Sei sulla pagina 1di 25

TRABAJO DE INVESTIGACION

INTEGRANTES:

 Luis Bustamante

 Daniel Gómez

 Luis Morales

MATERIA:

MICROECONOMIA

CATEDRATICO:

ECO. MARCOS QUINTEROS


Tabla de contenido
Objetivo. ....................................................................................................................... 3
Introducción. ................................................................................................................. 4
BIENES PUBLICOS Y RECURSOS COMUNES MICROECONOMIA ........................................ 4
BIENES PUBLICOS Y RECURSOS COMUNES MICROECONOMIA ........................................ 5
TIPOS DE BIENES ................................................................................................................... 6
Bienes privados. ................................................................................................................... 6
Bienes públicos..................................................................................................................... 6
Recursos comunes. ............................................................................................................... 6
Monopolios naturales. .......................................................................................................... 6
Bienes Privados: ................................................................................................................... 6
Bienes Públicos:.................................................................................................................... 6
Recursos Comunes:............................................................................................................... 7
MONOPOLIO NATURAL:........................................................................................................ 7
BIEN EXCLUYENTE:...................................................................................................................... 7
LOS BIENES PÚBLICOS .................................................................................................... 7
Algunos Bienes Públicos importantes: ................................................................................... 8
LOS RECURSOS COMUNES ........................................................................................... 10
Algunos recursos comunes importantes: ............................................................................. 12
Los bienes públicos. ..................................................................................................... 14
Bienes públicos................................................................................................................... 14
Los bienes públicos ............................................................................................................. 14
Los bienes públicos ............................................................................................................. 15
La demanda de un bien publico. .......................................................................................... 16
Los bienes públicos ............................................................................................................. 16
Características de los bienes públicos .................................................................................. 17
LOS RECURSOS COMUNES ........................................................................................... 17
Recursos comunes. ............................................................................................................. 17
Recursos comunes: ............................................................................................................. 18
Recursos comunes: ............................................................................................................. 18
Bienes públicos y bienes comunes. .............................................................................. 19
Ejemplo 1: Bienes públicos.......................................................................................... 22
Ejemplo 2: Bienes públicos.......................................................................................... 23
Ejemplo 1: Bienes Comunes. ........................................................................................ 23
Ejemplo 2: Bienes Comunes. ........................................................................................ 23
Objetivo.

Determinar la diferencia entre los bienes públicos y lo recursos comunes y la


manera en que beneficia a al Cantón La Troncal
Introducción.

BIENES PUBLICOS Y RECURSOS COMUNES MICROECONOMIA

Los Bienes públicos. Llámense así a los bienes o servicios que no pueden ser
disfrutados por un individuo sin que otros también tengan acceso a ellos. Al
establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, por ejemplo, no
es posible suministrar el bien a quienes paguen por él y excluir de su disfrute a
quienes así no lo hagan. El consumo que una persona haga de tales bienes no
disminuye el consumo de las restantes personas, a diferencia de lo que ocurre con
los otros bienes, que por ello son llamados bienes privados.
Recursos comunes, también llamados bienes comunales o procomún, son
aquellos recursos que son de cualquier persona pero que no son propiedad
exclusiva de ninguna en particular.
BIENES PUBLICOS Y RECURSOS COMUNES MICROECONOMIA

La mayoría de los bienes de la economía se asignan en los mercados, se da una


negociación entre el titular de un bien y un tercero que quiere adquirirlo. Esta
negociación conduce al establecimiento de un precio, que satisface a ambas partes
y permite la transacción. Los precios son entonces señales que guían las decisiones
de los compradores y de los vendedores. Los compradores pagan por esos bienes
que reciben y los vendedores son quienes asignan los precios, cobran por lo que
proporcionan.

El problema radica respecto de aquellos bienes que no tienen precio, es decir se


trata de bienes que tienen valor económico, pero cuya propiedad no está
determinada lo cual impide que pueda haber una negociación que permita fijar un
precio. Nos referimos por ejemplo a aquellos bienes que nos proporciona la
naturaleza como los ríos, playas, el aire y otros que suministra el Estado como la
defensa nacional, la seguridad ciudadana, etc. Todos estos bienes son de uso
gratuito, entonces esto presenta el peligro de un mal uso, que haya despilfarro.

