Sei sulla pagina 1di 4

Resumen: T-090

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

La naturaleza como ejemplo ideal


de una arquitectura bioclimática ecológica
Jacobo, Guillermo José
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano - ITDAHu
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional del Nordeste.
Avenida Las Heras Nº 727 – (3500) Resistencia – Chaco – Argentina - E-mail: gjjacobo@arq.unne.edu.ar
ANTECEDENTES
El hombre construye desde hace miles de años y aplica desde hace 300 años la denominada “evolución tecnológica”.
La naturaleza viviente estuvo confrontada con similar problema como los arquitectos actuales. Los otros seres vivientes
de la naturaleza, excluida la especie humana, debieron protegerse contra el calo y el frío con sus pieles o con sus
habitats construidos. Pero la naturaleza ha tardado realmente entre 2 y 3 millones de años para evolucionar esta técnica
protectora. Entonces, existe un buen fundamento para aprender de la naturaleza. Se debe aclarar que la naturaleza
resuelve al mismo tiempo muchos problemas durante el desarrollo, y no es simple separar y aislar los diferentes
principios para comprender la evolución de la naturaleza.
_ VENTILACIÓN Y ENFRIAMIENTO: En los desiertos del norte de África se Egreso del
erigen termiteras que se extienden bajo tierra entre 20 y 30 mts, y más Aire
interior
profundo si fuera necesario, hasta alcanzar las napas subterráneas de por efecto
agua. El viento que sopla sobra la construcción del nido, ingresa al mismo chimenea
por medio de un refinado sistema de ventilación y se mueve velozmente
dentro del nido. Al alcanzar las napas subterráneas de agua se produce
evaporación, por lo que se genera un proceso de enfriamiento natural de
todo el nido, alcanzando así una temperatura de confort interior adecuada
para la supervivencia en un clima desértico de muy altas temperaturas. Ingreso
Como ejemplo comparativo se puede citar a la arquitectura vernácula del Aire Cámara
de vida
islámica, donde se aplica un principio similar de acondicionamiento exterior
por efecto
ambiental natural de los espacios interiores. Una torre de viento sirve para de succión
tomar y succionar el viento y transportarlo a los espacios interiores. Desde
el subsuelo se realiza una conexión a alguna corriente de agua subterránea
y desde dicho punto se eleva aire húmedo a resto de los espacios interiores,
de esta manera se genera una climatización natural adecuada del edificio.
En ambos casos, las termitas del desierto del norte de África y las
construcciones vernáculas de Irán, Irak, Jordania y otros países árabes de Ejemplo de arquitectura natural bioclimática:
zonas desérticas, utilizan dos elementos naturales, el viento como nido de termitas del norte de África, uso de la
ventilación natural para climatizar el hábitat
generador de energía y el fenómeno físico de enfriamiento por interior.
evaporación, para acondicionar climáticamente ambos habitats.
Otra manera de optimizar la energía del sol es el “principio de la forma”, que utiliza al volumen cúbico como
generador de la forma, la cual crece más rápido que la forma cuadrada superficial. Sobre la superficie se desarrolla
el intercambio de energía con su entorno inmediato, en cambio en el volumen se produce el almacenamiento de la
energía, por lo tanto, los objetos volumétricos necesitan permanecer más tiempo expuestos al sol para calentarse.
