Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

SALUD OCUPACIONAL

9NO AMBIENTAL

Victoria Jimenez

PRESENCIA DE MALARIA EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Ecuador por su posición geográfica y condiciones climaticas reune en gran parte de su territorio todos
los requisitos ecologicos necesarios para el desarrollo del Paludismo esta enfermedad constituyo
durante mucho tiempo no solo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en extensas
zonas del pais, sino tambien como dificil es corregirlo, un factor de detención y un atraso en el
desarrollo económico de la nacion (Romo, Jerves, & Bravo, 2014)

Las cuatro provincias con mayor número de casos durante 2016 fueron Morona Santiago con 38%
(355) de los casos notificados, seguido de Pastaza con 24% (220), Orellana 17% (159) y Esmeraldas
con 14% (126) de los casos (Barreno & Gabriela, 2016) (Andrade, 1945). De igual manera, se
observó un aumento en el número de casos notificados de malaria debido a P. falciparum comparado
con lo notificado en 2015. El 49% (142) de los casos de malaria por P. falciparum ocurrieron en las
provincias Morona Santiago (ONU, 1955).

El paludismo es una enfermedad febril aguda parasitaria, transmitida por la forma infectante del
mosquito anopheles. Existen cuatro tipos de Plasmodium que afectan al hombre: P. Falciparum, P.
Malariae, P. Ovale y P. Vivax (Vilema, 2007) (Acosta, 2013). El paludismo es causado por parásitos
del género Plasmodium, que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados
del género Anopheles (Jardínes, 2001) (Ramirez, 2017). La enfermedad es caracterizada por
síntomas como fiebre, dolor de cabeza y escalofríos que postran al paciente en la cama.

Morona Santiago esta localizada al sur este del Ecuador esta dividida políticamente en 12 Cantones,
con un clima subtropical y tropical lluvioso, con una precipitación anual de 2500 mm que abarca una
población de 131.337 habitantes según la proyección para el 2008, y una densidad poblacional de 6
habitantes por Km cuadrado, se encuentra a una altura sobre el nivel del mar que va desde los 200
metros hasta los 5200 metros (Cruz, 2007).

Cruz (2007) nos indica que ante la presencia de un síndrome febril en aquellas zonas que son
endémicas para determinadas enfermedades tropicales y en las cuales se dan las condiciones
favorables para el desarrollo del vector del Paludismo, hay que pensar siempre en dicha enfermedad
como posible causa de la fiebre y hay que efectuar las pruebas diagnósticas con la mayor rapidez
posible conjuntamente con un tratamiento adecuado.
El retraso en el diagnóstico y por tanto en el tratamiento puede tener graves consecuencias para el
paciente, y colaborar en la demora de las medidas sanitarias correspondientes, incluidas las
acciones epidemiológicas que van dirigidas al control del brote (Acuña, 2016) (Ruiz, 2015).

Pulido (2017) y Zambrano (2014) decen que la morbilidad palúdica históricamente se ha venido
asentando en los cantones de Taisha (367 casos) desde el año 2009 hasta el 2013 (Orellana, 2017).
En el cantón Tiwinza desde el año 2009 se han registrado 111 casos hasta el 2013, lo cual nos
permite ubicar las zonas más proclives de presentar la patología anofelina, y posteriormente realizar
la toma adecuada de decisiones, también cabe mencionar que dentro del comportamiento
epidemiológico de la patología siempre se espera un repunte cada 5 años.

Soria (2013) y Molina (2015) afirman que se ha logrado un descenso record de casos de patología
palúdica en la provincia de Morona Santiago y que se generaliza incluso a todo el país, lo cual explica
según nuestro corredor endémico el hecho de que al presentar en el mes de Abril del 2014,
correspondiendo específicamente a las semanas epidemiológicas 15, 16 y 17, el número de 13 casos
positivos de Plasmodium Vivax, nos encontremos en zona de Alarma.

En la actualidad la prevalencia de ocurrencia de casos ha tenido un control adecuado con la


implementación de normas de vigilancia epidemiológica comunitaria, razón por la que los casos de
paludismo han disminuido en un 60 % con predominio de Plasmodim. Vivax, presentándose brotes
esporádicos en poblaciones distantes, de difícil acceso y control por las brigadas integrales del
SNEM – Áreas de salud, en los cantones Taisha y Tiwintza, sobre todo en las parroquias, Taisha,
Huasaga y San José de Morona (ONU, 1955) (Barreno & Gabriela, 2016). Existiendo relación con la
tendencia nacional.

