abre la puerta a municipios y departamentos a crear un
proceso de cultura exportadora sin olvidar el consumo interno”.

El impacto del Tratado de Libre Comercio en la pymes colombianas tiene como


base los estudios de Quiroz quien en su ensayo busca establecer la relación entre
las Pymes colombianas y las ventajas y amenazas que se presentan bajo un
régimen de libre comercio, con la principal potencia mundial y a su vez, su socio
comercial: los Estados Unidos de América. Para ello, hace primero un balance del
estado de las pymes en el año 2003, para posteriormente entrar a detallar la

24
incidencia del TLC en las pymes colombianas. En consecuencia a una de las
conclusiones que llega es que:

Las Pymes en Colombia necesitan del apoyo constante y firme del


Gobierno y de las entidades gubernamentales, para poder afrontar
los retos en los mercados internacionales, caso de los Estados
Unidos; de tal forma, en la investigación realizada, se puede
observar, diversos mecanismos de Proexport, el Mincomercio, el
Sena y otros, en la dinamización de macroruedas tanto en Colombia
como en suelo norteamericano, sus resultados han sido positivos y
el país cuenta con una gama de posibilidades para salir avante en el
TLC con su principal socio comercial.6

Otro importante estudio es el que hacen Betancourt, Botero y Castillo 7, quienes de


forma prospectiva analizan la situación de las PYMES colombianas frente a la
negociación realizada mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos. Considerando la investigación del sector empresarial para el país, el
impacto de éste en la economía colombiana y lo que ha sido su desarrollo a
través del tiempo; para finalmente identificar en el escenario distintas estrategias
que posibiliten contribuir por medio de acciones a que perdure el sector frente a la
firma de este acuerdo comercial.

En la revisión bibliográfica realizada la información sobre aspectos positivos o


negativos en las pymes de Popayán con la firma del TLC con Estados Unidos, la
información disponible no arroja más que datos dispersos en estudios hechos a
nivel nacional, por lo tanto, una estudio serio y analítico debe construirse y en ello
reside la importancia de esta monografía, buscando que con ello se abran las
puertas a nuevas investigaciones que permitan ir construyendo un marco der
6
QUIROZ CÁRDENAS, Vanessa. El impacto de las Pymes frente al Tratado de Libre Comercio
entre Colombia y los Estados Unidos de América. 2013. de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10850/3/QuirozCardenasVanessaCecilia2013.pdf
p. 2
7
BETANCUR CRUZ. Jennifer Lizeth. BOTERO GIRALDO, Jessy Tatiana y CASTILLO GIRALDO,
Daniel Enrique. Escenarios Futuros para las Pymes en Colombia de Cara al Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos. 2013. (Trabajo de grado). de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4567/1010191900-2013.pdf?sequence=1

25
referencia financiero, político y económico de las pymes en la ciudad.

5.2 MARCO LEGAL.

- Decreto 573 de 2012 - Medidas de Salvaguardia Especial Agrícola


- Decreto 0727 de 2012 - Datos de prueba de productos agroquímicos
- Decreto 0728 de 2012 - Aplicación del Contingente de Cuartos Traseros de
Pollo y Arroz
- Decreto 0729 de 2012 - Marcas y patentes
- Decreto 0730 de 2012 - Cumplimiento a los Compromisos Adquiridos. Decreto
de implementación
- Decreto 0730 de 2012 - Cumplimiento a los Compromisos Adquiridos en el
TLC. Parte II
- Decreto 0730 de 2012 - Cumplimiento a los Compromisos Adquiridos en el
TLC. Parte III
- Decreto 1546 de 2012 - Entre la fecha de expedición del Decreto 730 de 2012
y la entrada en vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados
Unidos de América se identificaron ciertos errores formales en el cronograma
de desgravación de ciertas mercancías industriales incluido en el artículo 8 y
13 del Decreto y en la información mínima que debe contener el certificado de
origen para efectos de hacer una solicitud de trato preferencial, contenida en el
literal e) del artículo 67 del mismo. El presente decreto busca corregir dichos
errores y sentar la regla de primacía de lo dispuesto en el Acuerdo sobre lo
contenido en los decretos de implementación.
- Decreto 0731 de 2012 - Medidas de Salvaguardia Textil
- Decreto 0732 de 2012 - Modificación del Decreto 2685 de 1999
- Decreto 0733 de 2012 - Transparencia en la solicitud de registros sanitarios y
evaluaciones farmacológicas
- Decreto 0735 de 2012 - Prohibición para el ingreso a Colombia de aves
provenientes de zonas que hayan registrado influenza aviar

26
- Ley 1518 de 2012 – Aprobatoria del Convenio UPOV 1991.
- Ley 1519 de 2012 – Aprobatoria del Tratado de Bruselas.
- Ley 1520 de 2012 – Ley de implementación del TLC.
- Resolución 30 de 2012 - DIAN Valoración de Productos Digitales
- Circular 11 Abril de 2012 – Ministerio de Ambiente. Oportunidades de
Participación al Público
- Circular 17 de 2012 – Ministerio de Trabajo. Oportunidades de Participación al
Público
- Circular 12 de 2012 – Ministerio de Hacienda. Decretos y Resoluciones en
Servicios Financieros
- Circular 13 de 2012 – Ministerio de Hacienda. Decretos y Resoluciones en
Servicios Financieros
- Circular 23 de 2012 - DIAN
- Decreto 993 de 2012 - Ministerio de Relaciones Exteriores. Decreto de
Promulgación del TLC
- Artículo 40 de la Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012 - “Por la cual se
expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones”,
implementó el literal g) del artículo 5.7 del TLC suscrito con Estados Unidos.

27
CAPITULO I
DEFINICIÓN, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO

6.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Realizar un estudio sobre tratados de libre comercio implica realizar una mirada
retrospectiva al momento en el que aparece la globalización, ya que es a partir de
ahí que la economía se transforma, universalizándose. Con la revolución industrial
en el siglo XVIII aparece una nueva forma de producción, la cual cambió la visión
de las cosas, especialmente de la economía; la máquina y la fábrica se
convirtieron en el elemento y el escenario más importante, sobre todo para
alimentar el sistema económico capitalista, que necesitaba de una gran cantidad
de habilidades y conocimientos especializados acordes a la complejidad de la
producción industrial, iniciándose así la especialización del trabajo.

Otro aspecto que se modificó a partir de este hecho, fue la forma de relacionarse.
Antes de la revolución industrial la comunicación entre las comunidades era
bastante reducida; contrario, a la sociedad que se desarrolla a partir de la
industrialización que creció en parte gracias a medios de comunicación más
rápidos, la información sobre el mundo estaba disponible de forma ágil,
permitiendo con ello acceso al conocimiento y se diera movilidad social desde las

28
zonas rurales a las urbanas.

Todos estos cambios que iniciaron hace más de tres siglos han sido el motor de la
globalización, llevando a que diferentes países del mundo reduzcan las barreras,
conectando economía, mercados, sociedades y culturas a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La consecuencia de la globalización es que incluye al desarrollo y este se
universaliza, haciendo que todas las personas deseen acceder a lo mismo, al
mercado, al progreso, a las mercancías. Si bien es cierto que desde tiempos
remotos las sociedades hacían intercambios comerciales, es a partir de la
globalización, que los acuerdos comerciales adquieren otro sentido, enfocándose
a que los mercados deben ser libres para que haya una mejor distribución de los
recursos económicos, eliminándose la protección al comercio interno de los países
que participan en ellos.

6.2 DEFINICIÓN DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Se puede definir como Tratado al “acuerdo entre países, que se lleva a cabo para
el beneficio entre uno o más, a través del cual se adquieren derechos y
obligaciones”8

Por su parte, Padua (1999) afirma que se entiende por Tratado de Libre Comercio
“(…) un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular” 9. En
términos generales, se puede afirmar que un Tratado de Libre Comercio no solo
8
DEL ARCO TORRES, Miguel Ángel y VILLAREAL MOLINA Ricardo. Diccionario de Términos
Jurídicos. España: Comares 2002. p. 54
9
PADUA, María Eugenia. México en el Umbral del siglo XXI, los efectos de la Globalización.
México: Fontamara. 1999. p. 98

29
busca establecer acuerdos comerciales entre dos o más países, sino también
buscar vías de desarrollo económico y social.

6.3 ORÍGENES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN COLOMBIA

Diferentes autores coinciden en afirmar que los acuerdos comerciales en


Colombia tuvieron su origen en los años noventa durante la presidencia de Cesar
Gaviria Trujillo, quien a través de la adopción del modelo neoliberal estableció la
apertura económica. Sin embargo, es de anotar que Colombia dese 1969 firmó
con Perú, Bolivia Ecuador y Chile un acuerdo que tenía como propósito mejorar el
nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación
económica y social en un organismo llamado Grupo Andino o Comunidad
Andina. A partir de la apertura económica, los países andinos eliminaron entre
sí los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, estableciendo
10
una zona (…) para la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Además del acuerdo suscrito por la CAN, Colombia firmó en 1995 el Tratado de
Libre Comercio G-3 con México y Venezuela, el cual duró hasta el año 2006, fecha
en la que Venezuela salió para conformar la Unasur. Además de estos, el país ha
establecido diferentes acuerdos comerciales con el grupo Mercosur, México, Chile
y con el Triángulo Norte.