Cuando nos encontramos ante esos bienes, el mercado no funciona correctamente,


se produce entonces una falla del mercado. Como estos bienes carecen de precio
los mercados no pueden garantizar su producción. Entonces es el Estado el que
debe intervenir para regularlos, buscando maximizar el beneficio total.
TIPOS DE BIENES

Bienes privados. Son excluibles y rivales.

Bienes públicos. No son ni excluibles ni rivales.

Recursos comunes. Son rivales pero no excluible.

Monopolios naturales. Son excluibles pero no rivales

Para estudiar los distintos tipos de bienes de la economía, resulta útil agruparlos de
acuerdo con dos características, es decir diferenciar si el bien es excluible o si es
rival:

Un bien es excluible cuando es posible impedir que lo utilice una persona.


Un bien es rival cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por parte
de otra.

Bienes Privados: Estos bienes son excluibles y rivales. Entonces son excluibles porque
basta con no darle a una persona el bien. Y son rivales porque si lo utiliza una persona no
puede utilizarlo otra. Son ejemplos de bienes privados: un helado, la ropa, un lápiz.

Bienes Públicos: Estos bienes son de libre acceso a todo el mundo (es decir que
no se puede restringir su uso) y son ilimitados (su uso por una persona no limita el
uso por otros interesados). Por lo tanto los bienes públicos no son ni excluibles ni
rivales. No se puede impedir que una persona utilice un bien público y su uso por
parte de una no reduce su uso por parte de otra. Son ejemplos de bienes públicos
las playas, los ríos, la defensa nacional.

Recursos Comunes: Estos son de libre acceso (no se puede restringir su uso)
pero son limitados porque su uso por parte de una persona si limita o reduce el
uso por otros interesados). Los recursos comunes son rivales pero no excluibles.
Son ejemplos de recursos comunes: la pesca, la caza, los baños de las playas.

Tanto en el caso de los bienes públicos como en el de los recursos comunes, surgen
externalidades porque algo que tiene valor carece de precio. Si una persona
suministrara un bien público, como la defensa nacional, aumentaría el bienestar de
otras y, sin embargo, no podría cobrárseles por este beneficio. Asimismo, cuando
una persona utiliza un recurso común, como los peces del océano, empeora el
bienestar de otras y, sin embargo, no se les compensa por esta pérdida.

MONOPOLIO NATURAL:
Son aquellos bienes de los que se puede excluir a un integrante de la sociedad.

BIEN EXCLUYENTE: La propiedad de un bien según la cual se puede evitar que


una persona lo utilice.

RIVAL EN EL CONSUMO: La propiedad de un bien según la cual el uso de una


persona disminuye el uso que otra persona le pueda dar al mismo.

LOS BIENES PÚBLICOS

Para comprender en que se diferencian los bienes públicos de otros bienes y que
problemas plantean a la sociedad veamos un ejemplo: un espectáculo de fuegos
artificiales. Este bien no es excluible porque es imposible impedir que lo vea una
persona y no es rival porque el hecho de que disfrute de él una persona no reduce
el disfrute de otra.

Los bienes públicos plantean el problema del parásito. Parásito es una persona que
recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo. Una manera de ver esta falla del
mercado es considerar que se debe a una externalidad.

La historia muestra una lección general sobre los bienes públicos, como estos no
son excluibles, el problema del parásito impide al mercado privado suministrarlos.
Sin embargo, el Estado puede resolver el problema. Si llega a la conclusión de que
los beneficios totales son superiores a los costos, puede suministrar el bien público
y pagarlo con ingresos fiscales, mejorando el bienestar de todo el mundo.

En Montevideo - Uruguay La Noche de las Luces que se efectúa todos los años en
el mes de diciembre, no es un bien público porque lo organiza un privado pero de
todos modos sirve para apreciar la existencia de este problema del parásito. Es un
espectáculo que mejora el bienestar de la sociedad porque es agradable pero sin
embargo si se quisiera cobrar sería imposible.