Este principio utilizan las termitas del desierto de Namibia con sus nidos de hasta 3 mts de altura, donde la
temperatura alcanza en verano los 45º C a la sombra. Igual principio de aclimatación utilizan algunos animales
mamíferos como los elefantes, los rinocerontes en climas cálidos, y las ballenas en climas fríos. La relación entre un
gran volumen con una superficie pequeña evita la pérdida de energía del volumen. En el caso de los animales con
pequeños volúmenes como ser las aves que se mueven en zonas con aire muy caliente, como en los desiertos, el
intercambio de energía con el entorno para producir el necesario enfriamiento interior se da por medio de la sangre
como fluido bajo la piel que lleva el calor interior hasta la superficie corporal. Los pequeños animales de las estepas
y desiertos cálidos, como las activas ratas, entregan poca energía, pues la masa del cuerpo es mínima pero con gran
superficie perimetral. Este principio se verifica en las Gacelas con sus largas y flacas patas, esbeltos cuerpos, que
tiene gran superficie y poca masa corporal, observándose así un producto natural evolucionado y adaptado al clima
para su supervivencia. Otro principio que utilizan las termitas: cuando el sol irradia energía sobre una construcción,
dicha construcción no es irradiada de igual manera, pues según la forma del objeto y la posición temporal del sol,
varían las superficies irradiadas y las no irradiadas, por lo que diferentes flujos energéticos se ganan o se pierden en
el objeto. La proporción y la forma de las termiteras de Australia tienen una gran importancia para el equilibrio
térmico interior. Dichas termitas construyen sus nidos de manera de orientarlos en dirección norte-sur. Se constato
que esto responde a un principio energético de pérdida y ganancia, pues cuando amanece, la radiación solar produce
ganancias en la cara este, pero la cara oeste permanece en sombra, o sea que el sobre calentamiento inicial se
elimina con la cara opuesta sombreada. Cuando atardece, la cara oeste gana mucho más energía que en el
amanecer, por lo que el sobrecalentamiento final se compensa con el enfriamiento nocturno pronunciado en las zonas
desérticas. Al mediodía cuando el sol alcanza su cenit y su máxima potencia de irradiación, la dirección de los rayos
solares inciden verticalmente, pero por la forma del nido, no hay ganancia energética, pues incide sobre una mínima
Resumen: T-090
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

superficie, así el hábitat se adapta al clima regional. Un gran rol en el proceso de pérdida y de ganancia de
temperatura en un objeto juegan los fenómenos físicos de la conducción y la radiación, pues el flujo calórico se
dirige siempre del objeto o medio de mayor temperatura al de menor temperatura, por esto en las selvas tropicales,
cuando el día es muy caliente, la mayoría de los animales salvajes no se ubican dentro del mismo en la sombra
profunda, sino en los bordes de los bosques, siempre y cuando no exista algún peligro, donde finaliza la sombra de
los árboles, pues allí se produce un proceso de transferencia de energía desde los sitios soleados de mayor
temperatura a los sitios oscuros del bosque de mucho menor temperatura, entonces el aire en movimiento, debido al
“efecto chimenea” (el aire caliente soleado se eleva y succiona al aire sombreado de menor temperatura), disipa la
energía corporal de los animales. Los persas han logrado producir hielo con este efecto en las noches frías de los
desiertos de Irán, pues el aire frío se precipita en el interior de algunas cámaras con recipientes con agua
generándose escarcha helada que se mantienen toda la noche y durante el día se puede disponer de agua fría para
consumo hogareño. Las termitas de Mozambique, que acumulan heno seco, que depositan en unas cámaras
especiales de la termiteras, las cuales sufren un sobrecalentamiento superior al del resto de las otras cámaras, así se
queman como si fueran combustible de una caldera, por medio de los ductos de ventilación, el calor producido por la
incineración se traslada a las otras cámaras por el movimiento del aire produciéndose así un sistema de calefacción
central para los horarios nocturnos.
_ LUZ Y TRANSPARENCIA: La naturaleza a desarrollado refinadas estrategias con la ayuda del fenómeno de la
transparencia, la difusión y el filtrado de la luz solar. Hay ciertas babosas que habitan en caracoles, en montañas de
3.000 mts de altura, donde han sido encontrado caracoles vidriados, totalmente transparentes, para producir el
“principio de invernadero” en el interior, lo que les genera el calor necesario para sobrevivir a muy bajas
temperaturas externas.