Tratados De Libre Comercio Firmados Por Colombia

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, ofrece la siguiente


información sobre los Tratados de Libre Comercio: 11

10
Acuerdos comerciales firmados por Colombia. (s.f.) de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo20.htm
11
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La negociación del TLC de Colombia con los
Estados Unidos. (s.f.) de http://www.tlc.gov.co

30
Tabla 1. Tratados de Libre Comercio de Colombia

ACUERDOS VIGENTES ACUERDOS SUSCRITOS NEGOCIACIONES EN


CURSO

Tratado de Libre Comercio


Acuerdo Comercial entre
entre los Estados Unidos Alianza del Pacífico
Colombia y Turquía
Mexicanos y la República
de Colombia

Tratado de Libre Comercio


Acuerdo de Libre Comercio
entre la República de Acuerdo de Asociación
entre la República de
Colombia y las Repúblicas Económica entre Colombia y
Colombia y la República de
de el Salvador, Guatemala Japón
Corea
y Honduras

Acuerdo Colombia - Acuerdo Comercial entre


Comunidad Andina Colombia y Costa Rica

Acuerdo principal sobre


comercio y cooperación
económica y técnica entre
Acuerdo Comercial entre
la República de Colombia y
Colombia e Israel
la Comunidad del Caribe
(CARICOM)

31
Acuerdo de
Complementación Acuerdo Comercial entre
Económica N° 59 (ACE 59) Panamá y Colombia
CAN - MERCOSUR

Acuerdo Colombia-Chile

Acuerdo de Libre
Comercio entre la
República de Colombia y
los Estados AELC (EFTA)
Acuerdo de Promoción
Comercial entre la
República de Colombia y
Canadá
Acuerdo de Promoción
Comercial entre la
República de Colombia y
Estados Unidos de
América
Acuerdo de Alcance
Parcial de Naturaleza
Comercial AAP.C N° 28
entre la República de
Colombia y la República
Bolivariana de Venezuela
Acuerdo de alcance parcial
suscrito entre la República
de Colombia y la República
de Nicaragua

32
Acuerdo Comercial entre la
Unión Europea, Colombia y
Perú.

Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo

33
6.4 REPÚBLICA DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Contexto Histórico

Colombia desde entrada la década de los noventa inició una serie de reformas a la
economía nacional, la adopción del modelo neoliberal implicaba entre otras cosas
asumir las políticas emanadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial, dentro de las que se establecía la firma de acuerdos comerciales. Estos
acuerdos ante todo pretenden brindar vías de desarrollo económico y social a los
países que los suscriben, sin embargo, el TLC con Estados Unidos desde sus
inicios a diferencia de otros tratados ya firmados, encontró tanto seguidores como
detractores. Diversidad de tendencias aparecieron en el escenario político y
económico, muchos fueron los debates que suscitaron en torno a los beneficios y
perjuicios que de ese acuerdo podrían derivarse, tanto los directamente afectados
como otros sectores de la sociedad hicieron parte de todo este panorama, que
comenzó a discutirse desde el 2004 y sólo hasta el 22 de noviembre del 2006
ambos gobiernos firmaron el acuerdo. Posteriormente, el 14 de junio de 2007 el
Congreso Colombiano lo aprobó, hacía el año 2008, la Corte Constitucional dio vía
libre al declararlo exequible y con ello Colombia completó sus trámites internos..

Sin embargo, la aprobación del TLC por parte del gobierno estadounidense no fue
tan fácil en el 2008, la cámara de representantes detuvo la votación como
mecanismo de presión al gobierno colombiano para exigir más garantías laborales
y protección a los derechos humanos. Hacia el año 2011 después de que Barack
Obama ejerciera presión sobre el congreso y ante el intento de Colombia de no
seguir con las negociaciones, finalmente, el 12 de octubre de ese mismo año es
aprobado el Tratado. Finalmente, el año 2012 es decisivo, el gobierno
estadounidense desembolsa una fuerte cantidad de dinero para apoyar la
protección laboral y en medio de fuertes críticas frente a los puntos negociados, el
15 de mayo comienza a regir el TLC.

34
Antes de entrar en vigencia el TLC, muchos autores escribieron sobre el tema, es
pertinente considerar algunas apreciaciones al respecto, a partir de las cuales se
puede obtener un horizonte más amplio de las implicaciones de este tipo de
acuerdos para economías en vía de desarrollo como la colombiana.

Desde la academia universitaria Francisco Isaza 12, expuso que uno de los
mayores fundamentos de firmar un Tratado de Libre Comercio para el gobierno de
la época era lograr una integración y articulación de la economía colombiana a la
mundial, basándose en la teoría de ventajas comparativas, llevando a que se
produzca más con los recursos existentes. Desde su visión los TLC permiten que
la competencia se incremente por lo tanto los mercados se agilizan y se amplían
haciendo que todos salgan beneficiados entre sí. Empero, no se puede pretender
que exista desarrollo en una región con la firma de un TLC, se requiere generar
también entornos culturales, sociales y políticos que sean atractivos para los
inversionistas y que a su vez permita a sus habitantes tener una adecuados
servicios de salud, educación y un buen nivel de vida en general.

Desde sus comienzos el equipo negociador tuvo una proyección positiva sobre los
posibles resultados, no en vano en el año 2006, el entonces presidente de la
República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, destacó la importancia de este tipo de
negociaciones “abrir de manera permanente el mercado de los Estados Unidos
para nuestros productos, a fin de generar empleo a partir de la inversión y generar
recursos para erradicar la pobreza”. No es el propósito de este trabajo decir que
dicha apreciación es acertada o errónea, pues debe considerarse que incluso,
después de dos años de haber entrado en vigor el TLC es prematuro aún afirmar
que la pobreza en Colombia está en vía a su erradicación o que la oferta laboral
se ha visto beneficiada con los recursos que se han obtenido de este acuerdo,
12
GIRALDO ISAZA, Francisco. Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del Tratado de
Libre Comercio - TLC para un país como Colombia. En: Apuntes del CENES [en línea] VOLUMEN
XXV Número 42 II semestre de 2006 - 2005 Disponible en
http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/rac_27.pdf

35
más aún si se considera que las cifras actuales en torno a estas dos variables,
lejos de disminuir han aumentado, haciendo que la enorme desigualdad que existe
en el país siga en ascenso. Valdría la pena, evaluar si dentro de unos años el
discurso se evidenció en la práctica.

En este contexto, muchos opositores al TLC surgieron, entre ellos, el Senador


Jorge Enrique Robledo, quien denunció al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez
por traición a la patria. Desde la perspectiva de Robledo, “la confusión que pueda
existir entre algunos que piensan que todo acuerdo económico internacional es
siempre positivo (…) explica por las ignorancias verdaderas o fingidas corrientes
en Colombia.”13 . Afirmación que no es del todo equivocada si se observa que una
negociación no puede haber una parte que esté en desventaja frente a la otra
porque no habría un equilibrio, si se parte el caso concreto de la firma del TLC, es
conocido para la mayoría que Colombia tendrá que hacer grandes esfuerzos por
lograr ser competitivo en el mercado mundial, máxime cuando el capitalismo en su
etapa salvaje deja desprovisto a los países en vía de desarrollo de tener
economías sostenibles porque su interés está centrado en el enriquecimiento al
costo que sea.

De esta manera, en una economía capitalista los dueños de los medios de


producción siempre tendrán un mayor beneficio y en este caso concreto, Estados
Unidos tendrá las mayores ventajas, no porque lo afirmen algunos contradictores,
sino porque la naturaleza del sistema es esa, vivir a expensas de países débiles.
Comprender el libre comercio requiere sopesar con afirmaciones como las
realizadas por Colin Powell “nuestro objetivo con el Alca (que se convirtió en los
TLC en el continente) es garantizar a las empresas norteamericanas, el control de
un territorio que va del polo ártico hasta la Antártida, libre acceso, sin ningún
obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en

13
ROBLEDO CASTILLO, Jorge Enrique. El TLC recoloniza a Colombia. 2006 de
http://www.moir.org.co/IMG/pdf/tlc.pdf

36
todo el hemisferio”14

Encontrar un punto de equilibrio resulta bastante complejo, si bien es cierto que se


pueden predecir resultados, también lo es el hecho de que los resultados no
siempre se ajustan a las predicciones, pues pueden ocurrir situaciones que
modifiquen totalmente los beneficios que se pretenden lograr. Asumir una postura
a favor o en contra no solucionará en nada, lo ideal debe ser comprender las
dinámicas económicas de cada región y medir los impactos del Tratado de Libre
Comercio en este sentido.

Puntos de negociación y Acuerdos del Tratado de Libre Comercio

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Tratado de


Libre Comercio se negociaron temas generales como “el acceso a mercados tanto
industriales como agrícolas; propiedad intelectual; régimen de la inversión;
compras del Estado; solución de controversias; competencia; comercio
15
electrónico; servicios; ambiental y laboral” , así mismo, se incluyó uno de los
sectores más grandes de la economía como es el sector de servicios, se tuvo en
cuenta lo referente a inversión extranjera y compras del Estado. El documento
final que fue aprobado después de intensas discusiones, contiene 23 capítulos
que se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla 2. Capítulos Acuerdo Colombia- Estados Unidos

14
Ibíd.
15
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La negociación del TLC de Colombia con los
Estados Unidos. Ob. Cit.

37
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo16

Balance General desde la entrada en Vigencia del TLC hasta la actualidad

A dos años de haber implementado el TLC entre Colombia y Estados Unidos,

16
Para ampliar más el tema se puede consultar el texto completo del TLC, en donde se especifica
entre otras cosas para el sector de agricultura como queda definido el acuerdo para productos
como arroz, carne, pollo, frutas, café, entre otros.

38
diversos estudios han afirmado que ha habido sectores que han ganado, sin
embargo, otros se han visto seriamente afectados. Riveros, hace un breve estudio
sobre el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y estados unidos, en él aporta
algunas cifras que son importantes a considerar:

Según cifras publicadas por Correa (2013), entre mayo del 2012 y marzo
del 2013, Colombia exportó 18.854 millones de dólares al mercado
estadounidense, 9,4 por ciento menos que un año atrás. Las compras
colombianas a los proveedores estadounidenses en el mismo periodo
fueron de 13.249 millones de dólares, un alza de 13,6 por ciento. De esta
manera, el superávit comercial de Colombia con Estados Unidos (la
diferencia entre exportaciones que superan a las importaciones) se redujo
por primera vez desde el 2007, y pasó de 8.991 millones de dólares en el
2011 a 8.527 millones en el 2012.17

Tomando como referencia diversas fuentes como Proexport, Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, El Tiempo y Revista Dinero (2013) a 31 de marzo
de 2013, Riveros establece lo siguiente:

- Los lácteos son los productos que más se han visto beneficiados
gracias al TLC. Exportaciones de este tipo han crecido en un 200% y
fue un sector que se resistió al acuerdo.

- Las ventas de perlas finas, piedras y metales preciosos subieron en un


42,8%. Producto del menor arancel con un monto de US$2.036,1
millones.

- No se encuentran cifras favorables en la manufactura en general, razón


por la cual no se espera que en estos seis meses el TLC haya sido un
generador de empleo en el país. La industria manufacturera no se
preparó con tiempo y no ha podido sacarle provecho al tratado, y según
datos del gobierno este sector ha presentado una fuerte contracción.

- Se han importado 2,5 de los 5,5 millones de kilogramos autorizados de


leche en polvo.
17
RIVEROS ROMERO, Yady Sugey. Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos en el
contexto de la globalización: Antecedentes y Balance. 2014 de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11399/1/Ensayo%20Final%20Yady
%20Riveros.pdf

39
- También se observan crecimientos en el rubro denominado frutos
comestibles, cortezas de agrios o melones, del cual se exportaron
US$169,3 millones, para un incremento de 5,6%.29

- Las manufacturas de fundición de hierro o acero, presentan una


evolución en las cifras de exportación, las cuales cerraron en US$76,9
millones. Esto significó un incremento de 7,7%, en el período analizado.

- Las prendas y complementos de vestir, excepto las de punto,


mantuvieron un comportamiento constante al situarse en US$76,8
millones. El TLC ofrece la oportunidad de tener acceso a un mercado
diverso de 313 millones de habitantes, donde el 97% de las prendas de
vestir se importan.