Algunos Bienes Públicos importantes:

a) La defensa nacional: la defensa del país de los agresores extranjeros es el


ejemplo clásico de bien público, también es uno de los más caros. Casi nadie
duda que es necesario destinar algún gasto público a la defensa nacional.
Incluso los economistas que son partidarios de que el Estado sea pequeño están
de acuerdo en que la defensa nacional es un bien público que debe ser
suministrado por el Estado.
b) La investigación básica: la creación de conocimientos es un bien público. Y el
Estado trata de suministrar el bien público de los conocimientos generales de
diferentes formas. Los organismos públicos subvencionan la investigación
básica en varias áreas. De esa forma se generan conocimientos que son de
utilidad para toda la sociedad, mejora la calidad de vida de todos. En Uruguay
por ejemplo tenemos el PEDECIBA (Programa de Desarrollo de las Ciencias
Básicas) que depende de la UDELAR. El Instituto Clemente Estable (Ciencias
Biológicas), el CONICYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), ambos
dependen del MEC (Ministerio de Educación y Cultura).
c) Los faros: Los economistas utilizan desde hace mucho tiempo los faros como
ejemplo de bien público. El beneficio que proporcionan al capitán de un barco no
es ni excluible ni rival, por lo que cada capitán tiene un incentivo para
aprovecharse del faro sin pagar el servicio. Como consecuencia de este
problema del parásito, los mercados privados normalmente no proporcionan los
faros que necesitan los capitanes de los barcos, por lo que actualmente la
mayoría de los faros son gestionados por el Estado. En Uruguay los faros son
bienes públicos y contamos con varios de ellos, el faro de Isla de Lobos, Cerro,
Punta Carretas, La Paloma, José Ignacio, Colonia, Cabo Polonio.

Análisis costo beneficio. Hasta ahora hemos visto que el Estado suministra bienes
públicos porque el mercado privado no produce por su cuenta una cantidad
eficiente. El Estado debe decidir entonces el tipo de bienes públicos que va a
suministrar, así como las cantidades.
Supongamos que el gobierno está considerando la posibilidad de realizar un
proyecto público, como la construcción de una nueva autopista. Para saber si
debe construirla, ha de comparar los beneficios totales de todos los que la
utilizarán con los costos de su construcción y mantenimiento. Para tomar esta
decisión, puede contratar a un equipo de economistas e ingenieros a fin de que
realicen un estudio, llamado análisis costo-beneficio, cuyo objetivo es estimar los
costos y los beneficios totales que tiene un proyecto para la sociedad en su
conjunto.

El análisis costo - beneficio es el estudio que compara los costos y los beneficios
que tiene para la sociedad la provisión de un bien público. Los analistas del costo-
beneficio tienen una ardua tarea. Como la autopista estará gratuitamente a
disposición de todo el mundo, no existe ningún precio con el que pueda juzgarse su
valor. No es fiable preguntar a la gente que valor concedería a la autopista. En
primer lugar, es difícil cuantificar los beneficios utilizando los resultados de un
cuestionario. En segundo lugar, los encuestados tienen pocos incentivos para decir
la verdad. Los que utilizarían la autopista tienen un incentivo para exagerar el
beneficio que obtendrían con el fin de conseguir que se construya la autopista. Los
que resultarían perjudicados tienen un incentivo para exagerar los costos que
supone para ellos con el fin de impedir que se construya.

La provisión eficiente de bienes públicos es, pues, intrínsecamente más difícil que
la provisión eficiente de bienes privados. Estos son suministrados por el mercado.
Los compradores de un bien privado revelan el valor que le conceden por medio de
los precios que están dispuestos a pagar. Los vendedores revelan sus costos por
medio de los precios que están dispuestos a aceptar. En cambio, los analistas de
costo-beneficio no observan ninguna señal de los precios cuando evalúan la
conveniencia de que el Estado suministre un bien público. El problema surge por la
falta de un precio de referencia, y esto dificulta la realización de ese estudio costo-
beneficio, dado que el costo se mide en dinero pero el beneficio no directamente.
Por lo tanto, sus resultados sobre los costos y los beneficios de los proyectos
públicos son, en el mejor de los casos, burdas aproximaciones.

LOS RECURSOS COMUNES

Los recursos comunes al igual que los bienes públicos, no son excluibles, están
gratuitamente a disposición de todo el que quiera utilizarlos. Sin embargo los
recursos comunes son rivales, su uso por parte de una persona reduce su uso por
parte de otra. Por lo tanto, los recursos comunes plantean un nuevo problema. Una
vez que se suministra el bien, las autoridades tienen que ocuparse de ver cuanto se
utiliza. Como mejor se comprende este problema es con la parábola clásica llamada
la tragedia de los bienes comunales.