Existen algunas plantas en África Occidental que tienen una capacidad de concentrar la luz,
dirigirla y luego filtrarla para la fotosíntesis. Estas plantas se encuentran enterradas debido al
excesivo calor externo y dejan salir unas pocas hojas tipo “ventanas” que toman la radiación
solar, la dirigen hacia la tierra por los tallos huecos y allí las filtran para su consumo. Si se
cortan un tallo de estas plantas y se las ilumina por la “ventana” se observa que en el otro
extremo se ilumina con una intensidad y coloración diferente, pues por el tallo se producen
refracciones que filtran y concentran el flujo lumínico pero sin transportar temperatura. Las
plantas utilizan el principio de la regularidad de la óptica difusa, que se diferencia del
principio óptico de la imagen de los artefactos ópticos. Bajo este principio de la óptica difusa
se puede permitir calcular la forma geométrica óptima para la concentración de luz difusa. El
más conocido colector de radiación solar difusa es el “Colector Wiston”, que funciona bajo el
mismo principio de las plantas “ventanas”, pues utiliza una lente transparente que concentra
la luz y la lleva a un embudo inferior con superficie interior rugosa que distribuye la luz
dispersa por muchas reflexiones hasta el basamento donde es colectada. Según la abertura del Ejemplo de arquitectura
embudo se puede concentrar mucha luz solar en el basamento. Las células de clorofila se natural bioclimática:
planta “ventana” del
ubican en el borde inferior del embudo, donde alcanzan a recibir a luz difusa colectada. La África Occidental: ingresa
planta está llena de agua y el agua absorbe la luz infrarroja o sea que el calor es filtrado y la luz solar filtrada para
frenado, llegando solo el espectro de luz visible al interior de la planta donde será distribuida no sobrecalentar el inteior,
sistemáticamente para su uso biológico. un colector solar natural
_ AISLACIÓN TÉRMICA: actualmente se materializa el proceso de aislamiento térmico con muchos materiales
artificiales, de los cuales no se conoce su comportamiento medioambiental luego de su tiempo de vida útil. Además,
estos materiales aislantes están impregnados con productos químicos que luego se vuelcan al medio ambiente por
desprendimiento gaseosos de los mismos materiales impregnados. La naturaleza resuelve sus problemas de
aislamiento térmico con materiales reciclables como la celulosa y la creatina, este último es un elemento químico que
se encuentra en los músculos de los seres vivientes y tiene un papel importante en el almacenamiento y transmisión de
energía. Estos productos naturales ejecutan al mismo tiempo muchas tareas, como impedir la pérdida de agua del
cuerpo con la consiguiente pérdida de energía acumulada. En la naturaleza se encuentran también muchos productos
similares a los materiales espumosos como algunas plantas acuáticas. Además se encuentran capas de pelos y de
plumas que envuelven aire y no permiten la transmisión del calor. Muchas aves tienen la capacidad de modificar la
organización de sus plumas para que se transmita más o menos calor. Otras aves se protegen ante el frío con el
ahuecado del plumaje, de manera que incrementan su volumen de aire interior. Los
avestruces sudafricanas regulan su temperatura por medio de la extensión de sus alas
y plumas para que deje entrar o salir calor del cuerpo de manera controlada, según
la necesidad de confort corporal. Junto a los controles de los flujos calóricos sirven
los plumajes para comunicarse entre las aves, o para enmascaramiento o para
aislamiento contra la humedad. La naturaleza utiliza también envolturas de fibras
textiles con propiedades de dejar pasar el aire pero no el agua, como algunas larvas
de mariposas. Los osos polares han desarrollado un aislamiento térmico Ejemplo de
transparente, pues ellos viven desde hace cerca 100.000 años en las regiones polares arquitectura
natural
y han mutado sus pelos de color oscuro a color blanco trasparente, pero con una piel bioclimática:
totalmente negra. La función del pelo blanco transparente es la de distribuir la poca el oso polar
como colector
solar.