- En el caso del queso solo se ha importado el 21,6% permitido, de la


carne de bovino el 4,6% y de productos lácteos procesados el 3,9%.
Por su parte, no se han registrado importaciones de frijol seco; producto
que cuenta con un cupo de casi 16 millones de kilogramos hasta el 31
de diciembre de 2012.

- Las ventas del sector textil han disminuido en un 5 % desde marzo de


2006 a junio de 2013, de acuerdo con los reportes del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE, 2014), entidad que
también registra una caída de ese aspecto de 5,7 % en las
confecciones colombianas. 18

Fernando Barberi19 hace un balance menos favorable de resultados, afirma


que los campesinos son los grandes perdedores, aunque destaca la
importancia que ha tenido para el país la firma de este tipo de acuerdos como
una las negociaciones más significativas de los últimos veinte años, considera
que Estados Unidos ha desconocido ciertos elementos como es su
corresponsabilidad en la lucha contra las drogas.

Por otra parte, “La negociación resultó asimétrica a favor de Estados Unidos.
En la negociación resultó claro el desconocimiento de las diferencias en el
tamaño y grado de desarrollo de las economías y de los sectores

18
Ibíd.
19
BARBERI, Fernando. El TLC: dos años después, un balance. 2014. de
http://www.las2orillas.co/el-tlc-dos-anos-despues-un-balance/

40
agropecuarios de ambas naciones, y contrario a lo que sería de esperar las
concesiones otorgadas por Colombia (…) superaron en valor a las ofrecidas
por los Estados Unidos”.20

Con respecto al sector agropecuario en el estudio de Barberi, se evidencia


pérdida de producción e ingresos para los productores que compiten con
importaciones, lo cual ha incidido en la disminución de ingresos en los hogares
campesino, como resultado de negociaciones desiguales, menoscabando el
sector agrícola de Colombia. “Un estudio encargado por Oxfam analizó los
datos disponibles de los primeros nueves meses del Acuerdo e identificó
tendencias preocupantes, así como productos agrícolas de la economía
campesina expuestos a un mayor riesgo.”21 Productos como el lactosuero,
arroz, maíz blanco, leche en polvo y carne de cerdo, enfrentan un gran riesgo
porque se está importando más desde Estados Unidos.

CAPITULO II
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO
EN LA PYMES COLOMBIANAS

7.1 DEFINICIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Existen diversas definiciones sobre lo que son las Pyme, la construcción del
20
Ibíd.
21
Ibíd.

41
concepto depende de algunos factores que se determinan en cada país. De esta
manera, se hace necesario contextualizar el término en el escenario colombiano.
La Ley 590 del 2000 aprobada por el Congreso de Colombia y modificada por la
Ley 905 de 2004. Establece como “micro, pequeña y mediana empresa, toda
unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en
actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios,
rural o urbana, (…)”, según esta Ley deben cumplirse los siguientes criterios:

Tabla 3. Definición de Pyme en Colombia

TIPO DE EMPRESA EMPLEADOS ACTIVO


Micro Hasta 10 Menos de 501 SMLV
Desde 501 y menos de
Pequeña Entre 11 y 50
5.001 SMLV
Desde 5.001 y menos de
Mediana Entre 51 y 200
15.000 SMLV

Grande Más de 200 Más de 15.000 SMLV

Fuente: Ley 590 /2000

En diferentes países con economías emergentes las pymes tienen una gran
importancia, fenómeno del que Colombia no es ajena, pues en el país las pyme
además de ser una de la mayor generadora fuente de empleo, ha permitido en los
últimos tiempos una dinamización de la economía nacional estableciendo como
punto de partida la competitividad, pues es así como puede articularse a las
economías mundiales.

Sin embargo, parafraseando a Londoño y Jaramillo 22 en Colombia aún persisten


ciertas dificultades en este aspecto, pues algunas pymes aún funcionan con mano

22
VILLEGAS LONDOÑO Dora Inés y TORO JARAMILLO Iván Darío. LAS PYMES:
Una mirada a partir de la experiencia académica del MBA. En: Revista Eafit. 2010
http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/revista-mba-dic-2010.pdf p. 87

42
de obra no calificada, tecnologías obsoletas y falta de planeamiento estratégico
gerencial, llevando a que la conexión con mercados globales se vea como una
utopía por todas las exigencia que implican este tipo de relaciones comerciales.

En este sentido, gran parte de las pymes colombianas han tenido que realizar un
proceso de adaptación a un contexto amplio para ser competitivas, pero, existen
muchas situaciones por resolver, porque para apuntar hacia la competitividad
deben tenerse en cuenta diversos elementos como el marketing, la tecnología de
punta, la flexibilidad de los negocios, la planeación estratégica, entre otros, que le
servirán a una determinada empresa contar con ventajas comerciales frente a las
demás.

CEPAL, publicó un documento en el que establece cierto criterios para mejorar la


competitividad de las pymes en la Unión Europea, América Latina y El Caribe, en
dicha investigación, el contexto de las pymes cobra gran relevancia, debido a que
estos presentan cambios fuertes que afectan directamente el desarrollo de las
empresas y delimitan la forma como compiten. “La dinámica del desarrollo
científico, tecnológico y gerencial impacta sobre la producción al brindar nuevas
posibilidades por medio de modernas tecnologías que inducen una transformación
de la forma de hacer empresa y de producir.” 23 En otras palabras, lo que determina
la competitividad de una empresa, no sólo estriba en la producción de la misma,
sino que para que ello sea un proceso viable se requiere hacer uso de lo que
actualmente se dispone en el medio, adaptarse a las tecnologías y comenzar a
cambiar ciertas prácticas obsoletas que pueden dejarla por fuera de competencia.

A pesar de las dificultades que existen, las pymes en Colombia son de una
importancia central, no en vano muchos estudios coinciden en afirmar que
aproximadamente el 90% de las empresas colombianas corresponden a pequeñas
23
Como mejorar la competitividad de las Pymes en la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
Cepal. 2013. de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/48996/ComoMejorarCompPYMES.pdf
p.11

43
y medianas empresas, como antes de afirmó, son un fuente generadora de
empleo a gran escala, “estudios sobre el desarrollo demuestran que existe un
vínculo directo entre el mismo y el nivel de apoyo a las Pyme. De allí, que las
políticas gubernamentales, así como de las entidades multilaterales, se
concentran cada vez más en fomentar un mayor desarrollo de estas empresas en
un modelo de inserción en la economía mundial” 24

De acuerdo a esto, se puede plantear que una forma que los gobiernos y otros
organismos encargados de la economía han concentrado sus esfuerzos en
potenciar las pymes, al parecer los tratados de libre comercio se han convertido en
un vehículo para lograr que esas empresas colombianas logren insertarse en las
economías mundiales, por lo cual sería bastante interesante analizar, si como
política gubernamental, la firma de acuerdos comerciales bilaterales, realmente
han permitido el fortalecimiento de las pymes y si estas a su vez han asumido el
desafío de incorporar mejoras, para obtener ventajas dentro de ese comercio
mundial.

7.2 PYME COLOMBIANA vs. TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Uno de los aspectos positivos que se esperaban con la firma del Tratado de Libre
Comercio era que las pymes de Colombia en general fueran las más beneficiadas,
sin embargo, la información disponible sobre el impacto del TLC en las Pymes
deja una estela en las que son más los interrogantes que las respuestas; en
muchos casos las cifras varían dependiendo de la fuente de la que se obtiene la
información, lo que prácticamente lleva a que haya una contradicción entre lo que
el gobierno muestra y lo que sucede realmente.

24
RODRÍGUEZ, Astrid Genoveva. La Realidad de la Pyme Colombiana. Desafío para el desarrollo.
Colombia: Fundes. 2003. p. 1

44
Esta situación es bastante preocupante, sobre todo si se parte de considerar que
no sólo en Colombia sino en América Latina las Pymes son las mayores
generadoras de empleo, constituyéndose en un pilar esencial en el proceso
económico; si éstas pymes resultan impactadas de forma negativa con la firma de
los tratados de libre comercio, se estaría colocando en riesgo no sólo la economía
nacional, sino también la economía familiar. Además, sería importante analizar si
realmente la pyme Colombiana es competitiva en mercados tan abiertos o buscar
donde se encuentran las posibles fallas que no permiten que la pequeña y
mediana empresa en Colombia salga avante en estas negociaciones.

En términos generales, pasados dos años de la firma del Tratado de Libre


Comercio con Estados Unidos, la Viceministra de Comercio Exterior, Claudia
Candela, presenta un balance positivo de la relación comercial entre Colombia y
Estados Unidos: “Más de 1.600 empresas, que no le habían vendido a Estados
Unidos entre mayo de 2010 y diciembre de 2011, lo hicieron en los 20 meses que
tiene de vigencia el acuerdo. La mayoría de esas compañías (75,9%) se ubica en
el sector manufacturero, mientras que 12,9% se dedica a la elaboración de
prendas de vestir, en tanto que otras (10,2%) producen bienes agroindustriales y
un número reducido (1%) está en servicios editoriales”.25 Sin embargo, debe
considerarse que si bien es cierto que según el Ministerio de Industria y Turismo el
país vendió más de 32 millones de dólares, también las importaciones suman una
gruesa cantidad de dinero por más de 26 millones de dólares en bienes que no
produce el país, cifra que aún no ofrece un parte de tranquilidad porque no se
debe olvidar que Colombia importa además otro tipo de productos, muchos de
ellos si se producen en el país como es el arroz, la leche, el maíz, entre otros.

María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia, coincide en señalar que


“Desde mayo de 2012, cuando entró en vigencia el TLC, hasta febrero de 2014,
25
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Viceministra de Comercio Exterior presenta balance
del TLC con EE.UU. a consejo de empresas americanas. 2014. de
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=9634

45
fueron 1.689 las empresas colombianas que exportaron por primera vez a Estados
Unidos. Un balance positivo si se tiene en cuenta que en su mayoría son
pequeñas y medianas compañías que provienen de 22 departamentos y
representan el 40% de los exportadores a ese destino en el periodo señalado” 26.

Según el informe de Proexport Colombia 27, la Pyme de muchas regiones


colombianas han aumentado sus exportaciones hacia Estados Unidos, como es el
caso del Huila que está comercializando trucha, y así otras empresas se han
fortalecido en este último año, considerándose que el sector de alimentos ha sido
uno de los más beneficiados, aunque no el único, pues se destaca también que
tanto el sector de textiles como el de construcción han mostrado un repunte en sus
exportaciones.