La tragedia de los bienes comunales es la parábola que muestra por qué los
recursos comunes se utilizan más de lo deseable desde el punto de vista de la
sociedad en su conjunto. Se refiere a la vida en un pequeño pueblo medieval en el
que una de las numerosas actividades que se realizan en él es la cría de ovejas.
Las familias tienen rebaños de ovejas y viven de la venta de lana. Estas ovejas
pastan en los llamados Terrenos Comunales, los cuales no pertenecen a ninguna
familia sino que colectivamente a los residentes del pueblo. Pasan los años, la
población crece al igual que las ovejas que pastan en esos terrenos. Pero la
cantidad de tierra es fija, por lo cual esta comienza a perder su capacidad de
reponerse. Es tal la cantidad de ovejas que pastan en ella que comienza a ser
estéril. Al no quedar hierba en los Terrenos Comunales, es imposible la cría de
ovejas, por lo que desaparece la próspera industria lanera del pueblo, y como
consecuencia muchas familias pierden su fuente de ingresos.

La tragedia de los bienes comunales ocurre debido esencialmente a una


externalidad. Cuando el rebaño de una familia pasta en las tierras comunales,
reduce la calidad de las que quedan para otras familias. Como no tiene en cuenta
esta externalidad negativa cuando decide el número de ovejas que va ha tener, el
resultado es un excesivo número de ovejas.

Si se hubiera previsto la tragedia, el pueblo podría haber resuelto el problema de


varias formas. Podría haber regulado el número de ovejas de los rebaños da cada
familia, internalizando la externalidad por medio de impuestos sobre las ovejas o
sacando a subasta un reducido número de permisos para pastar. Es decir el pueblo
medieval podría haber resuelto el problema del excesivo pastoreo de la misma
forma que la sociedad moderna aborda el problema de la contaminación.
La tragedia de los bienes comunales es una historia que tiene una lección general:
cuando una persona utiliza un recurso común, reduce su uso por parte de otra.
Como consecuencia de esta externalidad negativa, los recursos comunes tienden
a utilizarse excesivamente. El Estado puede resolver el problema reduciendo su uso
por medio de la regulación o de impuesto. A veces también puede convertir el
recurso común en un bien privado.

Esta lección se conoce desde hace miles de años. Aristóteles, filósofo de la antigua
Grecia, señaló el problema de los recursos comunales: “Lo que es común para todos
recibe menos cuidado, pues todos los hombres cuidan más lo que es suyo que de
lo que poseen en común con otros”.

Algunos recursos comunes importantes:

En casi todos los casos, surge el mismo problema que en la tragedia de los bienes
comunales: los individuos utilizan excesivamente el recurso común. El estado suele
regular la conducta o imponer tasas con el fin de atenuar el problema del uso
excesivo.

• El aire y el agua limpios. Como hemos visto los mercados no protegen


debidamente el medio ambiente. La contaminación es una externalidad negativa
que puede resolverse con la regulación o con impuestos pigouvianos
(denominados así en honor al Economista Arthur Pigou, uno de los primeros que
defendió el uso de impuestos aprobados para corregir los efectos de las
externalidades negativas. Ampliaremos sobre esto en el estudio de
Externalidades). Podemos considerar que este fallo del mercado es un ejemplo
de un problema de recursos comunes. El aire y el agua limpios son recursos
comunes como los pastizales abiertos y la excesiva contaminación como un
excesivo pastoreo. La degradación del medio ambiente es una tragedia moderna
de los bienes comunales.
• Las carreteras congestionadas. Las carreteras pueden ser bienes públicos o
recursos comunes. Si no están congestionadas, su uso por parte de una persona
no afecta a nadie más. En este caso, el uso no es rival y las carreteras son un
bien público. Sin embargo, si están congestionadas, su uso genera una
externalidad negativa. Cuando una persona conduce por una carretera, aumenta
la congestión, por lo que otras personas deben conducir más despacio. En este
caso, la carretera es un recurso común. El estado puede resolver el problema
cobrando un peaje a los conductores. Un peaje es esencialmente un impuesto p
sobre la externalidad de la congestión. las carreteras en general son bienes
públicos que muchas veces son intervenidos y es cuando hay concesiones por
parte de un privado que realiza la obra (por ejemplo un puente) y a través del
cobro del peaje es que se va recuperando el gasto. Generalmente son
concesiones entre el MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas) y algún
privado.
• Los peces, las ballenas y otras especies salvajes. Muchas especies de
animales son recursos comunes. Por ejemplo, los peces y las ballenas tienen un
valor comercial y cualquiera puede ir al océano y capturar cualquier especie.
Cada persona tiene pocos incentivos para conservar las especies para el año
que viene. De la misma manera que un excesivo pastoreo puede destruir lo
terrenos Comunales, la excesiva pesca y la excesiva caza de ballenas pueden
destruir poblaciones marinas comercialmente valiosas. Los océanos siguen
siendo uno de los recursos comunes menos regulados. Son dos los problemas
que impiden encontrar una fácil solución. En algunos países existen leyes que
aspiran a proteger la vida salvaje. Por ejemplo el Estado cobra por las licencias
de pesca y caza y restringe la duración de las temporadas en que se puede
pescar y cazar. Estas leyes reducen el uso de un recurso común y ayudan a
mantener la población animal. En Uruguay la concesión de permisos y la
regulación en materia de explotación o desarrollo de la pesca comercial está en
manos de la DINARA (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos) que está en
la órbita del MGAP (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca).
Los bienes públicos.
Un tipo de bienes muy especial que no son susceptibles de comprar ni vender en
ningún mercado, puesto que tienen la característica de ser ‘colectivos’ y cuyo uso y
disfrute puede llevarse a cabo por cualquier ciudadano sin distinción, con
independencia de que este deba respetar la jurisdicción aprobada al respecto para
protegerlos.