Resumen: T-090
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

radiación solar de dichas latitudes hacia la piel negra que absorbe la energía solar
como un colector solar mecánico. Este proceso físico se encuentra en otros seres
vivientes, como las chicharras que producen una espuma para proteger sus crías, estas espumas con alto contenido
de proteína sirven de alimento y de envoltura para aislamiento térmico transparente.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se desarrolla partiendo de la información brindada por las investigaciones precedentes (ver bibliografía). Se
estudian casos concretos relacionados a la aplicación de conceptos bioclimáticos en la edificación, evaluando los
resultados obtenidos en diferentes experiencias, con el objetivo de formular recomendaciones y soluciones concretas. Se
utilizan los recursos que se crean apropiados para la comprensión de la temática para que sea una herramienta de
consulta accesible por cualquier interesado.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La vegetación existe en todas las regiones y climas del planeta. Para poder sobrevivir deben adaptarse a las condiciones
geoclimáticas del sitio. La condición básica para sobrevivir es por medio de la adaptación del intercambio de sustancias
y de sus características especiales (anatómicas-morfológicas). La vegetación tienen la capacidad de adaptación a los
cambios climáticos, anuales, estacionales y diarios. La parte interesante es la manera de funcionar y de constituirse las
hojas, pues ellas desarrollan dos tareas importantes: producen la fotosíntesis para producir el carbono con ayuda de la
iluminación natural solar a partir del dióxido de carbono y el agua; además, evaporan agua, lo que permite producir
la corriente de transpiración que es la responsable del transporte de las sustancias en las plantas. La hoja es el más
importante órgano productor de fotosíntesis y para dicho objetivo está perfectamente desarrollado. Normalmente es fina
y plana, lo que origina una gran superficie que sirve para colectar el dióxido de carbono existente en el aire y para
colectar la radiación solar. Algunas especies también colectan y almacenan agua según sus necesidades. El interior de
toda hoja no es macizo, sino aireado con muchas celdas, así el CO2 puede alcanzar fácilmente las células de la
fotosíntesis internos. Por medio de la gran cantidad de celdas huecas internas la superficie exterior de intercambio de
sustancias es superior a la superficie total de la hoja, la cual se encuentra cubierta totalmente con una epidermis, que
impide que se pierda innecesariamente agua interior por evaporación. Entre ambas caras externas se encuentra una red
estructural que realiza la fotosíntesis, pues es rica cloro. También, dentro de la red estructural se encuentran separadas a
distancias regulares diferentes ductos, que sirven de estructura y de nervios, por estos ductos se aprovisiona de agua y
demás sustancias minerales, para alimentar todo la planta. Sobre la epidermis
se encuentra distribuido de manera regular pelos, con las siguientes
funciones: Los pelos vivos permiten aumentar la superficie externa de la hoja
y por lo tanto elevan la capacidad de evaporación de agua; los pelos
muertos sirven de generación de espacios huecos para mantener allí el vapor
de agua liberada, de esta manera se evita el calentamiento de la masa
interior debido a la radiación solar; Los pelos vivos también colaboran en la
absorción del agua y minerales. En la epidermis se encuentran células
apareadas que tienen la capacidad de abrirse y cerrarse para permitir el
intercambio de CO2 y agua con el medio ambiente, según diferentes factores
externos: luz solar, temperatura del aire, humedad relativa, agua del suelo, y
según diferentes factores internos: concentración de CO2 en las células, La epidermis de una hoja de una planta como
cantidad de agua contenida, de fitohormonas y de balance de Iones. Con la cololector solar.