Algunas de las regiones que han mostrado una balanza positiva son Antioquia,
según Nazzate “Antioquia tiene un balance positivo frente a Estados Unidos. Las
ventas han crecido 2,6 por ciento, mientras que la importación ha caído 1 por
ciento. Existen 150 nuevas empresas pequeñas exportadoras y esto es un avance
positivo en el comercio exterior.28”. De igual manera, el autor insiste que debe
haber un fortalecimiento del sector manufacturero a través de un mejoramiento de
la tecnología y de los sistemas de producción, una modernización que lleve a que
aumente el número de exportaciones que acompañado de un adecuado
planeamiento estratégico llevará a que las Pymes se internacionalicen y puedan
acceder a un mercado más amplio.

Fedesarollo es otra entidad que se suma a dar un parte positivo del TLC con
estados Unidos a nivel nacional, entre varios aspectos, Fedesarrollo destaca que

26
http://www.procolombia.co/print/26622
27
Proexport. Análisis de exportaciones colombianas enero – agosto 2014. de
file:///D:/DERECHO/DERECHO%20ALCALDIA/octubre/2014-10-
28
NAZZATE MARTÍNEZ, Francisco. Dos años del TLC entre Colombia y EE.UU. 2014. de
http://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/columnas-de-opinion/77255-dos-anos-del-tlc-
entre-colombia-y-ee-uu

46
por primera está asegurado el acceso al mercado más grande del mundo y que
por ende, existe una mayor confianza entre importadores, exportadores,
inversionistas, proveedores y consumidores de ambos países, afirmando a su vez
que las Pymes son las más beneficiadas, según sus cifras “1609 nuevas
empresas (75% sector manufacturero) y 350 nuevos productos en los primeros 20
meses, (…) exportaciones agrícolas superaron la mayoría de sectores con un
2.3% de crecimiento en 2013”29 (Lochman, 2014).

Respecto a la inversión Extranjera Directa (IED), Fedesarollo ha sostenido que


“Colombia ha experimentado un crecimiento continuo en el flujo de inversión
llegando a niveles sin precedentes. Total inversión extranjera en Colombia,
USD16.8 mil millones en 2013. Récord histórico y representa un aumento del 10%
en el total de la IED en 2012. La IED de los EE.UU. aumentó un 14 por ciento en
2013 (…)”30, como se puede observar en la siguiente gráfica:

Grafica 1. Inversión extranjera en Colombia

Fuente: Banco de la República

29
LOCHMAN Laura. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Colombia: Cómo vamos? 2014.
de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/06/Laura-Lochman-Embajada-de-
Estados-Unidos.pdf
30
Ibíd.

47
De acuerdo a un artículo, publicado en la Revista Digital Misión MiPyme,
parafraseando a Diego Rengifo, vicepresidente técnico de la Asociación de
Comercio Exterior (Analdex), el año 2014 es decisivo para consolidar algunos
aspectos económicos y conquista de mercados, de ahí la importancia de que las
Pymes colombianas se internacionalicen, para ello, es necesario mejorar la parte
logística si se desea aprovechar los acuerdos negociados. 31

Las Pymes colombianas han asumido el reto de entrar a un nuevo modelo


económico, sin embargo, vale la pena tener en cuenta la otra mirada, no tan
alentadora del impacto del TLC en la economía colombiana. La Central Unitaria de
Trabajadores CUT, presentó recientemente un balance de TLC, que contradice
notablemente las cifras aportadas anteriormente y que vale la pena observar:

El TLC con EE.UU. contribuyó en un 234% la variación de la balanza


comercial, pues desde la entrada en vigencia del acuerdo con dicho
país (mayo de 2012) hasta junio de 2014, las exportaciones
colombianas a EE.UU. suman US$ 36.747 millones, 12% menos que
los dos años anteriores a la entrada en vigencia del TLC, cuando las
exportaciones fueron US$ 41.340 millones. Por su parte, las
importaciones aumentaron 29.7% en el mismo periodo, al pasar de
US$25.201 millones entre 2010 y 2012 a US$ 32.692 millones entre
2012 y 2014. Algunos sectores económicos que presentaban tasas
de crecimiento positivas antes del TLC están perdiendo. Este es el
caso de los textiles que pasaron de aumentar sus exportaciones en
un 9% antes del TLC a un -8% durante el mismo. Igualmente pasa
con el banano (de 12% a -5%), productos industriales (de 2 a -2%),
agroindustriales (5% a -11%), confecciones (de 19% a -8%), textiles
(de 9 a -8%) y finalmente, la industria automotriz que pasó de
exportar a tasas del 52% al -6%.32

31
RENGIFO, Diego. Welcome TLC' Como en la historia de David y Goliat, nuestras pyme deben
usar toda su astucia para salir beneficiadas con este acuerdo. En. Revista Misión Pyme Ed. 52 En
http://issuu.com/misionpyme/docs/revistamp52
32
Central Unitaria de Trabajadores CUT. Balance del TLC. 2014. Recuperado el 2 de octubre de
2014 de http://cut.org.co/balance-del-tlc/

48
Dichas cifras permiten a la CUT manifestar su desacuerdo con la firma de los
TLC, no sólo con Estados Unidos, sino también los que están negociados y por
firmarse con otros países, la Central, considera que las cifras no mienten, las
exportaciones no han aumentado, así como tampoco lo ha hecho el comercio con
otros países, “ha mostrado que la apertura se da hacia adentro, donde los bienes
importados sustituyen el trabajo y la producción nacional, mientras las
exportaciones de nuevos productos se queda en una ilusión. Colombia depende
de los bienes minero-energéticos, y no es casualidad que con los países de TLC,
33
entre el 70 y el 80% de las exportaciones sean de dichos bienes.”

En este ámbito, el Senado Jorge Enrique Robledo, uno de los mayores opositores
de los TLC, sigue manifestando su preocupación por un modelo económico que
atropella a varios sectores económicos del país, por lo tanto, insiste en la
importancia de un modelo económico en el que estén integrados el agro,
industria, educación y control a la especulación. En el marco del Foro “los TLC, la
industria y el empleo nacionales", organizado por empresarios de Proindustria, las
centrales obreras CUT, CGT y CTC, Recalca y la iniciativa TLC al Desnudo, se
concluyó que el modelo de TLC es un fracaso.

Varios expertos, manifiestan que se ha lesionado gravemente la industria y el


empleo en el país, incluso el Sindicato de Actores de Colombia se suma a las
voces de protesta en contra del TLC, y Emilio Sardi, “lamentó que el TLC con
Estados Unidos haya sido implementado aduciendo un supuesto auge de las
exportaciones cuando en realidad ocurrió todo lo contrario, han aumentado las
importaciones y Colombia ha perdido 6.000 millones de dólares en los dos años
de vigencia del TLC con EE.UU.”34.

33
Ibíd.
34
Prensa Senado. Empresarios y trabajadores rajan a los TLC. 2014. de
http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/20816-empresarios-y-trabajadores-rajan-a-
los-tlc

49
La Revista Colombiana Dinero, en su artículo Futuro del comercio está en los
TLC, realiza un importante análisis en el que se puede evidenciar las posiciones
encontradas frente a este tema, como se ha venido exponiendo,

Diferentes agremiaciones, líderes, empresarios y hasta sindicatos se han


opuesto a la continuidad, aprobación o negociación de los Tratados de
Libre Comercio (TLC) estos acuerdos atentan contra sus derechos y
garantías laborales y que la industria nacional sólo entraría en retroceso
con su puesta en marcha. Aseguran que los TLC acentúan el retroceso
productivo del empleo ‘decente’ en el país priorizando el modelo primario
exportador. La firma de acuerdos comerciales con naciones de alto
desarrollo industrial sólo perpetraría la dependencia a otros mercados en
el país siendo el sector agrícola y el minero energético los más afectados.
La pérdida de empleo, la informalidad, los daños ambientales y socio
culturales, son algunos de los factores por los que estos grupos rechazan
la negociación e implementación de los TLC.35.

En Mayo de 2014 el Periódico El Espectador, publicó una columna, que


resulta interesante, en ella se hablan de cifras expresadas por el propio
Ministro de Industria y Turismo que contradicen notablemente lo que otros
organismos del gobierno han manifestado y no arrojan resultados del todo
positivos: “al analizar el período mayo de 2012-diciembre de 2013, las
exportaciones agropecuarias a Estados Unidos presentaron una caída de
8,6% al compararlas con el lapso mayo de 2010-diciembre de 2011.”36.

En la misma columna el presidente de la Sociedad de Agricultores de


Colombia (SAC), Rafael Mejía López ha manifestado que “el período 2005 a
2013, las exportaciones de productos agropecuarios a Estados Unidos han
crecido un 4,6% anual. Entre tanto, las importaciones de éstos han
aumentado al 15,5%. En ese período, el 61% de las ventas a ese mercado

35
Futuro del comercio está en los TLC. 2014 de
http://www.dinero.com/economia/articulo/tratados-libre-comercio-tiene-colombia/199735
36
SANDOVAL DUARTE, Héctor. Un balance agridulce para el agro. Periódico El Espectador
de http://www.elespectador.com/noticias/economia/un-balance-agridulce-el-agro-articulo-
492420

50
fueron flores, café y banano”37; por lo tanto, podría afirmarse que el camino
del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aún es incierto, aún no se
puede afirmar con total certeza que su impacto de la industria colombiana ha
sido el más adecuado, pero si puede plantearse que hay algunos sectores
que están siendo fuertemente golpeados y que si no se hace nada al
respecto, su crisis es eminente, pues se requiere con urgencia que se
fortalezcan.

Como se ha venido observando, el panorama a dos años de la firma del TLC,


a nivel nacional aún es incierto, algunos departamentos se han visto
beneficiados, sin embargo, no puede partirse de esa base para afirmar que el
TLC con Estados Unidos es un éxito total, porque se requiere hacer un
estudio más pormenorizado en algunas otras regiones del país que
difícilmente se han incorporado a este escenario de economía global, como
es el Cauca y específicamente la ciudad de Popayán, en este sentido, es
pertinente aproximarse a entender el impacto que ha tenido el TLC en la
Pyme Caucana y por ende en la payanesa. Debe aclarase que las fuentes de
información para abordar este tema en el Cauca, son bastante escazas y para
Popayán son prácticamente nulas.

37
Ibíd.

51
CAPITULO III

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN POPAYÁN Y SU SITUACIÓN


FRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

El Departamento del Cauca se ha destacado a lo largo de la historia por su


tendencia agrícola y minera, la mayoría de los municipios que lo integran se
dedican a la explotación del suelo y subsuelo, algunas de estas actividades han
beneficiado a los pobladores de los sitios donde se realizan, sin embargo, es
necesario decir que el Cauca es uno de los departamentos más atrasados y con
altos índices de corrupción, sobre todo los lugares que quedan ubicados sobre la
costa pacífica han sido condenados al olvido, el atraso, la miseria, ni el gobierno
nacional departamental y menos local han puesto cuidado para incorporar estos
lugares que además de alejados de la Capital no han podido hacer parte de las
dinámicas económicas del departamento. A esto se suma el conflicto armado, la

52
explotación minera y otros factores externos que han dificultado que el Cauca
mejore su economía y por ende el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
no ha tenido un gran impacto positivo en esta zona del país, por el contrario, al
parecer la inversión extranjera ha causado desolación, violencia, pérdida de
recursos naturales y un rezago económico evidente.