Bienes públicos. Son de libre acceso para todo el mundo (no se puede restringir
su uso) y son ilimitados (su uso por una persona no limita el uso por otros
interesados).

Por ejemplo, las playas, los ríos, el aire, la defensa nacional, la seguridad
ciudadana.

Este tipo de bienes, hacen que por lo general el mercado muestre fallas y no se
proporcione un resultado eficiente.

• La defensa nacional.

• Investigación básica.

• Combate a la pobreza.

Los bienes públicos

• Un bien publico genera una externalidad positiva.


• La exclusión de una persona de consumir un bien publico es ineficiente.

• No existe mercado para un bien publico que no goce de la propiedad de


exclusión.

• Los mercado tienden a producir demasiado poco de un bien publico exclusivo


debido a la ausencia de rivalidad CMg de suministrarlo a un consumidor
adicional es 0.

Los bienes públicos


No son rivales:

 Se pueden poner a disposición de todo el mundo sin influir en la oportunidad


de nadie de consumirlos.
 Cualquiera que sea el nivel de producción, el coste marginal de suministrarlo
a un consumidor adicional es cero

No son excluyentes:

 No se puede excluir a los individuos de su consumo.


 Es difícil o imposible cobrar por su uso.
 Los bienes pueden consumirse sin pagarlos directamente.

 Ejemplo, un vaso de helado. El vaso de helado es excluyente, ya que


se puede evitar que alguien consuma un vaso de helado, simplemente no se
le da uno a esa persona. Un vaso de helado es rival en el consumo, ya que
si una persona consume un vaso, no es posible que otra consuma el mismo
vaso. La mayoría de los bienes en la economía es como estos vasos; es
decir, bienes privados. Esto implica que usted no obtiene uno a menos que
haya pagado por él, y ya que lo obtiene, usted es el único que puede
beneficiarse de él. Cuando analizamos la oferta y la demanda, y la eficiencia
de los mercados en los artículo anteriores, supusimos implícitamente que los
bienes eran tanto excluyentes como rivales en el consumo.

La demanda de un bien publico.

 El beneficio marginal social de un bien publico es la suma del beneficio


marginal que recibe cada persona que consume dicho bien.
 Si un bien publico carece de rivalidad, muchas personas pueden obtener
satisfacción de la misma unidad de producto.
 La curva de demanda social, o curva de disponibilidad a pagar por un bien
publico, es la suma vertical de las curvas de demanda de cada individuo

Los bienes públicos

Los parásitos:

 No es posible suministrar algunos bienes

y servicios sin beneficiar a todo el mundo.

 Los individuos y familias no tienen incentivos para pagar lo que realmente


vale para ellas el bien publico.
 Los parásitos (individuos) subestiman el valor de un bien o servicio con el fin
de poder disfrutar de sus beneficios sin pagarlos.
Características de los bienes públicos

La esencia de un bien público, es decir, la característica que le distingue de otro que


no lo sea son dos propiedades, que sea no rival y no excluyente. Que sea
no rival significa que el uso y/o disfrute por parte de un usuario adicional no suponga
una limitación para el uso y/o disfrute de un usuario que ya hace uso de él, como
por ejemplo una señal de radio, que permite a distintos usuarios escuchar la
sintonía en el mismo momento.