iluminación solar y suficiente provisión de agua se genera la fotosíntesis en el interior de la hoja, lo que posibilita una
reducción de la concentración de CO2 en las células. La apertura total de las células posibilita la difusión de los gases
(CO2, O2 y vapor de agua). Además de la importante función de la fotosíntesis, la hoja tiene la función de mantener
continuamente la corriente de sustancias alimenticias para la planta por medio del fenómeno de la evaporación de agua,
pues se produce una corriente ascendente desde las raíces, las que toman el agua líquida y los minerales del suelo. Se ha
comprobado en Abedules de 200.000 hojas pierde en un día de verano entre 60 a 80 lts de agua, y en días extremos de
calor hasta 400 lts, pues se intensifica la evaporación de agua para enfriar la planta y evitar el recalentamiento interior
de las hojas, donde se produce la vida por medio de la fotosíntesis. Si se supera los 28º C de temperatura del aire se
produce el cierre las células para evitar una deshidratación total de la planta. La radiación solar provee la necesaria
energía para que las plantas generen la fotosíntesis, pero cuando existe un exceso de energía solar absorbida es dañina
para la clorofila interior, por lo que las hojas tiene la capacidad de reflejar o absorber la energía solar irradiada sobre su
superficie. Algunas plantas tienen la capacidad de duplicar la reflexión de cantidad de luz visible o de infrarroja. Alta
irradiación solar conduce al sobrecalentamiento de las hojas, las cuales pueden soportar hasta 30º C sobre la
temperatura del aire, pero esto conduce a una evaporación masiva de agua interior para producir el enfriamiento, Las
palmeras en zonas cálido-secas desérticas, pueden irradiar el calor por las hojas y reducen el tamaño para evitar que la
superficie de las hojas continúen sobrecalentándose con la radiación solar. Otras tienen la capacidad de negarse a la
radiación solar, poniéndose en una posición tal que no permiten que la radiación les pegue directamente. Otras especies
dirigen sus hojas sobre la dirección Norte-Sur, de manera que la débil radiación solar del amanecer y del atardecer le
incida directamente. En determinadas zonas geográficas, donde se verifican extremas y cambiantes condiciones
climáticas hay plantas que reducen o anulan totalmente la actividad biológica de intercambio de sustancias con el suelo
para protegerse ante los cambios climáticos extremadamente agresivos. Las plantas de cambios anuales se protegen de
estaciones climáticas desfavorables con las semillas, las cuales brotan solo cuando las condiciones externas son
Resumen: T-090
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

favorables, o sea protegen a las futuras generaciones de los males presentes. Otra manera de protección de la futura
generación es el desprendimiento de las semillas al suelo y luego con las hojas caídas se las cubre naturalmente
formando una capa protectora climática y de alimentación. Algunas especies animales recolectan estas semillas y las
almacenan, por lo que en otra forma natural, son protegidas hasta del fuego que suele azotar los bosques en verano.
CONCLUSIONES
Al analizar otros tipos de estrategias energéticas de la naturaleza, se observa que existen toda una serie de animales que
sobreviven por medio del bajo consumo energético, como es el caso del “perezoso“, un animal que se mueve muy
poco, todo el día está colgado de algún árbol y duerme, esto es un ejemplo, de que la actividad de vida se puede
desarrollar en un mismo sitio, y sirve de ejemplo a los urbanistas, cuando planifican una ciudad, región o vecindad, para
que los habitantes no tengan que trasladarse mucho y a bastante distancia para trabajar, de tal manera de desarrollar la
actividad de vida con bajo consumo energético. La Arquitectura vernácula de algunas regiones del planeta han
desarrollado soluciones técnicas similares a la de la naturaleza, o sea que evolucionaron lentamente pero de manera
segura hasta su optimización energética, como el Iglú en los pueblos aborígenes del polo norte canadiense, los cuales
construyen con el principio de la menor superficie perimetral con el mayor contenido de volumen, el cual combinado
con el hecho de que la nieve y el hielo no transmite adecuadamente el calor, permite así desarrollar volúmenes
construidos con accesos ubicados muy bajos para evitar la salida del aire de mayor temperatura ubicado en el interior.
Las viviendas cubiertas de tierra con vegetación de Islandia, en el círculo polar ártico, utilizan la ventaja de que las
capas de suelo con vegetación generan intersticios con aire interior, lo que le permite obtener gran aislamiento térmico.