De acuerdo al informe de la Oficina para el Aprovechamiento del TLC con EEUU 38,
centrada en los sectores Agropecuario y agroindustrial, con respecto al Cauca, se
tienen los siguientes datos:

38
Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos, sectores agropecuario y agroindustrial. Oficina
para el Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos. 2012. de
http://www.aprovechamientotlc.com/media/3289034/agropecuario_y_agroindustrial.pdf

53
Gráfica 2. Exportaciones Sector Agropecuario y Agroindustrial Departamento del Cauca

Fuente:
http://www.aprovechamientotlc.com/media/3289034/agropecuario_y_agroindustrial.pdf

Las anteriores estadísticas corresponden a un año antes de entrar en vigencia el


TLC, como puede observarse el Cauca, no trasciende la economía agropecuaria y
ocupa medianamente un renglón destacado en el sector agroindustrial, esto ya da
una posible pista sobre el impacto que puede tener la Pyme Caucana con la firma
del TLC, sin embargo, las cifras ofrecidas a 2014 en las dos gráficas siguientes
llevan a cuestionarse sobre lo que está sucediendo en el Cauca en materia de
exportaciones:

54
Tabla 4. Exportaciones colombianas no mineras por departamento de origen

Fuente: Proexport

En el informe ofrecido Proexport en los sectores de agroindustria, manufactura,


servicios, entre otros, el Cauca no aparece en ninguno de los mapas,
generalmente son cuatro departamentos más representativos del País Antioquia,
Cundinamarca, Valle del Cauca y Magdalena 39.

Tabla 5. Exportaciones Colombianas no mineras por departamento de origen 2014

39
Proexport. Informe consolidado de exportaciones colombianas julio 2014. de
http://www.proexport.com.co/publicaciones/informe-turismo-inversion-y exportaciones

55
Fuente: Proexport

56
Con respecto a información ofrecida por el DANE, directamente sobre el Cauca
no existen datos actualizados que permitan observar si ha habido un impactos
positivo o negativo después de la implementación del TLC con Estados Unidos, ya
que el último Informe de Coyuntura Económica Regional ICER, fue realizado en el
2012 con datos del 2011, y como bien se conoce el TLC con Estados Unidos entró
en vigencia a partir del año 2012. Sin embargo, Proexport, se considera una
fuente confiable de información, en las siguientes dos imágenes, se puede
observar que el Cauca, a pesar de sus condiciones sociopolíticas pueden
convertirse en un importante aliado comercial de Estados Unidos.

Figura 1. Cauca y el TLC con Estados Unidos

Fuente: Proexport

Figura 2. Oportunidades para el Cauca con la firma de los TLC

57
Fuente Proexport

58
Según Proexport, tras analizar el panorama completo del Cauca, identificó varias
oportunidades de negocio que los TLC firmados por Colombia le ofrecen a la
región. Al observar la información que se ha venido recopilando, es claro, que
Estados Unidos no es el principal país al que el Cauca exporta sus productos,
valdría la pena preguntarse, ¿por qué a dos años de firma del TLC, el Cauca no
ha logrado articularse al mayor mercado de bienes del mundo?, ¿en qué se está
fallando?

Figura 3. Ranking de producción nacional

Fuente: Proexport

59
Figura 4. Destinos de exportaciones no mineras de Cauca

Fuente Proexport

Si es complejo encontrar información sobre el impacto del TLC en el Cauca, lo es


aún más sobre Popayán, ya que no existen estudios serios ni investigaciones
profundas que permitan analizar este aspecto, por lo tanto, puede plantearse
como hipótesis que mipymes caucanas que han logrado articularse al mercado
mundial son muy pocas las que se encuentran ubicadas en la capital del
departamento, la mayoría de ellas están localizadas al norte en límites del Valle
del Cauca, donde se encuentra la zona franca y hacia la zona portuaria.

60
Sin embargo, Popayán es una valiosa fuente de servicios, sobre todo para el
turismo, tema que no es ajeno en el Tratado de Libre Comercio, así mismo el
sector financiero tiene una enorme importancia para la ciudad. Es de apreciar
que el reto que tiene la ciudad es bastante grande con respecto al fortalecimiento
de la Pyme, lo cual ayudaría a disminuir los altos niveles de desempleo que
existen. Una de las prioridades que deben considerarse es el mejoramiento de la
red vial, lo cual contribuiría a crear canales de comercio con otras ciudades y por
ende con otros países. Como bien lo afirmó el Gobernador del Cauca, el TLC con
Estados Unidos puede ser tanto una amenaza porque no se cuenta con una
modernización y/o tecnificación en las empresas, pero al mismo tiempo puede ser
una fortaleza si logra invertir en las mismas para hacer de ellas exportadoras
potenciales.

Productos de mayor exportación a Estados Unidos

De acuerdo al Dane en junio de 2014 las ventas externas del país disminuyeron
4,1% con relación al mismo mes de 2013, al pasar de US$4.870,8 millones FOB a
US$4.672,5 millones FOB. (DANE, 2014)

Grafico 3. Valor FOB de las exportaciones 2014

Fuente: Dane

61
Tabla 6. Variación de las exportaciones según grupo de productos 2014

Fuente Dane

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas durante


los primeros seis meses del año 2014, con una participación de 25,1% en el valor
total exportado; le siguen en su orden, China, Panamá, India, España y Países
Bajos.

62
Grafico 4. Destino de las exportaciones colombianas 2014

Fuente: Dane

Específicamente a Estados Unidos, Proexport ofrece las siguientes estadísticas:

63
Tabla 7. Exportaciones Colombianas a Estados Unidos

64
65
66
Fuente: Proexport, 2014

67
Importaciones a Colombia

Gráfico 5. Importaciones Totales por Orígenes

Fuente: Dian

68
Tabla 8. Principal origen de las importaciones a Colombia

Fuente: Dian

Principales Productos Importados

Según el DANE en julio de 2014 las compras externas del país aumentaron 19,0%
con relación al mismo mes de 2013, al pasar de US$5.111,8 millones CIF en 2013
a US$6.084,2 millones CIF en 2014.El crecimiento de las importaciones
colombianas en este mes obedeció principalmente al aumento de 23,4% en el
grupo de manufacturas y de 15,8% en el grupo de combustibles y productos de las
industrias extractivas (DANE, 2014)

69
Gráfico 6. Valor de las importaciones a Colombia

Fuente: Dane

Específicamente la DIAN, manifiesta que el 86,2% de las importaciones


correspondió a 13 grupos de productos, como se observa en la siguiente gráfica:

Grupos de productos
Participación (%)

70
Gráfico 7. Grupos de productos importados a Colombia

Fuente: Dian

71
9. METODOLOGÍA

9.1 TIPO DE ESTUDIO:

Investigación Cuantitativa- Tipo de Estudio Analítico.

9.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

Observación, entrevistas, relación de variables, comparación de datos


estadísticos.

9.3 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fuentes Primarias. Encuestas y entrevistas a empresarios del Municipio de


Popayán pertenecientes al gremio de las pymes (Gerentes, propietarios y
administradores)

Fuentes secundarias. Libros, revistas, artículos, páginas web institucionales,


trabajos de grado, gráficas e investigaciones.

9.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

El tamaño de la muestra está condicionado por el método de muestreo utilizado,


pero en este caso para simplificar el cálculo del tamaño de la muestra se va a
determinar el mercado objetivo.

La muestra de las empresas se calculó teniendo como base el total de las


empresas pymes que hay en Popayán registradas en Cámara de Comercio al mes

72
de agosto del 2014, aplicándoles la fórmula de matriz de tamaños muéstrales para
diversos márgenes de error y niveles de confianza para calcular el tamaño de la
muestra, teniendo como base un total de 384 empresas y aplicándoles la formula
da como resultado 108 empresas a las cuales debemos realizarle las encuestas.

Tabla 9. Pymes de Popayán registradas en Cámara de Comercio del Cauca

Fuente: Cámara de Comercio del Cauca

73
Tamaño de la muestra = n

Margen de Confianza k= 95% = 1,96

Margen de error e= 8%

Probabilidad a favor P= 50%

Probabilidad en contra Q= 50%

Población N= (384)

n= K2*P*Q*N .

e2 (N-1)+K2*P*Q

n= 3.8416*0.5*0.5*384____

0.08 *384+3.8416*0.5*0.5

n= 108 personas a encuestar

9.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Describir si en tipos de estudio se recurrió a software especializado para


sistematizar la información (SPSS, ATLAS TÍ)

10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

74
Inicialmente se realizó una prueba piloto con 20 estudiantes para tener la
seguridad que el programa utilizado funcionaba correctamente, posteriormente se
realizó la tabulación respectiva de la prueba piloto y se pudo comprobar que se
cumplía con los objetivos.

De esta manera se inició la aplicación de una encuesta a personas directamente


asociadas con las pymes del municipio de Popayán, (gerentes, propietarios y
administradores) y se realizó la respectiva tabulación, los resultados arrojados
fueron analizados e interpretados obteniendo las siguientes conclusiones:

Tabla 10. Encuesta aplicada a comerciantes e industriales de Popayán

. ENCUESTA APLICADA A COMERCIANTES E INDUSTRIALES


VINCULADOS O INTERESADOS EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TLC COLOMBIA-USA

Facultad de Administración de Empresas


Estudiante : John Jairo Ruiz Tazamad
La información recopilada mediante este instrumento es estrictamente confidencial y de
carácter académico

A. INFORMACIÓN GENERAL

1. GENERO DE QUIEN CONTESTA LA ENCUESTA

A. Hombre
B. Mujer

2. EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS DE QUIEN CONTESTA

A. Entre 20 a 25
B. Entre 26 a 35
C. Entre 36 a 50
D. Entre 51 a 65

3. ULTIMO GRADO DE ESTUDIOS ALCANZADO

A. Secundaria completo
B. Técnico
C. Profesional
D. Esp/ maestría

75
4. NIVEL DE RESPONSABILIDAD EN ESTA ACTIVIDAD

A. Gerente propietario
B. Gerente
C. Administrador

5. DESDE HACE CUANTO TIEMPO EN AÑOS, SE DEDICA USTED A LA ACTIVIDAD DE


COMERCIO MENCIONADA ANTERIORMENTE

A. Menos de 1 año
B. Entre 1 a 3
C. Entre 4 a 10
D. Más de 10

6. SU EMPRESA HACE PARTE DE ALGÚNCLÚSTER O EMPRENDIMIENTO PROMOVIDO


POR EL ESTADO ORIENTADO HACIA:

A. El comercio o la industria nacional


B. El comercio exterior
C. No

B. CONOCIMIENTOS DE COMERCIO EXTERIOR EN RELACIÓN CON EL TLC COLOMBIA-


USA

7. SABIA USTED QUE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC COLOMBIA-USA ESTA


VIGENTE

A. Si
B. No

8. DE QUE MANERA HA INCIDIDO EN LA ACTIVIDAD DE SU EMPRESA

A. No se ha percatado de ello
B. Ha aumentado la competencia
C. Han disminuido sus ventas

9. HA OBSERVADO EN EL MERCADO EL INGRESO DE PRODUCTOS EXTRANJEROS


SIMILARES A LOS SUYOS

A. No
B. Si hay similares pero en menor calidad y precio
C. Hay similares de mejor calidad a menor precio
D. Hay similares de más alto precio

C. RELACIÓN DE LA EMPRESA CON EL COMERCIO EXTERIOR

76
10. ACTUALMENTE ESTA USTED VINCULADO A ACTIVIDADES DE COMERCIO EXTERIOR
QUE SE BENEFICIEN CON EL TLC USA COLOMBIA

A. No
B. Como exportador
C. Como importador

11. SI RESPONDIÓ "NO" CUALES SON LAS RAZONES PARA ELLO

A. No le interesa hacerlo
B. Falta de capital
C. No sabe cómo hacerlo
D. Estaría dispuesto hacerlo en el futuro

12. SI ES EXPORTADOR APROVECHANDO LOS BENEFICIOS DEL TLC USA-COLOMBIA

A. Cuales productos importa


B. Ha beneficiado a su empresa esta operación
C. No ha beneficiado a su empresa

13. SI ES IMPORTADOR APROVECHANDO LOS BENEFICIOS DEL TLC USA-COLOMBIA

A. Cuales productos exporta


B. Ha beneficiado a su empresa esta operación
C. No ha beneficiado su empresa

14. LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DEL TLC

A. Si
B. No

15. A TRAVÉS DE QUE MEDIO LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DEL TLC

A. Foros
B. conversatorios
C. Seminarios
D. Diplomados
E. Especializaciones
F. Otros

Gracias

Fuente: Jhon Jairo Ruiz

Tabla 11. Pregunta 1 de la Encuesta

77
Género de quien contesta la
Frecuencia Porcentaje
encuesta
Masculino 89,64 83%
Femenino 18,36 17%
Total 108 100%

Gráfico 8. Género de encuestado

ANÁLISIS:
Se puede observar que las pymes de Popayán están siendo administradas en su
gran mayoría por hombres en un porcentaje del 83% de un total de 108 pymes
encuestas y el 17 % restante lo ocupan las mujeres.

Tabla 12. Pregunta 2 de la Encuesta

Edad en años cumplidos Frecuencia Porcentaje

78
Entre 20 a 25 8,64 8%
Entre 26 a 35 9,72 9%
Entre 36 a 50 64,8 60%
Entre 51 a 65 24,84 23%
Total 108 100%

Gráfico 9. Rango de edades de los encuestados

ANÁLISIS:
La grafica nos muestra que de la mayoría de los encuestados propietarios,
gerentes y administradores de las pymes en Popayán está entre 36 a 50 años los
cuales ocupan el 60% del total de las encuestas realizadas, y le sigue un rango de
51 a 65 años el cual ocupa el 23% del total de los encuestados, lo cual puede
reflejar que en Popayán la población juvenil está apenas incursionando en el
campo de dirección empresarial o de creación de empresas. Esto puede afectar el
grado de interés que se tiene por aprender o estudiar más acerca de las ventajas
que se pueden obtener con el TLC.

79
Tabla 13. Pregunta 3 de la Encuesta

Ultimo grado de estudios Frecuencia Porcentaje


alcanzados
Secundaria completo 48,6 45%
Técnico 30,24 28%
Profesional 20,52 19%
Esp / maestría 8,64 8%
Total 108 100%

Gráfico 10. Nivel de escolaridad de los encuestados

ANÁLISIS:
El 45% de quienes dirigen las pymes del municipio de Popayán no son
profesionales, eso puede llevar a pensar que frente a los desafíos que implica los
tratados de libre comercio, la articulación comercial y el conocimiento económico
puede desarrollarse de una forma más lenta.

Tabla 14. Pregunta 4 de la Encuesta

Nivel de responsabilidad en Frecuencia Porcentaje


esta actividad

80
Gerente propietario 24,84 23%
Gerente 33,48 31%
Administrador 49,68 46%
Total 108 100%

Gráfico 11. Nivel de responsabilidad en la Pyme

ANÁLISIS:
Hay una fuerte tendencia que las pequeñas y medianas empresas sean
manejadas por personas diferentes a sus propietarios los cuales le están dejando
el manejo de las mismas en un 46% a personas que contratan para administrarlas,
sólo el 23% de la población pymes se encarga del manejo de su propia empresa.

Tabla 15. Pregunta 5 de la Encuesta

Tiempo que lleva laborando en Frecuencia Porcentaje


esta actividad

81
Menos de 1 año 9,72 9%
Entre 1 a 3 años 18,36 17%
Entre 4 a 1º años 59,4 55%
Más de 10 años 20,52 19%
Total 108 100%

Gráfico 12. Tiempo de labor en la Pyme

ANÁLISIS:
La Pyme Payanesa es relativamente nueva, apenas está consolidándose a nivel
local y regional, un pequeño grupo ha logrado mantenerse a través de los años
los cuales ocupan el 19% de la población los cuales llevan más de 10 años en el
negocio y existe un muy bajo porcentaje de innovación o creación de empresas,
lo cual refleja que a pesar de la entrada en vigencia del TLC no se ha despertado
el interés de los payaneses por impulsar sus productos.

Tabla 16. Pregunta 6 de la Encuesta

Su empresa hace parte de algún Frecuencia Porcentaje


clúster de emprendimiento

82
promovido por el estado
Comercio exterior 0 0%
Industria nacional 0 0%
Comercio exterior 0 0%
No 108 100%
Total 108 100%

Gráfico 13. Porcentaje de empresas que pertenecen a un clúster

ANÁLISIS:
La encuesta nos revela que de las 108 encuestas realizadas a las pymes de
Popayán el 100% no hacen parte de ningún grupo de emprendimiento promovido
por el estado esto puede ser debido a que no les llegan información sobre este
tipo de grupos que forma el gobierno para brindarles apoyo.

Tabla 17. Pregunta 7 de la Encuesta

Sabía usted que el TLC USA- Frecuencia Porcentaje


Colombia está vigente

83
Si 100,44 93%
No 7,56 7%
Total 100%

Gráfico 14. Conocimiento sobre la vigencia del TLC

ANÁLISIS:
Solo el 7% de los entrevistados relacionados con la pymes de Popayán tienen
desconocimiento sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos, así que unas de
las causas por las que las pymes payanesas no han logrado insertarse en el
mercado mundial, no ha sido por falta de conocimiento.

Tabla 18. Pregunta 8 de la Encuesta

De qué manera el TLC USA-Colombia Frecuencia Porcentaje


ha incidido en la actividad de su

84
empresa
No se ha percatado de ello 7,56 7%
Ha aumentado la competencia 73,44 68%
Han disminuido sus ventas 27 25%
Total 100%

Gráfico 15. Incidencia del TLC en la Pyme Payanesa

ANÁLISIS:
El 68% de los encuestados manifiestan que con la entrada en vigencia del Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos ha aumentado la competencia, uno de los
factores por lo que se ha dado ese aumento es posiblemente por alto índice de
importaciones que se está haciendo en el país, siendo la población payanesa
consumidora de muchos productos que llegan de otros lugares del mundo,
adicionalmente, esto también puede ser una posible causa para que las ventas
hayan disminuido. Cuando hay una competencia desigual, generalmente las
ventas pueden verse afectadas para el vendedor que está en desventaja.

85
Tabla 19. Pregunta 9 de la Encuesta

Ha observado en el mercado el Frecuencia Porcentaje


ingreso de productos extranjeros
similares a los suyos
No 12,96 12%
Si hay similares pero en menor calidad 81 75%
y precio.
Hay similares de mejor calidad a menor 9,72 9%
precio
Hay similares de más alto precio 4,32 4%
Total 100%

Gráfico 16. Productos extranjeros similares a los productos de la región

ANÁLISIS:
A partir de esta gráfica se puede justificar lo que anteriormente se argumentó, la
importación de productos extranjeros colocan en desigualdad de condiciones a los

86
empresarios payaneses, quienes colocan en el mercado productos de buena
calidad a un precio razonable pero que deben competir con productos foráneos de
una calidad no muy buena a bajos precios. Un porcentaje bastante reducido ha
tenido una experiencia diferente.

Tabla 20. Pregunta 10 de la Encuesta

Actualmente está usted vinculado a Frecuencia Porcentaje


actividades de comercio exterior que
se beneficien del TLC USA-Colombia
No 108 100%
Como exportador 0 0%
Como importador 0 0%
Total 108 100%

Gráfico 17. Vinculación de Pyme Payanesas al comercio exterior a partir del TLC

ANÁLISIS:
Esta gráfica es contundente, no existe ninguna pyme payanesa vinculada al
comercio exterior como resultado del Tratado de Libre Comercio con Estados

87
Unidos. Esto puede demostrar dos cosas: una, que no ha habido desde las
instituciones gubernamentales un interés por impulsar la pyme en esta región.
Dos, los empresarios no se han preocupado por articularse al mercado exterior, y
en el caso que lo hayan intentado probablemente no han logrado ningún resultado.

Tabla 21. Pregunta 11 de la Encuesta

Si respondió no cuales son las Frecuencia Porcentaje


razones para ello
No le interesa 21,6 20%
Falta de capital 71,28 66%
No sabe cómo hacerlo 3,24 3%
Estaría dispuesto hacerlo en el 11,88 11%
futuro
Total 108 100%

Gráfico 18. Razones por las que no hay articulación pyme – TLC

ANÁLISIS:
A partir del gráfico, se puede interpretar que en el municipio de Popayán no hay
una economía creciente, ni la facilidad de acceder a créditos bancarios para

88
potenciar las pymes o que si lo hay los propietarios simplemente usan los créditos
para usos personales lo que se ve reflejado en la gráfica que nos muestra que el
66% de los encuestados dice que no tienen capital para incursionar en actividades
de comercio exterior, por lo tanto, puede considerarse que el gobierno tiene mucha
responsabilidad, pues debe buscar alternativas para que estas pequeñas y
medianas empresas hagan parte de un mercado mundial y eso incida a su vez en
beneficios para la población en general. Si no existe inversión, no puede
pretenderse que la economía del municipio sea circulante y en ascenso.