LOS RECURSOS COMUNES

Los recursos comunes son los recursos naturales que pueden ser utilizados con un
beneficio medible para el usuario. Estos generalmente incluyen el agua, los
alimentos, el ecosistema y los combustibles fósiles. También existe la posibilidad de
argumentar para considerar a los humanos y los animales como recursos. Los
recursos comunes pueden ser de propiedad privada y ser utilizados de forma
económica, o pueden no ser propiedad de nadie. En este último caso, se trata de
recursos de acceso libre. Por ello, los recursos comunes son recursos económicos
en su estado más básico y no desarrollado.

Recursos comunes.

Son de libre acceso (no se puede restringir su uso) pero son limitados (su uso por
una persona se limita el uso por otros interesados).
Los recursos comunes son aquellos que están disponibles en el mercado para
cualquier consumidor que los necesite.

• El aire limpio y agua.

• Las carreteras congestionadas.

• Los peces, las ballenas y otras vidas salvajes.

Recursos comunes: como los bienes públicos no son excluibles y están


gratuitamente disponibles para todo aquel que quiera utilizarlos.

Recursos comunes: son bienes rivales porque cuando una persona los usa esta
reduciendo los que otra persona puede usar .

 Son rivales en el consumo, pero no son excluyentes. Por ejemplo, los peces
en el océano son rivales en el consumo: cuando una persona pesca uno,
existe una menor cantidad de peces que puede pescar la siguiente persona.
Sin embargo, estos peces no son excluyentes, ya que dada la vastedad del
océano es difícil que los pescadores ya no puedan extraer más peces.
Bienes públicos y bienes comunes.

El servicio de la Defensa Nacional de cualquier sociedad es considerado en la


ciencia económica como un bien público puro, es decir, aquel una vez producido,
todos los integrantes de la sociedad tienen acceso y de manera simultánea a dicho
servicio, es decir, en todo momento pueden hace uso del mismo.
Un bien público puro, además, se caracteriza por cumplir dos principios básicos: (a)
No exclusión y (b) No rivalidad en el consumo. El primero de ellos se refiere a que
ninguna persona perteneciente a la sociedad en la cual se otorga el bien o servicio
se quede sin recibirlo, mientras que el segundo obliga a que cualesquiera de lo
beneficiarios puede disfrutarlo sin que otros, también con derecho, dejen de hacerlo
por falta de capacidad de atención del sistema.
Un ejemplo de bien público “no perfectamente puro” es el conjunto de calles
y plazas de una ciudad, pues todos los ciudadanos de un país tienen derecho a
caminar o pasear por ellas libremente, pero no todos podrían ocuparlas
simultáneamente. De intentar hacerlo, se produciría un problema de congestión.
Vemos que las calles y plazas constituyen un ejemplo de bien público pero no puro,
como sí el caso de los servicios de la Defensa Nacional. Se da la paradoja de que,
incluso, personas pacifistas que no gustan de los ejércitos, se ven “beneficiadas”
por un servicio que se otorga a todos los integrantes de una nación por igual.
En otras palabras, la rivalidad en el consumo se produce cuando el uso de dicho
bien por una o más personas impide que sea disfrutado por otras personas o grupo
de personas. Los bienes privados son tanto excluibles como rivales, mientras que
los públicos puros presentan características diametralmente opuestas, no son ni
excluibles ni rivales.
Una interesante discusión sobre este punto aparece en un libro del economista
Gregory Mankiw, quien incorpora un cuadro como el Nº 2.2 en su análisis. En este
cuadro incluye la protección contra incendios como un monopolio natural, algo que
resulta curioso para un país como Chile en que los bomberos son voluntarios y no
cobran, como un monopolio tradicional, por sus servicios.
Señala que cuando un bien es excluible pero no rival, se dice que hay un monopolio
natural de ese bien. Explica y pone de ejemplo el caso de la protección de incendios
de una pequeña ciudad, en que es fácil excluir a una persona del uso de ese bien,
pues la compañía de bomberos podría permitir que una casa particular se queme.
Sin embargo, los bomberos esperan mucho tiempo antes de que se produzca un
incendio -en el caso de una ciudad pequeña- por lo que la protección de un hogar
es muy improbable que reduzca la protección de otros. Concluye que una vez la
ciudad haya pagado por el parque de bomberos, el coste adicional de proteger un
hogar es más pequeño. 1
Cuadro Nº 2.2
Exclusión y rivalidad en el consumo de bienes privados, monopolios
naturales, recursos comunes y bienes públicos