Las limitaciones que se presentan según Acuña (2016) fue que la accesibilidad geográfica a los
lugares en donde se presentaron los casos de estudio. La comunidad de Etsa se localiza a 5 horas
caminando del Subcentro de Salud más cercano, ubicado en San José de Morona, el mismo que
además no cuenta con laboratorio básico, por lo que no fue posible realizar Biometría inicial (Acuña,
2016) (Barreno & Gabriela, 2016) (Jardínes, 2001). El sitio más próximo donde se hubiera podido
realizar esta prueba está localizado en Hospital Básico Quito-Méndez, que se encuentra a 3h del
Subcentro en mención.

Se concluye que el paludismo es una enfermedad que gracias a la implemetacion tecnologica y a la


organización del ministerio de salud ecuatoriano con la provincia de morona santiago que a sido la
que a recivido la mayor cantidad de casos de la misma an podido resicir la aparicion de lamisma y
generar las medidas pertonentes y la informacion necesaria para que la comunidad procure tomar
las medidas preventivas necesarias.
Bibliografia

Acosta, M. (2013). Evaluación de desempeño de los servicios de salud para enfrentar la malaria en
Ecuador. Bachelor's thesis.

Acuña, M. (2016). Prevalencia de Malaria por infección mixta de especies de plasmodium, frente a
infecciones simples. Bachelor's thesis, Quito: UCE.

Andrade, C. (1945). La sanidad en el Ecuador.

Barreno, N., & Gabriela, H. (2016). Identificación molecular de especies de anopheles basados en
adn ribosomal y su importancia en la incidencia de la malaria en el Ecuador . Universidad
de las Américas.

Cruz, O. (2007). Plantas medicinales de Ecuador: usos tradicionales, estrategias, marco legal y
algunos datos estadísticos nacionales e internacionales. Ciencia Ciencia.

Jardínes, I. (2001). Malaria: características generales y situación actual em Cuba y las Américas.
Biblioteca Virtual de Vigilância em Salud.

Molina, C. (2015). Caracterización epidemiológica de dengue y malaria 2013-2014 en el cantón El


Triunfo. La provincia de Guayas-Ecuador . Facultad Piloto de Odontología.

ONU. (1955). LA MALARIA. ORGANIZACION ORGANIZACION.

Orellana, A. (2017). Tratamiento farmacológico de plasmodium vivax complicado en un paciente


pediátrico.

Pulido, M. (2017). Diálogos y contrastes entre proyectos de desarrollo y modelos de salud.


Experiencia y consideraciones en torno a los achuar de la Amazonía Ecuatoriana. . Revista
de Dialectología y Tradiciones Populares, 509-533.

Ramirez, N. (2017). Balance de la primera campaña de erradicación de la malaria en el Ecuador.


Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas.

Romo, V., Jerves, J., & Bravo, F. (2014). Paludismo por Plasmodium Vivax, Reporte de Caso Índice.
Revista Médica HJCA.

Ruiz, N. (2015). Estudio y evaluación del presupuesto de la Dirección Distrital 14D04 Gualaquiza
San Juan Bosco Salud período 2013 . Bachelor's thesis.

Soria, S. (2013). Eliminación de malaria en el Ecuador análisis descriptivo de la prevalencia de


casos de malaria en el área IX Sucumbíos-Orellana en tre los años 2004-2012. Bachelor's
thesis, Quito.

Vega, S., & Auxilio, A. (2012). Elaboración de una guía didáctica para el uso adecuado del agua,
para los niños y niñas del cuarto año de Educación General Básica, de la escuela Santa
Teresita de la comunidad de Yunganza, cantón Limón Indanza, provincia de Morona
Santiago. Bachelor's thesis.
Vilema, F. (2007). Determinantes del Uso de Toldos Tratados con Insecticida para la Prevención de
la Malaria en Ecuador.

Zambrano, M. (2014). Prevalencia de enfermedades diarreicas en menores de 2 años y verificación


de la aplicación del protocolo del Ministerio de Salud Pública. Hospital de Macas. Master's
thesis, Universidad de Guayaquil. .

Potrebbero piacerti anche