Tabla 22. Pregunta 12 de la Encuesta

Si es exportador aprovechando los Frecuencia Porcentaje


beneficios del TLC USA-Colombia
Cuales productos importa 0 0%
Ha beneficiado a su empresa esta operación 0 0%
No ha beneficiado a su empresa 0 0%
Total 108 100%

Gráfico 19. Aprovechamiento de los beneficios del TLC

ANÁLISIS:

89
La grafica nos muestra que las pymes de Popayán a las cuales les hemos
aplicado las encuestas no se ven favorecidas con el tema de exportación
sacando provecho del TLC con USA porque no exportan nada.

Tabla 23. Pregunta 13 de la Encuesta

Si es importador aprovechando los Frecuencia Porcentaje


beneficios del TLC USA-Colombia
Cuales productos exporta 0 0%
Ha beneficiado a su empresa esta 0 0%
operación
No ha beneficiado a su empresa 0 0%
Total 108 100%

Gráfico 20. Aprovechamiento de los beneficios del TLC

ANÁLISIS:
La grafica nos muestra que las empresas encuestadas no son favorecidas con el
tema de importación, así que no han provechado los beneficios que les brinda el
TLC con USA-COLOMBIA.
Tabla 24. Pregunta 14 de la Encuesta

90
Le gustaría recibir información Frecuencia Porcentaje
acerca del TLC USA-Colombia
Si 95,04 88%
No 12,96 12%
Total 108 100%

Grafico 21. Interés por recibir información sobre el TLC

ANÁLISIS:
Existe un fuerte interés de los empresarios por desear recibir información sobre el
TLC, probablemente existe demasiado desconocimiento sobre la forma en la que
se puede hacer parte del mercado que se promueve con el TLC.

Tabla 25. Pregunta 15 de la Encuesta

91
A través de que medio le gustaría Frecuencia Porcentaje
recibir información acerca del TLC
USA-Colombia
Foros 11,88 11%
Conversatorios 88,56 82%
Seminarios 7,56 7%
Diplomados 0 0%
Especializaciones 0 0%
Otros 0 0%
Total 108 100%

Grafico 22. Medios elegidos para recibir información sobre el TLC

ANÁLISIS:
La grafica nos muestra que el 82% de las personas pertenecientes al gremio de
las pymes de Popayán les gustaría saber sobre el tema por medio de
conversatorios.

Interpretación general de resultados

92
Las pymes del municipio de Popayán presentan varias falencias que han
dificultado o imposibilitado su vinculación al mercado exterior, por ende, no son
participes de los beneficios que el gobierno tanto expresa con la firma del Tratado
de Libre Comercio. Además de que no existe unos conocimientos adecuados
sobre los mecanismos o formas que tienen los empresarios para anclarse a esos
mercados, debe responsabilizarse a las instituciones encargadas, ya que no ha
existido un estudio serio que permita medir el impacto del TLC en Popayán, que a
pesar de ser una ciudad capital está por fuera de ese círculo comercial.

En razón de eso, el gobierno no puede afirmar que todos los colombianos se están
beneficiando del TLC, cuando existen regiones como esta que se encuentran
marginadas de esos escenarios y que por ende, en lugar de estar siendo
impactadas positivamente, han terminado afectadas tanto las pymes como la
población en general que directa o indirectamente se benefician de este tipo de
economías. El acuerdo comercial con Estados Unidos a más de dos años de
haber entrado en vigencia no ha logrado que todas las regiones colombianas se
suban al tren de las exportaciones, ni que las pymes se fortalezcan, un caso
concreto es el del municipio de Popayán. Si se tiene en cuenta que en Colombia
sigue importándose de forma acelerada todo tipo de bienes que también se
producen en el país, se está lesionando gravemente las economías regionales,
sobre todo las pequeñas y medianas empresas que por falta de capital para
tecnificarse no pueden competir con las mercancías de otros lugares y Popayán
no es la excepción.

11. CONCLUSIONES

93
Al plantearse la investigación acerca del TLC USA-COLOMBIA y la repercusión de
éste en la pequeña y mediana empresa en el contexto socio-económico del
municipio de Popayán, se alcanza a dimensionar la alarmante situación por la que
atraviesa la economía regional en el ámbito nacional e internacional.

Al consultar e indagar sobre esta realidad se ha logrado concretar las siguientes


situaciones:

 El departamento del Cauca y especialmente su capital Popayán, requiere con


urgencia de un remesón estructural que convierta su precaria economía en una
auténtica economía de mercado a través de la construcción de una enorme
infraestructura como vías, aeropuertos, puertos, es decir, necesita
modernización para acercarse a los parámetros de competitividad, sin los
cuales, será perenne el atraso económico y cultural de esta importante región
del país.

 La región requiere de verdaderos líderes políticos que precisen y actúen en ella


y por ella. El clientelismo y la politiquería ha acabado con el sueño de los
caucanos, pues este ha actuado para enriquecer a unos pocos gamonales,
perdiendo el sentido histórico de colocar al Cauca y a Popayán en un sitio que
le lleve a trascender,

 La mentalidad precaria del empresariado, no hay motivación por emprender


riesgos económicos y comerciales en nuevas posibilidades. El TLC con
Estados Unidos debería de verse como una gran oportunidad y no como un
obstáculo económico del cual se puede sacar partido, pero la cerrada
estructura payanesa de mantener una economía de subsistencia o de
sobrevivencia que ha imperado por siglos, es la que ha conllevado a una
economía regional incipiente y subdesarrollada, prologándose el atraso
económico por el cual ha estado el municipio durante mucho tiempo.

94
 La falta de interés en la educación de los agentes que lideran las pequeñas y
medianas empresas, demuestran que la calidad brilla por su ausencia. En el
proceso de producción la mano de obra y el empresariado deben gozar de
óptima calidad, pues ella es la garantía para que los productos o servicios sean
aceptados en el mercado nacional e internacional y para ello se requiere de
cualificación permanente. Tanto el Estado como el empresario deben procurar
un mejoramiento permanente de sus procesos productivos y del trabajador,
pues sólo así podrá aprovechar las oportunidades y obtener ventajas en el
mercado.

 Los tratados de libre comercio que se han suscrito por el gobierno nacional, no
han gozado de una divulgación permanente y efectiva dentro de los gremios y
sectores comprometidos con el proceso productivo; esto hace ver al TLC de
forma negativa, generándose discordia, contradicción y conflictos sociales que
afectan a todos los escenarios de la sociedad.

 Hoy más que nunca se precisa fundamentar una pedagogía de los TLC y que
sea el propio gobierno que lidere los talleres de divulgación y estudios de ellas,
así mismo que las políticas legales y las medidas que se tomen, contribuyan al
fortalecimiento de la economía nacional y regional y no termine afectándola
más, generando más miseria y desigualdad social de la que ya existe,

12. RECOMENDACIONES

95
El gobierno nacional debe realizar estudios más específicos a nivel regional sobre
el impacto del TLC y tomar las medidas pertinentes que le permitan a la pyme
mantenerse y articularse a los escenarios internacionales. A más de dos años de
la implementación del Tratado de Libre Comercio, regiones como Popayán ya
debería por lo menos estar dando sus primero pasos en la articulación comercial,
sin embargo, la realidad está siendo desconocida por los entes encargados de tal
fin.

La pequeña y mediana empresa de Popayán debe romper con su mentalidad de


pueblo para que la economía se dinamice, si bien es cierto, que el municipio existe
una fuerte tendencia al ahorro, lo ideal sería educar a la población y brindarle las
alternativas para que comience a hacer circular los capitales. Si no se dinamiza la
economía de Popayán el municipio seguirá permaneciendo anclada a una historia
de paredes blancas y arquitectura colonial con una economía sin modernización
que se quedó atrapada en el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

96
Libro

DEL ARCO TORRES, Miguel Ángel y VILLAREAL MOLINA Ricardo. Diccionario


de Términos Jurídicos. España: Comares 2002.

PADUA, María Eugenia. México en el Umbral del siglo XXI, los efectos de la
Globalización. México: Fontamara. 1999

RODRÍGUEZ, Astrid Genoveva. La Realidad de la Pyme Colombiana. Desafío


para el desarrollo. Colombia: Fundes. 2003

Periódico

EL ESPECTADOR, Sandoval Duarte Héctor. Un balance agridulce para el agro.


2014 Recuperado el 7 de octubre de 2014 de
http://www.elespectador.com/noticias/economia/un-balance-agridulce-el-agro-
articulo-492420

EL PAÍS, Cronología: TLC entre Colombia y EE.UU. entra en vigor. 2012. Recuperado el
17 de agosto de 2014 de
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/cronologia-tlc-entre-colombia-y-
eeuu-entra-en-vigor-despues-6-anos-firmado 2012

Publicación seriada

Apuntes del CENES [en línea] VOLUMEN XXV Número 42 II semestre de 2006
GIRALDO ISAZA, Francisco. Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del
Tratado de Libre Comercio - TLC para un país como Colombia. 2005 [Fecha de
consulta: 17 de agosto de 2014]. Disponible en
http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/rac_27.pdf

97
Artículo de revista

Revista Dinero Futuro del comercio está en los TLC. 2014 Recuperado el 7 de
octubre de 2014 de http://www.dinero.com/economia/articulo/tratados-libre-
comercio-tiene-colombia/199735

Revista Nacional de Agricultura. Balance del TLC Colombia - Estados Unidos


desde la perspectiva de la SAC. 2006. Recuperado el 17 de agosto de 2014 de
http://xa.yimg.com/kq/groups/15106712/78351937/name/BALANCE+TLC+COLOM
BIA+ESTADOS+UNIDOS+DESDE+LA+PERSPECTIVA+DE+LA+SAC.pdf

Revista Portafolio. Beneficios del TLC entre Colombia y Estados Unidos (s.f.).
Recuperado el 16 de agosto de 2014 de
http://www.portafolio.co/negocios/beneficios-del-tlc-colombia-y-estados-unidos
2011

Revista. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto)


QUIJANO, ALONSO. El fantasma del desarrollo en América latina. 2000, pp. 73-90

Congreso, conferencia o reunión

DE SOUZA, Boaventura Descolonizando la dicotomía del superior-inferior en la


“Idea de Desarrollo” De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo
y ético. Cuenca, Ecuador. Conferencia magistral presentada en el Primer
Congreso Internacional “Universidad, Desarrollo y Cooperación”, 2007

Referencias de Internet

Acuerdos comerciales firmados por Colombia (s.f.). Recuperado el 17 de agosto

98
de 2014 de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo20.htm

Acuerdos Comerciales y de Inversión (s.f.) Recuperado el 16 de Agosto de 2014


de http://www.tlc.gov.co/

Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos, sectores agropecuario y


agroindustrial. Oficina para el Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos.
2012. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014
http://www.aprovechamientotlc.com/media/3289034/agropecuario_y_agroindustrial
.pdf

Apuestas Económicas para el 2014. Recuperado el 2 de octubre de 2014 de


http://www.misionpyme.com/home/negocios/4975-apuestas-economicas-para-
2014

BARBERI, Fernando. El TLC: dos años después, un balance. 2014. Recuperado el


16 de agosto de 2014 de http://www.las2orillas.co/el-tlc-dos-anos-despues-un-
balance/

BETANCUR CRUZ. Jennifer Lizeth. BOTERO GIRALDO, Jessy Tatiana y


CASTILLO GIRALDO, Daniel Enrique. Escenarios Futuros para las Pymes en
Colombia de Cara al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. 2013.
(Trabajo de grado). Recuperado el 30 de agosto de 2014 de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4567/1010191900-
2013.pdf?sequence=1

Canal Popayán Emtel. Entrevista al Gobernador del Cauca Temistocles Ortega.