Fuente: Mankiw, Gregory, Principios de Economía, (Principles of Economics,


Harcourt Brace & Company, 1998), McGraw Hill Interamericana de España, p. 210,
México, Julio de 1999.
Los bienes o recursos comunes corresponden a bienes que son rivales pero no
excluibles. Se trata de bienes que están a disposición de todo el que quiera
utilizarlos, pero presentan el fenómeno de escasez: el uso de ellos por parte de un
individuo disminuye la utilización por parte de otro. De acuerdo a esto, los bienes
comunes nos presentan un nuevo dilema, pues una vez suministrado el bien, las
autoridades tienen que decidir cuánto es lo que se debe utilizar.2
El concepto de bien propiedad de común también lo trata el cientista
ambiental Tyler Miller Jr. Este autor define un recurso de propiedad común como
aquél al que las personas tienen un acceso libre e ilimitado, y del cual todo usuario
puede sustraer o degradar el abastecimiento disponible para otros usuarios. Explica
que es casi imposible restringir el acceso a estos recursos comunes, los cuales
pueden ser contaminados con facilidad (aire, aguas internacionales) o ser sobre
explotados (caza de ballenas, aves migratorias, etc.). 3
La pregunta que me parece oportuna considerar, a la luz de los conceptos de bienes
públicos y bienes comunes, se refiere a: ¿Cuál es el rol de las Fuerzas Armadas
con relación al desarrollo y adecuado resguardo de los bienes comunes?. Para
responder a esto es necesario aclarar el nexo que existe entre lo que los
economistas y otros científicos sociales entienden como externalidades y su
relación con la llamada tragedia de los bienes comunes.

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jlmj/bienes-publicos-bienes-
comunes.html
Ejemplo 1: Bienes públicos.

La señal de la estación de radio Troncal Stereo 107.1 FM en El Cantón La Troncal.

Si se toma en cuenta que un bien público satisface las condiciones de no existencia


de rivalidad en su consumo y que no existe la posibilidad de exclusión, entonces
podría decirse que la señal de radio Troncal Stereo 107.1 FM en el cantón La
Troncal es un bien público. No hay rivalidad porque una persona puede escuchar la
radio todo el día sin afectar el consumo de los demás y no hay posibilidad de
exclusión, ya que cualquiera que tenga un radio puede recibir la señal.

La cantidad eficiente de este bien público se da donde la diferencia entre el beneficio


total y el costo total es máximo, o donde el beneficio marginal iguala al costo
marginal.
Ejemplo 2: Bienes públicos.

Un espectáculo de fuegos artificiales en El Cantón La Troncal. Este bien no es


excluible porque es imposible impedir que lo vea una persona, y no es rival porque
el hecho de que disfrute de el una persona no reduce el disfrute de otra.

Ejemplo 1: Bienes Comunes.

El problema es que al ser gratuitos se tiende a utilizarlos mas de lo


conveniente, impidiendo su uso por terceras personas que pudieran tener mayor
necesidad.

Las urgencias del hospital público “Darío Machuca Palacios” de La Troncal. Su

capacidad de atención es limitada por lo que su uso por una persona dificulta o
incluso puede impedir su aprovechamiento por un tercero. Por lo general se acude
a urgencias con más frecuencia de la necesaria.

Ejemplo 2: Bienes Comunes.


Es el agua del subsuelo. Los propietarios de terrenos pueden perforar pozos en
sus parcelas para obtener agua, pero si no se regula su uso es muy probable que
se produzca una sobreexplotación que termine por agotar este recurso.
CONCLUSION.

Podemos determinar que los bienes públicos es que al no poderse restringir su uso
se benefician personas que no pagan por su uso. Esto impide que el mercado pueda
gestionar su uso y justifica que sea el Estado quien lo regule.

Cuando los bienes están disponibles sin coste, las fuerzas del mercado que
asignan los recursos en nuestra economía no actúan.

Recursos comunes, como los bienes públicos no son excluibles y están


gratuitamente disponibles para todo aquel que quiera utilizarlos.

Los recursos comunes se utilizan mas de los deseable desde el punto de vista de
la sociedad en su conjunto: Cuando una persona usa un recurso común reduce su
utilización por parte de otra.

Potrebbero piacerti anche