El urbanismo de los países árabes se caracteriza por su ubicación cercana entre las viviendas de manera de generar auto
sombreados entre ellas y permitir el movimiento del aire entre las mismas. En algunas culturas se desarrollaron
arquitecturas tan refinadas, desde el punto de vista de la climatización interior, por medio de la zonificación interior de
los espacios. En invierno se calefacciona solo los espacios muy interiores, donde se desarrolla la vida, los perimetrales
hacen de protección térmica. Se ha utilizado, en muchos casos, masa muraria en techos, paredes y pisos para retardar el
enfriamiento y el calentamiento. Otras construcciones utilizan materiales con baja capacidad de almacenamiento de
energía térmica, especialmente en las zonas tropicales. La inclinación de los techos tienen también una función
importante, pues en zonas frías, cuando nieva, esta se acumula en los techos y no cae, esto sirve de aislamiento térmico
de larga duración. Los arquitectos deben siempre diseñar según principios técnicos energéticos pasivos, pues la vivienda
debe autorregularse, como un organismo vivo que se adapta a su medio ambiente. Solamente cuando el hombre tiene
determinadas necesidades se deben movilizar los sistemas energéticos activos, los cuales deberían estar dispuestos
según principios postfósiles, o sea utilizar la energía solar abundante, en lugar de la energía de combustibles fósiles. La
naturaleza muestra como el uso de la energía solar permite desarrollar la vida sin destruir el medio ambiente. El mejor
ejemplo del uso activo de la energía solar son las hojas de las plantas, árboles y vegetales, pues la radiación solar es
colectadas por las hojas de espesores mínimos, donde se sintetiza la energía obtenida. Muchas plantas dirigen sus hojas
hacia el sol para obtener mas energía solar o muchas plantas cierran sus hojas para que el sol no las queme con altas
intensidades de radiación solar, o sea que son construcciones naturales bioclimáticas inteligentes. Como se observa, la
naturaleza ha tardado millones de años en desarrollar formas de vida ecológicas que contribuyen a generar más vida a
partir de la adaptación a las situaciones geoclimáticas. Estas posibilidades de adaptación debe aprender el hombre a
utilizar como estrategias de diseño de su propio hábitat construido.
BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN ECOLOGISTA DE DEFENSA DE LA NATURALEZA (AEDENAT) & COORDINADORA DE
ORGANIZACIONES DE DEFENSA AMBIENTAL (CODA) (1998), Energías Renovables y Climatización de Edificios, Madrid,
España.
ANIK, David & BOONSTRA, Chiel & MAK, John (1995), The Handbook of Sustainable Building, James & James, Londres,
Inglaterra.
ANDERSON, Bruce & WELLS, Malcolm (1994), Passive Solar Energy, Brick House Oublishing Company, New Hampshire, USA.
ARNAU, Arturo (2000), El medio ambiente. Problemas y Soluciones, Miraguano Ediciones, Madrid.
BIBBY & COLLAR & CROSBY (1992), Putting Biodiversity on the Map: Priority Areas for Global Conservation, Consejo
Internacional para la Preservación de las Aves, Cambridge, Inglaterra.
DANIELS, Klaus, (2002), Technologie des ökologischen Bauens, Birkhäuser Verlag, Zürich, Suiza.
GRIMME, Friedrich W. (1990-2002), Wärmeschutz – Wärmedämmung, Institut für Tropentechnologie, Fachhochschule Köln,
Colonia, Alemania.
INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES (1998), Recursos Mundiales – La guía global del medio ambiente, Editorial
Ecoeespaña, Madrid, España.
JACOBO, Guillermo J. (1992). Der Einfluss der klimatischen Bedingungen auf den architechtonischen- und technologischen
Entwurf. Falls: Nordosten Argentiniens, Tesis de maestría “Technologie in den Tropen”, Institut für Tropentechnologie-
Fachhochschule Köln, Alemania.
JACOBO, Guillermo J. (1995). La arquitectura en función del clima del sitio, caso de la ciudad de Corrientes en la República
Argentina. Tesis de maestría “Tecnologías Avanzadas en Construcciones Arquitectónicas”, Escuela Técnica Superior de Arquitectura,
Universidad Politécnica de Madrid, España.
KRUSCHE, Per & ALTHAUS, Dirk & GABRIEL, Ingo (1982), Ökologisches Bauen, Umweltbundesamt, Bauverlag GmbH,
Wiesbaden, Alemania.
OSWALT, Philipp & REXROTH, Susanne (1994), Wohltemperierte Architektu. Neues techniken des energiesparenden Bauens,
Verlag C. F. Mueller, Heidelberg, Alemania.
PEARSON, David (2001), Das natürliche Haus, AT-Verlag, Frankfurt/Main, Alemania.
VALE, Brenda und Robert (1991), Ökologische Architektur, Campus Verlag, Frankfurt/M, Alemania.

Potrebbero piacerti anche