(s.f.) Recuperado el 8 de octubre de 2014 de http://www.youtube.com/watch?

99
v=1pIkcvnMonA

Central Unitaria de Trabajadores CUT. Balance del TLC. 2014. Recuperado el 2 de


octubre de 2014 de http://cut.org.co/balance-del-tlc/

Como mejorar la competitividad de las Pymes en la Unión Europea y América


Latina y el Caribe. Cepal. 2013. Recuperado el 20 de agosto de 2014 de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/48996/ComoMejorarCompPYMES.pdf

DANE. Boletín de Exportaciones. 2014. Recuperado el 5 de octubre de 2014 de


file:///D:/DERECHO/DERECHO%20ALCALDIA/octubre/bol_exp_jun14.pdf
______________ Informe de Exportaciones. 2014. junio de 2014. Recuperado el 5
de octubre de 2014 de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_jun
14.pdf

______________ Boletín de Importaciones junio de 2014. Recuperado el 5 de


octubre de 2014 de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/bol_impo_jul
14.pdf

DIAN. Informe de Importaciones y Balanza Comercial junio 2014. Recuperado el 7


de octubre de 2014 de file:///D:/DERECHO/DERECHO
%20ALCALDIA/octubre/OEE-
_MA_06_Informe_de_importaciones_y_balanza_jun_2014.pdf

LOCHMAN Laura. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Colombia: Cómo


vamos? 2014. Recuperado el 2 de octubre de 2014 de
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/06/Laura-Lochman-
Embajada-de-Estados-Unidos.pdf

100
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La negociación del TLC de Colombia
con los Estados Unidos. (s.f.) Recuperado el 15 de agosto de 2014 de
http://www.tlc.gov.co

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Viceministra de Comercio Exterior


presenta balance del TLC con EE.UU. a consejo de empresas americanas. 2014.
Recuperado el 1 de octubre de 2014 de
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=9634

NAZZATE MARTÍNEZ, Francisco. Dos años del TLC entre Colombia y


EE.UU.2014. Recuperado el 5 de octubre de 2014 de
http://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/columnas-de-opinion/77255-
dos-anos-del-tlc-entre-colombia-y-ee-uu

Prensa Senado. Empresarios y trabajadores rajan a los TLC. 2014. Recuperado el


7 de octubre de 2014 de http://www.senado.gov.co/sala-de-
prensa/noticias/item/20816-empresarios-y-trabajadores-rajan-a-los-tlc

PROEXPORT Colombia. Cauca Aprovecha los TLC. Revista de las Oportunidades


Proexport Colombia. 2013. Recuperado el 7 de Octubre de 2014 de
http://www.slideshare.net/pasante/cauca23868049?
redirected_from=save_on_embed

______________ Análisis de exportaciones colombianas enero – agosto 2014.


Recuperado el 5 de Octubre de 2014 de file:///D:/DERECHO/DERECHO
%20ALCALDIA/octubre/2014-10-
03_analisis_de_exportaciones_colombianas_ene-ago_2013-2014.pdf
_______________ Informe consolidado de exportaciones colombianas julio 2014.
Recuperado el 7 de octubre de 2014 de

101
http://www.proexport.com.co/publicaciones/informe-turismo-inversion-y
exportaciones

_______________ Más empresas y productos de Colombia llegan a EE.UU. tras 2


años del TLC. 2014. Recuperado el 1 de octubre de 2014 de
http://www.proexport.com.co/noticias/mas-empresas-y-productos-de-colombia-
llegan-eeuu-tras-2-anos-del-tlc

______________ Revista de las Oportunidades Cauca. (s.f.) Recuperado el 1 de


octubre de 2014 de http://www.proexport.com.co/sites/default/files/cauca_baja.pdf

QUIROZ CÁRDENAS, Vanessa. El impacto de las Pymes frente al Tratado de


Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos de América. 2013.
Recuperado el 30 de agosto de 2014 de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10850/3/QuirozCardenasVaness
aCecilia2013.pdf

RIVEROS ROMERO, Yady Sugey. Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados


Unidos en el contexto de la globalización: Antecedentes y Balance. 2014.
Recuperado el 16 de agosto de 2014 de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11399/1/Ensayo%20Final
%20Yady%20Riveros.pdf

ROBLEDO CASTILLO, Jorge Enrique. El TLC recoloniza a Colombia. 2006


Recuperado el 16 de agosto de 2014 de http://www.moir.org.co/IMG/pdf/tlc.pdf

102
GLOSARIO

PYME: Pequeña y mediana empresa

TLC: Tratado de Libre Comercio

CLÚSTER:
DIAN:
PROEXPORT
DANE
FEDESARROLLO
IMPORTACIÓN
EXPORTACIÓN

103
ANEXOS

104
ANEXO A. Pymes de Popayán registradas en Cámara de Comercio del Cauca

TOTAL TOTAL TOTAL


SECCIÓN DESCRIPCIÓN MED. PEQ. PYMES
A Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y pesca 3 12 15
B Explotación de Minas y Canteras 1 X 1
C Industrias Manufactureras 2 22 24
D Suministros de Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado 2 1 3
Distribución de Agua: Evacuación y Tratamiento de Aguas 1
Residuales, Gestión de Desechos y Actividades de Saneamiento
E Ambiental 1 2
34
F Construcción 14 48
168
Comercio al por Mayor y al por Menor; Reparación de Vehículos
G Automotores y Motocicletas 17 185
H Transporte y Almacenamiento X 11 11
I Alojamiento y Servicios de Comida X 10 10
J Información y Comunicación X 4 4
k Actividades Financieras y de Seguros X 2 2
l Actividades Inmobiliarias 1 4 5
M Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas X 20 20
N Actividades de servicios Administrativos y de Apoyo 2 13 15
X
Administración Publica y Defensa; Planes de Seguridad Social de
O Afiliación Obligatoria X
P Educación 1 1 2
Q Actividades de Atención de la Salud Humana y Asistencia Social 3 20 23
Actividades Creativas, Artísticas, de Entretenimiento y 9
R Recreación X 9
S Otras Actividades de servicios 1 3 4
Actividades de los Hogares Individuales en Calidad de X
Empleadores; Actividades no Diferenciadas de los Hogares
Individuales como Productores de Bienes y Servicios para Uso
T Propio X
U Actividades de Organizaciones y Entidades Territoriales x 1 1
TOTAL PYMES 48 336 384

105
ANEXO B. Encuesta aplicada a empresarios Payaneses

. ENCUESTA APLICADA A COMERCIANTES E INDUSTRIALES


VINCULADOS O INTERESADOS EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TLC COLOMBIA-USA

Facultad de Administración de Empresas


Estudiante : John Jairo Ruiz Tazamad
La información recopilada mediante este instrumento es estrictamente confidencial y de
carácter académico

A. INFORMACIÓN GENERAL

1. GENERO DE QUIEN CONTESTA LA ENCUESTA

A. Hombre
B. Mujer

2. EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS DE QUIEN CONTESTA

A. Entre 20 a 25
B. Entre 26 a 35
C. Entre 36 a 50
D. Entre 51 a 65

3. ULTIMO GRADO DE ESTUDIOS ALCANZADO

A. Secundaria completo
B. Técnico
C. Profesional
D. Esp/ maestría

4. NIVEL DE RESPONSABILIDAD EN ESTA ACTIVIDAD

A. Gerente propietario
B. Gerente
C. Administrador

5. DESDE HACE CUANTO TIEMPO EN AÑOS, SE DEDICA USTED A LA ACTIVIDAD DE


COMERCIO MENCIONADA ANTERIORMENTE

106
A. Menos de 1 año
B. Entre 1 a 3
C. Entre 4 a 10
D. Más de 10

6. SU EMPRESA HACE PARTE DE ALGÚN CLÚSTER O EMPRENDIMIENTO PROMOVIDO


POR EL ESTADO ORIENTADO HACIA:

A. El comercio o la industria nacional


B. El comercio exterior
C. No

B. CONOCIMIENTOS DE COMERCIO EXTERIOR EN RELACIÓN CON EL TLC COLOMBIA-


USA

7. SABIA USTED QUE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC COLOMBIA-USA ESTA


VIGENTE

A. Si
B. No

8. DE QUE MANERA HA INCIDIDO EN LA ACTIVIDAD DE SU EMPRESA

A. No se ha percatado de ello
B. Ha aumentado la competencia
C. Han disminuido sus ventas

9. HA OBSERVADO EN EL MERCADO EL INGRESO DE PRODUCTOS EXTRANJEROS


SIMILARES A LOS SUYOS

A. No
B. Si hay similares pero en menor calidad y precio
C. Hay similares de mejor calidad a menor precio
D. Hay similares de más alto precio

C. RELACIÓN DE LA EMPRESA CON EL COMERCIO EXTERIOR

10. ACTUALMENTE ESTA USTED VINCULADO A ACTIVIDADES DE COMERCIO EXTERIOR


QUE SE BENEFICIEN CON EL TLC USA COLOMBIA
A. No
B. Como exportador
C. Como importador

11. SI RESPONDIÓ "NO" CUALES SON LAS RAZONES PARA ELLO

A. No le interesa hacerlo

107
B. Falta de capital
C. No sabe cómo hacerlo
D. Estaría dispuesto hacerlo en el futuro

12. SI ES EXPORTADOR APROVECHANDO LOS BENEFICIOS DEL TLC USA-COLOMBIA

A. Cuales productos importa


B. Ha beneficiado a su empresa esta operación
C. No ha beneficiado a su empresa

13. SI ES IMPORTADOR APROVECHANDO LOS BENEFICIOS DEL TLC USA-COLOMBIA

A. Cuales productos exporta


B. Ha beneficiado a su empresa esta operación
C. No ha beneficiado su empresa

14. LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DEL TLC

A. Si
B. No

15. A TRAVÉS DE QUE MEDIO LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DEL TLC

A. Foros
B. conversatorios
C. Seminarios
D. Diplomados
E. Especializaciones
F. Otros

Gracias

108

Potrebbero piacerti anche